Вы находитесь на странице: 1из 25

FICHA 1

LA TEORIA DEL ESTADO COMO DISCIPLINA.


El hombre conforme fue evolucionando tuvo la necesidad de restringir su libertad,
y crear una libertad colectiva una vez que dicho individuo sede su libertad y forma
una libertad colectiva, es como ese ser humano forma parte de una colectividad ya
organizada, y evolucionada y crea un ente superior a los demás, denominados
estado.

El objeto principal de la Teoría General del Estado es el estudio del Estado; que se
define como la sociedad humana asentada en un territorio que le corresponde,
normada por un orden jurídico, que es creado y aplicado por un poder soberano,
para obtener el bienestar general formando una unidad moral y política.

Territorio: Extensión de tierra que pertenece a un estado.


Orden jurídico: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar
determinado en una época concreta. 
Poder soberano: La autoridad suprema que posee el poder último e inapelable
sobre algún sistema de gobierno.
FICHA 2

CONCEPTOS BÁSICOS
Sociedad

Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas


reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma
cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Autoridad

Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas.


Ordenamiento Jurídico

Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época


concreta. 

Política
Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
Gobierno
Es el principal pilar del Estado; la autoridad que dirige, controla y administra sus
instituciones, la cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder
ejecutivo del Estado.

Instituciones Públicas
Las instituciones: son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran
ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos que puede ser
de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad.

Las instituciones públicas dependen y reciben aportes del Estado. Las instituciones
privadas dependen y reciben aportes de personas que por sus propios medios
desarrollan actividades para beneficiar a la comunidad.
PAÍS es el territorio físico, el marco geográfico delimitado por las fronteras con
otros países.
NACIÓN es un sentimiento de unidad de un grupo humano que tiene unas
características comunes, sociales, culturales, idiomáticas, que los hacen diferentes a
los demás.

ESTADO no es más que el órgano de gobierno de la nación. Es el que establece las


reglas a seguir por los miembros de la nación (los ciudadanos) a través de las leyes.

FICHA 3
ANTECEDENTES

Primeras Civilizaciones (Mesopotamia)


La Mesopotamia antigua, localizada entre los ríos Tigris y Éufrates fue la cuna de la
civilización. (3500 a.c)
El rey o emperador era la autoridad máxima. Su poder era absoluto, hereditario y
de carácter divino; pero no era considerado un dios como entre los egipcios, sino
un intermediario entre los dioses y sus súbditos. Por lo tanto, era el primer
sacerdote y quien administraba el Estado y dirigía el ejército. En las decisiones
importantes era asesorado por un grupo cercano de sacerdotes.

No existía la propiedad privada, ya que los terrenos adyacentes a la ciudad


pertenecían al dios.

Primeros Imperios (El Imperio babilónico)

El Imperio babilónico fue uno de las más importantes del mundo antiguo. El
babilonio era un pueblo muy sofisticado, que construyó grandes ciudades e
invento la astronomía, el calendario lunar y el zodiaco. También fueron grandes
maestros del álgebra y las matemáticas avanzadas.
La capital del Imperio babilónico era Babilonia, situada en la llanura mesopotámica
que rodea al río Éufrates. La primera dinastía babilónica fue fundada en torno a
1890 a.c, cuando un rey de la dinastía amorrita creó un reino en torno a su capital,
Bab-ilu, situada cerca del Éufrates. Fue el comienzo del Imperio Antiguo babilónico,
que duró hasta cerca de 1600 a.C.

Reinado de Hammurabi en Babilonia


En 1792 a.C., un joven y enérgico rey llamado Hammurabi heredó el trono. Poco a
poco construyó un amplio imperio que se extendía desde Asiria, en el norte, hasta
el golfo Pérsico, en el sur. Para mantener el orden dentro de sus dominios,
Hammurabi desarrolló un elaborado código legal. Puso en marcha eficientes
sistemas para organizar la defensa del país, administrar justicia, recaudar impuestos
y controlar el comercio y la agricultura. Fue la época dorada del Imperio Antiguo,
durante el cual florecieron en Babilonia las artes y las ciencias.
Polis Griegas
Las polis griegas aparecieron sobre el S VIII a.C. convirtiéndose desde el principio
en el elemento más importante dentro de la civilización griega, debido a que sería
el centro político-económico-cultural de dicha sociedad. Un elemento muy
importante dentro de estas era que se consideraban independientes la una de la
otra, tratando a los que no pertenecían a su grupo como extranjeros. Atenas era la
polis más importante de Grecia.
Edad Media

Período histórico, posterior a la Edad Antigua y anterior a la Edad Moderna, que


comprende desde el fin del Imperio romano, hacia el siglo V, hasta el siglo XV.

Renacimiento
El Renacimiento fue un movimiento cultural y social que se dio en Europa a partir
del siglo XV y se le considera la etapa de transición entre la Edad Media y la
modernidad. (Teocentrismo)

Nicolás Maquiavelo (1469-1527):

El estado:
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana:
para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su
seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte,
gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un
orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra
estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura
moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de
las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de
sentido práctico y una visión realista de gobierno.

Su obra El Príncipe (1513):
El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta
sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir
a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la
prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o
perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos
cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo
práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos
ámbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Príncipe estuviera dedicado
a Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de
recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el
arquetipo de cualquier político. Su personalidad debe poseer condiciones
especiales para llegar al poder y mantenerse en él:

 Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise


mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el
poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
 El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como
habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".
 Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
 Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.

