Вы находитесь на странице: 1из 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Análisis de los Impactos Geotécnicos de la Represa El Molino”

Presentado por los estudiantes:


 ASENCIO ALVARADO, Gino Edgardo
 Briones inciso, Jesús Martín
 CHÁVEZ QUIJANO, Patricia
 GÁLVEZ DÍAZ, Julio Enrique

Docente:
MCs. Montoya Toroverero, Franklin Ricardo

Curso:
Geotecnia Ambiental

Cajamarca, Febrero 2020


DEDICATORIA

A nuestros padres por brindarnos su apoyo en los


momentos difíciles, así como sus consejos, por
estar siempre a nuestro lado y formar parte de cada
logro en nuestra vida. A nuestro docente M.Cs.
Franklin Ricardo Montoya Toroverero, por guiarnos
y aconsejarnos durante la elaboración de este
proyecto de investigación.

II
AGRADECIMIENTO

A nuestros padres por el apoyo incondicional en


nuestra formación académica para formarnos
como profesionales de bien éticos y con valores. A
nuestra alma máter la Universidad Nacional de
Cajamarca, por acogernos y brindarnos el
conocimiento y valores necesarios para ser
profesionales competentes y de alto grado
académico. A nuestro docente M.Cs. Franklin
Ricardo Montoya Toroverero por el constante
apoyo y supervisión en la elaboración de presente
trabajo.

III
ÍNDICE
Pág.
DEDICATORIA..........................................................................................................II
AGRADECIMIENTO.................................................................................................III
ÍNDICE......................................................................................................................IV
LISTA DE ABREVIATURAS..................................................................................VII
LISTA DE TABLAS...............................................................................................VIII
LISTA DE FIGURAS................................................................................................IX
RESUMEN...............................................................................................................XII
ABSTRACT............................................................................................................XIII
CAPÍTULO I.............................................................................................................14
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................14
1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.............................................................14
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...........................................................15
1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...............................................15
1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN................................................15
1.3.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL.......................................................................16
1.3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.....................................................................16
1.4. LIMITACIONES..........................................................................................16
1.5. OBJETIVOS................................................................................................16
1.5.1. OBJETIVO GENERAL...............................................................................16
CAPÍTULO II............................................................................................................18
MARCO TEÓRICO..................................................................................................18
2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN...............................18
CAPÍTULO III...........................................................................................................38
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES........................................38
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES....................................................39
3.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA..........................................................................40
CAPÍTULO IV..........................................................................................................41
MATERIALES Y MÉTODOS...................................................................................41
4.1. UBICACIÓN................................................................................................41

IV
4.2. ACCESIBILIDAD........................................................................................43
4.3. CLIMA.........................................................................................................43
4.4. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES....................................................44
4.5. GEOLOGIA LOCAL...................................................................................44
4.5.1. FORMACION FARRAT..............................................................................45
4.5.2. DEPÓSITOS CUATERNARIOS.................................................................47
4.5.3. CARCAVAS................................................................................................49
4.5.4. GRIETAS DE DISECACIÓN......................................................................50
4.6. GEOMORFOLOGIA...................................................................................50
4.6.1. PLANICIES.................................................................................................51
4.6.2. LOMADAS..................................................................................................51
4.6.3. LADERAS...................................................................................................51
4.7. HIDROLOGIA.............................................................................................51
4.8. VEGETACIÓN Y FAUNA...........................................................................52
4.9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...............................................52
4.9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN........................................................................52
4.9.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................52
4.9.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN.................................................................53
4.9.4. POBLACIÓN, MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS..................................55
4.9.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIPÓN DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN..........................................................................................55
4.9.6. RECURSOS Y MATERIALES....................................................................57
4.9.7. SOPORTE TÉCNICO DE PROGRAMAS COMPUTACIONALES............58
CAPITULO V...........................................................................................................59
ANALÍSIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................................59
5.1. LITOLOGÍA.................................................................................................59
5.2. PRECIPITACIÓN........................................................................................70
5.3. SISMICIDAD...............................................................................................71
5.4. HIDROGEOLOGÍA.....................................................................................73
5.5. FACTOR DE SEGURIDAD........................................................................73
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................85

V
CONCLUSIONES....................................................................................................85
RECOMENDACIONES...........................................................................................85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................86
ANEXOS..................................................................................................................88
ANEXO 1: PLANOS................................................................................................89
ANEXO 2: ENSAYOS GRANULOMÉTRICOS Y DE LÍMITES DE ATTERBERG 90
ANEXO 3: ANÁLISIS DE TALUDES......................................................................91

VI
LISTA DE ABREVIATURAS

WGS-84 : Sistema Geodésico Mundial 1984.


UTM : Universal Transversal de Mercator.
GPS : Sistema de posicionamiento global.
INGEMMET : Instituto Geológico Minero y Metalúrgico del Perú.
Pág. : Página.
Fm. : Formación.
MDT : Modelo digital del terreno.
MDE : Modelo digital de elevaciones.
MDP : Modelo digital de pendientes.
SASPlanet : SAS Planeta.
C : Cohesión.
Φ : Ángulo de Fricción.
SENAMHI : Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú.
FS : Factor de Seguridad.
𝜏 : Esfuerzo cortante.
𝜎 : Tensión de la normal.
AASHTO : American Association of State Highway Officials
SUCS : Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
LL : Límite Líquido.
LP : Límite Plástico.
IP : Índice de Plasticidad.
Cu : Coeficiente de uniformidad.
Cc : Coeficiente de curvatura.

