Вы находитесь на странице: 1из 10

La cigüeña extraviada:

una aproximación al
fenómeno del embarazo Alejandra Bermúdez Zuleta**

adolescente*
Fecha de recepción: 12 de agosto de 2013
Fecha de aceptación: 13 de noviembre de 2013

Resumen
El embarazo adolescente es considerado
un fenómeno que genera un alto impacto
social y económico. Su estudio e intervención
se ha orientado a la promoción del uso de
métodos anticonceptivos y a la divulgación
de información científica sobre la sexuali-
dad; sin embargo, persisten las altas cifras.
El presente artículo está orientado a argu-
mentar cómo un sistema social, como lo es
el patriarcado, puede influir en la construc-
ción de representaciones de género y en la
vivencia de la sexualidad de los adolescentes,
lo que podría derivar en un embarazo no
* Artículo de reflexión teórica del proyecto de in-
planeado. La conclusión es que si bien el vestigación Embarazo adolescente: una mirada desde
patriarcado incide y se expresa en la viven- las relaciones vinculares familiares, financiado por
la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín,
cia de la sexualidad, las representaciones de Colombia.
género y las relaciones de pareja de los jó- ** Psicóloga de la Fundación Universitaria Luis Amigó,
venes, existen otras variables individuales, Medellín, Colombia. Integrante de los grupos de in-
vestigación Familia, Desarrollo y Calidad de Vida y
sociales, económicas y políticas que se arti- Psicología Social y Salud Mental, y del semillero de
culan en la compleja realidad del embarazo investigación Estudios de Familia, de la Fundación
Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia.
adolescente. Correo electrónico: aleja.b06@gmail.com

Palabras clave: embarazo adolescente, pa-


cómo citar: Bermúdez Zuleta, A. (2014). La cigüeña
triarcado, representaciones de género, sexua- extraviada: una aproximación al fenómeno del embarazo
lidad adolescente. adolescente. Tendencias & Retos, 19(1), 31-40.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 18, No. 1, enero-junio 2013, pp. 31-40


32 Alejandra Bermúdez Zuleta

The Lost Stork: An Approach A cegonha extraviada: uma


to the Phenomenon of aproximação ao fenômeno da
Teenage Pregnancy gravidez adolescente
Abstract Resumo
Teen pregnancy is considered to be a phe- A gravidez nos adolescentes é considera-
nomenon that generates a high social and da um fenômeno que gera um alto impacto
economic impact. Its study and interven- social e econômico. Seu estudo e intervenção
tion has focused on promoting the use of se orientaram na promoção do uso de mé-
contraceptive methods and the disclosure todos anticonceptivos e à divulgação de
of scientific information about sexuality; informação científica sobre a sexualidade;
however, the high numbers persist. The porém, persistem as altas cifras. O presente
present article aims to argue how a social artículo está orientado a argumentar como
system such as patriarchy can influence the um sistema social, como é o patriarcado,
construction of gender representations and pode influir na construção de representa-
the experience of teenage sexuality, which ções de gênero e na vivência da sexualidade
could lead to an unplanned pregnancy. dos adolescentes, o que poderia derivar em
The conclusion is that, although patriarchy uma gravidez não planejada. A conclusão
affects and is expressed in the experience é que se bem que o patriarcado incide e se
of sexuality, gender representations and expressa na vivência da sexualidade, as re-
romantic relationships of young people, presentações de gênero e as relações de
there are other individual, social, economic casal dos jovens, existem outras variáveis
and political variables that are articulated individuais, sociais, econômicas e políticas
in the complex reality of teen pregnancy. que se articulam na complexa realidade da
gravidez adolescente.
Keywords: Teen pregnancy, patriarchy,
gender representations, teen sexuality. Palavras chave: gravidez adolescente, pa-
triarcado, representações de gênero, sexua-
lidade adolescente.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


