Вы находитесь на странице: 1из 53

Aportes para la discusión y el análisis

SAN JUAN, DEL 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010


Aportes para la discusión y el análisis
SAN JUAN, DEL 15 AL 19 DE SEPTIEMBRE DE 2010
Índice

Prólogos pág. 7
Capítulo I pág. 13
Capítulo II pág. 23
Ponencias pág. 39
Notas pág. 99
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Prólogos

Con el compromiso de los responsables del área de Cultura del país, con la participación sostenida de gestores, actores y re-
presentantes de la cultura de todas las regiones, con el interés y el aporte de miles de ciudadanos que acercaron sus propuestas para
debatirlas en foros, así nació, en 2006, el Congreso de Cultura, un espacio abierto, federal y democrático para pensar la cultura como
política de Estado.
Avanzar en un modelo cultural para la Argentina, a caballo de un proyecto nacional que, encuadrado en Latinoamérica, haga foco en
la inclusión social, la integración de todos los sectores, la preservación del patrimonio material e inmaterial, el respeto y la vivifica-
ción de nuestras identidades y tradiciones culturales, reservorios últimos de la diversidad que nos moldea, es el horizonte de cada en-
cuentro provincial y nacional dedicado a la Cultura, de cada foro y cada mesa de discusión e intercambio. Discerniendo o acordando,
cuestionando o afianzando el rumbo, con decisión y voluntad desde todos los niveles de la cosa pública, de la sociedad civil y del ám-
bito privado.
El que se celebra en San Juan es el Tercer Congreso de nuestra historia, de doscientos años ya. Habrá quien diga que el gesto es tar-
dío. Pero no es tímido: es sólido y sostenido. Porque fortalecer las múltiples manifestaciones de la cultura argentina es hacer valer un
derecho hoy indisociable de la vida en democracia.
La cultura se construye con creatividad, y también con presupuesto, leyes, instituciones, industrias, programas, subsidios, datos cer-
teros, nuevas ideas. Y requiere coordinación, análisis, investigación, desarrollo e intercambio de experiencias. Es hábito, ejercicio co-
lectivo, práctica transformadora.
Este cuadernillo reúne las ponencias seleccionadas y aprobadas, y de este modo, da cauce a las reflexiones y a las buenas iniciativas
de quienes dedican su capacidad y su talento a engrandecer nuestra cultura. Incluye, además, un documento de la Secretaría de Cul-
tura de la Nación que retoma las recomendaciones surgidas en los foros de los congresos previos, de los que participaron ciudadanos
de todo el país, y las conclusiones a las que se arribó en los congresos provinciales.
Los aportes de diversos sectores aquí contenidos condensan en el papel el punto más alto de un debate riguroso, necesario y produc-
tivo, sólo para que la labor continúe, a viva voz, en cada congreso.

Jorge Coscia
Secretario de Cultura de la Nación

En el año del Bicentenario de la Patria, y teniendo en cuenta que uno de los objetivos de este Congreso es fortalecer y pro-
fundizar el Federalismo, me siento encantado de que sea en la tierra de Sarmiento donde se debata el camino de las políticas cultura-
les de nuestro país.
La cultura nos exige una doble responsabilidad, cultivar el terreno sobre el cual se afirma y elevar el techo de sus posibilidades. Lo
primero implica una reescritura permanente de sus límites, pues si bien ella, como instrumento, se muestra como el corte transversal
de cualquier visión del pueblo argentino, también nos permite multiplicar el aporte simbólico de las partes que lo constituyen. Como
si fuera un prisma de infinitos grises, la cultura elabora el único recuento que evita caer en la estadística; la cultura puede ser tanto el
relato más exhaustivo acerca de esa vinculación virtuosa como el testimonio, siempre inacabado, de una voluntad de reconocer esas
necesidades. Incluso cuando no tienen voz, o cuando esa voz no sabe o no puede, todavía, hacerse escuchar.
Lo segundo parte de esa premisa: las voces también deben poder ser escuchadas, lo que no significa otra cosa que acceso a la educa-
ción, pero, además, a la innovación, a la información, a la creatividad y a los medios de comunicación para todas las expresiones so-
ciales y populares que nutren nuestra tierra.
De todos modos, el sano advenimiento de la cultura como estrategia de desarrollo sustentable de los pueblos latinoamericanos, justo
6 7
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

cuando celebramos el Bicentenario de nuestra Patria accediendo al debate sobre nuestro pasado, presente y futuro. Es la actual una época desde un enfoque federal de las políticas culturales, es multiplicar la capacidad de propiciar los reconocimientos colectivos en una trama
de cambios y transformaciones, cuya profundidad no alcanzamos a dimensionar; y la apelación a las virtudes de una política cultural que estimule y sostenga la organización de cada comunidad para el afianzamiento de sus derechos y el logro de sus objetivos, armo-
seria, fuerte y comprometida nos ampara ante la propia imperfección que asumimos con honestidad y humildad, pues siempre se puede nizándolos en el contexto de un proyecto integrador de carácter nacional y latinoamericano.
pretender y dar un poco más. Si a lo largo de la historia, la dimensión simbólica ha ocupado un papel fundamental en los procesos humanos, en la actual sociedad
En este sentido, y para no perder el horizonte que nos conduce a su propia superación, cabe aferrarse a las herencias más dignas que del conocimiento y de la información, es un requisito insoslayable de la dimensión política, sustento de una democracia plural y par-
nos han legado hombres y mujeres comprometidos con el rol que les dio la historia. Romper con el esquema que divide en antagonis- ticipativa, así como del campo económico. En particular, las industrias culturales y los medios de comunicación social constituyen hoy
mos que sólo benefician a quienes, en verdad, no asumen ninguna bandera, excepto la del propio interés, allí donde toda división se uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional, por su aporte directo a la creación de valor agregado y puestos de trabajo
hace cómplice de la desigualdad, ya es un gesto que nos acerca más a la meta deseada. calificados, ya sea por su potencial dinamizador de la producción y distribución de bienes y servicios culturales específicos, como por
Esa misma vulnerabilidad de gran parte de la población se traslada, entonces, a sus mismos derechos y garantías. El modo de asegu- la trama de industrias auxiliares y conexas que su funcionamiento genera.
rar su cumplimiento, vehículo y motor de la democracia, implica un Estado presente, dispuesto a señalar cada olvido de esos derechos, Pero los avances de la revolución de la microelectrónica hacia los años 70 y la difusión de las nuevas tecnologías de la información y
sea intencional o no, pero también un Estado dispuesto a ofrecer a los ciudadanos una serie, abierta hasta el infinito, de herramientas la comunicación (TIC) a fines del siglo pasado nos colocan en un nuevo y, hasta hace poco, insospechado escenario, producto de la
para que el mercado no ostente el monopolio de las identidades. digitalización y la convergencia tecnológica. Esto significa un salto gigantesco que nos plantea la urgencia de encarar procesos de in-
En este marco, la riqueza discursiva de las intenciones queda, y en buena hora, en un plano menor ante políticas concretas y reales para vestigación y desarrollo que nos permitan relativizar el papel de importador de bienes y servicios vinculados a las TIC, y pasar a ser
impulsar el desarrollo cultural. La realización de nuestro Tercer Congreso Argentino de Cultura es una de ellas; por lógica, debe ser productores-exportadores de algunos de ellos, en complementación con Brasil y otros países de la región.
motivo de orgullo para todos los argentinos. Se trata también de una apuesta que los sanjuaninos redoblamos para que el voto de con- Sin embargo, esas transformaciones nos presentan otro desafío aún mayor, como es el de diseñar y poner en marcha las políticas cul-
fianza se traduzca –desde nuestros lugares, identidades, colores, paisajes, logros e ideas, pero sobre todo nuestra gente– en un aporte turales digitales capaces de dar respuesta a la multiplicación de las redes y circuitos de circulación de bienes simbólicos con conteni-
real a nuestra rica historia cultural como Nación Bicentenaria. En esa búsqueda de no resignarse a ser sólo aquello que se nos permite dos culturales y educativos, y servicios de valor agregado, que nos permitan superar la denominada “brecha digital”, que es a la vez
ser, se encuentran la República Argentina y sus naciones hermanas de Latinoamérica. socioeconómica, educativa, cultural, y entre regiones y zonas geográficas, y lograr un país federal que pueda expresarse, comunicarse
Hace pocas semanas, el 3 de agosto, este suelo fue testigo de un encuentro de presidentes y representantes de los países del continente, y reconocerse en las pantallas en su rica diversidad cultural y en la pluralidad de los actores que lo construyen de manera cotidiana.
en el marco de la XXXIX Reunión del Consejo del Mercado Común del Sur; y se suscribió la Declaración de San Juan. Caldo de cul- El mismo concepto de sociedad del conocimiento nos señala el carácter estratégico que han pasado a desempeñar la creatividad, las
tivo de esta fuerza esperanzadora que hoy nos embarga de satisfacción, porque se hizo voz en la palabra de todos: “Los pueblos han capacidades de “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida, de innovar, de organizarse y cooperar, tanto para el conjunto de las
decidido vivir en armonía (…) la paz en la región tiene que ser una paz justa en toda Sudamérica (…) la integración es el desafío de sociedades como de los distintos grupos humanos dentro de ellas. Sin el desarrollo extendido de estas capacidades y de los valores in-
los gobiernos progresistas (…) es un orgullo estar en esta tierra heroica por donde se realizó el Cruce de los Andes…”. Desafíos que herentes a la necesidad del trabajo en equipo y en red –en cuyo marco las organizaciones piramidales centralizadas ya resultan obso-
hoy se vitalizan en la defensa de este derecho a la cultura, el compromiso del Estado de jerarquizar este federalismo expresado en di- letas– nuestro país no podrá responder a los problemas que plantea la inserción en un mundo global, como así tampoco aprovechar las
ferencias que nos unen desde el respeto y la solidaridad que nos debemos entre hermanos. oportunidades que ello comporta. En ambos aspectos, el papel de la cultura es nodal.
Todos estos motivos, y los que podremos conocer durante estos días de trabajo y celebración, significan, en definitiva, darle una vez Y es, precisamente, en el terreno de la sociedad del conocimiento y de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que
más, como venimos haciendo ya desde hace tiempo, la bienvenida al compromiso de un pueblo con su historia y su gente. el CFI también puede aportar la experiencia que ha adquirido en estos tres lustros, y que ha compartido con las provincias argentinas,
La riqueza de las conclusiones que, sin duda, darán respuesta a los objetivos propuestos, tal como lo adelanta la calidad del temario y a través de programas específicos, promoviendo la conectividad y la articulación de los actores públicos y privados a través de la con-
las colaboraciones presentadas, conformarán una puesta en valor de los espacios culturales y su proyección definitiva como política formación de redes sociales y de conocimiento a lo largo del país.
de Estado. Festejamos doblemente, entonces, este Tercer Congreso, con la seguridad de que contribuir a la construcción de un país socialmente
justo e inclusivo, con diversidad cultural, a partir de la riqueza de las identidades autóctonas y de las aportadas por las migraciones que
José Luis Gioja nos han constituido como Nación, no es una misión de individuos o de uno u otro sector, sino que reclama un colectivo de voluntades
Gobernador de la Provincia de San Juan mancomunadas y fortalecidas en torno a objetivos compartidos.

Juan José Ciácera


Secretario General del Consejo Federal de Inversiones
Este Tercer Congreso Argentino de Cultura es, para el Consejo Federal de Inversiones (CFI), motivo de orgullo y de cele-
bración por partida doble. Por un lado, abordar el tema del federalismo en el año del Bicentenario invita a una reflexión profunda
sobre el papel de la cultura en nuestra emancipación, a partir de la rica diversidad que caracteriza a nuestras provincias. De otra parte,
porque el CFI acaba de cumplir 50 años al servicio de las provincias argentinas, entre cuyas actividades se destaca el fortalecimiento La aceptación del discernimiento sobre la identificación de cada comunidad regional, provincial, comarcal, que compone la
de las expresiones culturales como sustento para un desarrollo armónico y sustentable de todas las regiones del país. diversidad cultural argentina; la comprensión de las coincidencias básicas de cada paradigma territorial y sus aportes a la conforma-
Han pasado ya seis años desde el momento en el que, entre el CFI y las autoridades de las áreas de Cultura de las diferentes provin- ción madura de una cultura nacional –por parte de quienes conducen desde la política el ámbito cultural– es el punto neurálgico que
cias del país, comenzamos a intercambiar ideas sobre la necesidad y la pertinencia de realizar encuentros periódicos para reflexionar nos transportará a la construcción de las herramientas precisas para la afirmación de una verdadera identidad nacional, del ser nacio-
y debatir las políticas culturales de un proyecto nacional de desarrollo. nal. Sentir como propio cada paradigma desde un espíritu federal concreto y verdadero; comprender libremente que no hay diferen-
Como es sabido, el CFI es un organismo que promueve proyectos de desarrollo de las provincias argentinas, en un espectro muy am- cias entre los principios multígenos de cada pueblo, de cada región argentina, con los que alientan la construcción de la Nación nos va
plio, como la producción de bienes y servicios, de infraestructura y de comunicaciones. Y también contamos, hace más de un década, a dar la apertura indispensable para sostener un verdadero pensamiento nacional y una acción correlativa. La integración que nos urge
con un Programa de Cultura, desde el cual venimos dando respuesta a los requerimientos de capacitación y asistencia técnica que, en pasa por integrarse en equidad, no por agregarse en divergencia.
la materia, nos formulan los gobiernos provinciales. No sólo porque es nuestra obligación institucional, sino porque estamos plena- Hasta hace muy poco tiempo, el concepto de nación federal y la consolidación de una cultura nacional sólo residían en algunos expo-
mente convencidos de que la cultura es un eje transversal del quehacer humano y social en su conjunto, sin el cual no es posible con- nentes que sostenían el ejercicio de un pensamiento argentino. Abolido por décadas, por una reiterada introducción de pautas cultura-
cebir desarrollo alguno. les ajenas a nuestra historia. Aún hoy, en esta etapa de expedición de un verdadero proyecto nacional, sobrellevamos los embates
Expresarnos y crear, innovar y producir son aspectos esenciales que definen la vida de las personas y las sociedades, y, por ello, el com- frenéticos de los agentes de la penetración cultural. Particularmente de dos de ellos: los medios masivos de comunicación y la dispo-
promiso con este proceso de pensarnos y debatir qué país somos y que país deseamos ser desde la cultura ha constituido un desafío sición elitista, transnacional, de algunos sectores identificados como “la cultura argentina”, fortaleciendo un centralismo circular de
para fortalecer e integrar nuestras identidades culturales, presentes en todas las actividades que los ciudadanos llevan a cabo a lo largo intereses economicistas, que utilizan nuestras realidades asimétricas para condenarnos, a la mayoría de los estados provinciales, a es-
y a lo ancho del país. pacios periféricos de inequidad y abandono. Socavando la capacidad de creación artística, negando los fundamentos filosóficos y tras-
El mismo título de este Tercer Congreso, en el marco auspicioso del Bicentenario, nos plantea que el reto principal que enfrentamos, tocando los valores trascendentes de nuestros pueblos.
8 9
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

El fortalecimiento congruente de una corriente de ideología nacional, del pensamiento y la acción, en la conducción de los destinos
del pueblo nos ha permitido iniciar los encuentros y las conversaciones en la tarea de consolidar la verdadera Patria federal, justa, libre
y soberana que la misma historia nos reclama. Evaluando, desde allí, nuestras realidades y potencialidades provinciales y nacionales,
reconociendo la urgencia de los tiempos y sus transformaciones, hemos empezado a constituir y consolidar una trama que nos alienta
al afianzamiento de un espacio federal nuevo, con equidad e igualdad de oportunidades. Logrando, de cara al futuro, integrarnos en
dos Congresos Argentinos, donde las coincidencias fueron más que las divergencias, y consensuamos la discusión de aspectos esen-
ciales de nuestro avance como nación de culturas, entre ellos, la necesidad de una Ley Federal que nos iguale en la integración y nos
sostenga en las realizaciones.
Las herencias de nuestros pueblos son componentes indispensables de la afirmación de nuestra cultura; no se puede edificar una cul-
tura nacional de la nada, sólo el respeto, la valoración y la integración de cada paradigma nos dará la verdadera esencia identitaria.
La creación del Consejo Federal de Cultura, inédito en la historia nacional; el florecimiento de espacios regionales de integración, como
ARPA (integración argentino-paraguaya) y ARBOL, en el norte; y la realización de los congresos provinciales y regionales fueron y
son pasos fundacionales que parten de una nueva mirada política a un aspecto trascendental, como es la cultura que emana del hom-
bre argentino y afianza su correlato latinoamericano en un nuevo tiempo continental.
Nuestra premisa es estar cerca del pueblo, pues es este el que aporta el bagaje acumulado con el que construye cotidianamente la cul-
tura nacional, la verdad de su creatividad y sus valores trascendentales. Es esta una información que hay que escuchar con humildad,
abrevar en ella nuestra sed de argentinidad, con la mayor de las capacidades y la más sincera vocación de servicio. El hombre argen-
tino no acepta contenidos que él no reconoce como constitutivos de su ser y de su Patria.
Desde este respeto, debemos realizar nuestros aportes. Desde esta visión, acudimos en unidad, organización y solidaridad a este Ter-
cer Congreso Argentino de Cultura en el año del Bicentenario de la Patria, para considerar, entre hermanos, el modelo cultural que vamos
a legar al futuro y que, sin dudar, determinará el perfil de la Argentina del nuevo milenio.

Antonio Alfredo Jara


Subsecretario de Cultura de la Provincia de Formosa
Presidente del Consejo Federal de Cultura

10 11
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Capítulo I

Introducción

Como corolario del Segundo Congreso Argentino de Cultura, realizado en la Ciudad de San Miguel de Tucumán en octubre de 2008,
surgen una serie de recomendaciones, propuestas y lineamientos que reflejan las inquietudes expresadas en ese ámbito de discusión y
participación.
Una de las recomendaciones propone la generación y ampliación de los espacios de encuentro y debate tanto provinciales como re-
gionales. Como consecuencia de esta solicitud, durante 2009 y 2010, el estímulo, convocatoria y realización de congresos provincia-
les y regionales en todo el país potenciaron los procesos de discusión, generándose materiales que servirían como insumos para el Tercer
Congreso Argentino de Cultura.
Los espacios de reflexión e intercambio contaron con una amplia participación de representantes de diversos sectores, municipios,
provincias y regiones. Sus objetivos generales se centraron en el debate sobre políticas públicas como medio para diseñar, gestionar y
transmitir la cultura, reconociendo, en todos los casos, la diversidad cultural del país, sus provincias y regiones, así como la incorpo-
ración de los valores de los pueblos originarios.
La Secretaría de Cultura de la Nación y las áreas de cultura de las provincias argentinas sostienen y fomentan la participación en todas
las expresiones culturales, promoviendo la solidaridad en la diversidad, reconociendo el componente multicultural y la especificidad
de cada una de las regiones, impulsando, asimismo, el acceso a los bienes culturales.
Este documento recupera las líneas de trabajo, los intercambios y las reflexiones producidas en los sucesivos encuentros regionales, a
fin de enriquecer con estos aportes los ejes temáticos previstos para el debate en el Tercer Congreso Argentino de Cultura, resaltando
y agrupando las ideas centrales así debatidas y su relación con los ejes propuestos.
Una primera línea de antecedentes refiere a los congresos provinciales y municipales previos al Primer Congreso Argentino de Cul-
tura (Mar del Plata, 2006) para dar lugar, seguidamente, a sus conclusiones. Posteriormente, se enuncian a modo informativo aquellos
congresos provinciales que prosiguieron trabajando sobre los ejes abordados durante el Primer Congreso.
Un segundo capítulo de antecedentes describe los congresos provinciales previos al Segundo Congreso Argentino de Cultura (Tucu-
mán, 2008) y las conclusiones de los ejes temáticos analizados en este. La puesta en común de los resultados obtenidos en ambos Con-
gresos explicita la búsqueda de coherencia y de proyección a largo plazo con que se han venido desarrollando ciertos ejes problemáticos,
que son inherentes a la cultura misma.
Una última línea de antecedentes da cuenta de los congresos provinciales y regionales, organizados en 2009 y 2010, como paso pre-
vio al Tercer Congreso Argentino de Cultura para, luego, destacar los planteos y consideraciones que surgieron en ellos, a partir de los
ejes temáticos propuestos para este Tercer Congreso que se llevará a cabo en la provincia de San Juan, durante septiembre de 2010.

Antecedentes 1

A) Congresos, Jornadas y Cabildos Culturales Provinciales

Previamente al Primer Congreso Argentino de Cultura (Mar del Plata, 2006), se realizaron diferentes encuentros provinciales y muni-
cipales:

12 13
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Salta: Córdoba:
a) Encuentros Municipales de Cultura en 24 Municipios y 7 Comisiones Municipales. Asistieron 1220 personas entre funcionarios e a) Encuentros Municipales de Cultura por regiones; 2760 participantes.
invitados.
b) Congreso Provincial; 1450 participantes. Santa Fe:
a) Congreso Provincial; 650 participantes.
Tucumán:
a) Encuentros Municipales de Cultura en 15 Municipios con un total de 1360 personas. Asistieron 1210 persona a 70 Comunas Rurales. Buenos Aires:
b) Congreso Provincial; 2120 participantes. a) Doce Congresos Regionales: 1550 participantes, 30 intendentes, 147 concejales. Asistieron 1727 personas en total.
b) Congreso Provincial en Mar del Plata; 1940 participantes.
Santiago del Estero:
a) Cabildos Municipales de Cultura; 1860 participantes. La Rioja:
b) Congreso Provincial de Cultura con 460 cabildantes y 600 invitados: 1060 participantes. a) Encuentro Provincial de Cultura; 660 participantes.

Catamarca: San Juan:


a) Encuentros Municipales de Cultura; 760 participantes. a) Cinco Foros Municipales de Cultura; 1100 participantes.
b) Encuentro Provincial de Cultura; 1100 participantes. b) Congreso Provincial; 1420 participantes.

Jujuy:
a) Congreso Provincial; 1240 participantes. B) Conclusiones del Primer Congreso Argentino de Cultura (Mar del Plata, 2006)

La Pampa: Basándose en un concepto amplio de cultura, que involucre tanto a las expresiones artísticas como a las formas sociales de construc-
a) Congreso Provincial de Cultura; 1670 participantes. ción de la realidad, el Primer Congreso Argentino de Cultura convocó a miles de argentinos a debatir en foros, mesas redondas y con-
ferencias varios de los ejes que históricamente se vienen abordando y que resultan ser de prioridad para la Secretaría de Cultura de la
Neuquén: Nación.
a) Encuentro Provincial; 960 participantes. Esto son: la responsabilidad del Estado en el acceso equitativo a los bienes y servicios culturales; el reconocimiento del carácter mul-
ticultural de la sociedad argentina y el aporte de los pueblos originarios a la construcción de la identidad nacional; la implementación
Río Negro: de políticas públicas eficientes y eficaces que maximicen los recursos existentes; la necesidad de una modernización, autonomía y je-
a) Dos Encuentros Regionales; 565 participantes. rarquización institucional de las áreas de cultura en todos sus niveles; entre las más destacadas.
b) Congreso provincial en Bariloche; 770 participantes. De los ejes debatidos, surgieron tres propuestas puntuales:
-Convocar a la formación de un equipo político-técnico para la elaboración de un Plan Estratégico Nacional de la Cultura, que incluya
Santa Cruz: el financiamiento, la organización institucional y la legislación, sistematizando las discusiones que se den en el ámbito nacional, pro-
a) Congreso Provincial; 1230 participantes. vincial y municipal. Además, se utilizará como base la publicación de ponencias y textos con conclusiones emanadas de este Congreso
y se aspira a que el Plan esté elaborado en un plazo no superior a un año.
Tierra del Fuego: -Propiciar la construcción de un Sistema Nacional de Información Cultural que la recopile, sistematice y difunda.
a) Encuentro Provincial de Cultura en Ushuaia; 670 participantes. -Ratificar el carácter bienal y permanente del Congreso Argentino de Cultura, para convocar, así, al Segundo Congreso en 2008.
Los foros que allí se desarrollaron abordaron diversas problemáticas: Foro Artes Escénicas; Foro de Industrias Culturales; Foro Tu-
Chubut: rismo Cultural; Foro de Animación Sociocultural; Foro Artesanías y Diseño; Foro Literatura y Artes Plásticas; y Foro Patrimonio Tan-
a) Encuentro Provincial de Cultura; 780 participantes. gible e Intangible.

Misiones:
a) Encuentro Provincial en Posadas; 1260 participantes. C) Resúmenes de los Congresos Provinciales de Cultura organizados durante el período 2006-2008

Formosa: Los congresos provinciales que se llevaron a cabo entre el Primer y el Segundo Congreso Argentino de Cultura son:
a) Jornadas de Cultura; 865 participantes.
Catamarca: Documento Base Catamarca. Segundo Congreso Argentino de Cultura. Del 16 al 19 de octubre de 2008. San Miguel de
Chaco: Tucumán.
a) Congreso Provincial de Cultura en Resistencia; 890 participantes.
Entre Ríos: Jornadas Preparatorias Hacia el Segundo Congreso Argentino de Cultura. Agosto de 2008.
Corrientes:
a) Encuentro de Cultura provincial; 895 participantes. Jujuy: 1.º Congreso Provincial de Cultura. “Cultura, Turismo, Desarrollo”. Entre abril y agosto de 2008. Humahuaca, Abra Pampa, Ca-
lilegua, Puesto Viejo y San Salvador de Jujuy.
Entre Ríos:
a) Encuentro Provincial; 790 participantes. La Pampa: Congreso Provincial de Cultura “Cultura: una forma de hacer y de ser”. 17 y 18 de agosto de 2007.

La Rioja: Espacios Regionales de Discusión. Agosto de 2008. Villa Unión, Chepes, Aimogasta.
14 15
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Mendoza: La Comunidad Cultural, las Áreas Culturales de los Municipios y la Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza ofre- Antecedentes 3
cen estos aportes en el marco del Segundo Congreso Argentino de Cultura.

Neuquén: Congreso Provincial de Cultura. 8 y 9 de agosto de 2008. A) Principales líneas surgidas como conclusiones de los congresos provinciales y regionales:

Salta: Foro Provincial de Cultura. 16, 17 y 18 de mayo de 2008. Congreso de Cultura de la Provincia de Salta “Cultura entre todos”. A partir del trabajo y debate de diferentes ámbitos de discusión, se elaboró un punteo con las ideas centrales que surgieron en los dis-
22 y 23 de septiembre de 2008. tintos encuentros regionales y provinciales desarrollados durante 2009 y 2010, organizados de acuerdo a los siguientes ejes:
San Juan: Congreso Provincial de Cultura “Identidad y desarrollo”. 26 y 27 de agosto de 2008.
• Construcción de la Patria Grande. El proyecto latinoamericano.
Santa Cruz: II Encuentro Provincial de Cultura. 15 y 16 de agosto de 2008. • Nuevos paradigmas para un proyecto nacional para el siglo XXI.
• Acción política de la cultura. Su poder transformador.
Tierra del Fuego: Segundo Congreso Provincial de Cultura “Cultura y Desarrollo”. 12, 13 y 14 de junio en las ciudades de Río Grande, • Cambios tecnológicos. Comunicación. Integración.
Tolhuin y Ushuaia. • Hacia un nuevo federalismo en política cultural.
• Transversalidad de la cultura.
Tucumán: Jornadas Culturales de Tucumán “La Cultura como herramienta de construcción social”. • Patrimonio e identidad.

Eje 1: Construcción de la Patria Grande. El proyecto latinoamericano


Antecedentes 2
En el contexto del proceso de integración regional, cuyas manifestaciones más significativas son la consolidación del bloque MER-
COSUR y la más reciente conformación de la UNASUR, se plantea la discusión y debate sobre el proyecto latinoamericano como es-
A) Congresos Provinciales previos al Tercer Congreso Argentino de Cultura (San Juan, 2010) pacio de construcción de la Patria Grande, un espacio capaz de enriquecer y fortalecer las políticas del sector cultural sobre la base y
reconocimiento de la diversidad cultural de la región. Así, fomentar acciones integradas con la intención de conformar un mapa de las
Chaco: Tercer Congreso de Cultura. 6, 7, 20 y 22 de octubre de 2009. Resistencia. cuestiones macro de la cultura, priorizando estrategias de inclusión, reconocimiento de la diversidad, potenciando el rol de los pue-
blos originarios, el rescate de la sabiduría de los ancestros, en un proceso de construcción de identidad latinoamericana inclusivo y res-
Chubut: Congreso Provincia de Chubut. Diciembre de 2009. Congresos Comarcales de Gaiman, Trevelin y Rada Tilly. petuoso de las diferencias.
Construir un proyecto latinoamericano es, precisamente, dar cumplimiento al principio de diversidad cultural. En este proceso es me-
Corrientes: III Congreso Correntino de Cultura “Acercándonos a la Ley de Cultura”. 11 y 12 de marzo de 2010. Goya. nester que las estrategias y políticas para el sector propicien el enriquecimiento y la dinamización de las culturas populares, erradicando
las manifestaciones de xenofobia hacia los habitantes de América del Sur, para avanzar en la concreción del principio de diversidad
Formosa: 3.º Congreso Provincial de Cultura. 24 de octubre de 2009. Ciudad de Laguna Blanca. cultural. Es preciso trabajar estos conceptos desde la escuela primaria, mediante una revisión de los contenidos de los programas de
estudios y la realización de encuentros entre las diferentes comunidades.
La Rioja: 3.º Congreso Provincial de Cultura, en adhesión al III Congreso Argentino de Cultura y al Primer Encuentro Latinoameri- Asumir la diversidad cultural del país y de América Latina como fuente de riqueza es una de las herramientas fundamentales que po-
cano “Cultura y Federalismo para el Proyecto Nacional en el Bicentenario”. 9 de abril de 2010. sibilitará al Estado generar la movilización y la participación de la sociedad para un proyecto político basado en una nueva visión del
mundo.
Misiones: Primer Congreso Provincial de Cultura de Misiones. 13 de marzo de 2010. Municipio de Aristóbulo del Valle.
Temas para debatir:
Río Negro: III Congreso Provincial de Cultura “Hacia la redefinición de las políticas culturales públicas en el contexto del Bicentenario • Construir un proyecto latinoamericano para dar cumplimiento al principio de diversidad latinoamericana.
de la Revolución de Mayo: un aporte desde la perspectiva de la Provincia de Río Negro”. 18, 19 y 20 de marzo de 2010. Las Grutas. • Propiciar el enriquecimiento y la dinamización de las culturas populares para la construcción del proyecto latinoamericano.
• Preservar el derecho a la diversidad cultural e integración identitaria.
San Juan: III Congreso Provincial de Cultura. • Reconocer nuestra identidad, allí donde no haga falta pensar en una cultura globalizada.
• Conformar una Red Cultural Regional (latinoamericana) para compatibilizar la legislación cultural en las distintas provincias y países.
Santa Cruz: II Encuentro Provincial de Cultura. 5 y 16 de abril de 2010. Ciudad de Puerto Santa Cruz. • Estimular la construcción de una cultura local, nacional y latinoamericana.
• Estructurar las regiones culturales del país.
• Implementar respuestas a las problemáticas de los pueblos originarios, acción que debe ser impulsada desde el Estado, pero no desde
B) Congresos Regionales previos al Tercer Congreso Argentino de Cultura (San Juan, 2010) una lógica asistencialista.
• Considerar el rol que deben ejercer los pueblos originarios.
Cuyo: Primer Congreso Regional Cuyo Cultura “Cultura y federalismo en el Bicentenario. • Rescatar la memoria y sabiduría de ancianos y vecinos.
Por una cultura federal en el camino hacia la integración latinoamericana”. 6 y 7 de mayo 2010. Ciudad de Mendoza.

Región NEA: Primeros aportes del foro regional sobre la Ley Federal de Cultura. 14 de diciembre de 2009. Resistencia, Chaco. Eje 2: Nuevos paradigmas para un proyecto nacional para el siglo XXI

Región NOA: 1.º Congreso Regional Norte Cultura. 8 de mayo de 2010. Ciudad de Rosario de la Frontera. Este segundo eje hace referencia a la construcción de un nuevo paradigma para las políticas culturales públicas, considerando el de-
recho a la cultura como uno de los derechos humanos fundamentales. Esto es, pensar las políticas culturales como políticas de Estado,
reflejo de un proyecto con objetivos a largo plazo.
Para ellos se propone redefinir a la cultura desde su dimensión institucional, reestructurando el modelo de gestión e integrando los di-
16 17
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

ferentes niveles: nacional, regional, provincial y municipal, garantizando asimismo los espacios de articulación de la política cultural Eje 4: Cambios tecnológicos. Comunicación. Integración
con otras políticas de Estado.
Un nuevo paradigma debe concebir a las políticas culturales públicas de manera holística, es decir integral, ya que las estrategias tra- El cuarto eje refleja la incidencia de los cambios tecnológicos y su aporte en la definición de las políticas culturales.
dicionales de fomento, producción y difusión de la “alta cultura” centradas en los especialistas se han demostrado deficientes. El impulso y promoción del acceso a las nuevas tecnologías como medio eficaz de estar en contacto con los bienes culturales, el des-
arrollo de novedosos sistemas de información y de construcción de indicadores sobre cultura e industrias culturales, que permitan eva-
Temas para debatir: luar y dimensionar claramente las necesidades de cada región o provincia, así como sus potencialidades, son algunos de los temas
• Asumir la diversidad cultural del país y de América Latina como fuente de riqueza. debatidos.
• Construir un nuevo paradigma para las políticas culturales públicas, considerando el derecho a la cultura como uno de los derechos La sanción e implementación de la Ley de Medios Audiovisuales, aprobada recientemente, surge como herramienta para democrati-
humanos básicos. zar la información. Su incidencia en las políticas culturales, a partir de la inclusión de nuevos y diversos actores en el sector de la pro-
• Pensar la política cultural como política de Estado implica un conjunto de valores y objetivos a largo plazo, además de la definición ducción audiovisual, sumará un ingrediente fundamental a la formulación de políticas públicas.
de un proyecto social. El reconocimiento del acceso a la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) forma parte del derecho cultural. Su apropiación
• Redefinir a la cultura desde su dimensión institucional pública, lo que implica una reestructuración de un modelo de gestión que ar- desde las perspectivas locales hará de esta herramienta un verdadero elemento de transformación. Su impacto en las políticas públicas
ticule e integre el nivel nacional, regional, provincial y municipal. debe asociarse a las realidades locales a fin de desarrollar al máximo las potencialidades de cada comunidad, la capacitación de ges-
• Establecer un modelo de desarrollo cultural articulado con un proyecto de desarrollo de país/provincias basado en la diversidad y sos- tores culturales y el desarrollo local.
tenido en el principio de equidad para la construcción de ciudadanía. El Estado debe apoyar e impulsar la capacitación de los creadores y gestores culturales para la aplicación de las TIC a la producción
• Garantizar espacios de articulación de las políticas culturales con otras políticas de Estado. artística, en las distintas disciplinas y para la difusión de las actividades culturales independientes.
• Establecer canales de participación de carácter público para que organizaciones intermedias, ONG, comunidades originarias, entre
otras, puedan contribuir a la formulación de políticas culturales junto con el Estado. Temas para debatir:
• Estimular la formación de los ciudadanos desde las distintas identidades culturales de la Argentina y de América Latina. • Definir el papel de los medios de comunicación; identidades culturales y la apropiación de las TIC.
• Jerarquizar el área cultural en el ámbito local, municipal y nacional. • Contar con sistemas de información y construcción de indicadores sobre cultura e industrias culturales.
• Crear circuitos de difusión y distribución locales, provinciales, regionales, nacionales y latinoamericanos que contribuyan al desarrollo • Impulsar el acceso de la sociedad a las nuevas tecnologías.
cultural autónomo. • Establecer la Ley de Medios como herramienta para democratizar la información.
• Fomentar la integración social a través del arte u otras expresiones culturales. • Fomentar el acceso a las TIC como parte del derecho cultural. Las comunidades deben tener acceso a ellas desde la perspectiva de
sus identidades e intereses.
• Conocer y resignificar las nuevas formas de comunicación y difusión cultural que ofrecen las TIC.
Eje 3: Acción política de la cultura. Su poder transformador • Impulsar la capacitación de creadores y gestores culturales para la aplicación de TIC.
• Desarrollar programas orientados y regionalizados, nacionales y provinciales, para el acceso a redes y a Internet por los diversos sec-
La gestión cultural debe conformar un proyecto político integral que promueva expresiones y acciones construidas desde la participa- tores sociales.
ción activa de la comunidad.
Definir qué política cultural se quiere desarrollar en los distintos niveles, reconociendo la necesaria articulación entre sectores socia-
les, públicos y privados, en la formulación y ejecución de políticas y proyectos culturales, explicitar la importancia en la relación cul- Eje 5: Hacia un nuevo federalismo en política cultural
tura-economía, formular estrategias de desconcentración de los mercados de las industrias culturales, reconocer la participación activa
de los gestores socioculturales, desconcentrar la gestión de la cultura y garantizar su acceso a todos los sectores son algunas de las pre- El quinto eje postula, como premisa fundamental, construir el federalismo con una visión integrada y pluralista, contenedora de las re-
misas sobre la que se basan las propuestas de este tercer eje temático. alidades locales, alejada de formatos de centralismo cultural, apelando a estrategias de participación y jerarquizando las instancias de
En este aspecto, para una gestión cultural eficaz, que pueda transformar la realidad desde sus raíces, es imprescindible encarar proce- gestión pública de la cultura.
sos de planificación estratégica participativa a corto, mediano y largo plazo, desde los ámbitos local, provincial y regional. Se impulsa la definición de las políticas culturales desde las comunidades hacia el nivel provincial y nacional, y aquí aparece como
La distribución equitativa del capital simbólico es una condición insoslayable para la integración de los sectores más vulnerables y ex- prioritaria la necesidad de formular un proyecto de Ley Federal de Cultura que incluya niveles de participación y opciones de finan-
cluidos; la construcción de sentidos de autoestima y pertenencia; la construcción de sujetos y ciudadanos plenos, así como para el for- ciamiento capaces de concretar las políticas definidas en el marco de la participación de todos los estamentos.
talecimiento del tejido social.
Temas para debatir:
Temas para debatir: • Construir un federalismo cultural, y obtener así una cultura nacional integrada y pluralista.
• Explicitar la acción política de la cultura; la dimensión política de la gestión cultural. • Reconocer la necesidad de una Ley Federal de Cultura.
• Establecer que las políticas culturales deben ser un instrumento de transformación de la crisis. • Financiar políticas culturales.
• Fomentar la articulación entre sectores sociales, públicos y privados, en la formulación y ejecución de políticas y proyectos culturales. • Fortalecer el federalismo cultural y la integración entre distintos niveles: nacional, regional, provincial, municipal.
• Impulsar que la gestión cultural debe conformar un proyecto político integral, que promueva expresiones y acciones construidas • Instituir circuitos horizontales, provinciales, regionales y nacionales.
desde la participación de la comunidad. • Participación de las provincias y municipios en los programas de Nación.
• Desconcentrar los mercados de industrias culturales. • Garantizar que las políticas culturales se definan desde las comunidades hacia el nivel provincial y nacional.
• Definir el rol de las industrias culturales en la democracia social y en la integración. • Jerarquizar las áreas de cultura, provinciales y municipales, con presupuestos específicos.
• Realizar acciones conjuntas de representación de la cultura ciudadana entre políticos y gestores socioculturales.
• Definir qué política cultural se quiere desde los departamentos y municipios, hasta el nivel provincial.
• Crear oficinas de gestión cultural en cada Ministerio o área. Eje 6: Transversalidad de la cultura
• Impulsar la integración y el acceso de personas con discapacidad a diversos espacios de artes.
• Considerar la incidencia de la cultura en la economía. La cultura es un ámbito que debe interrelacionarse con otras áreas del Poder Ejecutivo Nacional. De esta realidad, surgen entonces pro-
• Articular cultura, planificación estratégica y desarrollo local. puestas de articulación con los otros ámbitos de las políticas públicas: Turismo, Educación, Salud, Desarrollo Social, Ciencia y Tec-
nología, Deporte, Trabajo, Economía, a través de estrategias de gestión asociada, convenios de colaboración u otras opciones que
18 19
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

reflejen el carácter transversal del ámbito cultural en una dinámica de gestión integradora de los diversos aspectos de la sociedad.

Temas para debatir:


• Relacionar Cultura y Turismo.
• Establecer la incidencia de la cultura en la economía.
• Articular políticas culturales públicas y educativas.
• Articular las diferentes áreas gubernamentales.
• Fomentar la transversalidad de la cultura en las políticas públicas.
• Estimular el compromiso de los sectores públicos, sociales, y privados con los procesos de desarrollo cultural de las comunidades.
• Establecer canales de participación de carácter público para que las ONG, comunidades y pueblos originarios puedan contribuir a la
formulación de políticas culturales, de manera conjunta con el Estado.

Eje 7: Patrimonio e identidad

El patrimonio como construcción social, íntimamente ligado al concepto de identidad, requiere de políticas de Estado que garanticen
la activa participación de la comunidad.
Una legislación acorde, estrategias de protección y conservación, capacitación, restitución de bienes, inventarios y censos, y una po-
lítica específica para combatir las acciones del tráfico ilícito de bienes culturales constituyen algunos de los temas que fueron objeto
de debate.
La participación del país en organismos internacionales y la integración de instancias específicas sobre la temática, así como la ratifi-
cación de convenciones e instrumentos de protección de los bienes culturales, son elementos a considerar en cualquier instancia de re-
flexión sobre la temática patrimonial.
Las intervenciones en materia de patrimonio cultural deben ser, en todos los casos, de carácter interdisciplinario y con la participación
de las comunidades directamente vinculadas. Este requisito es particularmente importante en el caso de las transformaciones del es-
pacio urbano y la actividad turística relacionada al patrimonio, a fin de impedir el impacto negativo sobre los bienes materiales e in-
materiales involucrados. Las estrategias que se adopten a tal efecto no sólo deben comprender los marcos normativos, sino también
las formas participativas de control de su cumplimiento en cada espacio local.

Temas para debatir:


• Fomentar políticas de Estado para proteger el patrimonio cultural nacional.
• Establecer que las políticas referidas a patrimonio cultural deben ser políticas de Estado, generadas con la participación de las co-
munidades a las que pertenece ese patrimonio.
• Legislación sobre el patrimonio.
• Definir, en relación con las artesanías, políticas de protección sobre lo autóctono.
• Contemplar la necesidad de una Ley de Patrimonio Cultural; recuperación de restos fósiles; reforzar el área de patrimonio por loca-
lidad; y talleres de restauración.

20 21
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Capítulo II
Este segundo capítulo retoma y organiza los temas principales, así como las conclusiones y recomendaciones surgidas a partir de los
siete Foros llevados a cabo durante el Segundo Congreso Argentino de Cultura.

Los Foros se organizaron a partir de las siguientes temáticas:


• Legislación cultural. Hacia una Ley Federal de Cultura.
• Cultura e integración. La construcción de la Patria Grande.
• Prácticas artísticas y transformación social.
• Formación de públicos; desarrollo de la capacidad de apreciación cultural y de recepción crítica de medios.
•Gestión del patrimonio tangible e intangible.
• Cultura y municipios. La cultura en los planes de desarrollo local.
• Las articulaciones entre las políticas culturales y comunicacionales ante los desafíos del desarrollo.

A continuación, se enumeran las recomendaciones que se formularon como consecuencia de los Foros y su relación con las diversas
acciones implementadas por la Secretaría de Cultura de la Nación. Estas reflejarán buena parte de las sugerencias y aportes del trabajo
de debate.
Es preciso señalar que, en cada caso, la enumeración es sólo a efecto informativo y que cada ítem destaca sólo algunas de las activi-
dades desarrolladas.
Al pie de cada punto, se incluyen las direcciones de Internet a los fines de poder consultar y solicitar mayor información respecto de
las acciones.
En esta presentación, se ha intentado reflejar las inquietudes y los aportes con el objeto de establecer un canal de comunicación e in-
tercambio sobre los avances en las distintas temáticas.

FORO 1. Legislación cultural. Hacia una Ley Federal de Cultura

De acuerdo a la necesidad de crear una Ley Federal de Cultura, el Consejo Federal de Cultura acordó una serie de puntos estratégicos
para discutir un anteproyecto de ley. En 2009, se consensuó incluir la temática en los Congresos Provinciales y Regionales de Cultura,
a los fines de contar con un debate abierto a la participación de la comunidad y de alcance federal. Hasta la fecha, se desarrollaron en-
cuentros en Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, La Rioja, Misiones, Río Negro, San Juan y Santa Cruz, así como en las regiones de
Cuyo, el NEA y el NOA.

A su vez, se realizó en la Casa Nacional del Bicentenario una reunión de especialistas designados por cada región cultural del país, a
efectos de analizar e intercambiar opiniones sobre los lineamientos principales de un anteproyecto de ley. Allí, se tomaron como an-
tecedentes las conclusiones emanadas del Consejo y de los Congresos mencionados, así como casos y normativa internacional refe-
rida a los derechos, diversidad, política y patrimonio culturales, entre otros.

En líneas generales, las exposiciones y los debates pueden sintetizarse en torno a tres ejes temáticos principales respecto de la ley: la
definición de los principios y alcances de la política cultural; la necesidad de una jerarquización institucional del sector; y la instaura-
ción de un piso mínimo del presupuesto total para el financiamiento de las políticas públicas.

22 23
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

FORO 2. Cultura e integración. La construcción de la Patria Grande Para concluir, y con el objeto de fortalecer el intercambio entre la Red de Bibliotecas Populares Argentinas y el desarrollo de otras ex-
periencias afines del ámbito internacional, la CONABIP ha iniciado un proceso de articulación con instituciones, gobiernos y orga-
nismos internacionales, cooperando a través de su experiencia, en el asesoramiento para el desarrollo de sistemas de bibliotecas y en
En este segundo foro, en primer lugar, se planteó la necesidad de reforzar los espacios de encuentros provinciales y regionales, gene- materia de políticas públicas del libro y la lectura.
rando congresos provinciales que potencien un proceso de discusión más sólido y que sirvan como insumo fundamental del Congreso Para más información: www.conabip.gov.ar
Nacional. En el transcurso de 2009 y 2010, se han realizado en todo el país una serie de congresos provinciales y regionales donde se
han debatido los lineamientos y ejes principales para el Tercer Congreso Argentino de Cultura.
FORO 3. Prácticas artísticas y transformación social
La síntesis de este trabajo colectivo se encuentra en las recomendaciones del Capítulo I de esta presentación.
Además, se propone invitar y garantizar la presencia de representantes de comunidades de la región latinoamericana, al menos de los
países del MERCOSUR, en pos de la consolidación de la Patria Grande. El Comité Organizador del Tercer Congreso Argentino de Cul- Este foro surge como propuesta de la necesidad de institucionalizar la participación de los diversos actores y organizaciones sociales
tura ha convocado a diversas personalidades del ámbito cultural, tanto nacional como internacional, contemplando la presencia de re- en el diseño y gestión de las políticas culturales para brindar solución a las necesidades del territorio. En ese aspecto, la Secretaría de
presentantes del MERCOSUR, lo que posibilitará no sólo el intercambio de ideas y aportes sobre los avances en el bloque multilateral, Cultura de la Nación ha desarrollado seis programas de acción sociocultural con la finalidad de poner al alcance de los sectores más
sino también contar con las distintas visiones respecto del proceso de integración regional. vulnerables los elementos necesarios para profundizar la democratización de la producción y el acceso a la oferta cultural. Las líneas
de trabajo son: Villas; Juventud; Colectividades; Movimiento Obrero; Pueblos Originarios; y Derechos Humanos.
Por otro lado, con respecto a la necesidad de potenciar e institucionalizar los espacios de encuentro y articulación entre los diversos
municipios, provincias y regiones, el Consejo Federal de Cultura ha trabajado, en diferentes encuentros, las políticas culturales y las El programa Villas está pensado sobre la base del reconocimiento de los derechos sociales, económicos y culturales de los sectores
acciones a seguir en cada área, planteando la necesidad de profundizar las políticas de alcance federal y el incremento de los recursos más vulnerables y se propone generar espacios de encuentro, producción e intercambio de actividades socioculturales con la pobla-
destinados a la cultura en todas las jurisdicciones. A su vez, se han trabajado los lineamientos y ejes temáticos para debatir en el Ter- ción que habita en las villas y asentamientos de los grandes centros urbanos.
cer Congreso Argentino de Cultura.
Los objetivos son contribuir a la integración urbana de estos sectores a partir de la creación de ámbitos permanentes de promoción de
En cuanto a generar políticas comunicacionales para reforzar los lazos entre los países latinoamericanos, la Secretaría de Cultura de actividades culturales y comunitarias; organizar y canalizar las demandas culturales de los habitantes; y promover el acceso a los de-
la Nación, en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore del MERCOSUR Cultural, realizó cinco reuniones técnicas durante el primer rechos ciudadanos de las mujeres, niños y ancianos que viven en esa situación.
semestre de 2010 sobre Industrias Culturales, Patrimonio Cultural, Comité Coordinador Regional y un encuentro especial de Minis-
tros de Cultura del MERCOSUR. El programa Juventud aborda las inquietudes de los jóvenes de manera integral, como sujetos productores de nuevas realidades, pen-
sando en el protagonismo que tendrán a futuro en el diseño y construcción de la sociedad. Para ello, se determina un conjunto de ac-
En estas ocasiones, se abordaron temas de circulación y comercialización del libro, producción audiovisual, intercambio de obras de arte, ciones, cuyos objetivos son fortalecer la capacidad de participación y la organización política, social y cultural de los jóvenes,
estudios de diagnóstico sobre los hábitos de la lectura, información y experiencias sobre televisión cultural, convenios marco de coope- brindándoles herramientas necesarias para el desarrollo de una ciudadanía plena, apoyada en la creatividad y la capacidad crítica pro-
ración y asistencia técnica, y el trabajo realizado por el Sistema de Información Cultural del MERCOSUR (SICSUR), entre otros. pia de este sector.