VII
LISTA DE TABLAS

CAPÍTULO II
Tabla 2. 1: Factor Z asignado a cada zona............................................................31

CAPÍTULO II

Tabla 3. 1: Definición de variables..........................................................................38


Tabla 3. 2: Operacionalización de variables...........................................................39
Tabla 3. 3: Matriz de Consistencia..........................................................................40

CAPÍTULO I

Tabla 4. 1: Ubicación Política de Cajamarca..........................................................41


Tabla 4. 2: Coordenadas del área de estudio.........................................................42
Tabla 4. 3: Accesibilidad de la zona de estudio......................................................43
Tabla 4. 4: Cronograma de actividades...................................................................54

CAPÍTULO V
Tabla 5. 1. Factor de seguridad en los taludes a condiciones naturales................82
Tabla 5. 2. Factor de seguridad en los taludes a condiciones naturales................83

VIII
LISTA DE FIGURAS
CAPÍTULO II
Figura 2. 1: Envolventes de Mohr-Coulomb en términos de esfuerzos tangenciales
y normales (a) y esfuerzos principales (b). Para un estado tensional situado por
debajo de las rectas o envolventes no se producirá rotura.....................................22
Figura 2. 2 : Envolvente de falla, criterio de Mohr Coulomb...................................23
Figura 2. 3: Dirección de los esfuerzos principales en el plano de falla de un talud.
Fuente: Suárez (1998).............................................................................................24
Figura 2. 4: Tabla de clasificación de SUCS...........................................................25
Figura 2. 5: Diagrama de flujo para los nombres de los grupos de grava y arena
del suelo...................................................................................................................26
Figura 2. 6: Gráfica de Plasticidad..........................................................................26
Figura 2. 7: Parámetros característicos del suelo...................................................27
Figura 2. 8: Tipos de deslizamientos.......................................................................28
Figura 2. 9: Zonificación sísmica del Perú...............................................................30
Figura 2. 10: Rango del límite líquido y del índice de plasticidad para suelos en los
grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7...............................................................................33
Figura 2. 11: Clasificación de materiales de carreteras subrasantes.....................34

CAPÍTULO I

Figura 4. 1: Ubicación de la provincia de Cajamarca..............................................41


Figura 4. 2. Imagen satelital de la zona de estudio.................................................42
Figura 4. 3: Clima Jesús - Cajamarca.....................................................................44
Figura 4. 4 Areniscas de la Formación Farrat.........................................................45
Figura 4. 5. Marga aflorando en el talud 1..............................................................46
Figura 4. 6. Depósito Fluvial....................................................................................47
Figura 4. 7. Depósito Aluvial....................................................................................48
Figura 4. 8. Depósito Coluvial..................................................................................48
Figura 4. 9. Depósito coluvio-aluvial........................................................................49
Figura 4. 10. Cárcavas............................................................................................50

IX
X
CAPÍTULO

Figura 5. 1. Delimitación de los horizontes del primer talud...................................62


Figura 5. 2. Perfil del primer talud...........................................................................62
Figura 5. 3. Delimitación de los horizontes del segundo talud................................65
Figura 5. 4. Perfil del segundo talud........................................................................65
Figura 5. 5. Delimitación de los horizontes del tercer talud....................................67
Figura 5. 6. Perfil del tercer talud............................................................................67
Figura 5. 7. Delimitación de los horizontes del cuarto talud....................................69
Figura 5. 8. Perfil del cuarto talud............................................................................69
Figura 5. 9. Precipitación del mes de febrero del año 2018 en el distrito de Jesús.
.................................................................................................................................70
Figura 5. 10. Ubicación del distrito de Jesús, Cajamarca dentro de las zonas
sísmicas...................................................................................................................71
Figura 5. 11. Análisis de los parámetros de sismicidad..........................................72
Figura 5. 12. Análisis del primer talud en condiciones naturales............................74
Figura 5. 13. Análisis del segundo talud en condiciones naturales........................75
Figura 5. 14. Análisis del tercer talud en condiciones naturales.............................76
Figura 5. 15. Análisis del cuarto talud en condiciones naturales............................77
Figura 5. 16. Análisis del primer talud en condiciones de sismicidad.....................77
Figura 5. 17. Análisis del primer talud en condiciones de sismicidad y precipitación
de 90 días................................................................................................................78
Figura 5. 18. Análisis del segundo talud en condiciones de sismicidad.................79
Figura 5. 19. Análisis del segundo talud en condiciones de sismicidad y
precipitación de 90 días...........................................................................................79
Figura 5. 20. Análisis del tercer talud en condiciones de sismicidad......................80
Figura 5. 21. Análisis del tercer talud en condiciones de sismicidad y precipitación
de 90 días................................................................................................................80
Figura 5. 22. Análisis del cuarto talud en condiciones de sismicidad.....................81

XI
Figura 5. 23. Análisis del cuarto talud en condiciones de sismicidad y precipitación
de 90 días................................................................................................................82

XII
RESUMEN

Palabras clave: talud, precipitación, sismicidad, factor de seguridad, suelos.

