Вы находитесь на странице: 1из 7

Análisis de coyuntura.

¿Qué es un análisis?

Cuando se encomienda realizar un análisis la mayoría de personas asocia la acción con el


pensamiento, pero, en la generalidad de los casos, no se sabe con precisión, qué tarea ha
sido asignada. Hay quienes consideran que se está pidiendo la percepción sobre un hecho,
sobre la postura de un autor, si es un análisis documental. Entonces, en este último caso, se
convierte en sinónimo de parafrasear. Ahora bien, al revisar el significado en el
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) (1987) dentro de sus acepciones se
encuentra la “Distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus
principios o elementos”. Ello quiere decir que, un hecho o suceso es estudiado a través del
conjunto de acciones que ha conllevado a un desenlace final. Si se aplica la acepción al
caso de escritos o documentos, consiste en extraer del mismo las ideas principales a fin de
expresar su contenido con la mayor precisión. Es decir, se distinguen o diferencian las
ideas esenciales del todo, que es el escrito, a fin de comprender de la manera más precisa
las ideas que expresa el autor.

Desde el punto de vista filosófico, el análisis se refiere a la descomposición de una idea o


un objeto en sus elementos constitutivos. Ello quiere decir, que cuando se analiza, se
examina detalladamente las particularidades de un todo. Para ello, se parte de la
percepción que se tiene de lo que se esté analizando, se va de lo complejo a lo simple, se
establecen diferencias, distinciones, se ejercita la observación, el nivel explicativo y ayuda
al desarrollo del pensamiento relacional, al permitir visualizar las conexiones entre las
partes que componen una realidad o un fenómeno. Así cuando se estudia una parte de la
realidad desde el punto analítico, la idea es desglosarla en sus partes para apreciar la
relación que existe entre las mismas y así poder entenderla.

. ¿Qué es coyuntura?

Si se inicia la revisión cotidiana del término, uno de los primeros usos del mismo, es el
referido a la articulación de los huesos; se dice: ‘es que me duelen las coyunturas’. De esta
forma se alude a la parte corporal donde se articulan, donde se unen, donde se encuentran
los huesos.

DRAE (1987) señala dentro de sus acepciones que coyuntura reseña: “Combinación de
factores y circunstancias que, para la decisión de un asunto importante, se presenta en una
nación.” Pudiera decirse entonces que desde el significado, la coyuntura, aplicada a un
contexto tiene relación con el conjunto de características que lo definen y, en el caso de un
problema, con el conjunto de factores que intervienen o determinan el mismo. Ejemplo: la
situación política de un país, implica una coyuntura, que sería la revisión de todos los
aspectos que caracterizan dicha situación.
Ello coincide con la definición de Pierre Vilar (1986) (En Damiani, 1994: 321) cuando
expresa que “en el sentido más general, la “coyuntura” es el conjunto de las condiciones
articuladas entre si que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia
histórica.” Se trata de todas las condiciones (psicológicas, políticas, sociales, económicas,
metereológicas) que ejercen influencia en la estructura de una sociedad y que dentro de su
funcionamiento, relativamente estable, constantemente se manifiestan en contradicción.
Por ejemplo, en la sociedad mundial se hace ver que el sistema neoliberal (tendencia
económica) es la salvación del mundo. Es la política que, desde los diversos medios, es
ideal para alcanzar el desarrollo económico de un país. No obstante, está fundamentada en
las leyes del mercado y, los mayores beneficiarios son los grandes monopolios y
oligopolios internacionales. En el mundo la pobreza sigue creciendo, los pobres son cada
vez más y los ricos cada vez menos en cantidad, pero más poderosos en cuanto se apropian
de los recursos, incluyendo al conocimiento, como el intangible más preciado de este
momento histórico. Los derechos de autor, las patentes, son algunos de sus mecanismos.
Cada vez la brecha del norte y del sur es mayor.

