Вы находитесь на странице: 1из 9

NARRATIVA Y PINTURA EN LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ, DE CARLOS

FUENTES

¿De qué manera logran articularse lo estético- ficcional con lo histórico-político en


una reflexión acerca del ate de contar una historia?

(PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO)

ESTUDIANTE
Sofía Cobos Mayorga

Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá


Facultad de Ciencias Humanas
Maestría en Estudios Literarios
Modalidad de Investigación

1
Bogotá, DC.

Agosto de 2017
1. Introducción

En 1962 aparece por primera vez La Muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes, una novela
que tiene una gran acogida en el público no sólo latinoamericano sino mundial. La historia,
está dividida en dos grandes planos. Por una parte (la vida privada de Artemio, la historia
de México y del proceso revolucionario), y por la otra, un segundo plano que manifiesta
relación con estos mismos acontecimientos, pero trabajados desde la conciencia del
personaje y desde un presente próximo. Carlos Fuentes retrató a México y al mundo en una
narración que juega con los géneros literarios, con la forma literaria y con el tiempo,
creando un lienzo literario que despliega la historia, la sociedad y la ficción. Así pues, a
manea de collage la novela nos habla de un Artemio Cruz que, desde su lecho de muerte,
recuerda las etapas más importantes de su vida, y en particular su participación en la
Revolución mexicana. Lo llamativo de la obra como se ha mencionado ampliamente en
otras investigaciones no es el trato que hace el autor con los hechos históricos, sino las
imágenes con las que entreteje la narración. Es de resaltar la forma fragmentaria de la
estructura narrativa de la obra y el manejo de los espacios temporales, que se unen y se
separan formando el todo de la obra. Indudablemente existe una relación con la pintura
cubista, dadaísta e incluso surrealista, y por supuesto, y aunque de manera contradictoria,
con el muralismo mexicano. Por otra parte, es importante resaltar la relación tan estrecha
que tiene la obra con el contexto latinoamericano del siglo XX, pues pareciera que la
propuesta formal de la obra no sólo responde a una necesidad estética, sino que trasciende
al plano id eológico. El uso de la palabra dentro de la obra constantemente reflexiona sobre
la imposibilidad de contar la historia latinoamericana si no es desde lo fragmentario, desde
el rompimiento y la reconstrucción. En este mismo terreno, la novela parece intentar
construir a pedazos una identidad mexicana, que paradójicamente, está atravesada por la
violencia en constante y móvil relación con el poder.

Por otro lado, cincuenta años antes, nació en México, un movimiento artístico que en su
momento intento develar el discurso de los representantes de las instituciones de poder,

2
entorno a lo que se suponía debía ser la nación mexicana, Se considera que el movimiento
artístico del muralismo ha desempeñado una labor central en la construcción de la historia y
la identidad nacional mexicana en el periodo posrevolucionario; Diego Rivera, David
Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco entre oros son considerados principales
exponentes del muralismo, y sus obras fueron creadas paradójicamente, con el objetivo de
configurar el ideal de nación. Está claro que al igual que la obra de Fuentes hay una idea de
lo fragmentario. Títulos como: Epopeya del pueblo mexicano, Zapata líder agrario, La
marcha de la humanidad, Catarsis, El controlador etc. Son obras que narran una historia a
través de imágenes apiñadas donde el presente, el pasado y el futuro de México se
presentan como un collage que busca crear el retrato de un país unificado desde la
segmentación, y por esto la imposibilidad de una imagen concreta. No obstante, a
diferencia de la obra de Carlos Fuentes, en los muralistas no hay ese afán por expresar una
estética que sea capaz de crear una nueva forma de narrar lo fragmentado, sino un claro
objetivo de reafirmar ideales de identidad inexistentes. Con todo, la obra de Fuentes
pareciera tener un diálogo con el movimiento muralista, al desdibujar los ideales de la
revolución con un nuevo mural pintado con palabras y tiempo. Cincuenta años después La
muerte de Artemio Cruz expone las verdaderas consecuencias y realidades de una
postrevolución mexicana y pone en consideración una nueva manera de narrar, donde se
unen: imagen, palabra y política.

