Вы находитесь на странице: 1из 25

REGIMEN OBJETIVO DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO

COLOMBIANO

AUTORES:

JARAMILLO CASTILLO ALVARO MARCIAL


LOPEZ TIMANA MONICA PATRICIA

MATERIA:

DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL

PRESENTADO A:

DR. NATHALY MORENO MELO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA DE DERECHO
SEMESTRE 6G
SAN JUAN DE PASTO
2018
TABLA DE CONTENIDO

1. CONCEPTO REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL


ESTADO COLOMBIANO ............................................................................................................. 4
1.1 Régimen Subjetivo ................................................................................................................ 4
1.2 Régimen objetivo .................................................................................................................. 4
2. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO ................ 4
2.1 RÉGIMEN OBJETIVO: ....................................................................................................... 4
2.2: RIESGO EXCEPCIONAL. ................................................................................................. 6
2.3: CLASIFICACION DEL RIESGO EXCEPCIONAL. ( ver anexo 2) .............................. 7
2.5: REALIZACION DE OBRAS PÚBLICAS...................................................................... 8
6: SUB RÉGIMEN OBJETIVO POR SOLIDARIDAD Y TÍTULOS JURÍDICOS DE
IMPUTACIÓN ............................................................................................................................... 8
6.1: DAÑO ESPECIAL. ................................................................................................................. 9
6.2: DIVISIONES DE DAÑO ESPECIAL : (ver anexo 2) ...................................................... 10
6.3: OCUPACION DE INMUEBLES POR CAUSA DE TRABAJOS U OBRAS PÚBLICAS
............................................................................................................................................... 10
6.4: CONTAMINACION POR FLUIDOS CORPORALES................................................ 11
7: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS .......................................................................................... 12
CITAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................................... 15
3

INTRODUCCION

La finalidad de este trabajo tiene, el objetivo de dar a conocer el régimen objetivo, y la división
del mismo que son el daño especial y riesgo excepcional, causales de exoneración, elementos
constitutivos, para de esta manera y teniendo un pleno conocimiento de estos temas a tratar,
determinaremos la responsabilidad extracontractual que tiene el Estado dentro de un campo
determinado y la obligación que tiene el mismo, dado que nuestra Constitución colombiana es
muy garantista en la protección de ciertos derechos que tienen todos los ciudadanos
colombianos, y de tal manera el Estado debe cumplir con los fines esenciales del Estado, y por
ende será responsable de ciertas actividades que se presuponen ciertos riesgos de las actividades
legalmente realizadas por parte de la administración, o entidades públicas que cumplan funciones
públicas, como ejemplo claros, como la manipulación de elementos ola realizacion de
actividades peligrosas como conducir automóviles, dotación de armas por parte de funcionarios
públicos llámese policía y ejército, y las instalaciones de energía eléctrica y entre otros.

Y por consiguiente ha sido necesario la implementación de las normas para establecer cuáles son
los responsables y así reparar el daño causado a las víctimas, por la ejecución de una actividad
peligrosa, y de tal manera se estudiara a fondo las causales de eximentes de responsabilidad que
tiene el Estado frente a cualquier situación en que se encuentre.
4

1. CONCEPTO REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL


ESTADO COLOMBIANO

1.1 Régimen Subjetivo


Para empezar a identificar el régimen objetivo de la responsabilidad Estatal y sus preceptos,
trataremos brevemente el concepto de responsabilidad tanto subjetiva como objetiva. En la
primera para con efectos para una mejor comprensión en materia extracontractual, tenemos que
en ésta, es necesario que se presenten tres elementos, a saber: “El daño, el actuar doloso o
culposo del actor y la relación de causalidad entre el daño y el actuar doloso o culposo del
sujeto generador del daño” (Boada, Catalina Irisarri, 2000, pág. 27 y 23. Tesis responsabilidad
extracontractual de Estado Colombiano ). La presencia de estos tres elementos, demuestra la
existencia de responsabilidad Estatal por lo tanto genera pare este, el deber de indemnizar los
perjuicios a sus víctimas.

1.2 Régimen objetivo


En la segunda, se comprende como aquella, donde la responsabilidad se encuentra en el hecho
que produjo el resultado dañoso, sin importar si este fue cometido con culpa o dolo. (Boada,
Catalina Irisarri, 2000) Lo importante aquí para establecer esa responsabilidad “Es la presencia
del daño y la relación de causalidad entre el hecho o acción ejercida y el daño. (Boada, Catalina
Irisarri, 2000, pág. 27 y 24. Tesis responsabilidad extracontractual de Estado Colombiano ). Para
indemnizar el perjuicio solo basta con demostrar la realización de una acción y el nexo de
causalidad entre ese actuar y el daño. (Boada, Catalina Irisarri, 2000)

2. REGIMEN DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO

2.1 RÉGIMEN OBJETIVO:

Entendemos de esto, que el Estado Colombiano puede ser sujeto de responsabilidad en las
actuaciones que realice ya que puede causar perjuicios a sus administrados u asociados en el
desarrollo de éstas actividades (régimen subjetivo), pero en el régimen objetivo no se mira este
concepto, por lo que el daño será imputable a título de daño especial, riesgo excepcional,
expropiación u ocupación de inmuebles en caso de guerra entre otros. En la actualidad
encontramos que el régimen objetivo es el que mayor desarrollo jurisprudencial presenta, ya que
también hoy en día es la principal fuente indemnizatoria. En este régimen las normas jurídicas
solo exigen para la existencia de responsabilidad, “Que el sujeto sea responsable de un daño
independientemente que haya querido o previsto el resultado. Para su indemnización bastara
comprobar el daño y la responsabilidad del sujeto sin considerar que hubiera sido deseado por
él” (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 79). La responsabilidad es declarada cuando se
acredite el nexo causal entre la actividad del Estado y el resultado dañoso producido.
5

El Consejo de Estado entonces ha reconocido que:

El régimen general de responsabilidad extracontractual del Estado es el subjetivo, pero se ha


establecido que en aquellos casos en los cuales hay un desequilibrio frente al deber de soportar
las cargas públicas1 se aplica el régimen de responsabilidad objetiva. A partir de lo anterior, el
Consejo de Estado ha establecido que el régimen de responsabilidad objetiva se aplica cuanto se
configura uno de los Siguientes eventos: “i) Riesgo excepcional, ii) Daño especial, iii) Ocupación
de inmueble, iv) daños causados por trabajos públicos, v) Perjuicios causados por un acto
administrativo legal, vi) Expropiación por motivos de utilidad pública.” (Macastro, 2006,
Responsabilidad civil Objetiva).

Se debe tener en cuenta que este tipo de responsabilidad solo se aplica a “Una persona o grupo
determinado de personas que hayan sufrido un daño, ya que si este es padecido por la totalidad
de los administrados no sería indemnizable, porque sería una carga que todos están obligados a
soportar y no habría desequilibrio”. (Boada, Catalina Irisarri, 2000, pág. 27). Este régimen está
constituido por aquellos eventos en los cuales el Estado compromete su responsabilidad sin
necesidad de que medie el elemento subjetivo es decir la culpa o falla del servicio, ya sea
presunta o probada.

Los presupuestos entonces para la responsabilidad extracontractual del Estado en el régimen


objetivo son los mismos, que en el régimen subjetivo, un hecho dañoso, un daño y un nexo
causal; con la única diferencia que no se parte de la indebida, ilícita o irregular actuación del
Estado, por cuanto lo determinante en este régimen son las circunstancias especiales en que se
registra el daño.

