Вы находитесь на странице: 1из 10

Facultad de humanidades y ciencias sociales

Licenciatura en filosofía

Filosofía y docencia

Mtro. Josue Peñaloza

Alumno: Luis Angel Garcia Herrera


Los aconteceres en la educación
Resumen
En este trabajo se intenta ver los efectos que tienen el lenguaje, la
hermenéutica, las afecciones y el sentido común en la educación, se hará un
recorrido por ciertos conceptos, mencionándose como influyen o pudieran
influir en el aspecto educativo, intentando ligar unas con otras, para dar una
posible solución.

Palabras-clave: Hermenéutica, Afecciones, Sentido común, Educación,


Juegos del lenguaje, Prejuicio

Introducción

Existe en el ser humano un deseo por aprender, ese apetito de saber se


encuentra en cada uno, ya se ha tenido en cuenta desde la antigüedad, de otra
forma llamada filosofía. En la actualidad con las escuelas, en ellas se
aprovecha esto innato en el individuo para canalizarlo en la educación, que
desde sus inicios se ha ido institucionalizando, para ello está claramente el
ejemplo de la Academia, en Platón.

En la educación existen varios aspectos que podrían ya sea, ayudar o


perjudicar a los estudiantes a potencializar o disminuir su aprendizaje y
desempeño, por lo que se tomaran algunos conceptos manejados por algunos
autores, dichos conceptos serán relacionados con este posible aumente o
disminución de este aprendizaje.
Presentación de la literatura

Para comenzar tenemos a Baruch Spinoza, del cual se rescataran las


afecciones de su libro “La ética demostrada según el orden geométrico”, las
cuales son definiciones, las cuales el autor utiliza para ver como el ser humana
es afectado por las mismas.

Wittgenstein con su obra “Las investigaciones filosóficas” tendrá el lugar los


juegos del lenguaje y la enseñanza ostensiva, estos conceptos juegan un papel
importante en el lenguaje, este lo encontramos en los textos, en los pizarrones,
en fin, está en la vida cotidiana, por lo tanto, esta tiene un peso importante a la
hora de estar frente a la educación.

Gadamer tiene una propuesta, que ya ha sido tomada con anterioridad, en su


libro “Verdad y método” nos escribe el concepto de “prejuicio, en dicho libro nos
menciona como este término debe dejar de lado su intencionalidad peyorativa,
así, pues, tomarlo de la forma más útil para la hermenéutica, que en el
siguiente trabajo, será utilizado para intentar ver algún impacto en la educación.

Otro seguidor de la llamada hermenéutica es Beuchot, trayendo consigo un


libro el cual nombro “Hermenéutica analógica” esta clase de hermenéutica,
busca solucionar el problema de la objetividad y la subjetividad, se tomara el
concepto de tradición el cual servirá para dar poner en claro que es necesaria
no desde su sentido tradicional, sino desde el horizonte que ayude para una
buena educación.

Geertz por otro lado tiene una parte en su libro “La interpretación de la cultura”
en el cual se tomara la parte del sentido común, este conocimiento ayuda a la
interpretación de las cosas que suceden en la vida cotidiana, por este motivo,
esta práctica esta liga a los comportamientos y pensamientos que llegan a
ocurrir al momento de presentarse algún tipo de educación.

El propósito de tomar a estos autores y conceptos es revisar posibles impactos


que puedan tener en la educación, mi hipótesis es que pueden disminuir como
aumentar la participación activa y el desempeño de los estudiantes frente al
aprendizaje y la educación. Posiblemente algunas funcionen mejor que otras, o
quizá algunas ni siquiera funciones, mi trabajo aquí es convencerles de que
cada concepto tiene relación con algún momento que se transcurra en el aula.

En las escuelas nos podemos encontrar con ciertas situaciones, en las cuales
nos podemos sentir felices o tristes, aquí ya encontramos los dos polos
opuestos en Spinoza, pero cuales son las situaciones que nos ayudan o nos
perjudican para aumentar nuestra potencia por medio de las afecciones.

