Вы находитесь на странице: 1из 4

Neoliberalismo (Privatización de la educación en Colombia)

En 1934, el Estado estaba obligado por decreto a conceder el 10% del presupuesto nacional
para la educación, por lo que en ese entonces la educación primaria era gratuita para todos los
colombianos. Luego de unos años, se extendió al bachillerato. En la constitución de 1991, la
educación seguía siendo gratuita, pero se permitió que aquellos que pudieran pagarla lo
hicieran. Esto permitió que, con él pasar de los años, la deserción aumentara, ya que no se
contaba con los recursos necesarios para el pago de las escuelas.

En América Latina, las reformas educativas fueron planteadas por organismos


internacionales, los cuales mantenían un rango alto en experiencia educativa y propusieron
cambios basados en la libre competencia.

Entre los organismos que regulan los aspectos educativos en el mundo están el Banco
Mundial (que permite préstamos a países en función de la cantidad de reformas que permitan
cobrar cierta cantidad de dinero a los ciudadanos) y el Banco Interamericano (financia
privatizaciones de las instituciones educativas). Son entidades multilaterales, creadas por
países potencia para “ayudar” a los países emergentes.

Neoliberalismo: Principio que disminuye el poder del Estado y aumenta el poder de las
empresas privadas, con lo que se disminuyen las oportunidades, al convertir servicios y
derechos que solían ser públicos, en privados.

Política de Privatización de la educación

Políticas gubernamentales

Se ha tomado la educación como un servicio, cuando solía ser un derecho. Esto aumenta la
cantidad de instituciones privada de educación que reciben pensiones por educar estudiantes.
● César Gaviria. Aumentó el presupuesto para la educación en municipios. Permitió que
empresas privadas compraran instituciones públicas, con lo que disminuye la
oportunidad de estudio para los menos favorecidos.

Durante su mandato, se manifestó la apertura económica, con lo cual el país ingresó la


mercado mundial (aún sin estar preparado) a competir con las ya establecidas
potencias mundiales.

Implementó los bonos del gobierno, que se daban a estudiantes de bajos recursos para
garantizar parte de su educación en bachillerato.

● Ernesto Samper. Programa PACES. Bonos estudiantiles, disminución de las jornadas


dobles escolares. otorgar créditos duplicados del ICETEX aumentando las deudas de
educación colombiana.
● Andrés Pastrana. Descentralización de la educación en Colombia. Se limita a la parte
correspondiente de la región, la centralización se disminuye.

Conclusión: La falta de inclinación a mejorar la educación ha proporcionado medidas que


impiden la oportunidad de estudio a los jóvenes menos favorecidos. La aparición de los bonos
gubernamentales solo ha empeorado la situación, endeudando más a los colombianos.

Modelos Educativos

La educación en Colombia es la más desigual en América Latina, en donde la cantidad de


títulos importa más que él conocimiento y estos se consideran la única opción para ingresar al
sistema. El estudio no se define como una herramienta que sirve al interés de la comunidad
por avanzar, sino un servicio que se rige por la demanda, siendo consumista.

Se hace una comparación entre el modelo finlandés (que goza de ser el mejor del mundo), el
modelo asiático (que aunque no es él mejor, forma buenos estudiantes) y el modelo
colombiano.
Este modelo, tiene como primera instancia al alumno, por lo que todas las modificaciones al
sistema, se hacen pensando en sus necesidades individuales. En Asia y Colombia, la
individualidad no se tiene mucho en cuenta, por lo que las clases no parten de este
pensamiento.

El ritmo de trabajo para los estudiantes se asigna con profesores especializados (2 docentes
titulares y un docente auxiliar en un grupo de 20 estudiantes), en los que el maestro con más
experiencia se queda con aquellos alumnos que comprenden poco del tema. Él maestro con
menos tiempo en la escuela se encarga del grupo en general y él maestro auxiliar se centra en
los alumnos adelantados. En Asia, aquellos doctores con mayor experiencia enseñan a los
residentes, alumnos recién llegados o nuevos en el oficio. En general, la poca experiencia es
ayudada por aquellos que ya llevan años enseñando.

En el modelo asiático predomina el grupo, por lo que no se atiende a los estudiantes que por
algún motivo se atrasan en sus actividades. Se detectan las dificultades en el aprendizaje
tempranamente y se trabajan en ellas individualmente, trabajando al ritmo de la dificultad del
estudiante.

En los colegios colombianos, los orientadores (psicorientadores o psicólogos) no dan la


capacidad para la cantidad de alumnos presentes en la institución, además de que la cantidad
de trabajo se multiplica al tener varias funciones que no siempre corresponden a su oficio. El
modelo finlandés incluye un consejero por cada 200 alumnos.

Cada estudiante tiene libertad de elegir su propio programa de clases en función de sus
oportunidades y habilidades, lo que permite que mejoren adecuadamente. En Asia y
Colombia, los currículos no se cambian y todos reciben la misma clase sin importar sus
habilidades. Los resultados priman en los colegios.

En el modelo finlandés se realizan evaluaciones motivadoras, que incluyen a los acudientes,


los docentes y él estudiante, lo que permite informar a los padres sobre la situación de su hijo,
dando explicación a los problemas, con consecuentes soluciones, para mejorar la aptitud de
los hijos en la escuela.
Teoría y resistencia de la educación

Modelo educativo de Henry Groux

La pedagogía crítica aplicada en la escuela de Frankfurt, se basa en tres principios, justicia,


igualdad y razón. Desarrollar esta teoría conlleva a romper con las estructuras predominantes
que existen (las cuales enseñan a obedecer y no a pensar libremente como individuo). Las
escuelas se conocen, en este sistema, como agentes de reproducción cultural y social.

Вам также может понравиться