Вы находитесь на странице: 1из 19

ASFIXIAS

Introducción

Según Simonin (1982), “cuando las necesidades de oxígeno de las células del organismo
no son satisfechas, se produce una anoxia. El aporte de oxígeno a los tejidos está
asegurado por cuatro mecanismos: la ventilación, el vehículo hemoglobina, la circulación
y los intercambios gaseosos. Todo impedimento, toda perturbación, actuando sobre uno o
varios de estos mecanismos engendra la anoxia”.
En el anterior párrafo Simonin nos muestra la fisiopatología de las asfixias, que van a
terminar en anoxia y si es continuada en la muerte del individuo. En términos estrictos
anoxia, según el Diccionario de la Real Academia de Medicina, viene a significar:
“suspensión o dificultad en la respiración” y la mayoría de los autores médico-legales
distinguen varios tipos de asfixia, que van a tener sus connotaciones particulares.

 Concepto de asfixia(anoxemia)

Las asfixias mecánicas, serian aquellas que afectan a la ventilación. El aporte del oxigeno a
los tejidos va a tener un impedimento, ya porque la cantidad de oxígeno medioambiental
sea baja o bien porque existe un impedimento en las vías respiratorias que impide la
llegada del oxigeno a los pulmones.

 Diagnostico y clasificación de las asfixias.


En cuanto a la clasificación de las asfixias mecánicas, vamos a exponer una primera
clasificación derivada de los textos de los autores clásicos de la Medicina Legal y también
la clasificación, más elemental que establece Di Maio (2003).
La primera clasificación que comentamos establece, que las asfixias pueden producirse:

A) Por respirar en una atmósfera pobre en oxigeno.

- Descenso del oxígeno en el aire ambiente.

- Por exposición a gases tóxicos en la atmósfera.

B) Por la existencia de un impedimento de tipo físico que interrumpe el flujo aéreo.

1
- Asfixias por constricción del cuello. Ahorcadura y estrangulación.

- Asfixias por sofocación. Taponamiento de los orificios respiratorios o vías


aéreas.
- Asfixias por compresión toraco-abdominal.

- Asfixias por sumersión.

Di Maio (2003), como hemos comentado, hace una clasificación más elemental de las
asfixias, distinguiendo:
- Sofocación

- Estrangulación

- Asfixias químicas

- Presas cervicales

Señalar por la denominación “presa cervical”, que no se recoge

en las clasificaciones clásicas y que expondremos posteriormente.

 Asfixias por ahorcamiento.

Concepto. La ahorcadura puede definirse como la muerte producida por la constricción de


un lazo sobre el cuello, en el cual la tracción es ejercida por el peso del cuerpo.

Etiología.

En la ahorcadura pueden describirse cuatro modalidades etiológicas: suicida, accidental,


homicida y judicial.
1) Ahorcadura suicida. La etiología suicida es la más frecuente, siendo de los
métodos que con mas frecuencia emplean los suicidas.
2) Ahorcadura accidental. La forma accidental es mucho menos frecuente y se
corresponden a accidentes ocurridos en las llamadas “ asfixias sexuales o autoeróticas”, en
las que la persona trata de obtener un placer sexual a través de un mecanismo de asfixia,
para lo que establece un mecanismo de suspensión que pueda controlar, cuando falla dicho
control se produce la muerte, que catalogamos como accidental.
3) Ahorcadura homicida. La ahorcadura homicida es excepcional. Para que ocurra
debe existir una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima. Esta etiología si
puede darse en casos de personas incapacitadas por alguna enfermedad, personas que han
sufrido un traumatismo previo y han perdido el conocimiento o que se encuentren en un
estado de intoxicación que les impida defenderse.
4) Ahorcadura judicial o ejecución. Como forma de ejecución de la pena capital
tiene poca incidencia en el mundo occidental, ya que en la mayoría de los países se ha
abolido la pena de muerte, y en los que existe no se practica este método de ejecución.

Clasificación.