XIII
ABSTRACT

Key words: slope, precipitation, seismicity, safety factor, soils.

XIV
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Las presas El Quengo y El Molino ubicados en los distritos de La


Encañada y pertenecientes a la Cuenca del Rio Cajamarquino, Subcuenca del Rio
Chonta y microcuenca del Rio Grande, tiene como coordenadas referenciales
E787711, N9219881 y E791607, N922525 respectivamente. La represa El Molino
cuenta con condiciones favorables para ser una buena alternativa para la
construcción de una represa, también debido a su capacidad de almacenamiento,
ubicación, nivel de altura, geografía y uso, con un abastecimiento constante de los
ríos, Grande y Cañetada. Esta represa cuenta con una capacidad de
almacenamiento de hasta 28 millones de metros cúbicos (28 Mm 3), la estructura
del cuerpo del dique puede ser de tipo Escollera de concreto compactado
rodillado, con estimaciones de altura o tirante de agua de 85 metros, 230 metros
de longitud superior a bordo libre, el espejo de agua alcanzaría aproximadamente
hasta 114 hectáreas, la cota inferior está a los 3250 msnm., del embalsamiento,
en las coordenadas UTM E791607, N9222525, del sistema WGS 84., como
volumen mínimo de 3.40 millones de m 3., y como volumen útil 24.60 millones de
m3. Considerando todo lo anterior, el proyecto de la construcción de esta represa,
se ve optimo; sin embargo es necesario que consideremos el impacto ambiental,
geológico y geotécnico, que presentara la construcción de esta represa , para así
poder analizar los pros y contras de su elaboración.

15
1.1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

PROBLEMA GENERAL
¿Cuál es el impacto ambiental de la Represa El Molino en el distrito de La
Encañada?

PROBLEMAS ESPECÍFICOS
¿Cuáles son los impactos geotécnicos de la construcción de la Represa El
Molino?
¿Cuáles son los impactos geológicos de la construcción de la Represa El
Molino?

1.2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto se hace con el fin de analizar los impactos generados


producto de la construcción de la Represa El Molino, para determinar los
beneficios y riesgos que podría presentar su construcción, para a su vez también
estos riesgos tratar de eliminarlos y en el peor mitigarlos.

1.3. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. DELIMITACIÓN ESPACIAL


La zona de estudio comprende un área de 10 hectáreas y se encuentra ubicado
en:
- Distrito: Encañada
- Provincia: Cajamarca
- Departamento: Cajamarca

1.3.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL


El estudio será transversal, realizado en los meses de febrero a marzo del
2020.
.

16
1.4. LIMITACIONES

Para desarrollo del trabajo de investigación se debe tener en cuenta las


temporadas de lluvia e ir con los implementos necesarios, este aspecto dificulto
mucho el desarrollo del trabajo. Debido a que el proyecto de la represa aún esta
en desarrollo, no se puede tener datos actualizados, debido a la confidencialidad
del mismo. Asimismo no pudimos realizar ensayos directos, como la
sedimentación en el embalse o la salinidad que produce en el embalse.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


Análisis del impacto ambiental en la Represa El Molino.
1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar los impactos ambientales de la Represa El Molino en el distrito de La


Encañada.
Establecer los impactos geológicos de la construcción de la Represa El Molino.
.

17
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1. INTERNACIONALES

2.1.2. NACIONALES

2.1.3. LOCALES

18
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. CRITERIOS DE ROTURA

2.2.1.1. CRITERIO DE ROTURA DE MOHR-COULOMB

2.2.2. SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIÓN DE SUELOS – SUCS

2.2.3. DESLIZAMIENTOS
2.2.3.1. Deslizamiento Rotacional

2.2.4. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD

2.2.5. CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

2.2.6. ZONIFICACIÓN SÍSMICA

El territorio nacional se considera dividido en cuatro zonas. La zonificación


propuesta se basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las
características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos
con la distancia epicentral, así como en la información neotectónica. (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2016).

19
Figura 2. 1: Zonificación sísmica del Perú.
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016).

A cada zona se asigna un factor Z. Este factor se interpreta como la


aceleración máxima horizontal en suelo rígido con una probabilidad de 10 % de
ser excedida en 50 años. El factor Z se expresa como una fracción de la
aceleración de la gravedad.

Tabla 2. 1: Factor Z asignado a cada zona.


FACTORES DE ZONA "Z"
ZONA Z
1 0.45
2 0.35
3 0.25
4 0.10
FUENTE: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016).

