Вы находитесь на странице: 1из 23

CAPITULO II.

PROPIEDADES PETROFÍSICAS DEL RESERVORIO.


En este capítulo se abordaran los conceptos principales de las propiedades petrofísicas
de la roca de reservorio. Las propiedades petrofísicas es la rama de la geología que se
encarga del estudio de las propiedades físicas de las rocas y los fluidos que las saturan,
que son de gran importancia en el momento de realizar un estudio y evaluación de un
reservorio de hidrocarburos, a fin de comprender su naturaleza y su comportamiento
durante la etapa de la explotación.

La cantidad de petróleo o gas contenida en una unidad de volumen del reservorio se


encuentra directamente relacionada con la porosidad y permeabilidad de la roca
reservorio y por la saturación de hidrocarburos. La porosidad, permeabilidad y saturación
son las tres principales propiedades de petrofísicas más importantes, que están
íntimamente vinculadas a la producción de los hidrocarburos.

Los parámetros petrofísicos se realizan mediante la integración de datos que se obtienen


de núcleos, registros geofísicos, registros eléctricos y pruebas de formación.

2.1. Porosidad.

La porosidad de una roca se define como el porcentaje o fracción del volumen de los
poros o espacios vacíos con relación al volumen total de la roca, que están
interconectados entre sí o aislado. En los reservorios de petróleo y gas, la porosidad
representa el porcentaje del espacio total que puede ser ocupado por líquidos o gases.
Todas las operaciones de producción, y recuperación adicional de volúmenes los
hidrocarburos, están en base en su valor.

La porosidad puede ser clasificada en base a dos aspectos generales: el primero está en
función al origen y tiempo de deposición de la roca, y el segundo está en función a la
comunicación entre los poros.

2.1.1. Porosidad según su origen y tiempo de deposición.

De acuerdo al origen y tiempo de deposición de la roca, la porosidad pueden ser divididas


en:

- POROSIDAD PRIMARIA: Es aquella que se desarrolla u origina en el momento de la


formación o deposición del estrato. los parámetros microestructurales que afectan la
porosidad primaria de un sedimento no consolidado son: el tamaño, la forma
(geometría) y el grado de selección de los granos. Esta porosidad primaria puede ser
intergranular o intragranular. La porosidad intergranular están presentes en las
areniscas, caracterizada por presentar buena inerconectividad y permeabilidad. La
porosidad intragranular es la más típica de fragmentos y rocas volcánicas.
- POROSIDAD SECUNDARIA: La porosidad secundaria, es aquella ocasionada por
algunos procesos geológicos subsiguientes a la depositación de los sedimentos, tales
como fracturación, disolución, recristalizacion, cementación o una combinación de los
mismos, que generalmente se presentan en las rocas carbonaticos, calizas y
dolomitas.

2.1.2. Porosidad según la comunicación entre los poros.

La porosidad según la comunicación entre poros, son clasificados en:

- POROSIDAD ABSOLUTA: Es el porcentaje de espacio poroso de la roca, tomando en


cuenta los poros conectados y no conectados dentro de la roca. La ecuación
matemática para determinar la porosidad es:

( )

Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y aun no así tener
conductividad a los fluidos, debido a la falta de comunicación entre los poros. Este es
el caso de las lavas y otras rocas ígneas con porosidad vesicular.

- POROSIDAD EFECTIVA: Es la porosidad de la roca, tomando en cuenta solo los


poros que se encuentran interconectados, con respecto al volumen total de la roca. La
ecuación matemática para determinar la porosidad es:

( )

La porosidad efectiva es una función de muchos factores litológicos como ser: tamaño
de los granos, empaque de los granos, grado de cementación, meteorización, formas
de las partículas, cantidad y clase de arcilla y estado de hidratación de las mismas.

2.1.3. Factores que afectan a la porosidad.

ARENISCAS:

- Clasificación: una arena bien clasificada consiste en tener aproximadamente el mismo


tamaño de grano, en cambio una arenisca mal o pobremente clasificada consiste en
tener una gran variedad de tamaños de los granos. La mala clasificación reduce la
porosidad de la arenisca.
- Empaquetamiento: describe el tipo de los granos de arena, con respecto uno con otro.
El empaquetamiento cubico tiene una porosidad máxima del 47%, el hexagonal tiene
una porosidad del 39,5% y el romboédrico tiene una porosidad del 25,9%.
Empaque cubico Empaque hexagonal

Empaque romboédrico

- Cementación: en rocas consolidadas, los granos de arena son usualmente cementados


por cuarzos o carbonatos. La cementación reduce la porosidad de la arena.