De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de
ahorcaduras: completa, incompleta, asimétrica, simétrica, típica y atípica y en relación a los
lazos blandos o rígidos.
a) Ahorcadura completa e incompleta. En la ahorcadura completa el cuerpo se
encuentra totalmente suspendido en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye
en el plano de sustentación ni en ningún otro objeto. Por el contrario, en la
ahorcadura incompleta se produce un contacto más o menos amplio con algún punto
de apoyo, sea el plano de sustentación o cualquier otro objeto. Este tipo de
ahorcadura es bastante más frecuente de lo que se piensa y en general es bastante
sorpresivo, en el sentido de creer que no es posible, para aquellas personas que no
conocen las ciencias forenses.
b) Se denomina ahorcadura simétrica cuando el nudo se encuentra en la línea media del
cuerpo, en una posición submentoniana o en la nuca. Se denomina ahorcadura
asimétrica cuando la situación del nudo es cualquier otra. La ahorcadura asimétrica
es mucho más frecuente que la simétrica.
c) Ahorcadura típica. Se denomina así, aquel tipo de ahorcadura en el que el nudo se
encuentra ubicado en posición posterior, central del cuello. La ahorcadura atípica
sería aquella en la que el nudo se encuentra en posición submentoniana o lateral.
d) En relación con los lazos pueden ser blandos o rígidos (duros) y esto quedará
reflejado en las características del surco.
Mecanismo de la muerte.

El mecanismo de la muerte en la ahorcadura puede ser:

Anoxia anóxica, anoxia encefálica, inhibición refleja o lesión medular. (Anoxia anóxica. La
anoxia anóxica es producida por compresión de la tráquea y sobretodo por la retropulsión de
la lengua, que se aplica contra la pared posterior de la faringe. Se necesitan 15 Kg de peso
para obtener este resultado. Según Simonin (1982), para obtener este resultado no es
necesario que la suspensión del cuerpo sea total. En los casos de ahorcadura incompleta, es
decir cuando el cuerpo reposa en el suelo por los pies; basta que la cabeza y una parte del
tronco estén elevados, puesto que en esta posición la fuerza de tracción es de 10 a 20 Kg. En
la actualidad se discute que este mecanismo tenga la importancia que se le ha dado, ya que
se han descrito algunos casos de muerte por ahorcadura en pacientes traqueotomizados, con
el lazo en posición superior al orificio de traqueotomía (Spitz, 2006)

1) Anoxia encefálica. La compresión de las arterias carótidas y vertebrales provocan


una interrupción rápida de la circulación cerebral, lo que explicaría la pérdida brusca de
conocimiento que se observa al principio del ahorcamiento. Simonin (1982) establece que
una presión de 3,5 Kg basta para comprimir las carótidas y 16,6 Kg de peso detienen la
circulación en las arterias vertebrales, aunque otros autores establecen que el peso
necesario para el cierre de las arterias vertebrales es de 30 kg. La pérdida de conocimiento
se produce en 8-10 segundos, si bien el latido cardiaco puede persistir entre 10 y 20
minutos (Spitz, 2006). En ahorcaduras incompletas parece probable que el daño anóxico se
deba al cierre de los vasos que irrigan el cerebro.

2) Inhibición refleja. La inhibición seria debida a la irritación traumática de los nervios


del cuello y del simpatico pericarotideo, que provocaría un paro cardiaco. Este mecanismo
de muerte es bastante discutido entre los diversos autores, dada la dificultad de comprobar
el daño axonal en los nervios.

3) Lesión medular. Para que se produzca la muerte por este mecanismo se necesita que
el cuerpo caiga libremente desde una cierta altura, lo que hace que se provoquen lesiones
vertebrales con la consiguiente lesión medular, que va a originar una muerte muy rápida.
Diagnóstico necrópsico

En este apartado describiremos las lesiones según sean externas o internas y dentro de
ellas, agruparemos las lesiones según sean cervicales o extracervicales.

I.- Lesiones externas:

En el examen externo, la lesión más representativa en la ahorcadura es el surco, que se


debe a la impronta que deja el lazo en el cuello y que consiste en una depresión
longitudinal que lo rodea. El surco presenta, en general, ciertas características que permiten
atribuirlo a la ahorcadura (Concheiro y Suarez, 2004). Son las siguientes:
1) Dirección. Oblicua ascendente hacia el nudo.