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Chile, Guyana, Paraguay, Perú, Venezuela, Uruguay y Surinam firmaron en mayo Además, teniendo en cuenta el crecimiento y la dinámica de los movimientos inmigratorios de las últimas décadas, se hace indispen-
de 2008 el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Esta Unión tiene por objetivo construir, de manera sable la promoción de acciones que fomenten un vínculo social e integrador entre los argentinos y las colectividades de los países la-
consensuada y participativa, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos. tinoamericanos como Paraguay, Bolivia y Perú, que forman parte innegable de la cultura de nuestro país. La Secretaría de Cultura de
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=39 la Nación ha desarrollado el programa Colectividades, con la intención de promover el respeto a la diversidad y la inclusión socio-
cultural, como así también fomentar el intercambio de la población con las colectividades existentes, a través de la difusión de sus prác-
También, en diciembre de 2007, se fundó el Grupo Bicentenario (www.grupobicentenario.org), como una instancia multilateral cre- ticas culturales y sociales, a fin de propiciar una revalorización de las diferentes cultura que siempre caracterizó a la Argentina.
ada con el objetivo de promover y organizar la conmemoración conjunta de los procesos de independencia desarrollados en el conti-
nente americano hace 200 años. Partiendo de la base de que los trabajadores son la columna vertebral de la producción cotidiana de todo país, y que en la Argentina es
indispensable promover políticas que tiendan a la recuperación histórica de la identidad cultural y, especialmente, de la identidad na-
A su vez, desde julio de 2010, se dicta en la Casa Nacional del Bicentenario (entre otras sedes, como la Universidad Nacional de Lanús, cional del movimiento obrero, la Secretaría de Cultura de la Nación impulsó el programa Movimiento Obrero. El objetivo central es
la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo-Cemop), la Cátedra de los Libertadores, la promoción de la cultura del trabajo, entendiéndola como la historia, la organización y la lucha del Movimiento Obrero, generando
un espacio de pensamiento latinoamericano con el objetivo pensar y problematizar la agenda de desafíos y oportunidades, debilidades ámbitos de participación con talleres, festivales u otras expresiones artísticas que revaloricen las ideas, costumbres y sentimientos que
y amenazas de América Latina. se encuentran vivos en la historia y el presente del pueblo trabajador.
Para ver el programa completo: www.cultura.gov.ar/archivos/noticias_docs/prog_cat_libertadores.pdf
Otro de los programas, denominado Pueblos Originarios, está concebido como una herramienta para avanzar en la construcción de
La Secretaría de Cultura de la Nación ha firmado convenios de cooperación internacional con varios países de la región, donde se des- una Nación pluriétnica y multicultural, que se enriquezca con el aporte de todas las comunidades y pueblos que conforman nuestro país.
taca la realización del Monumento a la Integración Argentino-Chilena. Tiene como objetivos principales el reconocimiento, valoración, difusión y fomento de la diversidad cultural existente y la promoción
del sentido de pertenencia a un espacio común. Lo imprescindible de este programa es aportar al reconocimiento e integración de los
En ocasión del encuentro entre las Presidentas de la República Argentina y de la República de Chile, para conmemorar el trigésimo pueblos originarios, y que el Estado valoriza y reivindica como los primeros habitantes de nuestro territorio.
aniversario del inicio de la mediación de S.S. Juan Pablo II en el diferendo de la zona austral, se firmó la Declaración de Punta Are-
nas; en la localidad de Monte Aymond, se colocó la piedra fundamental del Monumento a la Integración Argentino-Chilena, destinado La Secretaría de Cultura de la Nación ha sumado una línea de trabajo referida a los Derechos Humanos, contemplando defender la me-
a evocar los treinta años de la mediación papal y la vocación integradora de ambos países. A su vez, se abrió la convocatoria para el moria, la verdad y la justicia frente a la violación de los derechos básicos durante los sucesivos golpes de Estado y desde un concepto am-
Concurso de Arte Monumento Binacional Monte Aymond sobre el Límite Internacional del Paso Integración Austral. El proyecto ga- plio que se extiende a las distintas esferas que comprenden su verdadero significado: el bienestar general de todos los habitantes.
nador fue “Trinchera del encuentro” de Cristián Olivos y OWAR Arquitectos (Álvaro Benítez, Emilio De la Cerda, Tomás Folch). Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=7&id=68 Martín
Para más información: cooperacioninternacional@cultura.gov.ar
24 25
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

En relación con la creación de espacios para el desarrollo de actividades culturales, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner in- Desde su promulgación, la aplicación de la ley se ha visto impedida por diferentes fallos judiciales. El 15 de junio de 2010, la Corte Su-
auguró la Casa Nacional del Bicentenario, en marzo de 2010. Esta Casa es un espacio con el fin es consolidar un nuevo foco cultural prema de Justicia de la Nación revocó en forma unánime una medida cautelar dictada por la justicia mendocina que suspendía la vigen-
destinado a recuperar la historia viva de los argentinos en sus múltiples manifestaciones, contribuyendo así a afirmar la identidad na- cia de la ley, considerando que tal medida tenía una significativa incidencia sobre el principio constitucional de división de poderes.
cional y la unidad en la diversidad. Actualmente, se presentan dos exposiciones: “Muchas voces, una historia. Argentina 1810-2010” Para más información: www.afsca.gob.ar
y “Mujeres. 1810-2010”.
Frente a la propuesta de fortalecer y asistir las redes de productores culturales desde los distintos niveles (estatal, social o privado) que
Con un lenguaje expositivo dinámico y contemporáneo, la Casa ofrece al visitante un relato plural y, a la vez, la posibilidad de deba- planifiquen y articulen programas que tengan continuidad en el tiempo, la Secretaría de Cultura de la Nación continúa desarrollando
tir sobre distintos aspectos de nuestra historia. Documentos, objetos, material audiovisual y obras de artistas contemporáneos integran el Programa de Capacitación de Gestores y Promotores Culturales junto con el Seminario de Formación de Gestores Cultura-
las dos exhibiciones inaugurales que ocupan los cuatro pisos de la institución. Estas muestras van acompañadas de un programa edu- les para la Infancia.
cativo y de una serie de actividades complementarias, como ciclos de música, danza, cine y seminarios, charlas y conferencias.
Para más información: www.casadelbicentenario.gov.ar Este programa constituye una herramienta de formación para el desarrollo de proyectos que facilita la intervención en el territorio y la
constitución de redes. A la fecha, se han capacitado más de 900 gestores y promotores culturales pertenecientes a 13 provincias.
Además, se lleva a cabo el Programa Libros y Casas que entrega una biblioteca de 18 libros a cada una de las familias que reciben
las viviendas de los Programas Federales de Construcción de Viviendas, a lo largo de todo el país, y promueve la lectura tanto en el Cada seminario es también un foro de discusión en gestión y política cultural, que funciona como una usina de ideas para la acción.
ámbito privado como en los espacios comunitarios a través de distintas actividades. La conformación de una Red Nacional de Gestores y Promotores Culturales responde a la necesidad de integrar los trabajos de las di-
ferentes jurisdicciones para estimular su coordinación que optimizan recursos materiales y humanos.
Los libros fueron especialmente editados y seleccionados para que las familias contaran con una biblioteca básica, por esta razón son
muy variados y abarcan desde manuales de primeros auxilios médicos, hasta libros de cuentos para grandes y chicos. El curso está destinado a funcionarios a cargo de las direcciones municipales de cultura, agentes de organismos públicos municipales
y provinciales, responsables de bibliotecas públicas y privadas, personal de museos, docentes de los diversos niveles del sistema edu-
El objetivo principal de Libros y Casas es democratizar el acceso a los libros y fomentar la lectura entre los sectores económicamente cativo formal y no formal, responsables de proyectos sociales y culturales, y personal administrativo relacionado con la actividad cul-
más desfavorecidos. Hasta el momento, se han entregado 900.000 libros (50.000 bibliotecas) y se prevé distribuir la misma cantidad tural local.
en 2010. Se estima que el total de beneficiarios del programa alcanza el medio millón de personas; y se han invertido catorce millo-
nes de pesos. Desde que el programa se lleva a cabo, ya se han elaborado 225 proyectos en las 22 provincias recorridas, articulados en la Red de Ges-
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=87 tores y Promotores Culturales.

Dedicado a los niños y adolescentes, el Programa Mensajes del Bicentenario se propone fomentar la identidad nacional en escuelas La realización del Seminario de Formación de Gestores Culturales para la Infancia apunta a fortalecer emprendimientos produ-
primarias y secundarias, invitando a los estudiantes a producir –a partir de cualquier medio artístico– un mensaje para el Tricentena- cidos por organizaciones de la sociedad civil, vinculadas al Estado, orientados a generar políticas y acciones culturales dirigidas a los
rio. De todas las obras recibidas, se seleccionarán doscientas, con las que se conformará la muestra “200 Mensajes del Bicentenario”. niños, niñas y adolescentes con los objetivos de promover el derecho a la recreación, la accesibilidad al patrimonio y a los bienes cul-
Los autores de los trabajos ganadores recibirán materiales escolares. turales, y a la difusión de los derechos de la infancia consagrados en la legislación vigente, con particular énfasis en los derechos cul-
turales y de la identidad.
El espíritu de este programa es que los niños, niñas y adolescentes escriban, dibujen, diseñen y elaboren un mensaje destinado a chi-
cos de su edad, pero que vivirán dentro de cien años. Como inicio de ese proyecto, se convocó a todas las escuelas del país para que Durante la capacitación, se desarrollan tutorías de diseño y formulación de proyectos a fin de instalar la necesidad de pensar políticas
trabajen en el aula los valores y sentimientos imperantes en este Bicentenario. culturales específicas para los niños en los distintos ámbitos del Estado y la sociedad civil, atendiendo al nivel de vulneración de los
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=160 derechos culturales de la infancia en la Argentina. Además, se organizan encuentros del programa Café Cultura Nación con gestores
culturales que llevan adelante experiencias exitosas vinculadas con la niñez.
También la Secretaría de Cultura de la Nación desarrolla una política para la música y la danza, cuyo objetivo es acercar a la pobla- Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=112 www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=613
ción prácticas culturales a través de conciertos gratuitos, como así también la difusión de creadores e intérpretes argentinos.
Con relación a la creación de observatorios de públicos que tengan en cuenta el consumo, la producción y la circulación de bienes y
Algunas de las acciones planteadas son realizar el salvataje de orquestas sinfónicas; promover la regionalización a través de orques- servicios culturales a pequeña, mediana y gran escala, la Secretaría de Cultura de la Nación sigue trabajando en el desarrollo del
tas, coros, ballets y teatros líricos; apoyar las fiestas populares y festivales; los programas de capacitación y formación por medio de SInCA, un sistema integrado de información de alcance nacional y federal, de acceso libre en Internet y con actualización permanente.
talleres, orquestas juveniles, coros y conjuntos. El SInCA está compuesto por cuatro áreas de trabajo: Mapa Cultural de la Argentina; Estadísticas Culturales; Gestión Pública en Cul-
Para más información: artes@cultura.gov.a tura; y el Centro de Documentación. Además, cuenta con una sección de Publicaciones. A través del SInCA, es posible acceder a in-
formación sobre las características principales y la localización geográfica de industrias y espacios culturales de todo el país: mapas
interactivos, registros estadísticos, legislación cultural, artículos periodísticos, libros y documentos, entre otros elementos.
FORO 4. Formación de públicos; desarrollo de la capacidad de apreciación cultural y
En el área de estadísticas hay 112 gráficos disponibles, sobre todos los sectores que componen las industrias culturales y la economía cul-
de recepción crítica de medios tural en su conjunto. En particular, durante 2009, se actualizaron por completo los datos de cine, música, publicidad y el sector editorial.

Una de las propuestas más fuertes hizo alusión a la necesidad de una nueva Ley de Radiodifusión. Como es de público conocimiento, La sección de Gestión Pública en Cultura (legislación, presupuestos, infraestructura y directorio de programas culturales) está desti-
el 10 de octubre de 2009, se sancionó la Ley 25.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual con el objetivo de regular el sector en nada a sistematizar un compendio y una memoria pública de la gestión cultural. El Centro de Documentación reúne información di-
toda la República Argentina y, así, establecer mecanismos destinados a la promoción, desconcentración de la competencia con fines versa, académica, periodística y técnica sobre el sector cultural público y privado.
de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Para más información: http://sinca.cultura.gov.ar/sic/index.php

Esta nueva ley es fruto de un amplio debate desarrollado en 25 foros de discusión a lo largo y a lo ancho de todo el país, donde se implementaron En ese mismo sentido, durante el segundo semestre de 2009 y el primero de 2010, el equipo compuesto por miembros del SInCA y de la
mecanismos de consulta pública con miras a lograr la participación ciudadana y el mayor consenso previo a la instancia parlamentaria. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales del INDEC continuó con los trabajos iniciados en 2008 de la Cuenta Satélite de Cultura.
26 27
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Cuatro informes parciales y uno final dan cuenta de lo desarrollado durante el año: nueve documentos metodológicos detallan todas las A fin de crear y fortalecer carreras (tecnicaturas o de grados) para la recuperación y restauración de obras que integren el concepto am-
operaciones estadísticas realizadas y sus fundamentos; y en otros once, se presentan los resultados en más de 70 cuadros con información plio de patrimonio, la Secretaría de Cultura de la Nación ha ofrecido diversos seminarios y capacitaciones:
actualizada (al 2008) sobre PBI cultural; comercio exterior de bienes y servicios culturales; empleo cultural; gasto de los hogares en cul-
tura y cuentas de producción del sector editorial y audiovisual. Durante el segundo semestre de 2010, está prevista la firma de la renova-
ción del convenio de creación de la Cuenta Satélite de Cultura entre el INDEC y la Secretaría de Cultura de la Nación. Seminarios:
Para más información: http://sinca.cultura.gov.ar/sic/estadisticas/csc/index.php
Con el apoyo del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA); ICCROM; y UNESCO, se organizó junto con la Dirección de Organismos
Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto el Seminario Regional sobre Medidas Jurí-
FORO 5. Gestión del patrimonio tangible e intangible dicas, Legislativas y Administrativas para la Prevención del Tráfico Ilícito y la Restitución de Bienes Culturales en América Latina,
que se realizó del 30 de noviembre al 3 de diciembre de 2009, en Buenos Aires.

La necesidad de utilizar categorías regionales propias (latinoamericanas y nacionales), al momento de redefinir el concepto de patri- El Seminario contó con la presencia del Secretario General del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia, Dr. Giuseppe
monio, tanto material como inmaterial, es una de las preocupaciones de la Secretaría de Cultura de la Nación. En este sentido, durante Proietti, quien brindó una conferencia magistral sobre los procesos de restitución de bienes culturales a sus países de origen. Diserta-
2010, se llevó a cabo la implementación del Programa Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial. Este recoge enseñanzas y ex- ron, además, expertos internacionales del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia; del Instituto Central para la Catalo-
periencias de diversas prácticas y emprendimientos realizados en el campo del patrimonio cultural inmaterial, tanto en la Argentina como gación y la Documentación del Ministerio de Bienes y Actividades Culturales de Italia; del Comando Carabinieri Tutela Patrimonio
en el exterior. Culturale; de la Secretaría General de INTERPOL; de UNIDROIT; del ICCROM; y de la UNESCO. El apoyo financiero brindado por
el IILA permitió contar con la participación de delegados de Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú,
El Programa apunta a desarrollar herramientas que permitan la consolidación de estrategias tendientes a garantizar la identificación y Uruguay y Venezuela, reuniendo por primera vez once países de la región en una actividad de esta naturaleza. A su vez, la Secretaría
caracterización del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Argentina. Sus objetivos generales y específicos son el registro, documenta- de Cultura de la Nación facilitó la presencia de representantes de las provincias argentinas.
ción, protección, preservación, valoración y divulgación de ese patrimonio que conforma las diversas culturas que componen el terri- Para más información: www.cultura.gov.ar/traficoilicito/home.php
torio argentino. Promueve, así, que este se transmita y revitalice, generando nuevas instancias para la investigación y producción de
cultura a través de la identificación, documentación y registro, fortalecimiento institucional, capacitación y difusión.
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=80 Capacitación en rescate de bienes culturales:

En cuanto a la promoción de las acciones referidas a la preservación y difusión del patrimonio cultural en cada una de las regiones, la Sobre la base de las experiencias y relevamientos ya realizados en el país, se han adoptado tres modalidades de actuación centradas en
Secretaría de Cultura de la Nación implementa el Plan de Rescate de Bienes Culturales, cuyos objetivos fundamentales son la de- la gestión de riesgos de bienes culturales -diagnósticos institucionales, asesoramientos diferenciados y capacitación localizada geo-
tección de prioridades de acción sobre los conjuntos patrimoniales y el aporte de los conocimientos necesarios para establecer crite- gráficamente- con el fin de potenciar los recursos disponibles localmente. En las capacitaciones, de las cuales ya han participado 2580
rios y, así, aplicar prácticas consecuentes. técnicos y profesionales provenientes de instituciones museológicas de todo el país, se abordaron tanto nociones básicas de conserva-
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=19 ción como aspectos integrales: la planificación de la conservación de colecciones exhibidas y en reserva, la prevención y respuesta ante
catástrofes en instituciones con bienes culturales, entre otros.
Dentro del universo del patrimonio cultural, la gestión de los bienes culturales albergados en los museos conlleva procedimientos ne- Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&id=19&idd=5
cesarios para clasificar, registrar, inventariar, difundir y acceder al patrimonio nacional.
Aplicar mecanismos de control con personal capacitado para evitar el tráfico o fuga de obras patrimoniales en fronteras territoriales
Por tal motivo, se ha hecho necesario contar con una normativa común y de uso obligatorio en los museos, que resuelva parámetros de in- ha sido otra de las preocupaciones de esta gestión. Para tal fin, se crearon los Comités Provinciales de Prevención y Lucha contra el
greso, registro y clasificación de los bienes culturales fomentando la activa participación de todas las organizaciones de la sociedad civil. Tráfico Ilícito de Bienes Culturales. Como resultado de los talleres realizados en años anteriores, se conformó el Comité Técnico Ca-
tamarca; y, además, se encuentra en vías de formalización el Comité Técnico Córdoba.
A su vez, se promueve la adopción de herramientas informáticas que modernicen la gestión de la información y eviten la dispersión o
pérdida de documentación en papel, brindando herramientas que optimizan los servicios que los museos brindan al público en gene- En junio de 2010, junto con la Secretaría de Cultura de San Juan, se realizó un taller con el fin de impulsar la creación del Comité Téc-
ral y a usuarios específicos. nico San Juan. En agosto, se llevó a cabo un taller junto con la Secretaría de Cultura de Santa Cruz, sobre Estrategias de Prevención
del Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, con vistas a la creación del Comité Técnico Santa Cruz.
Como respuesta a estas necesidades se implementa el software SUR.ar para el registro de los bienes culturales. Esta centralización en
un “sistema integrado” permite que, además de la información de los bienes culturales almacenada en bases preexistentes, se sume la En virtud de las gestiones realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, con la colaboración
información de legajos o fichas técnicas que, actualmente, se encuentra aislada o independiente entre sí. de las Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, y del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, se pro-
Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=5&id=97 mulgó el Decreto PEN N.º 1199/2009 por el que se establece la exención impositiva en las operaciones de devolución y restitución de
bienes culturales robados o exportados ilegalmente de la Argentina.
Sobre el punto que recomienda desarrollar un banco de experiencias patrimoniales a nivel nacional de aquellas gestadas con la activa
participación de las comunidades locales, se puede mencionar el Sistema Nacional de Gestión de Bienes Culturales. Si bien los fon- En referencia a la recomendación de fomentar la creación de un Registro Único de Bienes Patrimoniales, se lleva adelante el Sis-
dos documentales participan de los mismos objetivos del Sistema, por su especificidad no reciben el mismo abordaje que las colec- tema Nacional de Gestión de Bienes Culturales que comprende de manera integral la gestión de la información del patrimonio cultu-
ciones museológicas. Por tal motivo, la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos generó una normativa que contempla la ral. Para ello, implementa acciones específicas de relevamiento y de gestión de las colecciones museológicas y de los fondos
homogeneización, descripción, organización y clasificación de estos fondos con el fin de proporcionar a los museos de una ficha de documentales y bibliográficos, con el objetivo de integrarlos en un inventario general que permita el conocimiento y promoción de los
registro que ayude a describir este universo de bienes de acuerdo a normas internacionales (ISAD-g). bienes culturales de la Nación.

Durante el segundo semestre de 2009, se conformó un grupo de trabajo para la elaboración de los datos de registro y sus definiciones Se trata de una acción permanente que fue consolidándose a partir de la normalización de procesos de descripción y clasificación de
para este tipo de patrimonio cultural. Como resultado de este trabajo, se definieron fichas de registro para las distintas categorías de los bienes, de la adopción de sistemas informáticos unificados y de la difusión del relevamiento en publicaciones especificas.
documentos históricos que, actualmente, se están evaluando para su traducción informática.
28 29
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Estas acciones se apoyan en una sostenida capacitación destinada a los responsables de las áreas de registro y documentación de los FORO 6. Cultura y municipios. La cultura en los planes de desarrollo local
museos que pertenecen a la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos. Esto permite unificar la información proveniente de los in-
ventarios y ofrecer herramientas de gestión para las diferentes tipologías de bienes culturales que incluyen la complementación que
requiere una visión integral del patrimonio. La Secretaría de Cultura de la Nación, en referencia a la articulación con otras áreas, ha firmado convenios con diferentes organismos:

En este sentido, la capacitación que se ofrece se organiza en dos ejes: la normalización de inventarios, cuyo objetivo inmediato es exa- Convenio con Universidades Nacionales
minar la información proveniente de los inventarios existentes para que la recuperación de información sea eficiente y ágil; y la apli- La Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) firmaron un convenio de colaboración que in-
cación de fichas de registro especificas para las diferentes tipologías de bienes culturales que conforman el acervo de cada institución. volucra a las 47 universidades nacionales reunidas en el Consejo, con un acto que se llevó a cabo en la Universidad Nacional de Villa
Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=5&id=97 María de la provincia de Córdoba.

Para la profundización de la detección de las prioridades de acción, y con el fin de adecuar las políticas de preservación a las necesi- A través de este acuerdo, se impulsa la realización de acciones conjuntas para la promoción y el estímulo de la vida artística en el ám-
dades específicas de las instituciones que custodian el patrimonio cultural, se está relevando la disponibilidad de recursos humanos, bito universitario. Por intermedio de la Dirección Nacional de Artes, se llevará a cabo la coproducción de espectáculos con elencos uni-
físicos y técnicos en las áreas de conservación de los museos, en continuidad con el relevamiento de museos argentinos. A partir del versitarios, exposiciones, recitales, películas y grabaciones.
relevamiento, se planificarán distintas acciones y actividades de conservación, junto con todas las provincias. Asimismo se está dis-
tribuyendo en todo el país, y de forma gratuita, material bibliográfico que permitirá avanzar en la conservación de las colecciones de Convenio con el Ministerio de Desarrollo Social
cada museo. Todo esto se ejecuta en pos de divulgar la normativa provincial y nacional vigente en materia patrimonial, para conoci- La Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Desarrollo Social presentaron dos nuevos programas para impulsar el trabajo
miento de la población. artesanal en todo el país: “1 x 24 en las Casas del Bicentenario” y “De mis manos a las tuyas”.

También la Secretaría de Cultura de la Nación lleva adelante diferentes encuentros con los Comités Provinciales de Gestión, en rela- Las iniciativas propuestas implican la capacitación de artesanos y la regulación del sistema de venta artesanal en todo el país e invita
ción con la promoción de espacios de participación local y regional que tengan como objetivos generar una agenda de trabajo a me- a que los grandes maestros ofrezcan sus herramientas de trabajo para la multiplicación de obras.
diano y largo plazo; la creación de un ámbito de control de gestión; monitoreo de los alcances y avances de las propuestas trazadas en
los congresos nacionales; las legislaciones sancionadas y las experiencias locales. El programa “1 x 24 en las Casas del Bicentenario” organiza un sistema de venta de artesanías, donde cada provincia se integra al mer-
cado formal y puede multiplicar su producción en todo el país. Con este objetivo, el Ministerio de Desarrollo Social brindará cursos
Puntualmente, se pueden mencionar los realizados entre representantes del Comité Técnico Nacional Argentino del Qhapaq Ñan/Ca- de capacitación gratuitos para generar los productos que se comercializarán en los 24 puestos de venta. Esta capacitación estará des-
mino Principal Andino y los comités provinciales de gestión, con el fin de evaluar la situación del Programa en cada provincia a la luz tinada a artesanos, cuya provincia presente su producción al Mercado Nacional de Artesanías Tradicionales Argentinas (MATRA), de-
de los avances y las posibles dificultades presentadas. Se realizaron salidas a terreno y visitas a los sitios seleccionados, con el fin de pendiente de la Secretaría de Cultura de la Nación.
evaluar su valor universal y su grado de representatividad. Los encuentros se realizaron en Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta, Jujuy,
La Rioja y Catamarca. El MATRA tiene como objetivo recuperar y socializar las artesanías tradicionales argentinas, generando un mercado nacional con
puestos de venta en todo el país. Estos mercados provinciales promocionarán y ofrecerán artesanías de cada una de las 24 provincias.
Se organizaron talleres de capacitación sobre el plan de gestión del Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino, donde se revisaron los
avances en materia de registro/caracterización y participación comunitaria alcanzados por los comités provinciales. También se abor- Convenio con la ANSES y el PAMI
daron aspectos geomáticos con el fin de cumplir con los convenios del Programa Qhapaq Ñan y capacitar a los responsables en geo- La Secretaría de Cultura de la Nación, el ANSES y el PAMI firmaron un convenio de cooperación destinado a la puesta en marcha del
mática de las provincias involucradas para procesar los datos geográficos y su posterior manejo. programa “La Argentina de los más grandes”.

Como resultado de los acuerdos formulados con Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, se profundizó el relevamiento y diagnóstico del El programa está orientado a la realización de actividades artísticas de intercambio y reflexión en la comunidad de adultos mayores,
patrimonio inmaterial vinculado con el Universo Cultural Guaraní (UCG) en las provincias de Salta, Misiones y Corrientes. Este pro- centros de jubilados y espacios culturales de todo el país. Se implementa en las provincias, a partir de encuentros y recitales dirigidos
yecto se encuentra enmarcado en un plan regional de relevamiento, registro e inventario del UCG, que coordina el Centro Regional a adultos mayores, con la participación de reconocidos artistas y los participantes de los talleres de las diferentes disciplinas, promo-
para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial de América Latina (CRESPIAL) con sede en Cuzco, Perú. Este proyecto, así como los vidos por PAMI.
otros Proyectos Regionales de Patrimonio Cultural Inmaterial, forman parte del conjunto de acciones que, desde la Secretaría, se busca
realizar como medio de proponer la articulación interinstitucional e interdisciplinaria de las comisiones encargadas de gestión estra- Las actividades contarán con la participación artística de grandes figuras de la música popular: María Ofelia, Suna Rocha y Marián
tégica cultural, existentes y aquellas en formación. Farias Gómez, entre otros.
Para más información: www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=958
La Secretaría de Cultura de la Nación ha suscripto convenios con la Universidad de Misiones y con la Universidad de Salta, para el
registro de las comunidades guaraníes de esas provincias. Convenio con el Sistema Nacional de Medios Públicos y EDUC.AR
La voluntad de la Secretaría de Cultura, del Sistema Nacional de Medios Públicos y de EDUC.AR es instrumentar la producción y emi-
Por otro lado, el Programa Qhapaq Ñan/Camino Principal Andino es una iniciativa multinacional tendiente a promover la postulación sión de diversos ciclos y realizaciones con contenidos tendientes a difundir la actividad de la Secretaría.
de la red vial andina en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, del que participan Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecua-
dor y Perú, e involucra en el territorio nacional a las provincias de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y Tucumán. Mediante la firma de este convenio, se establece la producción del ciclo de cuatro capítulos audiovisuales del Programa Identidades
Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=5&id=21 Productivas de la Secretaría de Cultura de la Nación.

Convenio con las áreas de cultura de Corrientes, Formosa, Mendoza y San Juan
El convenio firmado tuvo como fin la ejecución del Programa “La música de todos”, organizándose a través de un conjunto de activi-
dades artístico-pedagógicas a realizarse en las escuelas de esas provincias, otorgándose parte del presupuesto de la Secretaría de Cul-
tura de la Nación.

30 31
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Se trata de un emprendimiento dirigido a promover e integrar, desde los establecimientos educativos, los componentes fundamentales Un ejemplo de ello es Café Cultura, un ciclo de charlas sobre temas culturales, sociales, educativos y políticos. Se desarrolla en dis-
de las diferentes culturas regionales. Se orienta a poner en contacto a los niños y a las comunidades educativas en general con la ex- tintas localidades del territorio nacional para debatir acerca del modelo de país que se quiere construir. Incluye también, como parte
presión cultural fundamental de su ámbito de pertenencia. Esto abarca, además de la música, otras expresiones de la cultura popular del programa, Chocolate Cultura, con espectáculos para niños y adolescentes, y Mate y Debate, un espacio de participación junto a
del área: mitos y leyendas, fiestas populares, comidas típicas, hábitos sociales, abordadas con un enfoque reflexivo y crítico. los más altos exponentes del pensamiento nacional.
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=16
Como aporte al acceso de los bienes culturales, la Secretaría de Cultura de la Nación ha desarrollado un Programa de Subsidios y
Convenio con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Fondos Concursables desde la perspectiva de la descentralización y el trabajo con distintos actores sociales. La realización de con-
A partir de este Convenio, el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Cultura se comprometen a promover conjuntamente proyectos vocatorias para la presentación de proyectos facilita la transparencia en la utilización de fondos públicos, estableciendo criterios de se-
que contribuyan a fortalecer los valores y principios fundamentales del trabajo, a través de las distintas expresiones de la cultura. Y, lección objetivos.
además, fomentar actividades en espacios no convencionales que democraticen el acceso a los bienes culturales, propiciando la parti-
cipación de los trabajadores.
Proyectos de Desarrollo Sociocultural
Asimismo se buscará impulsar a nivel federal espacios propicios para promover el trabajo y el empleo de calidad, elaborando un plan
bianual de trabajo conjunto que articule las acciones estratégicas previstas por ambas jurisdicciones, así como el desarrollo de nuevas • Desarrollo Comunitario: Emprendimientos producidos por organizaciones sociales orientadas a generar y facilitar la inclusión so-
iniciativas. ciocultural, impulsar la participación ciudadana y el fortalecimiento de la identidad cultural con líneas específicas para jóvenes, co-
lectividades y medios de comunicación comunitarios.
Escuelas de Formación de Oficios Culturales
Con el fin de promover y generar más puestos de trabajo en oficios vinculados a las Industrias Culturales, y jerarquizar los ya ocupa- • Comunidades Indígenas: Proyectos realizados por comunidades indígenas orientados a fomentar la diversidad cultural y promover
dos, se están generando planes sectoriales de formación y capacitación en algunos sectores específicos. la formación para el desarrollo.

Se trata de cursos de introducción básica y general para el oficio de libreros, fotógrafos y fotoperiodistas, operadores radiales y luthiers. • Apoyo a Organizaciones de Base: Planes diseñados por pequeñas organizaciones que residen en territorios de alta vulnerabilidad so-
Estos cursos permitirán la profesionalización del sector, pero también abrirán nuevas oportunidades de trabajo a jóvenes, con título se- cial (villas, asentamientos, barrios obreros, zonas rurales) y que necesiten equipamiento e insumos para realizar proyectos sociocultu-
cundario, que no tengan posibilidad de acceder a una universidad o que necesiten un empleo, que puede estar vinculado a intereses li- rales de largo plazo, para la producción autónoma de bienes demandados por la comunidad de la cual forman parte.
terarios y/o administrativos.

La Escuela de Libreros surge como respuesta a la demanda de los propios miembros del sector de crear un espacio que integre diver- Proyectos de artes
sas actividades de actualización y formación profesional.
• Asistencias Artísticas: el programa tendrá dos líneas de fondos concursables, que se complementan entre sí: una está destinada a
El objetivo de los cursos de formación en radiodifusión es fortalecer las capacidades en el uso de las nuevas tecnologías para la ope- brindar apoyo a Fiestas Populares y Festivales, a través de la contratación de un artista que asista al Festival. La otra línea es una con-
ración técnica y la edición digital. Este curso se inserta en un nuevo contexto para la comunicación en nuestro país, marcado por la vocatoria a músicos solistas, conjuntos y ballets de todo el territorio nacional que estén interesados en participar en Festivales y Fies-
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que hace hincapié en la democratización del área de la comunicación, posibilitando tas Populares a través de la Secretaria de Cultura de la Nación.
el acceso a frecuencias de radio y televisión y destinando el 33% del espectro a medios pertenecientes al sector social. En este marco,
la capacitación en el oficio radiofónico es fundamental para lograr un desarrollo equilibrado y sustentable de esta actividad. • Subsidios para Creadores vinculados a la Música y a la Danza: este programa tiene como objetivo apoyar y fortalecer el desarrollo
de artistas y de grupos artísticos vinculados a la música y a la danza de nuestro país. Los subsidios están destinados a diversas aplica-
Prácticas en espacios culturales ciones: grabación, edición y/o producción de material discográfico; dotación de infraestructura (compra de instrumentos musicales, equi-
Se encuentra focalizado en la formación de jóvenes de bajos recursos y con poca formación educativa formal, impulsando el aprendizaje pamiento de sonorización, lumínico, realizaciones escenográficas y elementos escenotécnicos, cámaras y equipamiento audiovisual,
de oficios a través de prácticas presenciales en espacios culturales, tales como museos, teatros y cines de localidades del interior del país. vestuario, etc.); circulación de propuestas artísticas (giras, redes y corredores culturales).

Cobertura Audiovisual de los Juicios Orales por Delitos de Lesa Humanidad


El Convenio Marco de colaboración institucional, suscripto por las máximas autoridades de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Proyectos de industrias culturales
y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), se ha firmado con el fin de que, mediante la cooperación recíproca,
se concrete el registro de imagen y sonido de los juicios orales sustanciados por delitos de lesa humanidad que se desarrollan en di- • Nuevas Revistas Culturales: emprendimientos destinados a promover el surgimiento de publicaciones, cuyos contenidos y aborda-
versas sedes de los Tribunales Orales en lo Criminal Federal, en el ámbito nacional. jes de la actualidad sociocultural enriquezcan el panorama de los medios de comunicación alternativos del país y contribuyan al de-
bate y al fortalecimiento de la identidad comunitaria en la que se desarrollan.
En relación con las decisiones que la presente gestión de aquel Instituto viene adoptando, este Convenio es una acción más para ele-
var la calidad institucional y contribuir a la profundización del Estado de Derecho y, fundamentalmente, obedece a la necesidad de ga- • Actualmente, se encuentran únicamente abiertas a concurso dos líneas de subsidios: Proyectos de industrias culturales y Proyectos
rantizar el derecho a la información. de desarrollo sociocultural.
Para más información: www.cultura.gov.ar/programas/?info=detalle&id=144
El INCAA aporta la capacidad técnica y profesional para cumplimentar los objetivos descriptos, respetando las disposiciones que
adopte el Presidente de cada tribunal, en virtud de su responsabilidad directa respecto de los actos procesales vigentes. Los técnicos
que graban los juicios se han seleccionada entre ex alumnos de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográ- Fondo Nacional de las Artes
fica (ENERC).
El Fondo, creado en 1958, apoya y fomenta actividades artísticas, literarias y culturales de todo el país. Constituye un mecanismo fi-
La Secretaría de Cultura de la Nación desarrolla una serie de programas y acciones en todo el país, con el propósito de fomentar ám- nanciero especializado que actúa como un verdadero banco nacional de la cultura, a título de administrador y redistribuidor de medios
bitos de debate y foros culturales por regiones, favoreciendo el diálogo y el debate sobre distintas temáticas culturales. y recursos, fomento para la promoción y desarrollo de las actividades vinculadas a la cultura del país.
32 33
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Los Subsidios del Fondo Nacional de las Artes están dirigidos a entidades privadas sin fines de lucro: fundaciones, asociaciones de ami- En 2010, el Smithsonian Institute invitó a la Argentina a mostrar su patrimonio en sus museos de Washington y Nueva York en con-
gos, bibliotecas y cooperativas de teatro que tengan finalidades artístico-literarias. El destino de estos se orienta a contribuir con los memoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo.
gastos de equipamiento, realización de cursos, seminarios, talleres, conciertos, adquisiciones de libros, materias primas e instrumen-
tos musicales y en el caso de cooperativas teatrales para el montaje de obras. Además, entres otras actividades, el Programa Identidades Productivas participó del desfile inaugural de la Muestra Moda + Historia,
Para más información: www.fnartes.gov.ar donde se realizaron foros sobre industria, diseño e identidad, mesas de reflexión y debate con la presencia de referentes del ámbito po-
lítico, académico y empresarial.

Instituto Nacional del Teatro Asimismo la Secretaria de Cultura de la Nación, junto con Canal Encuentro y el Sistema Nacional de Medios, produjeron cuatro do-
cumentales para el Programa Identidades Productivas.
El Instituto otorgó, durante 2009, a través de convocatorias abiertas, subsidios a 44 grupos para la producción de 158 obras de teatro,
asistencia técnica a 5 grupos y giras para 8 grupos teatrales, entre otros beneficios. A su vez, implementó planes especiales, planes co- Estos documentales relatan el trabajo que lleva a cabo el Programa en Jujuy, Formosa, Santiago del Estero y Chubut, para reflejar las
gestionados con organismos de la sociedad civil y organismos provinciales y municipales, en todas las regiones del país. características de cada territorio y grupo de artesanos en particular en la Colección Argentina en el Bicentenario, que se produce con
300 artesanos de 7 provincias.
Además, se realizaron diferentes encuentros regionales y provinciales en Entre Ríos, Buenos Aires, Corrientes, Ciudad de Buenos Estos se emiten por Canal Encuentro, Canal 7 y sus repetidoras de Argentina y América Latina.
Aires, Misiones, Chaco, Formosa, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Mendoza, La Rioja, San Juan, San Luis, La Pampa, Neuquén,
Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Para más información: www.inteatro.gov.ar Casas de la Historia y del Bicentenario

Este proyecto realizado junto con el Ministerio de Trabajo de la Nación y la Subsecretaría General de la Presidencia consiste en la cons-
Programa Circuitos Regionales de Promoción de la Lectura con el Bibliomóvil trucción de 200 Casas del Bicentenario en municipios de todo el país. Las casas se realizan principalmente con aportes del Ministerio
de Trabajo y se equipan con la colaboración del Instituto Nacional de Teatro (INT) y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovi-
Durante el período 2008-2009, la CONABIP adquirió 8 nuevos bibliomóviles, totalmente equipados con material bibliográfico y mul- suales (INCAA). La Secretaría de cultura está a cargo de la elaboración de los contenidos para la gestión de las casas y la implemen-
timedia para niños, adolescentes y adultos, con computadora, cine y televisión, sonido e impresora. Estos servicios circulantes están tación de varios de sus programas.
destinados a acercar el libro, la lectura y la tecnología a personas que, por razones geográficas, sociales o económicas, no pueden ac-
ceder a este tipo de recursos. En el marco de este Programa, la Secretaría de Cultura de la Nación y el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires fir-
maron un convenio para crear un nuevo centro cultural en la Villa 21/24 del barrio de Barracas. El nuevo espacio cultural funcionará
En total ya suman 34 las bibliotecas rodantes que se encuentran en funcionamiento y recorren miles de kilómetros en todo el país. en el polo educativo, ubicado en las calles Iriarte y Montesquieu, con una programación que incluirá muestras, cine y teatro sobre la
Para mayor información: www.conabip.gov.ar historia argentina de los últimos cien años.
Sistema Federal de Bibliotecas e Información Para más información: www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=851

Durante 2008, la CONABIP y la Asociación de Bibliotecarios Graduados de la República Argentina han impulsado la elaboración del
proyecto “Sistema Federal de Bibliotecas y Centros de Documentación e Información” con el propósito de ampliar las condiciones y Espacios INCAA
las posibilidades de todo ciudadano para acceder, de forma libre y democrática, a la información y conocimiento.
Este programa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, creado en 2004, se propone garantizar la exhibición de las pro-
Asimismo se creó un Foro para el intercambio de documentos y transferencia de información, como una herramienta que permitirá man- ducciones cinematográficas argentinas, incluidas las de estreno comercial, cine digital y cortometrajes.
tener una fluida comunicación e intercambio entre las instituciones.
Para más información: www.conabip.gov.ar Desde sus comienzos, busca recuperar la tradición cinematográfica: vivir el cine como un hecho cultural y social, como arte y entre-
tenimiento. Niños, jóvenes y adultos pueden hoy asistir al cine y disfrutar programaciones de calidad con las últimas realizaciones de
ficción y documentales, tanto argentinas como extranjeras, a precio muy accesible y beneficiarse con descuentos generados a partir
Argentina de Punta a Punta en el Bicentenario de la gestión y firma de convenios federales de cooperación entre el INCAA y sindicatos, gremios y asociaciones que reúnen un am-
plio espectro de trabajadores y estudiantes.
Este programa involucra cinco exposiciones multidisciplinarias que recorren provincias y municipios, y una muestra que se extenderá
a varios países de Latinoamérica, para reflexionar sobre los dos siglos de nuestra historia: Laberinto del Bicentenario; Vida cotidiana Espacios INCAA presenta, en su red de salas y de forma permanente, estrenos simultáneos de películas argentinas y latinoamericanas.
de los argentinos; 200 años de historia argentina; 100 años de humor gráfico argentino; muestra del Concurso de historieta y humor Además, las presentaciones cuentan con la presencia de sus directores, actores o productores.
gráfico “Hacia el Bicentenario”; y Crónica de la Nación Latinoamericana. Para mayor información: www.incaa.gov.ar

El programa Revistas Culturales tiene como objetivo identificar y relevar las revistas que se producen y editan en papel en la Repú-
Identidades Productivas blica Argentina; generar un registro nacional que permita reunir la información de todas las publicaciones culturales del país en sus di-
versas categorías, poner en valor a dichas publicaciones como instrumentos cualificados de comunicación cultural y social; incentivar
Un aporte más, en la relación entre Cultura y Municipios, es el Programa Identidades Productivas. La misión esencial es fomentar el surgimiento de nuevas publicaciones culturales a lo largo del país; y promover especialmente los proyectos independientes de re-
la creatividad de colectivos sociales integrados por artesanos, diseñadores, artistas visuales y pequeños productores que deseen potenciar vistas culturales, considerando su contribución a la diversidad y pluralidad de voces, enfoques y opiniones.
su proyecto, a través del Plan de capacitación en Diseño para la Producción, a través de las tecnologías, materiales y simbologías lo-
cales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. A lo largo de 2009 y 2010, se lanzó el Concurso Nacional de Nuevas Revistas Culturales Abelardo Castillo; se puso en funcionamiento
El primer encuentro se desarrolló durante 2009, en el Complejo turístico de Chapadmalal. En octubre de ese mismo año, se desarro- el sitio Web www.revistas.cultura.gov.ar; se abrió el Registro Nacional de Revistas Culturales; y se avanzó en el relevamiento preli-
lló el segundo encuentro; y en abril de 2010, el tercero. minar de este tipo de revistas ya existentes.
34 35
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

También se llevó adelante el Seminario-Taller Asociativismo y Revistas Culturales: una clave para fortalecer al sector. La experiencia A su vez, la Secretaría desarrolló un canal en Youtube (www.youtube.com/secretariadecultura) que se inició para compartir contenidos
de la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE) tuvo lugar en la Biblioteca Nacional, a cargo del presidente de esa Aso- audiovisuales del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Desde ese momento, ya se han subido más de 70 videos producidos por el área
ciación, Manuel Ortuño. de Prensa y Comunicación que ya fueron reproducidos por 20.000 usuarios. Actualmente, el espacio ya cuento con 50 suscriptores.
Para más información: www.cultura.gov.ar/direcciones/?info=detalle&idd=7&id=6
En relación con el Consejo Nacional de Lectura y con vistas a su conformación, se llevaron a cabo las tareas de convocatoria a los
distintos actores, propuestas de contenidos y gestiones administrativas para concertar las reuniones. En materia audiovisual, y como parte de los festejos del Bicentenario, la Secretaría de Cultura de la Nación produjo 25 miradas, 200
minutos, una serie de 25 películas de 8 minutos cada una, que forman parte de una construcción colectiva de 200 minutos finales. Gra-
En este marco, se investigó sobre diversos temas entre los que se incluyeron: modalidades de encuestas sobre hábitos de lectura en otros cias a un acuerdo con la empresa Film Suez y con la Cámara de Exhibidores Multipantalla, los cortos se proyectan en 25 cines de la
países; políticas de lectura comparada; modelos de estatutos y actas fundacionales de mesas interministeriales; y consejos federales en Ciudad de Buenos Aires, en 25 del conurbano bonaerense y en 50 salas del resto del país.
otras áreas temáticas.
Los directores de los cortos realizados son Adrián Caetano, Pablo Trapero, Marcos Carnevale, Albertina Carri, Paula de Luque, Inés
A su vez, se trabajó en el estudio de factibilidad de la encuesta nacional de lectura, primera acción que realizó el Consejo. También se de Oliveira Cézar, Sabrina Farji, Leonardo Favio, Pablo Fendrik, Sandra Gugliotta, Paula Hernández, Juan José Jusid, Víctor Laplace,
elaboró un cuestionario de 138 preguntas, de manera coordinada con todos los organismos a través de reuniones semanales, a efectos Alberto Lecchi, Lucrecia Martel, Mausi Martínez, Néstor Montalbano, Celina Murga, Gustavo Postiglione, Lucía y Esteban Puenzo,
de incluir las necesidades de diagnóstico e hipótesis de política pública. Carlos Sorín, Juan Bautista Stagnaro, Juan Taratuto, Gustavo Taretto, y Ricardo Wullicher.
Para más información: www.lectura.gov.ar
La convocatoria y la producción general estuvo a cargo de cuatro productores de amplia trayectoria: Aníbal Esmoris, Hernán Musa-
luppi, Luis Sartor y Marcelo Schapces; y la coordinación estuvo a cargo de Fabián Blanco, en representación de la Secretaría de Cul-
FORO 7. Las articulaciones entre las políticas culturales y comunicacionales ante los tura de la Nación.

desafíos del desarrollo El proyecto fue desarrollado por la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Secretaría de Cultura de la Nación. Colaboraron la Aso-
ciación Argentina de Actores (AAA); el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA); y la Sociedad Argentina de Autores
Es a partir de esta problemática que la Secretaría de Cultura de la Nación decide construir su propia señal televisiva, denominada y Compositores (SADAIC). El laboratorio Cinecolor bonificó todas las copias 35 mm para la distribución del material en salas.
Canal Cultura. Actualmente, está en proceso de construcción. Sus contenidos, realizados con un alto estándar de calidad técnica y ar- Para más información: www.25miradas.gob.ar/
tística, promueven la inclusión cultural y política, el debate y la reflexión, con un amplio sentido nacional, federal y popular.

A su vez, la Secretaría edita la Revista Nuestra Cultura, una nueva publicación del área que propone, mes a mes, artículos sobre cul-
tura y política, artes e industrias culturales, entre otros temas. La revista, elaborada por el área de Comunicación y Prensa de la Se- Apéndice
cretaría, se distribuye en todo el país con la colaboración de los museos y organismos dependientes, y de los gobiernos provinciales.