20
2.2.7. AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY OFFICIALS
(AASHTO)

Este sistema de clasificación de suelos fue desarrollado en 1929 como el


Sistema de Clasificación de Administración de Carreteras. Ha sido objeto de varias
revisiones, con la actual versión propuesta por la Comisión de Clasificación de
Materiales para los Tipos de Carreteras Subrasantes y Granulares de la Junta de
Investigación de Carreteras en 1945 (Norma ASTM D-3282; método AASHTO
M145).
El sistema de clasificación AASHTO utilizado actualmente se muestra en
la tabla 4.1. De acuerdo con este sistema el suelo se clasifica en siete grupos
principales: A-1 a A-7. Los suelos que clasifican en los grupos A-1, A-2 y A-3 son
materiales granulares, donde el 35% o menos de las partículas pasan a través del
tamiz núm. 200. Los suelos donde más de 35% pasa a través del tamiz núm. 200
se clasifican en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7. Éstos son principalmente limo y
materiales del tipo de arcilla. El sistema de clasificación se basa en los siguientes
criterios:
 Tamaño de grano Grava: fracción que pasa el tamiz de 75 mm y es
retenida en el tamiz núm. 10 (2 mm). Arena: fracción que pasa el tamiz
núm. 10 (2 mm) y es retenida en el tamiz núm. 200 (0.075 mm). Limo y
arcilla: fracción que pasa el tamiz núm. 200
 Plasticidad: el término limoso se aplica cuando las fracciones finas del
suelo tienen un índice de plasticidad de 10 o menos. El término arcilloso
se aplica cuando las fracciones finas tienen un índice de plasticidad de 11
o más.
 Si se encuentran cantos y guijarros (tamaño mayor a 75 mm), se excluyen
de la porción de la muestra de suelo en el que se hizo la clasificación. Sin
embargo, se registra el porcentaje de este tipo de material

Para clasificar un suelo de acuerdo con la tabla 4.1, los datos de prueba
se aplican de izquierda a derecha. Por proceso de eliminación, el primer grupo de

21
la izquierda en la que quepan los datos de prueba es la clasificación correcta. La fi
gura 4.1 muestra un gráfico del rango del límite líquido y el índice de plasticidad de
los suelos que se dividen en los grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7. Para la
evaluación de la calidad de un suelo como un material de subrasante carretera,
también se incorpora un número llamado índice de grupo (IG) a los grupos y
subgrupos del suelo. Este número se escribe entre paréntesis después de la
designación del grupo o subgrupo. (Braja, 2003).

Figura 2. 2: Rango del límite líquido y del índice de plasticidad para suelos en los
grupos A-2, A-4, A-5, A-6 y A-7.
Fuente: Braja M (2003).

El índice de grupo está dado por la siguiente ecuación


IG(F 35)[0.2 0.005(¿ 40)]0.01(F 15)(PI 10) Ecuación 3
Donde
F = porcentaje pasado por el tamiz núm. 200
LL = límite líquido
PI = índice de plasticidad

22
El primer término de la ecuación (Ecuación 3), es decir (F - 35) [0.2 +
0.005(LL _ 40)], es el índice de grupo parcial determinado por el límite líquido. El
segundo término, 0.01(F - 15) (PI - 10), es el índice de grupo parcial determinado
a partir del índice de plasticidad. A continuación, se presentan algunas reglas para
la determinación del índice de grupo:
 Si la ecuación (Ecuación 3) da un valor negativo para IG, se toma como 0.
 El índice de grupo calculado a partir de la ecuación (Ecuación 3) se
redondea al número entero más Próximo (por ejemplo, IG = 3.4 se
redondea a 3; IG = 3.5 se redondea a 4).
 No hay límite superior para el índice de grupo.
 El índice de grupo de los suelos que pertenecen a los grupos A-1-a, A- 1-
b, A-2-4, A-2-5 y A-3 siempre es 0.
 5. Al calcular el índice de grupo para suelos que pertenecen a los grupos
A-2-6 y A-2-7, utilice el índice de grupo parcial para PI, o
IG=0.01(F−15)(PI −10) Ecuación 4

En general, la calidad del rendimiento de un suelo como material de


subrasante es inversamente proporcional al índice de grupo.

23
Figura 2. 3: Clasificación de materiales de carreteras subrasantes.
Fuente: Braja (2003).

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Ángulo de Fricción (𝝓): El ángulo de fricción es la representación


matemática del coeficiente de rozamiento, el cual es un concepto básico de la
física. El ángulo de fricción en suelos granulares secos coincide con el ángulo de
reposo. Todos los suelos poseen fricción. Sin embargo, a los suelos arcillosos con
fricción muy baja o despreciable, se les denomina suelos cohesivos: 𝜙 = 0.
(Suárez, 2009).

Coeficiente de Curvatura: El coeficiente de curvatura (Cc), califica que


sucede en cuanto a la distribución de tamaños intermedios. (Cruz, 2015).

24
Coeficiente de Uniformidad: El coeficiente de uniformidad (Cu), mide la
condición de uniformidad o de distribución de tamaños, será de un valor bajo si la
curva se extiende poco horizontalmente, e inversamente si se extiende demasiado
tendrá un valor grande y hará una buena distribución de tamaños. (Cruz, 2015).

Cohesión: parámetro de resistencia de un suelo que expresa la fuerza por


la cual las moléculas homogéneas de un cuerpo se adhieren unas con otras.
(GEMMA, 2007).

Densidad: Es la relación existente entre la masa de un material y su


volumen. La comparación en el sistema métrico decimal se realiza en Ton/m3,
Kg/dm3, gr/cm3. (Dávila, 2011).

Deslizamiento: los deslizamientos (“Landslides”) consisten en


“movimientos de masas de roca, residuos o tierra, hacia abajo de un talud”
(Suárez, 2009).