La cigüeña extraviada: una aproximación al fenómeno del embarazo adolescente 33

Introducción titudes y los comportamientos masculinos


y femeninos tradicionales que remontan a
La experiencia de la maternidad y la pater-
este sistema social. Pese a lo anterior, algu-
nidad está asociada al mito de la cigüeña, el
nas formas del patriarcado persisten como
cual supone que este animal emprende un
marcos de socialización para muchos jó-
largo viaje para entregar a los futuros pa-
venes (expresados en prácticas culturales,
dres el bebé anhelado. Sin embargo, en la
comportamientos sociales, valores y repre-
realidad no siempre se da la situación “ideal”
sentaciones de género) fomentando, entre
de la vivencia de ser padres, y en no pocas
otras cosas, el desequilibrio de poder en la
ocasiones la cigüeña toma un rumbo ines-
negociación de pareja sobre los métodos de
perado y llega cuando esa mamá o ese papá
aún son adolescentes. anticoncepción o la asunción de la mater-
nidad y paternidad como elemento funda-
En la actualidad, el embarazo durante la mental de su construcción identitaria (lo
adolescencia es considerado un proble- cual podría estar relacionado con las altas
ma de salud pública y de alto riesgo social cifras de embarazos en los adolescentes).1
(León, Minassian, Borgoño y Bustaman-
te, 2008). Esta concepción del embarazo Así, en el presente artículo de reflexión
durante este periodo evolutivo como un teórica se abordará la hipótesis de que el
“problema” ha estado anudada a la idea del embarazo adolescente está relacionado con
adolescente como un ser incapaz, inmaduro el sistema social patriarcal que permea las
psicológicamente y no preparado para asu- relaciones de pareja y las construcciones de
mir las consecuencias de sus acciones (Hall, género en los jóvenes. Se procederá prime-
1904, citado por Adaszko, 2005). Sin em- ramente con una aproximación al concepto
bargo, la realidad de este fenómeno indica del patriarcado y algunas de sus manifesta-
que existe una gran cantidad de variables ciones a lo largo de la historia de la huma-
que deben ser consideradas al momento de nidad, luego se realizará un acercamiento a
discutir en torno al tema, por ejemplo, las las expresiones de la sexualidad adolescente,
variables sociales, ideológicas y estructura- para así exponer algunas características de
les de cada contexto particular en el cual se la expresión del patriarcado en las relaciones
inscriben los adolescentes. de pareja de los jóvenes, especialmente en la
vivencia de su sexualidad y en las construc-
Una de las variables que competen a la ac-
ciones de género.
tual reflexión respecto al embarazo adoles-
cente es la incidencia en este fenómeno de
1. Más allá del declive
una forma de organización social, respon-
sable en cuanto a establecer las funciones y del patriarcado
roles a cada sexo de manera clara y distin- Una de las mayores transformaciones
guida: el patriarcado. Si bien en los inicios de que ha marcado la evolución de la sociedad
la humanidad se permitió la supervivencia
de la raza humana y la constitución de las 1 Según la Encuesta Nacional de Demografía y Sa-
lud, para 2010 una de cada cinco adolescentes en
sociedades, actualmente muchos hombres Colombia había estado en embarazo (Profamilia,
y mujeres han cuestionado los roles, las ac- 2010).

