Вы находитесь на странице: 1из 19

Índice

Introducción........................................................................................................................ 2
1. La importancia del peritaje antropológico.................................................................3
2. El marco conceptual sobre la legislación indígena y el peritaje antropológico.....5
3. El objeto de la pericia antropológica..........................................................................6
4. La función principal del perito antropológico...........................................................8
5. Los usos y costumbres en el peritaje antropológico en los Estados de Yucatán,
Campeche y Quintana Roo: las armas - lingüística - arqueología - los poceros -
medicina - restauración - daño causado.........................................................................10
INTEGRANTES
6. Los sujetos.................................................................................................................
 José Alberto Cruz11 Feria, 5° “B”
7.  Guillermo Alejandro Grajales
El contenido del peritaje antropológico...................................................................13
Dzul, 3° “F”
Conclusión........................................................................................................................ 15
 Ana Karen Novelo Cetz, 5° “C”
Referencias....................................................................................................................... 16
 Cristian Omar Baas Osorio, 3°
“F”

Derecho Indígena
“LOS DERECHOS LINGÜÍSTICOS
Salón 3° “C”.
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
EN MÉXICO”
Abog. Pilar Ventura Martínez.
M.D.
Mérida, Yucatán a 14 de abril del 2020
Índice

Introducción........................................................................................................2
1. Los antecedentes de los derechos lingüísticos............................................3
2. Que son los derechos lingüísticos................................................................4
3. El marco institucional de los derechos lingüísticos.....................................6
4. Las Declaraciones sobre los derechos lingüísticos......................................8
5. La historia de derechos lingüísticos en México.........................................10
6. El reconocimiento de derechos lingüísticos en México............................12
7. El contenido de derechos lingüísticos en México en materia de:
educación - salud – religión- acceso a la justicia – administración y servicios
públicos.............................................................................................................14
Conclusión.........................................................................................................16
Referencias........................................................................................................18

1
Introducción.
En principio, es importante mencionar que lengua materna es una expresión
común que también suele presentarse como lengua popular, idioma materno,
lengua nativa o primera lengua. Se define al primer idioma que consigue dominar
un individuo.

De ahí la importancia de conservar el primer lenguaje y la transcendencia que


conlleva tanto histórica como cultural de las comunidades originarias de ahí el
interés educativo que tiene al evitar que desaparezca y siga existiendo en las
comunidades de ahí la tarea de mejorar nuevas políticas para su uso y
preservación.

Los derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, es de vital


importancia mencionar los lineamientos que trazan las teorías multiculturales que
nos ayudarán a entender mejor la actual política lingüística mexicana hacia los
pueblos indígenas y su planeación en materia de lenguas

Se crearon también organismos como la Coordinación General de Educación


Bilingüe e Intercultural y el Instituto Nacional para las Lenguas Indígenas. Todas
estas leyes e instituciones tienen como objetivo promover, proteger y desarrollar
las lenguas indígenas de México

Los derechos lingüísticos tardaron mucho en ser reconocidos como tales en los
reclamos de las minorías porque el monolingüismo fue sentido como un elemento
clave en la unidad nacional y luego este fue adoptado por los países
latinoamericanos.

2
1. Los antecedentes de los derechos lingüísticos.

Diversos investigadores han señalado la importancia de la lengua en la definición


y autoidentificación de las comunidades, independientemente de los vínculos de
parentesco, vecindad, religión o territorio. En los procesos de colonización que se
han dado a lo largo de la historia de la humanidad, la imposición de una lengua a
un colectivo ha sido uno de los mecanismos más eficaces, pero también más
violentos, de asimilación cultural.

El tema de los derechos lingüísticos surge y adquiere fuerza en el contexto de las


profundas transformaciones que vive el planeta. En las últimas dos décadas
hemos presenciado dos movimientos, la acelerada globalización que se
caracteriza por una cada vez mayor integración de los capitales, el comercio, la
división mundial del trabajo, las tecnologías y los medios de comunicación; por el
otro, la creciente afirmación de una diversidad cultural, étnica y lingüística, que en
tiempos anteriores parecía desvanecerse bajo la presión homogeneizadora de los
Estados nacionales.

