Вы находитесь на странице: 1из 40

Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

ANÁLISIS DE FÓRMULAS DE PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES EN


RELACIÓN CON LA INCIDENCIA DE LA VARIACIÓN DE LOS ELEMENTOS
LINEALES Y VICEVERSA.

Antes de entrar al análisis de fórmulas referente al perímetro, área y volumen de figuras


geométricas, repasemos estos temas y efectuemos ejercicios pertinentes

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. El perímetro


corresponde a la suma de los lados del polígono.

Figura Geométrica Perímetro y Área


Triángulo Cualquiera

p=a+b+c

base ·altura c·h


á= =
2 2

Triángulo Rectángulo

p=a+b+c

cateto ·cateto a·b


á= =
2 2

Triángulo Equilátero

p = 3a

a2 3
á=
4

Cuadrado

p = 4a
á = a2
d2
á=
2
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Rectángulo

p = 2a + 2b

á = lado · lado = a·b

Rombo
p = 4a

á = base · altura = b · h

diagonal ·diagonal e· f
á= =
2 2

Romboide

p = 2a + 2b

á=a·h

Trapecio

p=a+b+c+d

(base 1 + base 2)·altura ( a + c)·h


á= =
2 2

á = Mediana · altura = M · h

Trapezoide

p=a+b+c+d

á=á1+á2+á3+á4
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Circunferencia

p = 2π ·r

Círculo

á = π ·r2

Sector Circular

2πrα
p = 2r + AB = 2r +
360

πr 2 ·α
á=
360

Áreas Sombreadas (achuradas)

Son una forma de aplicación del cálculo de áreas de diferentes figuras que están relacionadas
entre sí. Para distinguir la parte que se debe calcular como resultado final se procede a
sombrearla, es decir, se pinta o raya imitando texturas.

Suma de áreas:

Algunas veces, la parte achurada está formada por la unión de áreas de figuras, por lo tanto, hay
que descomponerla, luego hacer el cálculo de cada parte, y finalmente, sumarlas para encontrar el
área total.

Veamos el siguiente ejemplo: ABCD cuadrado de lado 4 cm.


Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Esta figura se descompone en medio círculo y un cuadrado. Primero, tendremos que calcular el
área del círculo. Como AB = 4 cm, entonces OC, radio del semi círculo, mide 2 cm. y su área es
π r2 / 2 = 2π . Determinemos ahora el área del cuadrado, á = a2 = 42 = 16 cm2. Sumando ambas
áreas nos dará el área total sombreada, o sea 2π + 16 = 2(π + 8)

Resta de áreas:

Este tipo de ejercicios es el más común y son las que tienen unas figuras dentro de otras. En estos
casos, la solución se encuentra buscando la diferencia entre las figuras que forman el sector
sombreado. Por ejemplo: ABCD rectángulo de lado AB = 12 cm.

El área del rectángulo es AB · BC, BC mide lo mismo que el radio de la semi circunferencia, por lo
tanto el producto debe ser 12 cm · 6 cm = 72 cm2. Ahora calculemos el área del semi círculo, o sea
π r2 / 2, lo cual resulta 18π .

El área sombreada queda determinada por la resta entre el área mayor, que es la del rectángulo, y
el área menor, que es el del semi círculo, o sea 72 - 18π = 18(4 - π ).

VOLUMEN

Cubo: Tiene 12 aristas.

Área = 6a2
V = a3

Paralelepípedo:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Área: 2(ab + ac + bc)


Volumen: a·b·c

b
a
Pirámide

base ·altura
V=
3

Cono: Se forma por la rotación de un triángulo rectángulo como lo indica la figura

V = π r2/3

Cilindro Se forma por la rotación de un rectángulo como lo indica la figura

V = π r2 · h
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Esfera Se forma por la rotación de una semicircunferencia como lo indica la figura

4
V= πrr 3
3

Hasta aquí todo corresponde a contenidos que se suponen vistos y aprendidos para
enfrentar los siguientes ejercicios de la P.S.U.

1. Si el lado de un cuadrado aumenta al doble. ¿Qué ocurre con el área y su perímetro?

Consideremos un cuadrado de lado a, donde su perímetro es 4a y su área a2.

Si su lado aumenta al doble, ahora medirá 2a.