FICHA 4
ORIGENES DEL ESTADO MODENO

Constitucionalismo
Como constitucionalismo se conoce el sistema político que es regulado por un
texto constitucional. Asimismo, es una ideología partidaria de este sistema, con sus
respectivas manifestaciones en la esfera de lo social, lo político y lo jurídico.

Según el constitucionalismo, todos los poderes públicos deben encontrarse sujetos


a un marco normativo que los modere y limite. Así, el constitucionalismo defiende
la idea de que la autoridad gubernamental, independientemente de que emane de
una ley fundamental, debe ser controlada por leyes escritas que, a su vez,
funcionen como el principio básico de la organización social del Estado.
La constitución, pues, vendría a ser ese marco normativo sobre el que se sustenta
el ordenamiento jurídico de un Estado y, en este sentido, la base de la pirámide
normativa a la cual se deben supeditar el resto de las leyes de un país.

Ideas contractualistas
Con sus teorías, los contractualistas pretenden llevar a cabo una racionalización del
estado y un análisis crítico sobre el poder y legitimidad. El Estado no tendría un
origen natural o divino, por lo que la obediencia no sería algo natural ni necesario.
El estado debería entenderse, desde esta interpretación, como un acuerdo o
contrato entre las personas que conforman una sociedad.

Los contractualistas llevan a cabo el supuesto de un estado de naturaleza, previa a


la fundación del estado y la vida en sociedad, sería una hipótesis sobre cómo sería
la vida humana al margen de la sociedad. El estado se concibe de forma ideal
como un contrato en el que los miembros de una sociedad acordarían un
intercambio y un modelo de organización política. Las diferencias respecto a su
concepto de estado de naturaleza y las características del contrato son las claves
diferenciales entre unos y otros autores.
Centralizacion del poder
La Centralización es una tendencia a concentrar la autoridad de toma de decisiones
en un grupo reducido de personas; no hay delegación. Toda actividad es realizada
por el administrador, que tiene reservados para sí la iniciativa y el poder decisión, la
potestad de ejercer las funciones respectivas, existiendo una obvia subordinación
de los órganos locales a aquel. La acción depende del Jefe del Órgano
directamente, pues su posición implica una gran responsabilidad. Definimos a la
centralización como un aspecto de la administración, como la tendencia a restringir
la delegación en la toma de decisiones, en la que se mantiene un alto grado de
autoridad en los niveles superiores.

Estado Liberal.
Se llama Estado liberal cierta configuración en el orden jurídico-político de un
Estado, caracterizado por aspectos tales como la separación de los poderes
públicos, la democracia, un sistema económico de libre mercado, el sometimiento
irrestricto a la ley y a la constitución, la existencia de un Estado de derecho, y el
respeto a las libertades individuales de los ciudadanos y a la propiedad privada,
entre otras cosas.
El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del modelo político
absolutista, propio de los regímenes monárquicos, que dio origen a la revolución
liberal, mediante la cual se sustituyó el modelo monárquico, o antiguo régimen,
por el modelo liberal o nuevo régimen.

FICHA 5
ELEMNTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Población
Conjunto de habitantes de un lugar.

Territorio
Zona que corresponde a una jurisdicción o autoridad determinada. Extensión de
tierra que pertenece a un Estado.

Ordenamiento Jurídico
Conjunto de normas jurídicas que rigen en un lugar determinado en una época
concreta. 
Autoridad

Facultad o derecho de mandar o gobernar a personas que están subordinadas.


Poder público

En el sentido abstracto de la expresión, se entiende poder como la facultad de


mandar y ser obedecido, y público como actividad del Estado. Se define entonces
Poder público como la capacidad que tiene el estado para obligar a alguien a
realizar un acto determinado.

Bien Público
Un bien público es, desde el punto de vista jurídico, aquel que pertenece o es
provisto por el Estado a cualquier nivel a través de todos aquellos organismos que
forman parte del sector público.
Un bien público es aquel bien cuyo consumo es indivisible y que puede ser
consumido por todos los miembros de una comunidad sin excluir a ninguno. Como
el alumbrado de las calles, los parques, la defensa nacional o las políticas de medio
ambiente entre otras cosas.

FICHA 6
EL MONOPOLIO DE LA FUERZA

Poder
Cualidad que, atribuida a un orden jurídico político supone su reconocimiento
como dominio y su capacidad para dictar mandatos que deben ser obedecidos. De
forma que en un grado socialmente relevante estos actos tienen lugar como si los
sujetos hubieran adoptado por sí mismos el contenido del mandato (obediencia)”

El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las personas
que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno. Generalmente, éste
influye en el comportamiento, ya sea en pensamiento o en el actuar de una
sociedad.
Es legítimo cuando es elegido conforme a las leyes del país (constitución). En
países democráticos tiene como sustento la legitimidad otorgada por el pueblo
mediante el voto popular (elecciones), pero se le suele considerar abusivo cuando
se excede en el ejercicio de sus funciones, en materias que están dentro del ámbito
de los otros poderes (intromisión de poderes). El poder político es ilegítimo cuando
utiliza mecanismos no autorizados por las leyes y se adueña del poder
gubernamental (ejecutivo-legislativo) sin tener la legitimidad del pueblo, otorgada
por el voto popular.

El ejercicio del poder político conlleva una alta dosis de equilibrio emocional, de
prudencia, de tolerancia, de respeto, de discrepancias ante los otros, acompañado
siempre de un desempeño creíble, coherente, entre lo que pensamos, sentimos,
hablamos y actuamos.