Los primeros intentos de establecer una protección legal de las minorías,


incluyendo sus derechos lingüísticos, en tiempos modernos se remonta al tratado
final del Congreso de Viena en 1815 que puso fin a las guerras napoleónicas. La
Sociedad de Naciones, órgano de los Estados entre las dos guerras mundiales,
intentó avanzar en la protección de las minorías definiéndolas como
colectividades. La Organización de las Naciones Unidas no retomó esta
perspectiva después de la segunda guerra mundial, ya que las naciones no
estaban dispuestas a reconocerle derechos colectivos a las minorías que residían
en su territorio

En la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se incluyeron los


derechos lingüísticos como parte de los derechos culturales de las personas. En
el ámbito internacional, algunos documentos cruciales que sustentan y han
protegido los derechos lingüísticos son la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos, proclamada en Barcelona en 1989; la Carta Europea de las Lenguas

3
Minoritarias o Regionales, de Estrasburgo, en el año 1992; y el Convenio Marco
para la Protección de las Minorías Nacionales, Estrasburgo, 1994, así como el
Convenio 169 de la OIT y la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y Tribales del 2007.

En la jurisprudencia internacional, los derechos lingüísticos suelen contemplarse


dentro del marco más amplio de los derechos culturales y educativos; pero no se
confunden con ellos. A partir de los diagnósticos realizados por diversas
disciplinas sociales se han incrementado los esfuerzos para contar con
herramientas que los garanticen en actos legales, administrativos y judiciales, y
en los medios de comunicación.

Lastimosamente, a pesar de todos los esfuerzos y estudios realizados, estos se


han visto obstaculizados por la insuficiente documentación de las lenguas que se
hablan en el territorio nacional, el fuerte estigma y rezago que sufren sus
hablantes, lo cual afecta el desarrollo de identidades lingüísticas positiva, la larga
asociación entre la pertenencia a un pueblo indígena y la condición de pobreza, y
la tendencia de los países de “unificar” a sus individuos mediante las
implementación de comunicaciones dirigidas en un solo sentido.

En la medida en que se conozcan mejor las características sociales de las


comunidades lingüísticas de México, se cuente con mejores estudios acerca de la
estructura y funciones de las diferentes lenguas indígenas nacionales, y se
elabore un catálogo exhaustivo de los lugares donde se hablan y su grado de
vitalidad, podrán establecerse mejores políticas que coadyuven al cumplimiento
de los derechos lingüísticos en nuestro país y acaben con la discriminación hacia
los pueblos indígenas.

2. Que son los derechos lingüísticos.

La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos es el fruto de un largo proceso


de reflexión que comenzó en septiembre de 1994, cuando las entidades
4
promotoras de la Conferencia encargaron la redacción a un equipo de expertos
procedentes de diferentes disciplinas y campos de actuación. La elaboración de
los doce borradores estuvo a cargo de cuarenta expertos de diferentes países.

Uno de los esfuerzos de los redactores fue definir unos derechos Iingüísticos
equitativos, sin subordinarlos al estatus político o administrativo del territorio al
que pertenece la comunidad lingüística, ni a criterios como el grado de
codificación o el número de parlantes. Por ese motivo, la Declaración proclama la
igualdad de derechos lingüísticos, sin distinciones no pertinentes entre lenguas
oficiales y no oficiales; nacionales, regionales y locales; mayoritarias y
minoritarias, o modernas y arcaicas.

Los derechos lingüísticos, también conocidos como derechos humanos en


materia lingüística, son aquellos que tienen tanto los individuos como las
comunidades de elegir el idioma o idiomas que desean utilizar para comunicarse,
ya sea en el ámbito de lo privado o lo público, sin tener en cuenta la nacionalidad,
la etnia o el número de hablantes de tales idiomas en un territorio determinado.

El concepto de derecho lingüístico cobra una importancia cada vez mayor. Los
derechos lingüísticos forman parte de los derechos humanos fundamentales,
tanto individuales como colectivos, y se sustentan en los principios universales de
la dignidad de los humanos y de la igualdad formal de todas las lenguas. Los
defensores de los derechos de las minorías lingüísticas iniciaron un proceso de
discusión para llegar a un conjunto de definiciones básicas y una serie de
condiciones mínimas para que las minorías puedan ejercer dichos derechos.

En un nivel individual significan el derecho de cada persona a identificarse de


manera positiva con su lengua materna, y que esta identificación sea respetada
por los demás. Esto implica, como derechos fundamentales, el derecho de cada
individuo a aprender y desarrollar libremente su propia lengua materna, a recibir
educación pública a través de ella, a usarla en contextos oficiales socialmente
relevantes, y a aprender por lo menos una de las lenguas oficiales de su país de
residencia.