El proyecto que intento presentar a continuación tiene como eje la relación entre obra
literaria y pintura. Más explícitamente, una lectura comparativa de La muerte de Artemio
Cruz y las obras del muralismo mexicano. Lo que nos llevará a pensar en los
procedimientos de intersemiótica e intermedialidad que subyacen en dicha relación, y,
teniendo en cuenta estas teorías, revisar la posible influencia y contradicciones del
muralismo mexicano al interior de la novela de Carlos Fuentes.

2. Planteamiento del problema

¿Cómo puede una obra repensar el arte de narrar una historia en un contexto
latinoamericano contemporáneo, atravesado, por los conflictos históricos, políticos y
sociales mexicanos y la fuere articulación con la pintura, en especial con el muralismo?
Esta parecería ser la pregunta de partida para la novela La muerte de Artemio Cruz, que la

3
vincula con los muralistas de 1910. Aunque cada una de las manifestaciones artísticas
prefiera enfocarse en diferentes aspectos, no sólo desde una propuesta estética, sino además
desde el contexto de postrevolución mexicana, está claro que existe una relación entre ellas.
En esa medida, Carlos Fuentes con la apuesta que hace con su forma de narrar parecería
estar abordando una reflexión acerca de la intermedialidad y la poscolonilidad mientras los
muralistas parecieran estar más preocupados por vender y promocionar una idea política e
ideológica. Sin embargo, ambas expresiones –Fuentes mucho más explícitamente– abordan
siempre los dos problemas del contexto latinoamericano: en La muerte de Artemio Cruz se
abordan tensiones históricas a través de juegos referenciales a la imagen fragmentaria del
mural con tintes del lenguaje cubista. En los muralistas, por otro lado, la relación ideología-
imagen o ideologia-objeto de exhibición termina haciéndose explícita a través de la
propuesta de un relato convertido en objeto didáctico para ser exhibido en un muro. Lo
anterior establece una clara referencia a dos problemas centrales del contexto
latinoamericano al interior de las obras tanto literarias como muralistas. Sin embargo, no es
explícito de qué manera logran articularse estos problemas –uno al parecer estético y
otro claramente político– en una reflexión acerca del arte de contar una historia. Es en
torno a esta pregunta que pretendo centrar este proyecto de investigación.

De la estructura misma de esa pregunta se desprenden ya otra serie de inquietudes que


pretendo resolver con el proyecto. Estas son: ¿Qué se hace explícito al construir un
personaje que reflexione acerca de la introducción de imágenes en la producción de
historias? ¿De qué manera esas historias intermediales construyen una posición política?
¿Encarna esa intermedialidad una fuente alternativa para hablar de la decolonización y la
identidad?

Esta serie de preguntas vienen acompañadas de un planteamiento adicional: muchas de las


imágenes que crea Carlos Fuentes –específicamente las relacionadas con los recuerdos de
Artemio Cruz, personaje que, creo yo, encarna la reflexión acerca del arte de narrar–
remiten constantemente a las imágenes de los muralistas. Así como en los murales se
aglomeran rostros e historias, Fuentes enumera nombres; de personajes históricos, de
políticos, de ciudades y pueblos, todos mezclados en fragmentos que contrastan y vinculan
el pasado remoto y el alarmante reto del presente. Nada se le escapa: ni los mitos aztecas, ni

4
los documentos históricos, ni las consignas políticas de cada época, ni los héroes
revolucionarios, ni los dichos populares, ricos en su sonoridad y en su sentido, ni los
poemas, ni los colores del gusto de los mexicanos de abajo, ni sus costumbres. Rostros y
voces dispersos, pero a la vez reunidos. Es por esto que parte del problema en el que me
deseo centrar es la pregunta por la influencia que ejerce la pintura en especial el muralismo,
y las posibles resignificaciones que ofrece una lectura comparativa entre las dos obras,
pensando siempre en los dos ejes del contexto latinoamericano de los que hablé: el discurso
político poscolonial y la intermedialidad.

3. Reflexión Metodológica

Como se pudo intuir en el planteamiento del problema pretendo abordar un enfoque de


lectura inductivo que busca establecer un ejercicio comparativo a partir de una teoría de la
intersemiótica y del discurso Poscolonial. Por tanto, el análisis de las obras estará abordado
a partir de estas dos teorías.