2.1.4. Clasificación de la porosidad según su valor.

La porosidad es una de las propiedades más importantes de la roca reservorio, dado que
la porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de los fluidos de un
sistema y es uno de los parámetros más utilizados para determinar la calidad de la roca
reservorio. La calidad de la roca reservorio puede ser determinada en función de sus
valores de porosidad, como se observa a continuación:

Clasificación Valor
Despreciable. < 5%
Pobre. 5% - 10%
Regular. 10% - 15%
Buena. 15% - 20%
Muy buena. >20 %

Para que un reservorio sea comercialmente productivo debe tener una buena porosidad o
suficiente para almacenar un volumen apreciable de hidrocarburo en un reservorio.
Generalmente, si un reservorio tiene una porosidad inferior al 5% es descartable para una
explotación comercial.

2.1.5. Métodos para determinar la porosidad.

La porosidad de pueden determinar a través de métodos directos y métodos indirectos.


En los métodos directos se puede obtener a partir de muestras representativas de núcleos
obtenidas durante la etapa de perforación de pozos y utilizando equipos de laboratorio. En
los métodos indirectos la porosidad puede obtenerse a partir de registro de perfiles
eléctricos.
MÉTODOS DIRECTOS:

La medición de la porosidad es realizada generalmente en tapones de núcleos, son


muestras de diámetros pequeños extraídas de núcleos o corona, utilizando herramientas
de corte especial. En las mediciones de laboratorio de la porosidad, es necesario
determinar “únicamente” dos de los tres parámetros básicos (volumen de roca, volumen
de poros y volumen de sólidos). Todos los métodos de determinación de volumen de roca
son, en general, aplicables a la obtención tanto de la porosidad absoluta como la efectiva.

Dónde:
Porosidad absoluta
Porosidad efectiva
Vmr: Volumen de la muestra de la
roca
Vg: Volumen del grano
Vp: Volumen poral efectivos

VOLUMEN DE LA MUESTRA DE LA ROCA (Vmr): Aunque el volumen de roca puede


ser calculado directamente midiendo las dimensiones de una muestra de forma regular el
procedimiento usual utiliza la observación del volumen de fluido desplazado por la
muestra. El fluido desplazado por la muestra puede ser observado ya sea
volumétricamente o gravimétricamente. En cualquiera de los procedimientos es necesario
evitar que el fluido penetre dentro de los espacios porosos de la roca. Por ejemplo una
muestra seca ha sido sumergida en un picnómetro lleno con mercurio, obteniendo los
siguientes resultados:

Peso de la muestra seca en el aire (Wmd)= 20,0 gr.


Peso del picnómetro lleno con Hg. @ 20°C (WpHg)= 350 gr.
Peso del picnómetro lleno con mercurio y la muestra @ 20ºC (WpHg+md)= 235,9 gr.
(densidad del Hg = 13.546 gr/cm3).

VOLUMEN DE LOS GRANOS (Vg): El volumen de sólidos puede ser determinado a


partir del peso de una muestra seca y de la densidad de los granos de la misma. Por
ejemplo Conocida la densidad de los granos de arena, determinar la porosidad absoluta,
con la siguiente información:
Densidad del grano de arena = 2.67 g./cm3
Peso de la muestra seca en el aire = 20 g.

Calculo de la porosidad absoluta:

( )

VOLUMEN DE LOS POROS (Vp): Todos los métodos de medición de volúmenes de


poros conducen a la determinación de la porosidad efectiva. Los métodos se basan en la
extracción de un fluido de la muestra o en la introducción de un fluido dentro de los
espacios porosos de la muestra rocosa. El método de saturación para la determinación de
la porosidad, consiste en saturar una muestra seca y limpia con un fluido de densidad
conocida. El volumen de poros se determina del aumento en peso de la muestra. Por
ejemplo se tienen la siguiente información:

Peso de la muestra seca en el aire (Wmd) = 20 gr.


Peso de la muestra saturada en el aire (Wms) = 22,5 gr.
Densidad del fluido que satura (agua) = 1,0 gr/cm.
Salinidad del agua en la roca de ClNa = 22000 PPM
Volumen de la muestra de la roca (Vr) = 9.9 cm3.