2) Profundidad. Variable, en general más marcada en la zona opuesta al nudo.

3) Continuidad. Interrumpido a nivel del nudo.

4) Número. Único, por lo general.

5) Situación. Generalmente por encima del cartílago tiroides.

6) Aspecto del fondo. Casi siempre duro y apergaminado.

En el examen del surco es interesante observar la posible presencia en su fondo del


dibujo de la trama del lazo o de crestas hemorrágicas y vesículas de contenido seroso o
serosanguinoliento; El rostro puede aparecer congestionado o pálido, dependiendo del
grado y tipo de compromiso vascular.

Cuando se produce congestión, puede aparecer otorragia y también pérdida de líquido


serosanguinolento por nariz y boca (Spitz, 2006).

La lengua se proyecta hacia el exterior, debido a la presión del lazo y adquiere una
coloración negruzca debido a la deshidratación postmortal.

También pueden incrementarse las hemorragias petequiales palpebrales y conjuntivales


Otras alteraciones a considerar en la muerte por ahorcadura son:

- Livideces cadavéricas, que se sitúan en las porciones dístales de las


extremidades.
- Mecanismos de sujeción en alguna parte del cuerpo, mediante cuerdas o
cualquier otro material de ligadura, no significa de forma absoluta que la
etiología haya sido homicida; habrá que realizar un análisis pormenorizado
para poder concretar el mecanismo que ha llevado a la muerte.

- Lesiones traumáticas, contusiones, equimosis, erosiones, etc. Pueden significar


un mecanismo de defensa, pero también pueden ser debidas a convulsiones
agónicas. Igualmente deberemos ser cuidadosos en su evaluación.

II.- Lesiones internas. En el examen interno podemos encontrar:

- Línea argéntica. Se observa en la piel de la cara interna del cuello. Es una zona
apergaminada y de color blanquecino. Se debe a una condensación del tejido
celular subcutáneo y no tiene carácter de vitalidad.
- Signo de Martin. Consiste en una infiltración hemorrágica de la adventicia de
la carótida y suele indicar vitalidad.
- Signo de Amussat. Consiste en desgarros transversales de la túnica interna de
la carótida.
- Signo de Otto. Consiste igualmente en desgarros transversales en la túnica
interna de la yugular.
- Fracturas de las astas superiores del cartílago tiroides y cuernos mayores del
hiodes. No siempre están presentes.
- Fracturas de la columna cervical. Son excepcionales y se producen solo cuando
la persona se lanza con el lazo puesto desde gran altura, o en casos de
personas muy mayores con osteoporosis avanzada.

 Asfixias por estrangulamiento

Concepto de estrangulación.

La estrangulación es una forma de asfixia mecánica que se produce por la constricción


del cuello con las manos, con el antebrazo, con un lazo que rodea el cuello o con cualquier
otra estructura que presiona sobre el cuello.
ESTRANGULACIÓN A LAZO.
Este tipo de estrangulación como hemos comentado se produce por un lazo que rodea el
cuello. La fuerza actúa sobre la totalidad de la circunferencia del cuello o en parte de ella.

Etiología médico-legal. La etiología médico-legal, de la estrangulación a lazo, puede ser:

a) Homicida. Es la más frecuente.

b) Suicida. Es menos frecuente, dado la dificultad para mantener la presión del lazo por
el suicida, que va a perder la conciencia antes de fallecer, por lo que necesita de
algún mecanismo que mantenga esta presión.
c) Accidental. Igualmente es infrecuente. Generalmente el grupo de edad mas afectado
es el de los niños, sobretodo con cuerdas de cortinas y persianas. En adultos es
excepcional.

ESTRANGULACIÓN A MANO.
La estrangulación a mano se produce por compresión del cuello con una o ambas manos.
Etiología médico-legal. La etiología de la estrangulación a mano es siempre homicida, y
su máxima frecuencia incide en mujeres que sufren una agresión sexual .
El suicidio mediante este método es imposible, ya que la mano debe mantener la presión
después de haber perdido el conocimiento.
La etiología accidental, la consideran algunos autores, secundaria a un mecanismo
inhibitorio por reflejo vaso-vagal, cuando se agarra a la victima por el cuello pero sin
ejercer una presión mantenida.