El régimen objetivo se predica de la certeza del daño y excluye los juicios de la


conducta desplegada por el Estado, siendo consciente que los daños se pueden
materializar por una conducta debida, diligente, prudente, legal y lícita (Rodolfo
Andres Correa Vargas , 2012, pág. 15 y 19).

Bajo esta óptica nace el régimen amparado en las actividades que implican un riesgo (actividades
peligrosas en Colombia), en actuaciones legitimas del estado que pueden incrementar el riesgo a los
ciudadanos,”sometiéndoles a unas condiciones excepcionales (riesgo excepcional), y en las actuaciones
que siendo legales, pueden ser inequitativas. Donde el factor para la imputación es el riesgo que excede
los inconvenientes a la carga normal que debe soportar los administrados, por tanto en aquellos casos
que se genera ese tipo de actividad debe soportar las consecuencias del hecho levísimo” (Rodolfo
Andres Correa Vargas , 2012, pág. 79).

1
Es así que la responsabilidad objetiva tiene su base en el desequilibrio de las cargas públicas, que se presenta
cuando un afiliado asume cargas mayores a las que le corresponden, generándose así una condición desequilibrada
con respecto a los demás, por tal razón se hace necesario enmendar esta situación en aras de restablecer el equilibrio
perdido. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere5/TESIS19.pdf
6

El demandante solo debe demostrar la ocurrencia del hecho vinculado al ejercicio de la


actividad peligrosa por el Estado, en cuanto al daño, debe demostrar que “sea cierto, particular
y que recaiga sobre una situación jurídicamente protegida, no obstante también deberá probar
en el juicio, el nexo causal entre el daño padecido y la conducta de riesgo imputada o probada
contra el Estado mediante prueba directa (materiales probatorios) o indirecta (indicios).
(Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 80). De lo anterior tenemos entonces, que en cuanto
al régimen objetivo se trata, que se refiere a aque,l que muestra las condiciones del daño como
elemento inicial a verificar, descartando la legalidad o no de la conducta del agente estatal. Esta
es la llamada responsabilidad por daños. En este orden, se establecen dos títulos de imputación
dentro del mencionado régimen que son El Riesgo excepcional y El Daño especial.

2.2: RIESGO EXCEPCIONAL.

“Según la teoría de la responsabilidad por riesgo excepcional, el Estado compromete su


responsabilidad cuando quiera que en la construcción de una obra o la prestación de un
servicio, desarrollados en beneficio de la comunidad, emplea medios o utilice recursos que
colocan a los administrados, bien sus personas o sus patrimonios, en situación de quedar
expuestos a un ‘riesgo de naturaleza excepcional’ que, dada su particular gravedad, excede
notoriamente las cargas que normalmente han de soportar los administrados como
contrapartida de los beneficios que derivan de la ejecución de la obra o el servicio”. (Sala de lo
Contensioso Administrativo. Expediente 4665 Consejero Ponente Antonio Irriari, 1989). No
obstante hace la diferencia con el concepto del riesgo inherente a la actividad peligrosa en el cual
este tipo de actividades causa desequilibrio por el ejercicio de la actividad desplegada que genera
más daño que la que generaría una actividad normal, por tanto el concejo de Estado ha
determinado la responsabilidad Estatal por

“Quienes son sometidos a la exposición a un riesgo de naturaleza excepcional, creado por la


administración en el cumplimiento el deber institucional y legal de proteger a la comunidad en
general y que se materializa en procura de mantener el orden público y la integridad de la
comunidad con lo que termina sacrificándose a un inocente” (Rodolfo Andres Correa Vargas ,
2012, pág. 83) .

JURISPRUDENCIA CONCEJO DE ESTADO

Se ha dicho que la responsabilidad derivada del ejercicio de actividades peligrosas se


encuentra por completo desligada de toda consideración sobre culpa o diligencia o
prudencia de quien ocasiona el daño con fundamento en el principio ubi emolumentum
ibi onus esse debet (donde está la utilidad debe estar la carga) que hace responsable de
los perjuicios a quienes crean situación de peligro. Sentencia No.10421 del Consej
7

Estado –Sala Pena Contensiosa Administrativa-seccion Tercera del 25 de septiembre de


1997. Texto citado por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 86).

2.3: CLASIFICACION DEL RIESGO EXCEPCIONAL. ( ver anexo 2)

2.4: ACTIVIDADES PELIGROSAS: La imputabilidad surge de la creación de un riesgo que


es considerado excepcional “en la medida en que supone la puesta en peligro de un grupo
particular de ciudadanos, como consecuencia del desarrollo de una actividad dirigida a proteger
a la comunidad en general, por tanto es esta la que provoca la ruptura del equilibrio frente a las
cargas públicas”. (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012).
 Instrumentos Peligrosos: Armas y vehículos de dotación oficial
 Vehículos de uso oficial

En cuanto al tema de los ataques a la población civil en desarrollo del conflicto armado que vive
Colombia, la jurisprudencia ha abordado el tema bajo la óptica del riesgo excepcional en los
siguientes términos:

En cuanto al régimen de riesgo de excepcional, su aplicación ha predominado en los eventos de


ataques perpetrados por grupos armados al margen de la ley contra bienes o instalaciones
representativos del Estado en el marco del conflicto armado interno y, específicamente, contra:

Cuarteles militares o estaciones de policía, sea que la fuerza pública reaccione o no


violentamente con el fin de repeler la agresión, el riesgo que se genera por la presencia
de un establecimiento militar o policial en un contexto político caracterizado por la
persistencia de un conflicto armado y que se concreta afectando a un grupo particular de
ciudadanos, es lo que compromete la responsabilidad estatal. (Rodolfo Andres Correa
Vargas , 2012, pág. 90).

De cualquier forma, es necesario que el ataque esté dirigido contra un objetivo militar de la
subversión, “pues si no existe certeza sobre sus propósitos, si por sus características, es
completamente imprevisible e irresistible, o si se dirige únicamente a generar pánico o zozobra
entre la población civil, no cabe declarar la responsabilidad del Estado con base en el título de
riesgo excepcional”. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B, de
fecha 4 de junio de 2012, Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth, Radicación No. 50001-
23-31-000-1996-05750-01(22772), Actor: Jairo Alfonso Piraquive Godoy y Otros. Texto citado
por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 86).

Corolario de lo anterior, la jurisprudencia identifica el riesgo excepcional como “El régimen


aplicable a las actividades peligrosas y a las actividades que crean un riesgo que excede al
normal de vivir en sociedad” De la Sección Tercera Subsección C, Consejero Ponente: Enrique
8

Gil Botero No. Expediente 89 05001-23-24-000-1993-01419-01 (21.364). Texto citado por


(Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 89)

2.5: REALIZACION DE OBRAS PÚBLICAS

Dichas obras tiene como fin el beneficio de la comunidad y su desarrollo. La sentencia de 20


febrero de 1989 del Consejo de Estado “Nos dice que el Estado emplea medios y recursos que
colocan los administrados, bien sea en sus personas o patrimonios, en situación de quedar
expuestos a experimentar un riesgo de naturaleza excepcional que dada su particular gravedad
excede las cargas que normalmente han de soportar los administrados como contrapartida de
los beneficios que derivan de la ejecución de esta obra” Consejo de Estado Sección tercera.
Consejera Ponente. María Elena Giraldo Gómez. 26 de abril de 2001. Radicado No.
12917.Texto citado por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 87).