Además, proporciona una completa agenda federal, elaborada junto con los organismos provinciales de cultura. Cada mes, las provincias Secretaría de Cultura de la Nación: www.cultura.gov.ar
–a través de sus oficinas de prensa– envían las actividades más destacadas del área cultural para la conformación de una programa- Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires: www.buenosaires.gov.ar/areas/cultura
ción abierta, plural y federal. Instituto de Cultura de la Provincia de Buenos Aires: www.ic.gba.gov.ar
Para más información: www.cultura.gov.ar/prensa/?info=noticia&id=883 Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Catamarca: www.cultura.catamarca.gov.ar
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Chaco: www.chaco.gov.ar/cultura
También en el ámbito de lo editorial, se encuentran las Publicaciones de la Biblioteca Nacional. Estas ya superan un centenar y, entre Secretaría de Cultura de la Provincia de Chubut: www.chubut.gov.ar/cultura
sus títulos, se hallan algunos de los escritos fundamentales de la literatura argentina y de las más elocuentes tradiciones críticas. La Secretaría de Estado de Cultura de la Porovicnia de Córdoba: www.cba.gov.ar/canal.jsp?idCanal=27
política editorial propone que el lector argentino se sienta interpelado, no sólo en lo que ya atesora, sino en lo que puede redescubrir. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Corrientes: www.culturacorrientes.gov.ar
En esencia, pertenecemos a una larga, silenciosa y milenaria república de lectores. Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos: www.culturaentrerios.gov.ar
Para más información: www.bn.gov.ar/ediciones-bn Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Formosa: www.formosa.gov.ar/cultura
Dirección de Cultura de la Provincia de Jujuy: www.turismo.jujuy.gov.ar
Otra de las ediciones que tienen el propósito de difundir la cultura y la identidad nacional es la Revista Be Pé que, desde 2006, pu- Subsecretaría de Culura de la Provincia de La Pampa: www.lapampa.edu.ar
blica la CONABIP con frecuencia trimestral. La revista rescata producciones individuales y colectivas que dan cuenta de las distintas Secretaría de Cultura de la Provincia de La Rioja: www.culturalarioja.com.ar
dimensiones que componen la cultura en todo el país. Secretaría de Cultura de la Provincia de Mendoza: www.cultura.mendoza.gov.ar
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones: www.mcye.misiones.gov.ar
Hasta 2009, se han editado 10 números con una tirada de 3000 ejemplares por edición, de distribución gratuita en bibliotecas popula- Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Neuquén: www.neuquen.gov.ar/cultura
res y en otras instituciones y referentes de la cultura nacional. Agencia de Cultura de la Provincia de Río Negro: www.culturarionegro.gov.ar
Para más información: www.conabip.gov.ar/contenidos/paginas.asp?id=61 Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta: www.culturasalta.gov.ar
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de San Juan: http://sanjuan.cfired.org.ar/Default.aspx?cId=21
Para hacer frente a los desarrollos tecnológicos en materia de comunicación, la Secretaría de Cultura de la Nación inauguró un espa- Programa de Cultura de la Provincia de San Luis: www.cultura.sanluis.gov.ar
cio en la conocida red social Facebook (www.facebook.com/secretaria.cultura). Este comenzó a funcionar a mediados de 2009 y ya Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santa Cruz: www.santacruz.gov.ar
cuenta con más de 9000 suscriptores de todo el país. Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe: www.santafe.gov.ar/index.php/content/view/full/391
Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Santiago del Estero: www.sde.gov.ar
El objetivo es difundir actividades y noticias de la Secretaría de Cultura de la Nación y de los organismos provinciales. Además, es un Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Tierra del Fuego: www.tierradelfuego.gov.ar
lugar para que todos puedan opinar y realizar sugerencias. Ente Cultural de la Provincia de Tucumán: www.enteculturaltucuman.gov.ar

36 37
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Ponencias

1) Un árbol que no deja ver el bosque: el uso turístico del patrimonio para el desarro-
llo local
Autor: Arnoldo Oscar Delgado

I. El desarrollo “local” como nuevo escenario para las políticas públicas referidas al patrimonio

A lo largo de los últimos años, las acciones orientadas a la recuperación, conservación y utilización del patrimonio natural y cultural,
tangible e intangible, parecen haber encontrado una nueva oportunidad de convocar adhesiones y enmarcarse, quizás por primera vez,
dentro de una política pública consistente y sostenida en el tiempo. Y ello como consecuencia de su progresiva valoración como re-
curso para el crecimiento económico de ciudades y regiones a través de la explotación turística, potenciada por la seducción que ejer-
cen los casos exitosos de “desarrollo local y endógeno” basados en la mejor utilización de los recursos territorialmente disponibles.
El papel que el patrimonio está llamado a cumplir en este contexto va, sin embargo, mucho más allá. Sin negar de modo alguno su po-
tencial para reforzar el atractivo del territorio que se trate y aun para constituirse en la base de un auténtico sistema económico local
orientado a la actividad turística, lo que está verdaderamente en juego y le otorga plena relevancia en todos los casos es su aporte in-
sustituible como referente de la identidad socio-territorial1. He allí, justamente, el verdadero nivel de anclaje de aquellos casos em-
blemáticos que subyacen a la creciente valorización de “lo local” que ha venido gestándose desde la década de 1970, típicamente
ejemplificados por los famosos conglomerados italianos de pequeñas y medianas empresas fuertemente innovadoras.
Tal como demostró su estudio a la luz del viejo “distrito industrial” pergeñado por Marshall a fines del siglo XIX, el sistema de valo-
res, normas, creencias y representaciones compartidas que fundan la cultura común y hacen a la identidad colectiva se traduce con-
cretamente en un conjunto de externalidades no económicas que moldean un “ambiente” o entorno socio-institucional del todo
específico. Y del todo decisivo además, tanto para el desarrollo económico como para el proceso de innovación que anima su dinámica,
por dos cuestiones básicas: la primera, porque los mecanismos informales nacidos de la confianza recíproca reducen la incertidumbre
de las firmas, disminuyen los costos de transacción y favorecen la circulación del conocimiento y el aprendizaje interactivo, amplifi-
cando las posibilidades individuales al disminuir el tamaño mínimo requerido para que las firmas efectúen innovaciones; la segunda,
porque la continua interacción del sistema de valores y de las instituciones facilita una auténtica micro-regulación económica que con-
cilia competencia y cooperación, y permite -entre otros beneficios- regenerar los recursos que necesita la colectividad pero no son
producidos por las unidades de que está compuesta (como la transmisión de los saberes y la existencia de una mano de obra altamente
capacitada y especializada).
Análisis posteriores demostraron que la especificidad territorial es igualmente determinante en la constitución y funcionamiento de otras
aglomeraciones industriales en numerosos países (aun en los menos desarrollados): también ellas exhiben como común denominador
una dinámica de continua innovación de productos y procesos facilitada por la proximidad geográfica y la particular sinergia de fac-
tores históricos, culturales y sociales que van con ella, traducidos en una densa urdimbre de relaciones de las empresas entre sí y con
las instituciones locales, en un marco de fuerte complementación público-privada. De tal suerte, no sólo en todas ellas confirma la iden-
tidad su valor como recurso estratégico para el desarrollo, sino que ponen sobre la mesa las bondades de un “territorio organizado” en
el que “los recursos inmateriales, la proximidad, el capital de relaciones y las diversas formas de cooperación y aprendizaje, la capa-
cidad de articulación con el entorno, los valores dominantes y la capacidad decisional, juegan un papel estratégico en la capacidad de
las regiones y localidades para dirigir su propio desarrollo” (Madoery, 1998).

38 39
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

No casualmente, pues, hay quienes ligan este (re)descubrimiento del territorio como auténtico actor del desarrollo con el resurgimiento producido en el pasado sino también bienes culturales actuales, no sólo lo tangible sino también lo intangible, y no sólo lo producido
de la planificación regional relegada por el embate neoliberal, del mismo modo que no es aleatoria la asociación posterior del desarrollo por las elites sino también lo popular, contribuyendo así a una auténtica valorización por la propia comunidad de que se trate.
local con la planificación de carácter estratégico, instalada como instrumento técnico-político clave para elegir y consensuar el camino Concluyamos al menos esbozando algunas urgencias que parece necesario enfrentar desde esta perspectiva: (a) romper el aislamiento
al desarrollo posible, definir los ejes directrices que el acuerdo colectivo permita erigir en “políticas de estado” y definir consecuen- del tema en el ámbito recluso de los especialistas, integrando su tratamiento en el marco de equipos multidisciplinarios y proponiendo
temente una nueva agenda del gobierno local que permita impulsarlas, en un marco de cooperación entre los diversos sectores invo- nuevas estructuras teóricas, métodos de investigación y modos de práctica, trabajando en un contexto de aplicación y buscando la
lucrados. Tampoco es antojadizo que se señale la incongruencia de “que el patrimonio todavía sea algo desconectado formalmente de transdisciplinariedad; (b) concebir e implementar políticas culturales activas para fortalecer el diálogo patrimonio-identidad, enca-
la planificación estratégica de las ciudades, del territorio y del propio sector turístico como generador de divisas” (Rosas Mantecón, rando proyectos generadores de información y formación ciudadana en un marco de cooperación e intercambio de saberes con la pro-
1998), evidenciando el creciente convencimiento de que ya no puede operarse sobre él en sentido estrecho y es necesario inscribir las pia comunidad, lo cual supone abandonar las actitudes paternalistas implícitas en las tradicionales formulaciones sobre la necesidad
acciones en un marco más abarcativo, abandonando las disciplinas fortificadas, como reclama García Canclini (1998). de educar a la población; (c) superar la negativa asimilación “local=municipal” (de por sí inhibitoria de los emprendimientos pro-des-
He aquí, sucintamente presentado, el nuevo escenario que enmarca las políticas públicas pro-patrimonio, por cierto tan propicio como arrollo para la mayoría de los casos argentinos por insuficiencia de escala), entendiendo lo local más apropiadamente a nuestro tema
complejo: los términos aludidos (desarrollo, territorio, planificación estratégica, patrimonio, identidad) remiten todos a procesos so- como “entidad subnacional de análisis, planificación y acción para el desarrollo que implica una serie de relaciones, comportamien-
cialmente construidos, y por lo tanto multidimensionales, densos de significados, atravesados por el conflicto y la negociación per- tos, pautas y convenciones comunes” (Di Pietro, 2001) y proponiendo intervenir en macro-espacios de planificación a la manera de la
manentes, indisolublemente ligados al avance de la globalización en su expansión irrefrenable y condicionados por ella. Avanzar región socio-cultural propuesta por Bonfill Batalla, “el territorio percibido-vivido, soporte de la memoria colectiva y espacio de ins-
efectivamente hacia una operacionalización del recurso patrimonial integrado a los procesos de desarrollo plantea, entonces, un sin- cripción del pasado del grupo”, no siempre coincidente con los límites territoriales impuestos por la racionalidad económica, geográ-
número de nuevos desafíos a los profesionales, especialistas y técnicos involucrados. A ello nos dedicaremos a continuación. fica o geopolítica.

II. La operacionalización del patrimonio como recurso para el desarrollo territorial Bibliografía

Comencemos por decir que el papel del patrimonio como recurso para el desarrollo territorial, sea por su explotación turística o por Delgado, Arnoldo O. (2004), “Operacionalización del patrimonio para el Desarrollo Local”, en Premio Anual de Arquitectura, Urba-
su valor identitario, tiene, en principio, carácter potencial: su mera existencia no garantiza en modo alguno la plena realización de su nismo, Investigación y Teoría 2001. La Plata, Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
aporte en ninguno de los sentidos. Y tampoco lo hacen las declaratorias formales que lo “erigen” en tal, ni las acciones para su puesta
en valor y conservación: en todo caso operan como condición necesaria pero no suficiente, a menos que se enmarquen, complemen- Di Pietro Paolo, L. J. (2007), “Hacia un desarrollo integrador equitativo: una introducción al desarrollo local”, en Burin, D. y Heras,
ten y potencien por la implementación de políticas públicas específicamente orientadas a los fines anteriores. A. I. (comp.): Desarrollo local. Una respuesta a escala humana a la globalización, Buenos Aires, CICCUS.
En el primer caso, será una de carácter económico-productiva con eje en la actividad turística, debidamente encuadrada por la plani-
ficación desde una perspectiva integral, armónica y sustentable. De lo contrario, en un contexto muchas veces sólo preocupado por re- García Canclini, N. (1998), “Las cuatro ciudades de México” en García Canclini, Néstor (comp.): Cultura y comunicación en la ciu-
forzar el atractivo de la ciudad, guiado por la maximización del beneficio privado más que por el bien común, excluyente más que dad de México, México DF, Conaculta/ UNAM-I.
integrador, la explotación del patrimonio se arriesga a quedar entrampada en el más vasto proceso de privatización simbólica y/o pe-
cuniaria de los bienes públicos, enajenándolo de la comunidad a la que pertenece y que debe ser la primera beneficiara de sus frutos. Giménez, G. (2000), “Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural”, en Rocío Rosales Ortega (coord.): Globalización y re-
De allí que su operacionalización ha de discutirse y consensuarse íntimamente vinculada al modelo de desarrollo a seguir, teniendo como giones en México, México DF, UNAM/Miguel Angel Porrúa.
norte de las acciones emprendidas el bienestar colectivo. Sólo entonces podrá avanzarse hacia la explotación del recurso, trabajando
para consolidar un auténtico sistema productivo de base territorial capaz de ofertar productos y procesos con valor diferencial que sig- Madoery, O. (1998), “Capacidades territoriales para el desarrollo”, en Políticas públicas y desarrollo local, Rosario, Fundación Insti-
nifiquen una ventaja competitiva frente a otros territorios, apuntalado por un marco socio-institucional que aproveche las externalida- tuto de Desarrollo Regional.
des positivas derivadas de la proximidad geográfica de los actores locales y facilite la continua mejora de productos y procesos que
sustenta los casos exitosos de desarrollo local y endógeno. Rosas Mantecón, A. M. (1998), “La monumentalización del patrimonio: políticas de conservación y representaciones del espacio en
Del mismo modo, conviene manejarse con cautela antes de dar por cierto, sin más, aquello del patrimonio “como referente identita- el Centro Histórico”, en García Canclini, Néstor (comp.): Cultura y comunicación en la ciudad de México, México DF,
rio”, ya que para ello es necesario que la comunidad lo perciba y reconozca como tal, contribuyendo así al afianzamiento de su iden- Conaculta/UNAM-I.
tidad y el sentido de pertenencia socio-territorial. A este fin, resulta fundamental que pueda ser apropiado y permanentemente reactivado
por sujetos capaces de leerlo, interpretarlo y valorizarlo: es decir, con un capital cultural incorporado (la forma subjetivada de la cul-
tura que Bordieu llama habitus), contraparte imprescindible para que el patrimonio (una de sus formas objetivadas) tenga significado
identitario. El problema de fondo parece ser, entonces, reforzar el diálogo patrimonio-comunidad, cuestión sumamente compleja ya 2) El resultado de las políticas de Estado en la cultura de los pueblos
que, emprendida con seriedad, en ocasiones acaba evidenciando la necesidad de revisar, actualizar y ampliar la visión que la propia
comunidad suele tener sobre el patrimonio mismo, muchas veces asimilada perniciosamente a “lo monumental sacralizado” en detri-
mento de otros referentes que uno podría imaginar más decisivos para la constitución la identidad común. Autores: Margott Flores y Fausto Romero
Paradoja nada extraña, por cierto, si se tiene presente que el patrimonio (al igual que el territorio) es un constructo histórico-social: su
definición no ha estado exenta del juego de intereses propios de toda dinámica societal, ni libre de los intentos de dominación de un Cuando hablamos de cultura, nos referimos también a la esencia de los pueblos. Todo conjunto social por más pequeño que sea, posee
sector sobre otros mediante la imposición de su propio sistema de valores y una visión unilateral de la historia común y sus testimo- la diversidad de rasgos entre quienes lo integran. Los matices de las diversidades particulares son un aporte que enriquece a la comu-
nios significativos. Como bien dice Rosas Mantecón, lo patrimonial “es una cualidad que se atribuye a determinados bienes o capaci- nidad toda.
dades, seleccionados como preservables de acuerdo con jerarquías que valorizan a unas producciones y excluyen a otras”. De tal modo, El hombre produce Cultura, es decir instrumentos, recursos y expresiones aptas para dar significado a su vida y a su entorno.
ha operado (y lo continúa haciendo) como instrumento de identificación colectiva de un grupo o clase frente a otro, pero también de Todo adquiere con la cultura una significación que el mismo hombre ha producido, otorgándole un valor y un significado. Hablamos
diferenciación social. El proceso de definición del “acervo patrimonial” no es, pues, aséptico ni ingenuo: tener presente los intereses de macroculturas, cuando nos referimos a las manifestaciones culturales de Latinoamérica; subculturas, cuando hablamos de las cul-
subyacentes a su constitución impone reconocer la diferencia y la alteridad, cuestionando el presupuesto del valor por todos recono- turas Regionales; y microculturas, las provinciales y barriales. Todas presentan sus características de autonomía, es decir la originali-
cido del legado patrimonial y allanando el camino para ampliarlo, pluralizarlo y actualizarlo a fin de que puedan reconocerse en él todos dad con que se manifiestan. La influencia de la Cultura, y la Educación serán magnificentes y convocantes en la Sociedad. Esto influye
los grupos sociales. En definitiva, el reforzamiento del vínculo comunidad-patrimonio implica revisar lo que entendemos por tal, re- en todos los ámbitos en especial en aquellos más sensibles. Nuestro país y Latinoamérica es una multiplicidad de voces, que generan
forzando la participación e integración ciudadanas para su (re)constitución, expandiendo el concepto para que comprenda no sólo lo matices inacabables, como decía “siempre habrá poesía”, por lo que el concepto extendido será “siempre habrá Cultura.
40 41
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Cuán importante es la influencia de las Políticas del Estado en el descubrimiento, promoción, y conservación de la Cultura de un país. Nuestra América Latina, será entonces un bloque de países unidos, no solo por la misma lengua, sino también por profundas raíces de
Una Política Cultural en la actualidad, no puede hacerse de espaldas a las dinámicas de internalización que se están produciendo. Se amor, aceptación, y fundamentalmente por sentirnos pertenecidos como pueblo hispano. En donde se hace grande la historia, magni-
deben presentar estrategias de trascendencia a fin de impulsar y orientar hacia la democracia, la diversidad y la equidad, fomentado el ficando y con razón a nuestros próceres, como también al hombre común que si ser prócer, se eleva a la condición de tal, por ser ético
diálogo entre las regiones, la Nación y América Latina. y generador de unión.
Pero en ese cuidar y trascender, es compartir y es ayudar con responsabilidad social, para poder romper con las desigualdades, entre Esa unión nos hará fuertes, revalorizando nuestra identidad, desde el amor a nuestra Madre Tierra, la admiración de nuestras altas
pueblos y ciudades, entre provincias pobres y ricas, y entre países desarrollados y subdesarrollados, con un sentimiento acendrado de cumbres, nuestros llanos, nuestros pueblos, que se harán uno en el intercambio de culturas, sin condicionamientos y en un marco de
cooperación respeto profundo y de aceptación,
Estas desigualdades, aquí mismo en Argentina, en donde las culturas y comunidades indígenas viven la realidad de la marginación o Pueblos pujantes, hermanados, unidos, afianzando vínculos para que en conjunto nuestras voces no sean acalladas y las generaciones
de la exclusión. próximas puedan hacer que la Cultura sea el nexo fuerte de unión entre los pueblos.
Cómo no sentirlos parte, cómo no sentirnos hermanados como pueblo que lucha, sostiene y trasciende por su Cultura. Somos el resultado
de la convergencia cultural y espiritual de los pueblos. Con esta diversidad cultural propia, en el respeto por sus particularidades, se
evita la Mercantilización, de esta forma se protege también la Diversidad en los Contenidos Culturales y las Expresiones Artísticas.
Esto es tarea del Estado, promoviendo y dando cauce a la diversidad cultural. 3) De la diversidad al proyecto nacional. La experiencia cultural y la conformación
Se debe de redimensionar y redefinir el papel del Estado en lo referente a las políticas culturales, trabajando en políticas teniendo en
cuenta los contextos globales, el impacto de los nuevos recursos tecnológicos y las reacciones de la población. Se necesita de políti- de una voluntad nacional-popular
cas de protección al acervo cultural de los pueblos su trascendencia, d ando lugar a los campos emergentes que surgen y se organizan.
En la Argentina, la formulación de políticas culturales en la transición democrática estuvo fundada sobre la base de valorizar la cues- Autor: Ignacio Barbeito
tión de los derechos humanos, por los efectos de las dictaduras. Si las políticas culturales –al menos en el Cono Sur– han sido exito-
sas en instalar la idea de resolución de los conflictos y de desterrar la violencia en el marco de un sistema democrático, como resultado
del neoliberalismo, sostenemos que la acción cultural debería orientarse en torno a nuevas significaciones de los derechos sociales, esto Política en la era de la técnica
es, de ampliación de la ciudadanía. Se trata de reflexionar acerca de las consecuencias sociales, culturales y subjetivas de un orden so-
ciopolítico fundado en la lógica del mercado y en la instalación de valores competitivos y excluyentes donde la solidaridad y el sen- La experiencia colectiva encauza la dinámica azarosa del puro acontecer cuando opone a las fuerzas disgregadoras que presionan sobre
tido de pertenencia pierden sentido, se banalizan. Al menos, hoy el eje debería centrarse en promover una sociedad más igualitaria, sin el conjunto que en aquélla se sostiene el ímpetu de una legalidad ordenadora. Pero esta legalidad debe también satisfacer una segunda
abandonar la realidad de la diversidad y de la resignificación de lo nacional. condición, sin la cual esa experiencia resulta víctima de un “enroque” que concluye en su propio sacrificio: debe liberar a los hombres
de la coacción de la contingencia sin someterlos a la coacción de un molde normativo paralizante al que habitualmente se apela con el
eufemismo de “institucionalidad”. Sin el concurso de una voluntad de arraigo en el impulso auto-afirmativo que supone la condición
¿Cómo convencer a los empresarios del beneficio de la Cultura? de existencia de toda experiencia colectiva, la legalidad ordenadora se convierte en un instrumento de inmovilización social, amenaza
psicológica y fetichismo técnico. En este caso, la experiencia resulta sepultada bajo un inventario de “temas” y “problemas” cuya na-
Las políticas culturales del post-neoliberalismo deben de reconocer las formas actuales de la cultura, pero no mimetizándose con la turaleza, predeterminada como objeto de ingeniería social, demanda la intervención exclusiva de “especialistas” acreditados como
estética de mercado y la lógica publicitaria, contribuyendo a la cimentación de las manifestaciones culturales que comunican su iden- tales. El saber para el dominio, la eficacia y la administración, que definen paradigmáticamente el contenido de cualquier forma de ins-
tidad, su presencia como el respaldo a escritores, poetas, gente de teatro, de cine, de música, de música alternativa, clásica, danzas, etc., trucción y adiestramiento, coloniza el sentido mismo de la educación impulsando un aluvión de propuestas tangibles y evaluables de
es decir las manifestaciones engendradas en los sentimientos, en el amor a su Patria, a su Tierra. adecuación resignada o pragmática a las demandas de un entorno definido como “cambiante” y, por sobre todas las cosas, impermea-
Es como el agua renovada en los campos desérticos algunas políticas novedosas de los Gobiernos Provinciales, como el del nuestra ble a todo propósito de articulación y orientación voluntaria. La voluntad queda entonces reducida a la tarea de ponderar los recursos
provincia con la Ley del Libro, del disco y del video, en donde los artistas cuentan con el respaldo del Estado, encarnado en políticas disponibles para el cumplimiento de funciones vacantes.
públicas que permiten su presentación y difusión del acervo cultural riojano. Básicamente permiten a los creadores locales contar con El especialista no está obligado a reflexionar o pronunciarse sobre los fines últimos de su actividad; él no es un “político” sino un “téc-
el aporte de empresas para la edición de sus obras, a través del desgravamiento impositivo. Esa contribución realizada por las empre- nico”, es decir, un profesional de la administración de las cosas. Su función es el producto de la coacción objetiva de medios técnicos
sas se deduce de impuestos provinciales. evaluables por su rendimiento y eficacia y prescindentes de cualquier otra necesidad de legitimación que no sea aquella derivada de
Este espaldarazo fomenta, sin lugar a duda, los nuevos talentos en la difusión de sus sentires de su arte, en definitiva de su Cultura. principios técnicos. La apelación a la neutralidad axiológica que sería inherente al desempeño técnico-profesional, salvaguarda al es-
Por ello, el Estado debe de procurar la conservación y desarrollo de la Cultura. Asumiendo una actitud proactiva en sus relaciones con pecialista de toda discusión sobre concepciones normativo-ideológicas y, consecuentemente, de la exigencia de responder a las inter-
otras culturas, puesto que en vez de ser receptores pasivos de la influencia de los elementos culturales de otras regiones, se deben de pelaciones relativas a los fines que han de orientar la acción del Estado. Lejos de concebir al Estado como un orden emanado de la
analizar sus elementos, para que en la resultante se puedan observar los efectos directos e indirectos que podrían tener en nuestra cul- voluntad popular o la expresión de una nación, el Estado es para el técnico un aparato burocrático cuyo funcionamiento ha de estar so-
tura cada uno de esos elementos y proyecciones y tomar todo aquello que puede resultar beneficioso de adaptarlo a su medio. metido a los efectos de una legalidad ante la cual las interferencias políticas no son otra cosa que distorsiones retardatarias.
La identidad y diversidad cultural ocupan un lugar central en la retórica de las políticas culturales. En algunos casos, se define la iden- Los intentos de desplazar los conflictos políticos -que cuando son plenamente políticos son conflictos entre concepciones normativas
tidad como la tenencia y uso de bienes culturales y la política cultural como la actividad que facilita este acercamiento, mediante pro- divergentes- desde el terreno de la confrontación de fuerzas hacia instancias que son revestidas con el escudo de la objetividad y la de-
gramas de promoción patrimonial, folclore, apreciación artística y expresión estética. cisión impersonal (el poder judicial, el parlamento, las comisiones de expertos, los “organismos internacionales”, por ejemplo) alien-
Si nos imaginamos las prácticas culturales como espacios donde se narra la Nación, la Región y la Comunidad, las debemos ubicar en tan irresponsablemente la esperanza de que la mecanización y automatización absolutas de la experiencia humana ocluyan
una posición desde donde se puedan crear las condiciones para nuevas prácticas marginales y críticas dentro de la continua institucio- definitivamente las luchas resultantes de la invisibilización histórica de millones de personas como sujetos de reconocimiento efectivo.
nalización y normalización de la Cultura. Los bienes culturales fibra interior de un pueblo, no son simples mercancías, sino que son La ambición de que la discusión sobre los medios (objeto de la técnica) sepulte la discusión sobre los fines (objeto de la política) ex-
manifestaciones a través del arte, de las idiosincrasias de sus gentes, portadoras de valores y sentimientos. presa cabalmente el afán de inducir a los pueblos a abjurar de la experiencia que los define como tales pueblos. En este registro dis-
¡Qué importante es sentirse parte de un país!, esta pertenencia nos asegura tener una mente clara y sin dobleces para asumir y respe- cursivo, la matriz existencial bivalente de la dominación-dependencia es revestida con los atributos del anacronismo frente a un
tar la diversidad y pluralismo cultural, siendo hacedores de integración con nuestros pueblos hermanos, así, toda Latinoamérica podrá escenario global caracterizado como gran tablero multicolor y volcado al reconocimiento de la diversidad, siempre y cuando tal di-
cantar loas de hermandad profunda y de ayuda mutua. versidad no resguarde otras pretensiones que aquellas derivadas de un pintoresquismo apto para el desarrollo de industrias turísticas.
Cuando hablamos de diversidad cultural, hablamos de creatividad, originalidad, tendientes a mostrar la pluralidad que caracteriza a cada Si la comprensión de la historia como historia de la lucha de los pueblos contra los imperios habilita la acción revolucionaria como
grupo, siendo fuente inagotable de intercambio, aceptación y respeto, constituyendo el patrimonio común de la humanidad. Este Patrimonio afirmación objetiva de la libertad subjetiva, la comprensión del presente como planicie flotante bajo la cual desaparece la historia
debe de ser reconocido y cuidado, porque es el testimonio del hacer de los pueblos, y su legado, a las generaciones venideras. hunde a los hombres en la animalidad de la satisfacción inmediata2.
42 43
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Por eso, cuando los medios técnicos alcanzan la capacidad de incidir eficazmente sobre la conducta y las representaciones de millo- Diversidad, experiencia cultural y proyecto nacional
nes de personas se convierten en una formidable maquinaria de poder. La conformación mental y conductual de la que se muestran hoy
capaces los sistemas comunicacionales hace de ellos medios políticos insoslayables en relación con la soberanía de decisión sobre un Cabe así evaluar la actualidad de aquella pregunta que, puede decirse, cifra la posibilidad de profundizar un proceso de transforma-
dominio. Cuando tales medios se encuentran subordinados a intereses privados reunidos en plan corporativo compiten con el Estado, ciones sociales y económicas que, orientado a dignificar la vida humana, procura desencajar al país de un lugar de dependencia en el
arrastrándolo a la disyuntiva de tener que elegir entre aceptar pasivamente -es decir, “democráticamente”, según observa la acción orden económico internacional: ¿cómo construir y fortalecer una voluntad nacional-popular capaz de sostener la continuidad del pro-
propagandística liberal- la constitución de esferas paralelas de dominio o bien intervenir -“autoritariamente”-, arrogándose bien sea el yecto nacional?
monopolio sobre tales medios bien sea la facultad de ordenar, dirigir e incluso redefinir la dirección que habrá de tomar el proceso. La pregunta asume el valor decisivo que para una política liberadora tiene la experiencia colectiva. Es como experiencia de los otros
La posibilidad de definir qué sea “democrático” y qué “autoritario”, sin embargo, depende habitualmente de la aceptación previa de y de las cosas para un sujeto que cada cultura se da a ser pensada en tanto proceso abierto y no arbitrario respecto de la voluntad de
unos u otros supuestos rara vez esclarecidos. Supuestos, por ejemplo, relativos a una cierta comprensión de la “soberanía” y la “justi- los hombres. Sólo como experiencia la cultura se asume en su poder transformador e integrador. De otra manera la cultura es com-
cia” y a un derecho que nace de ellas. Por eso, convertir lo “democrático” y lo “autoritario” en meros estilos contrapuestos, dando por prendida como un “contenido” destinado a “difusión” mediante su objetivación en dispositivos representacionales. En este sentido, la
sentada la carga positiva del primer término y la negativa del segundo, equivale a cercar la capacidad de juicio sustituyendo el análi- diversidad, por sí misma, no puede ser defendida como un valor de signo emancipador. Si la diversidad no es sintetizada cultural-
sis político por la retórica moralista. Mientras la democracia y la institucionalidad se comercian en traje y corbata, el autoritarismo es mente, su promoción termina por impedir la constitución de una experiencia vital soberana mediante la potenciación de un flujo de es-
embutido allí donde es posible una caracterización estilística de ribetes folklóricos condenables por su falta de globalismo civilizador3. tímulos atomizados. En estas circunstancias, la reacción primaria del anonadamiento ante lo exótico se convierte en el operador eficiente
¿Hay acaso alguna experiencia emancipadora que se haya efectuado sin lucha ni conducción “autoritaria”? Lo decía Jauretche en su de un relativismo que socava las aspiraciones autoidentitarias.
“Discurso Nacional”: “Para realizar un país y sacarlo de la estructura que ha creado una política de dependencia, los grupos econó- Afirmar entonces la necesidad de consolidación de una voluntad nacional-popular como condición de sustentación del proyecto na-
micos, culturales y sociales que corresponden a esa estructura, tienen que ser sustituidos por el único grupo que puede enfrentarlos y cional comporta reconocer la exigencia práctica de una politización cultural orientada a una síntesis identitaria de fuerza emancipa-
disciplinarlos para que no impidan la reestructuración: la colectividad que se expresa como agrupación en el Estado”. dora. Esta politización no puede eludir la intervención directa sobre la matriz simbólica que aportan las instituciones educativas. A casi
una década del colapso financiero y el estallido social que arrastraron a la Argentina a una incertidumbre sobre la que habría de arrai-
garse la resurrección del Estado como arquitecto de la humanización, las problemáticas que ocuparon y ocupan al Pensamiento Na-
La épica inesperada cional y al Pensamiento Argentino y Latinoamericano continúan prácticamente ausentes de los programas escolares y de los contenidos
de la formación docente y de la formación técnico-profesional en todos sus niveles. Esta ausencia debería ser motivo para una refle-
En Argentina, la arquitectura de poder paraestatal que fuera rediseñada, vigorosamente potenciada y finamente calibrada a partir de xión sobre la condición de una práctica política que muchas veces queda situada muy por delante de los recursos colectivos de asimi-
1976 experimentó en 2001 su más importante crisis de crecimiento. La “democracia” no había significado en relación con aquélla una lación simbólica.
contrariedad mayor sino que, por el contrario, se iba mostrando como un dispositivo dócil ante sus propósitos, capaz de volver hege-
mónica una ideología que, casi con arte de prestidigitación, hacía aparecer en el centro de la experiencia colectiva a un nuevo actor
público que desterraba al “pueblo” como sujeto de su propio destino y arrojaba al arcón del primitivismo dictatorial los ritos y sím-
bolos de la “liturgia” nacional-popular: el ciudadano cosmopolita imbuido de “respeto a la instituciones”. 4) La transversalidad de las culturas en las políticas: hacia un diálogo intercultural
La democracia y sus instituciones eran presentadas a ojos del profano como un quiebre con la edad oscura de las mazmorras totalita-
rias, pero en realidad era la “modernización económica” impulsada a sangre y fuego desde 1976 -aunque ésta no deba tomarse como
una fecha fundacional- la que hacía de ellas sencillamente un subproducto, es decir, un lecho más conveniente para el establecimiento Autora: Ana Celina Puebla Aguirre
de “relaciones carnales”.
La caída del Muro de Berlín en 1989 dejaba a la izquierda internacionalista sin otras energías utópicas que las que pudieran movilizar Antes de hablar de la “transversalidad de las culturas en las políticas”, es necesario hacer una puesta en común de una serie de defini-
a una nueva Armada Brancaleone y el cónclave nihilista de la intelectualidad progresista aceptaba en la intimidad ese fin de la histo- ciones que creo que deben estar explícitas y, a partir de ellas, plantear una serie de propuestas que permitan aportar en lo propuesto
ria que ahora la legitimaba para desplegar el cotillón multimedia de un esnobismo pretendidamente crítico, volcado a la “deconstruc- por los objetivos de este Congreso Argentino de Cultura.
ción” y al festival desterritorializador. Si Pizza, birra, faso (1998) -título de la película de Bruno Stagnaro y Adrián Caetano- podía Es así, que los términos de culturas, políticas públicas y respeto por la diversidad cultural, son los ejes que atravesarán estos planteos.
sintetizar en los noventa el conjunto de las coordenadas existenciales de los jóvenes ciudadanos desprovistos de futuro, Pensar sin Es- Para ello, sustento mis aportes en autores latinoamericanos tales como Marcia Zilda Grícoli (de Brasil); Daniel Mato (Argentina),
tado (2004) -libro de Ignacio Lewkowicz- constituía el zócalo epistemológico a partir del cual podía configurarse el imaginario del in- Jesús Martín Barbero (Colombia) y Néstor García Canclini (México-Argentina).
telectual derrotista. Parto de la concepción de cultura que formuló Raymond Williams a mediados del siglo XX como “el proceso total a través del cual
Sin embargo, la presidencia de Néstor Kirchner pronto comenzó a arrojar dudas acerca de si esa crisis del 2001 había sido para los apa- significados y definiciones son socialmente construidos e históricamente transformados”; definición que lleva a que más que hablar
ratos paraestatales modernizadores una mera crisis de crecimiento o bien constituía el punto a partir del cual esa crisis debía ser apre- de “cultura” hablaremos de “culturas”. Esta concepción implica una visión que entiende que el hombre, en tanto es sujeto social, está
ciada como una crisis de decadencia. ¿Qué había para levantar una Nación a partir de los muñones materiales y simbólicos a que había inserto en redes de significación que él mismo construye interactuando con su entorno. Es decir, que estudiar a las culturas hoy es pro-
quedado reducido el país? Duhalde había oficiado de chapista prolijo en el desarmadero asambleístico, pero los asesinatos de Maxi- fundizar sobre las significaciones que la circundan, las ideas-ideologías que la generan y las configuraciones simbólicas que organi-
miliano Kosteki y Darío Santillán demostraban que ningún auto iba a salir andando de su taller. Con Kirchner, en cambio, la épica se- zan identidades culturales. Identidades que originan un marco de sentido al modo de ver y asumir el mundo.
tentista parecía encontrar un nuevo e inesperado cauce, aunque ahora estaba diluida en las voces ambiguas de la “transversalidad”. En Si esto es así, acordaremos que en la actualidad las sociedades contemporáneas están siendo atravesadas por nuevos paradigmas que
el contexto latinoamericano la causa de Nuestra América comenzaba a recomponer una experiencia colectiva que los técnicos de la mo- involucran directamente a las dimensiones de lo político, de lo cultural y de lo que algunos autores denominan “mundialización”, (en
dernización de los Estados periféricos habían creído definitivamente reducida a cenizas, poniendo en entredicho la continuidad del ciclo lugar de globalización ya que este término está en directa relación de los mercados financieros).
de hegemonía neoliberal4. Quiere decir entonces, que es factible poder hacer una mirada en torno a los conceptos con los que podemos abordar la problemática
La presidencia de Cristina Fernández estuvo casi desde un primer momento bajo la presión de los efectos de un hostigamiento anímico masivo de lo que desde hace unos años impera, especialmente en las ciencias sociales, y en la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana,
ejercido desde los medios de comunicación y prosigue acompañada por anuncios diariamente reiterados que hablan de “fin del kirchnerismo” frente a un discurso hegemónico acerca de la globalización y la cultura. Aceptar livianamente el término de la globalización en el sen-
(o su variante: “fin del modelo”). El “fin del kirchnerismo” es la corneta sibilina en la que sopla la militancia televisiva del neocolonialismo tido de que nos atraviesa en su totalidad, es aceptar un discurso uniforme, determinista y que nos impide ver la profundidad, comple-
mendaz; pero es también el anhelo disimulado de un “progresismo” celoso de su pulcritud: cuando encuentra barro en los senderos de la lucha jidad y diversidad del tejido social. Para ello es necesario “deconstruir”, dicha hegemonización de los discursos que se nos pretenden
política extiende el manto blanco e impermeable de su principismo cósmico-ético para no ensuciarse. En medio de una crisis internacional de imponer y, en este sentido, es importante profundizar en algunos de los aspectos al propio discurso científico/educativo y a las di-
proporciones descomunales, la gestión de Cristina Fernández contradice día a día a la legión de los anticuarios de las desgracias nacionales. mensiones de lo cultural, lo político y lo económico.
Las quimeras de una izquierda que no estuvo “ni con el campo ni con el gobierno” -reforzando una contraposición ficticia- y que pide “que la La autora Zilda Grícoli hace hincapié en que es necesario abordar los nuevos paradigmas que circulan en las sociedades modernas para
crisis la paguen los capitalistas” muestran que la hipocresía sigue siendo el subterfugio de los románticos para negar su fracaso. lo cual se requiere una concepción que incorpore a las interrelaciones que se dan entre la política, la cultura y lo tecnológico. En este
44 45
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

sentido, en concordancia con otros autores, es conveniente distinguir a la “globalización” de la “mundialización”; reservando la de- civil” u “organizaciones no gubernamentales” etc., se apropien de los códigos propios de organizaciones similares de otras partes del
nominación de la primera para la circulación del capital financiero y, la de la segunda para las interrelaciones de lo político, lo cultu- planeta, y se relacionen y participen en nuevos sistemas de relaciones transnacionales junto con los cuales pueden generar nuevas
ral y lo social. transformaciones locales, regionales y globales; es decir “nuevas políticas”.
Grícoli advierte en la necesidad de profundizar sobre la noción de que vivimos en un mundo en transición en el cual no debemos dejar Estas políticas, “políticas culturales” “formuladas consciente e informadamente en el marco de los tiempos de mundialización de la
de analizar a los diferentes momentos “como un tiempo en que lo viejo contemporiza con lo nuevo para abrir las radicalidades nece- cultura”, pueden ayudarnos a impulsar nuevas transformaciones que apunten a construir formas de organización social más justas y
sarias en los tiempos necesarios” (p.2) y que hoy el concepto de transición hay que abordarlo como una categoría analítica que per- solidarias” (p.17).
mita estudiar las singularidades de los sujetos sociales y que admita visibilizar la diversidad de los conflictos y reivindicaciones En este punto, hago referencia a Jesús Martín Barbero (para quien las políticas públicas culturales son cruciales), para aseverar que:
conseguidas por todos los nuevos movimientos sociales. “las políticas públicas están siendo en gran medida responsables de la desigual segmentación de los consumos del empobrecimiento
El siglo XX, (especialmente a fines de la Segunda Guerra Mundial) e inicios del XXI ha estado caracterizado por luchas en las que di- de la producción endógena. Y ello en momentos en que la heterogeneidad y la multiculturalidad ya no pueden ser vistas como una pro-
versos sectores fueron logrando la puesta en debate y posterior convalidación de los derechos humanos de manera indeclinable en blema sino como la base de la renovación de la democracia”7 (p. 183). Esta aseveración es la que nos permite proponer que las estra-
conjunción con los procesos de consolidación de las democracias, especialmente las de América Latina: “…ambos dependientes de la tegias y políticas a implementarse deben pensarse desde su propia heterogeneidad cultural como base para una pluralidad democrática.
existencia del Estado-nación y de las garantías fundamentales” (p.3). Las políticas públicas deben atender a la interculturalidad contemporánea, con la activa participación de los actores involucrados, ya
Si aseguráramos, como dicen algunos autores posmodernos multiculturalistas, que hay una disolución del Estado-nación, estaríamos que la identidad cultural no se construye con relación al capital cultural local, regional o nacional, sino también a través de la interre-
esfumando el requerimiento de que se garanticen los derechos humanos, (civiles, políticos, sociales y pos-materiales) de los cuales el lación entre lo social, lo político, lo económico y lo tecnológico.
Estado-nación deben ser el garante. Y en este punto es importante recuperar el papel activo del Estado en su formulación de políticas Si aceptamos modificar nuestra mirada de abordaje en el planteo de las políticas; de aceptarnos en nuestra diversidad; también urge
públicas teniendo en cuenta por ejemplo, que disciplinas como la Sociología Política nos permite, entre otras cosas, dialogar, con- proponer una mirada distinta a la que hemos heredado del paradigma de la “ilustración iluminista”. Y ello conlleva a modificar los pa-
frontar, leer y profundizar temáticas que giran en torno a lo político/ el Estado/ la sociedad civil/ las políticas públicas/los actores po- trones de conocimiento científico imperante como constitutivo de todo el orden social por uno de prácticas de producción científica y
líticos, entre otros. educativa más democrática, menos mercantilizado, sustentado por el derecho a la diversidad cultural estipulado en la Declaración Uni-
Actualmente, se “tematiza” (en los medios de comunicación y en la sociedad) acerca del rol del Estado y su relación con la sociedad. versal de UNESCO; “el cual claramente alienta a los países a definir políticas culturales que estimulen la producción de contenido cul-
Tematización que no escapa tampoco a una dimensión política e histórica en el momento en que vivimos. Ello es, los valores que cir- tural, educativo y científico y la creación de un entorno cultural local adaptado al contexto lingüístico y cultural de los usuarios” (inc.
culan, los saberes y modos de ser social e históricamente construidos que llevan a ser como somos hoy. A), Art. 23 de las Declaraciones y Planes de Acción de las cumbres Mundiales de la Sociedad de la información de Ginebra y Túnez,
La dimensión histórica a la que aludo ha estado presente en los diferentes “momentos” por los que han vivido filosófica, política y so- de 2003 y 2005).
cialmente las diferentes sociedades que generaron manifestaciones artísticas, políticas, económicas, etc. Ello también dio lugar a que
el Estado se planteara como un espacio de negociación ocupado por organizaciones de tipo burocrático. Ese espacio de negociación
está fuertemente condicionado por la capacidad de presión de las diversas fuerzas sociales que forman parte de la sociedad civil por
un lado, y por el mayor o menor grado de presión de las organizaciones burocráticas. 5) Vigencia del pensamiento de Manuel Ugarte
Ahora bien, estamos hablando de que hay una relación de tensión permanente entre el Estado y la sociedad civil. Los miembros de esta
última tienen intereses comunes que se expresan a través de las fuerzas sociales (en tanto y en cuanto estén organizadas y tengan in-
tereses comunes). Autor: Osvaldo Vergara Bertiche
Podemos sintetizarlo también como una tensión entre lo privado y lo público; lo estatal y lo privado. Hay una crisis de qué es lo pú-
blico/estatal y qué es lo privado. También crisis de solidaridad y exaltación de valores individuales e indiferencia. Se desconocen va- Los esfuerzos desplegados por teóricos y comunicadores del pos-posmodernismo, que propagaban la muerte de las utopías, la des-
lores tales como los llamados derechos sociales. El incremento de falta de credibilidad y crisis de representatividad en el sistema aparición de las ideologías y que había que archivar la historia porque era su fin, no dieron el resultado esperado ya que estas vuelven
público es una muestra de nuestra cotidianeidad, con una consecuencia directa en una crisis del concepto de ciudadanía. una y otra vez.
Paralelo a ello somos testigos de un alto desarrollo de la convergencia tecnológica conjuntamente con un incremento en la desigual- Y cuando el país, vaciado en lo cultural y económico por décadas de políticas impuestas desde los centros de poder transnacionales,
dad en la distribución de la riqueza con altos niveles de exclusión. quedó literalmente reducido a escombros, surge la memoria y la esperanza y el afán de comprender “el qué nos pasó” echando una mi-
Es en este marco complejo, crítico y difícil en que hay que profundizar las discusiones en torno al Estado, sus funciones y el rol de sus rada al pasado y creando un auténtico clima que elimine “los contornos borrosos” de una situación caótica.
políticas a implementar. Es que toda la problemática histórica de los tiempos presentes, si quiere ser comprendida en su exacto horizonte, debe ser visualizada
La experiencia de América Latina nos enseña que nuestro continente, caracterizado por democracias de baja densidad”, que es impe- desde una base sustantiva que defina, con enorme claridad, los perfiles históricos -en profundidad y extensión- de nuestra Nación.
rativo recuperar nuestra diversidad, pluralidad, historias y divergencias y, de esa manera ayudar a construir ciudadanías. Asimismo, es Hemos sido sujetos de una apropiación, que trajo, en amplios sectores, un desconocimiento del proceso histórico-social. Entender la
importante destacar que la riqueza de los diferentes movimientos sociales que habitan en Latinoamérica, está dada también, por la tras- Nación desde lo nacional es contrarrestar la contracultura impuesta que alcanza su culminación en la contrapedagogía, o sea el con-
gresión, por permitirse pensar que es posible hacerse sentir y luchar por sus propios derechos. junto de ideas que en forma directa o indirecta contribuyen al debilitamiento de la función primordial de la pedagogía, que es trans-
Por otra parte, y, en consonancia con Zilda Grícoli5, el argentino Daniel Mato6, se propone modificar el término “globalización” por mitir el saber, transmitir la cultura y los mecanismos que hacen posible su permanente renovación.
el de “procesos de globalización” mediante un abordaje menos reduccionista enriquecido con una visión desde lo cultural y lo polí- Rescatar la memoria de los argentinos que lucharon denodadamente por un país distinto; dueño de su destino; parece ser un fenómeno
tico, como un simbólico social, en el que los distintos actores sociales tomarán mayor protagonismo. A dichos procesos hay que estu- que se despliega en toda su intensidad.
diarlos en forma articulada con otros factores como por ejemplo, los económicos, los cuales enriquecen la visión poniendo de relieve Entre tantos otros argentinos “condenados al silencio y al olvido”, se encuentra Manuel Ugarte, integrante de una Generación que con-
los aspectos simbólicos sociales de todas las prácticas humanas. Su propuesta la hace concretamente a partir de estudiar diferentes prác- formaban en los inicios del Siglo XX, una brillante “juventud dorada”.
ticas sociales llevadas a cabo por grupos de indígenas organizados cuya participación en ámbitos internacionales tuvieron un papel fun- “Habían nacido y crecido en ese tan curioso período de transición que cubre el último cuarto de siglo en la Argentina, cuando la vieja
damental par sus propias comunidades; es decir, que además del rol que tienen los estados, también pone el acento en el papel que provincia latinoamericana parecía hundirse para siempre, con sus gauchos y sus caudillos, sus costumbres austeras y su antiguo aroma
desempeñan las organizaciones sociales. español, sus sueños heroicos y su fraternidad latinoamericana”.
Dichos estudios lo llevaron a postular una concepción diferente de las “políticas culturales” que permita involucrar a todos los acto- Son los años en los que aparece una Argentina cosmopolita ajena al destino del resto de las naciones hermanas hispanoamericanas, con
res, de organismos gubernamentales, organizaciones comunitarias, empresas, en forma conjunta de manera de integrar a todo aquello una clase dominante derrochadora, “de jacqué y galera de felpa”, que no asume el frío de los inviernos y marcha a disfrutar el verano
que se relaciona con el “carácter simbólico de las prácticas sociales y en particular a la producción de ciertas representaciones socia- parisino.
les que juegan papeles claves en la constitución de los actores sociales y el diseño de sus políticas y programas de acción” (p. 2). Eran tiempos de dos Argentinas: una de pretenciosa arrogancia, cómoda, adinerada, explotadora, y la otra que pujaba por salir del es-
Su planteo permite contar con dimensiones más complejas, (multidisciplinarias, integradas,) en torno a las interrelaciones entre los pro- tancamiento y la marginalidad.
cesos culturales, económicos y políticos de manera que los actores sociales ya sea que se los denomine del “tercer sector”, “sociedad “Hasta ellos llegaba la tradición de un Manuel Dorrego o un Mariano Moreno y las puebladas tumultuosas de las montoneras, como
46 47
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

