Вы находитесь на странице: 1из 18

LAJI LURIZANI – LA PAZ

DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

COMPAÑÍA MINERA AMAZONAS BOLIVIA – COMABOL S.A.

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE CARPA SOLAR PARA


GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
EN EL PROYECTO PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN MINERA
AMAZONA-NICO AURIFERA R.C. (AP) Y COMUNIDADES
ALEDAÑAS

PERFIL DE PROYECTO

ELABORADO POR: ING. MICHELL ALEXIS VALDENASSI M.

REVISADO POR: ING. RAMIRO ZANABRIA

LA PAZ – BOLIVIA

2019
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE CARPA SOLAR
PARA GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA EN EL PROYECTO PROSPECCIÓN Y
EXPLORACIÓN MINERA AMAZONA-NICO AURIFERA R.C.
(AP) Y COMUNIDADES ALEDAÑAS

1. INRODUCCIÓN

La agricultura en el altiplano se desarrolla en condiciones adversas, siendo la incidencia


de la heladas, granizadas y los periodos de sequía, los principales factores limitantes de
la producción de cultivos, esta situación hace necesario la introducción de tecnologías
que permiten el aprovechamiento de estas características propias del altiplano
especialmente la alta radiación incidente que puede ser aprovechada mediante el uso de
invernaderos, carpa solar y/o camas orgánicas protegidos, constituyendo un medio para
reducir el riesgo, en producir cultivos foráneos con alta rentabilidad en la producción de
alimentos.

La introducción de invernaderos y carpa solar en el altiplano, ha sido realizada


principalmente por algunas organizaciones oficiales, la mayor parte de los trabajos
realizados, fueron para la introducción de hortalizas y su producción a nivel del suelo.

2. ANTECEDENTES.

El altiplano boliviano se caracteriza por presentar factores climáticos adversos, que


varían de un año a otro, lo cual, influye en la producción de cultivos en general. A esto
se suma la poca disponibilidad de terrenos debido a la elevada existencia de minifundio,
falta de tecnologías apropiadas y otros factores que directamente inciden en la nutrición
y empobrecimiento de las familias ocasionando la migración hacia otras zonas urbanas y
periurbanas, especialmente de la población juvenil que busca de mejores oportunidades
de vida. De acuerdo con el FDTA- Valles (2010), la dieta en Bolivia se caracteriza por
ser

1
rica principalmente en Carbohidratos, algo de proteínas de origen animal y de grasas de
origen animal y vegetal. En el área rural, si bien los productores están dedicados a la
producción de hortalizas, no contemplan una diversificación de uso de hortalizas en su
dieta, debido a que sus hábitos están orientados al consumo de carbohidratos (papa,
arroz, maíz y elaborados como fideo) y su producción la comercializan porque generan
un ingreso importante para el productor.

En Bolivia, el total de niños con desnutrición crónica asciende al 27% y de ellos el 8%


sufren desnutrición crónica severa. La malnutrición es otra expresión de nutrición
inadecuada o deficiente. La anemia nutricional por deficiencia de hierro, generalmente
asociada a la desnutrición, se considera grave debido a que repercute en forma
desfavorable en la actividad física y capacidad intelectual del niño. (Sociedad boliviana
de pediatría, 2006)

El problema de la inseguridad alimentaria de la población rural en Bolivia radica en que


la mayoría de los hogares realizan actividades de agricultura de subsistencia, tierra que
impiden que estos hogares produzcan en una escala que les permita comercializar sus
productos y, así, poder complementar su canasta alimenticia con otros productos. La
falta de infraestructura productiva, el bajo nivel de conocimiento técnico de los
agricultores. (Programa mundial de alimentos 2008).

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema alimentario en el país se agudizó más en el área rural, hasta llegar a niveles
de desnutrición crónica y aguda, en el altiplano es mucho más alarmante puesto que las
condiciones climáticas determinadas por la altura y la posición geográfica. El clima frío,
la poca humedad que predomina en nuestro altiplano hace que pocos cultivos se
desarrollen debido a estos factores, solo algunos cultivos como: papa, quinua, haba,
cebada y algún tipo de forraje logran desarrollar bajo estas condiciones en una sola
época del año y con altos riesgos de perdida por factores climáticos. Las limitaciones
climáticas del altiplano sumadas a la pobreza del campesino y a la degradación cada vez

2
mayor de sus tierras determinan que la alimentación de las familias campesinas sea
deficiente por lo que muchos de los pobladores se ven obligados a migrar a las ciudades
con el propósito de conseguir sustento para sus familias.

4. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL
Demostrar que mediante la implementación de la Carpa Solar se podría garantizar la
seguridad y soberanía alimentaria en el Proyecto Prospección y Exploración Minera
Amazona – Nico Aurífera R.C. (AP), así como el de comunidades aledañas.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Producir hortalizas durante todo el año para garantizar una alimentación de alto
valor nutricional.
 Producir hortalizas de forma horizontal y vertical para optimizar el uso del
invernadero.
 Implementar un sistema de riego que permita la optimización de los recursos
hídricos.
5. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA
El presente trabajo centra su estudio, en el resultado del uso y aprovechamiento de
las carpas solares de producción de hortalizas en el Proyecto Prospección y
Exploración Minera – Nico Aurífera R.C. (AP)
El uso de carpas solares en el área rural, trata de evitar una migración masiva de sus
pobladores a las ciudades y de esa manera mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes, estos sistemas de producción son tema de polémica acerca de la
consecuencia de nivel técnico, social y económico, debido a una falta de información
de tipo comparativo en la eficiencia de producción y por tanto la rentabilidad de las
mismas, sin olvidar que la mayoría de los casos son de tipo social y no lucrativo, por lo
cual la implementación de carpas solares en el proyecto, puede servir de modelo y
orientación a las comunidades aledañas para que puedan mejorar su desarrollo
económico .

3
5.1. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA

Los materiales requeridos para la construcción de la carpa solar, se encuentran


disponibles en el mercado, su uso ha sido probado en diferentes comunidades a nivel
nacional y existe mucha bibliografía que brinda las directrices para su construcción.

5.2. JUSTIFICACIÓN OPERACIONAL

CONDICIONES MINIMAS PARA LA


CONDICIONES DE
IMPLEMENTACIÓN DE LA CARPA
CAMPO Cumple
SOLAR
En cercanías al campamento
existe un punto que recibe luz
Que reciba por lo menos 5 horas de luz solar la cantidad de horas SI
requeridas (considerando que
el clima no es nuboso)
Se tiene disponibilidad de
agua de manera permanente,
Que exista disponibilidad de agua en forma
se pretende captar el agua de SI
permanente y de buena calidad
la misma toma del
campamento
Existen animales que rondan
Que se encuentre protegido de los vientos y el el sector, sin embargo se
SI
ingreso de animales puede evitar su ingreso con
un cerco perimetral
La zona no es susceptible a
Que no sea una zona susceptible de inundaciones SI
inundaciones
El suelo se encuentra libre de
Que el suelo no esté contaminado SI
contaminación
La pendiente es mínima,
Que el terreno se encuentre aplanado pudiendo aplanarse SI
totalmente
Tabla 1.- Comparación de las condiciones de campo y las condiciones requeridas para óptimo trabajo de la carpa solar

5.3. JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Económicamente lo que se quiere es el uso más racional posible de los recursos para
poder desarrollar el proyecto.

El Presupuesto estimado necesario, detallándose los costos unitarios y el costo total


necesario, para el desarrollo del proyecto se han concentrado y tabulado en el cuadro
mostrado a continuación:

4
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO COSTO
UNITARIO (Bs) TOTAL (Bs)
1 Agrofilm de 250 micras 4m x 50m rollo 1 1600 1600

2 Callapos de 8¨x5m pza 5 145 725

3 Listones de 4¨x2¨x10m pza 9 163 1467

4 Listones de 4¨x2¨x7m pza 9 115 1035

5 Cemento bolsa 5 40 200

5 Goma delgada de llanta metros 3 10 30

7 Alambre de amarre #16 kilos 1 30 30

8 Clavos de 4¨ kilos 1 14 14

9 Clavos de 3¨ kilos 1 14 14

10 Clavos de 2¨ kilos 1 14 14

11 Puerta 0,7x1,7m pza 1 200 200

12 Aguja para costurar agrofilm pza 1 10 10

13 Hilo para costurar agrofilm rollo 1 10 10

14 Conexión de ¾¨ en T pza 4 6 24

15 Válvula de bola de ¾¨ pza 4 10 40

16 Manguera Politubo Flex de ¾¨ rollo 1 250 250

17 Mano de obra 2 personas jornales 4 250 1000

18 Lija para madera hojas 4 5 20

TOTAL PRESUPUESTO 6703

Tabla 2.- Detalle aproximado del presupuesto necesario para la realización del proyecto

Los beneficios que traerá el proyecto será un ahorro en el costo de alimentación


actual, además de tener una alternativa en caso de suscitarse conflictos sociales que
impidan el ingreso de víveres al campamento del proyecto.

