Вы находитесь на странице: 1из 9

División de Ingeniería Química

Síntesis y optimización de procesos


Unidad 1 y 2

Ejemplo de aplicación del método de punto y pliegue

Docente:
Ing. Arturo Velasco Bernal

Elaboró:
Rigoberto Martínez Monroy
Angy Yareli Alonso Martínez
Héctor Alejandro Serrano Ortiz

GRUPO IF-0802

Fecha de entrega:
03 de Abril de 2020
Índice Página
Introducción 3
Ejercicio detallado 3
Conclusión 9
Bibliografía 9

2
Introducción
La metodología de punto y pliegue aplicable en el diseño de intercambiadores de calor
tiene una finalidad de optimización del proceso productivo, manejo de equipos y la
optimización de manejo de capital como inversión inicial. Todo esto conlleva un manejo
eficiente en contexto con el sector energético como punto clave del sector industrial.
Esta aplicación e innovación de punto y pliegue en intercambiadores de calor es enfocada
principalmente en el diseño de intercambiadores de calor, buscando como objetivo la
mínima área de intercambio. Esto es posible gracias al diseño de los diagramas
compuestos de Temperatura (T) contra Entalpia (H), prediciendo el punto y pliegue,
teniendo como objetivo el aumento y el buen funcionamiento energético del sistema, así
como el alcanzar un número óptimo en los equipos que conformen la red de unidades de
transferencia de calor (o intercambiadores), viéndose influenciados por la fuerza
impulsora en el diseño de intercambiadores de calor y la carga total de energía o servicios
auxiliares, permitiendo una caracterización proporcional de medidas claves energéticas
previas al diseño de intercambiadores de calor.
En resumen, el método permite saber qué tan ideal es el diseño de la red de intercambio
de calor mediante la obtención de las curvas compuestas balanceadas encontradas
distribuidas de manera vertical (llamadas intervalos de entalpía); con esto se puede
emplear la ecuación de diseño de las unidades de intercambio de calor para obtención del
área mínima.

Ejercicio detallado
Se tienen dos corrientes calientes que necesitan ser enfriadas y dos corrientes frías que
requieren ser calentadas, el conjunto de propiedades de dichas corrientes se encuentran
en la tabla 1.
Fcp Torigen Tdestino Q1disponible
No. corriente Condición
[BTU/h °F] [°F] [°F] [103 BTU/ h]
1 Caliente 1000 250 120 130
2 Caliente 4000 200 100 400
3 Fría 3000 90 150 -180
4 Fría 6000 130 190 -360
ΣQi = -10

1. Análisis de primera ley de la termodinámica

Para calcular la cantidad de energía disponible para absorber o ceder por cada una de las
corrientes de proceso se tiene que para un sistema sin cambio de fase:
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐻1 = 𝐹𝐻1 ∙ 𝐶𝑝𝐻1 ∙ ∆𝑇𝐻1 = [1000 ] (250 − 120)°𝐹 = 130,000
ℎ ∙ °𝐹 ℎ
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐻2 = 𝐹𝐻2 ∙ 𝐶𝑝𝐻2 ∙ ∆𝑇𝐻2 = [4000 ] (200 − 100)°𝐹 = 400,000
ℎ ∙ °𝐹 ℎ

3
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐶1 = 𝐹𝐶1 ∙ 𝐶𝑝𝐶1 ∙ ∆𝑇𝐶1 = [3000 ] (90 − 150)°𝐹 = 180,000
ℎ ∙ °𝐹 ℎ
𝐵𝑇𝑈 𝐵𝑇𝑈
𝑄𝐶2 = 𝐹𝐶2 ∙ 𝐶𝑝𝐶2 ∙ ∆𝑇𝐶2 = [6000 ] (130 − 190)°𝐹 = −360,000
ℎ ∙ °𝐹 ℎ

2. Intervalos de temperatura

Para determinar la serie de intervalos a considerar se deberán:


i. Ordenar de mayor a menor valor la serie de temperaturas de las corrientes
calientes y frías

Calientes: 250 200 120 100


Frías: 190 150 130 90
ii. Sumar y restar el valor del acercamiento mínimo a las temperaturas de las
corrientes frías y calientes, respectivamente

Calientes - ∆Tmin: 240 190 110 90


Frías + ∆Tmin: 200 160 140 100
iii. Ordenar de mayor a menor las serie como sigue:

Calientes & Frías + ∆Tmin: 250 200 200 160 140


120 100 100
Frías & Calientes - ∆Tmin: 240 190 190 150 130
110 90 90
iv. Eliminar aquellos conjuntos redundantes de temperaturas, por lo que solo
quedan los intervalos siguientes
Tcalientes [°F] 250 200 160 140 120 100
Tfrías [°F] 240 190 150 130 110 90
3. Diagrama de cascada

Se deberán realizar los balances de energía para cada intervalo de temperaturas, para cada
corriente y se calculará la diferencia de energía por intervalo ∆Qk
Qik =FiCpi∆Tk i=1,2,..., No. Corrientes calientes
Qjk =FjCp j∆Tk j=1,2,..., No. Corrientes frías
∆Qk =∑nhs Qik −∑ncs Qjk k=1,2,..., No . intervalos
i=1 j=1