así las nuevas ideologías que recorrían Europa atizando el fuego de la Revolución: el socialismo y el anarquismo”. “Yo no he creído nunca que la América latina sea inferior a la América sajona, yo no he creído nunca en las fatalidades geográficas,
A su vez percibían una nación en germen, la sombra de una Patria Grande que había sido despedazada y las “patrias chicas” encade- yo no he creído nunca que debamos inclinarnos ante la expansión de los fuertes”.
nadas colonialmente a las grandes potencias. Y agrega: “El imperialismo podrá aterrorizar a nuestras autoridades, apoderarse de los resortes de nuestras administraciones y sobor-
En ese momento, como en tantos otros de nuestra historia “la cuestión nacional y la cuestión social se enredaban en una compleja ecua- nar a los políticos venales, pero a los pueblos que reviven sus epopeyas heroicas, a los pueblos que sienten las diferencias que los se-
ción con que la Historia parecía complacerse en desafiarlos”. paran del extranjero dominador, a los pueblos que no tienen acciones en las compañías financieras ni intereses en el soborno, a esos
De aquel brillante núcleo intelectual, sólo Ugarte consiguió dar respuesta a los interrogantes con que los desafiaba la historia, y hasta pueblos no los puede desarraigar ni corromper nunca nadie”.
su muerte fue leal a esas convicciones América Latina necesita rescatar el pensamiento de hombres que como él, dieron todo y no recibieron nada, para revivir el sueño de
Manuel Ugarte tuvo un distinto destino con referencia a los de su Generación: un silencio total rodeó su vida y su obra durante décadas. San Martín, Bolívar y Artigas, con el fin último de lograr una integración que no consista en una nueva manifestación enmascarada de
Cabe decir, no sin cierto dolor, que “fue un desconocido para el argentino medianamente culto que ambula por los pasillos de las Fa- imperialismo.
cultades”. No es casual, por supuesto, sino por el contrario, causal. Significa “compatibilizar el universalismo con la preservación de la identidad de los pueblos”.
“Sólo él recogió la influencia, nacional-latinoamericana que venía del pasado inmediato y la ensambló con las nuevas ideas socialis- “Una auténtica comunidad organizada no puede realizarse si no se realiza plenamente cada uno de su ciudadanos”.
tas que llegaban de Europa, articulando los dos problemas políticos centrales de la semicolonia Argentina y de toda la América Latina: Lo mismo ocurre con la integración de la América hispánica, ésta debe hacerse sobre bases que impida la despersonalización de los
la cuestión social y la cuestión nacional”. pueblos y que no enajene su verdad histórica.
Durante toda su vida fusionó dos banderas: la reconstrucción de la nación latinoamericana y la liberación social de sus masas trabajadoras. Manuel Ugarte dejó un legado independentista y revolucionario a las generaciones de hoy y de mañana.
Ugarte juzgaba pertinente que los componentes de nuestra Patria Grande debían enrolarse resueltamente en el campo de los países po- Hace un llamamiento vibrante y apasionado: “Ha llegado la hora de realizar la segunda independencia. Nuestra América debe cesar
bres, de los llamados sin historia y librar la batalla definitiva por la Segunda Independencia y un orden social más justo y equitativo. de ser rica para los demás y pobre para sí misma. Iberoamérica pertenece a los iberoamericanos”.
En su carta de renuncia al Partido Socialista donde explicaba las muchas diferencias que lo separaban de esa agrupación, cuestiona fun- “Y allí donde hay un territorio latinoamericano en peligro, allí está nuestra patria”.
damentalmente la posición antimilitarista, la inclinación antireligiosa, llamando al respeto de todas las creencias, y rechaza la enemistad En el marco de esa tarea, los argentinos, debemos robustecer la cultura nacional preservando su unidad.
del socialismo argentino con el concepto de Patria, en tanto que reafirmaba su amor por su Nación y su Bandera. Ugarte se pronunciaba en un artículo titulado “El nuevo nacionalismo”, afirmando que “existen dos ideas muertas: el internacionalismo
Ausente de la Argentina desde 1919 decide regresar. Al llegar restableció relaciones con Alfredo Palacios quién lo invitó a reingresar ciego y el nacionalismo cerrado”.
al Partido Socialista, varios dirigentes más, también insistieron en el ofrecimiento. Luego de pensarlo, aceptó reincorporarse al par- Se declaraba partidario de “un nacionalismo democrático y por una democracia nacional como la única solución posible”.
tido. Pero este nuevo intento no podía durar demasiado, al año siguiente fue expulsado luego de haber descargado una serie de críti- Es evidente que la “cuestión nacional” debe ocupar el lugar que corresponde en la estrategia liberadora de los pueblos. Así, en diver-
cas contra la conducción y las viejas ideas del partido. sos países de América Latina, estamos asistiendo a un vigoroso proceso de creación de una poderosa corriente nacional conectada con
Era evidente que Ugarte no congeniaba con las ideas ortodoxas del socialismo oficial ya que para él “el socialismo y la patria no son ene- el movimiento de unificación nacional de nuestros pueblos. No se trata de un proceso que discurra por viejos canales partidarios, sino
migos, si entendemos por patria el derecho que tienen todos los núcleos sociales a vivir a su manera y a disponer de su suerte, y por so- más bien un “vasto movimiento de reagrupación ideológica que nos hace recordar los tiempos de los Libertadores pero en una escala
cialismo el anhelo de realizar entre los ciudadanos de cada país la equidad y la armonía que implantaremos después entre las naciones”. histórica mucho más elevada”.
La invasión norteamericana a Nicaragua hace levantar la voz de Manuel Ugarte. Todos los antiimperialistas consecuentes le solicitan Debemos poner a trabajar nuestro talento al servicio de la Patria; de la Patria Chica y de la Patria Grande, contando para ello con un
su opinión y así establece correspondencia con Víctor Raúl Haya de La Torre y José Carlos Mariátegui en Perú y con la dirigencia del bagaje doctrinario y ejemplificador.
Partido Nacionalista de Puerto Rico. Hoy asistimos al comienzo de una nueva fase de la historia de nuestra América, en el que todos colegimos que no hay solución para
Años después, el triunfo electoral del peronismo el 24 de febrero de 1946, lo siente como que “por una vez el pueblo ganaba una batalla”. ninguno de nuestros países en soledad. Después de un largo periplo, de un largo proceso histórico, volvemos a la misma situación en
En septiembre de 1946 fue designado Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en la República de México; por primera vez en la que se generó la Primera Independencia.
Argentina obtenía un reconocimiento a su capacidad y su lucha. Así, es imprescindible abordar la “Urgencia por saber, para hacer”, es decir que el conocimiento se convierta en un arma transformadora.
Las concepciones unificadoras de Manuel Ugarte partían del hecho de que a comienzos del siglo XIX, “América hispana constituía Pero esta urgencia vital no deviene de “un sentimiento trágico”, sino por el contrario se catapulta desde el optimismo esperanzador.
una unidad político-administrativa”. Y como “El olvido forma parte necesaria de una de las condiciones para la producción de un tipo de subjetividad que fabrica compli-
“La revolución fue americana, y el ascenso del capitalismo en el mundo (Siglos XVII a XIX) se llevó por la creación de los modernos cidad permisiva…” no se trata sólo, entonces, de recordar el pasado. Se trata de analizarlo profundamente encontrando las vertientes
estados nacionales”. y acciones que nos dan identidad, denunciar el presente y construir un futuro distinto.
Territorios con población de un solo idioma, superando las divisiones feudales, se conformaron como estados.
En cambio, América Latina no alcanzó a constituirse nacionalmente en el Siglo XIX por la combinación de ciertos intereses regiona-
les librecambistas con las potencias colonizadoras, que fomentaron la balcanización.
La crisis del capitalismo mundial (iniciada en 1914) replantea, cada vez con más vigor, el problema nacional de América Latina: “o 6) Cultura y bibliodiversidad: el desafío de las editoriales independientes ante una
constituir la nación o perecer”, tales son sus términos inequívocos.
“Singular suerte la nuestra, en que lo propio resultaba lo deleznable y lo foráneo encarnación de todas las excelencias”. industria editorial globalizada
Manuel Ugarte fue uno de los más consecuentes patriotas latinoamericanos, tal vez por eso, muy pocos en la actualidad conocen su
nombre, y menos aún su lucha y la dignidad militante de su inquebrantable antiimperialismo. Autores: Osvaldo Vergara Bertiche y Daniela Szpilbarg
El 4 de Abril de 1912 en una Conferencia en la Federación Obrera de la República del Salvador proclamaba: “Debemos ser altiva y
profundamente patriotas ... Si no queremos ser mañana la raza sojuzgada que se inclina medrosamente bajo la voz de mando de un con-
quistador audaz, tenemos que preservar colectivamente, nacionalmente, continentalmente, el gran conjunto común de ideas, de tradi- Introducción
ciones y de vida propia fortificando cada vez más el sentimiento que nos une, para poder realizar en el porvenir ... la democracia total
que será la PATRIA GRANDE del mañana”. El objetivo de este trabajo es analizar la globalización cultural en la industria editorial argentina, tanto en su aspecto económico como
De ahí la utilidad de rescatar su pensamiento creador y analizar detenidamente las formulaciones de este solitario socialista en un país en su aspecto simbólico. El tema reviste de gran complejidad, ya que, en términos económicos, este debate puede situarse en relación
y en una América semicolonial. con los nuevos conceptos de industrias culturales y, más recientemente, pensando en el caso de la Ciudad de Buenos Aires, las indus-
Ugarte enfrentó el problema de la cuestión nacional cuando aún Lenin no había escrito “El imperialismo, etapa superior del capitalismo”, trias creativas. Asimismo, la idea de que la cultura puede representar un recurso (Yúdice, 2002) ha comenzado a determinar numero-
ni Trotsky dado a conocer su teoría de “la revolución permanente”. sas decisiones, por querer obtener un beneficio económico de este sector. Pero cuando hablamos de industrias culturales, se presenta
Ugarte fue quién sintetizó mejor, uno de los rasgos esenciales de nuestros males: la carencia de la unidad de la América del Sur. la cuestión de que los bienes tienen un costado “simbólico”, que los liga con profundas marcas culturales y territoriales, en un tiempo
Rompe el mito de lo fatídico, de estar condenados al fracaso y afirma: de flujos e intercambios dislocados (Appadurai, 1996).
48 49
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

En cuanto a la globalización, cuando se habla de ella, se suele hacer referencia tanto a la difusión internacional de las relaciones de in- Según Hernán Vanoli, en este tipo de editoriales el factor comercial queda subordinado a las intervenciones en el campo literario. En
tercambio y producción capitalista, como a un mundo supuestamente unificado. Por ese motivo, diversos autores plantean que es más consecuencia, las actividades de estos editores serían nuevos modelos de intervención artística e intelectual, generando en la práctica
precisa la utilización del término “mundialización”, el cual remitiría a la diferencia cultural en la etapa contemporánea (Ortiz, 1997). un tipo de activismo cultural. Así, aunque estas editoriales, a nivel económico, no son relevantes, tanto por su visibilidad mediáticas
La diferencia entre globalización y mundialización radicaría en que la globalización tendría componentes ideológicos, en términos de como por los números de sus tiradas y ventas, tiene una relevancia simbólica que es preciso indagar en próximas reflexiones.
un mundo unificado, sin conflictos. Hay que tener en cuenta que la globalización, otorga el nombre a una serie de procesos económi- En cuanto a las editoriales, entonces, nos encontramos básicamente y a grandes rasgos, con un panorama, a partir de la crisis de 2001,
cos, políticos, culturales y técnicos, que ocurrieron en el mundo desde la segunda mitad del siglo XX, y más específicamente a partir en el cual observamos en Argentina, tres tipos de emprendimientos editoriales: aquellas comerciales-transnacionales, aquellas edito-
de la caída de la Unión Soviética. Particularmente en el terreno económico, la globalización trata los procesos de liberalización del trá- riales nacionales medianas y pequeñas, y las editoriales llamadas “independientes”, que al mismo tiempo que son pequeñas, tienen prác-
fico de mercancías y capitales, la internacionalización de los procesos económicos y el dominio de las empresas transnacionales. ticas culturales de tipo autogestivo y buscan deliberadamente conducirse por fuera del mercado.
La globalización de la industria editorial global supone una gran transnacionalización de empresas españolas y alemanas, las cuales En cuanto al ámbito internacional, hecho de que la industria editorial a lo ancho del mundo, se haya concentrado, es vivido por mu-
han fusionado y comprado editoriales en Latinoamérica, provocando una gran concentración de editoriales. Así, además de la con- chos editores como que “la cultura está bajo control” (Colleu, 2008: 25). Esto significaría que la superproducción de libros uniformes
centración de las empresas editoriales, se da en consecuencia un movimiento de concentración de librerías, lo cual comienza a traer al significa una amenaza para la independencia de las ideas. Al ser mundiales los mercados, se produce un movimiento que pretende igua-
debate la cuestión de la diversidad. Como el mercado de libros está dominado por unas pocas cadenas de grandes librerías cuyos ele- lar el libro al resto de las mercancías. Colleu plantea en su ensayo el término “editor independiente de creación”, el cual sería un pro-
vados costos exigen elevados volúmenes de venta, es necesaria una constante renovación de best-sellers, lo cual contribuye a dismi- motor natural de la bibliodiversidad y defensor de la libertad de expresión.
nuir la diversidad. La concentración del sector editorial tanto en el mundo como en Argentina plantea una posible uniformización de la publicación de li-
Estas tendencias coinciden y se ven reflejadas en los movimientos de concentración en la industria editorial argentina, los cuales pro- bros, los cuales en Argentina se ven reflejados en la disminución de la circulación de libros de autores argentinos. Por eso es necesa-
dujeron una reconfiguración del campo, con la aparición de numerosas editoriales llamadas independientes, las cuales manifiestan rio pensar en la tarea que realizan estas editoriales, las cuales se encuentran fundamentalmente distribuidas en la Ciudad Autónoma de
otras propuestas editoriales, más vinculadas a la autogestión y la creatividad (Vanoli, 2008). Esta emergencia de actores que muestran Buenos Aires, así como en Rosario, y plantear que una política de editoriales independientes, pequeñas, nacionales, significaría la re-
otra forma de editar libros, surge porque, como plantean diversos autores, la edición de libros comienza a desviarse de su verdadera fundación del espacio editorial, ya que proveería nuevos circuitos locales de comercialización y producción, por fuera de las grandes
naturaleza, y comienza a ser un negocio como cualquier otro, bajo el dictado de condiciones de mercado poco favorables. Así, muchos casas editoras y las grandes librerías.
sellos editoriales se han disuelto dentro de vastas empresas de medios de comunicación. Este cambio no ha ocurrido solo, sino que se
ve acompañado de numerosos cambios en el ámbito de las tecnologías de la comunicación y la información, las cuales han comenzado
a generar cambios en la tarea del editor, así como el papel de librerías y editores. Esto ocurre porque cada vez es más corriente la venta Algunas palabras finales
de libros por Internet, así como autores de best-sellers que para no perder en los derechos, organizan la venta de sus libros a demanda,
por Internet. De este modo, la influencia cultural de las nuevas tecnologías es enorme y cambia el panorama de la industria editorial. De todo lo antedicho, podemos comprobar que la industria editorial tiene para la cuestión de la diversidad cultural un papel clave. Es
Al mismo tiempo, estos avances tecnológicos son los que permiten que muchas pequeñas editoriales estén en condiciones de editar sus allí donde se puede ver con mucha facilidad los cambios económicos que la globalización ha producido, los cuales pueden tener con-
libros. Asimismo, cuanto más se vuelve un libro mercancía, menos lugar tiene el editor en esa producción. secuencias culturales en mayor o menor grado. Es necesario pensar en el papel que las editoriales independientes tienen, en relación
con la preservación de publicaciones de autores nacionales, así como el contacto asiduo y cercano en todo el proceso de producción
de los libros. Será entonces función del Estado analizar en qué medida las editoriales pequeñas y medianas, de origen nacional, deben
Editoriales independientes y bibliodiversidad ser subsidiadas para ayudar así a la preservación de la circulación de libros de autores argentinos.

Retomando la reflexión acerca de las editoriales y la influencia de la crisis, veremos que hay que retrotraerse a un periodo anterior. Sa-
bemos que se puede hablar de distintos tipos de editoriales, así como de distintos tipos de editores. Esta reconfiguración del campo re- Bibliografía
sultó de los cambios económicos tanto globales como locales, y los distintos efectos de ese proceso, que tiene sus raíces en la década
del 90. Acerca de estos procesos, hay que tener en cuenta que durante los 90 se recupera la estabilidad democrática, pero que esta dé- Appadurai, A. La modernidad desbordada.
cada supone la instrumentación de una política neoliberal. Malena Botto destaca el crecimiento de la industria del libro, la cual no va Casanova, P. La República mundial de las letras, Buenos Aires, Anagrama, 1999.
acompañada, paradójicamente, por una mayor edición de libros de autores argentinos. Ella explicará que esto se debe a la adquisición Colleu, G. La edición independiente como herramienta protagónica de la bibliodiversidad, Buenos Aires, La Marca Editora, 2008.
de editoriales por parte de capitales extranjeros. Lo que ella señala es una polarización producida al interior del campo, entre grandes Garcia Canclini, N. La globalización imaginada, México, Paidós, 2008.
grupos editoriales (de capitales transnacionales) y novedosas editoriales pequeñas “independientes”. Epstein, J. La industria del libro, Barcelona, Anagrama, 2000.
Esta fase de concentración de la industria editorial, entonces, en la cual se establecen diversos procesos y movimientos, termina con- Mazzeo, M. “Los procesos de la globalización”, en Estudios de historia económica y social, Marcaida, Elena (coord.), Buenos Aires,
formando dos agrupaciones distintas: actualmente, el sector del libro en la Argentina se encuentra representado por dos grandes co- Biblos, 2002.
lectivos: uno llamado el grupo de los “12”, por la cantidad de editores que lo forman, los que a su vez componen la CAP (Cámara Ortiz, R., Mundialización y cultura, Buenos Aires, Alianza, 1997.
Argentina de Publicaciones). Dentro de este conglomerado están las editoriales multinacionales, por ejemplo el Grupo Planeta (Ariel, Vanoli, H. Pequeñas editoriales y transformaciones en la cultura literaria en Argentina, Apuntes del CECYP, Buenos Aires, 2009.
Paidos, Seix Barral, Planeta, Emecé); Sudamericana (nombre que en realidad es el Grupo Bertleman: Mondadori, Grijalbo, Random Yúdice, G. El recurso de la cultura, Buenos Aires, Gedisa, 2002.
House, BMG) o Norma Kapelusz .
Por otro lado, el otro grupo que reúne a muchas editoriales y distribuidoras importantes se nuclea en la llamada CAL (Cámara Argen-
tina del Libro). Para ejemplificar, decimos que tanto Colihue como Corregidor, pertenecen a esta última cámara. Estas editoriales que
no podríamos llamar pequeñas o medianas, debido a su abultado catálogo o su vasta trayectoria. 7) Sobrecrecimiento y valor agregado: La dinámica de la economía cultural en la Ar-
Por fuera de estas dos agrupaciones, se encuentra una gran cantidad de pequeñas editoriales surgidas en su gran mayoría en los últi-
mos diez años, pero en especial, con mayor fuerza, a partir de la llamada crisis del 2001. Según Esteban Zabaljáuregui, este grupo de gentina de la posconvertibilidad
pequeños editores publica autores y temáticas muchas veces ignorados por las grandes y medianas editoriales reunidas en las dos pre-
cedentes asociaciones, es decir que, o bien no se adaptan a las lógicas de los departamentos de marketing de las grandes editoriales o Autor: Francisco D´Alessio
bien, son temas o autores ignotos en los cuales las editoriales entienden que es mejor no invertir. Como pasa en la esfera del teatro o
de la música, muchos de esos autores “marginales” suelen pasar a las grandes editoriales si éstas perciben que éstos han despertado un En un artículo anterior8, abordamos conceptual y metodológicamente la Cuenta Satélite de Cultura, revisando las principales líneas de
interés en el público verificable en el número de ventas. Estas editoriales pequeñas asoman con expectativas que no podrían ser cali- trabajo implementadas en la Argentina, los primeros resultados obtenidos y algunas hipótesis que a partir de ellos podían elaborarse.
ficadas de económicas y muchas veces, tampoco aparecen en los registros de editoriales “oficial”. En esa oportunidad intentamos desarrollar un enfoque que pusiera en evidencia el carácter económico de la producción de bienes y
50 51
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

servicios simbólicos, reconociendo al mismo tiempo la condición de excepcionalidad que esa producción guarda en relación con los
restantes ámbitos del quehacer productivo.
Con ese marco de referencia, en este artículo nos proponemos actualizar y ampliar la información disponible que brindan los trabajos
en Cuenta Satélite de Cultura en nuestro país, analizando a partir de ellos la evolución de la producción cultural y sus principales ras-
gos. Desarrollaremos luego algunas comparaciones entre la cultura y otros sectores de actividad, tratando de reconocer a partir de ello
diferencias y similitudes, contrastes y semejanzas. La idea sobre la que pretendemos reflexionar es la relevancia que la actividad cul-
tural está adquiriendo en la producción argentina, tanto por la dinámica de su crecimiento como por la composición de su producción,
fuertemente centrada en el valor agregado.

La producción cultural: sobrecrecimiento y transformaciones cualitativas

En el gráfico 1 pueden observarse las tasas de crecimiento del PBI Total y del PBI Cultural, así como la incidencia de la cultura sobre
el conjunto de la economía argentina. Tal como se desprende de los datos, la economía argentina atravesó en el período 2004 – 2007
un ciclo de fuerte expansión, con tasas de crecimiento interanuales superiores al 8%. Durante el año 2008, y como consecuencia de
los efectos negativos ocasionados por la crisis económica internacional, estas tasas disminuyeron hasta situarse en torno al 7%.
Es en este contexto de crecimiento que debemos analizar la evolución de la producción cultural, que durante el período 2004-2007 cre-
ció a tasas muy elevadas, que oscilaron entre el 19% y el 15%9. La disminución de las tasas de crecimiento que es posible observar en
ese período se revierte en el año 2008, cuando el PBI Cultural se expande a una tasa superior al 17%, en contraste con la dinámica ob-
servada en el conjunto de la economía. Este elevado nivel de expansión queda reflejado en la creciente incidencia que la cultura tiene
sobre el total de la producción nacional, que se elevó en aproximadamente 1 punto porcentual a lo largo del período, llegando en el Fuente: elaboración propia en base a datos provistos por el INDEC.
2008 a representar el 3,27% del PBI Total.

Ahora bien, al observar la evolución de la incidencia de los distintos sectores culturales sobre el PBI Total, es posible detectar que si
bien todos los sectores culturales han aumentado su participación sobre el conjunto de la producción entre los años 2004 y 2008, es el
campo audiovisual el que explica la parte más significativa de la expansión de la cultura, pasando del 1,18% del PBI Total en 2004, al
2,01% en 2008.
A partir de estos datos, creemos que es posible esbozar una primera hipótesis: el sector cultural está atravesando un período de “so-
brecrecimiento”, es decir, un crecimiento acelerado y constante a lo largo de un período determinado. Si bien se requeriría de mayor
información para llegar a conclusiones definitivas, es posible pensar que un ciclo de crecimiento tan profundo y extendido debe estar
sostenido en (a la vez que promueve) transformaciones de carácter cualitativo en las formas de producción, en las tecnologías aplica-
das, en los productos elaborados e, incluso, en los mercados de consumo a los que éstos se destinan11. Si tenemos en cuenta la evolu-
ción sectorial de la producción cultural, es razonable aproximar la idea de que es el campo audiovisual el que está atravesando las
transformaciones cualitativas asociadas al ciclo de “sobrecrecimiento”, convirtiéndose en una actividad de carácter dinámico y con ca-
pacidad de traccionar al conjunto de la economía cultural.

¿Una actividad de alto valor agregado?

En este apartado buscaremos comparar la evolución de la producción cultural con la de otros sectores de la economía argentina, con
el objetivo de evaluar si esta actividad presenta ciertas particularidades que la distinguen del resto de los rubros productivos o si, por
el contrario, se asemeja a ellos.
En el gráfico 3 hemos medido el impacto que distintos sectores de actividad han tenido en el conjunto de la economía en dos momentos,
el año 2004 y el año 2008. Una mirada sincrónica a los datos de 2008 permite ver que la incidencia de la cultura sobre el PBI la sitúa
por encima de las actividades de “Suministro de electricidad, agua y gas”, a las que supera en aproximadamente un 30%, a la “Ex-
plotación de minas y canteras”, a las que duplica, y a la “Pesca”, a la que multiplica por 25. De todas las actividades seleccionadas,
solo la construcción supera a la cultura, llegando a representar casi el doble de esta actividad.
Fuente: elaboración propia en base a datos provistos por el INDEC. Ahora bien, si la mirada es diacrónica, comparando la incidencia de estas actividades en el 2004 y en el 2008, los resultados son su-
mamente interesantes: tanto la “Explotación de minas y canteras” como el “Suministro de electricidad, agua y gas” disminuyeron su
En el gráfico 2 es posible observar la composición del PBI Cultural según los siguientes sectores de actividad: editorial, audiovisual, participación en el PBI, mientras que la “Pesca” se mantuvo estable. Por el contrario, la construcción y la cultura aumentaron su im-
diseño y artes escénicas y patrimonio10. Tal como destacáramos en el ya citado artículo (Calcagno y D´Alessio, 2008), se pueden de- pacto sobre la producción, aunque la cultura lo hizo a un ritmo más acelerado.
tectar tres niveles de incidencia en la producción: en primer lugar se encuentra el sector audiovisual, que llega a representar en el 2008 Por último, cobra relevancia analizar la composición de los valores de producción de la cultura, destacando la evolución del Valor Agre-
más del 2% del PBI Total; en segundo lugar se ubican los sectores editorial y de diseño, con valores cercanos al 0,5% del PBI; y, por gado y del Consumo Intermedio, de manera de aproximarse a una idea del grado de integración local de la producción y de su carác-
último, encontramos al sector de Artes escénicas y patrimonio, con una incidencia aproximada al 0,35%. ter mayor o menor “valor agregado intensivo”. Para ello compararemos la cultura con otros sectores de actividad, específicamente la
elaboración de productos textiles y el sector automotriz12.
52 53
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

el textil (122). Esto se ve reflejado, asimismo en la última columna: si consideramos la diferencia entre la evolución del VA y el CI,
solo en la cultura el resultado es positivo (+28), evidenciando un aumento mayor del VA respecto al CI. Esto permite plantear la hi-
pótesis de que la producción cultural argentina está compuesta, cada vez en mayor medida, por producción local, al tiempo que se des-
empeña con criterios de productividad cada vez más altos.
Por último, analizaremos el Coeficiente de Integración de cada una de estas producciones. Dos elementos merecen ser destacados: en
primer lugar, el mejor desempeño observado en la producción cultural, cuyos valores giran alrededor del 55%, mientras que en el sec-
tor textil se aproximan al 40% y en el automotriz al 30%. A esto debe agregarse, al mismo tiempo, que la cultura ha sido la única ac-
tividad, entre las analizadas, en la que el Coeficiente de Integración ha aumentado, reforzando lo que planteáramos en el párrafo
precedente.

Algunas conclusiones provisorias

A partir de la información provista por la Cuenta Satélite de Cultura y de su análisis, creemos que es posible plantear una serie de hi-
pótesis respecto del funcionamiento de la actividad cultural.
• La producción cultural atravesó en los últimos 5 años un proceso de elevado crecimiento, aumentando de manera significativa su in-
cidencia sobre el conjunto de la producción argentina. En este sentido, y teniendo en cuenta la intensidad y la duración de este pro-
ceso, es posible hablar de un período de “sobrecrecimiento”, acompañado por transformaciones cualitativas en los mecanismos de
producción, circulación y consumo culturales. Específicamente, es el sector audiovisual el que ha motorizado esta dinámica, fortale-
ciendo su rol de dinamizador de la economía cultural.
• La producción cultural se ha mostrado como una de las actividades de mayor dinamismo en la economía argentina, superando el des-
empeño de actividades como la Minería, la Construcción, la Pesca y otras, reconocidas como centrales en el proceso de recuperación
Fuente: elaboración propia en base a datos provistos por el INDEC. de la economía en los últimos años. Al mismo tiempo, la producción cultural se evidencia como una actividad de carácter “valor agre-
gado intensivo”, característica que parece haberse profundizado en los últimos años, y que ubica a estas actividades en un lugar cen-
En el cuadro 1 hemos elaborado un índice para las tres actividades mencionadas, con base 100 en el año 2004, reflejando la evolución tral a la hora de diseñar estrategias de desarrollo económico y de inserción en el sistema mundial.
del Valor Bruto de Producción (VBP), el Valor Agregado (VA) y el Consumo Intermedio (CI) entre ese año y el 2008. Luego hemos
incorporado dos columnas, una que refleja la variación observada por cada una de esas variables entre los años 2004 y 2008, y otra
que marca las diferencias en la evolución del VA y el CI, obtenida a partir de una resta (VA-CI). Hemos incorporado también, en ese
cuadro, una fila llamada “Coeficiente de Integración”, obtenida a partir del cociente entre el Valor Agregado y el Valor Bruto de Pro-
ducción. Cuanto mayor es este número, más “valor agregado intensiva” es la actividad en cuestión.
8) Distritos culturales: Casos en Mendoza
Los resultados observados permiten elaborar algunas hipótesis de trabajo respecto de la dinámica de la actividad cultural. Efectivamente,
al comparar los valores de las distintas variables en el año 2008 se detecta que, en relación con VBP, es el sector automotriz el que más Autor: León Repetur
ha crecido, llegando a 202 puntos, mientras que la cultura se ubica en 178 y la producción textil en 122. No obstante, cuando se ob-
serva la evolución del VA es la cultura la que se ubica en el primer lugar, con 191 puntos, seguida por el sector automotriz (189) y Los servicios quinarios son actividades intensivas en conocimiento que incluyen los servicios de información y las industrias cultura-
les, los servicios profesionales, científicos y técnicos, los servicios de educación, sanidad, servicios sociales, y las artes, el entreteni-
miento y el ocio. Son sectores que producen información, un bien de características económicas muy particulares, cuya elaboración e
intercambio se realiza con difusas fronteras entre la esfera privada y la pública. Son productos capaces de generar grandes rendimien-
tos en los mercados y de requerir elevadas cantidades de recursos públicos o de patrocinio para su desarrollo (sucede en el audiovi-
sual, en los servicios médicos, la I+ D…). Xavier Cubeles – La Vanguardia – 2006

Distritos Culturales

El Dr. Pau Rausell Köster de la Universidad de Valencia propone lo siguiente: “El distrito cultural, como concepto marca una nueva
traza en las posibilidades de intervención sobre el territorio alrededor de la cultura. Lo que plantea, trasladado desde el análisis de la
realidad industrial, es que es una opción posible orientar los recursos públicos y privados, hacia la especialización del territorio en al-
guno de los ámbitos de la producción artística y cultural. ” (Cultura y Desarrollo, una relación para el desarrollo”)
También varios autores han propuesto clasificaciones de los Distritos Culturales. En particular nos interesa la clasificación que hace
Justin O’ Connor, Profesor en la Creative Industries Faculty, Queensland University of Technology, Brisbane, Australia
Este autor tipifica dos tipos:
• El modelo Distrito Cultural – Densidad de Equipamientos, que se basa en la idea que la ubicación de instituciones culturales en un
área deprimida promoverá la regeneración urbana: destaca que en este caso solo tendrá éxito en el caso de que la inversión privada acom-
pañe a la inversión pública inicial.
• El modelo Distrito Cultural – Densidad de Agentes, que se basa en facilitar la relación en red y la comunicación entre los diversos
Fuente: elaboración propia en base a datos provistos por el INDEC. agentes culturales profesionales.
54 55
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Si analizamos comparativamente, desde esta tipificación algunas iniciativas de desarrollo cultural, podremos ir identificando algunas lidad de Godoy Cruz, el Cine Club Mendoza y el Ministerio de Educación y Cultura del Gobierno provincial, se postulaba como la
tendencias que apuntan a consolidar este potencial crecimiento del sector quinario. primera acción necesaria para “recuperar” el protagonismo histórico que había tenido Mendoza con Film Andes en los años 50.
A la escuela se sumarían en los años subsiguientes: el Centro de Producción Audiovisual, el organismo Mendoza Set (promoviendo la
Provincia como lugar privilegiado para filmaciones nacionales e internacionales) y el desarrollo de festivales de cine alternativos a los
Modelo Distrito Cultural - Densidad de Equipamientos realizados en otras locaciones.
No obstante la escasez de políticas audiovisuales, la aparición reciente de nuevos agentes en Mendoza, en este caso desde el sector pri-
Este modelo podemos detectarlo en algunas ciudades, provincias o países, que están trabajando para consolidar una estrategia de pro- vado, como es el caso de la ESCAAAD, la nueva Escuela de Animación y Artes Audiovisuales Digitales, conducida por el empren-
moción pública asociadas a futuras alianzas o desembarcos de emprendimientos empresariales. dedor Enzo Vendemmia, puede sumarle otro impulso a esta industria cultural.
Un caso típico cercano, es el de la Provincia de San Luis que ha apostando fuertemente a la industria audiovisual, a la fonográfica y La industria editorial tuvo similar derrotero. Iniciada con fuerza en 1992 la capacidad editora estatal con Ediciones Culturales de Men-
próximamente a la editorial. El proyecto San Luis Cine se asienta en la Ley VIII -0240 -2004 denominada de Fomento de las Inver- doza asentada en el traspaso de la modernizada Imprenta Oficial al área de Cultura, permitió potenciar la edición local a más de 300
siones en la Industria del Cine que autoriza créditos, subsidios, exenciones impositivas y beneficios especiales. A este cuerpo norma- títulos sumando 200.000 ejemplares volcados al mercado y al sistema educativo. El desguace de la Imprenta Oficial en 1996, dio por
tivo lo acompaña San Luis Set, un departamento de coordinación y organización, que ofrece asesoramiento, autorizaciones y todos los tierra con este intento estatal de consolidar la Mendoza editorial. De allí en adelante, la producción editorial local languidece, salvo
servicios necesarios para la preproducción y el rodaje. A eso se le suma la Ciudad del Cine y la Universidad de La Punta con su oferta excepciones en Universidades públicas y privadas y algunas editoriales privadas con producción limitada.
especializada en capacitación audiovisual. No obstante este cuadro provincial poco alentador, la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza viene trabajando en forma sostenida
Por otro lado San Luis también dispone de los estudios San Luis Música en la ciudad de Villa Mercedes, donde acaba de lanzar el sello para consolidar varios espacios con eje en lo cultural. El Centro Cultural Plaza Independencia recientemente lanzado, reúne el MMAM
Calle Angosta Discos, en alianza con Sony Music y bajo la conducción de Lito Vitale. También esta política está asentada en la Ley (Museo Municipal de Arte Moderno), el teatro Quintanilla, el teatrito al aire libre y el resto del espacio de la plaza con el mercado ar-
N.º VIII-0512-2006 de Fomento de las Inversiones en la Industria de la Música. tesanal, configurando un complejo cultural singular. También hay que destacar la intervención urbana y cultural del Municipio en el
Venezuela también ha comenzado a tallar fuerte en el cine, llevando la producción de 12 películas en 2007 a 33 películas en 2008. Du- Paseo Alameda, que desde el 2004 fue postulado como un eje gastronómico- cultural. La alianza entre el sector público y los inver-
rante el año 2009, se sumaron a la plataforma audiovisual venezolana –integrada por el Centro Nacional Autónomo de Cinematogra- sionistas privados fueron haciendo el resto y hoy la Alameda va perdiendo su carácter de zona deprimida, social y culturalmente, para
fía, la Fundación Cinemateca Nacional, la Fundación Villa del Cine, la Fundación Distribuidora Nacional de Cine Amazonia Films y convertirse en un mini distrito cultural de gran potencialidad, con tres galerías de arte y una docena de espacios culturales. Se puede
el Centro Nacional del Disco (CENDIS), la Escuela Universitaria de Cine, el Centro de Animación y el Museo de Cine. Es destacable sumar la reciente recuperación del Teatro al aire libre Gabriela Mistral que se entronca con el Museo del Área Fundacional y el área
la centralidad que ha adquirido la Villa del Cine, complejo de estudios y recursos técnicos para la realización cinematográfica, único protegida patrimonial de las ruinas de la vieja ciudad. También podemos nombrar el área de la Estación Central del viejo ferrocarril,
en América Latina, ubicado en las afueras de Caracas, en la localidad de Guarenas, estado de Miranda. En la industria editorial, Ve- convertida en un centro de actividades sociales, educativas y culturales, enlazada al Museo callejero sobre la calle Las Heras. Y des-
nezuela también ha consolidado su poderío con la FIC (Fundación Imprenta de la Cultura), también en la ciudad de Guarenas, al lado punta con fuerza y atractivo el nuevo Complejo Cultural del Parque Central, próximo a inaugurar, con la recuperación y reciclaje de
de Caracas. Con 8 millones de ejemplares en el primer semestre de 2008, 137 empleados en tres turnos en un predio de una hectárea, los galpones del ferrocarril.
la FIC es una verdadera planta fabril con tecnología de punta. La imprenta puede alcanzar 20 millones de ejemplares al año. De la FIC Se detecta claramente una política cultural de desarrollo de Distrito Cultural Metropolitano en Red de Zonas Creativas, por parte de
dependen tres editoriales: El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y Biblioteca Ayacucho. la Municipalidad de la ciudad de Mendoza y los sectores privados.
Chacras de Coria es un caso muy interesante. Se trata de una pequeña ciudad del Departamento de Lujan situado a unos 18 km de la
ciudad de Mendoza. En su territorio se ha consolidado una fuerte actividad vecinal y empresarial que viene consolidando este distrito
Distritos Culturales Metropolitanos cultural. En los últimos años se han desarrollado: un semanario local “Correveydile” con un importante tiraje que refleja todas las ac-
tividades locales, varios establecimientos gastronómicos culturales, hoteles de bodegas y rurales. Recientemente se ha inaugurado el
Los grandes centros urbanos con desarrollo de industrias creativas, responden más a la tipificación del italiano Walter Santagata Centro Cultural Plaza Paradiso, con un teatro para 200 personas y la comunidad vecinal ha logrado que el Municipio les transfiera la
(CULTURAL DISTRICTS and ECONOMIC DEVELOPMENT – Universidad de Turín - 2004) quien los denomina Distritos Cultu- tenencia y gestión de la vieja sala de cine para su recuperación, puesta en valor y programación. Una veintena de artistas han asentado
rales Metropolitanos y distingue dos variantes: a- Distrito centrado en la promoción de un área rica en Patrimonio histórico – artístico sus talleres y espacios de trabajo abiertos al público y varios circuitos turísticos culturales ya están diseñados y activos.
(cita Florencia, Venecia); o b - aquél que no cuenta con ese tipo de recursos pero puede establecerse como un núcleo generador de ser-
vicios culturales. Para el primer caso, y cercano a nuestra geografía, podríamos pensar en Valparaíso o en Córdoba. E hibridados, el
caso de Buenos Aires, San Pablo, Río de Janeiro, ricos en patrimonio y en servicios culturales. Mendoza y sus agentes culturales
Buenos Aires posee las características necesarias para ser considerado Distrito Cultural Metropolitano: gran metrópoli conectada a las
redes mundiales de distribución de bienes culturales, concentración del recurso humano creativo, interacción y relación de estos, de- Lo que caracteriza a Mendoza y la favorece respecto a otros lugares, es la gran cantidad de actores culturales que, contra viento y
manda concentrada aun para las propuestas minoritarias, rico patrimonio, presencia institucional de los organismos nacionales de cul- marea, han sobrevivido sólo gracias a su empeño y su perseverancia. Ellos son el activo más importante de la Mendoza creativa.
tura con su lógico vuelco de gran financiamiento sobre ese territorio y una tradición de políticas culturales fuertemente arraigada en Vamos viendo, entonces que Mendoza como Distrito cultural está más alineada con la segunda tipología de O’ Connor: Distrito cul-
el Gobierno de la Ciudad Autónoma. tural-densidad de agentes. No hace falta ahondar mucho para afirmar que Mendoza dispone de una riqueza creativa humana de gran
A todo este bagaje, Buenos Aires ya dispone de una Ley de Mecenazgo, la Ley N.° 2264 por la cual se crea el Régimen de Promoción anchura. Músicos, plásticos, actores, escritores, bailarines, comunicadores, fotógrafos, arquitectos, publicistas, diseñadores, informá-
Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A esta Ley se suman numerosas iniciativas para el incentivo de las Industrias Cul- ticos, cineastas, gestores y emprendedores creativos, que determinan un especial perfil para Mendoza como Distrito Cultural.
turales y en el Ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad, se ubica la estratégica Dirección de Industrias Creativas. Estas he- Como dice O’ Connor, hay que construir la relación en red y la comunicación entre los diversos agentes culturales profesionales, para
rramientas institucionales han multiplicado la incidencia de las industrias culturales en el PBI de Buenos Aires y en el posicionamiento lograr lo que un distrito cultural persigue: transformar la producción cultural en bienes económicos.
internacional como ciudad de la cultura y la creatividad por excelencia. Los agentes culturales de Mendoza tienen un gran desafío: poner en tensión su poderosa energía, auto propulsándose para gestar sus
alianzas y protagonizar la construcción de la Mendoza cultural volcada al mundo.

Casos: Ciudad de Mendoza y Chacras de Coria

Claramente Mendoza aparece en una situación de atraso considerable respecto a los distritos citados anteriormente. Haciendo una rá-
pida evaluación de los últimos años podemos decir que hemos perdido impulso y potencia en este sentido.
Durante los primeros años de la recuperada democracia, se pusieron en marcha en Mendoza, procesos que no lograron ser sostenidos
políticamente. La creación de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video, en 1990, en una alianza muy interesante entre la Municipa-
56 57
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

9) El valor de la palabra 10) Las industrias culturales y las relaciones económicas internacionales en la dé-
cada del sesenta
Autor: Norberto Antonio
Autora: Cristina Mateu
No es el Apocalipsis, pero el lenguaje, ese código verbal para comunicarnos, refleja hoy una manera de vivir: farfulleo, violencia de
la lengua, idioma sordo y hasta “bocas que no dicen” paradójicamente verborragias.
Los sesenta. Contexto histórico, económico y cultural
En la era de la imagen, la palabra –poesía del lenguaje- ha sufrido mutaciones y quien la usa ya no goza, al pronunciarla, ese placer li-
gado estrechamente a la estética de la fonética, deja de ser sinónimo de libertad. Bastardeada por el diálogo monosilábico del chat, por En 1960 y 1970, un nuevo proceso de concentración y centralización del capital monopólico produjo una expansión de inversiones im-
la sobredosis mediática, que redujeron el vocabulario a menos de cien palabras, ella forma parte de esa paupérrima comunicación oral perialistas (especialmente norteamericanas) en los países con escaso desarrollo industrial. Esta expansión fue acompañada por una
que los adolescentes balbucean, murmuran, casi guturalmente. Una sonoridad plana, lineal, carente de música, plagada de grisura. consecuente campaña anticomunista, que desplegó EE.UU. desde la década de 1950 (por ejemplo, con la difusión de películas norte-
Quizás esté cometiendo el error de centrar la crisis en el lenguaje en lugar de plantear el lenguaje como centro de una crisis, es decir, americanas sobre la Segunda Guerra en las que estaban presentes estos dos aspectos –económico e ideológico–: inversión norteame-
que los chicos hablen como hablan es el síntoma de cosas que se acarrean desde otras generaciones, el lenguaje es el motor y a la vez ricana y contenido anticomunista). Muchas de estas inversiones de capital monopólico estuvieron vinculadas a las IC que, producto
el reflejo de muchos conflictos sociales. de los cambios sociales y tecnológicos, estallaron como el fenómeno cultural de la etapa.
Dice Ivonne Bordelois en La palabra amenazada: “algunos poetas jóvenes se alinean en ese costado donde la palabra se avergüenza Las IC de las grandes potencias industriales cristalizarán y re-significarán contenidos populares, apropiándose de sus formatos para
de su cuerpo. Esta deliberada musicalidad del lenguaje poético ocurre precisamente cuando se habla incansablemente del cuerpo. El ponerlos al servicio de los intereses políticos y económicos del capital monopólico para ganar al gran público en sus propios países.
pobre cuerpo es clonado, reducido constantemente a dietas, obligado a operaciones indignas para ocultar una digna ancianidad pro- La masificación que producen las IC –asociadas a la popularización de la cultura– en sus propios países y en los países periféricos, las
clive a la anorexia, compelido a gimnasias extenuantes, degradado por la pornografía global”. obligan a ser receptoras, también, de formatos y contenidos surgidos en los países dependientes y en sus clases oprimidas; formatos y
¿El “y nada” de los españoles, que la lengua de los argentinos –permeable a cualquier influencia idiomática- “somatizó” con facilidad contenidos que reconfiguran desde su perspectiva monopólica y sus intereses económicos, políticos e ideológicos. En lo fundamental,
asombrosa, no será el espejo de una generación que NADA tiene que decir?, una franja cronológica en la que la vacuidad cunde y la estos intereses y concepciones predominan en la TV, así como en las grandes discográficas, editoriales y estudios cinematográficos trans-
indigencia espiritual –producto de modelos corruptos y hombres sin idealismo- goza de buena salud. Sin embargo todavía el escepti- nacionales. Y generan una recepción contradictoria en los diversos receptores, porque tienen aspectos populares que facilitan el reco-
cismo no se adueñó de muchos como Barthes y como yo que continuamos “susurrando” aferrados a la pausa, al silencio, a la respira- nocimiento y la aceptación de ese producto cultural por parte de los grandes públicos, pero a la vez sus objetivos monopólicos y sus
ción del poema parecido a la vida misma. Puede que resulte naif esta mirada y que el intentar preservar la libertad de la palabra no sea intereses políticos más profundos son contrarios a los de las grandes mayorías populares.
una idea que tiente a todos y que, si bien ella no podría salvarnos, tampoco podríamos declarar prescindible su vitalidad, su fuego, y, Desde la década de 1950, como contrapartida a este fenómeno de las industrias culturales imperialistas surge una enorme producción
en el caso de los que caminamos sumergidos en la poesía escrita, conocemos su magia. con menos recursos y alcances (porque no cuenta con los medios económicos ni tecnológicos para la elaboración industrial o para dis-
Convertido más que en esteta en hedonista ¿quién más consciente de la magia de la palabra que el poeta? aunque no todos los escri- tribución masiva de sus bienes culturales) que genera una cultura contra-hegemónica. Ésta vibra al calor del auge de luchas sociales
tores de poesía sean POETAS ni todos los poetas atraviesen vocablos absolutamente medulosos, trascendentes, sustanciales. que en la Argentina, tienen un giro con el Cordobazo y otras puebladas de la época, así como con los movimientos pacifistas y los mo-
Casi con la idéntica y enorme diferencia que existe entre vivir y existir hay entre oír y escuchar, pero no todo es “escuchable”. Enton- vimientos revolucionarios que conmocionaron el mundo por entonces, como el Mayo Francés y la Revolución Cultural China, que tu-
ces cómo hacemos para ser escuchados más que oídos, para contar, transmitir y hasta para abarcar lo no dicho, lo indecible, sino a tra- vieron un enorme impacto en la producción cultural de y hacia las grandes mayorías.
vés del término justo, la palabra precisa. La TV, la música y el cine de los grandes capitales monopólicos, especialmente norteamericanos, se filtraban y se filtran en la cultura
Foucault sostiene que “representar gráficamente el sentido de las palabras es, en su origen, dibujar con exactitud la cosa que designa” cotidiana de la gran masa. Mientras, las diferentes producciones nacionales, críticas o no del sistema, debían y deben realizar esfuer-
y en términos de escritura esto es tan traslúcido como irrefutable. ¿Nombrar, llamar a las cosas por su nombre no es darle el sentido zos gigantescos para mantenerse, ser conocidas, acceder al circuito cultural y recuperar lo invertido para poder seguir produciendo, ya
más genuino? Sólo el poeta la trasciende, la funde, le da más luz, en la metáfora horizontal o en la imagen metafórica del cine. sea otra película, otro libro, otro disco, otra muestra plástica.
La polución auditiva también conspira a la hora de comunicarnos. El sistema consumista del que formamos parte, inevitablemente fo- En los años sesenta, esta contradicción entre ambas producciones culturales –las de carácter monopólico y las de origen nacional y po-
menta un sometimiento tal que aplana, aplasta y mutila el lenguaje cotidiano. No por casualidad al grafiti se lo considera un “grito”, pular en relación con las condiciones políticas, económicas e ideológicas y su inserción social– renovó el interés y la respuesta de re-
un desahogo, una auténtica expresión de los oprimidos, de los que suelen canalizar sus angustias o, en algunos casos, sus frustracio- valorización de la cultura nacional en determinados sectores sociales; especialmente entre los jóvenes, a través de la difusión de las
nes individuales en función de logros colectivos. peñas folclóricas no comerciales, como también de tango, así como por otros contenidos populares.
La cultura es necesariamente postergada en estructuras con falencias en salud, educación, vivienda, etc. pero aunque no se profundi-
cen o generen nuevas políticas culturales, hay una infraestructura que existe y puede ser utilizada: la escuela, las bibliotecas popula-
res, los centros de salud, todo es permeable a la literatura, pero ¿qué literatura? la literatura de hoy, la que es real, existe y se mueve. Industrias culturales en la Argentina de los sesenta
El poder no sólo debe solventar económicamente la cultura, también tiene la obligación de captar ideas y permitir que las cosas pasen
con lo que ya existe. Hay cultura en todos lados y el que la lleva a delante merece, y es responsable de estar en contacto con su tiempo Aunque la historia de la penetración de los capitales vinculados a las industrias culturales en la Argentina se inicia a fines del siglo XIX
y espacio. Esto puede suceder sin que el gobierno ponga un peso más de lo que ya destina (y que muchas veces se desperdicia porque e inicios del siglo XX con la producción cinematográfica, radial y discográfica, y también editorial, son pocos los estudios que anali-
nadie lo conoce) entonces, el grito sería “déjennos hacer” y no solamente “hagan algo”. zan esos orígenes desde una perspectiva económica. En general, los estudios y datos cuantitativos sobre industrias culturales argenti-
Verbo=movimiento=vida, explicar esto sería una tautología, algo así como caminar por la obviedad si advirtiéramos qué significa abrir nas se refieren a la década del ochenta y noventa del siglo XX.
un libro, ese lugar donde el hombre tiene otro sonido, silencios inconmensurables, donde la esencia de la palabra no es una ecuación: Respecto del período que estamos analizando, ni en la década del sesenta, ni en la actualidad, se hicieron estudios que analizaran y cuan-
se vive! tificaran el impacto económico de las industrias culturales nacionales o de origen extranjeros en aquellos años. Existen muchos tra-
Convencer con la palabra es creer en su valor, sólo el que grita, el que violenta, el que prescinde de ella, necesita reafirmar algo. bajos que consideran la penetración cultural, las políticas culturales, las formas de control social y político o estudios sobre las ideas
Cuando lo que se hace no se parece a lo que se dice las palabras se desvirtúan, adelgazan, quedan desvalorizadas. Tal vez ésta es la y contenidos que introducían las IC, pero pocas analizan los mecanismos y herramientas productivas, monto de capital extranjero in-
razón por la que suenan vacíos los discursos políticos cargados de retórica, diatribas atrozmente embarrocadas. vertido en IC, de difusión y distribución con las que pudieron penetrar y hacerse fuertes en la cultura nacional.
El que dice, el que alza la voz, el que canta, no siempre reivindica las bondades de la palabra, a veces el que calla transforma el silen-
cio en elocuencia y el vocablo callado pasa a ser una evidencia contundente, alegría más alegre que una desmesura muy desmesurada,
o lo que es peor: dolor que duele más que una pena muy penosa.