Aplicando las fórmulas de perímetro y área de este nuevo cuadrado obtenemos que su perímetro
es 8a y que su área es 4a2.

Por lo tanto, al comparar los perímetros, vemos que aumentó el doble (de 4a a 8a) y que el área
aumentó 4 veces, o sea se cuadruplicó (de a2 a 4a2 )

2. ¿En cuánto aumenta el área de un rectángulo de lados 12 m. y 4 m. si se aumentan ambos


lados en un 25%?

Lo primero es determinar el 25% de cada lado.

El 25% de 12 es 3. Por lo tanto uno de los lados del nuevo rectángulo medirá 15 cm.
El 25% de 4 es 1. Por lo tanto el otro lado del nuevo rectángulo medirá 5 cm.

El área de este rectángulo será 15 cm · 5 cm., o sea 75 cm2.

Como el rectángulo original tenía área 12 cm · 4 cm = 48 cm2, significa que el área aumentó en 75-
48 = 27 cm2.

3. Si la arista de un cubo mide 2 cm. y se aumenta en 1 cm. más, ¿en cuánto aumenta su área?,
y ¿en cuánto aumenta su volumen?

El área de un cubo de arista a es 6a2 (6 caras cuadradas), entonces el área original del cubo es 6 ·
22 = 24 cm2. Al aumentar en 1 cm. la arista obtenemos 6 · 32 = 54 cm2, por lo que se produjo un
aumento de 54 – 24 = 30 cm2.

El volumen de un cubo a3, entonces el volumen original del cubo es 23 = 8 cm3. Al aumentar en 1
cm la arista, obtenemos 33 = 27 cm3, por lo que se produjo un aumento de 27 – 8 = 19 cm3.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS

Introducción: Sistema de Coordenadas

Un sistema coordenado bidimensional es un sistema en el cual un punto puede moverse en todas


direcciones, manteniéndose siempre en un plano.
El sistema al que nos referiremos a continuación es el sistema de coordenadas rectangular u
ortogonal. Este sistema está formado por dos rectas perpendiculares entre sí X’X e Y’Y llamadas
ejes de coordenadas.

La recta X’X recibe el nombre de EJE X y la recta Y’Y recibe el nombre de EJE Y.

La intersección entre el Eje X y el Eje Y es un conjunto cuyo único elemento es un punto llamado
origen del sistema cartesiano.

El origen del sistema divide a cada eje en dos semi-ejes:


(a) las ABSCISAS ubicadas a la derecha del eje Y, respecto del origen, son positivas y las ubica-
das a la izquierda son negativas.
(b) las ORDENADAS ubicadas hacia arriba del eje X, respecto del origen, son positivas y las
ubicadas hacia abajo son negativas.

Los ejes dividen al plano en cuatro partes llamadas cuadrantes, numerados según se muestra en la
Figura 1.

Representación de puntos en el Plano

Todo punto P del plano, queda determinado por un par de números reales x e y que se llaman
COORDENADAS del punto P, y se representan por el par de coordenadas (x,y).
La coordenada x de P se llama ABSCISA. La coordenada y de P se llama ORDENADA.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Los puntos en el plano se designan por las letras mayúsculas: A, B, C, P etc.

Los puntos cuyas ordenadas son cero, están sobre el eje X o eje de las abscisas. Los puntos
cuyas abscisas son cero, están sobre el eje Y o eje de las ordenadas.

Todo punto P en el plano, puede localizarse a través de coordenadas. Las coordenadas de P se


obtienen trazando PA perpendicular al eje X y PB perpendicular al eje Y.
La longitud del segmento OA es la abscisa de P y se representa por x. La longitud del segmento
OB es la ordenada de P y se representa por y.
Por lo tanto los números reales x e y son las coordenadas del punto P = (x,y).

Si un punto P está ubicado a cuatro unidades a la derecha del eje Y, y a tres unidades sobre el eje
X, entonces se dice que el punto P tiene coordenadas (4,3) como se muestra:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Para ubicar el punto P cuyas coordenadas son (-4,-5), tomamos sobre OX’, de O hacia la
izquierda cuatro veces la unidad escogida, porque el 4 es negativo. Ahí bajamos una perpendicu-
lar a OX’ y sobre ella bajamos cinco veces la unidad, porque el 5 es negativo.