La tarea del estado


Todo Estado que se precie de promover el bienestar entre los desvalidos; en otras
palabras ser “solidario” con los más pobres, no puede dejar de lado un programa
de seguridad social el cual brinde asistencia en: salud, educación, vivienda,
programas de retiro por vejez o invalidez, además de un programa de subsidio por
desempleo, etc.  El fin de este paquete asistencialista, es facilitar el acceso de estos
servicios a todos aquellos que; debido a su idiosincrasia, no tendría  la posibilidad
de hacer uso de ellos de otra forma, o que debido a su realidad, no verían como
necesario tomar las medidas pertinentes para evitar futuras complicaciones.
 
En síntesis, el Estado Benefactor solamente interviene; directa o indirectamente, en
la economía del país, y crea programas sociales para garantizar el bien común de
los ciudadanos, para lo cual estos únicamente deben pagar una tasa impositiva
mayor a la que les correspondería si fuesen ellos mismos los que se proporcionaran
este tipo de servicios.

*GUERRA Y FORMACION DE ESTADOS

-Significado:

La palabra Guerra tiene procedencia germánica, de “werra”, que significa pelea,


discordia, tumulto.

Su término se refiere a la lucha o conflicto armado entre dos o más naciones


o entre bandos de una misma nación; así como también el combate,
disidencia entre dos o más personas.

El proceso de transformación territorial de América está asociado a las luchas de


independencia y también a las etapas que le siguieron. Durante los primeros años
de la vida independiente de los países americanos, las guerras internas y las
tensiones entre distintos partidos llevaron a la desintegración de las grandes
unidades nacionales
SEGURIDAD COMO PRIORIDAD ESTATAL
*La seguridad no es otra cosa que la capacidad efectiva del Estado para
responder a las amenazas, riesgos y vulnerabilidades, así como la posibilidad de
prevenir, contener y enfrentar esos riesgos.
Una de las razones para crear un Estado es precisamente brindar seguridad a
sus habitantes, tanto a las personas mismas como a sus pertenencias y bienes.
Al ser la seguridad una de las facetas que dan razón de ser al uso legítimo de
la violencia, es una de las características imprescindibles para la constitución de un
Estado nacional y, por ende, de un gobierno que pueda gestionar la prevención y
la respuesta ante el delito.
*Un Estado que no logra proporcionar mínimos de seguridad a su pueblo es
fallido por definición; sin seguridad, el resto de las actividades económicas,
sociales, políticas y culturales, son prácticamente imposibles de llevar a cabo.
Y lo peor es que la falta de seguridad impide el desarrollo de la persona en
lo individual, lo que a su vez impacta en el desarrollo social.
MONOPOLIO DEL USO LEGÍTIMO DE LA FUERZA
El sociólogo alemán Max Weber, dijo que el Estado tiene el monopolio legítimo
en el uso de la violencia, porque hoy en día, el uso legítimo de la fuerza, lo ha
reservado susodicho poder soberano y opera en casos extremos, en casos de
desobediencia, el estado nos puede hacer cumplir por la fuerza.

FORMAS EN QUE SE EJERCE EL MONOPOLIO DEL LEGITIMO USO DE LA


FUERZA
Se dice que las fuerzas armadas (dígase SEDENA o SEMAR) nos dan una
seguridad a la protección de nuestra patria y son esenciales en la protección de la
nación.
En los nacimientos de los Estados, casi siempre está presente una rama militar,
porque, sin adentrarnos más, pues es un punto que ya tocamos anteriormente, los
nacimientos de los Estados en gran medida son creados después de una guerra, o
revolución o dicho de otra manera después de una situación bélica.
Por otro lado, están las fuerzas de orden y de seguridad pública, que son la
policía y que constituyen en la fuerza pública, que existen para dar eficiencia al
derecho y garantizar el orden público y la seguridad interior.
El monopolio legítimo en el uso de la fuerza lo tiene el Estado a través de estos
órganos y de hecho casi todas las armas, las tienen estos cuerpos
policiacos/militares. Los particulares en casos muy restringidos pueden tener o
portar un arma y hay una ley especial para regular esta legítima defensa.
Desde el antecesor de nuestro derecho (derecho romano) la justicia por mano
propia está prohibida por la simple pero importante razón de controlar la conducta
excesiva del ser humano para cobrar deuda o por la simple venganza. Así garantiza
sin lugar a dudas una sana convivencia humana.
Del mismo modo el ser humano le ofrece la libertad de tomar justica por mano
propia, el estado se ve obligado a garantizar seguridad al ciudadano, pues con esto
se espera un libre desarrollo de la personalidad.

SOBERANIA
La soberanía es uno del principio más importante de la teoría del estado. La
soberanía de los estados es un derecho legal inalienable, exclusivo y supremo de
ejercer poder dentro del área de su poder.
La soberanía está arraigada en el propio concepto del estado pues solo este
goza de total soberanía. Solo el estado – a través de sus órganos- puede ejercer los
derechos legales y la autoridad de los poderes del estado.

FICHA 7

ESTADO, POLÍTICA, Y DERECHO


La lucha por el poder público:
Desde que hay una comunidad de humanos hay poder
El poder político es la lógica del ejercicio de las funciones por parte de las
personas que ocupan un cargo representativo dentro del gobierno.
-Esto para obtener el poder del Estado para administrarlo o gobernarlo

-El poder político se genera por ministerio de la ley


-El poder público emana del derecho, su fuente la Constitución

-El pueblo lo expresa mediante el voto para elegir un representante a manera de


representación popular: el pueblo expresa su voluntad popular, y los aspirantes/
mandatarios muestran sus proyectos.