Si la densidad del fluido que satura es salmuera, se deberá calcular a través de la


siguiente ecuación:

Donde:
Densidad de la salmuera, en (gr/cm3)
N: PPM de NaCl.

Calculo de la porosidad efectiva:

MÉTODOS INDIRECTOS:

Registro sónico: Con el uso de varios transmisores y receptores, el registro sónico mide
el tiempo mínimo que tarde un pulso acústico en viajar a través de la roca. La ecuación
que relaciona la medición del tiempo de tránsito del registro con la porosidad es:

Dónde:
Es la porosidad en (%)
: Es el tiempo de transito medido por el registro
Es el tiempo de transito de la matriz
Es el tiempo de transito del fluido.

Este método es más efectivo en formaciones consolidadas y compactas.


Registro de densidad: El registro de densidad mide la densidad de la formación y la
relaciona con la porosidad. Una fuente radioactiva emite radiación gamma hacia la
formación, la cual interacciona con los electrones de la formación. Estos últimos rayos son
detectados como una medida de la densidad de la formación. Los registros de densidad
son herramientas de detección de porosidad. La ecuación que relaciona la densidad con
la porosidad se expresa como:

Dónde:
Es la porosidad en (%)
: Es la densidad de la matriz (gr/cm3)
Es la densidad del registro (gr/cm3)
Es la densidad del fluido (gr/cm3)

Registro de neutrones: Estos registros responden a la cantidad de hidrógeno presente


en la formación. Así, en formaciones limpias cuyos poros se encuentran saturados con
aceite y/o agua, el registro neutrón refleja la cantidad de porosidad saturada de algún
líquido. Las zonas de gas pueden ser identificadas mediante la comparación de registros
neutrón con otro tipo de registros de porosidad. Con este registro se puede: Delinearlas
formaciones porosas y determinar la porosidad de las formaciones.

También es importante calcular el volumen de arcillas en una roca reservorio. El volumen


de arcilla se define como el porcentaje neto de arcilla presente en una formación. Este
valor puede ser estimado mediante: Potencial espontaneo (SP) y Gamma Ray (GR) que
son combinados entre dos registros de Densidad, Neutrón o Sónico. La siguiente fórmula
matemática, utilizando el registro de Rayos Gamma:

Dónde:
GRreg: Gamma Ray del registro.
GRmax: Gamma Ray del maximo.
GRmin: Gamma Ray del minimo.

Con este valor de la arcilla se deberá realizar la corrección de la porosidad efectiva.

2.2. Resistividad de la formación.

La resistividad es la propiedad que tienen las rocas o fluidos de oponerse al paso de


corriente eléctrica inducida y es el inverso de la conductividad. La resistividad de los
fluidos contenidos en los poros de la roca, depende de la sal disuelta en ellos. Si los poros
de una formación contienen agua salada se presentará alta conductividad y por lo tanto la
resistividad será baja, pero si están llenos de petróleo o gas se presentará baja
conductividad y por lo tanto la resistividad será alta.

Por principio físico, las rocas secas no conducen efectivamente la corriente eléctrica, es
decir la matriz de la roca tiene una conductividad nula o una resistividad infinitamente alta.
Una corriente eléctrica fluirá solo a través del agua intersticial que satura la estructura
porosa de la formación, por lo tanto entre mayor sea la porosidad de la formación mayor
será la cantidad de agua en la misma y mayor será su resistividad, la cual es directamente
proporcional a la salinidad del fluido.

La resistividad de una formación limpia es proporcional a la resistividad de la mezcla de


fluidos con la que está saturada. La constante de proporcionalidad se conoce como factor
de formación.

La resistividad del agua (Rw) puede ser determinada a través de la Grafica 2.1 que está
en función de la salinidad del agua de formación y a la temperatura del reservorio.

Con respecto a la resistividad de la roca (Ro) puede ser obtenida realizando ensayos
correspondientes, como ser:

La resistividad de esta muestra roca porosa es:

Dónde:
Ro: Resistividad de la muestra porosa o resistividad de la formación en
Ohm-m.
ro: Resistencia de la muestra porosa en Ohm.
A: Área de la muestra porosa en m.
L: Longitud de la muestra porosa en m.

Grafica 2.1. Resistividad del agua con una función de la salinidad y temperatura.