58 59
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Industria discográfica La industria televisiva

A mediados del siglo XX, aplicando nuevas tecnologías como la del microsurco por CBS en 1948 (con la creación de los “larga du- En la década del 60, hay un importante cambio en la masificación con la televisión, porque los sectores populares acceden a los apa-
ración” –longplays– y los discos simples), las industrias fonográficas para aumentar su rentabilidad del negocio concentraron sus in- ratos de televisión y porque se inauguran nuevos canales privados. En junio de 1960, Canal 9, en octubre Canal 13 y al año siguiente
versiones en los últimos eslabones de la cadena de valor fonográfico, es decir, la fabricación y distribución. Las “majors” de este modo Canal 11. Más tarde en 1966 se inaugura Tevedós de La Plata.
se relajan su interés en las actividades creativas o de búsqueda, selección y producción artística, aumentando su control en las relaciones Se instala desde entonces las mediciones de audiencia y las programaciones ofrecen una diversidad de formatos en el que la publici-
multimediales, espectáculos, cine, radio, televisión, publicidad y en el de derechos de autor. dad de productos abre una ventana de acceso directo al público: las grandes empresas transnacionales son la que mayor espacio y aus-
En la década del setenta las corporaciones transnacionales de la industria fonográfica controlaban más del 50% del mercado de discos picios producen: Coca Cola, Palmolive, Odol, Ford, etc.
simples y el 70% de los discos de larga duración, desplazando a las pocas empresas autóctonas que todavía quedaban hasta hacer des- Las figuras televisivas tienen un enorme reconocimiento popular y los diarios y revistas especializadas le dedican páginas retroali-
aparecer a la mayoría de ellas. Por esos años comenzaron a instalarse unas cuantas empresas extranjeras importantes como CBS en Ar- mentando el fenómeno. A la vez, las nuevas tecnologías permiten con las producciones enlatadas a través de la grabación de cintas de
gentina que dinamizaron la actividad discográfica hasta límites no alcanzados antes desarrollando los contenidos nacionales y populares video que llegan desde Estados Unidos reproducir programas y series norteamericanos. Aparecen también nuevos canales en el inte-
que empezaban a difundir con la instalación televisiva (como el Club del Clan o Los Chalchaleros), a la vez que introducían las no- rior, cuya programación está constituida fundamentalmente por los enlatados traídos de la Capital Federal.
vedades musicales de las nuevas generaciones musicales del mundo (como Los Beatles, etc.). Con menos difusión y alcance las dis- En 1969 con la instalación de la primera estación de retransmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) se puede ver simultáneamente
cográficas contra-hegemónicas, vinculadas al rock nacional, al folclore, tango y a la canción de protesta, etc. irán creciendo con la lo que sucede en el mundo. El momento de la llegada del hombre a la Luna este fue un salto importante para captar e interesar a un
movilidad social y política de aquellos años. sector más amplio del público.
El nuevo golpe militar de Onganía y más tarde la dictadura militar de 1976 afectará el manejo de los medios y dará inicio a una polí-
tica minuciosa de censura a algunos personajes, programas y publicidades.
Industria cinematográfica

El fin de la Segunda Guerra Mundial las IC se expande por el mundo, especialmente las norteamericanas que con la campaña antico- Conclusiones
munista, el macartismo, con las presiones “antitrust” contra las cinematográficas de Hollywood, la aparición de nuevas tecnologías y
los renovados sus vínculos políticos de las “majors” con el Estado norteamericano para expandir sus inversiones en el mundo e insta- Sin duda el poder de los medios de comunicación y de las industrias culturales vinculadas a los intereses económicos y políticos de
lar sus premisas anticomunistas. las grandes potencias penetran con mucha vitalidad en la Argentina de la década del sesenta, no siempre con inversiones directas o ins-
Esta expansión feroz de las “majors” fue uno de los factores que frenaron el crecimiento de esta industria cinematográfica argentina. talaciones productivas, muchas veces como ya señalamos aprovechando el control que tienen de ambos extremos del eslabón produc-
El dominio de las grandes empresas monopólicas de la industria cinematográfica en el área de las nuevas tecnologías cinematográfi- tivo; producción de los bienes de capital e insumos necesarios del sector y la difusión y distribución de los bienes culturales locales o
cas (el cinemascope, el eastmancolor, cambios en el sonido, nuevas formas de distribución y difusión) impusieron un ritmo que las in- mundiales que estas generan.
dustrias nacionales no pudieron sostener (por el tipo de desarrollo e inserción con el que se había instalado y por los factos políticos y Las inversiones de capitales que introducen una cultura de masas, fundamentalmente, a través de las IC que enajenan la capacidad cre-
económicos que marcaron en período). ativa de los “cultores populares”, generando una subordinación directa o indirecta de modelos estéticos, de organización de equipos
Luego del golpe de 1955 sin el apoyo estatal que les había dado el gobierno peronista. La industria cinematográfica luego de estrenar creativos, en la introducción de novedades o elementos materiales o simbólicos ajenos a la estructura originaria, en la formación de
50 películas por año en 1950, en 1957 sólo produce 15 películas anuales, mientras que se estrenaron 697 películas extranjeras en ese artistas e intelectuales, prevaleciendo como objetivo el de la ganancia por sobre el mensaje escrito, plástico, musical, cultural.
mismo año. La producción industrial cinematográfica argentina comienza su retroceso. Sin embargo, los sectores subalternos elaboran una respuesta cultural variada y contra-hegemónica, heterogénea, una producción cul-
tural expresión de los diversos sectores sociales oprimidos que se abre paso aunque esa lucha resulte desigual, en tanto las IC sigan te-
niendo el control de los medios de producción y mecanismos monopólicos de control de difusión y distribución para imponerse,
Industria editorial reproducirse y llegar en forma masiva.

En la década del sesenta, además de las publicaciones periódicas, comerciales y no comerciales, crecen las editoriales de libros aca-
démicos (universitario y profesional), culturales, literarios, educativos y políticos. La producción editorial –por las condiciones cam-
biarias, tecnológicas, nuevas técnicas comerciales y culturales– tuvo un especial desarrollo. El boom de la literatura latinoamericana, 11) Políticas culturales para el teatro: El rol de las instituciones de apoyo y fomento
de las revistas y publicaciones políticas favorecieron un florecimiento editorial hasta la dictadura militar que se instala en 1976. En los
años ´60 se funda Eudeba, Centro Editorial de América Latina, como Los libros de Mirasol, Ediciones La Flor y la Rosa Blindada, que
penetraron a precios baratos en un público joven y contestatario que crecía con la incorporación universitaria y política. Autor: Lic. Daniel A. Franco
Sortear las dificultades que generaban acceder al gran público a través de una distribución cuantiosa y abarcadora de los principales
puntos de venta era un tema clave. La revista Crisis buscó la masividad llegando al mercado a través de los kioscos, mientras que Los
Libros o La Comuna encontraron otros circuitos de difusión no comercial. Muchas veces, aquellas producciones que pudieron –al Presentación
contar con mayores recursos– morder el circuito cultural tuvieron el apoyo político y económico de los sectores antiyanquis, que desde
diferentes intereses buscaban horadar la penetración del capital norteamericano, especialmente durante la dictadura de Onganía. Al- Desde hace casi una década en la Ciudad de Buenos Aires, el llamado teatro independiente atraviesa un sostenido proceso de creci-
gunos operaban como testaferros de inversiones e intereses económicos de otro origen, principalmente soviético o europeos. miento, pese a las pobres condiciones de producción en las que se trabaja. Dicho fenómeno se manifiesta, entre otras cosas, en la aper-
No existen muchos estudios que analicen o identifiquen el origen e intereses económicos y políticos de las principales editoras del pe- tura de nuevas salas13, en la cantidad de estrenos14 y reposiciones y presentaciones que se realizan año a año15. Dicha expansión, tiene
ríodo. La producción entre 1950 y 1959 se estima fue 283 millones de ejemplares, alcanzando su punto más alto entre 1970 y 1979 lugar en momentos en que tanto en el ámbito nacional como en el porteño, el teatro independiente cuenta con incipientes políticas cul-
que llegó a 312 millones de ejemplares. turales para el sector. Éstas se llevan a cabo, principalmente, a través de dos organismos públicos de apoyo, fomento y financiamiento
del quehacer teatral como son el Instituto Nacional del Teatro (INT) y Proteatro en el ámbito de la CABA.
El presente artículo tiene como objetivo explorar y describir qué características ha tenido dicho proceso, qué relación tienen con dicho
movimiento la creación y puesta en funciones de estos dos organismos públicos. Y señalar los cambios normativos incorporados en
los últimos años a partir de la situación generada con las salas luego de los hechos de República de Cromañón16. Suceso que eviden-
ció no sólo el desconocimiento de la actividad por parte del Estado Municipal, el vacío y/o desactualización legal en lo que hace a las
60 61
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

características productivas de la actividad y habilitaciones de este tipo de espacios17; sino que también unificó a los principales acto- Desde ese momento, las entidades que nuclean a las salas han venido trabajando junto a los organismos públicos de fomento en la bús-
res del campo en la lucha. queda de condiciones políticas y materiales para que se redacte y apruebe un marco legal que regule de modo racional y acorde a las
características propias del sector28. Asimismo se trabajó denodadamente para que se aprobaran partidas presupuestarias extraordina-
rias29, se crearan nuevas líneas de subsidios para salas30 y para lograr que las autoridades correspondientes otorgaran un período de
Institucionalización tiempo para adaptar los espacios ya existentes, primero, a las nuevas condiciones exigidas por los Decretos de Necesidad y Urgencia
(DNU)31, que dictó la Ciudad para regular la actividad y permitir su continuidad, y luego para cumplir con la Ley de Consolidación32
Producto de la lucha de la Asociación Argentina de Actores junto al MATe18 y la presión ejercida por autores, directores, actores y due- que regula el quehacer de las salas preexistentes registradas en Proteatro al momento de su sanción en noviembre de 2006. Y luego
ños de salas de teatro19 se logró a finales de los `90, la creación por Ley de los organismos de apoyo y fomento a la actividad teatral para oponerse a la legislación creada a fines de 2007, para las salas a habilitarse a partir de ese momento33. La batalla de las salas por
nacional, primero, y a la porteña después20 que se sumaron al ya existente Fondo Nacional de las Artes (FNA)21. Dichos organismos lograr funcionar en regla todavía continúa, como también los conflictos e incompatibilidades entre las nuevas normativas y el Código
son: el INT creado en 1997 tras la aprobación de la Ley 24.80022 y su Decreto Reglamentario 991/97, y Proteatro en el ámbito de la de Planeamiento Urbano (CPU).
CABA, creado en 1999, a través de la Ley 156/9923.
Con la puesta en funcionamiento de estos dos organismos, el teatro independiente porteño24 recibió un apoyo económico que a pesar
de la crisis, posibilitó no sólo continuar haciendo teatro, sino la consolidación de un movimiento teatral emergente, inédito en el mundo. Tareas pendientes

La institucionalidad teatral, al cabo de años de lucha y pedido de políticas públicas para el sector es hoy una realidad. Como se ha visto
Políticas culturales y financiamiento de la Cultura a lo largo de este trabajo, el camino se ha empezado a recorrer: ha habido aciertos y quedan cosas por mejorar. Resta que se los dote
de mayor presupuesto34 y sobre todo que aparezca la voluntad de transformar en política cultural de estado, y no en mero slogan, el
Recién a partir de la década del `60, del siglo pasado, se empezó a conformar el campo de las políticas culturales. Dicho nacimiento desarrollo y la consolidación de “Bs. As, la Capital Mundial del Teatro”.
tuvo en la UNESCO, y sus encuentros intergubernamentales, el ámbito por excelencia desde donde se comenzaron a consensuar las
primeras definiciones, establecer temas de agenda y remarcar la importancia de que los Estados no sólo fijaran políticas, sino que tam-
bién asignaran recursos y financiamiento a dicho sector clave para el desarrollo.
Actualmente, el financiamiento público de la cultura en el país proviene en buena medida de los montos que fija anualmente la Ley
Nacional de Presupuesto, a partir de fondos inespecíficos provenientes de las denominadas Rentas Generales. A ello deben agregarse 12) Propuesta de observatorio en Comunicación
las cuentas con fondos específicos asignadas por leyes relativas a instituciones como el FNA, el INT, el Instituto Nacional de Cine y
Artes Audiovisuales (INCAA), entre otros. Estas reservas están originadas en la percepción de diversos gravámenes (sobre el juego
de lotería, la radiodifusión, el dominio público pagante) y en los recursos propios que estas instituciones pueden generar con sus acti- Autores: Mónica G. Coca, Leticia Berger y Alberto Goya
vidades (venta de localidades, prestación de servicios, rentas e intereses).
En el caso del INT dispone de un presupuesto móvil que actualmente se compone del 13% de los gravámenes percibidos por el Co- La sociedad actual “líquida”, plena de incertidumbres, manejada por criterios puramente económicos oportunamente, ideológico-po-
mité Federal de Radiodifusión (COMFER), el 1% de gravámenes a los premios de sorteos y apuestas y recursos propios. El Poder Eje- líticos, caracterizada por adecuarse a las demandas del mercado, se presenta como la “sociedad de consumo”. Los medios de comuni-
cutivo es quien tiene por Ley facultades para variarlo. En 2009 el presupuesto del INT rondó los 30 millones de pesos. cación social y los comunicadores se adecuan y subordinan a los patrones establecidos y requeridos por esa lógica imperante,
Respecto a los recursos y su distribución, la Ley del teatro en su artículo 21, señala como destinatarios a todos los grupos estables y desdibujando su papel de compromiso social en la formación, inculcación y promoción de los valores, la verdad, la verdadera partici-
vocacionales, espectáculos concertados salas de teatro independientes, eventos, festivales, publicaciones registradas25 ante el INT. En pación ciudadana, el ejercicio pleno y cabal de la democracia.
tanto que el artículo 25 especifica que el noventa por ciento (90%) como mínimo de los recursos totales destinados al cumplimiento Mientras declaman alcanzar “sociedad del conocimiento”, tanto los medios de comunicación y los comunicadores amalgaman inten-
de esta norma deberán ser aplicados a actividades teatrales objeto de la promoción y apoyo establecidos por la presente ley. cional, acríticamente o por sumisión-subordinación, los conceptos de Información-Comunicación, transgrediendo y desvirtuando con-
En el caso de Proteatro, al igual que el INT, para poder acceder a los subsidios y programas de apoyo que posee el organismo, las salas, ceptos específicos que deben regir su profesión, en tanto debieron ser internalizados en su formación y para su desempeño. Coadyuvar
grupos estables y espectáculos concertados deben estar inscriptas en el Registro de la Actividad Teatral no oficial de la Ciudad. El pre- a la banalización de lo informado- comunicado, contribuye y fomenta la alienación, enajenación, manipulación y sumisión de la so-
supuesto que se le atribuyó por ley, al momento de su creación, fue de $1.000.000 anuales, de los cuales $900.000 tuvieron como des- ciedad la que debe aspirar a ser “pensante”, para ser verdaderamente libre y democrática.
tino los centenares de pedidos de subsidios que anualmente se reciben. Pese a la importancia de Proteatro, la altísima demanda que año Perder y modificar la “razón fundante” de la comunicación debe y puede ser corregido a través de un Observatorio de la Comunica-
a año recibe, el reconocimiento ganado entre los agentes del quehacer teatral, su presupuesto estuvo congelado hasta 2006, momento ción local conformado por todas las fuerzas vivas de la provincia.
en el que pasó a $1.600.000 pesos. El directorio que finalizó en 2009 logró que se elevara para el ejercicio 2008 a $3.600.000 y para
2009 a $3.720.000.
Observatorio en Comunicación - Sociedad y Comunicación

Institucionalidad en acción
Descripción de la sociedad
La necesidad de organismos de apoyo público para una actividad cultural casi artesanal como el teatro independiente, a esta altura está
fuera de toda discusión. Esto queda claro no sólo al relevar lo que dicen los expertos en financiamiento cultural26, sino también al ob- Las Sociedades históricamente, han demostrado ser producto de las constantes demandas de su interior y de embestidas confesas -o
servar día a día el reconocimiento que estos institutos públicos tienen hacia el interior del propio campo, al analizar el crecimiento anual no- desde el exterior.
en materia de estrenos de obras y la consolidación del parque de salas en el ámbito porteño. Y sobre todo al cuantificar la creciente de- Esta realidad es hoy presentada desde la confusión, incertidumbre, marcándonos desde todos los órdenes, despertando más ambiva-
manda que, año a año, reciben los llamados a presentación para sus distintas líneas de subsidios existentes. Con relación a este punto lencias que decisiones, descompromisos.
los datos suministrados por Proteatro son contundentes: mientras que en su primer año de funcionamiento se presentaron 90 carpetas Tal como plantea el recientemente galardonado premio “Príncipe de Asturias 2010”, Zygmunt Bauman, rige la lógica de la sociedad
con solicitudes de subsidios, en 2009 se recibieron 543. de consumo, superadora de la antecesora sociedad productora, sustentada en una constante insatisfacción del sentido de su existencia.
En lo que hace al INT, producto de tener una política más selectiva enfocada en la calidad de los proyectos27, los números de la región El síndrome consumista se destaca en el contexto moderno líquido y la “política de precarización” (Bourdieu) es vivenciada, como es-
Centro (CABA), aunque importantes, a la vista son menos impresionantes que los del organismo porteño. trategia de dominación que permite la solidificación de lo insolidificable.
Cromañón marcó un antes y un después en la vida de estos organismos y en el funcionamiento y apertura de las salas en todo el país. Volátil, caótico, es el escenario buscado dentro de la lógica imperante, que destaca como valor la “fugacidad” y depone lo estable. La
62 63
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

lógica del mercado de indeterminación e insatisfacción perpetua impone además la satisfacción pasajera e inmediata. El interés gene- la multiplicación de mecanismos socio-técnicos de control, surgidos de las nuevas miradas del capitalismo, que reconocen a la empresa
ral se impone al bien común, la verdad es desplazada por el consenso como objetivo societal. Bourdieu alerta sobre el “colapso de la “capacidades tutelares”; propone para revertir esta situación mirar de forma diferente la libertad y la democracia. La libertad política
confianza y la decadencia de la voluntad de compromiso político y acción colectiva”, pero la verdad “es” una naturalización de la no se puede resumir en el derecho a ejercer uno su voluntad, reside también en el derecho a dominar el proceso de formación de esa
construcción de la realidad clientelizada. La identidad/comunidad se dibuja en “olas” cambiantes acordes al momento productivo y pú- voluntad, para lo cual los medios de comunicación son partícipes indispensables.
blico objetivo. Estos vocablos del Marketing se utilizan hoy en todos los ámbitos, incluyendo los académicos, instalando el “usuario”-
“consumidor” como eje de la cultura posmoderna, invadiendo todas las dimensiones.
La modernidad pesada necesitaba causas comunes, la modernidad liviana reclama espectáculos que desvanezcan el quiebre de las vin- Alcanzar la Sociedad del Conocimiento
culaciones humanas y libertades efectivas. La puesta en escena y desarrollo de estos espectáculos son encomendados fundamentalmente
a los sistemas de comunicación, digitales o analógicos y los agentes responsables son los Comunicadores Sociales. El ser humano para conocer las circunstancias que determinan los contextos de su realidad se expone diariamente a mensajes elabo-
La Comunicación Social es un fenómeno con un papel fundamental de generación y abono de la situación; como agente cultural de rados y transmitidos desde los medios de comunicación desde su rol de principales fuentes de información a través de mensajes ho-
hibridación marca más aún la desaparición de lazos y compromisos y la ausencia del ciudadano como figura política centrípeta. La mo- nestamente concebidos o producto de objetivos ocultos y –no pocas veces– perjudiciales.
dernidad liviana desdibuja el espacio público, inundando con temas privados de corte individual y “revisteril” todo plano, banalizando El hombre común no disgrega sobre la probidad y veracidad que los fundan, menos sobre los fines que movilizan la generación de de-
hasta contenidos conspicuos. Los Medios de Comunicación Masiva tradicionales y no tradicionales pueden revertir esta situación .No terminados contenidos.
se habla de falta de libertad, la tienen, aunque no absoluta, pero con la cuota de poder que manejan los comunicadores sociales mues- Es un deber como ciudadanos participativos y responsables preocuparse y ocuparse de la cotidianeidad y contextos. Pero esta realidad
tran que,…” les falta algo más que libertad formal de hablar y tomar resoluciones, también necesitan saber de qué hablar y qué reso- tiende a “particularizarse” y los análisis se “universalizan” concretándose la lógica de despolitización progresiva del conocimiento, que
luciones tomar” (Beck). El “ Camino “entonces, es el conocimiento para participar. en su sentido último cumple el objetivo de…“ocultar mostrando, haciendo con ello gala de una lógica circular” (1997-Bourdieu); he-
chos exhibidos aparentemente sin censura, tabúes pero la despolitización creciente y la “naturalización” dan el “Orden” a seguir, man-
dato cumplido empleando diferentes estrategias y modos.
Descripción del fenómeno comunicativo Los medios son hoy los guardianes de este “Orden”. Con sus armas cargadas de poder simbólico perpetúan el status quo dibujando el
escenario sobre estructuras reconocidas, ya instaladas, legitimando jerarquías y prácticas convenientes a los poderes (político, econó-
El objetivo primitivo de relacionarse está vigente en toda actividad comunicativa, e incluye fundamentalmente a los medios de co- mico, ideológico). Apoyan, completan y profundizan la gestión de las relaciones sociales, particularmente la de control y manipula-
municación masiva. La descripción de ello se expondrá en tres duetos conceptuales. ción; crean necesidades, gustos e instalan comportamientos lejanos a las costumbres locales.
La diferencia fundamental que encierra el primer dueto, comunicación e información, generalmente utilizadas como sinónimo, implica El hombre actual cualquiera sea su condición, está altamente expuesto a los mass media que junto al dominio unilateral de los facto-
que no significan ni representan exactamente lo mismo. Diversos autores consideran que la información puede considerarse un primer res políticos y económicos configuran lo que los sociólogos denominan “tecnosistema” o “tecnoestructura”. Los periodistas, entregan
estadio del proceso, en el cual el emisor expresa, recibe “datos” y defiende su autonomía e identidad explícita o implícitamente. una visión de la realidad sin contextualizar, sin sentido histórico, castigando a la “ciudadanía/receptora” a repetir las situaciones, a no
Para hablar de comunicación se debe agregar otro elemento: “el receptor”. Se reconoce un interlocutor y se le da entidad. Si esto no aprender, no poder prevenir; lo más conveniente para los poderes: difícilmente aparece algún responsable ya que los hechos se pro-
sucede no debería hablarse de comunicación. Por ello muchos autores identifican en la comunicación un baluarte de las democracias ducen supuestamente en forma natural (Bourdieu).
participativas; por medio de ella se le da un lugar al otro, quien deja de ser ajeno o ausente; se lo conoce y transforma en “real”. Mu- No debe caerse en el error de considerar a la información como la meta, ésta es solo un medio que da datos, referencias, sobre cual-
chas veces la lejanía -no sólo física - lleva a tomar decisiones y concretar acciones que perjudican seriamente a “Otros”. quier persona o suceso, por lo cual es un elemento menor, externo, que se halla a disposición y sólo tiene un valor determinado por la
Segundo dueto: las dimensiones funcional y normativa que favorecerán la toma de conciencia del proceso. Por un lado, el objetivo prác- persona que la va a emplear, clasificándola siempre en virtud a la utilidad-operatividad-finita que puede obtenerse de ella. En cambio,
tico-funcional al desarrollar un contacto comunicativo -concretar una interacción social- encierra gran caudal de intercambio opera- “el conocimiento es un crecimiento interno, un avance hacia nosotros mismos, un enriquecimiento de nuestro ser práctico, una po-
tivo de “pura información” que compromete sólo las dimensiones instrumentales del hombre. En cambio la dimensión normativa tenciación de nuestra capacidad operativa” (Llano-2002). Confundir la información con el conocimiento es tomar los medios por los
persigue como objetivo primordial la comprensión del otro y el ser también comprendido, logrando así una verdadera relación. Esta fines. Clarificar el objetivo: no contentarnos con una “Sociedad de la Información”, sí anhelar una “Sociedad del Conocimiento” y tra-
visión de la comunicación permite comprender que lo que está en juego en estas prácticas no es el mero intercambio de datos. La his- bajar para ello. Es requisito poder diferenciar el estado de “informado” de la condición de “conocedor”.
toria, experiencia, significaciones de todos los actores intervinientes se confunden buscando una fusión sinérgica. Da Porta (2004) de- Como “público-receptor” –espectadores voluntarios e involuntarios de los medios de comunicación– es lícito reflexionar sobre el nivel
fine comunicación como “la articulación de procesos simbólicos, en relación con la producción, circulación y recepción de de “conocimiento” de los mensajes masivos y no masivos recibidos. “Debe” esperarse que se haga la disquisición entre información y co-
significaciones y, las condiciones -históricas, sociales, culturales- que lo hacen posible”. nocimiento, reconociendo como elemento fundamental de juicio el respeto a la verdad fundante; la credulidad, la pura idea de legitimi-
Tercer dueto conceptual de abordaje, es: por un lado la mediatización tecnológica - proceso sufrido por los mismos “medios de co- dad extrema de la “construcción” mediática nos pone en manos inescrupulosas que con seudo realidades imposibilitan el conocimiento.
municación social”- que dejó de ser solo instrumental para ser también estructural, concibiendo nuevos lenguajes, percepciones, con-
diciones de aprendizajes y saberes (redes no sólo técnicas, también sociales). Por otro, el concepto de mediatización social, utilizado
en el análisis reflexivo de la sociedad mediática y definido por Verón, como “proceso que instauran los medios, sus lógicas y sus re-
tóricas en un lugar central de la producción social de sentido”. Propuesta: Observatorio de la Comunicación Local
La ascendente mediatización, por consiguiente la creciente influencia de los medios, tanto como demás tecnologías digitales, han pro-
vocado “el fin de las distancias físicas y se ha puesto de manifiesto la increíble amplitud de las distancias culturales”. La recepción es ¿Benefician los medios de comunicación social la distorsión de valores en la sociedad actual? Pregunta excluyente del presente desarrollo.
cada día más problemática ya que, aunque se tenga acceso a la información la comunicación en el sentido ya desarrollado no se al- La fuerte presencia en las producciones mediales de metas económicas e ideológicas provocan -premeditadamente o no- el aprendi-
canza. Las desigualdades sociales, culturales, económicas, también tecnológicas, generan una vorágine de recepciones difíciles de en- zaje de valores desnaturalizados, ”antivalores”, ¿imposibilitando la adquisición de virtudes?
tender, explicar, predecir. El mismo mensaje puede ser recibido en el mundo sin manipulación en su contenido, pero el efecto será Reflexionando sobre los procedimientos imperantes en los medios de comunicación -incluyendo nuevas tecnologías- así como en los
diferente si el receptor es nigeriano o noruego. efectos y fines perseguidos y a quienes les son útiles las prácticas o entelequias instaladas desde los mass media, debemos:
La soledad de la recepción actual originó un mundo de seres intercomunicados, pero aislados.
El contexto social y la forma de transmitir un conocimiento pueden ser tan decisivos como el conocimiento mismo. Debe tenerse en • Despertar conciencia del papel primordial que cumplen los medios en nuestra sociedad.
cuenta en estas reflexiones la tesis antropológica que señala la trascendencia e importancia de la forma en que se trasmite el conoci- • Concientizar sobre los efectos que provocan y grado de influencia que ejercen en todos los niveles sociales.
miento de generación a generación, variable en el tiempo tanto por razones técnicas como sociales. Son concluyentes no sólo los sa- • Incentivar la formación de la población en general para una recepción crítica de los mensajes mediales.
beres, habilidades que cada generación adquiere sino también los determinantes de la forma de aprender, compartir y convivir. Ejemplo • Promover la participación de los diferentes actores del fenómeno.
de esta tesis son los “Estudios Culturales”, centrados en la exploración de la recepción de mensajes. • Asumir el compromiso cada uno de los integrantes de la sociedad.
Completando estas reflexiones , recordamos a Deleuze, quien exhorta a tomar medidas frente a las realidades vigentes y alerta sobre
64 65
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Proponemos organizar un Observatorio de la Comunicación Local cuyo fin sea brindar un espacio de análisis, evaluación, reflexión, por diferentes representantes de este movimiento.
asumiendo cada cual su responsabilidad, con el compromiso necesario para generar intervenciones concretas, respetando la pluralidad Algunas de las conclusiones de la tesis sobre Rosarinos son aquí introducidas. Surgen de la discusión del marco teórico empleado y
e interculturalidad. Este trabajo de envergadura reclama la participación de: Universidades, Gobierno Provincial, Municipal, Poder Ju- los alcances del mismo. Se intenta valorar la importancia de estos análisis en un intento de clarificar zonas oscuras no comprendidas
dicial, Legislativo, Consultoras, Agencias, Entidades Profesionales, Instituciones, Empresas, Credos. Promover y consolidar una es- por esquemas de pensamientos que difieren del nuestro. Se aguarda que este tipo de lecturas influya positivamente en otros ámbitos.
tructura de este tipo permitirá cumplir tareas de divulgación y formación específica, priorizando una mirada regional, nacional y Rosarinos designa un grupo de músicos con una historia particular. Es la historia de más de dos décadas de historia en el país. In-
latinoamericana. conscientemente, o no, el discurso de Rosarinos es el discurso de aquellos que no siempre tienen una voz. Los versos reflejan muchas
historias del día a día; esas que no muchos quieren escuchar porque son historias de los que tienen menos poder, menos posibilidades.
La investigación original abordaba las especificidades del discurso de Rosarinos. Veintiséis años de historia argentina fueron analiza-
13) Acerca de la emergencia del discurso de Rosarinos en la cultura argentina dos. ¿Por qué? Porque ‘Rosarinos’ representa cierta resistencia en la escena artística que se oponía a otros tipos de discursos sociales.
Ya en los ’70 algunos cambios eran promovidos y vistos como necesarios – privatizaciones, modernización del Estado, apertura eco-
nómica. Algunas de estas políticas fueron también recomendadas en los ochenta pero resistidas. Finalmente, en los noventa el pensa-
Autora: Virginia Balmaceda miento neoliberal es impuesto, afectando el modo en que diferentes sectores interactuaban.
¿Qué es lo que merece nuestra atención en Rosarinos? ¿Por qué Rosarinos en lugar de otro tipo de manifestaciones? Rosarinos apa-
Concebimos al discurso como una categoría que engloba saberes y prácticas. Esto implica la consideración de las interrelaciones entre rece como un discurso opuesto al oficial; constituye cierta resistencia al discurso socio-político hegemónico. Hacia el fin de las dicta-
instituciones y procesos económicos y sociales. El análisis arqueológico se hace siguiendo relaciones con otros discursos. duras es difícil negar lo que significó ‘la Trova Rosarin’. ¿De qué trataba el mensaje de la Trova en sí? ¿Qué es tan relevante en este
Rosarinos designa la producción artística originada en los ´80. Veintiséis años de historia argentina son analizados. ‘Rosarinos’ repre- mensaje y su relación con las condiciones de existencia que posibilitaron?
senta cierta resistencia en la escena artística que se oponía a otros discursos sociales. Emerge discursivamente después de las dictadu- El fenómeno ‘la Trova’ apareció en escena en 1982 (Scherer: 2007). El mensaje de Rosarinos fue controversial porque sus historias
ras durante los ´70: proveía un mensaje de esperanza al futuro estado-nación en el marco de la nueva democracia. Encontramos un hablaban sobre el pobre y el desempleado. Era un mensaje con bronca y rebelde, tratando de subvertir el orden de las cosas. Un con-
número de referencias a la necesidad de los gobernadores de prestar atención a aquellos que tienen menos y continúa la narrativa de cierto en el estadio de Obras en 1981 (Baglietto: 2009) representa el momento en el que el arte de la Trova fue reconocido en Buenos
la Trova sobre estrategias de supervivencia de los sectores ‘populares’. Aires – a nivel nacional. ‘Obras’ también representa el momento en que muchos artistas fueron escuchados. Ya no estaban prohibidos
A través de veintiséis años Rosarinos emerge como un sujeto cuestionador, que escucha y observa. Entre los actores o individuos iden- por regímenes represivos y pudieron cantar aquellas cosas que eran tabú en el pasado.
tificados en Rosarinos emerge su discurso como una instancia donde aquellas historias acerca de los invisibles y sin poder son dichas. ‘Rosarinos’ emerge discursivamente después de las dictaduras durante los ´70: proveía un mensaje de esperanza al futuro estado-na-
El poder es investido en el simple hecho de escribir una canción, un artículo o un texto donde las cosas ‘normales’ (anécdotas de todos ción en el marco de la nueva democracia y los programas desarrollistas en Latinoamérica. Constituyó una respuesta a las medidas ofi-
los días) son denunciadas. ciales y una denuncia de las desigualdades en la economía que exponía a los marginados. En los noventa, con Fito Páez liderando a
los músicos de Rosario, se evidenciaban beneficios del crecimiento económico durante la primera presidencia de Menem. Este opti-
mismo fue seguido por un mensaje más crítico que revelaba las consecuencias de las políticas neoliberales. Encontramos un número
Algunas consideraciones teóricas de referencias a la necesidad de los gobernadores de prestar atención a aquellos que tienen menos y, además, continúa la narrativa de
la Trova sobre estrategias de supervivencia de los sectores ‘populares’. Esto es posible porque sus contenidos, desafortunadamente,
Partimos de concebir al discurso como una categoría que engloba saberes y prácticas materializados en instituciones y comportamientos hacen referencia a la realidad argentina. Uno se halla, entonces, frente a la coexistencia de diferentes ideologías o posiciones dentro
sociales. Ellos atraviesan vidas (Foucault: 1996), ya que las mismas se juegan en ellos, quedando inmersas en redes de relaciones. del campo de discursividad (Laclau and Mouffe: 1985).
Las relaciones de poder pueden analizarse como desiguales y relativamente estabilizadas. La racionalidad del poder es la de las tácti- El retorno a la democracia fue celebrado en muchas esferas sociales. La escena artística jugó un rol particular, porque tuvo la posibi-
cas; que encadenándose unas con otras dibujan dispositivos de conjunto (Foucault: 1978; 1991). lidad de traducir en un lenguaje común lo que muchos pensaban. Esto hizo posible pensar acerca de la Argentina que todos querían
Es necesario transformar los mecanismos de poder que funcionan fuera de los aparatos del Estado. En este sentido, encontramos lo que dadas las condiciones del orden mundial en los ochenta.
el discurso cultural induce sobre el cuerpo. Hablamos del funcionamiento de un discurso (Saavedra: 1998) que constituye un cuerpo: La totalidad de eventos en este escenario particular probó la necesidad de ir más allá de la contingencia y buscar un pasado, presente
sobre la piel se comienza a extender otra piel, que no es biológica sino que tiene que ver con la relación con otros. y futuro común. Aquí podríamos hallar la principal razón por la que el discurso de Rosarinos es mantenido a través de los años. Al di-
En cada sociedad la producción del discurso es controlada y redistribuida de acuerdo a un número de procedimientos. Los eventos dis- rigir nuestra mirada hacia el pasado con un punto de vista crítico, y relacionar el estado de cosas en el presente en la búsqueda de un
cursivos ‘tienen efecto al nivel de materialidad’ (Foucault: 1972). Los discursos aparecen desconociendo o excluyendo a otros; y como futuro soñado el mensaje de Rosarinos aparece. El autor no constituye la característica más importante del análisis del discurso sino
una violencia que ejercemos sobre las cosas, una práctica que imponemos sobre ellas. Se hace necesario, entonces, mirar a las condi- el ‘enunciado’ en sí. El autor es negado para dar lugar al enunciado como unidad del discurso.
ciones de existencia de dichos discursos (Foucault: 1999). A través de veintiséis años Rosarinos emerge como un sujeto cuestionador, que escucha y observa. Él actúa en un campo de emergencia:
Las condiciones necesarias para la aparición de un objeto de discurso requieren que algo se diga sobre algo más –individuos, objetos, o rela- en términos generales, Argentina 1983-2008. En él cuatro momentos fueron identificados:
ciones– (Foucault: 1972; p. 91). Esto implica la consideración de las interrelaciones entre instituciones y procesos económicos y sociales.
Miramos a la organización del campo de enunciados donde éstos aparecen y circulan (Op. cit; p. 56; 61). El análisis arqueológico se • Los orígenes de la Trova en los ochenta.
hace siguiendo relaciones con otros discursos. Existe el problema de autoridad dentro de los discursos; Foucault mantiene que se halla • El ascenso de Fito Páez en los noventa.
relacionado con los procesos de apropiación del discurso (Op. cit; p. 67-68). El análisis de los enunciados es histórico: uno dirige la • “Rosarinos” como grupo formado por ex-miembros de la Trova.
atención al momento que determina la unicidad y los límites de existencia de un discurso determinado (Op. cit; p. 109-114). • La nueva Trova en el discurso de Aloras (músico bajo el padrinazgo de Páez).
El discurso aparece como una posesión –finita, útil– que plantea el problema del poder; porque es en sí mismo el objeto de una lucha
política (Op. cit; p. 120-124). Al Saber se lo puede encontrar en demonstraciones, ficción, reflexión, historias narrativas, regulaciones Los orígenes de la Trova tuvieron lugar en un contexto donde las instituciones democráticas necesitaban ser reconstruidas. Esto afectó
institucionales, y decisiones políticas. De acuerdo con esta idea, el problema de la ideología es el de su existencia como una práctica básicamente todas las esferas de la sociedad. Los noventa están representados por las fases 2 y 3 de Páez y Rosarinos como grupo. Du-
discursiva y su funcionamiento entre otras prácticas (Op. cit; p. 182-185). rante esta década distintos procesos tuvieron lugar, los más importantes fueron la Reforma Laboral y el Plan de Convertibilidad en el
marco de la apertura económica del Estado. Como todo ciclo económico se caracterizó por dos fases: la primera de crecimiento eco-
nómico y la segunda de descenso de los niveles de empleo y aumento de la pobreza, consecuencias de las medidas implementadas. El
Argentina, 1983 en adelante momento de Aloras puede ser analizado como la era posneoliberal. El marco institucional es otro, enfrentando las medidas más radi-
cales que el neoliberalismo proponía. El rol del Estado se supone más fuerte, dentro del modelo neo-estructural con vistas a corregir
Este trabajo surge a partir de la reflexión sobre mi tesis acerca de la influencia del discurso de Rosarinos en la escena socio-política de las fallas del mercado. Al definir la existencia de estos cuatro momentos el campo institucional es descripto.
Argentina. Rosarinos designa la producción artística originada en los ´80 con Baglietto a la cabeza, que llega hasta nosotros pasando
66 67
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Conclusión La trova rosarina (2009). In: http://la.Trova.rosarina.faithweb.com/photo2.html Access: 12/22/08.