Esta actividad es generadora de riesgos se cumple en provecho de la colectividad de las cargas de


aquella no deben gravar a unos ciudadanos que otros el precio deberá pagar el Estado frente a la
modernización de los servicios a su cargo en el que traducen aun a una protección excepcional al
patrimonio designado dado que no es una actividad peligrosa pero es generadora de riesgos que
no deben ser asumidos por otra persona distinta que los crea.

6: SUB RÉGIMEN OBJETIVO POR SOLIDARIDAD Y TÍTULOS JURÍDICOS DE


IMPUTACIÓN

Para Weber la solidaridad es una característica de aquellas relaciones sociales en la que cada
acción de cada uno de los participe se imputa a los demás. Sus elementos son: la igualdad,
fraternidad, indivisibilidad lo que se constituye en un principio a través del cual se une las
voluntades para la obtención del interés común, lo que implica ponerse en el lugar de otro,
observar la realidad ajena e intervenir para modificarla positivamente. (Rodolfo Andres Correa
Vargas , 2012, pág. 102)

De esto se trata la responsabilidad Estatal por solidaridad. El Estado debe reparar el daño no por
falta alguna de su parte si no porque quien padece el perjuicio amerita que la sociedad
representada por el Estado intervenga en su realidad para modificarla positivamente.

El artículo 1 de la Constitución Política de Colombia, consagra como principio fundante la


solidaridad. La Corte vincula al Estado y la sociedad frente a quienes se encuentren en
situaciones de debilidad manifiesta y requieran ayuda especial. Consejo de Estado ha expresado
lo siguiente: “Esta reparación es reforzada por la solidaridad en el actuar del Estado
Colombiano no solo por calidad social sino además porque el constituyente consagro en el
artículo 1 a la solidaridad como un valor fundante del Estado” (Consejo de Estado sección
9

tercera; Consejero Ponente Enrique Gil Botero, 3 de mayo de 2007. Radicación No


16696).Texto citado por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 201).
Derivado de lo anterior tres títulos jurídicos de imputación daño especial y la ocupación de
inmuebles por trabajos, obras u operaciones administrativas y la contaminación por fluidos
corporales

6.1: DAÑO ESPECIAL.

Se está frente a este daño cuando el Estado en su actuar legítimo y en beneficio de la comunidad,
causa un daño especial, anormal y superior al que normalmente deben soportar los gobernados
en contraprestación del servicio prestado. Se ha reconocido por la doctrina y la jurisprudencia
que se compromete la responsabilidad patrimonial de la administración pública cuando ésta, en
ejercicio de sus competencias y obrando dentro del marco de las disposiciones legales, causa con
su actuación un perjuicios de naturaleza especial y anormal a un administrado, un daño que
excede el sacrificio que el común de los ciudadanos deben normalmente soportar en razón de la
peculiar naturaleza de los poderes públicos y de la actuación estatal. Adicionalmente es necesario
que el daño que se concreta de un interés jurídico tutelado debe ser cierto, concreto y particular.
(Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 92).

La existencia del Estado y su funcionamiento implica incomodidades o inconvenientes para los


asociados, que estos deben soportar en aras del bien colectivo en tanto y en cuanto esas
incomodidades no sobrepasen un determinado umbral: el de la igualdad de los ciudadanos ante la
ley y las cargas públicas (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 92). La jurisprudencia ha
señalado frente al título de imputación del daño especial lo siguiente

De acuerdo con la teoría de la responsabilidad por el daño especial, si en busca del bienestar
colectivo, conforme a derecho, la administración ocasiona un perjuicio excepcional a un
particular, debe reconocerle una indemnización para que se recupere el equilibrio frente a las
cargas públicas. El honorable Consejo de Estado, en fallo de octubre 28 de 1976 Consejero
doctor Jorge Valencia Arango, dijo: "Responde el Estado, a pesar de la legalidad total de su
actuación, de manera excepcional y por equidad, cuando el obrar de tal modo, en beneficio de
la comunidad”, (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 96). Por razón de las circunstancias
de hecho en que tal actividad se desarrolla

Causa al administrado un daño especial, anormal, considerable, superior al que


normalmente deben sufrir los ciudadanos en razón de la especial naturaleza de los
poderes y actuaciones del Estado, rompiéndose así la igualdad de los mismos frente a las
cargas públicas, o la equidad que debe reinar ante los sacrificios que importa para los
administrados la existencia del Estado (Responsabilidad patrimonial de la
10

administración. 2002). Texto citado por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág.
185).

El daño especial es entonces “De aplicación restrictiva se utiliza en aquellos eventos en que los
demás regímenes no operan cuando no se ha producidos falla en el servicio o cuando el daño o
se genera por la concreción de un riesgo creado por el Estado” (Javier Enrique, Torregrosa
Sánchez). Texto citado por (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 35). A manera de
síntesis, para que pueda hablarse de responsabilidad administrativa por daño especial, es
indispensable la concurrencia de los siguientes requisitos tipificadores de la figura, a saber:

a) Que se desarrolle una actividad legítima de la Administración:

b) La actividad debe tener como consecuencia el menoscabo del derecho de una persona;

c) El menoscabo del derecho debe tener origen en el rompimiento del principio de la igualdad
frente a la Ley y a las cargas públicas

d) El rompimiento de esa igualdad debe causar un daño grave y especial, en cuanto recae sólo
sobre alguno o algunos de los administrados

e) Debe existir nexo causal entre la actividad legítima de la administración y el daño causado

f) El caso concreto no puede ser susceptible de ser encasillado dentro de otro de los regímenes
de responsabilidad de la Administración. (Consejo de Estado sala de lo Contencioso
Administrativo sección tercera. Consejero Ponente Mauricio Fajardo
Gómez.ExpedienteNo.85001233100019970044001 (16530). 26 de marzo de 2008

Se trata, entonces, de una responsabilidad objetiva dentro de la cual demostrado el hecho, el daño
y la relación de causalidad entre uno y otro se produce la condena, teniendo en cuenta, eso sí,
que se presenten los demás elementos tipificadores de este especial régimen (Rodolfo Andres
Correa Vargas , 2012)

6.2: DIVISIONES DE DAÑO ESPECIAL : (ver anexo 2)

6.3: OCUPACION DE INMUEBLES POR CAUSA DE TRABAJOS U OBRAS


PÚBLICAS

Regulado en el artículo 140 del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso


administrativo nos dice que el Estado responderá, “por la ocupación temporal o permanente de
inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a una entidad pública o a
un particular que haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma” (Codigo de
Procedimiento Aministrativo y de lo Contencioso Administrativo, 2011. Art. 140).
11

Según Oliveros Tascón se configura una responsabilidad objetiva de acuerdo a estos elementos
 Que las llamadas obras civiles sean efectuadas por cuenta del Estado, directa o
indirectamente.
 Que el trabajo tenga una finalidad estrictamente de interés público o social.
 Que el daño recaiga sobre la propiedad raíz y que entre él y el trabajo exista una
relación de causa a efecto2 (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012)

Libardo Rodríguez afirma que en este caso se debe demostrar que:

El derecho de dominio sobre el bien y los daños ocasionados como consecuencia de los
mismos para que sea procedente la indemnización, habida cuenta de que es un típico
caso de daño antijurídico que los propietarios no están obligados a soportar aunque sea
legitima la actuación de la administración, es decir, sin que sea necesario probar culpa
de esta última.3 (Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012)

6.4: CONTAMINACION POR FLUIDOS CORPORALES.

