Вы находитесь на странице: 1из 9

CARLOS RAFAEL DOMÍNGUEZ

FORMALISMO Y LINGÜÍSTICA

VARIACIONES SOBRE UNA MISMA CLAVE

RECOPILACIÓN DE CONFERENCIAS,

NOTAS Y RESEÑAS DEL AUTOR

-I-

MAR DEL PLATA

1983
LA FORMALIZACIÓN EN LA LINGÜÍSTICA Y UNA
METODOLOGÍA RESIDUAL

Es un hecho que entre las diversas aproximaciones que desde los


más remotos tiempos se han hecho al estudio del lenguaje —
enfoques filosóficos, enfoques literarios, enfoques psicológicos,
enfoque sociales, gramática, filología— la aproximación llamada
lingüística es la que ha buscado con más empeño y conseguido para
sí el título de científica, acercándose a las ciencias naturales y
exactas. Sin titubeos, la lingüística es hoy universalmente
considerada una ciencia en la mejor acepción del término.

Este logro se debe a un factor fundamental: el alto grado de


formalización alcanzado.

El formalismo ha sido el motor que impulsó este avance en los


últimos cien años largos, a la vez que la herramienta modeladora de
ese conjunto organizado y armónico que constituye hoy esta
disciplina, mirada como pionera y modelo, en el campo de las
ciencias humanas. ¿Es realmente tal? ¿Se la ve desde adentro en la
misma perspectiva que se la ve desde afuera? ¿Es conveniente
“aflojar” el rigor formal en los modelos y buscar una mayor
adecuación a la realidad?

El autor de este trabajo es decididamente partidario de continuar


perfeccionando las herramientas formales como las más adecuadas
para el análisis a nivel disciplinar, pero abre el camino a una hipótesis
residual: Explorar, a través de la historiografía lingüística, por vía de
residuos de los modelos formales, aquellos temas y problemas que
han sido la constante recurrente y subyacente en todo el quehacer
lingüístico propiamente dicho.

*********
POSIBLE APLICACIÓN DE UNA
METODOLOGÍA RESIDUAL EN UNA
CIENCIA HUMANA

1. CAUTELAS INDISPENSABLES

A las dificultades normales en todo proyecto de este tipo en cuanto


a compatibilización discursiva, adecuación terminológica e integración
de orientaciones, se suma en el caso de disciplinas humanísticas en
general y en el de la lingüística en particular el hecho de que los más
diversos objetos tienden a superponerse e imbricarse
recíprocamente. Lo social o lo lingüístico, por ejemplo,
interpenetran al ser humano de tal manera que es prácticamente
imposible aislarlos como objetos disciplinares específicos.

Para evitar estos escollos la propuesta es trabajar coordinada y


complementariamente, en pasos sucesivos y alternativos sobre los
distintos objetos o, si se quiere, distintas facetas de un mismo objeto,
a saber el ser humano hablante. Con esto se reduciría al mínimo la
redundancia y ambigüedad en el tratamiento de los distintos
aspectos. El resultado surgiría de este continuo intercambio.

2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Multiplicidad teórica de la lingüística

Esta ha sido considerada la característica más saliente de la


actividad en el campo de la investigación lingüística en la actualidad,
en lugar de la relativa concentración en alguna área determinada.
Esto, en algún sentido, demuestra la riqueza de enfoques y
tratamientos posibles de un objeto tan polifacético. Por otra parte, sin
embargo, esta pluralidad se ha constituido en un obstáculo casi
insuperable para el estudio profundo y comprehensivo de toda
problemática concreta, tanto a nivel intradisciplinario como,
especialmente, interdisciplinario.
Diferencias de perspectivas que se abren en ángulos de amplitud
creciente o simplemente grados de énfasis sobre algunos de los
aspectos de lo lingüístico producen como efecto modelos
explicativos radicalmente inconciliables. En los planos de aplicación,
por ejemplo, tales como traducción automática, análisis de textos o
enseñanza de lenguas, las diferencias no consisten simplemente en
detalles de procedimientos técnicos o recursos didácticos que son , en
última instancia, lo más conciliable, a pesar de las distancias
terminológicas o de organización. La verdadera diferencia estriba en
los planos interpretativo y explicativo, únicos importantes desde un
punto de vista de interdisciplinariedad científica y no meramente de
complementariedad tecnológica.

Incluso en trabajos de índole intra-areal, la verdadera comprensión


puede llegar resultar casi imposible: meticulosos trabajos de
dialectología realizados por miembros de una determinada escuela
pueden carecer de sentido para otros dialectólogos o recibir una
interpretación no adecuada. Conceptos como signo, creatividad o
competencia están muy lejos de ser unívocos, aunque se los llegue
definir coincidentemente, si las cosmovisiones a las que están
vinculados los ubican en horizontes muy distantes y hasta opuestos.