Para introducirnos a estos polos antagonistas debemos definir lo que es


“Laetitia” que es tomada como placer y el otro concepto de “Tristitia” que será
displacer. Sabiendo esto podemos encaminarnos a cómo funcionan dichos
afectos en la vida escolar. Spinoza entiende “Por afectos entiendo las
afecciones del cuerpo, por las cuales aumenta o disminuye, es favorecida o
perjudicada, la potencia de obrar de ese mismo cuerpo, y entiendo, al mismo
tiempo, las ideas de esas afecciones.”(Spinoza, 1677, p.86).

Poder cumplir con las expectativas en clase, es cause de alegría, ya que nos
reafirmamos en nuestro ser, crecemos en pensamiento y somos mejores en
cuanto que, podamos hacer lo que nuestra naturaleza nos pide, esto es pensar
y hacer las cosas que nos hacen bien en el ámbito académico. “La alegría es el
paso del hombre de una menor a una mayor perfección” (Spinoza, 1677,
p.116).

Así, pues, podemos continuar, la mayoría de las veces en el ámbito escolar se


nos pone de frente algún reto, tarea, ejercicio, etc. en el cual se nos da para la
reflexión, para el pensar, el pensar en este momento es un acto que potencia
nuestro ser, pero ese pensamiento puede encontrarse limitado y condicionado
por la persona a la que estemos escuchando “Si yo escuchara el discurso que
sale de mi boca, podría decir que es otro el que habla por mi boca.”
(Wittgenstein, p.154). Este lenguaje que constantemente vivimos, es contenido
y solamente repetido.

Ya que lo anterior es un reto y al poder pasarlo nos va llenar de placer, esto sin
tener en cuenta que el solo acto de pensar, es pura potencia del alma pero
también no solo pensamos sino que actuamos para buscar soluciones,
sintiendo así contento, alegría consigo mismo, a su vez tiene la creencia de
que se puede hacer crecer en sí, de esta manera se presenta la potencia en el
alma y la potencia en el cuerpo, ya que hay una correlación en ambas “Ni el
cuerpo puede determinar al alma a pensar, ni el alma puede determinar al
cuerpo al movimiento ni al reposo, ni a otra cosa alguna (si la hay).”(Spinoza,
1677, p.87).

Siguiendo a Wittgenstein podemos decir que en la educación aparte de que


básicamente se centra en la repetición, al momento de definir las cosas, de
describir la realidad mediante el lenguaje, las palabras, solo nos enfocamos en
hacer referencias a lo que se está definiendo, y cuando este proceso se realiza
se van recurriendo a otras y a otras que pueden explicar ese concepto, de esta
manera, no se comprende para nada lo que es necesario entender para una
buena educación.

Haciendo ejemplos con las cosas que miramos en el entorno, “en este proceso
la mente capta un objeto del mundo y el lenguaje nos permite atraparlo” esto es
utilizado en los niños al momento en que se encuentran aprendiendo a
comunicarse, cuando entran en el lenguaje, con esto llegamos a la conclusión
que esta clase de enseñanza solo funciona para los que estén dentro del
lenguaje.

Entonces siempre que nos encontramos en la escuela para aprender, los


conceptos y definiciones, representaran algo que este en nuestro entorno, en
ocasiones no podemos saber lo que se nos presenta en las clases, toda esa
información, todo ese lenguaje que es dirigido al alumno, tiene más que otra
cosa las palabras de los maestros y ese es el principal referente, esto él lo que
Wittgenstein llama juego del lenguaje y hay infinidad de ellos en otras palabras
son formas de vida, son las cosas que realizamos cotidianamente “El juego de
lenguaje de dar parte puede emplearse de tal manera que el parte no esté
destinado a instruir al receptor sobre su supuesto objeto; sino sobre el que da
parte.” (Wittgenstein, p.150)

Este juego puede tener el obstáculo de la interpretación al momento de recibir


información y estar frente a cualquier tipo de texto, ya sea académico o
literatura en general, esto lo menciona Gadamer (1998) en lo siguiente: “La
interpretación es lo que ofrece la mediación nunca perfecta entre hombre y
mundo, y en este sentido la única inmediatez y el único dato real es que
comprendemos algo como algo” (p.327, Verdad y Método II). La interpretación
es una posición que se toma, es aquí cuando entre el concepto de prejuicio del
que Gadamer habla en “Verdad y método”, ese prejuicio que deja de lado lo
negativo de la Ilustración, este funciona dejando de lado el sentido peyorativo,
y utilizándolo como eso que valora aquello que se pone enfrente de nosotros,
ya sea positivamente o negativamente. Esta interpretación puede y esta a su
vez, libre para entrar en un subjetivismo sin límite.