Para el análisis de este título jurídico de imputación, diremos que el Estado para la prestación de
servicio de salud utiliza los hospitales públicos y privados dentro de los cuales se realizan
procedimientos en los que se maninpula fluidos corporales generadores de infecciones ejemplo
transfusiones sanguíneas. De esto caso son escasas las jurisprudencias y la doctrina. (Rodolfo
Andres Correa Vargas , 2012 Pag 95)

Ejemplo: En materia jurisprudencial en esta area de responsablidad se tiene le caso de


Colmenares Tobar que en una tranfuison saguinea en la Clinica Palermo de Bogota, resulto
contagiada con el virus del SIDA, en principio se atribuyo al regiemn subjetivo pero la tendencia
actual ubica en el regimen objetivo por cuanto el daño se produjo en consecuencia con ocasión
en relacion del paciente con la orgnizaciòn sanitaria y se origino por causo fortuito lo que no lo
excluye de responsabilidad por tanto es evaluable economicamente y el paciente no tiene el
deber de soportarlo y se declara la responsabilidad extracontrctual de la administraciòn .Caso de
Hepatitis C España.se clasifica a la vez en regimen objetivo por solidaridad porque: “La
solidaridad impone la necesidad de comportarnos de tal manera que los efectos de nuestros
actos tengan la menor incidencia negativa respecto de las demas”

Los efectos de una contaminacion de fluidos corporales impone una carga negativa de quien la
padece se diga carga le impone una actuaicon del Estado es este y no la parte mas debil que debe
soportarla objetivamente, en esencia le vastara al actor que el contagio se presento como

2
Oliveros Tascón, Adolfo. OP. Cit. Pág. 203
3
Rodríguez, Libardo. OP. Cit. Pp. 472, 473
12

producto de un procedimiento de un ente estatal para que dicho ente sea obligado asumir las
consecuencias de su acciòn.

7: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
El juez en estos casos no realiza un análisis en la conducta del ente, simplemente verifica la
existencia o presencia de los elementos constitutivos de estos regímenes los cuales son:

7.1: EL HECHO: Es decir la acción u omisión del ente estatal consiste en la actuación legitima
de las autoridades públicas, y que se da como ejercicio de las funciones que le corresponden, sin
adentrase en juicios de valor sobre la conducta de los agentes estatales. Cuando se esté en presencia
del régimen objetivo, carecerá de objeto realizar un juicio de valor o calificación sobre la conducta
desplegada por la autoridad. Hecho dañoso, es que no siempre lo realiza directamente el Estado,
sino que de manera física puede provenir también de un particular. Frente al mismo vale precisar
que pueden presentarse dos eventos: el primero cuando es un hecho de un tercero como en los
actos terroristas, y el segundo cuando es un particular que cumple funciones públicas (aquí se
incluye quien haya obrado siguiendo instrucciones de la autoridad pública4.

7.2: PERJUICIO: El cual debe ser consecuencia de dicha acción que realice el Estado. El daño
antijurídico se puede entender como aquel perjuicio a que el individuo no está obligado a
soportar por el hecho de convivir en sociedad, por contraposición a algunas afectaciones que se
reflejan en el patrimonio (daños patrimoniales), como el pago de impuestos. En este sentido, ha
sido definido por la Corte constitucional como:

El perjuicio que es provocado a una persona que no tiene el deber jurídico de soportarlo.
La Corte considera que esta acepción del daño antijurídico como fundamento del deber
de reparación del Estado armoniza plenamente con los principios y valores propios del
Estado Social de Derecho, pues al propio Estado corresponde la salvaguarda de los
derechos y libertades de los particulares frente a la actividad de la administración. Así,
la responsabilidad patrimonial del Estado se presenta entonces como un mecanismo de
protección de los administrados frente al aumento de la actividad del poder público, el
cual puede ocasionar daños, que son resultado normal y legítimo de la propia actividad
pública, al margen de cualquier conducta culposa o ilícita de las autoridades, por lo cual
se requiere una mayor garantía jurídica a la órbita patrimonial de los particulares. Por
ello el actual régimen constitucional establece entonces la obligación jurídica a cargo
del Estado de responder por los perjuicios antijurídicos que hayan sido cometidos por la
acción u omisión delas autoridades públicas, lo cual implica que una vez causado el
perjuicio antijurídico y éste sea imputable al Estado, se origina un traslado patrimonial

4
TAMAYO JARAMILLO, Javier. La responsabilidad del Estado. Ed. Temis., Bogotá 1997, p 45.
13

del Estado al patrimonio de la víctima por medio del deber de indemnización5. (Rodolfo
Andres Correa Vargas , 2012)

7.3: DAÑO ANTIJURÍDICO: El daño antijurídico se puede entender como aquel perjuicio a
que el individuo no está obligado a soportar por el hecho de convivir en sociedad, por
contraposición a algunas afectaciones que se reflejan en el patrimonio (daños patrimoniales),
como el pago de impuestos6.

8. CAUSALES DE EXONERACION: El demandado solo podrá exonerarse demostrando


fuerza mayor hecho de un tercero y culpa exclusiva de la víctima.

8.1: FUERZA MAYOR: Esta sí exonera la responsabilidad del Estado, dado que es un hecho
imprevisible e irresistible que se encuentra fuera de la esfera jurídica del demandado. “Se
caracteriza por ser exterior al objeto dañoso y a sus riesgos impredecibles en s producción y en
todo caso irresistible” (Garcia de Enterria, Eduardo. Fernández tomas ramón. Curso de Derecho
Administrativo. Tomo 2 Bogotá Lima: Editorial Temis S.A Palestra. 2008). Texto citado por
(Rodolfo Andres Correa Vargas , 2012, pág. 383).

8.2: CULPA EXCLUSIVA DE LA VICTIMA: La producción del daño es ocasionado por la


persona quien lo sufrió y de tal manera, el Estado o la administración, “Se debe demostrar que
la víctima directa participo y fue causa eficiente en la producción del resultado o daño. En
materia de responsabilidad del Estado por daños causados por la administración de justicia, el
artículo 70 de la ley 270 de 1996 dispone que la lesión se entenderá como debido a la culpa
exclusiva la victima cuando esta haya actuado con culpa grave o dolo” (Consejo de Estado sala
de lo Contencioso administrativo sección tercera. Consejero Ponente Guillermo Sánchez Luque
.Expediente No. 52001233100020010045401(41556) de 2016. Del 26 de septiembre de 2016.).
Y de tal manera el Estado no indemnizara a la víctima por los daños causados.

8.3: HECHO DE UN TERCERO: Debe ser exclusivo y determinante para la ocurrencia del
daño, también debe ser imprevisible e irresistible por la administración o el Estado. “Esta se
configura cuando se demuestre que la circunstancia extraña es completamente ajena al servicio
y que este último no se encuentre vinculado en manera alguna con la actuación de aquel,
revistiendo las características de imprevisibilidad e irresistibilidad y tratándose de una
conducta ajena a la entidad pública demandada puede ser presentado como un hecho de un
tercero como eximente de responsabilidad” (Consejo de Estado sala de lo Contencioso
Administrativo sección tercera. Consejero Ponente Mauricio Fajardo
Gómez.ExpedienteNo.85001233100019970044001 (16530). 26 de marzo de 2008).