A través de los diferentes discursos nos van convenciendo del éxito de esta tendencia y de
la alienación de los países menos desarrollados a los supuestamente desarrollados a través
del consumo de productos foráneos, con argumentos como la calidad, la imagen, la
innovación, la tecnología de punta, entre otros. A la final, son discursos y estrategias, que
cada vez empobrecen más a los desposeídos, quienes trabajan sólo para consumir, al mismo
tiempo que provocan la destrucción del planeta, por la producción de chatarra (cosas
inútiles) y la promoción para elevar el nivel de consumo individual. Ello, a su vez, implica
un aspecto ético, en la idea que se está atentando contra la misma humanidad
(contaminación, hambre, destrucción de la tierra). Por ejemplo: se han percatado que los
medios, en especial la televisión, vende ideas como la de que todos debemos poseer un
carro (individualismo, manipulación psicológica), pero, no existen muchos anuncios a favor
del transporte colectivo y su funcionamiento efectivo. Además, a los dueños de las
unidades colectivas de transporte, no les conviene la existencia de muchas unidades porque
ganan menos (la competencia, el individualismo, lo económico). Por otra parte, quizás es
más rentable vender carros pequeños que autobuses o metros (rentabilidad, consumo).
Más, con qué frecuencia se aprecian, a través de los medios comunicacionales, reflexiones
sobre si la tierra podrá sostener el impacto de tantos vehículos en circulación (dimensión
ecológica se deja de lado), el stress que ocasionan las colas y el exceso de carros
transitando. Con muy poca frecuencia. Pero, aunado a lo expuesto, se vende la idea que el
transporte lo manejen empresas privadas (manipulación, privatización), sin embargo, llama
la atención que en países desarrollados, como Inglaterra por ejemplo, el transporte es
manejado por los entes públicos o gubernamentales. En los contextos que dicen
denominarse o catalogarse como subdesarrollados, se trata de un servicio, que vive de las
grandes mayorías, pero hay poca preocupación por su efectividad, en cuanto a su
capacidad, horarios, etc.
Entonces, en las políticas económicas del sector automotriz, más que beneficiar a toda la
colectividad, el mayor interés es el lucro, no el bienestar del ser humano. Esto es una
coyuntura del problema relacionada con este ramo. También se puede analizar todo el
problema que hay en la República Bolivariana de Venezuela con la compra de vehículos,
que tiene también influencia de aspectos políticos, económicos, éticos, psicológicos,
sociales, etc. Eso también es una coyuntura, de este momento histórico, donde se
encuentran contradicciones, aún cuando la realidad sea relativamente estable.

En síntesis, como lo señala Peresson (1989:31) “La coyuntura se refiere al ámbito más
concreto de análisis de una formación social históricamente determinada”. Trasladando la
categoría a un ámbito concreto, como el político por ejemplo, se consideraría las clases en
pugna para un momento dado, que generalmente es breve.

Análisis de coyuntura.

Se refiere al estudio de los distintos factores, políticos, económicos, educativos, culturales,


psicológicos, físicos, entre otros, que afectan o ejercen una influencia determinante en una
realidad o fenómeno sometido a estudio, en un momento determinado.

“El análisis de coyuntura, es un diagnóstico de la situación actual de las fuerzas sociales


con vistas a captar las tendencias y posibilidades de desarrollo y cambio y, también, es la
evolución de nuestra fuerza relativa, de nuestra posición y de nuestra capacidad para hacer
avanzar en ellas la fuerza del pueblo, las fuerzas y organizaciones revolucionarias”. Quiere
decir, que es una forma de empoderamiento de las clases populares a partir del
conocimiento de su realidad, por lo cual, es un estudio riguroso que toca directamente el
ámbito político, ya sea para consolidar formas de dominación o para emprender cambios en
las formas y esquemas de poder.

Un análisis de coyuntura puede realizarse para precisar acciones que buscan reproducir y
consolidar el sistema de dominación imperante o, para determinar acciones que buscan
revolucionar o transformar este orden .Este último, es el norte y sentido del análisis de
coyuntura que se pretende llevar a efecto a través del Programa de Formación de grado de
Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Para el caso de la realidad venezolana y su proceso de transformación, el análisis de


coyuntura debe convertirse en una práctica política, generadora de conocimiento colectivo
desde los sujetos sociales que coadyuve a instituir el cambio. Desde el punto de vista
económico.

Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura.

El análisis marxista de coyuntura puede definirse como una metodología científica que
unifica el dinamismo social con el pensamiento teórico, para promover la conciencia
política de grandes masas y simultáneamente transformar sus condiciones socio históricas
mediante la lucha popular.