ESTRANGULACIÓN ANTEBRAQUIAL

En este tipo de asfixia mecánica, la constricción del cuello se lleva a cabo normalmente
rodeándolo con el brazo y antebrazo. Di Maio (2003), agrupa este tipo de asfixias bajo la
denominación de “presas cervicales” y señala que suelen ser usadas por la policía para
reducir a individuos violentos. Divide las presas en aquellas realizadas con el antebrazo
(choque) y las realizadas con brazo y antebrazo (carotid sleeper).
En las presas realizadas con el antebrazo, la presión actúa ocluyendo las vías aéreas, la
presión sobre los cartílagos tiroides y cricoides puede producir fracturas, siendo según el
autor no recomendable el uso de esta presa.
En las presas realizadas con brazo y antebrazo, la fuerza actúa sobre la cara lateral del
cuello, por lo que las vías aéreas no se afectan. La compresión de las arterias carótidas hace
que se produzca una isquemia cerebral y pérdida de conocimiento en 10-15 segundos. En
alguna ocasión se puede producir la muerte del sujeto. Cuando esto ocurre la causa suele
asociarse a enfermedades cardiacas o bien a la acción de drogas en combinación con el
estrés cardiaco debido al efecto de las catecolaminas.

ESTRANGULACION CON OBJETOS RÍGIDOS

La constricción del cuello puede realizarse también por intermedio de un objeto rígido.
En este tipo de asfixia mecánica lo habitual es encontrar equimosis o excoriaciones en el
examen externo del cuello y en el examen interno la existencia de lesiones importantes.

DIAGNÓSTICO NECRÓPSICO.

Estrangulación a lazo.

- Examen externo. La lesión principal que vamos a encontrar en este tipo de


estrangulación es el surco que provoca el lazo. Las características que presenta
este surco son:
a) Horizontal descendente y raramente ascendente.

b) Generalmente situado a nivel o por debajo del cartílago tiroides

c) El número, puede ser único, doble o múltiple.

d) El aspecto, predomina el aspecto blando y pálido, siendo raro que


presente apergaminamiento. De cualquier manera el aspecto dependerá de
la naturaleza del material que se use, fuerza empleada y de la resistencia
de la victima.
e) La profundidad del surco, es generalmente uniforme a diferencia de la
ahorcadura.
Estas características que se señalan son solamente rasgos genéricos y orientativos,
puesto que podremos encontrar casos de estrangulación a lazo con surcos únicos e
incompleto o en ocasiones ascendente.

En los casos de estrangulación homicida podemos encontrar cerca del surco equimosis
redondeadas, estigmas ungueales, lesiones contusas como consecuencia de una intento
previo de estrangulación a mano o por los esfuerzos de la víctima por librarse del lazo. Los
fenómenos asfícticos y los trastornos circulatorios son muy marcados, presentándose
hiperemia y tumefacción de la cara, equimosis puntiformes, equimosis y sufusiones
conjuntivales.

- Examen interno. Vamos a encontrar: Infiltraciones hemorrágicas en partes


blandas, cubierta tiroidea y pericondrio laríngeo.
- Traumatismos, que pueden afectar principalmente al cartílago tiroides, y en
ocasiones y en orden de frecuencia al hueso hioides y en algún caso de gran
violencia al cricoides.
- Desgarro de la piel y sección de tejidos profundos, en algunos casos.

Estrangulación a mano

Examen externo. En este tipo de asfixia las principales lesiones que vamos a encontrar en
son:
En el cuello

- Equimosis. Pequeñas y redondeadas (1-2 cm), producidas por el pulpejo de los


dedos.
- Excoriaciones. Debidas a la acción de las uñas, pudiendo ser de forma
semilunar (estigmas ungueales), o lineales, cuando la uña resbala sobre la piel.
En la cara

- Cianosis

- Equimosis puntiformes

- Equimosis y sufusiones conjuntivales en los


ojos A distancia.
- Lesiones contusas (equimosis, hematomas), en otras zonas del cuerpo,
generalmente en brazos y antebrazos, como lesiones de defensa

Examen interno. Podemos encontrar:

- Infiltrados hemorrágicos en piel, y músculos del cuello.