5
TAMAYO JARAMILLO, Javier. La responsabilidad del Estado. Ed. Temis., Bogotá 1997, p 47.
6
TAMAYO JARAMILLO, Javier. La responsabilidad del Estado. Ed. Temis., Bogotá 1997, p 45.
14

CONCLUSIONES

1. En la Constitución política de Colombia en su artículo 90 establece la responsabilidad del


Estado. Por su acción omisión frente a los particulares, y de tal manera deberá hacer la
reparación adecuada a las víctimas cuando han sufrido un hecho dañoso por parte de la
administración y la reparación será de manera pecuniaria, con el objetivo de resarcimiento por el
perjuicio causado.

2. En la constitución establece el artículo 209 la función administrativa, en el cual la


administración está al servicio de los intereses generales, y regido bajo unos principios fundantes
que tiene que cumplir la administración como la igualdad, imparcialidad, moralidad, eficacia,
celeridad, entre con el objetivo de dar cumplimiento a los fines esenciales del Estado frente a los
particulares.

3. La responsabilidad extracontractual de Estado, se da por los hechos caudados, dentro de un


conglomerado social, afectando el interés público, patrimonial, y la salud, en el cual es Estado es
un garante de protección de los derechos tutelados dentro de un Estado social de derecho.

4. Dentro del régimen objetivo se ha estableció unas casuales eximentes de responsabilidad que
tiene el estado frente a determinadas actividades realizadas como estas: por fuerza mayor, culpa
exclusiva de la víctima, y hecho de un tercero, y el Estado demostrando alguno de esto
elementos, la administración no tendrá la responsabilidad frente a un caso en particular.

5. Se habla de uno elementos constitutivos de la responsabilidad objetiva frente a unos


perjuicios ocasionados como los son: Hecho dañoso, prejuicio y el daño antijurídico, el primero
se refiere que debe existir una acción por parte de la administración para que ocurra un perjuicio
en colocación con un hecho en la concurrencia de un daño causada frente a una persona o bienes
materiales o patrimoniales sufrida por la víctima, en que se encuentra en un situación
desfavorable, el perjuicio es proveniente del daño derivándose del menoscabo del patrimonio y
el daño antijurídico es el perjuicio causado a una persona que no tenía la capacidad jurídica de
soportarlo. Y por consiguiente configurándose estos elementos dentro del régimen objetivo el
Estado será responsable por los daños y perjuicios ocasionados y entrara de manera directa el
Estado a resarcir los perjuicio de manera integral en las formas que haya lugar, dado a la
naturaleza y las circunstancias que se tenga realizar para la debida reparación integral.
15

CITAS BIBLIOGRAFICAS

Boada, Catalina Irisarri. (12 de 5 de 2000). EL DANO ANTIJURIDICO Y LA RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL DEL ESTADO. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis27.pdf.

Codigo de Procedimiento Aministrativo y de lo Contencioso Administrativo. (18 de Enero de


2011). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1437_2011.html.
Obtenido de Ley 1437 .

Macastro. (2006). RESPONSABILIDAD CIVIL OBJETIVA. Obtenido de Responabilidad Civil


Objetiva Derecho de la Universidad de los Andes : ttp://hipertexto-
obligaciones.uniandes.edu.co/doku.php?id=responsabilidad_civil_objetiva

Rodolfo Andres Correa Vargas . (2012). Responsabilidad Extarcontractual del Estado, Analisis
Sistematico . Bogota : Leyer Editores .

Sala de lo Contensioso Administrativo. Expediente 4665 Consejero Ponente Antonio Irriari,


Consejo de Estado (Sala de lo Contensioso Administrativo. Expediente 4665 Consejeor
Ponente Antonio Irriari 20 de febrero de 1989).

ANEXO 1:

Concejo de Estado. Sala de lo Contensioso Administrativo. Seccion tercera.5 de diciembre del


2016. radicacion No: 19001233100020030029501(37861) Magistrado Ponente. DR Estella
Conto Diaz del Castillo.Recuperado de
http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=19001-23-31-000-2003-00295-
01(37861)

ANEXO 2:

Concejo de Estado. Sala de lo Contensioso Administrativo. Seccion tercera. Bogotá, D.C., catorce
(14) de junio de dos mil dieciocho (2018) No: 05001-23-31-000-
19990306601.MagistradoPonente.DR. RAMIRO PAZOS GUERRERO.Recuperado de
http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=05001-23-31-000-1999-03066-
01(45029)
ANEXOS

RADICACION Radicación número: 19001-23-31-000-2003-00295-01(37861)


SALA Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Tercera
AÑO Y FECHA 5 diciembre de 2016
MAGISTRADA DR. Stella Conto Díaz Del Castillo
PONENTE
LINK http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=19001-23-31-
000-2003-00295-01(37861)
REFERENCIA Apelación Sentencia - Acción De Reparación Directa
PARTES Demandante: María Hortensia López
ACTORES Demandado: Ministerio De Defensa - Policía Nacional

RESUMEN DE El primero de abril de 2002 el señor SAMUEL MORENO LÓPEZ, tenía


LOS HECHOS el cargo de Cabo Primero de la Policía Nacional, desempeñaba como
Técnico antiexplosivos adscrito al Comando de Policía del Cauca, el señor
Moreno se encontraba en su hora de descanso, cuando fue llamado por el
Comando de policía para prestar su servicio a municipio de Almaguer
(Cauca), asediado por un grupo insurgente, que posterior al hostigamiento
que se presentó, se procedió a realizar la inspección general con el objetivo
de evaluar los daños ocasionados, en el cual, a la hora de realizar la
inspección se encontró un artefacto explosivo sin detonar, mediante el cual
el señor Moreno fue asignado por sus superiores, para la respectiva
desactivación de la munición, cabe resaltar que el Cabo Primero SAMUEL
MORENO LÓPEZ, no contaba equipo técnico de protección, dando como
resultado que el material explosivo estalló al momento de su manipulación
de desactivación ocasionado la muerte de forma inmediata el 2 abril de abril
de 2001.

Por consiguiente a este hecho, “Del cabo Moreno, al no tener todo el equipo
requerido para su protección, se atentó contra la integridad física pues los
expuso a un riesgo mayor al admisible para el ejercicio de su labor lo que
causó daños a los demandantes, quienes no estaban en la obligación jurídica
de soportarlos” exponen los demandantes.