Sufragio:

Activo: los ciudadanos con el derecho para votar Pasivo: la posibilidad de ser electo a gobernar

La lucha por el poder se da de dos maneras:

1. Violentas: guerras
2. Pacificas: partidos políticos

Las fuentes del poder: violencia, dinero o conocimientos


 Competencia política

La competencia es exclusiva de la jurisdicción como una parte de las funciones del


Estado.

Implica todo aquel ente público o moral que ejerza un poder publico
Actualmente son necesarios varios elementos para poder gobernar:
Como lo es la: legitimidad, legalidad, carisma, preparación, educación,
conocimiento, cierto dominio de áreas, cualidades sobresalientes.
Los partidos políticos son organismos de interés público que sirven en el sistema
electoral y constituyen formas para capacitar al gobierno.
Los partidos deben desarrollarse, cumplir sus objetivos y preparar a quienes son
elegidos para el puesto de gobierno.
• El derecho como límite del poder y la política

• Estado de derecho
El Estado de derecho es un modelo de orden para un país por el cual todos los
miembros de una sociedad se consideran igualmente sujetos a códigos y procesos
legales divulgados públicamente.

El estado de derecho implica que cada persona está sujeta a la ley, incluidas las
personas que son legisladores, encargados de hacer cumplir la ley y jueces.

Cualquier medida o acción debe estar sujeta a una norma jurídica escrita y las
autoridades del Estado están limitadas estrictamente por un marco jurídico
preestablecido que aceptan y al que se someten en sus formas y contenidos. Por lo
tanto, toda decisión de sus órganos de gobierno ha de estar sujeta a
procedimientos regulados por ley y guiados por absoluto respeto a los derechos.
En un Estado de derecho, toda acción social y estatal encuentra sustento en la
norma; es así que el poder del Estado queda subordinado al orden jurídico vigente
por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se aplica en
la realidad con base en el poder del Estado a través de sus órganos de gobierno,
creando así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.

Gracias a que existe el Estado de derecho, se pudo configurar la organización


política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo.
Características del Estado de derecho:

-El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos


de poder.
- Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos
públicos y la administración pública, deben actuar según los límites que
establecidos en la ley y regulados a través del Poder Judicial.

- La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los
ciudadanos

- La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien


decida cuáles serán sus representantes mediante el derecho al voto.

• La supremacía del derecho> resumen>Constitucionalismo:


En el derecho existe la llamada supremacía constitucional: Es un principio teórico
del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de
un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país,
considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico.
Actualmente en cuestión jerárquica se empata con la Constitución los Derechos
Humanos y según cada país los tratados internacionales, convenciones
internacionales o pactos internacionales gozarán o no del mismo rango que la
Constitución Nacional de cada uno de ellos.
• Soberanía y representación internacional

Soberanía:
Antes de la soberanía estaba la autocracia un claro ejemplo es Luis XIV (14) “Luis el
grande”, quien reinó por 35 años en Francia en la dinastía Borgón, él decía “El Estado
soy yo”.

La palabra soberanía proviene de la voz latina “super omnia”, que significa "sobre
todo" o "poder supremo"

Entonces podemos decir que el poder supremo es la soberanía


La soberanía es el poder político supremo que corresponde a un Estado
independiente, sin interferencias externas.
Representación internacional:

El concepto de soberanía estatal ha regido las relaciones entre estados desde aquel
entonces. Cada uno de ellos se ha concentrado en mantener su independencia
frente a la comunidad internacional y crear sus propias reglas de convivencia.
El concepto de soberanía internacional comenzará en poco tiempo a regir la nueva
política internacional y las relaciones de los estados. Entendida como el poder
absoluto e insubordinado que se otorga organizaciones internacionales para
promulgar normas de carácter general, y obligatorio cumplimiento para los estados
del mundo.
El concepto de soberanía internacional se extiende nuestra opinión al poder
absoluto que ser los estados actuales con el fin de salvaguardar al ser humano y los
recursos naturales a través de políticas globales de protección y convivencia el
concepto de soberanía internacional en este sentido aún se encuentra en proceso
de desarrollo y sería pretencioso de terminar Con exactitud sus alcances.

• Personalidad jurídica del Estado


El Estado es una persona moral. Este carácter esencial del Estado es pues su
personalidad moral.
El Estado tiene personalidad moral como un hecho como algo que se deriva de su
naturaleza, y, concomitantemente, tiene personalidad jurídica, pues es sujeto de
derechos y obligaciones.

Es una persona jurídica de derecho público, regulada en su estructura por la


Constitución y leyes administrativas secundarias.

El Estado tiene capacidad de ejercicio y de goce. Los mandatarios representan estas


funciones.

Límites del poder del Estado


Gobierno limitado

Un gobierno limitado es aquel cuyas funciones y poderes ejercidos a través del


Estado están limitados o restringidos por la ley, generalmente por medio de una
constitución. Estos poderes nunca pueden interferir con las libertades de cada
individuo.