- Lesiones del hueso hioides y cartílagos laríngeos.

- Lesión del cartílago cricoides, cuando la presión es más baja.

- En los pulmones se puede encontrar espuma sanguinolenta en los alveolos, y


equimosis subpleurales (equimosis de Tardieu)
Estrangulación antebraquial.

Examen externo.

- Cuando la presa es con antebrazo, las lesiones cutáneas son mínimas o están
ausentes, excepto cuando se usa una barra u objeto metálico, en cuyo caso
aparecen en la cara lateral del cuello, dos líneas equimóticas horizontales. Al
ser una muerte asfíctica podemos encontrar también petequias en cara y
conjuntiva ocular.
- Cuando la presa es con brazo y antebrazo, las lesiones en la piel si existen son
mínimas.
Examen interno.

- En la presa con brazo podemos encontrar, fractura de los cartílagos tiroides y


cricoides y petequias en pleura y pericardio.
- En la presa con brazo y antebrazo, las lesiones internas si existen son mínimas.

 Asfixias por sumersión

Concepto de sumersión
Se puede definir la sumersión, como la muerte producida por la entrada de un medio líquido,
habitualmente agua, en las vías respiratorias.
Tipos
De acuerdo con la superficie corporal cubierta por el agua, distinguimos:
• Sumersión completa, cuando la totalidad del cuerpo está inmerso en el agua.
• Sumersión incompleta, si tan sólo la cabeza o, en los casos más extremos, únicamente los
orificios respiratorios se encuentran cubiertos.
Según la clase de agua, distinguimos:
• Sumersiones en agua dulce.
• Sumersión en agua salada.

Etiología

La sumersión accidental, es la más frecuente. Junto a los accidentes relacionados


ocasionalmente con los baños en piscina, ríos o mar, hay que considerar los secundarios a
accidentes de navegación (naufragios) o caídas fortuitas, entre otros.

La sumersión suicidio, es empleada con mayor frecuencia por la mujer con respecto al
varón. El suicida utiliza diversos medios para asegurar el éxito de su intento. Las ataduras
de manos y pies son algunas de ellas.

La sumersión homicida, es una variedad rara pero no por ello deja de tener interés en los
casos de posibles femicidios. Es posible encontrar otras huellas por golpes, estrangulación
u otras violencias con las que se pudo llegar a aturdir previamente a la víctima y colocarla
en situación de indefensión para después consumar el crimen mediante una sumersión.
Debido a que la forma etiológica más habitual es la accidental, se cometen graves errores
al no investigar adecuadamente estos casos de sumersión prejuzgando una etiología
médico legal accidental.

Mecanismo letal
La anoxia es sin duda la consecuencia fisiopatológica más grave de la sumersión, sea en
agua dulce o salada.
En la sumersión asfixia, podemos distinguir diferentes fases o tiempos que comienzan
cuando la persona entra en contacto con el agua, momento en el que se produce una
inspiración profunda de aire. A continuación se produce una apnea o ausencia de
respiración voluntaria, que dura unos cincuenta segundos y tras este tiempo aparece la
siguiente fase que es la expiración forzada que se continúa de inmediato por fuertes
inspiraciones involuntarias que conllevan la invasión de las vías respiratorias por el
agua.
Tan solo hacer una breve referencia a los denominados ahogados blancos. Corresponde
esta denominación a sujetos que han encontrado la muerte bajo el agua, pero sin ahogarse
realmente. Se ha denominado a este cuadro síndrome de inmersión o hidrocución, por
analogía con la muerte por electricidad y clásicamente es conocido como
sumersión/inhibición. Es la forma menos frecuente de muerte por sumersión; se produce
bruscamente un síncope mortal, una parada cardiaca. Se trata de casos de sumersión sin
inspirar líquido. Este estado sincopal ha sido considerado como consecuencia de un
reflejo inhibidor de la respiración y de la circulación desencadenado por el contacto
brusco de la piel y de las mucosas de las vías respiratorias altas con el agua fría. En
realidad no se trata de una asfixia.