5.4. JUSTIFICACIÓN SOCIO-AMBIENTAL

5
Al implementar la carpa solar, en el campamento del Proyecto Prospección y
Exploración Minera Amazona Aurífera R.C. (AP), se tendrá un caso de éxito,
sirviendo de modelo para ser replicado en las comunidades aledañas y
consecuentemente siendo beneficiadas por los alimentos ricos en nutrientes que se
obtendrían de las carpas solares.

6. MARCO TEÓRICO
6.1.DEFINICIONES
Invernadero. - Mejia (1985) indica que un invernadero solar es un elemento colector
de la energía solar con una geometría, una utilización de materiales y una ubicación
definida, en función del máximo aprovechamiento de la intensidad de la radiación solar
y de una producción agrícola de alta productividad.
Para Bernat (1987) una carpa solar facilita el mantenimiento de parámetros físicos,
como temperatura, humedad relativa, porcentaje de dióxido de carbono y otros
brindando condiciones óptimas para el desarrollo de las plantas que se cultivan en
su interior.
Polietileno. - Es una lámina de plástico con propiedades para el adecuado uso de los
invernaderos, el más aconsejable es el transparente o de color amarillo de 250 o 300
micrones de espesor, esta lamina de plástico está estabilizado contra los rayos
ultravioletas al 3% y al 6%, lo que da mayor tiempo de vida al material al mismo
tiempo, protege del ataque de bacterias y de elementos cancerígenos. TECNOAGRO
(1995)
Hortalizas. - Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en
huertas o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o
preparadas culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres. Las hortalizas
no incluyen a las frutas ni a los cereales.
Cimiento.- Parte de una construcción que está bajo tierra y le da solidez, le sirve de
base y apoyo.
Cimentación. - Se denomina cimentación al conjunto de elementos estructurales de
una estructura cuya misión es transmitir sus cargas o elementos apoyados en ella al

6
suelo, distribuyéndolas de forma que no superen su presión admisible ni produzcan
cargas zonales.
Sobrecimiento.- El sobre cimiento es el espacio entre el cimiento y el muro o pared
del invernadero, tiene un rol de protección y soporte. Se realiza con encajonado de
madera.
Replanteo. - Consiste en llevar el plano de cimientos en papel al terreno. Para realizar
esta tarea se deben considerar las medidas reales y tener las herramientas necesarias.
Agrofilm.- El agrofilm, también conocido como películas plásticas para invernaderos,
es un material elaborado con polímeros 100% vírgenes que proporcionan grandes
beneficios a los cultivos del sector agrícola.

6.2. CONTEXTO NORMATIVO


Según la nueva constitución Política del Estado vigente desde el 7 de febrero de 2009
establece que la seguridad alimentaria constituye uno de los derechos fundamentales
del individuo. De esa manera, hace al Estado responsable de que todos los habitantes
del país accedan a este derecho y asume como política nacional lograr la soberanía
alimentaria.
En este sentido, la CPE presenta artículos que priorizan la seguridad y soberanía
alimentaria como función del Estado mencionan lo siguiente:
Artículo 16
El Estado garantiza la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana,
adecuada y suficiente para todos.
Artículo 47
Párrafo III, menciona que el estado protegerá, fomentará y fortalecerá las formas
comunitarias de producción.
Artículo 306
El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la calidad de vida
y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos; la economía plural está

7
constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y
social cooperativa.
Artículo 309
La forma de organización estatal comprende a las empresas y otros organismos de
propiedad estatal que cumplirán los siguientes objetivos: Promover la democracia
económica y el logro de la seguridad de la soberanía alimentaria de la población.
Articulo 342
Párrafo I, menciona que es deber del estado y de la población conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como
mantener la biodiversidad y el equilibrio del medio ambiente.
Artículo 405
El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las políticas económicas
del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos los emprendimientos
económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con énfasis en la
seguridad y soberanía alimentaria.
Artículo 407
Son objetivos de la Política de Desarrollo Rural Integral del Estado, en coordinación
con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el
consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
Los artículos precedentes muestran la importancia que brinda el Estado a la
consecución de la Seguridad y Soberanía Alimentaria para la población, señalándola
como un derecho fundamental del individuo e incluyéndola como uno de los objetivos
a ser alcanzados por todas las entidades estatales.
El capítulo de Desarrollo Rural de la CPE otorga el mandato para que el Estado pueda
conseguir la seguridad alimentaria, estando entre las más importantes:
 El incremento de la productividad agrícola y pecuaria.
 La articulación integral de las estructuras de producción agropecuarias y
agroindustriales.