Lye, John (2008). “The discourse on language by Michel Foucault”. Brock University.
Pareciera que sin importar el modelo de desarrollo siempre existirá gente pobre y desempleada sobre los que cantar. Quizás por esta En: http://www.brocku.ca/english/courses/4F70/discourse.php Access: 07/29/08
razón el discurso de los artistas sigue oponiéndose al socio-político. Pareciera que, sin importar quién es presidente de turno y qué clase Morey, Miguel (1983). “Lectura de Foucault”. Taurus, España.
de medidas se siguen, la necesidad de mostrar que las cosas deben cambiar en el país persiste. Hay esperanza: en la democracia, en el Pla, Alberto (Ed.) (2000). “Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días)”. T. II. UNR, Editora. Rosario.
crecimiento económico, etc.; pero la brecha entre las clases hegemónicas y el resto de la sociedad parece seguir creciendo. Si se tiene Pérez Castillo, Edgardo (2007). “La canción sigue siendo la misma”. Página 12.
esto en mente la pregunta acerca de ‘Rosarinos’ como un discurso contra-hegemónico en términos de poder y resistencia puede ser po- En: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/12-7544-2007-03-01.html
sitivamente respondida. Entre los actores o individuos identificados en Rosarinos emerge su discurso como una instancia donde aque- Romero, Luis Alberto (1994). “Breve historia contemporánea de la Argentina”. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
llas historias acerca de los invisibles y sin poder son dichas. En este acto el poder es investido: en el simple hecho de escribir una Prof. Adj. Sergio Saavedra. Desgrabación de clase “Introducción a la Unidad Temática II (Parte A)”. UNR. Rosario, 1998.
canción, un artículo o un texto donde las cosas ‘normales’ (anécdotas de todos los días) son denunciadas. En este simple acto el orden Scherer, Fabiana (2007). “Rocksario”. Diario La Nación.
de las cosas es cuestionado y subvertido. En: http://www.jardindegente.com.ar/index.php?nota=dossiers_003 Access: 01/25/09.
Diferentes eventos, prácticas, procesos políticos y económicos son vistos como signos de continuidades y discontinuidades. Vemos que: Schieder Siegfried/Spindler Manuela (Hrsg.) (2006): “Theorien der Internationalen Beziehungen” 2. Auflage. Verlag Barbara Budrich,
pobreza y delincuencia están vinculadas y la última aparece como una estrategia para enfrentar las dificultades del (no) formar parte Germany.
del Mercado Laboral. Personajes pobres, indigentes y marginales son representados en muchas de las historias. La fe popular es un ele-
mento recurrente; al igual que el fútbol. Estos dos elementos junto a la necesidad de consumir alcohol actúan como un modo de esca-
par de la realidad. En los noventa este podría ser el caso de la televisión también.
Sobre las transformaciones en Argentina hay alusiones a ser consideradas. Referencias a una Guerra perdida – Malvinas – fueron en- 14) Pueblos originarios y el Bicentenario. Una mirada crítica y latinoamericana
contradas. El presidente electo después del proceso militar (1976-1983) fue elegido en un marco donde muchos ponían sus esperan-
zas en el funcionamiento de las instituciones democráticas. Pero antes de Malvinas las sangrientas consecuencias de la lucha contra la
subversión son reconocidas. Autores: Alejandro Salazar y Francisco Ceballos
Al tratar las estrategias discursivas vimos que: se intenta reconstruir las especificidades de la realidad argentina en Rosarinos como su-
jeto de discurso, pero también como objeto de discurso ligado al contexto. Este segundo aspecto implica la consideración de elemen-
tos ideológicos, del contexto económico y las posiciones alrededor de los cambios sociopolíticos. Introducción
El análisis de las prácticas discursivas responde a una serie de características. La formación de objetos se relaciona con el momento
en que un enunciado es dicho/hecho. En 1982, al final de un régimen represivo, Rosarinos articularon lo que muchos querían decir. La conmemoración de la Revolución de Mayo en Argentina, ha posibilitado la construcción de un espacio de discusión de ideas y
Así, diferentes regularidades fueron establecidas: acontecimientos de nuestra historia nacional.
Miles de actores políticos, económicos, sociales y culturales han disertado, debatido, reflexionado, desde diferentes perspectivas y co-
• Estrategias discursivas de Rosarinos (cómo la vida de todos los días se construye). rrientes de pensamiento, acerca de los distintos momentos de nuestra historia nacional.
• Argentina (como estado-nación y resultado de diferentes procesos socio-históricos). Entre esos variados actores, históricos y culturales, queremos resalta a los Pueblos Indígenas. Estos por largo tiempo han permanecido
• Argentinos (sujetos y objetos de discurso a través de continuidades y discontinuidades). invisibilizados en estas discusiones académicas y políticas. Y al mismo tiempo ha sido dejada de la do, desechada, su cosmovisión, y
• Ideología y religión (Rosarinos reflexionando acerca de la idiosincrasia argentina). su particular relación con la naturaleza.
Rememorar acerca de la Revolución de Mayo, ha abierto una nueva oportunidad para revisar la presencia de los pueblos indígenas en
Estas regularidades aparecen como el resultado de más de dos décadas de identidades construidas y cambiantes en el discurso de Ro- nuestro territorio y, en especial, la manera en que el Estado Nacional fue delineando su relación con ellos.
sarinos. El momento fundacional en 1982 fue seguido por otros: 1985, 1987, 1994, entre otros; cuando estos enunciados fueron man- Así pues, a través de la voz de diferentes autores latinoamericanos y representantes indígenas, ambos contemporáneos, el presente tra-
tenidos, modificados, transmitidos, preservados, repetidos y reproducidos. bajo busca analizar, de forma crítica, la problemática indígena a lo largo de los últimos doscientos años, para exponer así el signifi-
cado que adquiere para los mismos pueblos indígenas la “celebración” del “Bicentenario de la Patria”, buscando generar una mirada
inclusiva, diversa y pluricultural sobre nuestro pasado.
Bibliografía Para dar cumplimiento con dichos objetivos, fue necesario indagar acerca de las opiniones y reflexiones que diferentes pensadores la-
tinoamericanos, indígenas y no indígenas, han ido elaborando y exponiendo, en artículos en periódicos impresos y digitales, frente a
Abonizio, Adrián (1995). “Aguafuertes del paraíso rosarino”. Homo Sapiens Ediciones, Rosario. los festejos de la revolución de mayo, que se realizaron en las diferentes provincias del territorio argentino.
Aloras, Gonzalo. “Algo vuela - Volver a la tierra”. www.gonzaloaloras.com/blog/
“La Trova rosarina y el rock nacional”. Personal communication (04/16/2009).
Arboleya, Sergio (1998). “La Trova Rosarina”. Homo Sapiens Ediciones, Rosario. Las opiniones de los pueblos originarios
Baglietto, Juan Carlos. Sitio oficial (2009). “1980”. En: http://www.jcbaglietto.com.ar/1980.html Access: 12/04/09.
De Pablo, Juan Carlos (2005). “La Economía Argentina en la Segunda Mitad del Siglo XX”. T. I. Editorial La Ley, Buenos Aires. Diferentes Pueblo Indígenas de la Argentina elaboraron una declaración acerca de los “festejos” del Bicentenario. En ella sostienen que
Chomsky N. and Foucault M. (2006). “The Chomsky-Foucault debate on human nature”. The New Press, New York. “…el Bicentenario debe ser la oportunidad histórica para generar el acto de reivindicación que las naciones originarias esperan en el
Foucault, Michel (1996). “La vida de los hombres infames”. Editorial Acme. Buenos Aires. silencio de sus montes, cordilleras, estepas, valles y montañas”35.
Granados O. and Verchik A. (2004). “Dejando Atrás las Crisis”. Ediciones Macchi, Buenos Aires. “Argentina es Plurinacional y Pluricultural. Pre-existimos más de 30 naciones originarias. Esa enorme riqueza cultural, representa: más
Grondona, Mariano (1999). “La raíz del optimismo democrático”. Diario La Nación. de 20 idiomas preexistentes al castellanos; Cosmovisiones milenarias que a pesar de más de cinco siglos de represión religiosa man-
En www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=158508 Access: 10/12/09 tienen el vinculo y la interdependencia con nuestros mundos naturales; Normas de justicia y convivencia que nos permite mantener un
Harvey, David (2007). “A brief history on Neoliberalism”. Oxford University Press, New York. Sistema Comunitario de vida, en muchos territorios donde no llega el Estado; conocimientos, saberes y prácticas que sostienen nues-
Illanes, Daniel (2005). “Sociología Argentina y Regional II”. Universidad Nacional de San Juan, San Juan. tros sistemas de salud, nuestros sistemas de producción, y nuestros sistemas educativos, que sostienen identidades basados en princi-
Info Región (2006). “Entrevista a Jorge Fandermole, compositor y poeta”. La argentinidad al palo. pios éticos y morales, que pueden ser alternativas para –esta- sociedad…” 36.
En: http://luchadores.wordpress.com/2006/09/16/entrevista-ajorge-fandermole-compositor-y-poeta/ “El reconocimiento jurídico y constitucional que tanta movilización y fuerza indígena exigió, hoy lo tenemos escrito, aprobado y es
Laclau Ernesto and Mouffe Chantal (1985). “Hegemony and Socialist Strategy. Towards a Radical Democratic Politics”. Verso, London. base para una nueva institucionalidad, de relación de Pueblos Indígena y Estados. Ello nos da una oportunidad histórica de avanzar
68 69
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

hacia un Estado que reconozca y consolide un nuevo Estado Plurinacional, que contenga y se fortalezca constituyendo una sociedad tenemos que desarrollarnos en todos los elementos, un aspecto importante que incluso lo reconoce las Naciones Unidas en su Decla-
pluralista y democrática” 37. ración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, cuyo artículo noveno dice: Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho
Asimismo, los equipos de Pastoral Aborigen de la Región Pastoral Patagonia–Comahue, junto a sus obispos, elaboraron un documento a pertenecer a una comunidad o nación indígena, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación de que
en abril del presente año, con el advenimiento de los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Al respecto, las comunida- se trate. No puede resultar ninguna discriminación de ningún tipo del ejercicio de ese derecho…”49.
des indígenas, principalmente mapuche, sostienen que “Muy cerca de la vida de nuestros hermanos mapuches, constatamos en este
tiempo del bicentenario, muchos conflictos territoriales. El pueblo mapuche y los demás pueblos originarios de la Patagonia están en
estas tierras desde antes de la formación de los estados de Chile y de Argentina y son previos a la definición de las fronteras.” 38. La opinión de Rigoberta Menchú Tum
Los Pueblos Indígenas de la Patagonia se preguntan: “Reconociéndonos un país pluriétnico y pluricultural…:¿Qué hacemos con esa
diversidad? ¿Es su reconocimiento un elemento que conduce a un enfoque participativo y solidario? Ninguna cultura es fuente exclu- Rigoberta, es el fiel ejemplo de la lucha de los pueblos indígenas, recibió el Premio Nobel de la Paz por su ardua labor, en el año 1993,
siva de felicidad. Todas ellas son miradas parciales sobre una única realidad. Por lo tanto no debe haber idealización ni superioridad en los albores de los quinientos años de la conquista española. Al referirse al bicentenario, expresa: “Llegó la hora de reivindicar” a la
de ninguna de ellas. Todas son complementarias con otras. Rechazamos todo tipo de fundamentalismo cultural, sea indígena o no” 39. civilización y los ancestros, por lo que se debe luchar por que los indígenas ocupen cargos de elección popular”50. Para Menchú, solo
“En vísperas del Bicentenario de la Argentina creemos que una nueva relación es posible a partir del reconocimiento de los derechos desde una nueva forma de rever los derechos se podrán construir un nuevo futuro, que es inclusor y no expulsor.
propios de los pueblos originarios, de una decidida acción de los estados favoreciendo la implementación y aplicación de los derechos, “…los indígenas sean alcaldes, diputados y tengan experiencia en la administración pública…”51, los derechos políticos, sociales y eco-
una voluntad política de asumir con compromiso la existencia de los pueblos originarios y su idiosincrasia. Sin ellos, no somos Ar- nómico son para Rigoberta derechos comunes y normales, que deben ser respetados y que el ser aborigen no representa una limitación,
gentina” 40. los puestos han sido siempre reservados, para una elit, el bicentenario trae un nuevo postulante de igualdad ante la ley y lo jurídico,
Bajo el lema de “Somos Vida, somos Tierra, queremos Justicia”, representantes de pueblos indígenas que habitan el Gran Chaco 41, pero por sobre todo a los indígenas.
explicaron cómo es la situación en su territorio, y que entienden que el concepto del bicentenario de la creación del Estado Argentino
“es un colmo para los pueblos indígenas”.
En relación con la próxima celebración del Bicentenario de la creación del primer gobierno argentino, Bernabé expresó que para sus La opinión de Olga Rodríguez
pueblos “es un colmo”. “Después de haber pasado tantos siglos en estas tierras, esta celebración es como borrar los anteriores pasos,
como si se hubiese empezado de cero. ¿Qué pasó con nuestros ancestros, nuestras tierras, nuestros recursos naturales?” 42 enfatizó el La licenciada Olga Rodríguez, luchadora, por los derechos aborígenes y en especial por los del pueblo Huarpe, profesora de Antropo-
referente Wichi. logía en la Facultad de Filosofía y Letra de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes de
Leonardo, proveniente de la comunidad Toba cercana al río Bermejo, en Salta, agregó que como ciudadano argentino, espera que “los la Universidad Nacional de San Juan, refiere al bicentenario : “Este país, nuestro país es “un país joven con una historia milenaria”, al
pueblos originarios existan, que sus reclamos sean incluidos en este Bicentenario, ya que la resistencia indígena existe y necesita ser decir de Josefina Racedo, y eso apunta a decir que no nació hace doscientos años, sino que señala su larga historia, profunda y ances-
escuchada” 43. tral, a la que los europeos llegaron hace apenas 518 años aproximadamente”52. “Son sus rostros ignorados, sus voces acalladas y sus
vidas negadas de muchas maneras, las que han ido construyendo nuestra historia, la historia compartida de vidas, acciones, luchas y
ambiciones, poder y resistencia, explotación y sudor, riqueza y miseria…y hoy nos enfrentamos a esta realidad de la “Argentina Pro-
La opinión de adolfo colombres funda” usando la expresión de un gran filósofo argentino, Rodolfo Kusch, (…) desde un pasado humillante a la esperanza de un fu-
turo digno para todos los que habitamos este suelo, hermanados y caminando juntos hacia un destino de igualdad, armonía y equidad
El pensamiento de este antropólogo es muy conocido, ya que expresa una clara postura de redefinición de “América” y básicamente sin discriminación y sin deudas con ninguno de nosotros, porque eso somos, un nosotros grande con muchos otros nosotros en los que
desde una emergencia, entendida ésta como una nueva forma de resurgir. Es la necesidad obligatoria de tomar las raíces como fuen- cabe cada pueblo que nos habita”53. Solo está en nosotros cambiar el presente para dejar un futuro mejor.
tes de un nuevo pensar. Y son los Pueblos Originarios, quienes a partir de su cosmovisión deben nutrir esas raíces.
El bicentenario, americano, expresa nuevamente una postura, clara de festejos que deben ser revisados por la Historia, no es una sim-
ple festividad sino mas bien, es la “fiesta”, que ha despertado grandes dudas, de dónde y como transcurrió las historia, y si algunos ac- La opinión de Guillermo Bonfil Batalla
tores fueron “borrados” y/o invisibilizados, por una mano manipuladora.
La nueva civilización y en el retorno de un nuevo camino, hacia un tricentenario, es parte un una integración, y una visón de diversi- Respecto a la manera de construcción y concepción de la cultura denominada “nacional, Bonfil Batalla se cuestiona: “¿Por qué no mo-
dad como dice Colombres “Un pueblo no alcanza el estado de civilización sumándose al proyecto de otro pueblo, sino tomando con- dificar los términos y concebir a la cultura nacional, no como una cultura uniforme, sino como el espacio de fértil coexistencia de las
ciencia de su ser en el mundo, de su identidad y su especificidad cultural”44. diversas culturas que heredamos? ¿Por qué no postular que nuestra identidad nacional, la de mexicanos, no descansa en que todos ha-
cemos, pensamos y sentimos lo mismo, sino en nuestra capacidad recíproca para aceptar la diversidad cultural y hacer de ella un re-
curso para todos en vez del obstáculo que resulta ser para los menos? La intención sería hacer de la cultura nacional (esa parte de la
La opinión de Xavier Albó cultura compartida por todos) el campo del diálogo, del intercambio de experiencias, del conocimiento y el reconocimiento mutuos.
Pero de un diálogo entre iguales, no un monólogo vertical que sólo se trasmite en un solo sentido”54.
Las ideas de Xavier, provienen de una formación antropológica, como además de sus ideas eclesiásticas, ya que es Jesuita. El bicen- Y finalizando su argumentación, agrega que “…el respeto a las diferencias culturales no significa que se pretenda o se desee que las
tenario, es un tema que está íntimamente relacionado con su postura. La necesidad de rever nuestra identidad es la clave, “Debemos culturas diferentes permanezcan tal como son en la actualidad, ni que mantengan una supuesta “pureza” que, como hemos visto, no
meter bien los pies en nuestra realidad, arraigarnos bien, ser como los árboles, cuando más metidas tienen las raíces para adentro, más existe en el mundo contemporáneo debido a que no hay más pueblos aislados que porten culturas prístinas. Tal intención purista, por
pueden expandirse para otras partes…”45(refiere el al momento de hablar de este tema). otra parte enmascara el hecho fundamental de que las culturas dominadas a partir de la colonización no han tenido posibilidades para
Así Xavier, plantea un interrogante: “¿Dónde quedaban en todo ello nuestros pueblos originarios mayoritarios? El 25 de mayo de hace su desarrollo normal sino que, al contrario, han visto restringidos sus espacios de crecimiento autónomo y han sido obligadas a coe-
doscientos años o el de este año 2009”46. xistir conflictivamente con los elementos culturales introducidos por la cultura impuesta”55.
“Este año las celebraciones de ese bicentenario han venido acompasadas y moduladas por una nueva Constitución que por fin hace jus-
ticia a aquellos pueblos hasta entonces ignorados y obligados a ignorar sus raíces para llegar a ser bolivianos de primera” 47.
No hay forma de hablar de escribir una historia igualitaria, sino es que reconocemos a los pueblos indígenas, como los más olvidados. La opinión de Osvaldo Bayer
La respuesta a un mundo más igualitario es tal vez la interculturalidad, así a Xavier le preguntan, y cuán importante es el papel del Es-
tado, “¿Cómo definimos entonces al Estado en el gran espacio intercultural?48. Los siguientes párrafos los hemos extraídos de una entrevista reciente a Osvaldo Bayer, publicada en el diario “La Voz del Interior”
Y la respuesta del pensador es: “Por eso tenemos una expresión no sólo en Bolivia, sino en Ecuador también junto a los movimientos de la ciudad de Córdoba. Este reconocidos historiador, periodista y escritor, sostiene que “…”Muchos toman al Bicentenario como un
indígenas y de muchas otras partes: somos naciones y no queremos decir que queremos ser Estados, somos naciones. Como naciones festejo más, sin ir a las raíces de lo que significó el 25 de Mayo, o qué es el pensamiento de Mayo…hay que repasar documentos fun-
70 71
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

damentales que son increíbles. En 1810, cuando hace su expedición al Paraguay, Manuel Belgrano les devuelve a los pueblos origi- 15) Gestión del patrimonio cultural en Mendoza, en el marco del Bicentenario57
narios sus tierras...censura a los españoles en un idioma que parece escrito hoy por una organización indigenista. También los de (Juan
José) Castelli, que devuelve los derechos a los primeros pobladores del Alto Perú. Y los de Mariano Moreno, un verdadero revolucio-
nario… Mayo se expresa en la Asamblea de 1813, que da la libertad de vientres…”56. Autora: Liliana Girini

Conclusión La presente ponencia plantea la necesidad de una mirada retrospectiva en cuanto a la evolución del concepto de patrimonio así como
también de las acciones destinadas a su salvaguarda para poder valorar el presente de la gestión del Patrimonio Cultural mendocino.
A fin de cerrar este trabajo, es necesario aclarar que todos los pensamiento, tanto de los Pueblo Originarios, como de cada uno de los Realiza una revisión histórica sintética del marco internacional, latinoamericano, nacional y provincial. En Mendoza, se refiere a la cre-
autores, permite observar fielmente, una postura definida en apoyo a una nueva visión de integración y por sobre todo de un mundo ación de la Dirección de Patrimonio Cultural y a su situación actual destacando las fortalezas y haciendo un análisis crítico de las prin-
más plural, más justo, más libre. cipales debilidades a fin de elaborar un plan de gestión.
El bicentenario, que hemos vivido ha abierto una nueva serie de reclamos de aquellas voces que se creían extintas y hasta desapareci- La Gestión del Patrimonio Cultural, definida como el conjunto de actuaciones destinadas a hacer efectivo el conocimiento, conserva-
das, voces que reclaman, lloran, ríen, voces como las nuestras, que ya no podrán callar más. ción y difusión de los bienes patrimoniales, es un ámbito de especialidad que ha tenido un gran desarrollo en la última década a nivel
Creemos necesario plantear como propuesta lo siguiente: mundial. Mendoza no ha sido ajena a este fenómeno, habiendo logrado importantes avances en los últimos años tales como la sanción
del decreto reglamentario de la Ley N.º 6034 y la creación y fortalecimiento de áreas específicas dentro de la Dirección de Patrimo-
• Apertura real, a los Pueblos Originarios, desde su cosmovisión. nio Cultural. No obstante, la gestión y administración de los recursos patrimoniales todavía es deficiente.
• Participación en las actividades políticas estatales. Para poder valorar en su verdadera dimensión la situación presente del Patrimonio Cultural mendocino se hace necesario plantear una
• Mejora en la formación escolar, apoyando la Educación Intercultural. mirada retrospectiva, que ponga en evidencia la evolución del concepto a través del tiempo así como también las acciones realizadas
• Modificación de fechas genocidas como lo son el 12 de octubre de los calendarios escolares. para su salvaguarda.
• Reconocimiento y ejecución de sus derechos como pueblos preexistentes. La conservación del patrimonio es una actividad contemporánea que se refiere a objetos o bienes que son calificados de culturales. De tal
manera que es posible, en una revisión histórica, sintetizar un proceso paralelo y relacional entre el concepto de cultura y patrimonio.
Las propuestas, no son algo nuevo, sino más bien, es algo que desde hace más de 200 años, les debemos a los pueblos indígenas, son En cuanto a la definición de cultura y según Chanfón Olmos existen dos tendencias principales58:
sus derechos. La “Tradicionalista” por estar ligada a conceptos que tuvieron vigencia hasta antes del siglo XX y la Antropologista: por su estrecha
relación con la aparición de las ciencias del hombre y su notable desarrollo reciente.
“Las opiniones agrupadas en esta tendencia relacionan a la cultura con la obra más relevante de un grupo humano durante un período
Bibliografía definido y en un lugar geográfico determinado”59.
En consonancia con esta concepción y desde el ámbito patrimonial se valoró al monumento aislado, ejemplar de una cultura nacional,
BONFIL BATALLA, Guillermo, Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados en: donde se privilegiaba el carácter excepcional o su representación testimonial histórica.
http://trabajaen.conaculta.gob.mx/convoca/anexos/Pensar%20nuestra%20cultura.PDF. La segunda corriente antropologista tiene sus inicios en el siglo XIX y se ha desarrollado a partir del auge de las ciencias sociales ex-
COLOMBRES, Adolfo. AMÉRICA como civilización emergente. Buenos Aires. Catálogos. perimentado en la segunda mitad del siglo XX:
COLOMBRES, Adolfo, El proyecto civilizatorio de América Latina en: “Esta tendencia agrupa las opiniones de quienes consideran que la cultura, abarca las actividades del hombre en sociedad para adap-
http://www.uam-antropologia.info/alteridades/alt6-resena2.pdf. tarse a su medio ambiente. En sus puntos de vista queda excluida la obra excepcional, pero da énfasis especial a la actividad humana
http://caio.uy.over-blog.com/article-declaracion-de-las-naciones-originarias-51071008.html ordinaria y común....”.
http://comunicacionpopular.com.ar/chaco-el-concepto-del-bicentenario-de-la-creacion-del-estado-argentino-es-un-colmo-para-los- La cultura comenzó, entonces, a valorar las fuentes intangibles entre las que se destacaron las oralidades, las fiestas y ceremonias, la
pueblos-indigenas/ música, los usos y costumbres.
http://filosofiauruguaya.ning.com/profiles/blogs/conversaciones-con-osvaldo En síntesis, desde mediados del siglo XX, la ampliación del concepto patrimonial desde la valoración de las obras de carácter excep-
http://www. kampeche.blogspot.com cional a otros bienes y conjuntos, constituyó una democratización material paralela al desplazamiento del concepto de cultura a partir
http://www.8300.com.ar/2010/05/17/un-bicentenario-pero-con-muchos-siglos-de-historia/ de la consideración de los sujetos o acontecimientos individuales hacia una nueva concepción antropologista y abarcativa a través de
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=120499 la valoración de las producciones espaciales cotidianas de los diferentes grupos sociales.
http://www.centrocultural.coop Paralelamente desde la segunda guerra mundial y a partir de la destrucción ocasionada por el conflicto armado comenzaron a surgir
http://www.constituyentesoberana.org , “Bicentenarios y descolonización por Xavier Albó (*) –Destacados las organizaciones internacionales preocupadas por la salvaguarda del patrimonio: la ONU (Organización de las Naciones Unidas y a
http://www.constituyentesoberana.org/3/destacados/072009/150709_1.html su amparo agencias especializadas como la UNESCO; y con el patrocinio de la UNESCO, nacieron otras instituciones como el ICOM
http://www.jornada.unam.mx/2009/12/10/index.php?section=sociedad&article=044n1soc 1950, ICOMOS, 1965.
LISCHETTI, Mirtha (compiladora), Antropología. 2da ed. Buenos Aires, EUDEBA, 2003. 416 pp. Fueron estos organismos e instituciones internacionales las que proporcionaron a través de publicaciones seriadas y periódicas una li-
RODRIGUEZ, OLGA. Pueblos Originarios y el Bicentenario. “Una reflexión profunda acerca de la historia vivida”(trabajo inédito) teratura variada sobre conservación del patrimonio. Asimismo una abundante teoría, aunque con menor difusión, emanó de congre-
sos, coloquios, simposios y reuniones internacionales, regionales o locales que dan cuentas de una fase de maduración temática en torno
a la conservación del patrimonio.

El contexto argentino

En Argentina, a principios del siglo XX, en el campo de la historiografía arquitectónica y la conservación del patrimonio trabajaron
los arquitectos Martín Noel, Juan Kronfus y Héctor Greslebin rescatando especialmente el patrimonio colonial y precolombino. Los
estudios se consolidaron más tarde con Mario Buschiazzo, arquitecto, historiador, pionero en el campo de la preservación, docencia e
investigación del patrimonio argentino y americano. Es el propio Buschiazzo junto al destacado historiador Ricardo Levene quienes
72 73
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

impulsaron la creación de un organismo técnico a escala nacional dedicado a la conservación del patrimonio. Por decreto del 28 de abril Diagnóstico de la situación actual
de 1938, el Presidente de la Nación Dr. Roberto M. Ortiz, creaba la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos y ponía en la
consideración pública la problemática de la preservación y recuperación de los hitos culturales de valor histórico. Dos años más tarde, Fortalezas
con la sanción de la Ley Nacional N.° 12.665 del 30 de septiembre de 1940 se establecía la Comisión Nacional tal como la conoce-
mos hoy como institución gubernamental. • Existe un Plan estratégico cultural 2005-2010; uno de sus ejes está referido al patrimonio. En ese marco se han desarrollado los Re-
El primer proyecto: fue hacer un inventario de bienes históricos y decidir su preservación mediante el paso al Estado o por acuerdo gistros de bienes patrimoniales muebles, inmuebles y el registro del patrimonio inmaterial.
con sus propietarios. Fue Buschiazzo el encargado de hacer este relevamiento; el criterio para esta selección fue claro: lo más antiguo • Plan estratégico de Desarrollo de la Provincia de Mendoza: contempla en varios de sus ejes estratégicos los aspectos patrimoniales.
que quedara en pie: los cabildos; las grandes iglesias hasta el siglo XIX, las estancias y misiones de los jesuitas, las casas de héroes y A saber:
los lugares donde se firmaron los grandes acuerdos de unión nacional. - Implementar estrategias para la preservación, conservación y el uso sustentable de los bienes naturales y culturales.
A partir de las dos últimas décadas del siglo XX la CNMMyLH amplía el espectro de las declaratorias y se considera a la cultura en - Crear oportunidades de pervivencia y desarrollo para los sistemas productivos de pequeña escala que afirman los procesos de des-
su sentido más amplio: así hospitales, universidades y escuelas; teatros, bancos y residencias, entre otros, son merecedoras de la má- arrollo local y sus estilos de vida (productores artesanales, agricultores familiares, puesteros, pueblos originarios, pequeños chacare-
xima distinción. También comenzó a pensarse en el contexto que envuelve al monumento; en los poblados históricos y los centros his- ros, trabajadores sin tierra)
tóricos. Así se declararon el conjunto Hotel provincial y casino, la rambla, las recovas, la plaza seca y la plaza Colón en Mar del Plata;
el Centro Cívico de San Carlos de Bariloche. En las últimas décadas también se incorporó el patrimonio de la producción, el patrimonio
del trabajo: los ingenios azucareros de Tucumán, las bodegas de Mendoza y San Juan, los galpones de esquila de Santa Cruz, el fri- Acciones que se llevan a cabo dentro del estado provincial
gorífico Cap en Tierra del Fuego; el patrimonio más reciente, el de la modernidad así como también el funerario.
• La Dirección de Patrimonio Cultural participa como organismo dictaminante en un circuito establecido por la legislación provincial
sobre impacto ambiental.
El contexto mendocino • Miembro del CEIAM (comisión evaluadora interdisciplinaria ambiental minera), la DPC es la responsable de evaluar todo lo referido
al patrimonio arqueológico y paleontológico que se encuentra en áreas de concesión de proyectos mineros existentes en la provincia.
El estudio del patrimonio comenzó a desarrollarse desde fines de la década del 70 con una pionera la profesora Rosa Guaycochea de
Onofri, desde la cátedra de Historia de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Mendoza. Abordó temas
que contribuyeron a la comprensión interdisciplinaria del territorio, la ciudad y la arquitectura, fundando en 1979 el CEICAT (Centro Debilidades
de Estudios Interdisciplinarios de la Ciudad, la Arquitectura y el Territorio). El CEICAT se integró activamente al Instituto Argentino
de Historia de la Arquitectura y el Urbanismo, donde actuaban investigadores como Marina Waisman, Alberto Nicolini, Ramón Gu- • Falta de presupuesto: no se puede dar efectivo cumplimiento a la legislación vigente.
tiérrez y Graciela Viñuales, centrados en una interpretación de la cultura arquitectónica desde un enfoque latinoamericano. Estos in- • Falta de concientización acerca de los alcances y procedimientos de aplicación de la legislación vigente incluso desde el propio Estado.
vestigadores plantearon temáticas rectoras mediante la organización de foros de gran penetración y difusión, que estimularon trabajos • Escasos recursos humanos para la complejidad de las funciones que implica la aplicación de las leyes vigentes. Por ejemplo no se
sobre diversas realidades locales y regionales. puede ejercer el poder de policía que se debiera en el territorio provincial.
Otros focos de investigación corresponden al ICAU Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana de la FAU-UM fundado en 1992 por • Dificultades para trabajar a nivel territorial dado que los municipios no priorizan el Patrimonio en sus gestiones. La mayoría de mu-
la arquitecta Eliana Bórmida orientado fundamentalmente hacia la comprensión de problemáticas locales, regionales y latinoamerica- nicipios carecen de Áreas de gestión patrimonial y de cuerpos de técnicos y profesionales que desarrollen investigación, proyectos y
nas, a partir de un marco amplio de interrelaciones; y al INCIHUSA- CCT-CONICET Mendoza con la actuación de los arquitectos Sil- o ejecuten obras o realicen otro tipo de acciones como registros o inventarios.
via Cirvini y Ricardo Ponte.
A partir del presente diagnóstico se está elaborando un Plan de Gestión con miras a hacer más eficiente la administración de los re-
cursos humanos, económicos y culturales y a fin de potenciar las fortalezas y neutralizar las debilidades.
La Dirección de Patrimonio en Mendoza

A fines de la década del 80; el gobierno provincial creó por decreto N.° 370 de 1988 un organismo dentro del entonces Ministerio de
Cultura y Educación, al que denominó Dirección de Patrimonio, Museos y Biblioteca que tras varios cambios de denominación y de- 16) Análisis del impacto de la cultura sanjuanina en la vulnerabilidad sísmica para
pendencia se convirtió desde el año 2000 en la Dirección de Patrimonio Cultural dependiente de la actual Secretaría de Cultura.
favorecer el desarrollo local
Legislación Autora: Elina Ivana Guzzo

El puntapié inicial referido a una legislación sobre el patrimonio en la provincia lo dio la municipalidad de la Ciudad de Mendoza que
en el año 1991 sancionó la ordenanza 3037 que declaró de “interés municipal el registro, protección conservación y o restauración de Introducción
todos los bienes que conforman el patrimonio cultural de la ciudad de Mendoza. Esta ordenanza se basó en el Inventario del Patrimo-
nio Arquitectónico realizado en 1988 por Silvia Cirvini. El presente trabajo ha sido encarado con el objetivo principal de detectar y representar en una carta temática, las zonas culturalmente
Tomando como base esta ordenanza, la provincia elaboró y sancionó en 1993 la Ley 6034. más vulnerables en relación conl punto de vista sísmico en Villa Aberastain, departamento de Pocito en San Juan. El destino final de
Recientemente, en el mes de agosto de 2009, se aprobó el Decreto Reglamentario N.º 1882 de la Ley Provincial 6034 que permite, des- dicha carta es el de convertirse en una herramienta útil a la hora de encarar acciones de prevención, mitigación frente al peligro sís-
pués de 16 años, la aplicación plena de esta norma legal, que hasta ahora, resultaba endeble y muchas veces ineficaz ante la falta de mico y plan para el desarrollo municipal.
reglamentación de muchos de sus artículos. El mencionado decreto otorga a la Dirección de Patrimonio las herramientas necesarias Las características geológicas, tectónicas y la dinámica de los ambientes naturales de la Provincia de San Juan generan espacios par-
para el cumplimiento de la Ley a través de sus facultades de control y sancionatorias, a la vez que le confiere una nueva responsabili- ticulares cuyas condiciones ponen a prueba la capacidad del hombre de vivir en armonía con el medio. Ello exige, entre otras cosas,
dad como autoridad de aplicación. De esta manera, la efectiva aplicación de la norma legal, abre una nueva etapa en la salvaguardia un ordenamiento y una permanente atención al funcionamiento de su seguridad sísmica.
del patrimonio provincial. Otro aspecto que influye notablemente es la actitud asumida por el hombre ante la naturaleza como consecuencia de un conocimiento
y una forma de pensar. La cultura es creación humana, es una forma de adaptación y asimilación de entornos, que permite a las socie-
74 75
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

dades mantener cierto equilibrio con el medio externo a través de la técnica, la organización social y en el cual, el medio ambiente es Características antrópicas del área
la premisa necesaria, como substrato de la existencia y actuación humana. Comprende los saberes, destrezas, procedimientos, modos
de actuación y resultados que se obtienen en el proceso de transformación de la realidad por el hombre. Se observa que el crecimiento de los núcleos urbanos es más acelerado entre las décadas del cincuenta y setenta y otro período de cre-
La vulnerabilidad como variable en el análisis del desarrollo es un reflejo de las condiciones físicas, sociales, económicas y ambien- cimiento se marca entre el 1980 y 1990 aproximadamente. Actualmente el departamento continúa incrementando su población urbana
tales, tanto individuales como colectivas. Éstas se configuran permanentemente por las actitudes, conductas e influencias socioeco- en forma constante, particularmente Villa Aberastain y la zona norte de Pocito del Gran San Juan.
nómicas, políticas y culturales de que son objeto las personas, familias, comunidades y países. Hay una tendencia a que la población se desplace a los centros urbanos, y esto se relaciona con la concentración de servicios y equi-
En el presente trabajo se pone especial atención al aspecto cultural de la vulnerabilidad a fin de encontrar alternativas de mitigación pamiento con que cuentan, y sus ofertas laborales.
frente el peligro sísmico y herramientas que permitan colaborar con el desarrollo local.
La hipótesis que orienta este trabajo sostiene que: Las características culturales de la población condicionan el desarrollo de la comu-
nidad. Este aspecto se refleja, por ejemplo en el desconocimiento y/o mitos de la población expresado en conductas no favorables en Metodología
una zona de alta peligrosidad sísmica. Estos factores incrementan la vulnerabilidad de un espacio frente a un peligro y frena el des-
arrollo local. En general puede hablarse de dos aspectos fundamentales que afectan la vulnerabilidad de la población: el ambiente creado por el
La primera parte trata sobre el área en la que se desarrolla la investigación, sus características naturales, antrópicas y los fundamentos hombre y el grado de conciencia de la población respecto al peligro. En función de estos dos aspectos se analiza en primer lugar la vul-
de su elección. A continuación se desarrolla el marco teórico y la metodología que lo sustenta. Luego se hace referencia al peligro sís- nerabilidad espacial, es decir los daños a los que está expuesto un espacio geográfico y que en forma indirecta daña a la población.
mico en el área. Seguidamente se desarrolla la vulnerabilidad, se incluye tanto una aclaración conceptual como un relevamiento del La vulnerabilidad antrópica se ha medido a través de:
estado de la edificación, encuestas para conocer la conciencia sísmica de la población y la incorporación de todo el material técnico
necesario para la elaboración de cartas temáticas que permitirán reflejar las distintas variables consideradas. • Nivel cultural o educación de la población, a través de encuestas a la muestra seleccionada.
En las conclusiones, que se presentan a través de una carta síntesis, se exponen las principales características encontradas en Villa • Conciencia sísmica. Conocimiento de la población en lo referente al peligro considerado, medidas de prevención y respuesta frente
Aberastain, que la transforman en un espacio geográfico vulnerable frente a los sismos. Asimismo se proporcionan las claves para dis- a una emergencia.
minuir su debilidad frente al fenómeno telúrico. Se propone un plan de acción a través de propuestas de medidas preventivas y co- • Edad.
rrectivas para disminuir la vulnerabilidad sísmica fundadas en que el hombre debe modificar su conducta y generar una cultura de
prevención. Posteriormente, entonces, se procede a la elaboración de cartas temáticas de vulnerabilidad:
Para el presente trabajo se ha tomado como zona de estudio, dentro del departamento Pocito al núcleo urbano denominado Villa Abe-
rastain y Alrededores, con una población que participa en el total del departamento con un 24,87% de hab. • Vulnerabilidad espacial.
• Vulnerabilidad antrópica.

Ubicación del área de estudio Finalmente, se elabora carta síntesis de la vulnerabilidad del área, que permite caracterizar cada conjunto habitacional como un todo.
En resumen, para mostrar las variables que hacen vulnerable a la población de Villa Aberastain frente a los sismos, se ha creído con-
La configuración geológico-tectónica de la provincia de San Juan se puede resumir en término de tres rasgos morfoestructurales ma- veniente elaborar una carta de vulnerabilidad según una metodología analítica y sintética.
yores: Cordillera de los Andes, Precordillera y Sierras Pampeanas. Estos rasgos se orientan generalmente de norte a sur y están sepa- Las conclusiones, expresadas en la carta síntesis, concentran las principales características de Villa Aberastain y alrededores en cuanto
rados por fallas. a su vulnerabilidad sísmica. Ella refleja las necesidades y problemas esenciales a resolver frente a dicha problemática y un conjunto
Aunque en la provincia existen muchos tipos de rasgos estructurales y plegamientos, los de mayor interés para este estudio son las fa- de acciones y estrategias para disminuir la vulnerabilidad sísmica.
llas. Se pueden encontrar dos grupos prominentes, uno que se orienta en sentido noreste-sudoeste y otro norte-sur. Es importante poder estimar el grado de vulnerabilidad de un área para visualizar con claridad las distintas acciones convenientes para
Las fallas de orientación noreste-sudoeste han sido identificadas mediante observación de lineamientos sobre imágenes LANDSAT y mitigar el impacto de un peligro.
anomalías geofísicas locales. Entonces se puede expresar que Riesgo = Peligro por Vulnerabilidad. Esto significa que una vez conocido el peligro al que está ex-
Dentro del conjunto de fallas de orientación norte -sur se identificaron tres subgrupos: puesta un área y la vulnerabilidad de la misma se puede obtener el riesgo de dicha área ante el peligro mencionado. Gran parte del tra-
bajo de mitigación del desastre centra su atención en reducir la vulnerabilidad, lo cual hace reducir el riesgo. El problema que se
• Fallas individuales o zonas de fallas consideradas como fuentes sísmicas potenciales. presenta hasta el momento es que no sólo existen criterios conceptuales dispares sino que también son muy pocos los trabajos desti-
• Región de fallas de basamento en la Precordillera que incluye una o más fuentes sísmicas potenciales (no se conoce la época de los nados a proponer formas de medir el riesgo y la vulnerabilidad.
desplazamientos más recientes de las fallas que no se consideran fuentes sísmicas). En el libro Vulnerabilidad, publicado en el decenio Internacional para la Prevención de Desastres Naturales, sus autores (1996. Blai-
• Fallas o zonas de fallas que no se consideran fuentes sísmicas. kie, P.; Cannon, T.; Davis, I.; Wisner, B.) entienden por vulnerabilidad “las características de las personas o grupo desde el punto de
vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación
En el caso de Pocito y específicamente en el área de estudio se pueden reconocer la presencia de relieve que manifiesta lo convulsio- de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identifi-
nado de la región debido al encuentro de la placa de Nazca, oceánica, con la placa Sudamericana, continental, cuyos esfuerzos com- cable”. En este caso, vulnerable, es una característica atribuible a las personas y los lugares de trabajo y/o habitación, donde la gente
presivos definen una zona de subducción. La velocidad de movimiento relativo entre ambas placas, para la latitud en que se ubica San pasa su vida diaria, se los denomina “condiciones inseguras”; formas específicas en las cuales la vulnerabilidad de una población se
Juan, es de alrededor de 1,5 cm/año en dirección oeste para la Placa Sudamericana y de 11cm/año para la placa de Nazca en dirección expresa en el tiempo y espacio junto con una amenaza.
este. (INPRES, 1982, Microzonificación Sísmica dele Valle del Tulum, Provincia de San Juan)
Las presiones ejercidas por ambas placas generan tensiones, que al colapsar, liberan energía de deformación que se manifiesta por
desplazamientos de bloques anteriormente fracturados. Parte importante de la energía liberada en este proceso se propaga en forma de Vulnerabilidad cultural
ondas sísmicas, las cuales son percibidas en la superficie de la tierra como una vibración, denominada temblor o terremoto, según su
intensidad. En base a los conceptos antes expresados, para este trabajo se comprende que “VULNERABILIDAD es el grado en el cual una comunidad, o
su estructura edilicia, su sistema de servicio o su área geográfica (en la medida de que estos últimos son obra del hombre) puede ser dañada o al-
terada por el impacto de un peligro en particular. La vulnerabilidad no sólo se manifiesta en el espacio construido, sino también en el hombre o
grupo humano a través de pérdidas humanas o materiales. Se puede hablar entonces de: 1) vulnerabilidad física, a) natural (elección del sitio),
estructural (de infraestructura), y de 2) vulnerabilidad de la población o antrópica: por a) su cultura, b) percepción y c) nivel socioeconómico”.
76 77
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Conclusiones ción equitativa de los beneficios que este genera. Desarrollar estas estrategias como políticas de Estado es hoy una responsabilidad de
la comunidad científica, los profesionales de la gestión y los organismos públicos a cargo del Patrimonio, para con el pueblo argen-
Los aportes segmentados son insuficientes al momento de encontrar soluciones que resuelvan los problemas de fondo para disminuir tino, debido a que de esto depende la integridad y heredabilidad de estos recursos a las generaciones venideras.
la vulnerabilidad y favorecer al desarrollo local. La idea es que la integración del aspecto tanto físico como cultural proporcione res- En este trabajo presentamos un caso de investigación-acción desarrollado en la localidad de Villa Rumipal, Provincia de Córdoba,
puestas más acabadas a la hora de lograr un desarrollo local de una localidad. En este sentido esta propuesta puede hacer un gran centrado en la construcción de estrategias de intervención comunitaria y construcción de alternativas de participación social en la con-
aporte. Como resultado del enfoque holístico de esta investigación se han definido sectores con distintos niveles de vulnerabilidad. Estas servación y gestión del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Exponemos su capacidad para transformar la realidad de estos
variables fueron calificadas con un “valorador” común, elaborado especialmente para tal función. Los resultados han permitido cono- bienes y proyectar sus beneficios a la protección y revaloración de los Recursos Medioambientales y al mejoramiento de la calidad de
cer sectores con problemáticas particulares, fácilmente identificables. vida de la población local.
En función de ello se pueden distinguir tres sectores, cada uno con características particulares y algunas otras que son comunes entre los tres.
En el área de “muy alta vulnerabilidad”, Villa Aberastain, Villa Cremades, Calle 10 y Calle 13; En el sector de “alta vulnerabili-
dad”, Villas Unidas, Villa Bettio, V. San Ceferino, V. Belgrano, V. Libertad, Calle Mendoza entre 11 y 13; En el área de “media vul- Conceptos ordenadores
nerabilidad”, Bº Medina Suarez, Lote Hogar, Calle Mendoza entre 10 y 11, Villa Elisa, Bº Villa Elisa, Bº Santa Bárbara, Bº Pocito, Bº
Medalla Milagrosa, Bº Soler, Bº Río Negro, Bº Marcó, Bº Salvador Sur. Partimos de entender la relación entre la cultura y el medio ambiente como indisoluble, ya que el hombre es solo un componente del
Para encontrar un camino hacia la disminución de la vulnerabilidad, de esta comunidad, se sugiere sensibilizar, divulgar, capacitar, vin- ecosistema, por más de que pretenda abstraer ese vínculo y creer que se haya fuera de el.
cular y concientizar el: Es necesario concebir al Patrimonio desde una perspectiva holística, como una totalidad indivisible, integrada por los bienes y rique-
zas naturales y culturales, tangibles e intangibles con los que cuenta un pueblo o una Nación. En tato totalidad, sus componentes se
• Ámbito educativo. ven afectados y determinados por los mismos procesos de depredación económica y desigualdad social.
• Ámbito profesional. El estado del Patrimonio revela la calidad de los vínculos que existen entre una sociedad y su ecosistema. En el estado de conocimiento
• Ámbito social. sobre los procesos de degradación medioambiental y patrimonial en que nos encontramos actualmente, sabemos que esta relación está
• Ámbito político-dirigencial. determinada por la forma en que son utilizados los recursos, lo cual depende de la estructura social y de la lógica de distribución eco-
nómica y ejercicio del poder.
Cada una de estas acciones son pasos a seguir dentro del plan de prevención de una catástrofe en una comunidad. Éstos pasos no ne- La importancia del Patrimonio radica en el hecho de que constituye “… la base fundamental o las pruebas tangibles de la Identidad,
cesitan ejecutarse uno a continuación del otro sino que pueden darse simultáneamente y en el caso de la vinculación es de suma im- los elementos y valores a través de los cuales nos reconocemos y somos reconocidos” (Molinari et al, 2001). El estado y la naturaleza
portancia que esté presente desde el inicio del plan y se mantenga vigente en el tiempo. Las acciones planteadas deben estar pensadas de lo que tenemos y la forma en la que lo usamos son evidencia del nivel de construcción y reconocimiento de nuestra identidad. En
en función a las características particulares de cada ámbito sobre el cual es aplicado y efectuarse el debido control. este sentido, patrimonio e identidad se constituyen como elementos vitales para las sociedades humanas, por lo que se relacionan tan
estrechamente con la Conservación. Por esto, concebimos a la Conservación como “…el uso racional, rentable y sustentable del pa-
trimonio para mejorar el bienestar de las poblaciones y los ecosistemas de los cuales forman parte” (Molinari et al, 2001).
Bibliografía

BLAIKIE, P., CANNON, I., DAVIS, I., WISNER, B., “Vulnerabilidad”, 1996, actualizado 2002. El Patrimonio Arqueológico y Paleontológico en el Embalse de Río Tercero
CALVO GARCÍA-TORNEL, Francisco, “Geografía de los riesgos”, Geocrítica N.º 54, noviembre 1984.
Villa Rumipal se encuentra ubicada en la costa del Embalse de Río Tercero, construido en los años treinta para la instalación de usi-
nas hidroeléctricas. La ejecución de esta mega-obra trajo como efecto no previsto la progresiva desintegración de una de las zonas ar-
queológicas más importantes de la Provincia, debido a que el río Ctalamochita, o Río Tercero, es el más importante del territorio
17) Patrimonio Arqueológico y Comunidades en Acción. Estrategias de Intervención provincial, y concentraba en el pasado la mayor densidad de poblaciones precolombinas.
El arqueólogo Rex González visitó esta localidad hacia 1943 y documentó por primera vez estos procesos de degradación patrimonial
Comunitaria en la Protección y Conservación de Recursos Arqueológicos y Paleon- y la inmensa riqueza de la región en términos arqueológicos. Sus registros indicaban que gran cantidad de sitios habían quedado su-
tológicos mergidos bajo el lago, mientras que otros desaparecían en sus orillas como efecto de la erosión hídrica.
Nuestro equipo de investigación, integrado enteramente por voluntarios, llegó a la localidad en 2001, y desarrolló un primer releva-
Autor: Jerónimo Angueyra miento del área, dentro del marco de un proyecto de arqueología subacuática, enfocado en el mapeo de evidencias arqueológicas su-
mergidas.
Gran cantidad de materiales arqueológicos fueron documentados en distintos puntos de la costa, como evidencia de la degradación pro-
Introducción gresiva de varios sitios, en su mayor parte precolombinos y agroalfareros. Esta situación motivó la construcción de un proyecto de in-
vestigación-acción participativa junto a la comunidad local, con el objetivo de intervenir de forma directa en la protección de estos sitios
La situación actual del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico argentino es de vulnerabilidad extrema y desaparición progresiva a gran y la salvaguarda de sus materiales.
escala, principalmente debido a la inexistencia casi total de estrategias eficaces de conservación, a la ausencia de recursos y políticas de
Estado acordes a la magnitud de las circunstancias que enfrenta, y a la subvaloración de este recurso en todo el territorio nacional.
El acelerado ritmo de desaparición de este Patrimonio implica una pérdida irremplazable y catastrófica de la historia material del pue- Conservación y Gestión Integral Participativa del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico
blo argentino, y una condena perpetua al completo desconocimiento de los orígenes culturales y las formas de vida que han habitado
nuestra geografía a lo largo del tiempo. Para llevar adelante esta iniciativa se aplicó un conjunto de herramientas metodológicas y procedimientos de integración social des-
La inminencia de esta catástrofe, como parte de la desintegración general de los ecosistemas de la Tierra, exige tanto de la comunidad arrollados por la Dirección de Conservación de la Administración de Parques Nacionales (APN), dentro de un diseño de investigación
científica y profesional como de los organismos públicos responsables por estos bienes, un compromiso inmediato y absoluto en la cons- y desarrollo del Patrimonio basado en las propuestas del Dr. Felipe Criado-Boado y la Dra. Norma Ratto, referentes a la conservación
trucción de alternativas viables y eficientes para la definición de políticas de investigación, conservación y uso público del Patrimo- del Patrimonio Arqueológico.
nio Arqueológico y Paleontológico. Su supervivencia depende en gran medida de la construcción de estrategias de integración y Esta alternativa se articuló a través de 28 campañas de trabajo de campo y más de 200 días en la localidad, y ejecutado por un equipo
participación social tanto en planificación y la toma democrática de decisiones, como en la ejecución de intervenciones y la distribu- voluntario integrado por 15 personas que se sumaron en diferentes etapas a la comunidad local en un colectivo de investigación-ac-
78 79
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