En el enfoque intersemiótico he seleccionado la obra de autores como Gerard Genette,


Palimpsestos: la literatura en segundo grado, o la de Iuri Lotman, La semiosfera vol. 1, 2 y
3, para trazar, a través de conceptos como intertextualidad o frontera, los límites y
contactos posibles entre la semiótica de la imagen y la semiótica de la palabra. De esto
también se desprende una revisión necesaria de autores que trabajen la relación entre
pintura y literatura, como Clemencia Lucena y Mario Mnmosina Praz, y autores que
trabajen semiótica de la imagen, para evidenciar el diálogo abordado entre estas tres clases
de semiótica en las novelas.

En el segundo momento del análisis, propongo establecer un diálogo de ese aspecto


semiótico de las novelas con una lectura de carácter poscolonial de las obras. El concepto
de poscolonialidad que decidí trabajar se reduce a los aportes de la subalternidad-identidad
a la literatura, por lo que los conceptos que desarrollan Edóuard Glissant en Introducción a
una poética de lo diverso, o John Beverly en Subalternidad y Representación: debates en
teoría cultural, serán las herramientas necesarias para construir el diálogo entre el corpus
primario y la subalternidad.

4. Hipótesis

5
Creo que con las herramientas expuestas anteriormente es posible defender la idea de que
Carlos Fuentes, en sus reflexiones implícitas acerca del arte de narrar, hacen explícita la
tensión política y social que puede encarnar un relato intermedial. Por un lado, la
intermedialidad parece ser el espacio producido por, y perfecto para, un personaje
fragmentado y corrupto, que busca sobrevivir a toda costa a través de la sucesión de caras e
imagenes que crea su pasado y su presente a la hora de morir. Y, por otro lado, este
encuentro intermedial en la novela, narra la posible tensión que representan la realidad y la
ficción como parte de la construcción de las historias de ese sujeto fragmentado.

5. Objetivos

Objetivos generales:

 Explicitar las tensiones que se presentan en la obra La muerte de Artemio Cruz al


incluir un personaje narrador –que construye la historia – en medio de un discurso
de intertextualidad e intermedialidad.

 Establecer puntos de encuentro entre la historia del personaje (objeto) narrador de la


novela La muerte de Artemio Cruz, Artemio Cruz, y las obras muralistas, buscando
siempre hacer explícita la posible reescritura contradictoria de la historia de los
muralistas en Carlos Fuentes y las consecuencias que esta reescritura tiene sobre la
posición política que plantea la novela de Fuentes.

Objetivos específicos:

 Construir un marco teórico a partir de los lineamientos de las teorías de la


posmodernidad y el discurso poscolonialista en el cual se puedan articular las
dinámicas de intertextualidad e intermedialidad con un contexto histórico y político
latinoamericano del siglo XX.

 Realizar una revisión de las teorías acerca de la semiótica de la imagen para rastrear
su posible uso y adaptación a los sistemas semióticos de la palabra en La muerte de
Artemio Cruz.

 Dar cuenta de las transformaciones y tensiones que se construyen en la narración


producida por Carlos fuentes al hacer uso de la semiótica de la imagen.

6
 Realizar una revisión de las teorías acerca de la semiótica de la imagen, y su uso
específico en el muralismo mexicano, para rastrear su posible uso y adaptación a los
sistemas semióticos de la palabra en La muerte de Artemio Cruz.

 Gringo viejo.

 Alejandra Jaramillo

 Diojenes fajardo

 Diana Diacono

 L javeriana Rosario Casas

 Simonson

 Dar cuenta de las tensiones que se crean con el uso de una semiótica de la imagen
en los acontecimientos históricos y ficticios que narra Fuentes (cuya influencia
principal se encuentra en el muralismo mexicano).

 Dar cuenta de las tensiones –estilísticas y políticas– que se crean en la novela al


enfrentar los textos pictóricos de los muralistas mexicanos a los discursos
fragmentados de Artemio Cruz.