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


34 Alejandra Bermúdez Zuleta

occidental y el mundo moderno es la pér- Estas definiciones señalan en común que


dida de la legitimidad del patriarcado (Fla- el patriarcado como sistema social se con-
quer, 1999). Roudinesco (2005) y Roudi- vierte en un marco de referencia desde el
nesco y Plon (1998) coinciden en definir cual se asigna tanto a hombres como a
al patriarcado como un sistema político y mujeres un lugar en la jerarquía del poder
jurídico, en el cual a partir de una regla de dentro de las relaciones que estos estable-
filiación patrilineal la autoridad y los dere- cen. El hombre bajo los imperativos patriar-
chos sobre los bienes y las personas están cales es quien tiene la autoridad, el poder, la
bajo el dominio del hombre. razón absoluta e incuestionable; por su par-
te, la mujer es la subordinada, la incapaz, la
La predilección masculina en el sistema pasiva y la débil.
patriarcal no se reduce solamente a la asig-
nación de bienes materiales, dicha defini- El patriarcado proviene de los albores de
ción también indica que la autoridad del la historia de la humanidad, por lo que es
hombre sobre las mujeres, niños y niñas se comprensible su consolidación tan arrai-
reproduce en las formas de relación que es- gada y fuerte dentro de las sociedades.
tablecen estos entre sí, tanto en el interior Flaquer (1999) expone que el patriarcado
de las familias como en el ámbito público. como cualquier otro sistema social conso-
El elemento clave del patriarcado yace en lida sus bases en la vida cotidiana, las cos-
la jerarquía y el poder del hombre, en con- tumbres, la creencia en determinados valores
traposición a la sumisión de la mujer. o el apego entre las personas. Sin embargo,
el factor más decisivo que sostiene un sis-
Por otro lado, Castelles (1998) indica que el tema es la creencia en su legitimidad.
patriarcado es “la estructura básica de to-
Anteriormente, la legitimidad del patriar-
das las sociedades contemporáneas, carac-
cado se justificaba en los dogmas de las reli-
terizada por la autoridad impuesta desde
giones judeocristianas, amparado en textos
todas las instituciones sociales y en todos
sagrados como prueba irrefutable de la su-
los ámbitos de la unidad familiar, de hom-
premacía masculina como designio de un
bres sobre mujeres y niños” (citado por la
dios. La Biblia, por ejemplo, en Corintios
Red de Prevención del Embarazo Adoles-
11, 3-9, expresa: “pero quiero que sepáis que
cente, 2006 p. 159). En esta misma línea,
Cristo es cabeza de todo varón, y el varón es
Gutierrez y Vila definen el patriarcado
cabeza de la mujer […] porque el varón no
como:
debe cubrirse la cabeza, porque él es ima-
Un sistema caracterizado por una re- gen y gloria de Dios; pero la mujer es glo-
lación dispar de hombre-mujer en el ria del varón”.
manejo de la autoridad, el poder, las de-
cisiones, sesgada en favor del primero. La Aunque el pensamiento ilustrado y los
posición masculina prevalente emana y avances en el conocimiento científico rem-
se expresa en un estatus adscrito por gé-
plazaron el fundamentalismo religioso, el
nero y luego en el ejercicio de posiciones
adquiridas privativas de su sexo, y rodea- patriarcado continuaba legitimándose des-
das de prestigio diferencial frente a la de teorías antropocéntricas que defendían
mujer (1992, p. 30). la hegemonía del hombre y su superiori-