El factor de resistividad de la formación (F), puede disminuir a medida que aumenta la


Rw. En el caso de un agua de salinidad dada, mientras mayor sea la porosidad de una
formación, menor será la resistividad de la formación (Ro), y también el factor de
formación. También el factor de formación (Fr) es inversamente proporcional a la
porosidad.

El factor de formación (Fr) podría variar con el tipo de reservorio. Esos cambios son
expresados por el factor de tortuosidad (a) y el exponente de cementación (m), los cuales
se muestran a continuación.

Areniscas
Porosidad >
Constantes Carbonatos Porosidad < 16%
16%
(Tixier)
(Humble)
a 1,0 0,62 0,81
b 2.0 2,15 2,0

También, la resistividad de una roca no depende solo de la saturación de agua, sino


también de la forma como está distribuida en la superficie porosa. La distribución de las
dos fases (agua e hidrocarburos) dentro de la roca, depende de la humectabilidad de la
misma, de la dirección en la que fue establecida (drenaje e imbibición) y del tipo de
porosidad. La temperatura es otro factor que afecta la resistividad del agua ya que a
mayor temperatura, mayor es la movilidad de los iones y por lo tanto mayor capacidad
conductora del agua conductora.

Un núcleo de muestras de arena tiene un diámetro de 3 pulgadas y con una la longitud de


12 Pulgadas. La resistencia de la muestra porosa (ro) es 85 Ohm, la salinidad del agua de
formación es 34000PPM y la temperatura de formaciones de es de 120 °F. Calcular el
factor de formación. Solución:

Calculo de la resistividad de la muestra porosa (Ro):

( )

Calculo de la resistividad del agua de formación (Rw):

Temperatura de formación: 120 °F


Grafica 2.1 Rw: 0,12 ohm-
Salinidad del agua de m
34000PPM
formación:

Calculo del factor de formación (Fr):


2.3. Saturación del fluido.

En un reservorio normalmente está presente más de un fluido. Se acepta que inicialmente


los espacios porosos de la roca fueron llenados con agua de mar en su totalidad. Los
hidrocarburos más ligeros se movieron por gravedad hacia la parte más alta de la
estructura hasta alcanzar posiciones de equilibrio hidrostático y dinámico, desplazando en
su recorrido agua de los intersticios hasta una saturación de agua congénita, de aquí que
cuando un reservorio es descubierto, este puede contener petróleo, gas y agua.

El término "saturación de fluidos" es utilizado para indicar la presencia de los fluidos en la


formación. La saturación de fluidos se “define” como: “La fracción o porcentaje del espacio
poroso ocupado por un fluido particular a las condiciones del reservorio”. Esta propiedad
es expresada matemáticamente por la siguiente relación:

Dónde:
Sw: Saturación del agua
Vw: Volumen de agua en la
roca
Vp: Volumen total en la roca

Esta ecuación se puede aplicar para cada uno de los fluidos presentes en el reservorio de
tal forma que se pueda determinar la saturación de cada fluido. La sumatoria de las
saturaciones de todos los fluidos que se encuentran presentes en el espacio poroso de
una roca, debe ser igual a 1 o al 100%. Si se considera un medio poroso saturado por
petróleo, agua y gas, entonces:

𝑺𝒐 + 𝑺𝒘 + 𝑺𝒈 =

También es importante aclarar, que la saturación de agua congénita es la saturación de


agua existente en el reservorio al momento del descubrimiento, la cual se considera como
el remanente del agua que inicialmente fue depositada con la formación y que debido a la
fuerza de la presión capilar existente, no pudo ser desplazada por los hidrocarburos
cuando éstos migraron al reservorio. En formaciones de granos muy gruesos donde el
valor de la saturación se mantiene cerca de un 5% y en formaciones de grano muy finos
llega hasta un 40%. El agua irreducibles no fluirá cuando el pozo este en proceso de
producción.
2.3.1. Determinación de la saturación del agua.

La saturación del agua también es determinada por métodos directo y métodos indirectos.
En los métodos directos, se puede efectuar a través de núcleos de muestras tomadas en
pozos perforados y cálculo de presiones capilares. En lo métodos indirectos, es calculada
a partir de registros eléctricos.