5
En el nivel de las comunidades lingüísticas los derechos lingüísticos comprenden
el derecho colectivo de mantener su identidad y alteridad etnolingüísticas. Cada
comunidad debe poder establecer y mantener escuelas y otras instituciones
educativas, controlar el currículo y enseñar en sus propias lenguas.

En la medida en que los derechos lingüísticos son vistos como parte del
desarrollo de la protección internacional de las minorías, se considera que
requieren de dos componentes para su ejercicio eficaz:

1. El principio de igualdad en el trato de miembros de las minorías y de las


mayorías; y la igualdad formal de las comunidades lingüísticas.

2. La adopción de medidas especiales para garantizar el mantenimiento de las


características específicas del grupo.

Es tan sólo la combinación de ambos elementos lo que puede constituir la base


de garantías lingüísticas en el contexto de una política de pluralismo cultural. En
el principio de igualdad lingüística de los sujetos, entendido como igualdad de
oportunidades, en la educación, la administración, etcétera, se refleja la
dimensión individual de los derechos lingüísticos.

3. El marco institucional de los derechos lingüísticos.

Para la protección de los derechos lingüísticos se crea el Instituto Nacional de


Lenguas Indígenas, como organismo descentralizado de la Administración Pública
Federal, sectorizado en la Secretaria de Cultura, cuyo objeto es promover el
fortalecimientos, preservación y desarrollo de las lenguas indígenas que se
hablan en el territorio nacional, el conocimiento y disfrute de la riqueza cultural de
la nación y asesorar a los tres órdenes de gobierno para articular las políticas
públicas necesarias en la materia, para lograr estos objetivos, el instituto contara
con las siguientes características y atribuciones que se explican a continuación:

6
Diseñar estrategias e instrumentos para el desarrollo de las lenguas
indígenas nacionales, esto se hará con el apoyo y coordinación de los tres
órdenes de gobierno, pueblos y comunidades indígenas.

Acciones o proyectos para lograr vigorizar el conocimiento de las culturas y


lenguas indígenas nacionales.

Ampliar el uso de las lenguas indígenas nacionales para promover el


acceso a su conocimiento, preservar y apreciar las lenguas indígenas tanto
en los espacios públicos, medios de comunidad, etc.

Impulsar la formación de especialistas en la materia, para establecer la


normatividad y formular programas para certificar y acreditar a técnicos,
intérpretes, traductores y profesionales bilingües, pero que estos mismos
serian conocedores de la cultura.

Formular y realizar proyectos de desarrollo lingüístico, literario y educativo.

Promover la producción de gramáticas, la estandarización de escrituras y la


promoción de la lectoescritura en lenguas indígenas nacionales.

Promover la investigación básica y aplicada para que haya mayor


conocimiento de lenguas indígenas nacionales, además de promover su
difusión.

Investigaciones para así lograr conocer la diversidad de lenguas indígenas


nacionales, además de diseñar la metodología para la relación del censo
sociolingüístico para conocer así, el número de población y distribución
geográfica de sus hablantes.

Actuar como órgano de consulta y asesoría de las dependencias de la


Administración Pública Federal, así como de las instancias de los poderes,
de los gobiernos, municipios instituciones y organizaciones sociales y
privadas de la materia.

Informar acerca de la aplicación de los que dispone la constitución, los


tratados internacionales ratificados por México y esta ley en materia de

7
lenguas indígenas, además de expedir recomendaciones y medidas
pertinentes a los tres órdenes de gobierno para garantizar la preservación y
desarrollo de estas lenguas.

Promover y apoyar la creación y funcionamiento de institutos en los


estados y municipios, conforme a las leyes aplicables de las entidades
federativas, según la presencia de las lenguas indígenas nacionales en el
territorio nacional.

Celebrar los convenios, con apego a la constitución política de los Estados


Unidos Mexicanos, para la preservación, promoción, investigación, etc. De
las lenguas indígenas nacionales.

Como podemos observar, esto se hace por la necesidad de no dejar morir nuestra
cultura y una de las formas más fáciles y claras de destacar esta es con las
lenguas, en el territorio mexicanos contamos con muchas, con lo cual fue
necesaria para la protección, preservación, promoción, investigación y todo lo
necesario para mejorar y no abandonar nuestras raíces, y que de un modo u otro
lograr que se deje de ver las lenguas indígenas como algo que te hace de menos
o diferente en la sociedad.