Otros de los factores que impiden un verdadero aprendizaje y que este autor
habla de ellos son la precipitación y la autoridad, Gadamer (1999) los define
como: “La precipitación es la fuente de equivocación que induce al error en el
uso de la propia razón. La autoridad es culpable de que no se llegue siquiera a
emplear la propia razón.”(p.345). Se pueden ver reflejada la precipitación al
momento de que un alumno por querer terminar algún escrito, tarea o ensayo,
solo se preocupe por terminar, impidiendo así, la reflexión por la tanto el uso de
la razón, desde el otro concepto ya ha sido mencionado con anterioridad, se
repite continuamente lo que los maestros dicen y quieren que se hago en sus
clases.

Pongo como ejemplo: En mi caso, es al momento en el que realice un ensayo,


tuve que hacerlo dos veces, en la primera puse pensamientos míos, apoyados
de algunas citas y referencias, en dicho trabajo predominaban mis ideas a lo
demás, pero al momento de ser revisado por el profesor, fue devuelto con
notas y comentarios en los cuales explícitamente se me pedía no utilizar mis
ideas, solo los textos revisados en clases, de esta manera dejando de lado al
estudiante y solo dando importancia a las cosas vistas en clase, también dando
prioridad a las citas y dejando de lado tu pensamiento.

Y que pasa cuando en el momento que tenemos un examen, no sabemos


cómo podría irnos aun cuando se haya estudiado arduamente, pero ahí te
estas esforzando en tu ser para poder aprobar sin problemas, pero que pasa
cuando ese miedo de no saber lo que viene en dicho examen, si habrás
estudiado todo correctamente, si alguna cosa no la sabes o se te olvida,
entonces se va perdiendo la seguridad que tenías. Esto es parte de un juego
del lenguaje.

Para adentrarnos con Beuchot, debemos tener en cuenta dos términos, el


univocismo que es lo que se conoce como objetivismo, en el cual no se deja
entrada a ninguna interpretación por medio del sujeto, solo se da por el objeto.
Asimismo, la contraparte es el subjetivismo que es el equivocismo en el cual
todo se presta para interpretar, y el sujeto es la base del conocimiento.

A diferencia de los anteriores la hermenéutica analógica debe unificar


significados “Este modelo interpretativo, además, es analógico, porque tiende a
un pluralismo, no a un relativismo extremo, sino a un relativismo con límites”.
Se debe concentrar la educación, pero no solo cerrarse a lo que ya hay, sino
más bien abrirse a lo que aún no se sabe que hay. Con esto se quiere llegar al
pluralismo de culturas, multiculturalidad, en la cual debe contenerse todo esa
información que provenga de todas esas experiencias, dependiendo del lugar y
mezclarse entre ellas, así, pues, se llegara a una sola.

Esta clase de hermenéutica integra la comprensión y la crítica, aquí podríamos


decir que entra perfectamente la fronesis de Aristóteles que es la virtud del
pensamiento moral, normalmente traducida como 'sabiduría práctica', a veces
también como prudencia. Que al tener esa templanza en la razón podemos
hacer conexiones, abrirnos y analizar.

Esta es, pues, la clase de interpretación que se debe tener en cuenta para
evitar el subjetivismo desmedido, dando por el momento la respuesta a lo
planteado anteriormente en Gadamer.

También maneja la importancia del concepto de tradición en la educación

Beuchot (2007) la define como:

“La educación es la transmisión de la tradición por parte de los maestros y su

asimilación por parte de los alumnos, y eso los capacita para moverse en ese

ámbito vital que es la tradición misma, e incluso los capacita para innovar y

crear.” (p.13)
Esta tradición debe aplicarse, dejando de lado esas simples repeticiones,
concentrándose en el aprender y poder expresar de acuerdo a nuestro
entendimiento y naturaleza las cosas que son, por así decirlo, necesarias en la
educación.