4
Balance de energía para el conjunto de corrientes
K H1 H2 T T C1 C2 ΔT QH1 QH2 QC1 QC2 ΔQK
Fcp 1000 4000 [°F] [°F] 3000 6000 [°F] [BTU/h] [BTU/h] [BTU/h] [BTU/h] [BTU/h]
[BTU/h°F]
0 250 240
1 200 190 50 50,000 0 0 0 50,000
2 160 150 40 40,000 160,000 0 240,000 -40,000
3 140 130 20 20,000 80,000 60,000 120,000 -80,000
4 120 110 20 20,000 80,000 60,000 0 40,000
5 100 90 20 0 80,000 60,000 0 20,000

5
Diagrama de cascada

¿Cómo se calculan el consumo mínimo de servicios?


Sugerencia: identifique el remanente más grande negativo y adiciónelo como servicio de
calentamiento.

6
4. Temperatura del punto de pliegue

Localice el remanente con valor de cero, ¡allí se tiene el punto de pliegue!

5. Diagrama temperatura vs entalpía


Calculo de balance de energía para las corrientes calientes y frías para el trazo de las
curvas compuestas caliente y fría.

Energía por intervalo Energía acumulada


Corrientes calientes
[BTU/h] [BTU/h]
T = 100 °F H0 = 0 0
T = 120 °F H1 = 4,000(120-100)=80,000 80,000
T = 140 °F H2 = (1,000+4,000)(140-120)=100,000 180,000
H3 = (1,000+4,000) (160-
T = 160 °F 280,000
120)=100,000
H4 = (1,000+4,000) (200-
T = 200 °F 480,000
160)=200,000
T = 250 °F H5 = 1,000(250-200)=50,000 530,000

Corrientes frías Energía por intervalo [BTU/h] Energía acumulada [BTU/h]


T = 90 °F H0 = 60,000 60,000
T = 130 °F H1 = 3,000(130-90)=120,000 180,000
T = 150 °F H2 = (3,000+6,000)(150-130)=180,000 360,000
T = 190 °F H3 = 6000 (190-150)=240,000 600,000

7
Estimación de áreas de transferencia por medio del diagrama de T vs H

𝐴𝑚
𝐴𝑚 = 𝑈
𝑚 ∙∆𝑇𝑚𝑙

∆𝑇1 −∆𝑇2
∆𝑇𝑚𝑙 = ∆𝑇1
𝑙𝑛
∆𝑇2

1
𝑈𝑚 =
1 1
+
ℎ1 ℎ2

8
Conclusión
No es un secreto que la tecnología del punto y pliegue es una aplicación que está
alcanzando nuevos horizontes. Los conceptos originales del pliegue son bastante claros
y, justo por eso, la mayoría de las aplicaciones de ingeniería asociadas a él son confusas:
porque hay muchas flexibilidades y posibilidades.
La metodología de punto y pliegue hace que el perfeccionamiento de las redes de
intercambio de calor sea óptimo y efectivo, pues se utiliza al mínimo el servicio auxiliar
con la menor área de intercambio de calor, mientras que da una gran variedad de redes de
intercambio y mucha flexibilidad para diseñar tales redes, permitiendo al usuario escoger
cuál diseño será el que más le beneficie para la planta o proceso que está en construcción.
Sin embargo, puede proponerse que, junto a la inteligencia humana aportada por el
ingeniero que lleve el proceso a cabo, se anteponga algún tipo de algoritmo que optimice
basándose en resultados de cientos o miles de posibilidades. Porque los estándares, no
pueden sino elevarse con los años.

Bibliografía
S. Keshavarzian, V. Vittorio y E. Colombo, “Fuel saving due to pinch analysis and heat
recovery in a petrochemical company”, presentado en la 28° Conferencia
Internacional de Eficiencia, Costos, Optimización, Simulación e Impacto
Ambiental de los Sistemas de Energía (ECOS 2015), en Pau, Francia, Junio de
2015.
R. Sojitra. “Application algorithm development of pinch technology in heat integration
problem”, publicado en el Journal of Chemical Engineering & Process
Technology, Gwalior, India, 2016.
Martín Rivera, “Diseño de ingeniería de procesos”. Redes de intercambio de calor
(Método heurístico). Universidad Iberoamericana de la ciudad de México,
México, 2011. p. 2-6.
M. Rokni, “Introduction to Pinch Technology”, publicado en el Technical University of
Denmark, 2016.
D. Declercq, “Pinch analysis with crisscross optimization prior to design. Case 22 – Heat
exchanger network synthesis based on optimized input data sets”, publicado en
PinchCo, 2016.
X. Bacha, M. C. Fortes-Rivas y Rodolfo A. “Diseño de una red de intercambio de calor
utilizando la metodología supertargeting del punto de pliegue”, publicado en la
Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, Vol. 7, Núm. 28, Julio-
Diciembre, 2007, pp. 23-40.

Вам также может понравиться