4. Las Declaraciones sobre los derechos lingüísticos.

Uno de los antecedentes más importantes es la que ocurre en Barcelona, los días
6 a 9 de junio de 1996, donde las instituciones y organizaciones no-
gubernamentales, firman la declaración universal de Derechos Lingüísticos.

Una vez dado este antecedente, tenemos que la declaración entiende como
comunidad lingüística toda sociedad humana que, asentada históricamente en un
espacio territorial determinado, reconocido o no, se auto identifica como pueblo y
ha desarrollado una lengua como medio de comunicación natural y de cohesión
cultural entre sus miembros. La denominación lengua propia de un territorio hace
referencia al idioma de la comunidad históricamente establecida en un espacio.
8
Dicha declaración, que fue parte del principio que los derechos lingüísticos son a
la vez, individuales y colectivos, y adopta como referente de la plenitud de los
derechos lingüísticos el caso de una comunidad lingüística histórica en su espacio
territorial, entendido no solamente como área geográfica donde vive esta
comunidad, sino también como un espacio social y funcional imprescindible para
el pleno desarrollo de la lengua. Es a partir de este referente que se pueden
establecer como una gradación o continuum los derechos corresponden a los
grupos lingüísticos de las personas fuera de su comunidad.

Nos dice que, dentro del territorio pertenecen a una comunidad lingüística las
colectividades que:

Estén separadas del grueso de sus comunidades por fronteras políticas o


administrativas.

Estén asentadas históricamente en un espacio geográfico reducido,


rodeado por los miembros de otras comunidades lingüísticas.

Que estén asentadas en un espacio geográfico compartido con los


miembros de otras comunidades lingüísticas de historicidad similar.

Las comunidades lingüísticas que estén dentro de su propio territorio histórico los
pueblos nómadas en sus áreas de desplazamiento o los pueblos de asentamiento
disperso, se entiende, como grupo lingüístico a toda colectividad humana que
comparte una misma lengua y que está asentada en el desarrollo territorial de otra
comunidad lingüística, pero sin una historicidad equivalente, como sucede en
casos dispersos como los de los inmigrados, refugiados, deportados o los
miembros de las diásporas.

Se considera, que en los casos en que diferentes comunidades y grupos


lingüísticos concurren en un territorio compartido, el ejercicio de los derechos
formulados en esta declaración se entiende que se tiene que regir por el respeto
entre todos y dentro de las máximas garantías democráticas, para establecer un
equilibrio sociolingüístico satisfactorio entre los respectivos derechos de estas
comunidades y grupos, además de las personas que forman parte de ellos, se

9
debe tener en cuenta, además de su historicidad relativa y de su voluntad
expresada democráticamente, factores que pueden aconsejar un trato
reequilibrador de objetivo compensatorio, como lo es el carácter forzador de las
migraciones que han conducido a la convivencia de las diferentes comunidades y
grupos o su grado de precariedad política, socioeconómica y cultural.

Con lo cual, como derechos personales inalienables y ejercibles en cualquier


situación, por parte de algunos de los miembros de la comunidad son los
siguientes:

El derecho a ser reconocido como miembro de la comunidad lingüística.

Derecho al uso de la lengua en lugares públicos o privados.

Derecho al uso del propio nombre.

Derecho a relacionarse y asociarse con otros miembros de la comunidad


lingüística de origen.

Derecho a mantener y desarrollar la propia cultura.

Como vemos, dicha declaración hace lo posible para el reconocimiento de la


lingüística y a diversidad que esta pueda existir en un territorio determinado como
lo es el territorio mexicano, con lo cual se protegen y priorizan estos derechos,
además de complementar os derechos humanos, abarcando a las comunidades
indígenas y los derechos propios con los que cuenta cada uno de los miembros
de estas comunidades.

5. La historia de derechos lingüísticos en México.

Para empezar a hablar de la historia de estos derechos es importante recalcar


que algunos de los comentarios o datos proporcionados a partir de este punto, tal
vez ya se hayan tocado con anterioridad, sin embargo, considero que es
necesario retomarlos para dar un contexto más amplio a lo que se quiere exponer.