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


La cigüeña extraviada: una aproximación al fenómeno del embarazo adolescente 35

dad sobre la naturaleza. Ejemplo de esto 2. La adolescencia: un


fue Arthur Schopenhauer (1993), quien en
despertar de sensaciones
su texto El amor, las mujeres y la muerte ex-
pone que las mujeres son seres inferiores Parra y González (2010) resaltan la impor-
de inteligencia limitada, al igual que “niños tancia de las primeras relaciones amorosas,
grandes” y cuya función esencial era la re- la pareja y la sexualidad; vivencias que
producción de la especie. suelen coincidir con el periodo de la ado-
lescencia. En estas primeras experiencias
Tuvieron que pasar siglos para que el sis- se conjugan todas las concepciones socia-
tema patriarcal pudiera ser cuestionado. les sobre el amor, la pareja, la sexualidad,
Los movimientos de revolución social y y suele convertirse en previsión de cómo
emancipación femenina fueron funda- será el establecimiento de relaciones en un
mentales para lograrlo, y dieron la posi- futuro. Por otro lado, no solo el entorno
bilidad de desvirtuar gradualmente este social inmediato -la familia- influye en
sistema social. Pero, como anota Flaquer las concepciones que sobre los anteriores
(1999), que el patriarcado haya sido des- temas construyen los adolescentes, el con-
tituido como un sistema social imperante texto social más amplio también ejerce un
no implica que no subsista como un con- rol significativo. Así es como, en palabras
junto de prácticas En este mismo sentido, de Parra y González, “los jóvenes son un
Zapata (2013) indica que los paradigmas reflejo de la sociedad en la que viven. Por
socioculturales responden a un continuo ello, reproducen modelos y relaciones so-
evolutivo, por cuanto su declive o muerte ciales” (2010, p. 26).
no es total garantía de su desaparición. La
familia desempeña un papel fundamental Se puede encontrar, entonces, en la cons-
en este aspecto, puesto que continúa sien- trucción de identidades de algunos jóvenes,
do el espacio privilegiado para perpetuar la identificación con los roles de madre, es-
la desigualdad de los sexos y los estereoti- posa y ama de casa, en el caso de las mu-
pos de género, como indican Caro (2008) y jeres (Climent, 2009), y la asunción del rol
Zapata (2013), manifestando así la vigen- de padre y proveedor como expresión de po-
cia del patriarcado en la sociedad moderna. tencia y virilidad, en el caso de los hombres
(Tuñón y Tinoco, 2009). Todos los anterio-
Cuando se presenta este desfase entre los res son elementos esenciales en sus proyectos
principios legitimadores y las prácticas coti- de vida; son roles tradicionales que se sus-
dianas emergen múltiples conflictos, puesto tentan en el patriarcado y que movilizan a
que las personas perpetúan roles y repre- algunos adolescentes a convertirse pronta-
sentaciones de género establecidas por el mente en padres y alcanzar así lo que para
patriarcado. Los adolescentes no están ellos es un logro vital.
exentos de esta situación, y cuando cons-
truyen su identidad conforman una pareja El patriarcado también incide en el ámbito
y se asumen como seres sexuales, los im- privado censurando la sexualidad, limitán-
perativos sexistas tradicionales pueden in- dola al orden reproductivo e impidiendo
fluirlos de forma significativa. la expresión de su dimensión placentera, y

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


36 Alejandra Bermúdez Zuleta

como indica Climent (2009) son los ado- se acentúa una asimetría de poder en las
lescentes los que padecen de forma signi- relaciones entre hombres y mujeres (Caro,
ficativa el silenciamiento de la sexualidad 2008).
en sus vidas. Adaszko (2005) indica tam-
Caro también indica que la cultura sexista
bién que una gran parte de los estudios so-
atribuye y legítima los estereotipos masculi-
bre embarazo adolescente consideran a los
nos y femeninos, los cuales probablemente
adolescentes muy “inmaduros” para ejercer
estén sustentados en el sistema patriarcal.
la sexualidad, por lo que sería mejor que se
En términos de Caro (2008), estos “condi-
iniciaran sexualmente en edades más tar-
cionantes de género” se interiorizan en las
días. Por lo anterior, valdría la pregunta de
personas en una variedad de formas, donde
si acaso los adultos (padres, madres, pro-
intervienen factores como el estatus social,
fesionales y docentes) continúan reprodu-
nacionalidad, edad, nivel educativo y ras-
ciendo los imperativos patriarcales respecto
gos de personalidad; sin embargo, perma-
a la sexualidad en los jóvenes, silenciándola
necen en el imaginario cultural.
y censurándola.

Un elemento también importante en la 3. Expresiones del patriarcado


presente discusión es la construcción de en la sexualidad adolescente
género de los jóvenes y su relación con el En el estudio presentado por Gallo (2009)
patriarcado. Caro define el concepto de gé- respecto a la salud sexual y reproductiva
nero como “Categoría de análisis que per- de los adolescentes de Medellín, se logra
mite identificar el fenómeno cultural que apreciar algunos elementos significativos
establece las desigualdades entre hombres que dan indicios de la expresión del pa-
y mujeres y los roles asignados para cada triarcado en las relaciones de pareja y la
uno, haciendo la distinción de que no se vivencia de la sexualidad de los jóvenes.
deriva de una condición natural atribuida Al mencionar la vivencia del amor en pa-
por las diferencias de sexo” (2008, p. 1). reja, una manera de asegurar la confianza
del otro es mediante el no uso del condón;
Así es como el género se constituye en
esto por cuanto los jóvenes consideran que
una construcción social, la cual atribuye
una mujer “digna” (como lo es su novia) es
comportamientos, actividades, roles y atri-
aquella que no ha tenido una amplia expe-
butos que cada sociedad considera apro-
riencia sexual, por lo que no es necesario
piados para hombres y mujeres. Teniendo
protegerse, y debido a esta misma confian-
en cuenta que en la sociedad actual aún
za si la mujer planifica con algún método
persiste el patriarcado como un conjunto
hormonal se considera suficiente.
de prácticas (Flaquer, 1999), los roles, ca-
racterísticas y comportamientos “tradicio- Para las mujeres, el no uso del preservati-
nales” de hombres y mujeres se mantienen vo está ligado a dos variables: por un lado,
vigentes y se instauran como estereotipos asegurar la imagen de mujer “digna” y, por
de género, en los cuales se le concede un rol otro, asegurar la satisfacción sexual de su pa-
de supremacía a lo masculino y un rol de reja como muestra de cariño y de confianza.
inferioridad a lo femenino; de esta manera, Esta situación se complejiza cuando ellas