MÉTODO DIRECTO:

La saturación de fluidos puede ser obtenida directamente utilizando métodos de


laboratorio, basados en el análisis de muestras representativas del reservorio (núcleos).
Uno de los métodos más populares es la "RETORTA”. Este método toma una muestra
pequeña de la roca y la calienta hasta evaporar el agua y petróleo, los cuales son
condensados posteriormente y recolectados en un pequeño vaso. Las desventajas este
método, son:

a. Debido a las elevadas temperaturas con que se trabaja (1000 a 1100 ºF), se
remueve el agua de cristalización de la roca, causando un aumento en la
saturación de agua intersticial y
b. El petróleo calentado a altas temperaturas tiende a desintegrarse térmicamente
(CRACKING), cambiando en consecuencia su estructura molecular.

En el cálculo del volumen de la saturación de agua congénita o intersticial, debe


corregirse a las condiciones de presión y temperatura existentes en el reservorio, dicha
corrección debe hacerse porque la temperatura del reservorio y las sales en solución
causan un aumento volumétrico del agua con respecto al volumen determinado en el
laboratorio, debido a los efectos de expansión térmica y solubilidad.
MÉTODO INDIRECTO:

La saturación de fluidos puede ser obtenida "indirectamente" midiendo algunas


propiedades físicas de la roca. Los métodos más usados son: Registros eléctricos y
mediciones de presión capilar. A partir del análisis de los "registros eléctricos" se puede
calcular la saturación de agua, utilizando diversos métodos desarrollados al respecto,
tales como de las Montañas Rocallosas o de Tixier, Archie, Shehlumberger, Welex y
otros.

La determinación de la saturación de agua a partir de registros eléctricos en formaciones


limpias con una porosidad intergranular homogénea está basada en la ecuación de
saturación de Archie’s. La fórmula de Archie es una de las más conocidas para el cálculo
de la saturación de agua. Este autor en su ecuación incluye diferentes propiedades físicas
de las rocas y mediciones de registros de pozos como lo son la tortuosidad, resistividad
de agua y de la formación, exponente de saturación y de la porosidad. La ecuación es la
siguiente:
Dónde:
Rw: Resistividad del agua de formación.
Rt: Resistividad verdadera de la formación.
Porosidad
n: Exponente de saturación.
m: Factor de cementación.
a: Factor de tortuosidad generalmente se asume
como 1.

El valor de resistividad del agua de formación, es un valor muy importante en la


evaluación de contenido de hidrocarburos del reservorio, este valor puede varias
ampliamente de pozo a pozo en algunos reservorios debido a los parámetros que afectan,
incluye salinidad, temperatura, invasión de agua fresca y cambios en el ambiente de
depósito.

La saturación de agua congénita es la información más importante que se puede obtener


del perfil eléctrico, ya que por medio de esta información se puede determinar si una
formación puede o no contener petróleo o gas, aunque no es el único factor que se toma
en cuenta antes de probar una formación generalmente si es el decisivo.

2.4. Permeabilidad.

La permeabilidad es una característica petrofísica de las rocas reservorios, que se define


como la capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de fluidos a través de sus poros
interconectados. Si los poros de la roca no se encuentran interconectados no puede
existir permeabilidad. Para el cálculo de permeabilidad podemos partir de la ecuación de
Darcy su forma más simple:

Dónde:
q: Tasa de flujo. (Barriles).
k: Permeabilidad. (Darcys).
A: Área de la sección transversal total (ft2).
μ: Viscosidad del fluido. (Centipoises).
ΔP/ΔL: Gradiente de presión. (PSI/ft).

La permeabilidad es uno de los parámetros más difíciles de estimar al ser esta una
propiedad dinámica que depende fundamentalmente de la textura del medio poroso.

2.4.1. Tipos de permeabilidad.

Existen tres tipos de permeabilidad que son: permeabilidad absoluta o intrínseca,


permeabilidad efectiva y permeabilidad relativa, cada una de ellas tienen diferentes
características, como ser:

PERMEABILIDAD ABSOLUTA (K):

Permeabilidad absoluta o intrínseca, se define como la capacidad que tiene una roca de
permitir el flujo de fluidos a través de sus poros interconectados, cuando el medio poroso
se encuentra saturada al 100% de un fluido homogéneo, como ser: (aire, agua, petróleo,
etc).