10
Para entrar de lleno en la historia de los derechos lingüísticos en México, se debe
de hablar de la creación de la Dirección General de Educación Indígena, la cual
en 1978 formalizó susodichos derechos en esta Dirección colaboraron
antropólogos como Guillermo Bonfil, Salomón Nahmad y Rodolfo Stavenhagen.
Esto dio lugar en el CISINAH (hoy CIESAS) a la fundación del Programa de
Formación de Etnolingüistas y, posteriormente, al Posgrado en Lingüística
Indoamericana.

Estas fueron las fuentes de las cuales emanaron colegas estudiosos y defensores
de las lenguas indígenas nacionales que contribuyeron a la formulación de las
reformas constitucionales de 2001 y de la Ley General de Derechos Lingüísticos
de los Pueblos Indígenas de 2003. Este marco normativo ha permitido crear una
agenda para la defensa de los derechos culturales desde la perspectiva de las
comunidades lingüísticas, que busca no sólo legitimar y promover su uso en los
territorios históricos, sino su expansión institucional al ámbito de la educación, la
impartición de justicia y los medios de comunicación.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) fue


publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 13 de marzo de 2003
durante la gestión del presidente Vicente Fox Quesada. Dicha ley es un elemento
jurídico que contempla el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos
de los integrantes de las sesenta y ocho agrupaciones lingüísticas de México y
que, a su vez, está fundamentada en la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos de 1948 se incluyeron los derechos lingüísticos como parte de los
derechos culturales de las personas.

Esta ley tiene como antecedente la reforma de 2001 al Artículo 2° de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) donde se
reconoce que la Nación tiene una composición pluricultural sustentada
originalmente en sus pueblos indígenas.

Además, esta Ley mandata la creación del Instituto Nacional de Lenguas


Indígenas en su Artículo 14, donde especifica las características y atribuciones del

11
mismo, así como su principal objeto: "promover el fortalecimiento, preservación y
desarrollo de las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional"

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se instituye (como ya se había


mencionado) el 13 de marzo del 2003 como organismo descentralizado del
Gobierno Federal y sectorizado en un origen a la Secretaría de Educación
Pública, cuyo objeto es promover el fortalecimiento, preservación y desarrollo de
las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional, el conocimiento y
disfrute de la riqueza cultural de la Nación, y asesorar a los tres órdenes de
gobierno para articular las políticas públicas necesarias en la materia.

Con fecha 1 de agosto de 2004 el C. Vicente Fox Quesada, presidente de los


Estados Unidos Mexicanos, emitió el oficio mediante el cual designó al Dr.
Enrique Fernando Nava López como Director General del Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas. El Instituto inició operaciones a partir de enero de 2005, con
oficinas prestadas y un presupuesto autorizado en el concepto 4322
“Transferencias para honorarios”, al cierre del ejercicio se contaban con 49
contratos por honorarios.

6. El reconocimiento de derechos lingüísticos en México.

Es de suma importancia mencionar los conceptos que a continuación se explican,


ya que no se puede hablar de un reconocimiento lingüístico, sin antes
familiarizarnos con las palabras adecuadas para un buen entendimiento de las
ideas. Se hace un reconocimiento lingüístico, al mismo tiempo que se conocen las
palabras claves de este mismo tema.

Lengua materna es una expresión común que también suele presentarse como
lengua popular, idioma materno, lengua nativa o primera lengua. Define al primer
idioma que consigue dominar un individuo.

Se conoce como dialecto al sistema lingüístico que deriva de otro pero que no se
diferencia suficientemente respecto de otros de origen común. Otra definición

12
hace referencia a la estructura lingüística que no alcanza la categoría social de
lengua. Se suele considerar al dialecto como un sistema de menor categoría o
más simple que una lengua; los dialectos son, en realidad, formas particulares de
hablar o de escribir una determinada lengua.

Los dialectos están vinculados a la variedad lingüística y, por lo tanto, a la


diversidad lingüística. Sin embargo, de manera frecuente se utiliza el término
dialecto con un marcado sentido peyorativo, pues se considera que es “inferior” a
la lengua “oficial” y que viene a demostrar la menor importancia social o cultural
de quienes lo hablan de manera habitual.

Es muy común encontrarse con personas que utilizan el término “dialecto” para
referirse a una lengua indígena, ya que se considera inferior a una lengua
moderna. Esto caso se puede ver de dos formas diferentes, una en la que es
demasiado malo este término y otro en el que no lo es tanto, ya que no toda la
gente recibe la misma educación y conocimientos para saber este tipo de
conceptos.