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


La cigüeña extraviada: una aproximación al fenómeno del embarazo adolescente 37

mismas expresan que son los hombres teposición del placer del hombre durante
quienes dirigen la relación, especialmente el coito sexual, permitiendo el no uso del
en lo que respecta al uso de métodos anti- preservativo. En este mismo estudio, la
conceptivos, lo cual crea ciertas expectati- autora indica cómo las expresiones de los
vas sobre el comportamiento de las muje- jóvenes participantes denotan un juego de
res, pues se supone que ellas deben esperar poder que se manifiesta en el encuentro
la propuesta de tener relaciones sexuales entre los sexos. Al aludir a un asunto de
genitales. poder, probablemente Gallo hace referen-
cia al sistema social patriarcal, que como se
Así es como, respecto a la decisión de te-
mencionó al comienzo del presente texto,
ner relaciones sexuales y usar o no métodos
se trata de un sistema determinado por la
anticonceptivos, se conjugan ciertas repre-
autoridad y el poder del hombre sobre bie-
sentaciones respecto a lo esperable o no
nes y personas.
en una mujer y en un hombre. La idea de
que el hombre es quien ejerce la autoridad Estos resultados son consistentes con el
y la toma de decisiones, y la idea de que estudio de Uribe de los Ríos y Ramírez
la mujer es quien está limitada al accionar (2008), respecto a las construcciones so-
del primero y no tiene poder de decisión ciales y de género en un grupo de jóve-
podrían ser representaciones de género nes universitarios de Bogotá. Las autoras
sostenidas por el patriarcado. mencionan que en estos jóvenes, respecto
Como consecuencia de la reproducción de a la representación de lo masculino, per-
los jóvenes de estas representaciones de gé- siste la asociación con el dominio, el poder,
nero, se encuentra que los hombres bus- la protección, el ser proveedores y fuertes;
can reafirmar su valía mediante una amplía mientras que la representación de lo feme-
experimentación sexual con múltiples pa- nino se asocia con lo tierno, la paciencia, la
rejas, tomar la iniciativa para el inicio de la atención a los otros y la tranquilidad; todas
actividad sexual con su pareja y valorar ne- las anteriores características posiblemente
gativamente si esta conducta proviene de relacionadas con el sistema patriarcal (Uri-
la mujer; además, imponer o persuadir el be de los Ríos y Ramírez, 2008).
no uso del preservativo, como indica Gallo
Finalmente, Uribe de los Ríos y Ramírez
(2009), y que la virginidad en su pareja sea
(2008) concluyen que las representaciones
valorada como de suma importancia, como
de género de los jóvenes del estudio transi-
afirman Tuñón y Tinoco (2009).
tan entre lo tradicional y el cambio, donde
En esta línea, Gallo (2009) propone que coexisten imágenes, ideas y estereotipos que
en el caso de las mujeres, como consecuen- reproducen modelos de hombre y mujer
cia está la dificultad para negociar el uso tradicionales, aprendidos e interiorizados
de métodos anticonceptivos con su pa- por los procesos de socialización de la fami-
reja, la devaluación de su valía como mu- lia. Pero también anotan que “se ha comen-
jer al ser propositivas en las relaciones zado a cuestionar las tradicionales categorías
sexuales o al intentar acceder a servicios de hombre y mujer como construcciones
de salud sexual y reproductiva, y en la an- sociales fijas, ahistóricas, naturales y úni-