El cadáver puede mostrar un conjunto de signos que son consecuencia de diversas


circunstancias, por lo que deben distinguirse:
• Signos secundarios a la permanencia del cadáver en el agua.
• Posibles lesiones de otro origen, previas a la sumersión.
• Signos de que la víctima murió en el agua.
• Lesiones postmortem (eventuales).

No sólo la putrefacción modifica los signos que puede presentar el cadáver de un


ahogado, sino que también la larga permanencia en el agua modifica el curso habitual de
la putrefacción.

Examen externo
La inspección del cadáver permite apreciar los siguientes datos: Signos debidos a la
permanencia del cadáver en el agua.
• Frialdad de la piel: Objetivamente es una realidad que el equilibrio térmico se alcanza
con mayor rapidez en el agua que en el aire. Subjetivamente es un hecho que la piel
mojada da siempre sensación de frialdad, por la mejor capacidad conductora del agua.
• Cutis anserino: Los cadáveres extraídos poco tiempo después de haber ocurrido la
muerte presentan “piel de gallina”, aspecto granulado de la piel, y que es consecuencia de
la contracción de los músculos erectores de los pelos, lo que hace resaltar los folículos
pilosos. Es particularmente apreciable en la cara externa de los muslos, en los brazos y el
cuello.
• Retracción de pene, escroto y pezones: Se suele presentar conjuntamente con el signo
anterior y, como él, se debe a la contracción de las fibras musculares de la piel, pre o
postmortem, en lo que parece influir muy especialmente la frialdad del medio.
• Maceración epidérmica: Es lo que ya sucede en el sujeto vivo cuando permanece largo
tiempo en el agua, cuya manifestación más típica es la llamada "mano de lavandera"
Las palmas de manos y pies, aparecen blanquecinas, arrugadas y engrosadas.
Posteriormente llega a desprenderse en bloque en forma de dediles. Cuando el cadáver
permanece largo tiempo en el agua, la continuación de este proceso hace que los pelos y
las uñas caigan precozmente o se desprendan con facilidad.
• Lesiones de arrastre y otras lesiones postmortem: Durante el tiempo que el cadáver
es arrastrado por la corriente pueden crearse múltiples lesiones con solución de
continuidad más o menos profunda, como consecuencia de los choques del cuerpo contra
rocas, de la corriente del río o las olas del mar, hélices de embarcaciones que hayan
podido atropellarlo, o bien animales acuáticos, como peces, cangrejos, ratas, etc.
Como signo atribuible a reacción vital, tenemos el hongo de espuma, si bien este signo
no es suficiente para el diagnóstico de sumersión, si tiene interés para su conformación
con los hallazgos del examen interno.
• El hongo de espuma, cubre la boca y ventanas nasales de los cadáveres recién retirados
del agua, y está formado por una pequeña masa de espuma blanca o rosada, que es
consecuencia y continuación de la espuma que invade el árbol traqueo bronquial.
Si la putrefacción está avanzada, puede no apreciarse, por haberse agotado esta espuma
traqueo bronquial, al igual que sucede cuando el cadáver permanece largo tiempo en el
agua, ya que la masa de espuma puede haberse disuelto completamente o apenas quedar
burbujas en los labios.
Examen interno
El líquido que penetra en las vías respiratorias se presenta en el cadáver en forma de
espuma traqueo bronquial, constituida por burbujas finas, desiguales, de color blanco,
más o menos sanguinolenta en ocasiones, que llega a ocupar todo el árbol traqueo -
bronquial formando el hongo espumoso.
Su formación se debe a una acción de batido, durante la respiración agónica, de agua, aire
y mucosidades bronquiales, que se tiñe a veces de rojo por adición de sangre procedente
de los desgarros alveolares.
A la apertura de tórax apreciamos los pulmones muy distendidos, aumentados de peso y
tamaño, A la palpación se aprecia la crepitación propia de la presencia de agua en la
superficie corporal tras romperse los alveolos (en sema acuoso).