Estabilidad: estado y condición de una estructura o de una masa de


material cuando puede soportar los esfuerzos aplicados durante largo tiempo sin
sufrir una deformación o movimiento apreciable que no se recupere o devuelva al
retirar la carga (Hoyos, 2012).

Factor de Seguridad: equilibrio entre las fuerzas actuantes y las fuerzas


resistentes, entre las cuales es determinante la fuerza de gravedad. (Suárez,
2009).

Infiltración: Capacidad de penetración de las aguas (mayormente lluvias)


en las rocas y/o suelos, o de cualquier otro fluido (Dávila, 2011).

25
Peso Específico: Se llama peso específico al peso que posee una
sustancia en un determinado volumen. El símbolo del peso específico es 𝛾. Suele
expresarse en newtons sobre metro cubico (N/m3). (Dávila, 2011).

Precipitación Pluvial: Caídas de agua de la atmosfera por el cambio de


temperatura, en forma de lluvia, nieve o granizo (Dávila, 2011).

Resistencia al corte Directo: La resistencia al corte de una masa de


suelo es la resistencia interna por área unitaria que la masa de suelo ofrece para
resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él. El
estudio de la resistencia al corte es necesario para analizar los problemas de
estabilidad, capacidad de carga, estabilidad de taludes, presión lateral sobre
estructuras de retención de tierras, etc. (Ricaldoni, 2018).

Suelo: Cobertura superficial producto del intemperismo, es decir, por la


fractura y rompimiento de varios tipos de rocas, mediante procesos mecánicos y
químicos (Braja, 2002).

Talud: un “talud” o ladera es una masa de tierra no plana, sino que


presenta una pendiente o cambios significativos de altura. En la literatura técnica
se define como “ladera” cuando su conformación actual tuvo como origen un
proceso natural y “talud” cuando se conformó artificialmente. (Suárez, 2009).

Zonas críticas. Delimitación espacial que hace referencia del estado


actual respecto a variables físicas y temporales. (Dávila, 2011).

26
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. HIPÓTESIS

La sismicidad y precipitación son variables que afectan negativamente a la


litología propiciando que los taludes se vuelvan inestables.

3.2. VARIABLES

Tabla 3. 1: Definición de variables


VARIABLES
DEFINICIÓN
INDEPENDIENTES
Volumen de agua de lluvia que cae sobre el área en
Precipitación
un periodo de tiempo.
Vibración de los suelos y rocas en la corteza
Sismicidad
terrestre.
Propiedades de físicas y mecánicas de aguas
Hidrogeología
subterráneas (nivel freático).
Litología Composición de los suelos.
VARIABLE
DEFINICIÓN
DEPENDIENTE
Condición de los depósitos cuaternarios y rocas que
Inestabilidad de taludes pueden estar en condiciones de desplazamiento
hechas por el hombre.

27
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Tabla 3. 2: Operacionalización de variables.

VARIABLES INDEPENDIENTES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADOR

Volumen de agua de lluvia que cae


Precipitación mm/día
sobre el área en un periodo de tiempo.
Vibración de los suelos y rocas en la
Sismicidad Kv/Kh
corteza terrestre.
Propiedades de físicas y mecánicas de
Hidrogeología KN/m3
aguas subterráneas.
Propiedades físicas y mecánicas del
Hidrología m3/s
agua superficial.

Litología Composición de los suelos. Tipo de suelo

VARIABLES DEPENDIENTES DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADORES

Movimiento de masa sobre una


Inestabilidad de taludes Factor de seguridad (FS)
superficie de rotura.

28
3.4. MATRIZ DE CONSISTENCIA
Tabla 3. 3: Matriz de Consistencia
TÍTULO: EVALUACIÓN DE LA INESTABILIDAD DE LOS TALUDES UBICADOS EN LA CARRETERA
CAJAMARCA – JESÚS KM 8 + 600 – 8 + 850.
FORMULACIÓN
OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES METODOLOGÍA
DEL PROBLEMA
¿Cuál es el General La Independient Tipo de investigación
comportamiento Evaluar la inestabilidad es Descriptiva-explicativa,
geotécnico de inestabilidad de taludes porque se describe la
los taludes de losestá Precipitación inestabilidad de los taludes
presentes en el taludes en relacionada Sismicidad y se explica el porqué de
tramo km 8 + suelos en el con el ésta.
600 – 8 + 850 tramo km 8 comportamie Dependientes Nivel de investigación
de la carretera + 600 – 8 + nto Explicativo, porque se
Cajamarca – 850 de la geotécnico Inestabilidad busca exponer las causas
Jesús, debido a carretera los cuales de taludes que originaron los
la precipitación Cajamarca son fenómenos observados y
y sismicidad? – Jesús. inestables correlacional, porque
debido a dos relaciona variables e intenta
Específicos factores predecir un valor
Determinar detonantes aproximado.
el factor de como la Diseño de investigación
seguridad precipitación No experimental porque se
de los y la observará los fenómenos
taludes sismicidad. tal y como ocurre
presentes naturalmente. Transversal,
en la zona. debido a que se estudia en
un momento determinado
Analizar la de tiempo.
influencia Método de investigación
que tiene el Inductivo deductivo, porque
tipo de induce de principios
suelo en la explicativos a partir de los
estabilidad fenómenos observados, y
de los después en una segunda
taludes. etapa, se construye
enunciados que los
contengan y se refieren a
los fenómenos.
Población de estudio
Taludes ubicados en el
tramo de la carretera
Cajamarca-Jesús Km
8+600-8+850.