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


38 Alejandra Bermúdez Zuleta

cas” (p. 15). Su investigación evidencia que námicas que establecen los jóvenes con su
esta toma de conciencia puede ser iniciada realidad, cómo viven ellos las experiencias
por los propios jóvenes, quienes reflexionan amorosas y sexuales, para lograr así desen-
en torno al modelo masculino y femenino trañar las formas más sutiles en las que se
(patriarcal) de la cultura. Esta conclusión es vinculan los adolescentes hoy en día y las
consistente con la reflexión de Caro (2008) formas de construcción de sus representa-
respecto a los estereotipos masculinos y fe- ciones de género.
meninos como construcciones sociales que
pueden ser modificadas, mediante la gene- Las vivencias de las relaciones de pareja y
de la sexualidad adolescente están influidas
ración de nuevas alternativas que se basen
por las prácticas de crianza, la socialización
en relaciones igualitarias y libres de cual-
con pares, el contexto social, los medios
quier tipo de imposiciones.
masivos de comunicación, entre otros, que
4. Para que la cigüeña retome en conjunto establecen parámetros, repre-
sentaciones e ideales respecto al comporta-
su rumbo
miento sexual de estos. Ante esta situación,
Caracterizar el embarazo en la adolescen- los jóvenes tienen el reto de asumir y ex-
cia como un “problema”, sin cuestionar las perimentar su sexualidad, pero en muchos
estructuras de desigualdad y los procesos casos continúan reproduciendo ideas que
de vulnerabilización que afectan a ado- el patriarcado sostiene respecto al lugar del
lescentes y jóvenes es, entonces, doblemente hombre y de la mujer. Al acceder a estos
“riesgoso”. “códigos culturales”, en términos de Ga-
Adaszko (2005, p. 55) llo (2009), se producen prácticas de riesgo
para los jóvenes, que pueden traer como
Se puede vislumbrar entonces que algunas
consecuencia un embarazo adolescente.
representaciones de género que el siste-
ma patriarcal ha establecido persisten en Adaszko (2005) propone ver el embara-
la actualidad. Si bien este sistema se ha zo adolescente desde la interrelación de
transformado, algunos hombres y mujeres, factores individuales, condiciones sociales
incluyendo adolescentes, continúan socia- y contextos históricos, políticos y econó-
lizándose con base en los roles y represen- micos, que interactúan en una compleja
taciones tradicionales (Caro, 2008; Gallo, articulación. Es por esta razón que las in-
2009; Red de Prevención del Embarazo tervenciones no pueden enfocarse exclusi-
Adolescente, 2006; Tuñón y Tinoco, 2009; vamente en los aspectos individuales del
Uribe de los Ríos y Sánchez, 2008). fenómeno, y es importante empezar a tra-
bajar sobre las estructuras de desigualdad
El embarazo adolescente emerge así como social que inciden en la ocurrencia, signifi-
un fenómeno social que amerita una revi- cado y resultados de este.
sión profunda, más allá de los factores de
riesgo, factores de protección, la promo- Un elemento también importante, que
ción de uso de métodos de planificación amerita una revisión más profunda, son
y la educación sexual estrictamente bioló- las consecuencias de la paternidad y la
gica. Es importante adentrarse en las di- maternidad adolescente. Adaszko (2005)