8
En este marco también se encuentra el Plan Nacional de Desarrollo, aprobado por
Decreto Supremo Nº 29272, de 12 de septiembre de 2007, establece como una de las
prioridades del Estado Plurinacional garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria
en el país.
La Ley 1333 del Medio Ambiente en su Art. 66 señala que La Producción agropecuaria
debe ser desarrollada de modo que se puede lograr sistemas de producción y uso
sostenible considerando los siguientes aspectos; 1. “La utilización de los suelos para
uso agropecuario deberá someterse a normas prácticas que aseguren la conservación de
los agro sistemas”
En el Art. 67, Indica “Las Instituciones de investigación agropecuaria encargadas de
la generación y transferencia de tecnología deben orientar sus actividades a objeto
de elevar los índices de productividad a largo plazo”

6.3. EL ALTIPLANO Y SUS LIMITANTES PARA LA PRODUCCIÓN DE


HORTALIZAS.
Según Orsag (1989), Es necesario hacer referencia al Altiplano Boliviano por ocupar el
30% del territorio Nacional por albergar a más del 52 % de la población del País
dedicado en su mayor parte a la agricultura.
La precipitación media anual fluctúa entre 100 y 450 m.m. dependiendo de la zona y
de la temperatura promedio es de 6,5 ºC, además señala que el promedio de días sin
heladas es solo de 180 días. Vacher et Al (1988).
De acuerdo a Kohl (1995), los sistemas de cultivos atemperados surgen en el país
como una respuesta a la frustración de no poder encarar problemas estructurales en la
región del altiplano, sin embargo, aunque los ambientes atemperados no pueden
solucionar los problemas de fondo se pueden tener un rol como componentes de
desarrollo.
En la región del altiplano y valles adyacentes, la cantidad de la radiación solar recibida
es alta durante todo el año, debido a la elevada altura sobre el nivel del mar. Hartman
(1990). El mismo autor señala, que el clima del altiplano boliviano es frío debido a su

9
ubicación geográfica y su elevación, (promedio 3800 m.s.n.m.), la temperatura media
anual es de 7 ºC – 11 ºC, y las precipitaciones alcanzan a 550 m.m. promedio anual.
Hartman. (1990)
6.4. DEFINICIONES DE INVERNADERO Y CARPA SOLAR
Mejia (1985) indica que un invernadero solar es un elemento colector de la energía
solar con una geometría, una utilización de materiales y una ubicación definida, en
función del máximo aprovechamiento de la intensidad de la radiación solar y de una
producción agrícola de alta productividad.
Alpi y Tognoni (1991), definen al invernadero como una construcción de madera o de
hierro u otro material cubierta por cristal provista por lo general de calefacción, que a
veces es iluminado artificialmente y es donde se puede cultivar hortalizas tempranas,
flores y plantas verdes, en época en que la temperatura y la luz del lugar es
insuficientes para su crecimiento y fructificación. Para Bernat (1987) una carpa solar
facilita el mantenimiento de parámetros físicos, como temperatura, humedad relativa,
porcentaje de dióxido de carbono y otros brindando condiciones óptimas para el
desarrollo de las plantas que se cultivan en su interior.
El Polietileno es una lámina de plástico con propiedades para el adecuado uso de los
invernaderos, el más aconsejable es el transparente o de color amarillo de 250 o 300
micrones de espesor, esta lamina de plástico está estabilizado contra los rayos
ultravioleta al 3% y al 6%, lo que da mayor tiempo de vida al material al mismo
tiempo, protege del ataque de bacterias y de elementos cancerígenos. TECNOAGRO
(1995)
6.5. IMPORTANCIA DE LAS CARPAS SOLARES
La importancia desde tres puntos de vista:
Económica. La producción de hortalizas, flores y frutales en carpas solares bajo un
sistema de explotación adecuado, permitirá obtener excelentes rendimientos, los cuales
se pueden comercializar o venderlos en los mercados urbanos y a precios competitivos
los que incidirá en mejorar la economía familiar.