ción participativa, fundamentados en la investigación, la conservación y el uso público del Patrimonio, entendido como Derecho So- ritaria la creación de programas de concientización social y capacitación de personal responsable del manejo y la administración de
cial de sus comunidades de pertenencia y del pueblo argentino. los Recursos Culturales y Museos, empezando por las Autoridades Municipales.
La participación comprometida de la comunidad local posibilitó la construcción de una organización de gestión y manejo participativo de Las actividades de remoción masiva de tierras en la construcción y el mantenimiento de obras de infraestructura masiva, como los em-
Recursos Patrimoniales, nucleada a partir de las Asambleas de Vecinos por un Desarrollo Turístico Sustentable, institucionalizada más tarde balses o las rutas locales, y las canteras comerciales de minerales áridos, que han sido y son aún desarrollados sin contemplaciones por
a través de la Asociación Civil Gustavo Riemann. Este hecho permitió el desarrollo de espacios y actividades interinstitucionales de co- el patrimonio, han depredado y destruido innumerables yacimientos a lo largo de los ríos y valles de la región.
operación y el ejercicio de acciones de manejo Patrimonial dentro del marco jurídico de la República Argentina. La Gestión y el Manejo del Patrimonio local sólo pueden ser implementada mediante la construcción de una estructura interinstitu-
A lo largo de su desarrollo, el proyecto contó con el apoyo de la Municipalidad de Villa Rumipal, la Dirección de Provincial de Patrimo- cional que disponga de recursos e infraestructura, basada en el reconocimiento del valor de los recursos locales y de su potencialidad
nio, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, la Administración de Parques Nacionales, la Gendarmería Nacional, los Bomberos como generadores de desarrollo.
Voluntarios de Villa Rumipal-Villa del Dique, el Instituto Nacional de Antropología, la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Na- Las dinámicas de degradación patrimonial documentadas señalan la urgente necesidad de promover la investigación arqueológica y la
cional y el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de Córdoba. Así mismo, participaron también distintos representantes del sector pri- protección y rescate de los materiales comprometidos.
vado relacionados con el turismo, las escuelas y colegios públicos locales y otras organizaciones de la sociedad civil. Respecto al impacto de las actividades de los coleccionistas locales, sólo mediante la generación de espacios y metodologías de inte-
gración comunitaria en la investigación y la conservación que puedan canalizar la curiosidad y afición de la comunidad a los materia-
les arqueológicos, se podrán implementar cambios favorables en las prácticas sociales.
Este diseño de investigación-acción se basó en cuatro columnas interdependientes La creación de sistemas de zonas protegidas a escala regional constituye un elemento estratégico fundamental en la planificación del
desarrollo económico y social, para poder aprovechar de forma racional y sustentable las características de los recursos locales como
• La catalogación, localización, situación, delimitación y documentación de los bienes culturales arqueológicos de la región de estudio. elementos generadores de beneficios económicos, bienestar, y calidad de vida.
Un total de 44 sitios arqueológicos, paleontológicos, y de meteorito fueron localizados e integrados en un sistema de información geo- Las estrategias y metodologías implementadas en la región han generado impactos positivos de gran profundidad en las formas de la
gráfica del Patrimonio local, en las cuatro municipalidades y las dos comunas que rodean el Embalse de Río Tercero, mediante prospec- relación entre las comunidades locales y sus ecosistemas. La construcción comunitaria de espacios y marcos de interacción, planifi-
ciones subacuáticas, terrestres, teledetección por análisis de imágenes satelitales y reconstrucción de testimonios de la comunidad local. cación y acción directa sobre el manejo de los recursos, prueba la potencialidad de la Investigación Participativa del Patrimonio Cul-
tural Arqueológico para desarrollar opciones viables de Desarrollo Sustentable.
• Evaluación, estudio y comprensión de la realidad actual de los bienes culturales dentro de su marco social.
Actividades de autoevaluación ambiental comunitaria, documentación audiovisual, observación participante, estudios de impacto, en-
trevistas en profundidad, análisis de imágenes satelitales, prospecciones aéreas y relevamientos remotos embarcados con uso de sonar
permitieron definir el Patrimonio local junto a la comunidad, e identificar la naturaleza de los procesos que lo afectan. 18) La propiedad intelectual y el derecho de autor
• Intervención sobre el Patrimonio Cultural, su protección y engrandecimiento.
Acciones de intervención directa en la conservación de materiales arqueológicos y paleontológicos, que van desde la protección y res- Autora: Luciana Lartigue
cate físico de sitios y elementos arqueológicos y restos óseos humanos y fósiles, hasta la confrontación y denuncia de actividades de
depredación de estos recursos fueron llevados a cabo con la colaboración de las instituciones provinciales responsables. Así mismo se En los albores del siglo XXI la propiedad intelectual ha ido adquiriendo una importancia cada vez mayor para la regulación y el des-
construyeron ordenanzas y zonas protegidas a escala municipal. arrollo de diversas actividades. En este sentido, las líneas que siguen a continuación pretenden aportar al debate que existe en torno a
la concepción que se tiene en nuestro país del derecho de autor como un derecho propiedad. En la medida que el tipo de derechos in-
• Rentabilización, recuperación y rehabilitación del Patrimonio Cultural. volucrados afecta derechos fundamentales como el libre acceso a la cultura, entendemos que la noción de propiedad no resulta ade-
Actividades de integración comunitaria, catalogación y registro de colecciones privadas, y gestión de recursos para la conservación pu- cuada para el tratamiento de estos temas y que la misma tiene fuertes implicancias sociales y culturales.
dieron vehiculizarse tras la recuperación y reinauguración del Museo Regional de Antropología Estrella de Piedra. Sin embargo la A grandes rasgos, la llamada propiedad intelectual abarca derechos de distinta naturaleza relativos al producto de la creación humana. Bá-
contribución de este proyecto al bienestar de la comunidad local trasciende al estado y el acceso al Patrimonio Arqueológico y Pale- sicamente existen dos tipos de derechos, el derecho de autor o copyright y los derechos de propiedad industrial. Ambos tienen en común
ontológico, ya que permitió el desarrollo de una amplia gama de acciones concernientes a la conservación del Patrimonio en sentido que se trata de un marco legal que permite la explotación comercial en forma monopólica a favor de los titulares de esos derechos.
amplio y el ecosistema local. En el caso del derecho de autor podemos encontrar tres tipos de derechos afectados. El primero tiene que ver con el derecho de los au-
tores, el segundo con el derecho de los titulares a quienes les fueron cedidos los derechos patrimoniales y, por último, el derecho so-
Este proceso permitió la construcción progresiva de los cuatro elementos fundamentales para el desarrollo de Planes de Manejo de Re- cial de todos los hombres de una comunidad de participar de la vida cultural a nivel global.
cursos Patrimoniales y Medioambientales a escala local y regional, que son a su vez los instrumentos a través de los cuales se ejerce La ley 11.723 de propiedad intelectual vigente en nuestro país vincula el derecho de autor al derecho de propiedad, tal como su nom-
el manejo. bre lo indica. Ahora bien, esta vinculación no es ingenua y presenta ciertos inconvenientes.
La palabra propiedad apela a una serie de ideas concebidas hace siglos que enmarcan un tipo particular de relación entre los hombres
• Compendio Descriptivo: información geográfica, biofísica, social o económica del área. y las cosas materiales. En este sentido, existe cierto consenso en que la noción de propiedad ha sido concebida con relación a las cosas
• Compendio de Leyes: base de acuerdos, normativas y reglamentaciones internacionales, nacionales, provinciales y municipales vi- materiales y, por lo tanto, no resulta adecuada al tratamiento de obras intangibles, cuya naturaleza jurídica es distinta. El derecho de
gentes dentro de la jurisdicción. autor y el derecho de propiedad difieren tanto en su objeto, como en su contenido y duración. Cabe aclarar que siempre que hablemos
• Plan Estratégico: prioridades en la ejecución de acciones, definiendo qué se debe realizar, dónde y cómo. aquí de propiedad nos referimos a la propiedad privada, es decir a lo que legalmente constituye en la mayoría de las sociedades capi-
• Plan de Ordenamiento o Zonificación: reglamentación del uso del espacio, definiendo qué actividades se pueden realizar y de qué talistas, un derecho pleno sobre un objeto o bien que comprende tres facultades principales: uso (ius utendi), disfrute (ius fruendi) y
forma. disposición (ius abutendi) a perpetuidad.
Una de las principales objeciones que se efectúan a esta doctrina, se fundamenta en que el derecho de autor se ejerce sobre una obra
y no sobre una cosa. Es decir, la obra no es lo mismo que su soporte material. Por ejemplo, la obra es la canción y no el disco que la
Investigación-acción y participación comunitaria: análisis e identificación de obstáculos y alternativas para el desarrollo sus- soporta para ser reproducida. En segundo lugar, el derecho de autor nace de un acto de creación y no puede adquirirse según lo esti-
tentable pulado por el derecho para adquirir dominio. Esto es, por medio de la apropiación, la accesión, la tradición, la prescripción, etc. En
tercer lugar, el plazo de protección de las facultades patrimoniales es limitado en el tiempo, en cambio el derecho de dominio es ili-
Los estudios desarrollados en la región permitieron identificar a la ausencia absoluta de gestión pública del patrimonio a escalas lo- mitado. Cuarto, la coautoría es distinta que el régimen de condominio. Quinto, el derecho moral comprendido en el derecho de autor
cales como el principal factor en la degradación masiva del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Debe considerarse como prio- es ajeno al derecho de dominio como tal. Por último, en el caso del derecho de autor, no existe transferencia plena de todas las facul-
80 81
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

tades, puesto que el derecho de paternidad y a la integridad de la obra, por ejemplo, no salen de la esfera de su personalidad. (Lipszyc los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio) y que incorporó por primera vez nor-
2005:19). Es decir que el derecho de autor no se basa sobre los principios de exclusividad y perpetuidad que rigen para la propiedad. mas sobre la propiedad intelectual en el sistema multilateral de comercio. Este hecho fue trascendental por dos cuestiones. Primero,
Por lo tanto, si el derecho de autor tiene una naturaleza jurídica distinta al derecho de propiedad que se ejerce sobre bienes materiales, porque casi todos los países del mundo son miembros de la OMC y los acuerdos en su seno son de carácter obligatorio (cosas que no
cabe preguntarse qué intereses se ocultan detrás de los defensores de la idea de propiedad sobre los bienes intangibles. Puede adver- sucedían en el marco de la OMPI). Segundo, porque terminó por prevalecer el aspecto económico vinculado a los derechos de co-
tirse en éstos la pretensión de adjudicar en el mayor grado posible las características de exclusividad y perpetuidad (por ejemplo ex- mercialización por sobre los derechos culturales y morales. Esta situación atenta contra lo que constituye el fundamento de la limita-
tendiendo el plazo de duración de protección o limitando el uso gratuito para fines educativos), dejando de lado el aspecto social ción en el plazo de duración de estos derechos, basado en la idea de que todo ser humano es un potencial creador, y que, para
involucrado. desarrollarse en cuanto tal debe tener garantizado el acceso al acervo cultural del mundo. En este sentido, resulta justo que una obra o
Las corrientes jurídicas hegemónicas -citadas en los textos especializados y disponibles en las bibliotecas públicas- concentran el pro- un invento, que contó para su desarrollo con el patrimonio cultural de la humanidad, vuelva a formar parte del mismo enriqueciendo
blema de este derecho en la persona del autor (los derechos morales) y las formas de cesión (los derechos patrimoniales). Es fácil ob- dicho patrimonio y dejando disponible para su uso en forma libre nuevo material que será utilizado en creaciones futuras.
servar que no existe abundante literatura respecto del derecho social al que aludimos anteriormente. Es decir, el derecho que todos los El plazo de protección mínimo en América Latina ha sido extendido sucesivamente, pasando de los 25 años post mortem establecidos
hombres tienen de participar en la vida cultural de su comunidad y que debe estar garantizado por el Estado. Las garantías ofrecidas en la Convención Universal sobre Derecho de Autor (firmada en 1952 en el marco de la UNESCO) al plazo actual de 50 años post mor-
en los cuerpos doctrinales (y legales) no ponen el acento en el equilibrio que debe existir entre el interés personal del autor, los titula- tem que pasó a ser obligatorio a partir de los ADPIC por remisión al Convenio de Berna.
res de los derechos de explotación comercial y el interés social de la comunidad. Resulta preocupante que en la actualidad la mayoría de los países de la región supere lo establecido en los acuerdos internacionales
El derecho autoral protege al autor como creador de cultura. En tal sentido, debe velar por los intereses y las condiciones de produc- promediando un límite de duración de 70 años. En el caso paradigmático de México la protección se extiende hasta los 100 años.
ción de los autores. Pero al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta que este derecho se ejerce sobre un bien cultural y que, como tal, Considerando que la revolución tecnológica actual permite un acceso cada vez más amplio y libre a las distintas producciones culturales
impacta en la dimensión identitaria de nuestros pueblos y en resortes fundamentales de inclusión social. Por esta razón, el derecho del del planeta, aumentando el potencial de inclusión social y de verdadero desarrollo humano, las restricciones impuestas en las actuales le-
autor es un derecho que trasciende la cuestión privada, en la medida que no solo afecta el interés particular del autor sino que afecta gislaciones y la tendencia que se impone desde los países desarrollados al aumento de la “protección” generan una contradicción cada vez
también un interés social. mayor en la noción del derecho de autor. Es por ello que creemos necesario impulsar una revisión de la actual legislación sobre derecho
En este sentido puede encontrarse una tradición jurídica que vincula a este tipo de derechos como parte de los derechos fundamenta- de autor en nuestro país pero partiendo de una concepción de este derecho como un derecho fundamental y no bajo el régimen de pro-
les de los hombres y que está plasmada en diversos instrumentos jurídicos internacionales sobre derechos humanos. piedad. Porque para la construcción de un nuevo país, más libre, más justo y más soberano necesitamos de una cultura para todos.
Según las Naciones Unidas, los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacio-
nalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mis-
mos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Son
universales y están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional con-
suetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, establece en su artículo 27 que:
19) Revalorización de la figura del caudillo cordobés Brigadier General Juan Bau-
“Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el pro- tista Bustos
greso científico y en los beneficios que de él resulten”.
“Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones
científicas, literarias o artísticas de que sea autora”. Autores: Alicia Gribaudo y Jorge Allievi
Otros Convenios, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966, dispone en su artículo 15, in-
ciso 1, que: “Los Estados partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a:
• Participar en la vida cultural. Reseña de Juan Bautista Bustos
• Gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones.
• Beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, li- Nace en Córdoba el 29 de agosto de 1779. Transita su niñez y juventud entre el campo y la ciudad, donde cursa estudios en el colegio
terarias o artísticas de que sea autora…”. de Santo Domingo.
Instalado como importante comerciante en Buenos Aires hacia 1806, participa de las Invasiones Inglesas, uniformando la tropa con su
Resulta claro que estos instrumentos conciben la protección del derecho de los autores indisolublemente ligada a la protección del de- propio dinero, derrotando memorablemente con veintidós hombres a doscientos cuatro experimentados ingleses (documento de ascenso
recho del resto de la sociedad. En todos los casos, forman parte del mismo artículo y hacen referencia tanto al ejercicio de los dere- a Segundo Comandante firmado por el Virrey Liniers).
chos morales y patrimoniales de los autores como a la necesidad de considerar los derechos culturales del colectivo. Participa en el histórico 25 de Mayo representando a Córdoba, votando por la destitución del virrey. Al siguiente año, como miembro
Sánchez Almeida, señaló en una ponencia que “Lo primero que sorprende al hablar de derechos de autor, en el marco de la Declara- del Tribunal de Seguridad Pública de la revolución, encuentra sospechoso de oposición a Rivadavia ordenando su confinamiento.
ción Universal de Derechos Humanos, es que se encuentran desligados del artículo que regula el derecho de propiedad. Se encuentran En 1815 es ascendido a coronel y designado al frente del Regimiento 2 de Infantería, destinándoselo al Ejército del Norte.
en el artículo 27, el mismo que establece el derecho a participar en el progreso científico, y a continuación de todos los artículos que En febrero de 1816 ocupa militarmente Jujuy, organizando su defensa para rechazar la invasión realista, auxiliando a Martín M. de Güe-
regulan los derechos a un adecuado nivel de vida, a la salud y a la educación”. (Sánchez Almeida, 2004). mes. Ese año reasume el mando del ejército el Gral. Manuel Belgrano, destacando a Bustos como comandante del Regimiento 2 de
El derecho de autor concebido como un derecho humano, cuenta con dos características inescindibles: garantizar la protección al autor Infantería e integrándolo a la plana mayor.
de su derecho moral y patrimonial y garantizar para el resto de la sociedad el derecho universal de acceso a la información, la cultura Ascendido a Coronel Mayor en 1818, por orden de Belgrano enfrenta y derrota en Fraile Muerto a Estanislao López. Lo mismo ocu-
y la educación. rrirá en 1819 en La Herradura. Esto le valió el reconocimiento del Libertador quien lo propone al grado de Brigadier, siendo recono-
Actualmente nos encontramos ante a un debilitamiento de esta concepción frente al decisivo avance de la noción de propiedad. cido en 1822.
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), cuyo nombre nos señala un claro punto partida, es el terreno en el que El Directorio ordena al Ejército del Norte bajar a Buenos Aires para que lo defienda de la invasión del ejército confederado. El 9 de
esta lógica ha ido imponiéndose a escala global. Desde este organismo se viene impulsando la uniformización de las legislaciones enero de 1820 se produce la “Sublevación de Arequito”: Bustos encabeza el movimiento y exige al entonces jefe del ejército, Gral. Fer-
sobre los bienes intangibles considerados como propiedad intelectual. Esta profundización tiene como objetivo principal fortalecer la nández de la Cruz la deposición del mando, oponiéndose así a que se utilicen las armas de la Nación contra los propios americanos.
regulación de los derechos patrimoniales y su carácter monopólico en detrimento de los derechos morales y sociales. Se presenta así Coincidiendo con San Martín, declara que el ejército ha sido creado para pelear contra el imperio español por la emancipación ameri-
un desequilibrio en la protección a favor de los titulares de los derechos patrimoniales (que suelen ser grandes empresas como las de- cana. Bustos es designado por la tropa y oficialidad Jefe del Ejército del Norte, reconociéndolo así los Libertadores San Martín y Bel-
nominadas industrias culturales) desprotegiendo a los autores y al conjunto de la sociedad. grano. Rápidamente vuelve las armas para luchar contra las fuerzas realistas. El mismo Estanislao López, hasta meses atrás su
A partir de 1996, la OMPI estableció un acuerdo de cooperación con la Organización Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo sobre adversario, sale a su encuentro para agradecerle y declararlo uno de los grandes americanos. A raíz del levantamiento, el ejército por-
82 83
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

teño será derrotado por López y Ramírez: es el fin del gobierno central y el triunfo de las ideas federales. Otras acciones
El 21 de marzo de 1820 es electo gobernador. Comenzarán diez años de prosperidad para Córdoba y encabezará la lucha del interior
por instaurar un Congreso Nacional que dicte una constitución bajo la forma de gobierno federal, ofreciendo este congreso a Artigas El personal de Patrimonio Cultural a cargo de la investigación ha organizado, como refuerzo de la estrategia revalorativa, ciclos de char-
para que el patriota oriental sea considerado “el Washington sudamericano” (carta a Artigas). las informativas en las distintas localidades del interior cordobés, destinadas al público en general, pero principalmente al sistema edu-
Durante una década los caudillos del interior se referenciarán en Bustos solicitando su consejo. Así lo harán López, Güemes, Here- cativo, en la creencia que es la manera más efectiva para internalizar la envergadura de quien consideramos el padre del Estado
dia, Pío Zisneros, etc. Redactará las bases con que más tarde se firmará el Pacto Federal. Será condecorado por O’Higgins; consultado cordobés, como elemento fundamental de la identidad cordobesa en sentido histórico.
por el Mariscal Sucre y solicitado por Bolívar. El General José de San Martín lo escogerá para formar y conducir el ejército que debía El elemento artístico es un reflejo de los pueblos. Es una forma concreta y de masificación que llega de manera conciente e incons-
acabar con los españoles, lo que se frustrará por la negativa de Rivadavia. ciente al cuerpo social. En este sentido se está asesorando desde esta área para la elaboración de una cantata sobre la vida de Juan B.
Dictará la primera Constitución Provincial que servirá de antecedente a la Constitución Nacional. Declarará la Libertad de Imprenta e Bustos, como un elemento más para el logro del propósito buscado.
instalará la primera imprenta del Estado. Provincializará la universidad, modernizará sus programas y otorgará las primeras becas de
estudio. Instaurará la obligatoriedad de la educación primaria. Fomentará la agricultura y la minería. Abolirá los cabildos; creará el Poder
Judicial y la Junta de Escuelas. Rechazará la constitución unitaria (1826) siendo imitado por las demás provincias. Fomentará las artes
y las ciencias, entre otras acciones. Su gobierno será el más progresista del siglo XIX.
Ubicación de los restos mortales del Brigadier Bustos en la ciudad de Santa Fe y su traslado a la ciudad de Córdoba

Revalorización de su figura En 1974 se formó una comisión de Homenaje Permanente al Brigadier General Juan Bautista Bustos. Estuvo integrada por personas
de diferentes ámbitos: familiares, historiadores, funcionarios. Uno de los principales objetivos de esta institución fue ubicar los restos
A principio del 2008, la Secretaría de Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, comenzó el proceso de revalorización de mortales. El Brigadier General, luego de delegar el mando provisorio de la provincia en el General José M. Paz y de enfrentarse a éste
la figura del caudillo cordobés Brigadier General Juan Bautista Bustos. Este proyecto se organizó principalmente en los siguientes ejes: en 1829, se dirigió a la provincia de Santa Fe, donde fue recibido por el brigadier Estanislao López. El 18 de Septiembre de 1830 fa-
lleció en la capital santafecina y fue sepultado como miembro de la Orden Terciaria de los Dominicos en la Iglesia de Santo Domingo
• Investigación documental, publicaciones y conferencias. de dicha ciudad.
• Ubicación de los restos mortales del Brigadier Bustos en la ciudad de Santa Fe y su traslado a la ciudad de Córdoba. Aquel año, la Comisión de Homenaje Permanente colocó placas conmemorativas a la figura del Brigadier cordobés en la iglesia men-
• Inauguración de monumento ecuestre del caudillo y actos conmemorativos. cionada y se realizaron los primeros homenajes. Las placas fueron ubicadas en la entrada del templo y en el presbiterio pero sin pre-
• Declaración como monumento histórico de la provincia del conjunto arquitectónico donde viviera Juan Bautista Bustos. cisar el lugar exacto de entierro por ser desconocida.
Con motivo de la conmemoración del Bicentenario, el Gobierno de la Provincia de Córdoba retomó las investigaciones y las gestio-
nes para el traslado de los restos mortales a Córdoba.
Investigación documental, publicaciones y conferencias Como primer punto se recopilaron los decretos iniciales de la década del setenta que aprobaban los traslados de los restos y toda do-
cumentación orientativa de la posible ubicación.
Investigación documental Posteriormente, se organizó una comisión que realizó dos viajes a la ciudad de Santa Fe para conocer el lugar de la sepultura y buscar
información al respecto. Se relevó en la Iglesia de Santo Domingo la cantidad de sepulturas e identificación de las mismas.
Durante el año 2008, personal de la Dirección de Patrimonio Cultural se abocó a la tarea de búsqueda de material documental en di- Se buscó material bibliográfico para profundizar sobre la historia del templo, colaborando decididamente el catedrático e investigador
ferentes archivos: Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba, Archivo Histórico de la Provincia de Santa Fe, Archivo General de anteriormente mencionado, Dr. Hillar Puxxedu.
la Nación, Archivo de la Legislatura de la Provincia de Córdoba. A este fin fueron comisionados los autores de la presente ponencia, En 2009, con la profundización de las investigaciones, se planificaron una serie de acciones para lograr decididamente la ubicación y
quienes iniciaron la consulta de documentos elaborados en la época del caudillo relacionados a su figura y seleccionaron material que posterior traslado, agregándose científicos del Equipo Argentino de Antropología Forense encabezado por el Dr. Darío Olmo –Subse-
sería trabajado para una futura publicación. Este paso fue complementado con material bibliográfico que encaminó y contextualizó la cretario de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba-, sumado al Director de Culto de la Provincia, Sr. Javier Romero, con quie-
investigación. nes se realizaron dos visitas al sitio en cuestión durante 2010, donde se realizaron tareas de prospección no invasiva por medio de
A lo largo del proceso se recibió la colaboración e intercambio de material con diferentes personalidades relacionadas al Brigadier Ge- georadar, con resultados positivos en la determinación de certeza, resultados que están siendo actualmente procesados. Estos serán com-
neral: familiares de Juan B. Bustos aportaron a la Dirección documentos que promovieron la carrera militar del caudillo, entre otros, plementados con la determinación y confrontación de ADN de los cuerpos enterrados en Santo Domingo con los de familiares del Bri-
y el fundamental auxilio del profesor Dr. Leo Hillar Puxxedu, cordobés radicado en Santa Fe, quien además de correspondencia de Bus- gadier Juan Bautista Bustos, para lo que se debió realizar otra investigación puntual: la determinación de la genealogía de la familia
tos, facilitó importantes publicaciones de su autoría que ayudaron a encauzar la investigación. Bustos en Córdoba desde su radicación en Sudamérica hasta el presente.
En la Sección Americanista de la Biblioteca de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba se con- Paralelo a lo hasta aquí realizado desde el punto de vista científico, el gobernador de la Provincia de Córdoba, Cr. Juan Schiaretti, viene
sultó el Reglamento Provisorio, dictado durante el gobierno del General Bustos, y se accedió a los archivos de la Orden de Santo Domingo. efectuando una serie de gestiones intergubernamentales y a nivel nacional, en actitud decidida para que los cordobeses tengan defini-
La documentación obtenida fue seleccionada -de acuerdo a la importancia- y trascripta siguiendo pautas paleográficas establecidas. tivamente a su caudillo en su tierra.

Publicaciones Inauguración de monumento ecuestre del caudillo y actos conmemorativos

Una vez seleccionados y trascripto los documentos, se elaboró una cronología biográfica sobre del caudillo. El objetivo de la misma El 22 de mayo de 2009 el Gobierno de la Provincia de Córdoba anunció la puesta en marcha de la elaboración de una plaza-monumento
era lograr una publicación que instaurara en el público general su imagen, difundir las principales acciones de gobierno y los hechos con una figura ecuestre del Brigadier General Juan Bautista Bustos. El mismo está emplazado en el Parque Sarmiento de la ciudad de
más trascendentales de su vida. El trabajo fue publicado por la Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba en el año 2008. Córdoba. La obra escultórica en bronce está realizada por el maestro Marcelo Hepp. Se encuentra elevada sobre una base de granito
Paralelamente, se organizó otra publicación de carácter documental, tomando documentos representativos que reflejen la integridad negro, rodeada de fuentes de agua, con bancos y asientos para el visitante, quien puede contemplar la escultura en toda su dimensión.
del personaje, presentando a cada uno de ellos con un encabezado introductorio que posiciona al lector frente al tema a tratar. Este tra- Fue inaugurada en acto conmemorativo el 20 de mayo del presente año, como ofrenda del pueblo de Córdoba a la Patria en su Bicen-
bajo fue recientemente publicado por la Secretaría de Cultura. tenario. Esto mismo se realizará en las ciudades más importantes de la provincia.

84 85
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

Declaración como monumento histórico de la provincia del conjunto arquitectónico donde viviera Juan Bautista Bustos Marco conceptual

Otra acción vinculada a la reivindicación fue la declaración de Monumento Histórico Provincial al conjunto arquitectónico conformado A nivel mundial, el hombre toma real conciencia de la importancia de preservar los bienes culturales como imagen de identidad a par-
por la Capilla San José (Monumento Histórico Nacional) en Santa María de Punilla; Dpto Punilla -donde el héroe cordobés recibiera tir de la Segunda Guerra Mundial, cuando el continente europeo, sufre la destrucción, los saqueos y los robos de monumentos, obras
los óleos bautismales- casco de la antigua estancia en la que pasara su infancia y adolescencia, y cementerio antiguo donde se en- de arte y reliquias. La respuesta a esto fue la creación de UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien-
cuentran enterrados parientes del caudillo, constituyendo un predio de gran valor identitario, actualmente en manos de la familia Gri- cia y la Cultura) en 1946 y dentro de ella el Comité del Patrimonio Mundial para la preservación del Patrimonio. La importancia de
gioni Bustos, quienes han creado una fundación con el fin de materializar un museo de sitio. estas instituciones se ha puesto de manifiesto a través de la Lista de Patrimonio Mundial de UNESCO que ha significado rescatar y
Con estas acciones, creemos que se aportará fuertemente a consolidar la figura de quien resume y representa acabadamente el arque- poner en valor importantes bienes culturales a nivel mundial.
tipo del sujeto cordobés, héroe de nuestra independencia americana. En Argentina, si bien a principios de siglo se había observado la necesidad de proteger el patrimonio arqueológico y paleontológico
con la promulgación de la Ley , es recién en las ultimas decadas que se hizo evidente la necesidad de implementar politicas publicas
tendientes a la proteccion de los bienes culturales.
Es por ello que desde 2002 la Direccion de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Cordoba, ha comenzado a des-
20) Educación patrimonial en la lucha contra el comercio Ilícito de bienes culturales: arrolar en forma sistematica cursos de capacitacion para las instituciones encargadas de velar por el control y proteccion del patrimonio.
Es asi, que se toma como herramienta la Educación Patrimonial, que es una rama emergente de la didáctica de las ciencias sociales
Reconocimiento, protección y revalorización del patrimonio cultural de Córdoba que utiliza estrategias propias de la interpretación del patrimonio, que implica una gestión cultural mediadora entre el patrimonio y la
sociedad tendiente a dar a conocer los resultados de la investigación a la comunidad con la finalidad de involucrar a ésta en la con-
Autores: Jacinto Palacios, Santiago Druetta y Alfonso Uribe servación de su patrimonio. Pretende comprometer a la sociedad en el conocimiento y la conservación del patrimonio natural y cultu-
ral, siendo este de naturaleza tangible e intangible.
El Patrimonio no es otorgado, no es un dato, se construye desde el presente, valorando aquellos bienes culturales considerados de in-
Introducción terés por la comunidad. Todo elemento al que se asigna valor patrimonial, tiene un valor simbólico, es un mensaje cultural. El obje-
tivo último de la difusión del Patrimonio es el conocimiento de la cultura, la memoria, la ciencia y la realidad histórica de un pueblo
En el desarrollo de estrategias para evitar la apropiación de los bienes culturales a costa del quebrantamiento de las leyes de los esta- o comunidad, a partir de la cual dicho pueblo descubre, construye y perfila su identidad. La difusión y protección del Patrimonio, plan-
dos, la Educación Patrimonial se presenta actualmente como un instrumento fundamental a fin de que los bienes culturales sean no solo teada en estos términos, es un deber comunitario. De allí, que la difusión y educación deba ser realizada tanto en la escuela, el museo,
recuperados y conservados, sino también apropiados por la misma comunidad a la que pertenecen, evitando pérdidas que implicarían el archivo, la biblioteca, la oficina de turismo, la asociación vecinal, o las Fuerzas de Seguridad, entre otros ámbitos.
un vacío en la memoria colectiva de las sociedades involucradas.
Desde la Dirección de Patrimonio Cultural de la Secretaria de Cultura de la Provincia de Córdoba, parte fundamental del Comité Cór-
doba de lucha contra el tráfico ilícito de bienes culturales, se han desarrollado en los últimos años tareas concretas tendientes al res- Metodología
cate, protección y revalorización de objetos arqueológicos, paleontológicos e históricos puestos en riesgos debido a que estos bienes
culturales gozan como consecuencia de su rareza, escasez y originalidad de un gran valor económico, lo que ha llevado, al aumentar La metodología para las actividades correspondieron a curso-taller, a partir del cual se articulan, simultáneamente y en forma interre-
la demanda de estos bienes en el mercado mundial, y como consecuencia de ello, la obtención de estos bienes culturales se realiza en lacionada, contenidos teóricos con actividades prácticas relacionadas directamente con el trabajo diario de las personas. El proyecto
forma ilícita debido, como ya hemos mencionado anteriormente a su alta rentabilidad en los mercados mundiales. propone la participación activa de los agentes y la incorporación de sus experiencias previas.
Las fuerzas de seguridad y control aduanero (Policía de la Provincia de Córdoba, Policía de Seguridad Aeroportuaria, Aduana), como A través de este curso-taller se busca problematizar el reconocimiento de la cultura material y su valoración, despertando la inquietud
instituciones publicas al servicio de la seguridad y el bien público, realizan a través de su de monitoreo, control y animación socio- por conocerlo, lo que mejora el sistema de protección y conservación.
cultural la protección del patrimonio regional y provincial. Estos cursos se dividen en tres áreas temáticas, paleontología, arqueología y bienes muebles históricos. En cada una de estas temáti-
Es por ello que, consideramos de importancia fundamental la capacitación por parte de sus efectivos en temas relacionados a la pro- cas se trabajan conceptos teóricos específicos como legislación vigente, historia de la cultura material, formas de trabajo científico, ins-
tección del Patrimonio Cultural, en términos conceptuales, y puntualmente en el reconocimiento practico de los objetos que confor- tituciones involucradas en la protección del patrimonio, fenomenología de la criminalidad relacionada a los objetos culturales, etc.
man el patrimonio, sobre el cual desarrollan sus actividades. El fin del trabajo práctico es que los participantes puedan desarrollar capacidades para el reconocimiento de los bienes culturales en
su ámbito de trabajo y de acuerdo a la problemática de cada institución.

Objetivos
Algunos casos
En este marco, se han dictado cursos que se orientan a capacitar al personal de las fuerzas de seguridad para propiciar:
Como primer caso podemos mencionar el trabajo que se viene llevando a cabo con la Policía de la Provincia de Córdoba, específica-
• El reconocimiento de sitios arqueológicos y paleontológicos en peligro de destrucción parcial o total, y a partir de dicho reconoci- mente con dos de sus áreas, Delitos culturales (investigación) y Patrulla Ambiental (trabajo operativo y de prevención principalmente
miento, la intervención de profesionales para su rescate y posterior conservación. en el interior de la provincia).
• La identificación de bienes pertenecientes al patrimonio histórico cultural. Con estas institución se trabaja en el reconocimiento de los bienes culturales, principalmente en el campo, mostrando en el terreno las
• La transmisión a la comunidad de su valor patrimonial. acciones provocadas por ejemplo por el huaqueo, visitas a los museos para evaluar las medidas de seguridad, recorridos por áreas de
• Principios básicos de conservación preventiva y protección del patrimonio recuperado. comercialización de antigüedades y como en caso de procedimientos positivos deben transportarse y almacenar los objetos cuando son
• Establecer espacios de diálogo entre los Museo, los organismos de seguridad y la Comunidad en torno a la problemática patrimonial. recuperados. Debemos recordar que la jurisdicción de la Policía de Córdoba es Únicamente sobre territorio Provincial.
• Reconocer las posibilidades de uso social del patrimonio y las ventajas que trae aparejadas a mediano y largo plazo en la comunidad Podemos decir que el trabajo de educación patrimonial, que se viene llevando a cabo con esta institución han comenzado a producir
involucrada la conservación de este. su acción positiva, dado que en los últimos dos años Policía de la Provincia ha realizado más de 10 procedimientos positivos donde se
han recuperado números objetos arqueológicos, paleontológicos y obras de arte.
Dentro de un marco teórico-metodológico que vincula tanto la Educación Patrimonial como la especificidad de cada una de las áreas Un segundo caso de trabajo fue llevado a cabo con Instituciones Nacionales como Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y con
de seguridad involucradas, desarrollándose conceptos tales como patrimonio, legislación arqueología, paleontología, educación, iden- Aduana Sección Aeropuerto.
tidad y memoria entre otros. Realizamos al igual que en caso anterior la parte teoría y en estos caso fue muy importante el trabajo que se realizo en los métodos de
86 87
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

control no intrusivos, con ello nos referimos a la detección de bienes culturales en los Scanner fijos y móviles que se utilizan para el El Patrimonio Cultural Arqueológico en el Embalse de Río Tercero
control de salida e ingreso del país por vía aérea de equipaje acompañado y carga.
Para este trabajo practico se llevaron materiales arqueológicos (descontextualizados por huaqueo), material paleontológicos y objetos A lo largo del siglo XX, las necesidades de desarrollo social y económico de la Argentina y la Provincia de Córdoba motivaron la cons-
históricos, entre los que se seleccionaron pinturas ya que son los objetos que con mayor frecuencia son intentados sacar del país. trucción de un poderoso sistema de embalses y obras de control hídrico.
Algunos de estos objetos fueron colocados en mochilas, valijas, cajas y, posteriormente, fueron escaneados para que el personal de ae- Las intervenciones de infraestructura afectaron algunas de las áreas de mayor importancia arqueológica de la región, debido a que los
ropuerto comenzara el reconocimiento de estos, de acuerdo a la densidad de los objetos y sus formas. antiguos grupos prehispánicos cazadores recolectores y agroalfareros habitaban principalmente los fondos de los valles que fueron in-
Estas experiencias han dado como resultado que en el aeropuerto de Córdoba se hayan incrementado a más de veinte en los dos últi- undados para las represas hidroeléctricas.
mos años el número de secuestro de bienes culturales que pretendían ingresar o sacar del país. En 2001 visitamos la localidad de Villa Rumipal, donde existían evidencias de sitios arqueológicos sumergidos bajo el espejo de agua,
con el fin de hacer un relevamiento arqueológico del área. Pudimos documentar la existencia de múltiples sitios arqueológicos im-
portantes siendo destruidos por diferentes factores, especialmente asociados al frente de rompiente de erosión hídrica de los lagos ar-
Consideraciones finales tificiales al desintegrar las barrancas del embalse.
Se decidió desde ese momento comenzar a desarrollar en el lugar una iniciativa de conservación patrimonial basada en la participa-
Las Instituciones de Seguridad, como actor social, son responsables de velar por el cumplimiento de la ley, y por lo tanto, es necesa- ción de la población local y la construcción de redes comunitarias de protección de los sitios arqueológicos.
rio tomar conciencia de la influencia que puede tener su comportamiento pedagógico en la sociedad. Diez años de trabajo sostenido impulsando la participación de la comunidad local consiguieron disparar un proceso de integración e
El patrimonio comprende un conjunto de bienes que “nos pertenecen a todos”, y por lo tanto la problemática de su conservación debe intervención directa de la población sobre sus recursos Patrimoniales y Medioambientales. El eje de la acción se concentró en la lo-
incluir a la sociedad en su conjunto, es decir, a todos los sectores de la misma: entidades gubernamentales, instituciones educativas, calidad de Villa Rumipal, por ser aquella que concentra mayor presencia de elementos arqueológicos, si bien abarcó todas las locali-
sociedad civil, ONG, comercios y empresas, etc., ya que es a través de alternativas de animación sociocultural, que se puede generar dades del Embalse.
en la sociedad la conciencia de que las Fuerzas de Seguridad cumplen un rol de suma importancia en lo que se refiere a la protección Para esto de desenvolvió una estrategia de integración y participación social basada en la aplicación de un conjunto de principios or-
de nuestro patrimonio cultural. denadores y procedimientos técnicos incluidos en las propuestas metodológicas del Lic. Roberto Molinari, de la Dirección de Con-
Podemos decir que estas experiencias han favorecido a establecer lasos interinstitucionales, lo que ha favorecido a una circulación rá- servación de la Administración de Parques Nacionales de la Argentina (APN). Este constituye el primer caso en el país donde se
pida de información y consulta cuando es robado un bien cultural o es recuperado por las instituciones antes mencionadas. desarrolla este tipo de intervención estratégica en una comunidad desvinculada de un área protegida.
También no debemos olvidar que como resultado de estas acciones educativas se han incrementado el número de procedimientos po- A lo largo de su desarrollo, el proyecto contó con el apoyo de la Municipalidad de Villa Rumipal, la Dirección de Provincial de Patri-
sitivos que han permitido recuperar más de 400 objetos robados o en vía de comercialización. monio, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento, la Administración de Parques Nacionales, la Gendarmería Nacional, los Bom-
Por último creemos que el resultado de mayor importancia de este programa de Educación Patrimonial, es el compromiso que han asu- beros Voluntarios de Villa Rumipal-Villa del Dique, el Instituto Nacional de Antropología, la Universidad de Buenos Aires y la
mido con la protección de los bienes culturales las personas que cumplen funciones públicas de seguridad y control, quienes se sien- Universidad Nacional y el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de Córdoba.
ten responsables de velar por la protección del patrimonio cultural de todos los argentinos. El objetivo central de este proyecto es explorar la capacidad de un grupo de gestión participativa del Patrimonio Cultural Arqueoló-
gico a escala local, con participación del Estado, el sector privado y organismos públicos provinciales y nacionales, para intervenir y
transformar su realidad ambiental por medio de su integración al proceso de investigación y del acceso a la información obtenida a tra-
Bibliografía vés de ésta, como también a la planificación conjunta y la toma horizontal, democrática e igualitaria de decisiones sobre el manejo de
sus recursos naturales y culturales de naturaleza Patrimonial. La estrategia utilizada para esto comienza por la conformación, junto a
BALLART, Joseph: El patrimonio Histórico y Arqueológico valor y uso. Ed. Ariel S.A. Barcelona. 1997. la comunidad local, de un colectivo de trabajo y responsabilidad patrimonial, capaz de actuar sobre un problema de esta magnitud.
BALLART Hernández, J; Juan I. Tresseras, J. Gestión del Patrimonio Cultural. Barcelona: Ariel: 2001. El aspecto más relevante de este proceso es el ejercicio del mismo, dado que no sólo actúa sobre la conservación patrimonial y su po-
Poder Judicial de la Provincia de Córdoba: Preservación del Patrimonio Cultural. Ed Advocatus 2005. sible nivel de beneficio a través, por ejemplo, de su aprovechamiento para actividades económicas como el turismo, sino que incidirá
SOUTH, Stanley: Method And Theory in Historical Archeology. N.Y. Academic Press 1977. en aspectos profundos de la organización social y las relaciones de poder en torno a la toma de decisiones. También implica una forma
SCHÁVELZON, Daniel: La Arqueología Urbana en la Argentina. Ed. Centro Editor de América Latina. Bs. As. 1992. diferente de evaluar distintos aspectos de una realidad interconectada que, en conjunto, representan las causas más agudas del dete-
TRONCOSO, María Helena (compiladora): Políticas Culturales Actuales. Ed. La Reforma 2008. rioro ambiental y social, y, al intervenir sobre este problema, puede desencadenar un cambio en la forma en como la gente se relaciona
UNESCO: La Conservación de los Bienes Culturales. UNESCO 1969. entre sí y con su medio ambiente (Molinari, com. pers.).

Conceptos ordenadores básicos


21) Experiencias de participación social y gestión integral de recursos culturales y
Partimos del supuesto de que “...la salud, el bienestar y la calidad de vida de la gente se vinculan directamente con la diversidad, la
medioambientales en el Embalse de Río Tercero, Provincia de Córdoba productividad y la calidad del ecosistema del cual forman parte” (Molinari, 2002). Siguiendo a Molinari, “mejorar el bienestar de las
personas está directamente vinculado al bienestar del ecosistema con el cual se relacionan, por lo cual el desarrollo sustentable implica
Autor: Jerónimo Angueyra el mejoramiento y mantenimiento del bienestar de ambos”.
El Patrimonio es en primer lugar un Derecho Social, y en este sentido, el Patrimonio más importante de cualquier pueblo o nación es
su gente, sus personas vivas. El Patrimonio Arqueológico es uno de los componentes del Patrimonio Cultural, que a su vez es sólo una
Introducción parte de un patrimonio más amplio, integrado por los bienes y riquezas naturales (Molinari et al., 2001). Entendemos al Patrimonio
Arqueológico como el “... conjunto de recursos o vestigios indicadores de la diversidad y variabilidad de las actividades e interrela-
Partimos del problema de la desaparición acelerada del Patrimonio Cultural Arqueológico como parte de la degradación masiva de los ciones humanas con el medio ambiente, representativos de un aspecto de la historia humana (en sentido amplio, prehistóricos e histó-
ecosistemas de la tierra como efecto de la insustentabilidad de los términos en los que se da el desarrollo del mundo contemporáneo, ricos) y / o su evolución (Molinari 1998a)”, y éste se halla integrado por los conjuntos materiales muebles o inmuebles producto de la
caracterizado por profundos desintegración sociocultural y desigualdad económica. actividad humana a lo largo de la historia. De esta forma, entendemos a la relación cultura-ambiente como indisoluble, “... conllevando
Entendemos a la gestión como la función de integración de las fuerzas que componen una organización, los recursos de la que esta dis- a la integración del patrimonio natural y cultural, donde los sistemas ecológicos se consideran como ecosistemas socioculturales”
pone, y las actividades que esta debe realizar para alcanzar un objetivo o desarrollar un proyecto. Reconocemos en la gestión dos com- (Hurtado Mendoza 1988, en Ratto 2000).
ponentes fundamentales: la planificación (en términos de estrategia) y la acción (en términos de intervención sobre la realidad). La importancia del Patrimonio radica en el hecho de que constituye “… la base fundamental o las pruebas tangibles de la Identidad,
88 89
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

los elementos y valores a través de los cuales nos reconocemos y somos reconocidos” (Molinari et al., 2001). El estado y la naturaleza Bibliografía
de lo que tenemos y la forma en la que lo usamos son evidencia del nivel de construcción y reconocimiento de nuestra identidad. En
este sentido, patrimonio e identidad se constituyen como elementos vitales para las sociedades humanas, por lo que se relacionan tan Amend, St.; Giraldo, A.; Oltremari, J; Sánchez, R.; Valarezo, V.; Yerena E. 2002. Planes de Manejo-Conceptos y Propuestas. En: Par-
estrechamente con la Conservación. Por esto, concebimos a la Conservación como “…el uso racional, rentable y sustentable del pa- ques Nacionales y Conservación Ambiental, no. 10, Panamá.
trimonio para mejorar el bienestar de las poblaciones y los ecosistemas de los cuales forman parte” (Molinari et al., 2001). Criado Boado, F. 1999. Tendencias en la conservación del patrimonio cultural: demandas tecnológicas y científicas. Manifiesto a favor
El desarrollo sustentable o sostenible, es aquel desarrollo económico que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de todos de un programa I+D en patrimonio cultural. Ms.
los habitantes, a partir de un aprovechamiento planificado de los recursos, que permita obtener beneficio de éstos sin degradarlos a lo Ferraro, L y Molinari, R. 2001. Impacto antrópico sobre el Arte Rupestre: un cambio de entendimiento hacia su uso sustentable. Tra-
largo del tiempo (Ratto 2000). Esto posibilita la continuidad en el tiempo de las actividades económicas y la herencia de los recursos bajo a presentar en el taller de Arte rupestre, La Habana.
a las generaciones futuras con un impacto mínimo sobre los ecosistemas. En este sentido, uno de los elementos fundamentales que hacen Molinari, R. 1998. Rumbo a lo conocido: causas, condiciones y consecuencias en la difusión de sitios arqueológicos. IV Jornadas de
a la sustentabilidad de los recursos es la “participación y distribución equitativa”. Se refiere a que en el uso del Patrimonio, la toma de Arqueología de la Patagonia. Río Gallegos 2 al 6 de noviembre.
decisiones debe realizarse en un marco de participación social y que el reparto de los beneficios que genera debe ser equitativamente Molinari, R. 2002. Manejo de Recursos Culturales en la Comunidad de Gobernador Gregores (Cuencas de los Lagos Cardiel y Stro-
distribuido” (Ferraro y Molinari, 2001). bel) Desarrollo Social y Económico. Instituto Nacional de Antropología y pensamiento Latinoamericano. Administración de Parques
nacionales.
Molinari, R.; L. Ferraro; H. A. Paradela y A. Castaño, 2001. 2001 Odisea del Manejo: Conservación del Patrimonio Arqueológico y
La gestión comunitaria del patrimonio cultural como eje para la redefinición democrática de las políticas públicas Perspectiva Holística. II Congreso Virtual de Antropología y Arqueología. NAYA. Manuscrito.
Ratto, N. 2000. Patrimonio Arqueológico y Desarrollo Sostenido Regional: Lineamientos para Programas de Turismo Cultural. En
El proyecto se desarrolló a partir de la construcción de lazos sociales de cooperación e investigación participativa junto a la comuni- Prensa.
dad local, basados en estructura básica de investigación del Patrimonio Arqueológico propuesta por Criado-Boado (1999), articulada
mediante una serie de pasos tendientes a la Gestión Integral, la conservación y el desarrollo sustentable.

• En primer lugar se realizó la catalogación, localización, situación, delimitación y documentación de los bienes culturales arqueoló- 22) Los mapas culturales urbanos como herramientas para el desarrollo local
gicos de la región de estudio.
• En segundo lugar se llevó a cabo la evaluación, estudio y comprensión de la realidad actual de los bienes culturales dentro de su marco social.
• En tercer lugar se desenvolvió la intervención sobre el Patrimonio Cultural, su protección y engrandecimiento. Autores: Jerónimo Angueyra y María Andrea Monaco
• En cuarto y último lugar, se inició la etapa de rentabilización, recuperación y rehabilitación del Patrimonio Cultural.

El eje central consistió en impulsar la construcción de los elementos fundamentales para el desarrollo de Planes de de Manejo, cons- Introducción
truidos de forma participativa, base para la generación de vías pragmáticas para la edificación de la Gestión, en un sentido Integral,
capaz de considerar las distintas dimensiones y conflictos en los que se expresan las problemáticas de la relación entre las sociedades La cultura, y sobre todo la diversidad cultural, es hoy uno de los elementos centrales de las políticas urbanas. Los gobernantes han ido
y sus ecosistemas. Esto permitió dotar al proceso de planificación de herramientas de apoyo y orientación para la toma de decisiones adquiriendo conciencia de que la participación de los ciudadanos en la vida cultural de las ciudades contribuye en gran medida el des-
en el espacio (determinando qué se debe y / o qué no se debe hacer en un espacio determinado), en el tiempo (estableciendo cuándo arrollo de la democracia y el bienestar.
se debe y / o cuándo no se debe hacer) y en los métodos (para decidir cómo se deben y / o cómo no se deben llevar a cabo las accio- Pero ¿Cuál es la realidad actual del mundo de la cultura? Sin duda este análisis tendría que comenzar por un recorrido de la evolución
nes) (Amend et al., 2002). de la cultura y en particular de las políticas culturales que han prevalecido ya sea en forma explícita o subyacente dentro de otras po-
líticas locales. Lo que interesa es quizás que, conocer y reconocer la existencia de la información cultural disponible, es de utilidad como
herramienta para desarrollar el potencial de la producción cultural y de las actividades que involucra. No es lo mismo interpretar el
Investigación-acción y participación comunitaria en la gestión patrimonial mundo de la cultura por simples apreciaciones o percepciones de los funcionarios y técnicos de la cultura que conocerlo a través de
datos e información objetiva, en una dimensión tanto cuantitativa como cualitativa.
La comunidad local de Villa Rumipal comenzó a auto-organizarse a partir de la creación de la Asamblea de Vecinos por un Desarro- La experiencia de los españoles en política cultural destaca el éxito de las políticas culturales en ciudades de rango intermedio -como
llo Turístico Sustentable. Siguiendo los principios de horizontalidad democrática y cooperación desarrollados por la APN, definieron sería el caso de Mar del Plata- ya que permite disponer de las ventajas de una ciudad pero sin sufrir las desventajas de las grandes con-
su patrimonio a partir de actividades de autoevaluación ambiental, y comenzaron a definir acciones de intervención. centraciones urbanas.
A partir de la institucionalización del colectivo comunitario local en la Asociación Civil Gustavo Riemann en 2007, se comenzó a Desde una perspectiva local, los Mapas Culturales Urbanos (MCU) son, hoy en día, herramientas de diagnóstico y predicción del com-
construir una iniciativa de búsqueda de espacios interinstitucionales de definición de políticas públicas locales de conservación patri- portamiento del sistema cultural de una ciudad. Constituyen, a la vez, representaciones colectivas de una comunidad en la construc-
monial y desarrollo sustentable. De una iniciativa que partía de la protección física de sitios arqueológicos, se proyectó la participa- ción permanente de sus identidades.
ción social hacia el empoderamiento comunitario de sus Recursos Medioambientales mediante el ejercicio directo y democrático de La ponencia constituye un avance de la investigación realizada en el marco del proyecto “Hacia un Mapa Cultural Urbano de la ciu-
sus derechos sociales. dad de Mar del Plata”60.
Las acciones de intervención sobre el Patrimonio ejecutadas por el colectivo comunitario, en cooperación con la Municipalidad, uni- Se propone exponer, en esta presentación, los resultados del proyecto en dos vertientes, por un lado en la revisión y sistematización
versidades públicas y el sector privado, comprenden un amplio espectro que incluye entre otras: de información cultural, y por otro, en la definición de marcos teóricos locales para identificación y representación de aquellos ele-
mentos culturales de la ciudad –resultantes de procesos espontáneos o de políticas oficiales– y de la vida urbana derivados de los pro-
• Rescate directo de elementos y sitios arqueológicos y paleontológicos comprometidos junto al Museo de Ciencias Naturales y la Di- cesos de producción cultural que han dejado su impronta en el espacio.
rección de Patrimonio de la Provincia de Córdoba. Reinauguración del Museo Regional de Antropología Estrella de Piedra.
• Construcción de 7 reservas ambientales y patrimoniales de distintas índoles.
• Construcción de 8 Ordenanzas Municipales relativas a la conservación del Patrimonio, el medio ambiente y los Derechos Humanos. El modelo de análisis propuesto para abordar la problemática
• Desarrollo de programas de Reciclaje de Residuos Sólidos Urbanos con participación de la totalidad de la comunidad local.
• Programas de reforestación con árboles nativos, junto a los colegios secundarios locales. Se ha definido como modelo de Análisis, para el caso particular de Mar del Plata, un Mapa Cultural Urbano conformado por cuatro
variables culturales interconectadas –que conforman a la vez variables de estudio y de acción–:
90 91
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

• Los espacios culturales, en donde los edificios, sitios y áreas patrimoniales juegan un rol relevante. Por otra parte, se concibió al borde costero como generatriz de crecimiento urbano.
• Las prácticas culturales. En consecuencia, se asumió que Mar del Plata tuvo dos formas de expansión urbana, una lineal y paralela a la costa y otra concéntrica
• Las políticas culturales. entorno a los dos núcleos fundacionales mencionados.
• Los agentes culturales. La distribución socioespacial del hábitat residencial y de las zonas de servicios guardan correspondencia con las formas de crecimiento
descriptas, verificándose que los entornos cualificados -y que presentan valores inmobiliarios mas elevados- son aquellos que se ubi-
La construcción del Mapa Cultural Urbano, tuvo como objeto, en nuestra investigación, acentuar la comprensión de la problemática can cerca de las zonas centrales y del borde costero; mientras que los de menor calidad y valor se ubican en las zonas más alejadas.
local abordada desde una visión crítica y reflexionar acerca de su posible instrumentación considerando las condiciones políticas, so- Esta concepción nos ha permitido interpretar la ciudad no solo en lo funcional sino en lo simbólico y orientar tanto las investigacio-
cioculturales, económicas y técnicas locales. nes posteriores como las gestiones de acuerdo a su rol urbano actual y futuro.