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


La cigüeña extraviada: una aproximación al fenómeno del embarazo adolescente 39

realiza una amplia revisión respecto a la Referencias


atribución negativa de ser padres durante
Adaszko, A. (2005). Perspectivas socio-antro-
la adolescencia, y concluye que los adultos pológicas sobre la adolescencia, la juventud
han generado ideas erróneas respecto a los y el embarazo. En M. Gogna (coord.), Em-
jóvenes al señalarlos como inmaduros e barazo y maternidad en la adolescencia. Este-
incapaces de ser autónomos y asumir sus reotipos, evidencias y propuestas para políticas
públicas (pp. 33-65). Buenos Aires: Cedes.
propias decisiones. Es por ello que se ge-
Climent, G.I. (2009). Entre la represión y los
neralizó la concepción de que un adoles- derechos sexuales y reproductivos: sociali-
cente “no debería” quedar en embarazo o zación de género y enfoques de educación
que cuando lo hace siempre “es un error”. sexual de adolescentes que se embarazaron.
Sin embargo, existen estudios que apoyan Revista de Estudios de Género La Ventana,
(29), 236-275.
la idea emergente de que la maternidad y
Caro, M.A. (2008, abril). Violencia sexista en las
paternidad adolescente pueden traer con- parejas: diagnósticos y respuestas. Recupera-
secuencias positivas (Reis dos Santos y do de http://www.porlosbuenostratos.org/
Schor, 2003, citados por Adaszko, 2005), documentos/
como reafirmar la identidad, ser incentivo Flaquer, L. (1999). La estrella menguante del pa-
dre. Barcelona: Ariel.
para lograr la superación educativa y labo-
Gallo, N. (2009). Línea de base del proyecto de
ral, obtener un reconocimiento social y/o salud sexual y reproductiva para adolescen-
ser aliciente para formar un hogar. tes en Medellín: componente cualitativo.
Revista Facultad Nacional de Salud Pública,
Para finalizar, respecto a la hipótesis 27(3), 282-290.
planteada al inicio de este artículo, se lo- Gutiérrez, V. y Vila, P. (1992). Honor, familia y
gró una aproximación a algunas formas sociedad en la Estructura Patriarcal. El caso de
Santander. Bogotá: Centro Editorial Uni-
en las cuales se expresa el patriarcado en
versidad Nacional de Colombia.
las relaciones de pareja que establecen los León, P., Minassian, M., Borgoño, R. y Busta-
adolescentes; como por ejemplo, el lugar mante, F. (2008). Embarazo adolescente.
de dominio del hombre en oposición al Revista Pediatría Electrónica, 5(1), 42-51.
lugar de sumisión de la mujer en el ám- Parra, N. y González, B. (2010). La caja de he-
rramientas del Programa por los Buenos
bito sexual. También se logró argumen-
Tratos. En M.A. Caro y F. Fernández-Lle-
tar cómo las construcciones de género (lo brez (coord.), Buenos tratos: prevención de la
apropiado para los hombres y mujeres) violencia sexista (pp. 19-52). Madrid: Talasa.
conservan aún roles, actitudes y compor- Profamilia. (2010). Fecundidad. En Profamilia,
tamientos “tradicionales” que los jóvenes Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(pp. 108-126). Bogotá: Profamilia.
continúan reproduciendo. Sin embargo, Red de Prevención del Embarazo Adolescente.
es importante anotar que el patriarcado (2006). ¿Quién pidió pañales? Medellín: Al-
por sí solo no explica ni es la causa única caldía de Medellín.
del embarazo adolescente; si bien se im- Roudinesco, E. (2005). La familia en desorden.
portante considerarlo como elemento de México: Fondo de Cultura Económica.
Roudinesco, E. y Plon, M. (1998). Diccionario
reflexión, existen otras variables de tipo de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
social, familiar, económico, político e ideo- Schopenhauer, A. (1993). El amor, las mujeres y
lógico que inciden en este fenómeno. la muerte: y otros ensayos. Madrid: Edaf.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40


40 Alejandra Bermúdez Zuleta

Tuñón, E. y Tinoco, R. (2009). ¿Historia de un po de estudiantes universitarios en Bogotá.


destino? Masculinidades juveniles tabaque- Tendencias & Retos, (13), 13-28.
ñas contemporáneas. Revista de Estudios de Zapata Posada, J.J. (2013). La transición para-
Género La Ventana, 3(29), 32-66.
Uribe de los Ríos, M.L. y Ramírez Sánchez, digmática en el ámbito familiar: la emer-
N.A. (2008). Representaciones de género gencia política de las familias. Tendencias &
en la construcción de identidad de un gru- Retos, 18(1), 65-79.

Tend. Ret. ISSN 0122-9729. Vol. 19, No. 1, enero-junio 2014, pp. 31-40

Вам также может понравиться