PRETENSIONES Se declare administrativa y civilmente responsable a la Nación Colombiana


DE LA (Ministerio de Defensa-Policía Nacional-), de los daños y perjuicios de
DEMANDA carácter moral, material y todos aquellos derivados del daño antijurídico

Se condene a la Nación Colombiana (Ministerio de Defensa Policía


Nacional), a pagar a los damnificados, señores MARÍA HORTENSIA
LÓPEZ DE MORENO, JOSÉ ANTONIO MORENO LÓPEZ, ALBA
MERY MORENO LÓPEZ, NUBIA MORENO LÓPEZ y CLODOMIRA
MORENO LÓPEZ, todos los daños y perjuicios tanto morales como
materiales. La suma de SETECIENTOS MILLONES DE PESOS
($700’000.000) moneda legal colombiana, por concepto de lucro cesante y
por concepto de perjuicios morales o “pretium doloris”, consistentes en la
profunda angustia de perder para siempre un ser querido, quien además de
contribuir económicamente era el sustento moral de su madre y hermanos,
dadas sus calidades de ejemplar pariente y conciudadano, cuyas
circunstancias dolorosas bien pudieron evitarse.
PROBLEMA ¿ Corresponde a la Sala determinar en función de los hechos probados y
JURÍDICO los recursos de apelación interpuestos, si la Nación Ministerio de Defensa
Policía Nacional es patrimonialmente responsable por cuenta de la muerte
en servicio del suboficial Samuel Moreno López adscrito al Grupo de
Antiexplosivos del Departamento del Cauca, quien, conforme a las
demandas acumuladas fue expuesto a un riesgo anormal en el ejercicio de
su labor, consistente en la desactivación de artefactos explosivos sin la
indumentaria y elementos de protección adecuados.? (DR. Stella Conto
Díaz Del Castillo)
PRIMERA Mediante sentencia del 9 de septiembre de 2009, el Tribunal Contencioso
INSTANCIA Administrativo del Cauca NEGÓ LAS PRETENSIONES DE LA
DEMANDA (fol. 71 a 80, c. ppal. Exp. 2002 -0733)
Consideró el a quo que de las probanzas allegadas al proceso se desprende
el daño, consistente en la muerte del suboficial Samuel Moreno López
durante el desarrollo de una misión oficial, sin embargo, el mismo no es
imputable a la entidad demandada.

Consideró el Tribunal que el régimen de responsabilidad por riesgo


excepcional no era aplicable al caso concreto si se tiene en cuenta que la
víctima era un experto en antiexplosivos y que la actividad peligrosa que
desempeñó era aquella para la que estaba capacitado, en tanto consta el
título de técnico profesional en explosivos y certificados de experiencia por
un término superior a diez años, mientras que la actora tampoco cumplió
con la carga procesal de probar la falla del servicio alegada, consistente en
la falta de provisión de equipos adecuados para la ejecución de la misión
encomendada, los cuales eran necesarios para preservar la vida e integridad
del funcionario.

APELACIÓN SOBRE LA DECISIÓN DE LA PRIMERA INSTANCIA


Determina como hechos probados allegado al proceso como los siguientes:
Registro civil de defunción y en el acta de inspección a cadáver documento
que consta que el occiso presentaba “amputación completa de mano
Material izquierda y amputación parcial de falanges de la mano derecha”, así
probatorio como “múltiples heridas por esquirla que comprometen tórax anterior,
cara lateral izquierda de cuello, extremidades superiores y región
occipital-parietal izquierda”. (DR. Stella Conto Díaz Del Castillo)
Respecto de las prendas de vestir que portaba el cadáver, se describe:
“Pantalón jean verde claro, correa en cuero negra, medias tobilleras de
color blanco e interior a cuadros gris y blanco” (DR. Stella Conto Díaz
Del Castillo)

Cabo Primero Samuel Moreno López obtuvo el título de técnico


profesional en explosivos de la Escuela Nacional de Policía “General
Santander”. MORENO SAMUEL cumplía funciones de su cargo como
técnico de explosivos en comisión en la población de Almaguer (Cauca)
con el fin de desactivar elementos explosivos dejados en dicha población
por ataque guerrillero de un frente de las Farc. (DR. Stella Conto Díaz Del
Castillo)

El Cabo Primero Samuel Moreno López prestó sus servicios a la institución


por 10 años, 7 meses y 17 días, hasta el día de su muerte, la cual acaeció en
servicio activo.

SAMUEL MORENO LÓPEZ durante todo el día cumplió sus


labores de técnico antiexplosivos, desactivó varias cargas que
durante la toma a la población no detonaron como dos cilindros de
gas de 40 libras, una cantina llena de pólvora, cuatro granadas para
fusil, una granada y una cabeza de granada de 40mm, al día
siguiente a eso de las 10:00 horas buscando entre los escombros
encontró una granada tipo IM-26, la cual empezó a manipular para
desactivarla, cuando estaba realizando esta labor, la granada detonó
en sus manos causándole heridas de gravedad, de inmediato se
trasladó al hospital del municipio donde falleció minutos
después.(DR. Stella Conto Díaz Del Castillo)
RATIO DE LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS CAUSADOS A MIEMBROS
DECIDENDI DE LA FUERZA PÚBLICA: En el cual se fundamentó en el artículo 216
constitucional política de Colombia que la fuerza pública está integrada
por la Policía Nacional y por las Fuerzas Militares y es así que los
integrantes de la fuerza pública tienen un riesgo al prestar este servicio
como opción profesional, y esta sección ha determinado lo siguiente:
Los eventos de daños sufridos por los miembros de la fuerza pública, debe
acreditarse la existencia de un daño antijurídico como elemento
determinante de la imputación de responsabilidad al Estado 12. Cabe
agregar que debe tratarse de daños sufridos durante el servicio, por su
causa y razón o en desarrollo de las actividades que le son propias.(DR.
Stella Conto Díaz Del Castillo)

EL DAÑO
Frente al daño, en el caso concreto, se encuentra ampliamente probado que
el señor Samuel Moreno López falleció el 2 de abril de 2001, cuando
cumplía funciones de su cargo como técnico antiexplosivos en el municipio
de Almaguer (Cauca). En efecto, es clara el acta de inspección a cadáver
No. 015 de 2001 al describir las graves lesiones sufridas por el suboficial,
causadas por la explosión de una granada de fragmentación mientras
trabajaba en su desactivación, las cuales le causaron la muerte.

se encuentra probada la ANTIJURIDICIDAD DEL Es antijurídico en la


medida en que la actitud omisiva y negligente de la Policía Nacional, que al
organizar el operativo de retoma y aseguramiento de la población de
Almaguer, permitió el desarrollo de una actividad de alta peligrosidad para
la vida del técnico antiexplosivos sin adoptar las medidas de protección
necesarias para disminuir el riesgo, lo que incidió en la concreción de un
riesgo anormal, superior al admisible para la actividad, de donde se
advierte una desatención de sus deberes de atención, supervisión, cuidado y
protección que le eran exigibles.(DR. Stella Conto Díaz Del Castillo)

IMPUTACIÓN DEL DAÑO


La falta de un debido control sobre la forma en que se adelantó el operativo
de desactivación de explosivos en el municipio de Almaguer (Cauca),
puesto que el Comandante de Unidad tenía la obligación de supervisar la
idoneidad del agente para ejercer la actividad así como que la misma se
realizara en condiciones óptimas de seguridad, intentando, en la medida de
lo posible, disminuir el riesgo al que se exponía el agente. Lo anterior,
aunado a que no se explica la Sala las razones por las que el suboficial no
portaba ningún elemento alusivo a la institución oficial como su uniforme,
arma de dotación oficial o chaleco antibalas, como sí lo portaban los
demás uniformados, y mucho menos, traje antifragmentario u otros equipos
necesarios para disminuir el alto riesgo al que debía exponerse y que lo
puso en una situación de desigualdad frente a los compañeros de la
institución que también participaban del operativo.(DR. Stella Conto Díaz
Del Castillo)