La Constitución de los Estados Unidos de 1787 es el primer documento que, de


forma clara, establece la separación de poderes, las libertades individuales y los
límites del Estado sobre la vida de las personas.
FICHA 8

USTIFICACIÓN DEL ESTADO Y TEORÍAS DEL ESTADO

 La justificación del Estado

Para poder encontrar la respuesta a este punto, se tiene que abordar la siguiente
pregunta: ¿el porqué de la existencia del Estado, con su poder coercitivo, con el
sometimiento de la voluntad del individuo a la de otro, con el sacrificio del hombre
por la comunidad?, que será aquello que se abordara desde 5 puntos distintos.

a) El primero de los puntos de vista, que dice que los que fundan el Estado en
una necesidad religiosa, que consideran que el estado en su existencia se
justifica porque es obra de Dios, por haber sido fundado por la divinidad.
Por esta circunstancia todos los hombres están obligados a reconocerlo y a
someterse a su organización.

b) Las que buscan su apoyo en una necesidad física, Trata de explicar la


existencia del Estado en la circunstancia de que considera natural el dominio
de los débiles por los fuertes. Es la teoría de la fuerza, que se encuentra en el
Leviatán, que asegura que en el estado de naturaleza no tiene más límite el
Derecho de cada individuo, que su fuerza.

c) Las que tratan de encontrar una fundamentación jurídica a la existencia del


estado. Estas teorías buscan el fundamento de la organización política en un
orden jurídico anterior y superior del Estado, y del cual se deriva este.

d) Las que encuentran ese apoyo en la moral. Tratan de justificar la existencia


del estado, a partir de una necesidad moral de los hombres para proteger
los valores y el ordenamiento de la ética en el sentido de armonía natural
que regula la conducta recta de los seres humanos para alcanzar el
perfeccionamiento.

e) Las que tratan de dar una fundamentación psicológica a la existencia del


Estado. Son las que hacen descansar la legitimidad del poder político en las
tendencias o impulsos innatos del ser humano, que lo llevan a formar la
sociedad y el Estado. La existencia del estado es derivada de la propia
realidad del hombre.
 El Estado se justifica porque el hombre no puede vivir fuera de la sociedad, y
la sociedad no puede existir en forma permanente sin la autoridad y el
derecho. En consecuencia, el Estado se justifica porque solamente en él y
por medio de él el hombre puede realizar sus aspiraciones encauzar su
sociabilidad, afirmando su propia naturaleza teleológica; por ende, el Estado
debe existir y se justifica porque representa la posibilidad única de
realización de la vida social del hombre en sus distintos aspectos.

 La función social del Estado

Existen dos grandes teorías para explicar la organización social y su evolución.


La primera de estas es la de la armonía social, entendida en el sentido de que
existe una tendencia interna dentro de cada sociedad que la conduce a
reproducirse a sí misma dentro de un esquema de colaboración entre sus
integrantes, corrigiendo, al tiempo, aquellos elementos que pueden tender al
desequilibrio o adaptando según sus necesidades, aquellos aspectos novedosos
para las mismas y los máximos exponentes de esta concepción social son las
escuelas funcionalistas y estructuralistas, la primera basa su análisis en la teoría de
que el orden social se fundamenta en el funcionamiento armónico de la sociedad;
esto es, que frente a la tendencia de la evolución de esa sociedad, se plantea que
ella misma tiende a ser funcionalmente equilibrada, y la estructura social funciona
por necesidades básicas. La escuela estructuralista plantea que la cohesión
estructural de la sociedad solo se explica gracias a una conciencia colectiva que se
traduce en Solidaridad que permite organizar la distribución del trabajo.

La otra gran teoría sobre la organización social es la teoría del conflicto, entendida
como una tendencia de la sociedad a resolver las contradicciones y tensiones, tanto
externas como internas. Spencer sostiene la idea de que el conflicto se desenvuelve
en una dinámica externa, siendo resuelto generalmente por la guerra, cuando la
sociedad está capacitada para afrontar, gracias a un mejor gobierno, sus conflictos
con otras sociedades; la adecuación de todos los recursos para el logro de la
victoria hace posible la cooperación que permite el cumplimiento del objetivo
marcado y así mismo, la reiterada victoria permite el aumento de prestigio y poder
de una minoría dirigente de la guerra. Marx y Engels son los sostenedores de otra
variante en la teoría del conflicto; ésta se basa en la dinámica interna del mismo y
se plantea como el intento de solución diacrónica de una situación sincrónica, cual
es la apropiación de los medios de producción por parte de una minoría de la
sociedad.
Las funciones del Estado

Para poder realizar sus fines, el Estado tiene que actuar, tiene que desarrollar
actividad. Esa actividad fundamentalmente corresponde a su estructura orgánica
inmediata. Esa actividad se desarrolla de acuerdo con el contenido propio de las
funciones atribuidas a sus órganos inmediatos, y así en la vida del Estado, en el
desarrollo de su actividad, encontramos las siguientes funciones fundamentales:
1) En toda organización estatal tiene que existir una actividad encaminada a
formular las normas generales que deben, en primer término, estructurar al
Estado y, en segundo término, reglamentar las relaciones entre el Estado y
los ciudadanos y las relaciones de los ciudadanos entre sí.

Esto es, necesariamente, en todo Estado existe una función legislativa.

2) Además, el Estado, todo Estado, debe tener una función encaminada a


tutelar el ordenamiento jurídico definiendo la norma precisa que aplicar en
los casos particulares.

Es la función jurisdiccional.

3) Por último, una tercera función esencial del Estado es actuar promoviendo la
satisfacción de las necesidades de los ciudadanos y fomentando el bienestar
y el progreso de la colectividad.