El Marxismo como una filosofía de la praxis, sostiene que la investigación tiene que ser
concebida como guía y orientación de la acción política y, por tanto, en él se fundamentan
teórica y de manera práctica el análisis de coyuntura

Se pretende resolver la dicotomía sujeto – objeto, pues la realidad no es ajena a quienes la


analizan o estudian; no se trata del abordaje de las situaciones individuales, sino de la
dimensión socio histórica de ese contexto. Pero en todo caso, lo que le da el carácter
marxista a un análisis de coyuntura es el abordaje de las clases en constante contradicción o
pugna, es lo que otorga el carácter dialéctico y marxista.

Para qué se realiza un análisis de coyuntura?

Según Elio Gallardo (19888) (En Damiani, 1994: 321) un análisis de coyuntura puede
realizarse para precisar acciones que buscan reproducir y consolidar el sistema de
dominación imperante (por ejemplo, el capitalismo como la última panacea) o, para
determinar acciones que buscan revolucionar o transformar este orden (verbigracia: el
socialismo del siglo XXI, como forma de vida más humana y orientada al bienestar). Este
último, es el norte y sentido del análisis de coyuntura que se pretende llevar a efecto a
través del Programa de Formación de grado de Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la
Universidad Bolivariana de Venezuela. Por tanto, como lo señala Vásquez (2002), para el
caso de la realidad venezolana y su proceso de transformación, el análisis de coyuntura
debe convertirse en una práctica política, generadora de conocimiento colectivo desde los
sujetos sociales que coadyuve a instituir el cambio. Desde el punto de vista económico, por
ejemplo, se utiliza con frecuencia para analizar realidades, pero desde enfoques muy
sesgados que se remiten sólo a índices in entendibles, desligados de la realidad social que
viven las grandes mayorías. Como el caso de Chile, que mientras se pone como ejemplo
por los índices económicos los cordones de miseria son ignorados e inimaginables.

Se trata de aplicar este tipo de análisis para contrarrestar las visiones simplistas de la
realidad por miradas más complejas y por ende, multidimensionales de carácter dinámico,
dentro de un contexto histórico. Pero, no para quedarse con la visión, como quien
contempla la lluvia y no se atreve a mojar ni un dedo. Se trata del estudio de la realidad,
para formar conciencia y emprender mecanismos de transformación sobre las condiciones
de vida de los colectivos, desde diversos factores convergentes: económicos, políticos,
ecológicos, educativos, etc.

Según Peresson (1989:51) a través del análisis de coyuntura se pueden “identificar los
conflictos principales y secundarios existentes en un determinado momento y los
desarrollos a corto plazo, permite ver la correlación de fuerzas existentes y el carácter
favorable o desfavorable del momento político para el movimiento popular.” Así se pueden
prever las acciones concretas favorables al movimiento popular.

coyuntura designa a la serie de circunstancias cambiantes que contribuyen a la hora de


determinar una situación específica.

La palabra coyuntura proviene del latín conjuntus, que significa unido. De ahí que la
palabra se emplee también para designar las articulaciones entre un hueso y otro. En la
Edad Media se utilizó para designar el tiempo en que podría alcanzarse la salvación eterna.
El martes de Pentecostés, por ejemplo, será propicio para el ayuno y la abstinencia sexual.
Para Napoleón I, la coyuntura era el inicio del alba, puesto que a esa hora los enemigos
estaban semidormidos. Para la Real Academia de la Lengua, en su Diccionario de 2006, la
coyuntura es una combinación de factores y circunstancias que crean un escenario especial
en una sociedad.

La coyuntura es un proceso de corto plazo, pero que tiene una unidad propia. Es un tiempo
definible y que puede situarse en un lugar determinado, como en un corte transversal. Se
denomina coyuntura al conjunto de circunstancias, hechos importantes o históricos,
contingentes y cambiantes que determinan una situación. la coyuntura es el nivel del tiempo
histórico intermedio entre la larga duración y los acontecimientos puntuales, tal y como lo
define Fernand Braudel

significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la misma, que se


remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o “completamente”) y lisys
(“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo enteramente disuelto en sus más
mínimos componentes.

análisis es aplicar un conjunto de estrategias y técnicas que le permiten al investigador


obtener el conocimiento que estaba buscando, a partir del adecuado tratamiento de los datos
recogidos.” (Hurtado, 2000:181).