Por último, a lo que mi respecta el sentido común es algo que tiene una doble
cara para la educación, tomemos en cuenta una de las definiciones de Geertz
(1983):
La primera idea que nos puede aproximar al estudio del sentido común es

precisamente su consideración como una ‘dimensión de la cultura’. Veamos: la

doble convicción de que la lluvia moja y que debemos ponernos a resguardo de

ella, o de que el fuego quema y que no debemos jugar con él […] se combinan

para abarcar un amplio dominio de lo dado y de lo innegable, para conformar

un catálogo de realidades inmanentes a la naturaleza tan concluyentes que se

imponen en cualquier mente lo suficientemente esclarecida como para

aceptarla (p.95).

El sentido común tiene bastantes usos pero, lo puedo entender como una
especie de tradición, pero en esta, podrían existir dos formas de verla y
aplicarla, por una parte es negativa porque puede llegar a ser interpretación, de
la clase de donde no surgen las ideas de una manera razonada, sino que se
escucha lo que se dice, y por sentido común es lo que funciona, porque
observamos que quien lo dijo tuvo éxito con su discurso, hablando desde el
punto académico, al momento en que un profesor o un alumno mencionan algo
y es, en ese momento algo que funciona, creemos que son así las cosas, son
de cierta manera repeticiones de las repeticiones, en el aspecto cotidiano
podría resultar útil, como al momento de que miras el cielo y esta nublado, por
sentido común, decidirías llevar paraguas, si hay fuego no tocas porque te
quemas, si hay sol es de día, entre otras cosas que tiene practicidad para la
vida cotidiana.
La vida académica está llena afecciones como el de placer y displacer, alegría
y tristeza, esto puede llegar a afectar de manera positiva o negativa, todo
dependerá de cuanto nos conocemos, siguiendo nuestra naturaleza, el camino
de la felicidad, el sendero de la potencia, es así como seremos humanos de
éxito académico.

La lengua nos puede llevar a conocernos y conocer lo que nos rodea, pero
pensando en su uso, no solo dejan que los otro hablen por nosotros, esto al
momento en que repetimos lo que ya sea dicho, Wittgenstein alude a la
enseñanza ostensiva la cual no busca referencias, sino en cómo usamos esas
palabras y su relación con lo otro atreves de los juegos del lenguaje.

Estar conscientes que la definición de prejuicio, ha sido malinterpretada y que


si la utilizamos en su manera real, nos ayuda para tener juicios de manera mas
correcta al momento de estar frente al texto o en su defecto frente a la vida
misma.

La hermenéutica analógica es un punto medio en el cual el objetivismo y el


subjetivismo están en sintonía, y que si lo juntamos con los prejuicios, en su
manera útil, no aquella que descarta podemos tener interpretaciones que sirvan
para la vida académica, esa tradición que encamina para la buena educación.

El sentido común no ayuda del todo a la educación, podríamos decir que su


utilidad se basa en que al momento de hacer las tareas, pasas las materias,
que si faltas, no tienes asistencia, encuentro en ello, solo que de esa manera
funciona para el ámbito académico.

Todo lo anterior podemos utilizarlo dejando de lado todo aquello que nos
disminuya como seres con la necesidad de saber, haciendo uso del “conócete
a ti mismo” siempre serán menores las cosas externas que nos puedan llegar a
frenar nuestra potencia de ser y llevarnos a una mala educación.
Referencias

Beuchot, M (2014) La hermenéutica analógica en la educación intercultural,


recuperada de: file:///C:/Users/molo2/Downloads/Beuchot_ha%20en%20la
%20educaci%C3%B3n%20intercultural.pdf

Beuchot, M (1997). Tratado de hermenéutica analógica, México: UNAM. Esta


edición digital, 20 de noviembre de 2000 recuperado de:
https://www.ensayistas.org/critica/teoria/beuchot/

Geertz, C. (1983): “El sentido común como sistema cultural” en 


Conocimiento Local, Barcelona, Paidós.

Gadamer, H.G: (1960), Verdad y método, Salamanca, Sígueme.

Gadamer, H.G: (1993) Verdad y método II, Salamanca, Sígueme.

Spinoza, B. (1677): Parte tercera: del origen y naturaleza de los afectos. En la


ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Editora Nacional.

Wittgenstein, L. (1999) Investigaciones filosóficas, Altaya, Barcelona. Segunda


parte.

Вам также может понравиться