Se trata de la función administrativa, en la cual se encuentra comprendida la


función gubernamental o de alta dirección del Estado, con los caracteres que le
hemos asignado.

En el Estado moderno, cuya estructura nos ha servido de base par6' establecer los
principios generales en qué consiste su teoría, es decir, la teoría del Estado, existen
de manera necesaria, siempre, esas tres funciones típicas, a través de las cuales se
manifiesta el poder supremo o soberanía.

 Misión del Estado

El mejor ejemplo del hecho político es el Estado, porque explica la coexistencia de


todos los individuos, de todos los grupos, y su misión es más amplia y general por
ello se le denomina: bien público temporal.
El Estado tiene como misión proteger: fundamentalmente, la vida, la libertad y la
propiedad.
 TOTALITARISMO: Régimen político caracterizado por la fuerte intervención
del Estado en la vida de los ciudadanos. El poder se concentra en manos de
un solo hombre o grupo. En él solo está permitido un partido y no existe
libertad de expresión. Los medios de comunicación, la economía, la cultura y
la educación son fuertemente controlados y no se tolera la más mínima
disensión. Ejemplos de estos regímenes son el fascismo italiano, el nazismo
alemán y, desde presupuestos diferentes, el estalinismo soviético.

a) La desigualdad de los hombres. Mientras el Estado democrático tiene como


supuesto fundamental la igualdad esencial de los hombres, la dictadura o
Estado totalitario parte de la desigualdad, aun cuando sus defensores
sostengan lo contrario.

b) L a arbitrariedad. La voluntad del dictador es la fuente del poder, y por lo


tanto del derecho. La dictadura no niega al derecho sino que desplaza las
fuentes de producción del mismo, de la base pluripersonal de la democracia
a la unipersonal, que es su característica. No se desconoce la autolimitación
que puede llevar a cabo el dictador.

c) La personalidad del poder. En la dictadura o Estado totalitario la titularidad


del poder reside e n una sola persona, en oposición a la democracia que
tiene una base pluripersonal.

d) En la dictadura el hombre existe para el Estado y no Estado para el hombre.


La dictadura es un concepto opuesto a la democracia, sin embargo, Stanley
Moore parece opinar lo contrario al comentar a Lenin en los siguientes
términos: “La dictadura es un método de gobierno: No es una forma de
estado que pueda contrastarse, por ejemplo, con la democracia”. “Es lógico
que un liberal –escribe Lenin- hable de democracia en términos generales.
Un marxista jamás olvidará preguntar ¿para qué clase? Todo el mundo sabe,
por ejemplo que las insurrecciones e incluso las grandes efervescencias de
los esclavos de la antigüedad revelaban inmediatamente la esencia del
Estado grecorromano como dictadura de los esclavistas. ¿Suprimiría esta
dictadura la democracia entre los esclavistas, para ellos? Todo el mundo
sabe que no”.
UNIDAD 9

FORMACIÓN MODIFICACIÓN Y EXTINCIÓN DE LOS ESTADOS.


Formas en las que se crea un Estado

Teorías del conflicto


Estas tesis afirman que los conflictos y la dominación de una población sobre otra
son las claves del origen del estado. Se argumenta que las poblaciones no se
ponen de acuerdo voluntariamente para crear un estado, sino que los estados son
instituidos mediante alguna forma de dominación de un grupo humano sobre otro
u otros. Hay un cierto número de hipótesis basadas en el conflicto, la dominación o
la opresión como procesos causales o como mecanismos necesarios dentro de
condiciones determinadas y estos modelos pueden haber tomado prestado
también otros puntos de vista.
Modificación de los Estados

Un Estado se modifica al alterarse alguno de sus elementos constitutivos, la


población o el poder, o bien, al alterarse ese auxiliar indispensable para la vida del
Estado que es el territorio.
El territorio, al modificarse, al aumentar o disminuir, de manera concomitante
implica una modificación del Estado. Pero esa modificación, cuando no se trata de
la pérdida total del territorio, que ocasiona la extinción del Estado mismo, no
origina una modificación esencial del Estado.
Modificación del poder

Aparecen, generalmente, como cambios


En la forma de gobierno o en su órgano supremo. Las modificaciones del gobierno
tienen lugar, en virtud de dos procesos: la evolución y la revolución. Ambas tienen
el mismo resultado; acarrean las mismas consecuencias, que son el cambio en la
constitución del Estado. Pero se distinguen entre sí porque la evolución se efectúa
en virtud de los procedimientos legales señalados en el mismo orden estatal; la
evolución tiene lugar, de manera normal, por medio de la actividad del poder
legislativo, considerado en su forma ordinaria, o bien, como poder constituyente.
En cambio, la revolución modifica al Estado por los hechos, de una manera
extrajurídica, y busca el éxito utilizando la fuerza.

Causas de extinción de los Estados


La pérdida de esos elementos sustanciales o del territorio, del que necesita de
manera vital, significa la desaparición del Estado. Si la población se extingue,
concomitantemente desaparece el Estado. Lo mismo sucede si pierde en su
totalidad el territorio o si el gobierno, es decir, el poder que encierra éste, se
desploma y no lo sustituye otro. No es posible concebir la existencia de un Estado
sin población o sin poder, o bien, por tratarse de un auxiliar vital para la existencia
del Estado, sin territorio. Igualmente ya no sería Estado una sociedad política en la
que desapareciese el orden jurídico o el poder se dirigiese no a obtener el bien
común, sino el provecho particular de los gobernantes.
Al producirse ocasionan la desaparición del Estado.
Casos de extinción de Estado

La República de Texas al incorporarse al Territorio Estadounidense.