En cualquier situación que se quiera mirar, es importante destacar que lo más


importante es dar a conocer los términos apropiados para cada idea, con miras a
una buena compresión y no caer en el prejuicio de la ignorancia.

Ahora bien, siguiendo con el marco normativo en el que se reconocen los


derechos lingüísticos, se encuentra que la Constitución reconoce, en su artículo 2,
apartado A, Fracción IV, el derecho de los pueblos indígenas a preservar y
enriquecer sus lenguas. El reconocimiento de este derecho implica tres
elementos:

 Primero: permitir y fomentar el uso de las lenguas;


 Segundo: el reconocimiento y respeto de las lenguas indígenas como
lenguas vigentes y con la misma validez que el español, sobre todo en
procesos frente a instituciones, y;
 Tercero: la promoción de estas lenguas como obligación del Estado
mexicano, desde los espacios educativos hasta los institucionales.

13
El reconocimiento constitucional del derecho de los pueblos indígenas a preservar
y enriquecer sus lenguas se consolidó en 2003, cuando se creó la Ley General de
Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, como se ha mencionado con
anterioridad. El objetivo de esta Ley es regular el reconocimiento y la protección
de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los pueblos y
comunidades indígenas, así como la promoción del uso y desarrollo de las
lenguas indígenas.

De manera específica se reconoce que las lenguas indígenas son igual de válidas
que el español para cualquier asunto o trámite de carácter público o privado, y
que es el Estado el responsable de garantizarlo.

Por lo tanto, así sea explícita o implícitamente hablando las personas hablantes
de alguna lengua indígena tienen derecho a:

1. No ser sujetas de discriminación, a causa de la lengua que hablen.


2. Comunicarse tanto en el ámbito público, como privado, en la lengua de la
que son hablantes, sin restricciones, de forma oral, escrita y en todo tipo de
actividades.
3. Acceder a la jurisdicción del Estado en la lengua indígena de la que sean
hablantes.
4. Que las autoridades federales y de las entidades federativas, proporcionen
lo necesario para que en los juicios sean asistidas por personas intérpretes
y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.
5. Que las autoridades educativas garanticen el acceso a una educación
bilingüe e intercultural, asegurando el respeto a su dignidad e identidad,
independientemente de la lengua que hablen.

Así, podemos notar que los derechos lingüísticos tienen una historia que abarca
desde finales del siglo pasado, hasta nuestros días. La constante actualización y
promoción de dichos derechos ha dado paso a la aceptación y entendimiento de
las lenguas maternas, tanto en su importancia cultural para nuestro país, como en
la importancia de preservar y cuidar las lenguas, asimismo a las personas que las
hablan.

14
7. El contenido de derechos lingüísticos en México en materia de:
educación - salud – religión- acceso a la justicia – administración y
servicios públicos.

 Educación. - La educación bilingüe se prefigura como respuesta a los


derechos lingüísticos en educación de las poblaciones indígenas, pues
presupone el derecho a la preservación de sus lenguas y a la apropiación de
la lengua mayoritaria nacional. Las acciones de información y orientación
educativa en las comunidades indígenas deberán llevarse a cabo en español y
en la lengua o lenguas indígenas en uso en la región o comunidad de que se
trate.
 Salud. Las autoridades sanitarias competentes y las propias instituciones de
salud establecerán procedimientos de orientación y asesoría a los usuarios
sobre el uso de los servicios de salud que requieran... en el caso de las
poblaciones o comunidades indígenas las autoridades sanitarias brindarán la
asesoría y en su caso la orientación en español y en la lengua o lenguas en
uso en la región o comunidad.
 Religión. - La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas en su artículo 12 reconoce que los pueblos indígenas
tienen derecho a manifestar, practicar, desarrollar y enseñar sus tradiciones,
costumbres y ceremonias espirituales y religiosas; a mantener y proteger sus
lugares religiosos y culturales y a acceder a ellos privadamente.
 Acceso a la justicia. - Es la aplicación universal e imparcial de la ley
mediante mecanismos apropiados, expeditos, sencillos y eficaces para la
protección y garantía de todos los derechos. el derecho que tiene toda
persona de acceder plenamente y en condiciones de igualdad a un
procedimiento o mecanismo que determine un derecho o resuelva un conflicto
de relevancia jurídica respetando las reglas de un debido proceso. El concepto
de acceso a la justicia también hace hincapié que, tratándose de los indígenas