29
Muestra
Taludes del punto de
control dentro de la zona
crítica.
Unidad de análisis
Deslizamientos tipo
rotacional en suelos.

30
CAPÍTULO IV
MATERIALES Y MÉTODOS
4.1. UBICACIÓN

4.2. ACCESIBILIDAD

4.3. CLIMA

4.4. MODELO DIGITAL DE ELEVACIONES

El análisis de la Morfometría de la zona estudiada se encuentra dentro de


depósitos de carácter fluvial, aluvial y coluvio-aluvial compuesto de sedimentos
provenientes en gran parte de la Formación Farrat. Se puede definir que en gran
parte de la zona de investigación son más abundantes las planicies (con un
porcentaje alrededor del 80%), y en segundo lugar las lomadas (con un porcentaje
alrededor del 20%). También es importante aclarar que en los taludes existe una
pendiente muy grande y que se mantiene constante en todos alrededor de los 80°.

4.5. GEOLOGIA LOCAL

4.5.1. FORMACION FARRAT


4.5.2. DEPÓSITOS CUATERNARIOS
DEPÓSITO FLUVIAL
DEPÓSITO ALUVIAL

31
DEPÓSITO COLUVIAL
DEPÓSITO COLUVIO-ALUVIAL
CARCAVAS
4.5.3. GRIETAS DE DISECACIÓN

Formadas por agua y meteorización, son clastos que contienen limos,


arenas, arcillas y también carbonatos. Los clastos mayormente están compuestos
por rocas areniscas de grano fino y areniscas cuarzosas.

4.6. GEOMORFOLOGIA

Los agentes meteorológicos principales más predominantes en la zona


son: la lluvia, rio (cajamarquino), vientos y cambios de temperatura. Por ello las
unidades morfogenéticas (UM), que se evidenciaron en campo y mediante
modelos digitales, han definido esta clasificación denominada: planicies, lomadas,
laderas y escarpes (Rodríguez, 2018). (Ver anexo 1 – Mapa de pendientes).
El área estudiada se distingue:

4.6.1. PLANICIES

Esta unidad morfogenética es bastante homogénea, ligeramente


ondulada, de poca erosión y de fácil manejo para actividades agrícolas;
constituyendo una área 65,25 ha. con una relación porcentual de 10%. Con rangos
de pendientes 0º - 8º define está unidad morfogenética y comprende áreas
distribuidas en el cauce del río San Pablo y las áreas aledañas.

4.6.2. LOMADAS

Morfológicamente se distingue por la presencia de superficies muy


rugosas, altas temperaturas y ausencia de vegetación; constituyendo a la

32
meteorización física, química y erosión que origina una extensa cubierta detrítica
conformada por: quebradas, terrazas,

4.6.3. LADERAS

Es un declive del terreno y la inclinación, respecto a la horizontal, de una


vertiente. Con pendientes morfogenéticas de 20º - 50º, debido a los agentes
erosivos y los cambios litológicos, pero en especial a su comportamiento frente a
las deformaciones estructurales

4.7. HIDROLOGIA

En la zona de estudio existen dos quebradas muy importantes que en


algunos casos éstas están ubicadas entre 2 taludes. Para el talud 1 y 2 la
quebrada aledaña es la quebrada “Quitacalzón” y entre el talud 3 y 4 la quebrada
que está entre éstos es la quebrada “Llunibamba”. (Ver Anexo 1 – Mapa
topográfico).

33
4.8. VEGETACIÓN Y FAUNA

La vegetación del distrito de Jesús presenta una abundante vegetación,


mostrando un verdor característico en el cual se pudo distinguir eucaliptos,
helechos, agave, alfalfa y una gran vegetación como es: Taya, pencas, faique y
sauces.
La fauna se caracteriza por la crianza de cuyes, además de la crianza de
animales como por ejemplo asnos y ganado vacuno.

4.9. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.9.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación es descriptiva-explicativa, porque se describen las


características geotécnicas del talud y se explica por qué producen inestabilidad
en ciertas condiciones.

4.9.2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es no experimental porque se observará los


fenómenos tal y como ocurre naturalmente y transversal, debido a que se estudia
en un momento determinado de tiempo.

4.9.2.1. PRIMERA ETAPA

4.9.2.2. SEGUNDA ETAPA

4.9.2.3. TERCERA ETAPA

4.9.3. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

34
El método es inductivo deductivo, porque induce de principios explicativos
a partir de los fenómenos observados, y después en una segunda etapa, se
construye enunciados que los contengan y se refieren a los fenómenos.