En la superficie, también encontramos las equimosis o sufusiones hemorrágicas en el


pulmón que conforman las denominadas manchas de Paltauf.

El corazón presenta sus cavidades derechas dilatadas y repletas de sangre fluida, no tan
negruzca como en otros tipos de asfixia, en tanto que las cavidades izquierdas están
prácticamente vacuas.

La sangre de todo el organismo es muy fluida, de coloración menos pronunciada de


lo habitual, debido a su dilución.

En el abdomen, observaremos la presencia de líquido de sumersión en las vías digestivas.


El estómago de los cadáveres de ahogados contiene agua en la inmensa mayoría de los
casos. No es indicio seguro de sumersión vital, pues está demostrada la posibilidad de
penetración postmortem de volúmenes incluso superiores a 500cc.

En el intestino delgado también es posible encontrar líquido de sumersión, tanto en


duodeno como en yeyuno y, excepcionalmente, en íleon. La mayoría de los autores
estiman el hallazgo de líquido en el intestino como signo de sumersión vital, por
estimar que el píloro no permite el paso después de la muerte; no obstante, este
criterio se invalida cuando se establece la putrefacción.

Por último encontraremos los signos propios de la asfixia, comunes a todas ellas, ya
descritas.

Como estudios complementarios de laboratorio, contamos con el examen


histopatológico de los pulmones y la investigación de las modificaciones de la sangre,
mediante el análisis de la dilución relativa de la sangre de uno y otro ventrículo, a través
de diagnóstico crioscópico.

Además, la demostración de los componentes sólidos ya que en la agonía pueden pasar a


través de las paredes alveolares y penetrar en la sangre partículas sólidas del tamaño de
un glóbulo rojo. Estas partículas sólidas constituyen el plancton mineral o cristalino-
silíceo, formado por algas y caparazones de diatomeas de variada morfología. Tienen
formas y birrefringencia variable según el agua de los distintos lugares en que se haya
producido la sumersión, lo que permite su identificación por comparación Su presencia
en el organismo puede darse también en sumersiones postmortem por lo que es
aconsejable su estudio en médula ósea de los huesos largos, como el húmero, la tibia o
mejor el fémur.

 Asfixias por cuerpos extraños en vías aéreas


La oclusión intrínseca de las vías respiratorias provocada por la ocupación de su luz por
un cuerpo extraño sólido, constituye otra variante asfíctica frecuente.

Etiología médico-legal
Si bien han sido descriptos casos de homicidio y suicidio, la modalidad accidental debe
considerarse casi como excluyente.
- Sucede habitualmente en niños los cuales se introducen objetos de las más
diversas formas y tamaños.
- De similar forma ocurre en sujetos alienados.
- También se encuentren prótesis dentales o trozos alimenticios voluminosos en
sujetos ancianos, ebrios, epilépticos o con transtornos deglutorios.
Patogenia
El deceso responde a dos mecanismos:
- Respiratorio: Por anoxia anóxica generada por la interrupción al flujo aéreo
ocasionada por el cuerpo extraño; asociada o no a un espasmo canalicular.
- Refíeja: A punto de partida laríngeo, debida a impulsos vagales inhibitorios.
Estudio del Cadáver:
Sin duda el hallazgo necrópsíco del cuerpo extraño en el interior de la vía aérea,
habitualmente a nivel laríngeo, constituye el elementos de mayor valor diagnóstico. Si el
objeto extraño es de reducidas dimensiones, deben considerarse espasmódicas o reflejas.
El examen general demostrará marcada signología asfíctica tanto externa como interna.