Unión Soviética, que fue disuelta.

Ficha 10
Formas de Estado y Formas de Gobierno

 Concepto y diferencias entre formas de Estado y Formas de Gobierno


Tomando en cuenta los aspectos del Estado, en cuanto a las características de sus
elementos, se clasifica el estado y se distinguen en:
- Formas de gobierno:
 “Gobierno” se utiliza para designar el conjunto de los poderes públicos, de
los órganos a quién se atribuye el ejercicio supremo de la soberanía.
 El “Gobierno” únicamente se refiere a uno de los elementos del Estado, es el
que tiene la dirección misma del Estado, o sea, según estudiamos al analizar
el poder público, los órganos a través de los cuales éste se manifiesta.
 Las formas de Gobierno se refieren a ese aspecto más restringido del Estado
cuya definición hemos dado.
Clasificación de las formas de gobierno:

o Repúblicas
En las repúblicas la Jefatura del Estado puede atribuirse a una persona o a
un conjunto de ellas, y su designación, en forma más o menos restringida, es
electiva.
o Monarquías
La Monarquía es el gobierno típico de un individuo. El poder supremo radica
en una sola persona, que es el monarca o rey.
No es el único caso en que el poder sea ejercido por uno solo; pero sí es la
forma más típica del mismo y lleva consigo, de ordinario, una tradición
histórica reforzada por su carácter hereditario, que hace que el monarca
tenga esa calidad, la calidad de rey, a título propio, no como un órgano o
representación de la colectividad, sino como alguien que tiene inherente a
su propia persona la dignidad real. Se asigna a esta forma de gobierno una
cualidad estabilizadora de la vida política. La sucesión hereditaria del cargo
es una de las características de la Monarquía.
Una desventaja que se señala a la Monarquía hereditaria es la circunstancia
Dictaduras militares
Se denomina como dictadura militar al tipo de gobierno autoritario que se
instaura al emplear las fuerzas armadas y toma el control de las instituciones
públicas de orden ejecutivo, jurídico y legislativo, en menor o mayor medida.
Una dictadura militar surge, generalmente, cuando la situación política,
social y económica de un país es inestable y se da un pronunciamiento
militar o golpe de estado en contra del gobierno en curso, a fin de
destituirlo y establecer nuevamente el orden.
o Teocracias
Es un concepto derivado de un vocablo compuesto griego que puede
traducirse como “dominio de Dios”. La noción refiere al gobierno que ejerce
una divinidad de manera directa o a través de algún tipo de representante.
En la teocracia, por lo tanto, las autoridades gobiernan en el nombre de
Dios. De este modo, el líder religioso es también el líder político. Estos
sistemas no contemplan una separación entre el Estado y la institución
religiosa.
Un ejemplo de teocracia es el Antiguo Egipto. Los faraones no sólo eran los
dirigentes políticos más importantes, sino que también estaban
considerados como representantes de las divinidades e incluso eran
sacerdotes.
El Vaticano, por su parte, es una teocracia que sigue en pleno
funcionamiento. El Papa (actualmente Francisco) es el jefe del Estado y,
además, la autoridad máxima a nivel religioso.

Formas de Estado
 Las formas de la misma organización política
 La palabra “Estado” designa la organización política en su conjunto, en su
completa unidad formada por los diversos elementos que la constituyen.
 El Estado es un concepto más amplio; abarca el todo.
 El Estado se integra por la unión de los dos grupos: gobernantes y
gobernados.
 Las formas de Estado se refieren a la estructura misma de la organización
política en su totalidad y unidad.
 La forma del Estado se refiere a la especial configuración de la organización
política, tomada en su totalidad.
 Desde un punto de vista general, afirma Groppali, las diversas formas de
Estado pueden reducirse a dos fundamentales.

o Estados unitarios
Estado simple o unitario, es aquel en el que la soberanía se ejerce
directamente sobre un mismo pueblo, que se encuentra en un mismo
territorio.
En el Estado unitario, los poderes de la división clásica, Legislativo, Ejecutivo
y Judicial, son únicos.

o Estados complejos
Estado compuesto, complejo o Federal o Confederado, es el formado de
una u otra manera por la unión de dos o más Estados, es el que se
encuentra constituido por otros Estados o que comprende dentro de sí,
como elementos constitutivos diversas entidades políticas menores. Un
ejemplo de Estados compuesto es el Estado Federal, que es un Estado que
comprende dentro de sí los llamados Estados miembros de la Federación,
como la República Mexicana.

FICHA 11

DIVICION DE PODERES

La división de poderes llego a México en la constitución de 1917

11.2 Poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.


Significado de División de Poderes: La separación de poderes o división de
poderes es un principio político en algunas formas de gobierno, en el cual los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por órganos del
gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí. Esta es la cualidad
fundamental que caracteriza a la democracia.

 Poder legislativo: El Poder Legislativo o Legislatura es


una asamblea deliberativa que tiene la exclusiva autoridad para crear
leyes para una entidad política como un país o ciudad, además de
administrar el presupuesto del Estado. Las legislaturas forman parte
importante de la mayoría de los gobiernos
 Poder ejecutivo: El poder ejecutivo es el responsable de la gestión diaria
del Estado, concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las
cuales las leyes tienen que ser aplicadas; representa a la nación en sus
relaciones diplomáticas; sostiene a las fuerzas armadas y en ocasiones
aconseja con respecto a la legislación.1 En los estados democráticos, el
poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la
voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme
garante.
 Poder judicial: El poder judicial es un poder del Estado encargado de
impartir Justicia en una sociedad.