35
Tabla 4. 1: Cronograma de actividades.

FECHAS
ACTIVIDADES
18/01/2019 20/01/2019 23/01/2019 27/01/2019 3/02/2019 6/02/2019-8/02/2019 13/02/2019-16/02/2019 6/03/2019 7/03/2019
Recopilación de
PRIMERA
Información en gabinete
ETAPA
Primera Salida a Campo
Inicio de la elaboración
del Informe sobre el
proyecto de
investigación
SEGUNDA Segunda Salida a campo
ETAPA Tercera Salida a Campo
Ensayos de laboratorio
Procesamiento de datos
obtenidos del campo y
laboratorio
Culminación del Informe
Sustentación y
TERCERA
presentación del
ETAPA
Proyecto de
investigación

36
4.9.4. POBLACIÓN, MUESTRA, UNIDAD DE ANÁLISIS

4.10.4.2. POBLACIÓN

4.10.2.3. MUESTRA

4.10.2.4. UNIDAD DE ANÁLISIS

4.9.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTACIPÓN DE RECOLECCIÓN DE


INFORMACIÓN

4.9.5.1. TÉCNICAS DE CAMPO: OBSERVACIÓN

El día 13 de enero de 2019 se realizó una primera visita a campo dónde


se observó de forma general el área de estudio y se seleccionaron 4 taludes
representativos de la zona, los cuales tenían indicios haber sufrido deslizamientos,
dado pequeños depósitos formados en el pie de los taludes y el tipo de suelo
apreciable empíricamente, además de fotografías de hace más de 6 meses que
indicaban una remoción de masa importante en el talud número dos. Establecidos
los taludes a analizar se realizó una medición de las características principales de
éstos cómo la altura, el ángulo del talud, longitud de berma, etc.

4.9.5.2. TÉCNICAS EXPERIMENTALES

Se obtuvieron muestras representativas en campo las cuáles se llevaron al


laboratorio de Mecánica de Suelos de la Universidad Nacional de Cajamarca para
poder realizar un análisis por medio de ensayos experimentales y obtener así
datos de granulometría, peso específico, límite líquido, límite plástico, humedad,
etc.

4.9.5.3. TÉCNICAS DOCUMENTALES

37
Para poder tener una base sobre la cual nosotros poder trabajar se
recurrió a la recopilación de información previa de la zona de estudio o trabajos
que se hicieron aledaños a la zona. La fuente principal para la recopilación fue el
repositorio institucional de la Universidad Nacional de Cajamarca, dónde se buscó
información sobre tesis de la rama de la geotécnia hecha en el distrito de Jesús.

4.9.5.4. TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN APARTADOS


DIGITALES

Se recurrió a la página web del INGEMMET para poder obtener


información sobre la geología local de la zona, hidrología, geología estructural y
además de imágenes raster para poder determinar la topografía de la zona. En
cuanto a las imágenes satelitales usadas, estás fueron obtenidas del satélite Bing.

4.9.5.5. TÉNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA


INFORMACIÓN

El primer procesamiento digital hecho es el que sirvió de base para la


primera salida a campo, constó de la obtención de imágenes satelitales por medio
del satélite de Bing usando el programa SASPlanet y posteriormente procesar la
imagen en el programa ArcGIS para poder obtener un mapa satelital a escala
adecuada. El mapa topográfico y geológico se elaboraron también usando el
mismo software, aunque en este caso la información se recogió de INGEMMET.

Para el procesamiento de datos obtenidos en laboratorio cómo la


granulometría se usó el programa Excel con el cual se obtuvo la curva
granulométrica y tipo de suelo, se usó el mismo procedimiento para los límites de
Atterberg y peso específico. En cuanto al cálculo de factor de seguridad se usó el
software Slide para poder determinarlos y analizar cuáles son las condiciones más
desfavorables que disminuirían el factor de seguridad.

38
4.9.6. RECURSOS Y MATERIALES

4.9.6.1. RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos lo conforman el sistema de trabajo, para este caso


un grupo total de 5 personas (las cuáles sus nombres se detallan en la portada),
que se han encargado de proveer de equipos geológicos, controlar riesgos,
emplear conocimientos y generar una práctica óptima.

4.9.6.2. RECURSOS MATERIALES

• GPS Garmin Etrex 20, en el sistema WGS-84.


• Brújula Tipo Brunton.
• Lápiz Rayador.
• Lupa 20 aumentos.
• Protactor escala 1/1000 lápiz, tablero y colores.
• Plano Geológico a escala 1/2500.
• Plano Satelital a escala 1/2500.
• Formatos o Fichas.
• Cámara fotográfica 12MP.
• Libreta de campo.
• Flexómetro 3-5 metros.
• Equipo de protección personal.
• Picota Geológica.
• Wincha de 50 metros.

4.9.7. SOPORTE TÉCNICO DE PROGRAMAS COMPUTACIONALES

39
Para el procesamiento y análisis de los datos obtenidos en las dos
primeras etapas era indispensable el uso de softwares especializados para poder
obtener resultados óptimos y fácilmente analizables.
 ArcGIS 10.5, para la obtención de mapas geológicos, de pendientes,
topográficos y satelitales de la zona de estudio.
 AutoCAD 2016, para poder obtener secciones geológicas de los taludes.
 Civil AutoCAD 3D 2016, para obtener un perfil real de los taludes.
 SASPlanet, para obtener imágenes satelitales de alta resolución.
 Slide V.6.0, para el cálculo del factor de seguridad y análisis de los taludes.