10
Social. Los agricultores que se dediquen a producir hortalizas en carpas solares,
pueden consumir una gama de verduras frescas libre de contaminación y más aún
proporcionar al cuerpo humano de proteínas y vitaminas en forma natural.
Técnica. Si bien se puede construir carpas solares para producir hortalizas con fines de
consumo o de comercialización, en el transcurso del ciclo vegetativo o desarrollo se
pueden mejorar o cambiar factores como ser:
 Se pueden Obtener diferentes temperaturas de acuerdo a la época.
 Se puede hacer un manejo eficiente del sustrato, realizando mezcla de los
materiales, hasta lograr una textura y estructura.
 Se puede realizar un eficiente aplicando sistemas de riego, acorde a la
superficie y requerimiento del cultivo.
 Los anteriores factores facilitan la buena germinación y un adecuado desarrollo
vegetativo, para obtención de un excelente rendimiento de productos hortícolas.
6.6.VENTAJAS DE LAS CARPAS SOLARES
 Es un sistema de producción agro ecológica, que se utiliza sustrato orgánico,
libre de contaminación.
 Es una actividad que involucra producción intensiva durante todo el año.
 El tiempo de producción de carpas solares en algunos casos es más corto que en
algunas zonas tropicales y sub. Tropicales.
 En las estaciones críticas se pueden cultivar hortalizas, que de ninguna manera
crecen en campo abierto.
 Los rendimientos aumentan considerablemente por unidad y superficie, con
relación a los cultivos de campo abierto.
 Manejo racional del suelo, donde se pueden aplicar enmiendas evitando la
degradación y erosión.
 La calidad del producto es buena, en cuento al tamaño peso, color, sabor y
madurez.
 Aplicación del sistema de riego, acorde al tamaño o a la clase de cultivo.

11
 Menor costo de producción, restringiendo para la producción el uso de agro-
químicos, pesticidas, etc.
 La incidencia de plagas y enfermedades es menor, por lo que se puede controlar
por medios naturales.
 Los productos están aislados de fuentes de contaminación atmosférica y
química. CEDEFOA (1996)
INTA (2002), Menciona que: Hay que tener en cuenta como herramienta de
producción, el invernadero exige algunas condiciones para maximizar su
aprovechamiento, se considera para ello la transparencia, ventilación, fortaleza y la
operatividad.

6.7. PLANO DE LA CARPA SOLAR


A continuación, se muestra la infraestructura arquitectónica y el plano de construcción
de la carpa solar:

1,36

2,36

8,00

3,20

12
Figura 1: Infraestructura Arquitectónica

8,00

0,5

0,7

3,20
3,20

2,00

2,66 2,66 2,66

Figura 2: Plano de Planta

8,4

CUBIERTA DE CUBIERTA DE CUBIERTA DE


AGROFILM CON AGROFILM CON AGROFILM CON
PENDIENTE 30% PENDIENTE 30% PENDIENTE 30%
3,4

13
Figura 3: Plano de Cimiento

7. APLICACIÓN PRÁCTICA
Objetivo específico 1.
- Producir hortalizas durante todo el año para garantizar una alimentación de
alto valor nutricional.
Actividades a realizar:
a) Revisión y recopilación de información para análisis de hortalizas que se
producirán en la carpa solar.
b) Seleccionar las hortalizas a producir tomando en cuenta su valor nutricional
para garantizar una adecuada alimentación.
c) Determinar la mejor distribución de las hortalizas para garantizar su
producción durante todo el año.
Objetivo específico 2.
- Producir hortalizas de forma horizontal y vertical para optimizar el uso del
invernadero.
Actividades a realizar:
a) Seleccionar las hortalizas que podrían cultivarse de manera vertical en la
carpa solar para aprovechar todo el espacio posible.
b) Seleccionar las hortalizas cuyas raíces son de gran alcance para cultivarse de
manera horizontal.
c) Hallar la mejor distribución horizontal y vertical para obtener un óptimo
desarrollo de todas las hortalizas que se cultiven en la carpa solar.
Objetivo específico 3.
- Implementar un sistema de riego que permita la optimización de los recursos
hídricos.