PERMEABILIDAD EFECTIVA (Kw, Ko y Kg):

Conductividad o capacidad que tiene una roca de permitir el flujo de un fluido, cuando la
saturación del fluido dentro de la roca es menor a 100%. La permeabilidad efectiva
depende de la saturación del fluido y de la permeabilidad absoluta de la roca. Debido a la
presencia de dos o más fluidos inmiscibles ene un sistema, esto causa que un fluido
interfiera en el flujo del otro. La permeabilidad efectiva es siempre menor que la
permeabilidad absoluta, con excepción de la Kg, que puede valer más que la absoluta
cuando la muestra está saturada 100 % de gas.

La Figura 2.1, presenta relaciones típicas de permeabilidad efectiva para un sistema agua
aceite en un medio poroso mojado por agua, las formas de la curvas dan una evidencia
directa acerca de las relaciones de mojabilidad prevalecientes, por ejemplo, para una
saturación de petróleo o saturación de agua de 50%, es evidente que la permeabilidad
efectiva a la fase mojante (agua) es considerablemente menor que la correspondiente a la
fase no-mojante (petróleo).

La Figura 2.2 muestra una gráfica típica de relación de permeabilidades efectivas para
gas y petróleo en un medio poroso, la forma de la curva en este caso indica que el
petróleo será la nueva fase mojante en este sistema, mientras que el gas será la fase no-
mojante.

Figura 2.1 Figura 2.2

PERMEABILIDAD RELATIVA (Krw, Kro, Krg):

Es la relación entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta. La


permeabilidad relativa está definida como la relación de la permeabilidad efectiva de un
fluido a un valor dado de saturación con la permeabilidad efectiva de ese mismo fluido a
un porcentaje del 100%, esto es:

Dónde:
Kro: Permeabilidad relativa del petróleo.
Krg: Permeabilidad relativa del gas.
Krw: Permeabilidad relativa del agua.

La Figura 2.3 muestra una gráfica típica de curvas de permeabilidades relativas al agua y
al petróleo, para una muestra porosa determinada, en función de la saturación de agua.
Figura 2.3

Es importante mencionar que la permeabilidad absoluta es una propiedad solo de la roca,


mientras que la permeabilidad efectiva es una propiedad de la roca y los fluidos presentes
en una roca. Con respecto a la permeabilidad relativa es una medida directa de la
capacidad de un sistema poroso para conducir un fluido en presencia de uno o varios
fluidos, la cual depende de varios elementos relacionados con dicho fenómeno tales
como:

 Las características de los fluidos, tendencias a ser incomprensibles, densidades,


viscosidades y tenciones interfaciales.
 La saturación de los fluidos.
 La aceleración de la gravedad.
 Las características del medio poroso (tamaño característico de los poros, garganta
de poros y morfología).
 El caudal total de flujo por unidad de área.

2.4.2. Factores geológicos que afecta a la permeabilidad.

Algunos factores geológicos que afectan la permeabilidad, son:

 El tamaño de las rocas acumulación.


 La textura de la roca acumulación.
 La presencia de arcillas.
Así también, la permeabilidad depende exclusivamente del medio poroso y es
independiente del fluido que lo inundad. Por esta razón, los factores que influyen en la
porosidad efectiva también influyen en la permeabilidad, como ser:
 El Tamaño de los granos.
 El empaquetamiento.
 La redondez y esfericidad de los granos.
 La distribución.
 La litificación (cementación y consolidación).

Por lo general, a mayor porosidad corresponde mayor permeabilidad, aunque esto no


siempre es así. La permeabilidad del suelo aumenta por la existencia de fallas, grietas u
otros defectos estructurales. Si un reservorio está formado por rocas con altas densidades
y fracturadas por pequeñas fisuras de gran extensión, su porosidad será pequeña, pero
presentara una alta permeabilidad, por ejemplo de esto lo constituyen las calizas.

2.4.3. Clasificación de la permeabilidad según su valor.

La permeabilidad de las rocas es altamente variable y su rango de variación es de 10 a


100 mili-Darcy, el cual es considerado bueno; arriba de 1 Darcy son consideradas altas.
La calidad de los reservorios de hidrocarburos en función de la permeabilidad de la roca,
que tiene los siguientes parámetros:

Clasificación Valor
Pobre K < 1 mD.
Regular 1 < K < 10 mD.
Moderada 10 < K < 50 mD.
Buena 50 < K < 250 mD.
Muy buena K > 250 mD.