EN RESUMEN: El poder ejecutivo se encarga de la gestión diaria del estado, Se


distingue así del poder legislativo, que aprueba o deroga leyes, y del poder judicial,
que las interpreta, hace respetar o invalida.

Pesos y Contra Pesos


Son relaciones mutuas de autoridad que les permite a los Poderes controlarse
unos a otros y resistir reciprocas intromisiones, limitando a todos dentro de sus
propias esferas.
El propósito de estos mecanismos es inducir a que las ambiciones de un poder
vigilen a las ambiciones de los otros poderes, y así estén eternamente enfrentados
los unos de los otros y deje a la población tranquila de los abusos del Gobierno.
Estos mecanismos están diseñados para mantener el sistema de separación de
poderes; se basa en la idea de que no es suficiente separar los poderes y garantizar
su independencia, sino dar a las diversas potencias políticas los medios para
defender sus propias facultades y poderes de las intromisiones de otro poder.

Estas relaciones de poder garantizan que los poderes del Estado tengan la
misma fuerza (co-iguales), es decir, estar equilibrados, de modo que puedan
limitarse unos a otros, evitando el abuso del poder estatal.
Es una práctica encontrada en varias formas de gobierno incluidas la que
cuentan con el principio de separación de poderes. Los "Controles" se refieren a la
capacidad, el derecho y la responsabilidad de cada poder de supervisar las
actividades de los demás; "Equilibrios" se refiere a la capacidad de cada entidad
para usar su autoridad para limitar los poderes de los demás, ya sea en alcance
general o en casos particulares.
Rendición de cuentas
En administración pública y ciencia política, rendición de cuentas o rendición de
cuentas democrática se refiere al proceso en el que los ciudadanos vigilan y
evalúan el actuar responsable de los servidores públicos por medio de mecanismos
como la transparencia y la fiscalización. Para evitar el abuso de poder, supone la
posibilidad de castigar resultados no deseados a través de órganos o tribunales
especializados del gobierno, el voto de la ciudadanía y la opinión pública.
Actualmente es considerado un mecanismo necesario para el funcionamiento de
la democracia y el combate a la corrupción.
Aunque el término rendición de cuentas forma parte del lenguaje político
cotidiano, es importante precisar que la discusión sobre el tema se originó en
países de habla inglesa y, por lo tanto, no hay una traducción exacta para el
concepto original.

Pilares de la Rendición de Cuentas:


Información
Si consideramos el acceso a la información como un elemento vital para la
rendición de cuentas, tanto el derecho a recibir información y la obligación
correspondiente de divulgar todos los datos necesarios deben estar reconocidas y
establecidas en el marco legal.
Justificación
Al construir el primer cimiento de este proceso, inmediatamente se presenta el
requisito de justificar los actos que salieron a la luz pública. Este segundo pilar,
engloba el derecho a recibir una explicación y el deber de justificar el ejercicio de
poder. 

Castigo
Las sanciones son esenciales porque sin éstas la rendición de cuentas es débil e
incapaz de acabar plenamente con los abusos de la autoridad.7 Algunas de las
herramientas más comunes de castigo son la exposición pública y la remoción del
cargo, aunque también pueden aplicarse multas y si es necesario el arresto. 

RESUMEN: en pocas palabras la rendición de cuentas es lo que no tenemos en


México.
Es importante el saber que la rendición de cuentas SIEMPRE va de mano con la
democracia.
Ejemplo: Yo vote para que David sea jefe de grupo, por lo tanto tengo que
exigirle que haga su trabajo de manera correcta y castigarlo si es que no lo hace
bien.

11.6 Democracia y Autoritarismo.

Autoritarismo: Autoritarismo, en las relaciones sociales, es una modalidad del


ejercicio de la autoridad que impone la voluntad de quien ejerce el poder en
ausencia de un consenso construido de forma participativa, originando un orden
social opresivo y carente de libertad y autonomía.

Democracia: es una forma de organización social que atribuye la titularidad


del poder al conjunto de la ciudadanía. En sentido estricto, la democracia es una
forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son
adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta
que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales.

¿Cuál es la diferencia entre Democracia y Autoritarismo?


Democracia y autoritarismo son hasta cierto punto formas de gobierno
opuestas. Por un lado la democracia es la forma de gobierno en la que mediante el
voto de los ciudadanos se elige a sus representantes, quienes defenderán sus
ideales y sus intereses. Teóricamente, en una democracia “pura”, a la mayoría no se
le puede limitar de ninguna forma y siempre debería poder imponerse por sobre la
minoría.

Por otro lado, el autoritarismo es un régimen político en el cual el poder se


ejerce de manera autoritaria. Esto quiere decir que quien representa la máxima
figura de autoridad en un estado practica un abuso de esta. Formas de gobierno
como la dictadura o el fascismo por lo general practican el autoritarismo como una
forma de mantener el poder sobre sus ciudadanos. Cabe mencionar que una
democracia podría convertirse en un gobierno autoritarismo en ciertos casos; en la
teoría se oponen, en la práctica es algo que podría suceder.

Вам также может понравиться