DECISIÓN PRIMERO.- REVOCAR la sentencia de primera instancia proferida el 9


de septiembre de 2009 por el Tribunal Administrativo del Cauca, por medio
de la cual se negaron las súplicas de la demanda.(DR. Stella Conto Díaz
Del Castillo)

SEGUNDO.- DECLARAR patrimonialmente responsable a la Nación-


Ministerio de Defensa-Policía Nacional por la muerte del señor Samuel
Moreno López, acaecida el 1º de abril de 2001.(DR. Stella Conto Díaz Del
Castillo)

TERCERO.- CONDENAR a la Nación-Ministerio de Defensa-Policía a


pagar, por concepto de perjuicios morales, a las siguientes sumas de
dinero:
-A favor de las señoras María Hortensia López de Moreno, Fabiola Nidia
Jiménez Viveros y Johana Carolina Moreno Jiménez, una suma equivalente
a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes en el
momento de ejecutoria del presente fallo para cada una de ellas.(DR. Stella
Conto Díaz Del Castillo)
- A favor de los señores José Antonio, Alba Mery, Clodomira y Nubia
Moreno López, hermanos de la víctima, una suma equivalente a veinticinco
(25) salarios mínimos legales mensuales vigentes en el momento de
ejecutoria del presente fallo, a cada uno de ellos.(DR. Stella Conto Díaz
Del Castillo)

CUARTO.- CONDENAR a la Nación – Ministerio de Defensa – Policía


Nacional al pago de las siguientes sumas por concepto de lucro cesante:

- Ciento nueve millones novecientos treinta y ocho mil ciento cincuenta y


cinco con diecisiete centavos ($109 938 155,17) por concepto de lucro
cesante sufrido por la hija menor del occiso, Johana Carolina Moreno
Jiménez.

 Doscientos setenta y seis millones sesenta y siete mil seiscientos


cuarenta y ocho pesos con diecisiete centavos ($ 276 067
648,17) por concepto de lucro cesante sufrido por la compañera
permanente del occiso, Fabiola Nidia Jiménez Vivero.(DR. Stella
Conto Díaz Del Castillo)

QUINTO.- La Nación-Ministerio de Defensa- Policía Nacional dará


cumplimiento a lo dispuesto en este fallo, dentro de los términos indicados
en los artículos 176 y 177 del C.C.A.(DR. Stella Conto Díaz Del Castillo)

SEXTO.- Para el cumplimiento de esta sentencia expídanse copias con


destino a las partes, con las precisiones del artículo 115 del Código de
Procedimiento Civil y con observancia de lo preceptuado en el artículo 37
del Decreto 359 de 22 de febrero de 1995. Las copias destinadas a la parte
actora serán entregadas al apoderado judicial que ha venido actuando.
(DR. Stella Conto Díaz Del Castillo)

ANEXO 1. EJEMPLO DE SENTENCIA DE DAÑO EXCEPCIONAL POR


ACTIVIDADES PELIGROSAS
EJEMPLO DE SENTENCIA DE DAÑO ESPECIAL (ANEXO2)
RADICACION
05001-23-31-000-1999-03066-01
SALA
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección tercera
AÑO Y FECHA
Bogotá, D.C., catorce (14) de junio de dos mil dieciocho (2018)
MAGISTRADO
PONENTE RAMIRO PAZOS GUERRERO
TIPO DE
SENTENCIA ACCIÓN DE REPARACIÓN DIRECTA
LINK http://relatoria.consejodeestado.gov.co/Document/?docid=05001-23-31-
000-1999-03066-01(45029)
PARTES Demandante: CHIQUINQUIRÁ BLANDÓN MONTES
ACTORES Demandado: DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
DERECHOS
INVOLUCRADOS La Pérdida Del Valor Comercial De La Finca La Floresta.

1. El Departamento de Antioquia contrató la ejecución de todas las obras


necesarias para la ampliación, rectificación y pavimentación de la carretera
El Cinco – Venecia – Bolombolo.

2. En octubre de 1997 se iniciaron trabajos de ampliación de la banca,


reconstrucción de obras de drenaje, descoles, afirmados y pavimentación
en el sector denominado “Los Peños”, en el que se encuentra ubicada la
finca La Floresta.
3. los contratistas realizaron un enorme lleno, sin desagües, botaderos, ni
alivios, con la tierra que extrajeron de los terrenos aledaños a la finca La
Floresta, lo que ocasionó sobrepeso en los predios
4. las aguas que se resumen en dicho terreno ocasionó un acelerado
RESUMEN DE
LOS HECHOS proceso de “reptación”
5. La demandante puso estos hechos en conocimiento del director de
Valorización Departamental mediante comunicaciones de 11 de febrero y
12 de mayo de 1998, acompañadas del concepto de una ingeniera geóloga
que contenía la descripción de los daños en el predio La Floresta y gráficos
que demuestran los daños generados por los trabajos públicos.
6. Indicó que la firma contratista, de manera irresponsable, dejó que todos
los drenajes descargaran sin ningún control sobre la finca La Floresta, con
lo que generó a la demandante la necesidad de contratar a la firma IPC
Ltda. Para ejecutar los trabajos tendientes a controlar dichas aguas, obras
por las que debió pagar la suma de $22.959.161.
7. El 15 de junio de 1998 se presentó un derrumbe de considerable
proporción en la parte baja de la ladera del predio La Floresta, lo que
atribuye la actora a la desestabilización del terreno “que se ha debilitado
por las grietas de la parte baja de la ladera, perdiendo esta su base de
apoyo”. El derrumbe generó el agrietamiento longitudinal al pie de las
edificaciones de la finca.
8. destrucción del lago de peces, el pontón y la cabaña situada entre la casa
principal y el mencionado lago, perjuicios que se concretarán mediante
incidente que deberá presentarse de conformidad con el expuesto en el
artículo 307 C.P.C ( Consejo de Estado, Sala de Sala de lo contencioso
administrativo, Exp 45029, 2018)

PRIMERA. Que se condene al Departamento de Antioquia, a pagar a la


señora CHIQUINQUIRÁ BLANDÓN MONTES, la pérdida del valor
comercial de la finca LA FLORESTA la cual se estima para la fecha de la
presentación de la demanda y con fundamento en un avalúo técnico que se
acompaña a la misma (realizado por la firma de avaluadores GALERÍA
DE LAS VENTAS), en la suma de SEISCIENTOS MILLONES DE
PRETENSIONES PESOS M.C. ($600.000.000).
DE LA
DEMANDA SEGUNDA. Que se condene al Departamento de Antioquia a pagar a la
señora CHIQUINQUIRÁ BLANDÓN MONTES, todos los daños y
perjuicios que en el curso del presente proceso se llegasen a presentar, en
virtud de hechos posteriores a la presentación de la demanda, los cuales se
acreditarán en debida forma.

TERCERA. Que se ordene la indexación de toda suma que deba pagarse


a mi poderdante, teniendo en cuenta el plazo transcurrido entre su
demostración en el proceso y la providencia culminatoria del mismo.