2.4.4. Determinación de la permeabilidad.

Morris y Biggs en el año 1967, presentaron dos ecuaciones para estimar la permeabilidad
en reservorios de petróleo y gas, como ser:

PARA RESERVORIOS DE PETRÓLEO:

( )

PARA RESERVORIOS DE GAS:

( )

Dónde:
k: Permeabilidad absoluta en Darcy.
: Porosidad en fracción.
Swi: Saturación de agua inicial o connte en fracción.
2.5. Compresibilidad de la formación.

La compresibilidad de la formación se define como el cambio de volumen poroso causado


por la variación de presión a temperatura constante, debido a que un reservorio a miles de
metros bajo la superficie de la tierra se encuentra sometido a una presión de sobrecarga
originada por el peso de las formaciones suprayacentes. La presión de sobrecarga no es
constante y depende de factores como la profundidad, naturaleza de la estructura,
consolidación de la formación, entre otros.

Durante las operaciones de producción de los hidrocarburos, la presión interna del poro
decrece y la presión de sobrecarga permanece constante, por lo tanto, la presión de
sobrecarga efectiva aumenta. Este incremento origina una reducción del volumen de la
roca y un cambio de forma de los granos (alargamiento). Estos dos cambios de volumen
tienden a reducir el espacio poroso de la roca.

La compresibilidad de cualquier material (sólido, líquido o gaseoso) en un intervalo de


presión dado y a una temperatura fija se define como el cambio de volumen por unidad de
volumen inicial causado por una variación de presión, como se muestra en la siguiente
ecuación:

[ ]

Dónde:
C: Compresibilidad en PSI-1
V: Volumen en m3.
P: Presión en atm.
T: Indica que la derivada es tomada a temperatura
constante

Si el volumen poroso de una roca disminuye al aumentar el esfuerzo compresivo,


entonces la derivada es negativa, por lo que el signo negativo convierte a la
compresibilidad en un valor positivo.

2.5.1. Compresibilidad de la matriz (granos).

Se define como el cambio fraccional en el volumen del material sólido de la roca (granos)
por unidad de cambio en la presión. Matemáticamente, está dada por:

[ ]

Dónde:
Cr: Compresibilidad de la granos en PSI-1
V: Volumen de granos en m3.

2.5.2. Compresibilidad de la roca.

Se define como el cambio fraccional en el volumen de la roca con un cambio unitario en la


presión, a temperatura constante. Matemáticamente está dada por:

[ ]

Dónde:
Cb: Compresibilidad de la roca en PSI-1
Vb: Volumen de la roca en m3.

2.5.3. Compresibilidad de los poros.

El coeficiente de compresibilidad del poro se define como el cambio fraccional en el


volumen poroso de la roca por unidad de cambio en la presión a temperatura constante,
está dado por la siguiente expresión:

[ ]

Dónde:
Cp: Compresibilidad de los poros en PSI-1
V: Volumen de los poros en m3.

Para la mayoría de los reservorios de petróleo, la compresibilidad de la matriz es


considerada pequeña en comparación con la compresibilidad de los poros. La
compresibilidad de la formación (cf) es un término usado comúnmente para describir la
compresibilidad total de la formación y es igual a la compresibilidad del volumen poroso
(cp):

[ ]

Aunque la reducción del volumen poroso originado por cambios en la presión es pequeña,
ésta se convierte en un factor importante que contribuye a la producción de fluidos en
reservorios de petróleo bajosaturado.

2.5.4. Determinación de la compresibilidad de la formación.

Newman en 1973 a usado 79 muestras de arenas consolidadas y limolitas ha desarrollado


una ecuación entre la compresibilidad de la formación y la porosidad. La ecuación, es:
Dónde:
Cf: Compresibilidad de la formación en PSI-1.
: Porosidad en fracción.

Constante Areniscas Limolitas


A 97,32X10-6 0,8535
B 0,699993 1,075
C 79,8181 2,202X10-6

2.6. Mojabilidad.

La mojabilidad, se define como la tendencia de un fluido a adherirse sobre una superficie


sólida en presencia de otros fluidos inmiscibles. Es una propiedad que afecta
directamente a la presión capilar, permeabilidad relativa, saturación irreductible de agua,
saturación del petróleo residual y por consiguiente a la producción de hidrocarburos, ver
Figura 2.4.

Figura 2.4. Esquematización de un sistema mojado por petróleo y agua.

Fuente: Elaboración propia con inform ación de tesis de caracterización integrada de yacim iento
petrolero de Diana G. Carm ona Torres y Víctor I. Fernández Sánchez.