15
en términos de igualdad, es necesario tomar en cuenta sus características
específicas relacionadas al contexto étnico, cultural y lingüístico.
 Administración y servicios públicos. administración de justicia, incluyendo
las agrarias y laborales, proveerán lo necesario a efecto de que en los juicios
que realicen, los indígenas sean asistidos gratuitamente, en todo tiempo, por
intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua indígena y
cultura. En el campo de la justicia y la salud se ha considerado sobre todo la
cuestión de la implementación de programas que a partir del cumplimiento de
la LGDLPI sirva para mejorar la atención de la población hablante de una
lengua indígena nacional y con ello la calidad del servicio público,
garantizando no sólo los derechos lingüísticos de los ciudadanos hablantes de
una lengua indígena nacional, sino también sus derechos a la salud y al
acceso a la justicia

Conclusión.
El reconocimiento de la diversidad es un principio político que redefine la relación
de los pueblos indígenas con el Estado. Por lo cual, la inclusión de las lenguas
indígenas en la vida pública no es sólo cuestión de ampliar sus funciones, tiene
que ver tanto con la redefinición del papel de lo público como con su función y su
alcance.

Las lenguas indígenas son parte del patrimonio cultural y lingüístico de nuestro
país. De aquí el interés que se desprende una de las situaciones que se viven es
el tema de la discriminación hacia las personas que ejercen las lenguas indígenas
no podía quedar separado de este trabajo, el estar en constante interacción con
una cultura que trata de absorber a las minorías étno-lingüistas, genera que en el
proceso de homogenización éstas vayan padeciendo el rechazo por el simple
hecho de ser diferentes.

16
El Estado es responsable de reconocer, proteger y promover la preservación, el
desarrollo y el uso de las lenguas indígenas nacionales. La atención a las lenguas
no es un asunto de cultura, sino un tema político.

En relación con los derechos lingüísticos en:

Materia educativa Se requiere apoyar las metodologías y didácticas que nacen de


la necesidad que los propios profesores van formando o construyendo en sus
labores docentes. Y se debe tomar en cuenta estas experiencias exitosas a favor
de las lenguas y culturas indígenas

Acceso a la justicia. - La falta de políticas públicas pertinentes está llevando a que


cada vez más las lenguas indígenas presenten situación de riesgo de
desaparición. El desconocimiento e inaplicabilidad de los instrumentos
internacionales (Convenio 169 de la OIT, Declaraciones y Pactos) y nacionales
(Artículo 2° Constitucional), que establecen el reconocimiento y vigencia de los
derechos lingüísticos de los pueblos y comunidades indígenas, específicamente el
derecho a contar con intérpretes y defensores en la materia.

Referencias.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE LENGUAS INDÍGENAS.


Secretaria de Cultura. https://site.inali.gob.mx/pdf/Institucional/Manual-de-Organizacion.pdf

LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y DERECHOS LINGÜÍSTICOS EN MÉXICO. Susana Bautista Cruz.


https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3536/7.pdf

EL DERECHO AL IDIOMA. Divulgación CIESAS |https://www.ciesas.edu.mx/el-derecho-al-idioma/

LEY GENERAL DE DERECHOS LINGÜÍSTICOS.


https://web.archive.org/web/20130921054016/http://www.nacionmulticultural.unam.mx/Edespig/dia
gnostico_y_perspectivas/leyes_declaraciones/2%20LENGUA%20Y%20CULTURA/Ley%20general
%20de%20derechos%20linguisticos.pdf

DERECHOS HUMANOS: AGENDA INTERNACIONAL DE MÉXICO. BOLETÍN INFORMATIVO.


Dirección General de Derechos Humanos y Democracia; Secretaría de Relaciones Exteriores
https://sre.gob.mx/sre-docs/dh/docsdh/boletines/2009/BOLETiNDGDH124.pdf

17
DERECHOS LINGÜÍSTICOS COMO DERECHOS HUMANOS: DEBATES Y PERSPECTIVAS;
Enrique Hamel, Rainer. Alteridades, vol. 5, núm. 10, 1995, pp. 11-23. Universidad Autónoma
Metropolitana Unidad Iztapalapa, Distrito Federal, México.
https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf

18

Вам также может понравиться