Acerca de la información cultural La ciudad de la cultura

El mapa cultural nos aproxima en primer lugar al conocimiento de los componentes básicos del sistema cultural local (museos, tea- La ciudad es un ámbito privilegiado en donde en donde las prácticas culturales hallan el escenario para manifestarse. Y si bien el marco
tros, cines, bibliotecas, etc.). Su identificación y georreferenciación en el espacio implica no solo materializar el reconocimiento de tales teórico se definió teniendo como base o sustento los estudios de morfogénesis, resultó necesario una nueva construcción conceptual
componentes sino articular las relaciones de interacción entre si y con el resto de las funciones urbanas. para encuadrar la investigación.
Nos permite así mismo abordar el patrimonio cultural entendido como un referente para la sociedad por ser la materialización de un Se priorizo fortalecer un plano de interpretación de la ciudad basado en las sinergias que generan los espacios culturales, el espacio
proceso cultural y social en tanto testimonio de hechos, ideas, personas y situaciones del pasado. público y la vida urbana. No solo como una visión próxima al concepto de ciudad educadora (Rodríguez, Jahir)61, como proyecto que
Pone en valor el impacto de la industria cultural y creativa en la economía y la ocupación de las ciudades, permitiendo dimensionar vincula lo colectivo y lo público, lo político y lo ético, donde la ciudad es escenario de aprendizaje de sus habitantes, sino orientando
los recursos que genera el sector cultura y conocer la incidencia en la economía local. dicho plano de interpretación al reposicionamiento estratégico del desarrollo urbano con base en la cultura.
En ciudades de tradición turística como Mar del Plata, el mapa cultural destaca y jerarquiza la “ciudad de la cultura” y su vinculación Los referentes urbanos más importantes identificados para efectuar el mapeo de los elementos constitutivos del sistema cultural fue-
con el turismo cultural. ron los siguientes:
El estudio de la información cultural contenida tanto en los registros públicos como privados dio cuenta por un lado de una acentuada
disparidad de los datos comparados y revelo por otra parte la existencia de bases incompletas y un cierto vacío de información. • Un sistema de hitos culturales-histórico-patrimoniales costeros.
Se adoptó, por ser la de mayor confiabilidad y la más completa, la base de información elaborada por el Ente Municipal de Turismo • Las áreas centrales y barrios fundacionales.
del Partido de Gral. Pueyrredón (EMTur), que como ya mencionamos, por ser Mar del Plata una ciudad turística, corresponde al área • Las áreas urbanas patrimoniales de Las Lomas.
de turismo, promocionar la oferta recreativa y cultural de la ciudad. • Los espacios públicos históricos - simbólicos - culturales.
Se identificaron las actividades culturales que se realizan durante el invierno y el verano, y los equipamientos -o sitios- en donde se • Los equipamientos y sitios culturales.
desarrollan. • La cultura en el hábitat residencial barrial.
Se observó que durante el verano la cantidad de actividades ofertadas se triplica y la de los equipamientos se duplica, lo que denota
una mayor intensidad de uso de recursos y espacios culturales durante la temporada estival. Del mapeo realizado se concluye que la “ciudad de la cultura” se corresponde las áreas de mayor centralidad, aunque se han realizado
La mayor concentración de espacios adecuados a las funciones culturales se encuentra localizada en el área central de la ciudad. esfuerzos desde el ámbito público por descentralizar equipamientos y actividades culturales dotando de pequeños ámbitos de partici-
La naturaleza de las actividades predominantes también varía, siendo que en verano, tiene predominancia el teatro y los espectáculos pación cívica y cultural a los barrios y zonas periféricas.
musicales (representan, sumadas, más del 60%) del total de la oferta. En invierno si bien este tipo de actividad es importante, también
presentan relevancia las “charlas y conferencias”.
En invierno el 23% de los equipamientos y espacios utilizados son públicos mientras que los restantes, que alcanzan el 77%, repre- Aportes y transferencia de la investigación
sentan emprendimientos privados, la mayoría de relativa sostenibilidad en el tiempo pese a que no perciben subsidios oficiales. Du-
rante el verano los porcentajes varían sensiblemente siendo del 35,5% los equipamientos y espacios públicos y el 64,5% los privados. Los aportes del proyecto desde el año 2006 a la fecha han consistido, además de los estudios mencionados, en contribuir a la sistema-
El aporte de estos y otros resultados permitieron establecer distintas asociaciones en el seno de las variables estudiadas, infiriendo las tización de información cultural clave para el desarrollo cultural y urbano de la ciudad, colaborando con el Consejo Municipal de Cul-
políticas oficiales y el comportamiento de los diversos agentes culturales. No obstante se identificó como principal carencia la falta de tura y la Secretaria de Cultura del Partido de General Pueyrredón en la creación de la Base de Agentes Culturales, el señalamiento de
información respecto del consumo cultural de la población local, tema que fue propuesto como proyecto a desarrollar en el marco del sitios culturales y la realización de encuentros con la comunidad a fin de elaborar un diagnostico cultural para el futuro delineamiento
Foro Cívico - Grupo Cultura. de un Plan Estratégico de Cultura.
En el marco de los proyectos del Foro Cívico, originados en el Grupo Cultura, participamos en la definición de lineamientos para la
determinación del Producto Bruto Interno Cultural.
Identificación y mapeo de información cultural y urbana

En esta etapa se trabajo sobre la base de dos pilares conceptuales, el correspondiente a los estudios de morfogénesis y el relativo al Resultados parciales
mapeo de la información cultural disponible.
Los resultados arrojados hasta aquí por la investigación nos indican lo siguiente:

Morfogénesis • Existe una sobrecarga de funciones en los edificios patrimoniales que albergan dependencias públicas.
• Poca flexibilidad de uso de los equipamientos culturales, solo algunos pueden albergar diversidad de tipos de actividades culturales.
Se fijó como punto de partida un marco teórico referencial elaborado por equipos de investigación de la Universidad local, resultado • Existencia de muchas instituciones u organizaciones culturales o que desarrollan actividades culturales desconectadas o desarticula-
de los estudios de morfogénesis de la ciudad de Mar del Plata vinculados a su rol urbano regional como ciudad turística y portuaria. das entre sí.
Se identificaron dos núcleos fundacionales, uno más antiguo correspondiente al área central ubicada en torno a la Bahía de la Bristol • Gran cantidad y diversidad de agentes culturales que no han logrado cohesionarse y organizarse para darle fortaleza al sector cultural.
y el otro, originado a partir de la construcción del puerto de ultramar, localizado en el sector urbano próximo a éste. • Un gran riqueza en la producción cultural, que sin embargo no trasciende la instancia local, no se “exporta” hacia fuera.
92 93
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

• Acompañando lo anterior, se observa la escasez de recursos económicos y financieros para renovar, ampliar y crear nuevos equipa- lítico-ideológica que adopte el impulso del desarrollo.
mientos, y para apoyar el crecimiento de los agentes culturales. • Las vivencias culturales y las identidades de una comunidad son sustantivas en la definición de estrategias de desarrollo socio-eco-
• Una marcada estacionalidad de la oferta cultural, con diferenciación del tipo, cantidad e intensidad de las actividades culturales que nómico y socio-político.
se desarrollan durante el invierno y el verano.
• Su aporte a los nuevos roles del Estado: En la última década se han producido transformaciones tanto en el interior del propio Es-
tado, como en las vinculaciones entre éste y la sociedad, que han complejizado fuertemente el tipo de relaciones que se establecen entre
lo global, lo nacional y lo local; lo público y lo privado. En este contexto, se necesita, entonces, un Estado que sea capaz de procesar
23) Construcción Nacional /Federal de la Tecnicatura Superior en Gestión Sociocul- esta complejidad. Es decir, un Estado en movimiento que regule, vertebre, vincule los instrumentos y campos no estatales con los pro-
pios. Estas funciones implican una reconfiguración del mismo en términos del funcionamiento interno, así como de su nueva relación
tural en Argentina. Estado de avance: entre lo deseable y lo posible con los diferentes actores de la sociedad.
Pensar la Educación Superior en términos de aporte a los nuevos roles del Estado y a su reconfiguración en la relación con la socie-
Autores: Gustavo Wansidler y Jorge Rosenbaum dad civil, es introducir en las prácticas formativas e institucionales un espacio para la reflexión y la intervención sobre los procesos
políticos y los juegos de poder que configuran los espacios públicos, que se pretenden cada vez más justos e inclusivos.

Introducción
Por qué la tecnicatura en gestión sociocultural: sentidos y recorridos en su construcción y gestión
La ponencia tiene la intención de poder socializar los sentidos y prácticas que se vienen construyendo en la carrera de Gestión Socio-
cultural, haciendo fundamentalmente pie en los diferentes devenires de construcción en y entre los niveles: local, provincial y nacio- El escenario sociocultural en los albores del milenio muestra, como uno de sus rasgos más singulares, la creciente importancia de la
nal. A partir de ese escenario, trataremos de reconstruir descriptiva y narrativamente las lógicas y mecanismos que se han jugado y esfera cultural en la reformulación del orden sociopolítico y de las relaciones entre Estado y sociedad, así como en relación con cier-
juegan tanto en el desarrollo curricular como institucional de la Tecnicatura en Gestión Sociocultural, desde su incorporación Federal tas transformaciones de la economía.
al conjunto de ofertas educativas del nivel superior. Allí propondremos algunas lecturas del vínculo dialéctico entre formación y te- Por un lado, ha habido un desarrollo exponencial de las industrias culturales y las redes y medios masivos de comunicación, que han
rritorio, en clave local devenido en uno de los principales factores de constitución de imaginarios colectivos y enclaves identitarios, así como una de las con-
La tecnicatura ha sido construida en el Área de carreras de educación superior socio humanísticas-Instituto Nacional de Formación Do- diciones principales de la ciudadanía. Por otro lado, el renovado y reconocido protagonismo de la sociedad civil se ha traducido en una
cente, Ministerio de Educación de la Nación. múltiple y diversa gama de experiencias comunitarias autogestivas y participativas, así como el despliegue territorial de numerosas or-
ganizaciones y fundaciones, que encuentran una expresión privilegiada en el plano de la actividad cultural, recreativa y artística. Estas
dos perspectivas, la relativa al desarrollo de lo cultural integrado a las nuevas configuraciones macro de la economía y la política, y la
Posicionamiento estratégico donde se inscriben las ofertas de gestión sociocultural comprensión de lo cultural como dimensión antropológica de la vida cotidiana, constituyen ambas alternativas a la vez complementa-
rias y en tensión, para una comprensión de la significación de la “cultura” en su sentido más amplio e integral, y el esclarecimiento de
Asumimos desde la Educación Superior el desafío de orientar la formación al desarrollo de la potencialidad de los agentes de Estado sus implicancias ideológicas y políticas.
y de las organizaciones sociales. Esto es, impulsar procesos formativos que abran espacios para el desarrollo de las necesarias com- Este renovado dinamismo y complejización del campo sociocultural ha promovido espontáneamente una correlativa diversificación
petencias de ciudadanía, de promoción de la participación comunitaria y de gestión participativa del desarrollo. De esta manera, en- de perfiles profesionales informales, que en buena medida no han encontrado aún marcos de actividad y formación comunes y/o co-
tendemos, se podrá “recuperar la capacidad y la iniciativa estatal para generar un proyecto político más justo”62 en este proceso de herentes, y la profesionalización específica de estas múltiples actividades y perfiles es aún deficiente. Citando un informe de investi-
reconfiguración del Estado. En este sentido, y en una construcción que se ha recorrido federalmente, se sitúan las siguientes orienta- gación patrocinado por la UNESCO, que constituye uno de los principales insumos de información sobre formación en gestión cultural
ciones estratégicas para las Tecnicaturas Superiores sociales y humanísticas: a) su vinculación con el mundo del trabajo; b) su relación en nuestro país y la región, “los perfiles profesionales del personal que desarrolla tareas en el campo artístico-cultural, (...) compren-
con el desarrollo socio cultural; y c) su aporte a los nuevos roles del estado. Quisiéramos agregar que estas orientaciones estratégicas den los agentes que actúan en la administración cultural, el gerenciamiento y la cooperación, la integración sociocultural, la promo-
se “organizan y construyen” desde el planeamiento estratégico-participativo y el desarrollo local. ción artística, la facilitación (animación sociocultural), el manejo del patrimonio y el turismo cultural, las relaciones interculturales,
las industrias culturales y las artesanías, la producción y la distribución de bienes y servicios culturales, la formación de formadores,
• Su vinculación con el mundo del trabajo: En un contexto socio-productivo complejo y difícil como el argentino, el desarrollo de la información y los media, etc. Incluye diferentes niveles en lo que hace a toma de decisiones, planificación de programas, imple-
competencias para participar en el diseño e implementación de alternativas de producción de bienes y/o servicios en función de la apa- mentación de proyectos. A la vez involucra a distintos tipos de organización: nacionales, regionales, locales, instituciones públicas y
rición de nuevos “nichos” de ocupación, parece clave. Dado que la concepción del mundo del trabajo no puede agotarse en el empleo empresas privadas, asociaciones civiles y comunidades locales”64.
en relación de dependencia, proponemos que el concepto de “necesidades de formación” contemple también la inserción de los egre- Si bien muchos de los perfiles antedichos comprenden una formación universitaria previa, y una formación especializada en artes o
sados en emprendimientos viables a escala local, tanto dentro del marco de la economía social, como de nuevas ocupaciones ligadas humanidades, el acceso a formación específica en gestión cultural se restringe en buena medida a los niveles post profesional y de pos-
al desarrollo socio-económico y socio-cultural. grado. En este sentido, el actual desafío consiste en desarrollar una formación inicial que habilite, en el nivel de una tecnicatura supe-
En este terreno, aparece una potencialidad en la articulación con otras acciones de política pública, en el ámbito nacional, provincial rior, la formación de los actores del campo en cuestión en los fundamentos y saberes necesario-específicos de la gestión sociocultural.
y local, que se inscriben en el terreno de la promoción de fuentes de trabajo. Al igual que lo reseñado respecto de los perfiles que pueblan el campo, el actual panorama formativo se caracteriza también por cierta
dispersión, y la poca claridad de los contenidos de una formación en gestión sociocultural está directamente relacionada con la inde-
• Su relación con el desarrollo socio-cultural: Para no caer en la tentación, siempre presente, de concebir de un modo reduccionista finición de las competencias generales y específicas del perfil profesional. La indispensable integración y unificación de las capaci-
al desarrollo circunscribiéndolo a lo económico, asumimos la complejidad que surge de la definición de desarrollo local a partir de una dades y atribuciones constitutivas del perfil formativo son incumbencia indelegable de una política educativa federal, a través de la
mirada multidimensional que incorpora una concepción amplia de cultura63. La cultura contribuye a la reconstrucción del tejido so- contrastación de los planes formativos existentes y la discusión intersectorial en torno a las demandas y perspectivas del sector.
cial, fomentando la libertad de creación y el desarrollo integral de la comunidad, valorizando las identidades locales sin perder de vista Los institutos de formación superior, con amplia inserción en todo el territorio nacional, pueden y deben constituirse en polo privile-
la construcción de una sociedad pluralista. giado y protagónico para la confluencia entre las inquietudes de los actores del campo sociocultural, las necesidades comunitarias, las
prioridades de política jurisdiccionales y nacional, las condiciones del mercado, y los desarrollos del campo científico y requerimien-
Asumir la cultura como dimensión de relevancia estratégica en el desarrollo integral, implica sostener que: tos propios de las nuevas tecnologías. La propuesta de esta tecnicatura superior procura para sus estudiantes una mayor inserción y pro-
• Los aspectos culturales participan en el proceso de desarrollo; es decir, el desarrollo posee una dimensión cultural propia. tagonismo en el desarrollo local y la recomposición del tejido social.
• Los procesos culturales pueden impactar en los procesos de desarrollo a modo de obstáculos/facilitadores, conforme la dirección po- Tanto en el nivel de los perfiles profesionales existentes como de los ejes y prioridades de formación académica, el dilema funda-
94 95
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

mental está en el equilibrio inestable entre dos dimensiones y áreas de competencia (correspondientes con ambos términos o compo- ción o exhibición) pueden contrarrestar el poder de mercado y pantalla de los grupos multimedia de EE.UU. Sostengo aquí otra dirección
nentes de la “gestión cultural”), a saber: una faceta técnica y disciplinar específica, que involucra el dominio de lenguajes artísticos y posible: las comunidades locales no deben –en el sentido ético y como posible destino trágico- quedar relegadas al lugar de “consu-
científicos, la creatividad y sensibilidad social, así como un cierto dominio y formación en “cultura general”; y una faceta gestionaria, midoras” de los flujos infocomunicacionales.
con aptitudes para la dirección, mediación y representación institucional, liderazgo y comunicación en equipos de trabajo y adminis- Ni tampoco ver “colonizado” el espacio público mediático local por poderes “centrales”. Las tecnologías digitales, como bien sabe-
tración de proyectos. La tendencia preponderante ha sido la “administrativista”, afín a la hegemonía de los proyectos orientados al mer- mos, pueden profundizar las brechas sociales, económicas, culturales en contextos marcados por amplios márgenes de desigualdad y
cado y el discurso del management durante la década de los noventa, pero es incipiente el desarrollo de perspectivas que suman al exclusión. Pero tan cierto como ello es que las TIC abren nuevos espacios para la creación, expresión, circulación y consumo cultu-
componente gestionario una atención al desarrollo social. Esta última perspectiva es fundamental para la promoción social de la cul- ral; de comunicación, integración e identificación. Y no sólo, como señala Renato Ortiz, para someter los lazos comunitarios anclados
tura y su comprensión como forma de recomposición del tejido social y facilitador del desarrollo local, y allí debe poner pues su én- en ámbitos físicos a procesos desterritorializados, en beneficio de un nuevo espacio económico, cultural y social globalizado70.
fasis y prioridad la propuesta de una formación en gestión propiamente “sociocultural”. Las TIC pueden también amplificar y pluralizar los ámbitos públicos de comunicación, reflexión y debate de los temas de interés en-
A partir de los sentidos propuestos promovemos la construcción y gestión, en calve curricular e institucional de estas carreras, desde dógenos. En el propio espacio comunitario, como así también comunicar y debatir los hechos políticos, sociales, culturales de índole
la siguiente perspectiva: nacional o que competen a la “ciudadanía mundial”.
Los periódicos, las radios (y en menor medida) la TV digital ejemplifican lo expuesto. Los diarios digitales son, de hecho, un primer
• Lo curricular: la construcción y reconstrucción continua del diseño y la implementación de la carrera implica a los propios actores hito social, cultural y económico auspicioso, en esta articulación entre microesfera público-comunitaria y TIC, pero también de cómo
de la misma, como así a quienes provienen del campo del ejercicio profesional -en su sentido amplio- y del campo académico. Esto pequeños medios pueden sobrevivir, y más aún, crecer, pese a los procesos de concentración y trasnacionalización de las empresas cul-
requiere la construcción de ámbitos de intercambio que, desde las diferentes lógicas de los mencionados actores y en un proceso no turales. De los más de 400 diarios digitales existentes en la Argentina a 2007 (creo que la cifra crece constantemente), más del 60%
exento de tensiones, promuevan y posibiliten las continuas reconfiguraciones del proyecto de formación. Esta lógica de trabajo se ex- resultan ser microemprendimientos locales (no son versiones digitales de periódicos impresos dominantes del ámbito nacional o pro-
presa en el cursado de la carrera a través de espacios formativos, como por ejemplo, las prácticas profesionales que se integran a pro- vincial y sólo el 5% se ubican en la CABA71), iniciativas de comunicadores, locutores, especialistas en informática o “simples veci-
ceso y líneas de trabajo que el territorio donde se emplaza la oferta desarrolla en clave cultural. nos” que combinan intereses y aspiraciones económicas con el desarrollo profesional y/o la vocación por tratar asuntos públicas de los
• Lo institucional: en consonancia con lo expresado en el posicionamiento de estas tecnicaturas, entendemos que la institución for- diferentes ámbitos.
madora desde la orientación de estas carreras debe participar políticamente del “destino socio-cultural” del territorio donde se emplaza. Otros dos hechos, uno político y social, otro tecnológico, abren esperanzas, perspectivas optimistas. El primero, es la sancionada Ley
Esto implica formar parte y/o promover espacios “locales” que, desde la construcción de alianzas estratégicas con otros actores sociales de Servicios de Comunicación Audiovisuales (LSCA), marco normativo y regulatorio que impulsará, promoverá en principio o for-
del campo de la cultura, viabilicen líneas de acción para un desarrollo ocupacional y ciudadano de carácter integrador. malmente condiciones más democráticas para el acceso a la creación y producción de contenidos radiofónicos y audiovisuales. La
Esta perspectiva de trabajo requiere de condiciones políticas que articulen los diferentes niveles de estado: nacional, provincial y local. LSCA apunta a conformar un mapa federal, pluri y policéntrico de la estructura comunicativa del país, con una importante participa-
Estas condiciones de articulación deben integrarse en líneas de trabajo común favoreciendo la construcción y adquisición de recursos ción las comunidades o asociaciones civiles, culturales, religiosas o sindicales provinciales, como así también de pequeñas empresas
materiales y simbólicos, así como de humanos recursos. de producción y difusión audiovisual a lo largo y ancho del territorio nacional72.
Asociado a ello, el hecho tecnológico trascendente, a escala planetaria: el dividendo digital posibilitará multiplicar por 4 o 5 señales
Estos sentidos y recorridos se vienen desplegando desde 2006, cuando se federalizó el plan de estudios –todas las provincias acorda- televisivas o radiales por cada canal analógico existente hoy en día. Hecho necesario pero no suficiente para multiplicar consecutiva-
ron a través de sus ministros el documento curricular de la carrera-. Hoy en la Argentina existen 27 instituciones que la dictan, distri- mente “las voces”, en el sentido pluralista y federal planteado párrafo arriba. En principio o formalmente, porque los grandes medios
buidas en 10 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. multimedios seguramente desarrollarán estrategias para mantener su poder en el “mercado” y los espacios públicos en las distintas es-
cales, desalentando o estableciendo nuevas barreras de entrada a potenciales actores económicos, asociativos y/o comunitarios. Sin lugar
a dudas, una democratización sustantiva de los servicios audiovisuales debe partir del conocimiento de “sistemas expertos” en mate-
ria comunicacional y jurídica. Pero crear leyes o normativas no es tan complicado como reglamentarlas, y menos aún, llevarlas a la
24) Comunidad, territorio, nuevas tecnologías: industrias y políticas culturales en las práctica o hacerlas cumplir. Modificar el Statu Quo info-comunicacional a nivel nacional y provincial, lograr un efectivo retroceso de
la lógica mercantil -concentrada- en beneficio de la pluralidad discursiva, ética y estética, representativa de los intereses de la socie-
microesferas públicas dad civil y las diferentes comunidades, es un proceso espinoso y de largo aliento. También afirmé que el dividendo digital (al igual que
el nuevo marco jurídico) es “condición necesaria pero no suficiente” de horizontalidad, dado que los proyectos comunicacionales
Autor: Emiliano Torterola emergentes (sobre todo los de naturaleza empresarial) deben alcanzar una sustentabilidad a mediano y largo plazo, sustentabilidad que
requiere no sólo condiciones tecnológicas favorables, sino también económicas, sociales, políticas y culturales. Entre las económicas,
Mi presentación parte de las siguientes preguntas: ¿en qué medida o sentido las comunidades locales pueden encontrar en las actuales incluyo planes específicos del gobierno nacional y provincial, orientado a pymes del ámbito info-comunicativo (créditos, subsidios,
estructuras de información y comunicación65 un espacio, y al mismo tiempo un recurso, para construir identidades no determinadas por concursos de incubación, fomento del cooperativismo). Al mismo tiempo, alentar el acceso de la población a los nuevos soportes o di-
la lógica mercantil, los objetos culturales producidos y distribuidos fundamentalmente por los grupos multimedia nacionales o tras- gitales. En tal sentido, la distribución relativamente masiva de conversores digitales o de notebooks en las escuelas (volveré luego a
nacionales? ¿Qué rol juegan –y pueden jugar- el Estado y las políticas públicas en una positiva, autónoma articulación entre aquellas ello) debería formar parte, de un plan integral de democratización de las TIC –como ser actualizar los planes de fácil acceso a orde-
comunidades, las TIC y los espacios de reflexión, debate y expresión públicos, no determinados por la racionalidad económica? nadores nacionales de bajo costo, promover una mejor y mayor cobertura de las redes informáticas inalámbricas, alentar la entrada de
Estas preguntas, creo, resultan relevantes porque abarcan un sinnúmero de problemáticas, desafíos y perspectivas en la arena pública, nuevos actores locales al mercado de la oferta informativa y comunicativa, incluyendo la posibilidad de brindar triple play, etc.
al tiempo que invoca en su reflexión diversas esferas (cultura, política, tecnología, ética). Y el tomar a las pequeñas, “territorializadas” Autores como el ya citado Renato Ortiz, consideran que los interrogantes de la globalización económica y cultural, como así también
“comunidades de pertenencia”66 como eje del trabajo, no es sólo una decisión formal y metodológica, esto es, la delimitación de un el ensanchamiento de las macroesferas públicas y una ciudadanía mundo, no pueden ser abordados o encarados desde la política tra-
objeto de análisis. Ello se debe también al ámbito federal en el que se inscribe la ponencia. En segundo lugar, debido a que, antropo- dicional, esto es, los Estados-nación y sus diversos niveles gubernamentales. Sin rechazar tal proposición, mantengo la línea argu-
lógicamente hablando, es en los microespacios públicos67, de interacción, creación identitaria -de sus normas, representaciones, valo- mentativa opuesta: la micro-política, en un sentido amplio, de acciones y programas en los que intervengan gobierno, organizaciones
res éticos y estéticos- donde la diversidad cultural encuentra su piedra angular y su sentido68. En tercer término, porque creo que es en económicas y civiles adquieren hoy en día un rol más que protagónico y necesario. Como afirma E. Bustamante: “El papel de los Es-
estos microambientes (podemos incluir a los lazos barriales de las grandes ciudades) donde la producción y circulación cultural puede tados nacionales sigue estando presente en la agenda social y política, con más peso que nunca como articuladores de un esfuerzo ge-
encontrar un propicio lugar de “resistencia”, para decirlo con M. de Certeau, frente a los productos creados por las empresas o los con- neral (sociedad civil, empresas) capaz de conjugar la construcción de un tejido industrial necesario con la consistencia de un sistema
glomerados multimedia, comunicacionales y del entretenimiento, que actúan a escala mundial, regional o nacional. Como bien afir- comunicativo propio y el máximo pluralismo”73.
man García Canclini, Bouquet Corleto o Álvarez Monzoncillo69 sobre la hegemonía global norteamericana en materia audiovisual, Retomando aquí el “papel del Estado” (en sus diferentes niveles), en relación con las TIC, la educación y la cultura en los ámbitos lo-
únicamente acciones a escala regional (Comunidad Europea, Iberoamérica / MERCOSUR) llevadas adelante estratégicamente, en las cales, el programa nacional “Una computadora para cada alumno” puede resultar de oportunidad no sólo democratizadora, sino tam-
diferentes etapas del proceso productivo (como ser la cooperación en producción, pero fundamentalmente en distribución y circula- bién estratégica, nodal: los procesos de socialización e interacción, la construcción de un sentimiento de pertenencia e identidad
96 97
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

comunitaria en los jóvenes se juega hoy en día tanto en instituciones “clásicas”, como la familia y la escuela, como en los medios o
espacios infocomunicacionales74.
Siguiendo el concepto de sinergia que O. Getino define para dar cuenta de la convergencia tecnológica, económica y laboral en las industrias
audiovisuales75, sostengo la necesidad de llevar también adelante programas y acciones sinérgicas entre las distintas áreas del Estado (en
sus diferentes niveles) en materia cultural y comunicacional, más aún cuando aquella institución perdió poder, capacidad de acción y pro-
tagonismo frente al mercado en el tratamiento de cuestiones públicas centrales en la etapa neoliberal de nuestra sociedad. Pero dicha si-
nergia, debe complementarse con otros dos giros centrales en materia de políticas culturales: profundizar el reconocimiento del rol
estratégico de las industrias culturales (IC) en la construcción o difusión de los imaginarios sociales (en relación con “las bellas artes”, los
museos, el teatro, etc.) y dentro de las IC, complementar las “políticas analógicas”, con innovadoras “políticas digitales”.

Notas
Retomando entonces el hilo argumentativo: la plataforma informática constituye un escenario propicio para la socialización e inter-
acción de los niños con las propuestas éticas, estéticas y cognitivas locales y/o locales, desde una óptica transformadora y dinámica,
Pienso en la posibilidad de incluir en los ordenadores portátiles, softwares, pero también contenidos profesionales y creativos nacio-
nales, provinciales o de comunidades locales. Existe, en tal sentido, experiencias interesantes en países de la Unión Europea sobre el
uso de videojuegos para explicar y comprender procesos histórico-culturales. Pero los juegos digitales también podrían acercar a los
niños otras disciplinas, como las matemáticas y las ciencias naturales. La plataforma informática portátil en la escuela es una excelente 1“Imagen distintiva y específica (dotada de normas, modelos, representaciones, valores, etcétera) que los actores sociales de un terri-
oportunidad para cristalizar o materializar formas y contenidos culturales de interés público-comunitario, no determinadas por los in- torio se forman de sí mismos en el proceso de sus relaciones con otros territorios y colectividades” (Giménez, 2000).
tereses de los grandes medios de comunicación y del entretenimiento, enlazando dichos contenidos (globales, regionales y locales), 2 El retorno a la animalidad merced a la satisfacción del deseo de reconocimiento marca, en la lectura kojèviana de la Fenomenología
con la creación de disposiciones diferentes, no fácilmente subordinadas a la sintaxis y gramática mercantil hegemónica, sobre todo en del Espíritu, el ingreso de la humanidad en la post-historia. Ver: Kojève, A., La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires,
materia audiovisual. Me refiero a géneros y grupos musicales novedosos, videoclips o películas que actúen como disparadores de pro- Prometeo, 2006.
blemáticas socio-culturales, etc. Ello enlaza, creo, con un tercer y necesario giro en materia de políticas culturales: restarle prioridad 3 Es toda una “filosofía de las ropas” la que secunda la contraposición sarmientina de la civilización y la barbarie en el Facundo.
al pathos productivista (y la lógica industrial) y poner un mayor énfasis en los públicos, sus hábitos y consumos, en la necesidad de 4 Sader, Emilio, El nuevo topo. Los caminos de la izquierda latinoamericana, Buenos Aires, CLACSO-Siglo XXI Editores Argentina, 2009.
trabajar en una temprana formación de sus formas de percibir, juzgar, valorar y disfrutar de contenidos culturales diversos. Pero para- 5 GRÍCOLI, Zilda Márcia, “Novos paradigmas para as relaçòes entre política e cultura na mundializaçao do capital: imaginando a de-
fraseando a Dostoievsky al finalizar “Crimen y castigo”, esto puede ser tema de un nuevo relato; el que he querido ofrecer al lector, mocracia como uma memoria libre”, CLACSO, Aula Virtual 618, 2009. Y GRÍCOLI, Zilda, Márcia, “Novos paradigmas para as re-
ha terminado. laçôes entre política e cultura na mundializaçâo do capital: imaginando a democracia como uma memòria livre”.
6 MATO, Daniel, “Desfechitizar la globalización: basta de reduccionismos, apologías y demonizaciones; mostrar la complejidad y las
prácticas de los actores!”, en libro Cultura, política y sociedad. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, 2005.
Bibliografía 7 MARTÍN BARBERO, Jesús M. y OCHOA GAUTIER, A. M., “Políticas….”, ob. cit, p. 183.
8 Calcagno y D´Alessio, 2008.
Álvarez Monzoncillo (2003): “Cine: riesgos y oportunidades se equilibran ante el cambio digital”, en Bustamante, Enrique (coordi- 9 Vale aclarar que el dato de crecimiento interanual no está disponible para el año 2004, ya que no se cuenta con los valores de pro-
nador): Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Gedisa, Barcelona. ducción cultural para el año 2003.
Buquet Corleto, Gustavo (2005): El poder de Hollywood. Un análisis económico del mercado audiovisual en Europa y Estados Uni- 10 “Dentro del sector editorial se incluyen las actividades de edición de libros, revistas, diarios y grabaciones, así como la labor de agen-
dos, Datautor, Madrid. cias de noticias. El audiovisual, por su parte, incluye actividades de telecomunicaciones, de producción, postproducción y distribución
Bustamante, Enrique (2003) Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. Las industrias culturales en la era digital, Op. Cit. de películas, videocintas y programas de televisión, y exhibición de películas, programas de radio y televisión. En tanto, el sector del
García Canclini, Néstor (2007): Lectores, espectadores e internautas, Gedisa, Barcelona. diseño comprende actividades de diseño, arquitectura y fotografía, así como actividades conexas de asesoramiento técnico. Final-
García Canclini, Néstor (1999): “2. Políticas culturales: de las identidades nacionales al espacio latinoamericano”, en García Canclini, mente, en el sector de artes escénicas y patrimonio –que se presenta agrupado debido a la imposibilidad de desagregarlos de manera
Néstor y Moneta, Carlos J.: Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Grijalbo, México. confiable– se incluyen actividades teatrales, musicales y otras presentaciones artísticas; actividades de bibliotecas, archivos y museos;
García Canclini, Néstor (1995): Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, Grijalbo, México. e investigación y desarrollo en el campo de las ciencias sociales y humanidades”. Calcagno y D´Alessio, ob. cit
Getino, Octavio (2009): Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional. El cine, la televisión, el disco y la radio, CIC- 11 En este sentido, el sostenido aumento observado en la exportación de servicios culturales en los últimos años parece justificar estas
CUS, Buenos Aires. afirmaciones, al tiempo que ofrece una interesante línea de investigación. Para más datos ver Coyuntura Cultural Nro. 2, informe de
Laboratorio de Industrias Culturales (2007): Click Nº 8: el periodismo digital. Un sector emergente. Secretaría de Cultura de la Na- coyuntura económica elaborado por el SInCA disponible en: http://sinca.cultura.gov.ar/sic/publicaciones/coyunturacultural/index.php.
ción, Buenos Aires. Disponible en http://sinca.cultura.gov.ar/archivos/documentacion/investigaciones/CLICK2-8- 12 En función de la información disponible, se seleccionaron estos sectores, ya que uno, el textil, ha sido históricamente intensivo en
Periodicos_digitales.pdf el uso de mano de obra; el automotriz, por su lado, ha sido indicado como el paradigma de la reconstrucción económica de la pos-
Lash, Scott, Urry, John (1998): Economía de signos y espacio. Sobre el capitalismo de la posorganización, Amorrortu, Buenos Aires. convertibilidad.
Rosas Mantecón, Ana María (2009): Ir al cine en la Ciudad de México. Historia de una práctica de consumo cultural. Tesis de docto- 13 Según distintas fuentes oficiales, periodísticas y un relevamiento realizado para esta investigación, debido a la ausencia de datos
rado en Ciencias Antropológicas (División de Ciencias Sociales y Humanidades, UNAM), México. concentrados, entre los años 2001 y 2003 –período en el que la crisis económica alcanzó sus niveles más altos– se abrieron entre 13 y
Ortiz, Renato (2005): Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. 15 salas por año en la Ciudad de Buenos Aires. Dicho fenómeno continúa, aunque el volumen anual ronda, desde 2004 al presente,
SINCA – Secretaría de Cultura de la Nación (SCN) (2009): ¿Qué ves cuando me ves? La televisión argentina como industria cultural, entre 8 y 3 salas.
Buenos Aires, SCN – Editorial Altamira. 14 Aunque tampoco existen datos estadísticos, puede afirmarse que, entre 1999 y 2008, se estrenaron por año, en la Ciudad de Bue-
nos Aires, entre 140 y 220 obras de teatro off o independiente.
15 Las estadísticas de la cantidad de espectáculos ingresados anualmente en el rubro teatro off del portal www.alternativateatral.com,
entre 1200 y 1850 obras, hacen al menos una función por año. Esto incluye estrenos, reposiciones y obras presentadas en el marco de
ciclos y festivales.
16 La noche del 30 de diciembre de 2004 murieron 194 personas, y casi un millar resultaron heridas en un incendio durante un recital
de la banda Callejeros, en el boliche República de Cromañón. Producto del hecho, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
actualizó o creó normativas para locales bailables, clubs de música y salas de teatro. En simultáneo, lanzó a la calle contingentes de
98 99
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS TERCER CONGRESO ARGENTINO DE CULTURA

inspectores, como nunca había hecho, a controlar y clausurar locales y espacios. un espacio de riqueza cultural y social, donde viven 380.000 indígenas
17 A finalizar la década del 90, la ordenanza municipal OM 42.546/88 estaba en desuso y su letra, totalmente desactualizada. Es así 42 ob. cit
que muchas salas figuraban como clubes de cultura o institutos de enseñanza. 43 ob. cit
18 El Movimiento de Apoyo al Teatro (MATe), creado en la segunda mitad de los 90 e integrado por actores, dramaturgos y directo- 44 Colombres, Adolfo, América como civilización emergente, Buenos Aires. Catálogos, 2008, 17p.
res teatrales, se conformó a raíz de la lucha contra un fuerte recorte presupuestario que padeció el Teatro San Martín. Fue, junto con 45 www.centrocultural.coop
la Asociación de Teatros Independientes (ATI), una de las primeras organizaciones culturales del sector. 46 www.constituyentesoberana.org, Bicentenarios y descolonización por Xavier Albó (*) -Destacados
19 En enero de 1998, producto de diferencias respecto al funcionamiento de ATI, se conformó la Asociación Argentina del Teatro In- 47 ob. cit
dependiente (ARTEI). Ambas asociaciones, que nuclean a las salas independientes, han sido clave, junto con INT y Proteatro, en la 48 op. cit
búsqueda de mejoras para el quehacer teatral. 49 ob. cit
20 El Instituto para la Protección y Fomento de la Actividad Teatral No Oficial (Proteatro) de la Ciudad de Buenos Aires fue creado 50www. kampeche.blogspot.com
durante el gobierno municipal de Fernando de la Rúa. 51ob. cit
21 El FNA es el antecedente público en la materia. Funciona desde 1958 apoyando a artistas y proyectos nacionales de distintas disciplinas. 52 Pueblos Originarios y el Bicentenario. “Una reflexión profunda acerca de la historia vivida” (trabajo inédito).
22 El INT es un organismo público nacional que goza de autarquía administrativa y funciona bajo la jurisdicción de la Secretaría de 53 ob. cit
Cultura de la Nación. Es el organismo rector de la promoción y apoyo de la actividad teatral independiente y la autoridad de aplica- 54Bonfil Batalla, Guillermo, Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados, en http://trabajaen.co-
ción de esta Ley. naculta.gob.mx/convoca/anexos/Pensar%20nuestra%20cultura.PDF.
23 Proteatro otorga subsidios a las salas teatrales no oficiales para su refacción o equipamiento, a grupos estables y grupos eventuales 55 Bonfil Batalla, Guillermo, op.cit.
de teatro, mediante análisis y selección de las propuestas presentadas en las convocatorias anuales que realiza el organismo. 56 http://filosofiauruguaya.ning.com/profiles/blogs/conversaciones-con-osvaldo
24 La Ciudad de Buenos Aires concentra no sólo la mayor cantidad de producciones teatrales, sino que también dispone de mayores 57 La presente ponencia es parte de un trabajo más amplio presentado en las “Jornadas de Patrimonio en el Bicentenario”, organiza-
facilidades de acceso a recursos, información e intercambios con el resto del mundo. das por el Colegio de Arquitectos de Mendoza el 28 y 29 de mayo del corriente.
25 El Registro Nacional de Teatro es un padrón que el INT elabora a fin de relevar los diversos aspectos de la actividad teatral inde- 58 Chanfón Olmos, Carlos, Fundamentos teóricos de la restauración. México, Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Autó-
pendiente de la Argentina, en todas sus formas de expresión. noma de México, 1996, p.46.
26 “Los programas de subvenciones, en esencia no reintegrables, tradicional forma de facilitar, en efectivo o en especie, el apoyo de 59 Ibidem. p.46.
los poderes públicos a la cultura y las artes, constituyen, bien instrumentados, una relevante palanca pública de financiamiento secto- 60 Proyecto subsidiado por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Realizado en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Urba-
rial”. Ver Harvey, Edwin, op. cit, capítulo 11. nismo y Diseño por un equipo de investigación multidisciplinario dirigido por la Arq. María Andrea Mónaco. Su primera etapa fue des-
27 Al igual que Proteatro, los subsidios de producción son para obras no estrenadas. La convocatoria del INT, a diferencia del orga- arrollada entre los años 2006 y 2008; actualmente se está ejecutando la segunda etapa (2008-2010).
nismo porteño está abierta los 365 días del año desde 2006. Los pedidos, desde 2008, se otorgan a lo largo de tres cortes en el año, y 61 La producción mensajes y significados nos permiten aprender de la ciudad y también articular su presente y su pasado muchas
los proyectos por subsidiar se seleccionan a través de un concurso. veces desconocido. Rodríguez Rodríguez, Jahir, “Ciudad educadora: una perspectiva política desde la complejidad”.
28 Después de Cromañón, conseguir una habilitación con el precario marco legal vigente se volvió imposible para cualquier espacio 62 “Conversaciones de reconstrucción de la memoria del Área”.
que quisiese estar en regla. 63 En el texto “Dimensión cultural de desarrollo” (UNESCO, París, 1995) se define “cultura” como el conjunto de los rasgos distin-
29 Producto de esa lucha, en octubre de 2007, Jorge Telerman, entonces jefe de gobierno, destinó 2 millones de pesos a Proteatro, para tivos, espirituales y materiales, intelectuales o afectivos que caracterizan una sociedad o grupo social. Asimismo, puede señalarse que
que ese organismo entregara a los teatros independientes, luego del análisis de los proyectos que presentaban las salas para ponerse en ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,
forma con la nueva ley. Pero los 180 días otorgados por el DNU caducaron sin poder realizar las reformas, y la temporada 2008 co- las tradiciones y las creencias.
menzó sin que salas hubiesen sido puestas en regla; por lo que la vigencia del DNU debió renovarse nuevamente. 64 Documento “Formación en Gestión Cultural y Políticas Culturales”, UNESCO/Red Iberformat, 2004.
30 Tras los sucesos de Cromañón, el INT creó al menos tres líneas de subsidios para salas, que se sumaron a la ya existente. Estos pla- 65 Lash y Urry, 1998: 19-21.
nes fueron los de habilitación, el de preservación –que dejó de existir el 31 de diciembre de 2009– y el de adecuación. 66 Rosas Mantecón, 2009: 51-54.
31 El primer DNU obligaba a las salas a tener medidas mínimas de seguridad y salubridad, como matafuegos, señales identificatorias 67 Sigo a García Canclini y, con él, a J. Keane, en la formulación de la categoría, quienes clasifican el espacio público según su ta-
en las puertas de salida e higiene general, entre otras cosas. Dicho decreto supuestamente impedía que los inspectores pudiesen clau- maño: macroesferas, mesoesferas y microesferas. El primero de estos conceptos, remite a contextos globales: flujos informativos o co-
surarlas, sin embargo esto no fue así. La demora en las obras, por el atraso en el cobro de los subsidios y el desconocimiento por parte municativos (debates, acontecimientos, ficciones o documentales audiovisuales) que circulan a escala mundial o, cuanto menos,
de los inspectores de la Ley 2.147/06 y de la nueva prórroga lograda vía otro DNU, hizo que igual se clausuraran espacios. regional. Por su parte, la mesoesfera refiere a “la dimensión del Estado-nación”, y la/s arena/s en la/s que se construyen, sacralizan o
32 La ley 2.147 regula la actividad de las salas de teatro independiente. Establece cuatro clases de salas, según su capacidad, y fija en impugnan los temas de la “agenda pública” (v. gr. los medios masivos de comunicación).
un máximo de 350 espectadores la capacidad de los ámbitos del teatro independiente. También estipula características para el mobi- Por último, mi eje de reflexión, las microesferas, alude a los “espacios locales en los que intervienen decenas, centenares o miles de
liario de sala (la disposición de asientos y movilidad o no de estos), el ancho de pasillos, los medios de egreso, la instalación eléctrica, participantes” (García Canclini, 1999: 42-45).
las previsiones contra incendio, etcétera. 68 Con ello no reniego que hoy en día, sin lugar a dudas, el particularismo y la diversidad cultural también puedan apoyarse y soste-
33 En diciembre de 2007, se sancionó –sin el apoyo de las entidades que nuclean las salas– la Ley 2.542. Por el nivel de obligaciones nerse en comunidades virtuales, cuya creación, lazos y sentidos de pertenencia se juegan en la arena comunicacional.
que impone en materia edilicia y de accesibilidad, ésta vuelve muy oneroso, para la mayoría de los agentes del sector, la creación de 69 Bouquet Corleto (2005), García Canclini (1995), Ávarez Monzoncillo (2003).
nuevos espacios. 70 Renato Ortiz, 2005: 12, 13, 129-130.
34 Las prioridades políticas y el direccionamiento presupuestario de la gestión de Mauricio Macri van claramente en sentido contrario. 71 Véase Laboratorio de Industrias Culturales, 2007: 2-3.
35 http://caio.uy.over-blog.com/article-declaracion-de-las-naciones-originarias-51071008.html 72 Véase SInCA, 2009: 69-78.
36 ob. cit 73 Bustamante, 2003: 349.
37 ob. cit 74 Mantecón, ob. cit y García Canclini, 2007: 23-25.
38 http://www.8300.com.ar/2010/05/17/un-bicentenario-pero-con-muchos-siglos-de-historia/ 75 Getino, 2009.
39 ob. cit
40 ob. cit
41 Gran Chaco Americano abarca un millón de kilómetros cuadrados de Argentina, Bolivia y Paraguay. Es la segunda región más rica
en biodiversidad del continente (luego del Amazonas) y una de las regiones con mayor nivel de deforestación del mundo. Es también
100 101
APORTES PARA LA DISCUSIÓN Y EL ANÁLISIS

102

Вам также может понравиться