14
Actividades a realizar:
a) Captar agua del sitio de mayor factibilidad técnica para proporcionar a las
hortalizas el agua que requieren para su óptimo desarrollo.
b) Garantizar que el agua llegue a todas las hortalizas para asegurar un
crecimiento del 100% dentro de la carpa solar.
c) Seleccionar el sistema de riego que permita administrar el recurso hídrico de
la manera más precisa.

8. METODOLOGIAS Y HERRAMIENTAS
9.1. HERRAMIENTAS

La principal herramienta metodológica utilizada en el proyecto, que permitirá cumplir


con los objetivos es la revisión de registros bibliográficos y técnicos emitidos por
distintas entidades expertas en el tema abordado.

9.2. METODOLOGÍAS

Para el alcance de las actividades de los objetivos específicos 1,2 y 3 se aplicará el


método analístico, deductivo y experimental.

ALCANCES Y APORTES DEL TEMA

10.1. ALCANCE DEL TEMA


10.1.1. ALCANCE TEMÁTICO
El alcance temático del proyecto abarca como gran rama en la industria agrícola, en la
producción de hortalizas, más específicamente en su producción dentro de una carpa
solar.

10.1.2. ALACANCE GEOGRÁFICO

15
Geográficamente el proyecto abarca la extensión nacional del territorio boliviano, en el
departamento de La Paz, provincia Bautista Saavedra, sector posterior a campamento
NICO

10.1.3. ALCANCE TEMPORAL

El tiempo que se pretende emplear para llevar a cabo el proyecto es de aproximadamente


1 ½ meses a partir de la aprobación correspondiente del perfil del proyecto.

9. BIBLIOGRAFIA

 ALPI A, TOGNONI F. 1991. Cultivo en Invernadero Ed., Mundi Prensa Madrid,


España, 17 p.
 BARRIOS, C. O., 2004, Construcción de un Invernadero, Santiago d Chile,
Fundación de Comunicaciones, Capacitación, Cultura del Agro,
 FUCO BERNAT, C., 1989. Invernaderos, Construcción, Manejo y rentabilidad Ed.
Aedos, Barcelona España. pp 25-140.
 HARTMAN, R., 1990, Invernaderos y ambientes atemperados; FADE, L Paz
Bolivia. pp. 17-48-58.
 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA, 2002, construcció de una
invernadero, Buenos Aires Argentina.
 KHOL, B. 1995, Cultivos Protegidos en el Altiplano Boliviano Cochabamba,
Bolivia. p. 22.
 MONTES DE OCA, I., 1992, Las Hortalizas, 1ª Edición, Ed. Blume México. 445 p.
 AIPE, 2008. Asociación de Instituciones de Promoción y Educación. El Derecho
Humano a la Alimentación en Bolivia, Primera Edición. La Paz – Bolivia. Pág. 13 y
17.
 Alandia Iris, 2013.Global Humanitaria en Bolivia, inseguridad y seguridad
alimentaria en Bolivia, disponible en http:// blog.globalhumanitaria.org.
 Burgges, A.; Glasauer, P. 2006. Guía de Nutrición de la Familia, Tema Porque
Necesitamos Comer Bien. Rome. Pág. 1.
 Congrains, E. 2006. Dietas. Cochabamba, Bolivia. Pág. 142 FAO, 1995.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.1995.
Cuestiones relacionadas con la pobreza rural, el empleo y la Seguridad Alimentaria.
Cumbre Mundial sobre el desarrollo 1995 Mar 6-12; Roma.

16
 FAO, 1996. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación, Programa especial para la seguridad alimentario, Roma.
 FAO, 2000. Mejorando la Nutrición a través de huertos y granjas familiares. Pág. 3
 FAO, 2006. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la
alimentación. Indicadores de Nutrición para el Desarrollo. Roma.
 FDTA- Valles, 2010. Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario de
los Valles. Memoria del taller participativo de levantamiento de expresión de
demanda con productores de hortalizas. Cochabamba Bolivia. Pag. 1
 HARTMANN, F. 1990 Invernaderos y ambientes atemperados. FADES. Ed.
CECIM. La Paz, Bolivia 127pp
 INCAP/OPS, 1999. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. La
Iniciativa de Seguridad Alimentaria Nutricional en Centroamérica. Guatemala, 2da.
Edición.

17

Вам также может понравиться