El grado de mojabilidad está relacionado de la siguiente forma: Gas < Oil < Agua. Cuando
dos fluidos inmiscibles están en contacto, el ángulo formado por ellos (medido sobre el
agua) se llama ángulo de contacto. El ángulo de contacto es una medida indirecta de
mojabilidad:

 Si el ángulo de contacto (θ) < 90°, se dice que el sistema es mojado por agua.
 Si el ángulo de contacto (θ) = 90°, hace referencia a un sistema intermedia o
neutra.
 Si el ángulo de contacto (θ) > 90°, se dice que el sistema es mojado por petróleo.

En un medio poroso el fluido mojante ocupa los poros menores y el no-mojante los
mayores. La mojabilidad de un gas prácticamente no existe, esto hace que el gas se
localice en las zonas de mayor permeabilidad y porosidad.

La mojabilidad de un sistema roca-fluido depende de las interacciones específicas del


petróleo con el agua y de la roca con el petróleo y con el agua, y puede la roca llegar a
ser fuertemente mojada por agua o fuertemente mojada por petróleo, pero en ocasiones
puede no haber preferencia por alguno de los dos fluidos y entonces se dice que el
sistema es de mojabilidad neutra o intermedia. En los reservorios de petroleros la
mojabilidad no es constante.

2.7. Presión capilar.

La presión capilar se define como la diferencia de presión a través de la interface que


separa dos fluidos inmiscibles, uno de los cuales moja preferentemente la roca y se
encuentra representada de acuerdo a la Figura 2.5. Dónde: Pc = presión capilar, Pm =
presión de la fase mojante, Pnm = presión de la fase no mojante.
Figura 2.5. Fenómeno de capilaridad.

Fuente: Elaboración propia con información de tesis de caracterización integrada de yacimiento petrolero
de Diana G. Carm ona Torres y Víctor I. Fernández Sánchez.

La presión capilar aumenta conforme el diámetro del capilar disminuye, por lo que la
presión capilar se incrementa cuando el tamaño del poro decrece y específicamente
aumenta mucho más en las zonas de garganta de poro. Por otro lado, la presión capilar
también está influenciada por la tensión superficial entre dos fluidos inmiscibles, por lo
que indudablemente esta propiedad afectará los sistemas agua-petróleo, agua-gas o
agua- petróleo-gas. Por tanto, las diferentes magnitudes de saturación de fluidos tendrán
también una gran influencia en el comportamiento de la presión capilar en el reservorio.

En un sistema mojado por agua, a menor presión capilar, mayor saturación de agua y por
tanto mayor reducción de los canales de flujo para el fluido no mojante, lo que afecta
directamente la movilidad de este.

2.8. Tortuosidad.

El concepto de tortuosidad aparece debido a que los poros interconectados de la roca


forman o representan los canales de flujo para los fluidos dentro de los reservorios y estos
canales no son tubos capilares rectos ni mucho menos tienen paredes lisas. La
tortuosidad se define como una medida de desviación que se presenta en el sistema
poroso con respecto a un sistema ideal de tubos capilares (caminos rectos). Se puede
expresar con la siguiente ecuación:
( )
Dónde:
: Tortuosidad.
Lr: Longitud real del trayecto del fluido.
L: Longitud de la muestra de la roca.

En una roca sedimentaria, la longitud promedio de un canal, Lr, por donde una partícula
de fluido debe viajar, es mayor a la longitud, (L), de la muestra de roca. Esto se debe a
factores que afectan a los canales de flujo por lo que en las formaciones rocosas
difícilmente tienen una geometría de tubo capilar uniforme, lo que hace que el arreglo del
medio poroso real difiera del modelo ideal, tal como se muestra en la Figura 2.6.

Figura 2.6. Canales por lo que viajan las partículas del fluido.

Fuente: Elaboración propia con inform ación de tesis de caracterización integrada de


yacim iento petrolero de Diana G. Carm ona Torres y Víctor I. Fernández Sánchez.

De la ecuación anterior se puede apreciar que a medida que el medio poroso se asemeja
a tubos capilares rectos, la tortuosidad del sistema se aproxima a 1. El menor valor de
tortuosidad que se puede tener es 1, el cual existe cuando la longitud real del trayecto del
flujo es igual a la longitud de la muestra de roca.

Вам также может понравиться