método permitirá clasificar y reclasificar el material recogido desde diferentes puntos de


vista hasta que usted opte por el más preciso y convencional. El análisis permitirá la
reducción y sintetización de los datos, se considera entonces la distribución de los mismos.
(Tamayo, 1995

la epistemología se la considera como una ciencia que se encarga del estudio del
conocimiento para los siguientes autores se la define de la siguiente forma: Piaget: La
epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados
de un conocimiento más avanzado, destacando más al proceso y no por lo que es el
conocimiento en sí. Ceberino y Watzlawich: La epistemología se deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos
los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos,
límites, métodos y validez del mismo Jaramillo: La epistemología tiene por objeto ese
conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su
especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción
interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). Thuillier: La
epistemología es la ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos
sino que estudia la génesis y la estructur de los conocimientos científicos donde es el
trasegar(pasar) por el conocimiento científico. Kuhn: la epistemología es ese trasegar por el
conocimiento científico que se mueve en el imaginario de la época; las reflexiones sobre el
mismo, y el quebranto o "crisis" de las normas que sustentan un paradigma en particular
propio de una comunidad científica La epistemología (del griego ἐπιστήμη ( episteme),
"conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio
es el conocimiento. Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva
del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa
de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos, límites, métodos y validez del mismo".

Hernández, Fernández, y Baptista hacen un recorrido por las diferentes definiciones que se
han generado de este concepto, distinguiendo entre definiciones populares y definiciones
científicas. En las primeras, se encuentran las siguientes: (a) una serie de ideas
comprobables e incomprensibles, a veces vistas como desvinculadasde la vida cotidiana, (c)
cualquier clase de conceptualización (ej. teoría social), (d) escuela de pensamiento (ej.
teoría de Freud, de, de Weber), y (e) esquema conceptual (1998) Todas estas definiciones,
según los autores anteriormente mencionados, son creaciones basadas en creencias
populares, y, por lo tanto, son a veces contradictorias o ambiguas. Mucha gente cree que
una teoría es algo intermedio entre una ley y una hipótesis: no es tan cierta como una ley,
sin embargo, es más cierta que una hipótesis. Es por ello, que la creencia popular
generalmente visualiza una teoría como algo para lo cual no existen pruebas contundente.

Hawkins (1990) en su libro A brief history of time según este autor, una teoría es
simplemente un modelo del universo, o de alguna de sus partes. En el grupo de las
definiciones científicas unpoco más sofisticadas del concepto de teoría, se ubica la que
elabora Kerlinger en su obra Investigación del comportamiento: “Una teoría es un conjunto
de constructos (conceptos) interrelacionados, definiciones y proposiciones que presentan un
punto de vista sistemático de los fenómenos mediante la especificación de relaciones entre
variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos” (1997: 10).

Fundamentación: el desarrollo organizado y sistemático del conjunto de ideas, conceptos,


antecedentes y teorías que permiten sustentar la investigación y comprender la perspectiva
o enfoque desde el cual el investigador parte, y a través del cual interpreta sus resultados
fundamento teórico de una investigación o proyecto es una explicación basada en ideas que
están relacionadas con un tema en particular. Es una revisión crítica de los elementos
teóricos que sirven de marco de referencia en una investigación. Clara barrera 2001

Open BookLos fundamentos son los principios básicos de cualquier conocimiento. Cada
área del saber ( arte, ciencia o técnica ) tiene unos elementos esenciales a partir de los
cuales se va desarrollando toda su complejidad.

Fundamentar es buscar las últimas razones, significa aportar elementos racionales de


análisis sobre un fenómeno o situación determinada, más allá de la mera justificación o de
la explicación. El autor E. Garzón Valdés considera que explicar es dar argumentos que dan
cuenta de la motivación y en general, de las circunstancias que rodean una acción, mientras
que la explicación se da a un nivel descriptivo por lo que sus enunciados pueden ser
empíricamente comprobables y de ellos es posible predicar su verdad y falsedad; justificar
para este autor, es dar buenas razones para fundamentar la bondad de una acción, expresada
en un enunciado, apelando en ocasiones a normas sobre las cuales no es posible predicar su
verdad o falsedad. La importancia de fundamentar se articula al problema de la definición
clara de nuestro objeto de estudio. Así como fundamentar es importante

Вам также может понравиться