6. Justificación

¿Por qué pensar en una lectura que establezca un diálogo entre dos posiciones algo opuestas
como lo son: intersemiótica y discurso poscolonial? Creo, sin duda, que las obras de los
muralistas mexicanos y la obra de Fuentes, condensan, aunque de manera contradictoria,
una gran cantidad de relaciones políticas –en cuanto reflexiones que desarrollan y trabajan
un contexto latinoamericano del siglo XX, atravesado por las guerras internas y conflictos
civiles–, sin abandonar nunca las tensiones de una estética que parece haber nacido en la
posmodernidad. Esas reflexiones pueden ser abordadas como aspectos independientes en la
obra, tal como ya se ha hecho. Sin embargo, cada lectura perdería la oportunidad de
analizar la convivencia de estos dos aspectos –estética y política–, tal como me propongo
hacer en este proyecto. Adicionalmente, creo que trabajar la novela de Fuentes en un

7
ejercicio de literatura comparada, será una manera de rastrear y visibilizar parte de la
estructura que subyace y que abren una posibilidad de significación nueva para la obra.

Acerca de la importancia de la investigación de esta novela poco puedo decir, ya la crítica


se ha encargado de justificar el estudio de Fuentes y de las diferentes relaciones políticas
que se reflejan en sus personajes de La Muerte de Artemio Cruz. Por otro lado, aunque la
crítica no niega el estudio formal y la influencia de la pintura en la obra en general de
Fuentes, pienso que aún queda mucho por descubrir en cuanto las relaciones
intersemioticas presentes y la relación que estas tienen con la historia latinoamericana.
pero esto podría resultar también en una nueva oportunidad de expandir el horizonte de
significación de la novela. En cuanto al muralismo, ya existe una posición por parte de
diferentes críticos de arte seguidores y no simpatizantes de la propuesta artística. Pero más
allá de la favorable o negativa crítica y los premios que hayan sido otorgados a estas obras
tanto pictóricas como literarias, creo que, a su manera y con diferente intensidad y
rigurosidad, cada una de ellas está aportando una revisión de la situación latinoamericana,
con un alto esfuerzo estilístico y con el compromiso de cuestionar críticamente la idea de
una identidad nacional. Esto, creo yo, es el aporte más valioso y más destacable que
justifica un intento por desentrañar las relaciones internas de las obras.

7. Bibliografía

Fuentes Primarias
Carlos Fuentes, (1969). La muerte de Artemio Cruz, México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes secundarias
Ortiz Macedo, Luis, (1972). El Arte del México virreinal, México, Secretaría de Educación
Pública, p. 26.
Suárez Luis, (1975) Conversaciones con Diego Rivera México, Editorial Grijalbo, 2a
Edición.
Gowing, Lawrence, (1995) Historia Universal del arte, (Varios volúmenes), Barcelona,
Editorial Rombo.
Traba, Marta, (1961). La pintura nueva en Latinoamérica, Bogotá, ediciones Librerías
Central (especialmente el capítulo I, “El mexicanismo” y el “americanismo”

8
Ruiz – Gómez, Dario, Pedro Nel Gómez: la realidad como problema. Pliegos,
(Universidad del Valle), Cali. No. 1, nov. 1975.
Lucena, Clemencia, Anotaciones política sobre la pintura colombiana, Bogotá, 1975, p 38.
Bachelad, Gastón, (1995) La poética del espacio, Bogotá, Fondo de Cultura Económica,
(2a Reimpresión)
Praz, Mario, Mnmosina. (1976). Paralelo entre la literatura y las artes visuales, Caracas,
monte Ávila Ediciones.
Benedetti, Mario, (1967). Carlos Fuentes, del signo barroco al espejismo”, Letras del
continente mestizo, Montevideo, Arca.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Madrid: Taurus.
Glissant, É. (2002). Introducción a una poética de lo diverso. Barcelona: Ediciones del
Bronce.
Lotman, I. (1996). La semiosfera volúmen 1. Semiótica de la cultura y el texto. Madrid:
Cátedra.
Lotman, I. (1996). La semiosfera volúmen 2. Semiótica de la cultura, del texto, de la
conducta y del espacio. Madrid: Cátedra.
Lotman, I. (1996). La semiosfera volúmen 3. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid:
Cátedra.
Lyotard, J.-F. (2004). La condición Postmoderna. Madrid: Cátedra.
Mitchell, W. J. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación visual.
Madrid: Ediciones Akal.

Muralismo mexicano Albaro medina

Вам также может понравиться