Por lo demás, el arrastre histórico ha cargado con un tono


intensamente polémico, a veces directo, a veces larvado, una gran
parte de los enunciados teóricos, lo que los puede tornar en algo
intrínsecamente divergente a pesar de similitudes terminológicas
superficiales. Una serie de dicotomías, tales como,

individual/social,

paradigmático/sintagmático,

diacronía/sincronía,

estructural/funcional...

han polarizado, en combinaciones y articulaciones diversas, una gran


cantidad de movimientos pendulares que configuran un mosaico
variado e interesante pero de muy difícil manejo como herramienta
heurística o referencial.

2.2. Tendencias unificadoras


Es innegable que ha habido también líneas de convergencia que
han producido un efecto unificador. En primero lugar, hay un
denominador común, señalado por un camino constante hacia una
cada vez más rigurosa formalización. De hecho, el afán de precisión
matemática en el método, trajo aparejada una sucesión de recortes
en el objeto con un efecto notoriamente reduccionista: el objeto de la
lingüística dejó de coincidir, a los ojos del sentido común, con la
realidad que ordinariamente llamamos lenguaje.

Una segunda tendencia unificadora ha sido la de insertar la


lingüística en modelos más abarcadores (pero igualmente formales)
que actúan como amplios marcos de referencia. Así, por ejemplo, la
semiótica, como disciplina general de los signos, o la tagmémica,
como intento de una integración general en una perspectiva de las
ciencias de la conducta.

En forma más general aún, el denominado simplemente


estructuralismo, de distintos colores y grados, ha brindado un más
que considerable factor de unificación, al menos a nivel de técnicas.

Con todo, esas técnicas de trabajo altamente formalizadas y esos


marcos de referencia de notable precisión explicativa (hasta límites
que deben quedar establecidos), están muy lejos de agotar la
problemática real del lenguaje humano. Más aún, parecería que la
real problemática, la verdaderamente fincada en los hechos, la que
daría sentido a los marcos, técnicas y procedimientos formales
utilizados, se encuentra a menudo soslayada o indebidamente
transferida.

2.3. Recuperación de áreas

El recorte progresivo del objeto, delimitando los elementos más


moldeables desde el punto de vista de la formalización, produjo el
efecto benéfico de todo reduccionismo en cuanto a claridad de visión.
Pero el reduccionismo y el autonomismo disciplinar han generado
como consecuencia en la actualidad una profunda crisis de
fundamentos, sentida en diversas formas según las escuelas.

Esta crisis no es nueva. Afecta a la esencia de la lingüística. En


palabras de Louis Hjelmslev, en 1963: “Lo que discuten actualmente
los lingüistas son las propiedades y la esencia misma del lenguaje; es
la base misma de la lingüística la que se somete a revisión”.
Las manifestaciones de esta crisis podrían agruparse en dos
grandes corrientes.

Una de ellas consiste en una total indiferencia hacia lo teórico y un


vuelco hacia sectores de aplicación. La actividad a nivel fáctico es
intensa y fructífera.

Otra orientación, en la que acá hacemos hincapié, puede ser


caracterizada por un desborde de las fronteras impuestas al objeto,
experimentadas como extremadamente reducidas, y por un avance
hacia áreas de las que la lingüística procuró originalmente
emanciparse para constituir su objeto propio: la “lengua en sí”.
Así, se ha vuelto hacia la psicología para establecer el dominio de la
psico-lingüística, y hacia la sociología, para fundar el de la socio-
lingüística. Las relaciones con su vieja madre, la filosofía, no se han
concretado en un condominio formal.

Gran parte del espacio que los lingüistas dejaron o no quisieron fue
ocupado de manera autónoma por la filosofía del lenguaje. Es
convicción del autor que este campo debe ser ámbito de una intensa
colaboración. La literatura y la historia son también zonas de fecunda
exploración en áreas que pocos años atrás hubieran parecido dominio
exclusivo de disciplinas con otra actitud inicial, como la filología, la
poética, la retórica, por ejemplo.

Este movimiento se ha visto favorecido por una generalizada


tendencia, entre las disciplinas humanísticas, a buscar en la
lingüística el paradigma para su propia organización.

2.4. Los límites necesarios

Al hablar aquí de teoría lingüística entendemos esta palabra en un


sentido jerárquico de máximo nivel en cuanto a marco explicativo
dentro de la disciplina. Una teoría lingüística debe dar razón de todo
lo lingüístico en forma coherente. No es solo un conjunto de
conceptos operativos que actúen como ordenadores de las distintas
técnicas del quehacer disciplinar sino que, además de organizar a
dichos conceptos en un todo integrado en sí mismo, sea capaz de dar
razón de los datos que se manejan y resistir la confrontación de los
resultados obtenidos con la realidad misma.
Una teoría lingüística de este nivel debe reconocer un punto de
partida claro y ser consciente de sus alcances sin incurrir en
discontinuidad metodológica.