40
CAPITULO V
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1. LITOLOGÍA

5.2. PRECIPITACIÓN

5.3. SISMICIDAD

5.4. HIDROGEOLOGÍA

5.5. FACTOR DE SEGURIDAD

5.6. DISCUCIÓN DE RESULTADOS

41
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar G., O., & Zúñiga R., C. (2015). Análisis comparativo de estabilidad de
taludes mediante de equilibrio límite aplicado a taludes o laderas aledañas
al cerro de la popa, casco urbano de Cartagena. Cartagena: Universidad de
Cartagena.
Alcántara, I. (2000). Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno?
Definición, clasificaciones y terminología. Universidad Nacional Autónoma
de México. Recuperado el 28 de Noviembre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n41/n41a2.pdf
Angelone, S., & Garibay, M. T. (2006). Permeabilidad de Suelo. Argentina.
Asencio Amor, I., & Lombardero Rico, J. M. (1990). Depósitos coluviales y
torrenciales del sector nororiental de Lugo (Galicia). Xeologico de Laxe, 15,
171-181.
Audebaud, E., Capoevila, R., Dalmayrac, B., Launaucher, O., Marúo, R., Maliauer,
M., . . . Pareotis, S. (1973). Les traits geologiques essentials des Andes
Centrales (Peru-Bolivie). (G. e. Dinamique, Ed.) Reine Ceographie
Phvsique.
Braja M., D. (2001). Fundamentos de Ingeniería Geotécnica. México: Thomsom
Learning.
Carmenate, Y. A. (2001). Estabilidad de taludes en suelos lateriticos del
yacimiento Punta Gorda aplicando criterios de rotura. Instituto Superior
Minero Metalúrgico“Antonio Núñez Jiménez”., 24-42.
Ccallo Huaquisto, F. J. (2001). Estimación de Mw a partir de isosistas de
intensidad máxima para sismos de subducción ocurridos en Perú . Lima:
Centro Nacional de Datos Geofísicos.
Corominas, J. (2004). Tipos de roturas en laderas y taludes. Recuperado el 28 de
Noviembre de 2018, de
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35725156/Clasificacio
nDeslizamientos.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1543423344&Sig
nature=XZ%2FaXBieVxTWnudyJecZ6w%2FIrlc%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DTIPOS_DE_ROTUR
Fuentes, M. L. (2017). Análisis geodimanico de las zonas inestables. Cajamarca.
Garrido de la Torre, E., & Preciado Romero, J. I. (2015). Ensayos de Mecánica de
Suelos. Universidad politecnica de valencia, 102-123.
Gonzales de Vallejo, L. (2003). Ingeniería Geológica. Madrid: Pearson educación.

43
Hoyer, R. T. (2013). Análisis de estabilidad cuasi-tridimensional de un talud de
suelo empleando el método de elementos finitos: Autopista San. Revista
Ciencia e Ingeniería, 63-72.
Irureta, J. T. (2014). “Evaluación de la Inestabilidad de Taludes en la Carretera las
Pirias- Cruce Lambayeque,San Ignacio”. Jaen.
León, L. M. (2018). Identificación de peligros por remoción en masas en la
microcuenca quebrada Llamac, caserio La Huaraclla, distrito de Jesús,
Cajamarca. Cajamarca.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (24 de Enero de 2016).
Decreto Supremo que modifica la norma técnica E.030 "Diseño
Sismorresistente" del reglamento nacional de edificaciones, aprobada por
Decreto Supremo N° 011 - 2006 - VIVIENDA, modificada con Decreto
Supremo N° 002 - 2014 - VIVIENDA. El Peruano Diario Oficial. Recuperado
el 28 de Noviembre de 2018, de
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
modifica-la-norma-tecnica-e030-diseno-decreto-supremo-n-003-2016-
vivienda-1337531-1/
Montessus de Ballore. (1911). Historia sísmica de los Andes Meridionales.
Santiago de Chile, Chile: Imprenta Universitaria.
Ramírez, Ó. E. (2015). Caracterización geotécnica de los limos de la terraza del
municipio de Olaya, Antioquia, Colombia. Boletin de ciencias de la tierra,
49-56.
Sembenelli, P. (1966). Límite de Atterberg y su significado en la industria. Industria
Italiana de Laterici.
Sfriso, A. (2010). Seleccion de parametros para el modelo de Morh-Coulomb.
SRK, 108-116.
Shuan Lucas , L. (2010). Taller Básico de Mecánico de suelos. Lima.
Silgado, E. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú. Lima:
Instituto Geológico Minero del Perú.
Suárez D., J. (1998). DESLIZAMIENTOS Y ESTABILIDAD DE TALUDES EN
ZONAS TROPICALES. Bucaramanga.
Tavera, H., & Buforn, E. (1998). Sismidas y sismotectónica de Perú . Madrid:
Física de la Tierra.
Ugalde, J. L. (2006). Implementación de la Técnica de Etapas Múltiples en los
Ensayos de Corte Directo. Costa Rica.
Venero, J. D. (2018). “ESTABILIZACION DEL TALUD DE LA COSTA VERDE EN
LA ZONA DEL DISTRITO DE MAGDALENA”. Lima.

44
45
ANEXOS

46
ANEXO 1
PLANOS

47
ANEXO 2

ANEXO 3
ANÁLISIS DE TALUDES

48
49

Вам также может понравиться