 Asfixias por confinamiento

Definición:
Es la muerte violenta producida por el agotamiento del oxígeno atmosférico es un
ambiente cerrado de reducidas dimensiones.
Etiología médico-legal:
Prácticamente todos los casos son accidentales. Se producen en casos de atrapamientos
por derrumbes o explosiones; o en casos laborales cuando se ingresa sin la debida
protección a ambientes con atmósfera enrarecida (minas, cámaras subterráneas en donde
se desarrollan organismos consumidores de oxígeno, etc.)
Patogenia:
Como en el caso de los gases inertes, la muerte sobreviene por una anoxia anóxica
producida por la disminución de la concentración de oxígeno en el aire. Por debajo del
18% el riesgo de muerte es elevado.
Estudio del cadáver:
Únicamente se revelarán los signos inespecíficos de la anoxia. El examen del lugar del
hecho será de relevancia. Debe descartarse además mediante estudios toxicológicos, la
participación de gases deletére

 Asfixias por enterramiento

Definición:
Es la muerte violenta provocada por la ocupación de la vía aérea por un medio sólido
pulverulento o constituido por pequeñas partículas.

Etiología médico-legal:

- Accidental: En derrumbes, catástrofes, explosiones, etc. También se han


observado casos en trabajadores de silos areneros o de acopio de granos, o en
explotaciones mineras.

- Homicida: Si bien puede excepcionalmente utilizarse esta metódica para


provocar la muerte, debe considerarse la posibilidad que el sepultamiento intente
ocultar el homicidio perpetrado por otros medios.

Patogenia:

Anoxia anóxica por interrupción del flujo aéreo.

Estudio del cadáver:

Al margen de la signología asfíctica general, deberán examinarse las lesiones


traumáticas asociadas, las sustancias adheridas a la piel del cadáver y fundamentalmente
la cantidad y características del material que ocupa la vía aérea.

 Asfixias por compresión torácica


Definición: Es la muerte violenta provocada por la compresión extrínseca del tórax y/o el
abdomen, que impide la dinámica respiratoria.
Etiología médico-legal:
Presenta dos modalidades:
- Accidental: En aglomeraciones, por puertas automáticas, en derrumbes o
explosiones, y en accidentes automovilísticos.
- Homicida: Asociada con maniobras de estrangulación o sofocación.
Patogenia:
Fundamentalmente el mecanismo es la anoxia anóxica asociado o no con lesiones
traumáticas diversas
Estudio del cadáver:
Dos hechos son remarcables en esta variedad:
- La intensidad con la que se presentan las manifestaciones asfícticas. El rostro, el
cuello y la parte superior del tórax muestran una muy marcada congesión
(máscara equimótica), dada la magnitud de la compresión. Asimismo se acentúan
las sufusiones hemáticas petequiales en los mismos territorios.
- El examen interno arroja una notable signología asfíctica, pudiendo asociarse a
fracturas múltiples, desgarros vasculares y viscerales.

 Asfixias por monóxido de carbono


Los gases inertes pueden ser responsables en determinadas circunstancias de muertes
asfícticas. Cuando un gas inerte desplaza el aire habitual, disminuye la presión parcial de
oxígeno en dicho fluido. Cuando la presión desciende por debajo de los 70 mm de Hg.
sobreviene depresión respiratoria y muerte. Las circunstancias adecuadas para que este
fenómeno se produzca están dadas en los casos de escape de gas natural o envasado (butano-
propano) en ambientes cerrados sin renovación de aire; hecho que habitualmente responde a
accidentes o más raramente a modalidades suicidas. La patogenia del deceso es una anoxia
anóxica, ya que los gases no son tóxicos en sí mismos, sino que su acción es física
disminuyendo la presión del oxígeno atmosférico. La autopsia solamente demostrará los
signos generales de todas las asfixias.
BIBLIOGRAFIA

1. Conchiero.L., Suarez-Peñaranda, J.M. (2004). Asfixias mecánicas. En Gisbert Calabuig

2. J.A. Medicina Legal y Toxicología, (6ª edición). Editorial Massón, Barcelona.

3. Di Maio, V., Suzanna, E.D. (2003): Manual de Patología Forense. Ediciones Díaz de Santos,
Madrid.
4. Simonín C.: (1982): Medicina Legal Judicial. Editorial JIMS, Barcelona.
5. Spitz, W.U. (2006): Medicolegal Investigation of Death. Chales C. Thomas, Springfield,
USA.

Вам также может понравиться