Una teoría tal es el único punto de partida válido para una


interdisciplinariedad seria.

2.5. Los presupuestos

La interpenetración de lo lingüístico y lo humano es tal que resulta


sumamente difícil establecer ese límite teórico a quo que
postulamos, sin correr indebidos riesgos de apriorismo.

Al parecer, todos los modelos lingüísticos y los marcos referenciales


propuestos dentro de la disciplina se apoyan indefectiblemente en
presupuestos explícitos o implícitos que subyacen en los mismos y
están fuera de los mecanismos explicativos formales de la lingüística.
Estos presupuestos actúan a la vez como condicionantes de los
alcances explicativos de la teoría y como generadores de ambigüedad
en los intercambios académicos.

3.HIPÓTESIS DE TRABAJO

Se parte de la suposición, puesta en evidencia por las


consideraciones anteriores, de que en toda teoría lingüística subyace
un cuerpo de presupuestos no sujetos a formalización ni obtenidos
como producto de la investigación lingüística y que no pueden ser
sometidos a un análisis no discontinuo por medio de las técnicas
comúnmente empleadas en la disciplina.

Este cuerpo de presupuestos parecería poder constituir un punto de


partida fundamental y unificador para toda teoría lingüística, y su
problemática específica sería de incumbencia de la filosofía.

En efecto, parecería que la lingüística es esencialmente una


ciencia de intersección múltiple, cuyo objeto, fundamentalmente,
es la resultante de la convergencia, disciplinariamente hablando, de
lo socioantropológico y lo biopsicológico, todo filtrado a través de
lo histórico, con un sustrato filosófico innegable. El mecanismo
formal detectable en el centro de convergencia puede recibir un
tratamiento matemático a nivel tecnológico, pero carece de
explicación, interpretación y sentido sin una referencia explícita y
equilibrada a las varias líneas de intersección que forman todo su
posible sustento científico. A fin de evitar contaminaciones previas, se
espera obtener estos resultados residualmente, tras un análisis
inmanente, es decir, desde dentro de la lingüística misma.

4. PASOS METODOLÓGICOS

Para implementar este procedimiento residual creemos


conveniente un enfoque a la vez histórico y sistemático. La intención
es la de filtrar las varias teorías lingüísticas a través de ciertos
parámetros formales, empíricamente fundamentados, para obtener,
residualmente, los supuestos elementos no formalizables.

Los pasos siguientes están provisionalmente programados:

4.1 Selección representativa de modelos lingüísticos. Por razones


prácticas, en primera instancia, la selección se reducirá a una
veintena de enfoques teóricos del presente siglo.

4.2 Se explorará el discurso de cada uno de los modelos teóricos


seleccionados, analizando sus enunciados explícitos, así como sus
implicaciones y presupuestos.

4.3 Sobre una base empírica se escogerán aquellos conceptos


operativos formales que puedan aislarse en cada teoría.

4.4 Estos conceptos serán “traducidos” a una especie de discurso


neutro a fin de garantizar el máximo posible de objetividad.

4.5 A través de un cuidadoso trabajo comparativo y de búsqueda


de categorías comunes se establecerán los parámetros de referencia.

4.6 Se analizarán formalmente los diferentes modelos filtrándolos


a través de los parámetros de referencia a fin de obtener los posibles
residuos.

4.7 Se estudiarán y clasificarán los residuos.

4.8 Los residuos serán analizados en sede filosófica.


4.9 En caso de que los resultados parezcan satisfactorios, la
investigación podría ampliarse en su extensión.

RESUMEN

No se trata de una propuesta abstracta. El autor realmente expone


una experiencia personal en el campo de la lingüística. No es una
trasposición metodológica desde otras áreas no humanísticas sino de
un intento surgido ante problemas concretos de una disciplina en el
área de las ciencias humanas que, por la índole de su objeto, ha sido
encarada en las últimas décadas con procedimientos de un alto grado
de formalización.

De un primer análisis de las variadas aproximaciones


históricamente propuestas, se desprende la existencia de un
sustancial conjunto de principios y elementos que parecen haber
resistido o eludido su inclusión en todo modelo formal, y que, sin
embargo, continúan gravitando sensiblemente en la comprensión del
objeto lingüístico en totalidad.

El autor juzga útil aislar dicho conjunto de una manera no


apriorística ni exclusivamente empírica y trabaja para ello aplicando
una metodología residual a través de una serie de operaciones
previas que combinan técnicas cualitativas y cuantitativas.

Вам также может понравиться