El 26 de marzo de 2012 (fl. 338, c. ppal), el Tribunal Administrativo de


Antioquia – Sala de Descongestión, acogió parcialmente las pretensiones
de la demanda. Y concluyo
PRIMERA PRIMERO. Declárese la responsabilidad administrativa del departamento
INSTANCIA de Antioquia, conforme a los argumentos expuestos en la parte motiva.
El Departamento de Antioquia – Departamento Administrativo de
Valorización le reconoció la suma de $13.737.786 a la señora Blandón
Montes “por concepto de las obras de drenaje y captación de aguas.
SEGUNDO. Condenase al departamento de Antioquia, a pagar a la señora
blandón montes, identificada con cédula de ciudadanía 43.008.367, los
perjuicios materiales, representado en la destrucción del lago de peces, el
pontón y la cabaña situada entre la casa principal y el mencionado lago,
perjuicios que se concretarán mediante incidente que deberá presentarse de
conformidad con el expuesto en el artículo 307 c.p.c. ( Consejo de Estado,
Sala de Sala de lo contencioso administrativo, Exp 45029, 2018)

LA PARTE DEMANDADA: Pidió que se le absuelva de


responsabilidad, en tanto consideró acreditado que las condiciones
geológicas y geotécnicas de los terrenos que conforman el sector
donde está ubicado el predio, han mostrado de tiempo atrás su
inestabilidad y adiciono:

Que los suelos del lugar están compuestos de flujo de escombros,


recubiertos por una capa de cenizas volcánicas, materiales que están
mostrando el carácter inestable de la zona, pues su origen a partir
del movimiento de masa, transportados desde las partes altas de la
ladera, dejan ver que en épocas anteriores la zona se vio afectada
por numerosos deslizamientos. El fenómeno geológico denominado
Reptación, que predomina en toda la zona, el desplazamiento y la
APELACIÓN inestabilidad de los terrenos, son fenómenos naturales anteriores a la
SOBRE LA ampliación y pavimentación de la vía el Cinco – Venecia –
DECISIÓN DE LA Bolombolo.
PRIMERA
INSTANCIA Pese a que se presentó una actuación lícita de la administración, esta
no fue causante de daños a la demandante, por lo que no es posible
afirmar aplicar el título de imputación de DAÑO ESPECIAL en el
caso concreto. Insistió en que dichos daños fueron producto de
fallas geológicas.

A juicio de la actora ese pago, no tenía naturaleza indemnizatoria, su


finalidad era reembolsarle el costo de trabajos que realizó con el fin
de evitar el derramamiento de las aguas, reducir las filtraciones y
evitar posteriores daños; sin embargo, no comprendió otros daños
causados por el sobrepeso del relleno sobre la estabilidad del
terreno.

LA PARTE ACTORA: Afirmó que producto de la actuación de las


obras, el terreno de su propiedad comenzó a resquebrajarse, con lo
que perdió casi la totalidad de su valor y que la sentencia impugnada
desconoció la experticia técnica que tuvo por finalidad acreditar
esos importantes daños.
Indicó que a su costa, adelantó valiosísimos trabajos tendientes a
conflagrar el daño e impedir su continuación, por lo que en el
momento en que fue inspeccionado el predio, la mayoría de los
trabajos requeridos para poner fin a la reptación del terreno habían
sido adelantados. En razón de ello, la sentencia ordenó reparar el
daño de forma incompleta.

Considero que el daño sufrido fue ampliamente superior al que se


ordenó reparar, pues el material fotográfico aportado, al que el a quo
indicó que otorgaría mérito, da cuenta fehaciente de los graves
deslizamiento de tierras; pese a ello, el fallo no ordena la reparación
de aquello que tuvo que invertir la accionante en la reparación de
dichos daños, de lo cual dan suficiente cuenta los testimonios
recaudados y el dictamen pericial, de acuerdo con el cual estas
cumplieron cabal y eficazmente su cometido. ( Consejo de Estado,
Sala de Sala de lo contencioso administrativo, Exp 45029, 2018)

PROBLEMA ¿Es imputable a la obra pública, la inestabilidad del terreno, tal como lo
JURÍDICO estima la actora o corresponde a las características propias del terreno?
¿En caso afirmativo deberá establecerse si los perjuicios acreditados
superan los reconocidos en la sentencia de primera instancia?

De entrada se advierte que las pruebas periciales tendientes a determinar el


valor del inmueble afectado no constituyen un parámetro objetivo
atendible en esta oportunidad para la valoración de los daños, en tanto las
evidencias recaudadas dan cuenta de que los daños sufridos por el
inmueble fueron parciales, además de reparados y que finalmente el
terreno se estabilizó. El dictamen pericial rendido en el proceso también
es conclusivo de que se realizaron en el inmueble la mayoría de las
reparaciones requeridas, al tiempo que se dejó constancia del buen estado
de conservación, en consecuencia, se descarta el reconocimiento del valor
comercial del bien como reparación de los perjuicios, en tanto la
indemnización debe corresponder únicamente al daño realmente padecido,
siendo lo acreditado que la actora no se vio despojada de su derecho de
RATIO dominio.
DECIDENDI Considera la Sala que la reparación del daño padecido por la accionante
debe incluir el reembolso de lo pagado por los arreglos requeridos y el
valor de las obras necesarias para la recuperación plena de los daños en el
predio.
De entrada se advierte que las pruebas periciales tendientes a determinar el
valor del inmueble afectado no constituyen un parámetro objetivo
atendible en esta oportunidad para la valoración de los daños, en tanto las
evidencias recaudadas dan cuenta de que los daños sufridos por el
inmueble fueron parciales, además de reparados y que finalmente el
terreno se estabilizó. El dictamen pericial rendido en el proceso también
es conclusivo de que se realizaron en el inmueble la mayoría de las
reparaciones requeridas, al tiempo que se dejó constancia del buen estado
de conservación, en consecuencia, se descarta el reconocimiento del valor
comercial del bien como reparación de los perjuicios, en tanto la
indemnización debe corresponder únicamente al daño realmente padecido,
siendo lo acreditado que la actora no se vio despojada de su derecho de
dominio.
Considera la Sala que la reparación del daño padecido por la accionante
debe incluir el reembolso de lo pagado por los arreglos requeridos y el
valor de las obras necesarias para la recuperación plena de los daños en el
predio.

MODIFICAR: La sentencia de 26 de marzo de 2012 proferida por el


Tribunal Administrativo de Antioquia, por medio de la cual se accedió
parcialmente a las pretensiones de la demanda. En su lugar se dispone:

PRIMERO. DECLARAR Administrativa y extracontractualmente


responsable al Departamento de Antioquia por los daños sufridos por el
DECISIÓN predio La Floresta, de propiedad de la señora Chiquinquirá Blandón
Montes, con ocasión de la ejecución de las obras de ampliación,
rectificación y pavimentación de la carretera El Cinco – Venecia –
Bolombolo en el año 1997.

SEGUNDO. CONDENAR al departamento de Antioquia a pagar a la


señora Chiquinquirá Blandón Montes la suma de TREINTA Y SIETE
MILLONES CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE MIL
QUINIENTOS SETENTA Y CINCO PESOS ($37.447.575) como
indemnización por el daño emergente padecido, producto de la necesidad
de adelantar obras tendientes a evitar la agravación del daño.

TERCERO. CONDENAR en abstracto al departamento de Antioquia a


pagar a la señora Chiquinquirá Blandón Montes el valor de las
reparaciones de los daños causados en el predio La Floresta, conforme a
los parámetros expuestos en la parte motiva de esta providencia, como
indemnización del daño emergente.

CUARTO. Esta sentencia se cumplirá en los términos de los artículos


176, 177 y 178 del Código Contencioso Administrativo

QUINTO. NEGAR las demás pretensiones de la demanda.

Вам также может понравиться