Transformaciones

Embaldosados

Para este concepto en algunos libros se usa la palabra “TESELACIÓN” debido a la expresión en
inglés “TESSELATION”. Según el diccionario enciclopédico “Grijalbo” Tesela es cada una de las
pequeñas piezas cúbicas de mármol, piedra, etc, con que se hacían antiguamente los pavimentos
de mosaico.

Los embaldosados o teselaciones se realizaron desde tiempos muy antiguos, sin embargo, su
historia y su estudio en la matemática es reciente.

En resumen, embaldosar o teselar, significa recubrir el plano con figuras que se repiten de modo
que:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

• Al unir las figuras se recubre completamente el plano

• La intersección de dos figuras sea vacía (sin huecos)

1. Teselación Regular

La Teselación regular es el cubrimiento del plano con polígonos regulares y congruentes. Son sólo
tres los polígonos regulares que cubren (o embaldosan) el plano Euclideano: el triángulo equilátero,
el cuadrado y el hexágono regular.
Al observar estas partes del plano embaldosadas por cada uno de los polígonos regulares,
distinguimos situaciones que conviene destacar.
Al embaldosar con cuadrados, estos se alinean perfectamente uno sobre
otro,

en cambio los triángulos y los hexágono se ensamblan no alineados.


También se observa que un hexágono regular lo forman seis triángulos equiláteros
simultáneamente.

Al cubrir el plano ocurre que en cada vértice del polígono regular, su


ángulo interior debe ser divisor exacto de 360º, lo que ocurre
solamente en el triángulo equilátero, en el cuadrado y en el hexágono.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

2. Teselación Semi-Regular

Una Teselación semi-regular es aquella que está formada por polígonos regulares de manera que
la unión de ellos es idéntica en cada vértice Las siguientes ocho figuras, son las únicas
combinaciones de polígonos regulares que permiten embaldosar completamente el plano:

Existen otras combinaciones de


polígonos regulares que
aparentemente pueden cubrir el
plano, pero sin embargo sólo
logran cubrir el entorno del punto,
es decir, no es posible
extenderlas indefinidamente.

Los números que se encuentran


en cada una de las figuras
indican cuántos polígonos
regulares de qué tipo son
necesarios en cada caso, por
ejemplo:
(3,3,3,3,6) significa que podemos
crear una teselación semi-regular
tomando como patrón base
cuatro triángulos y un hexágono.

El embaldosado con
Transformaciones Isométricas

La simple observación y análisis


de embaldosados, nos permite
comprobar que estos se
construyen en base a
transformaciones isométricas.

Traslación, Rotación y Simetría (Reflexión) son tres transformaciones isométricas mediante las
cuales puede hacerse coincidir una figura consigo misma.

Traslación: Isometría en que todos los puntos se desplazan una distancia fija hacia sus imágenes
a lo largo de trayectorias paralelas.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Ejemplos:
• Una persona subiendo (o bajando) por una escala mecánica.
• Un ascensor panorámico.
• Un automóvil desplazándose por un camino recto.
• Un avión al despegar y luego al adquirir velocidad de crucero.

Rotación: Isometría en que todos los puntos giran un ángulo constante con respecto a un punto
fijo. El punto fijo se denomina centro de rotación y la cantidad de giro se denomina ángulo de
rotación.

Estas palabras significan que todos los


puntos de la figura son rotadas a través de
círculos concéntricos en O y que ellos
describen los mismos arcos (en medida
angular) de estos círculos.

Ejemplos de rotación

• Un carrusel de niños
• Las ruedas de una bicicleta.
• Las aspas de un ventilador.
• Los punteros de un reloj análogo.
• Hélices de un avión o un
helicóptero.

Algunos contextos en los que se ven o utilizan las simetrías:

- En la naturaleza: Un trébol, una estrella de mar.


- En Arte: La obra “Límite circular IV” de Maurits Escher.
- En Física: El movimiento circular uniforme, velocidad angular, fuerzas centrípeta y
centrífuga, la rotación planetaria.

Simetría

La idea de simetría es inherente a la percepción humana. Por lo tanto es apropiado recurrir a


algunos naturales de simetría y de gran belleza.

Al observar la mariposa y el escarabajo, diremos que cada uno es simétrico, pues al trazar una
línea recta en el centro de cada uno de ellos, y si se doblara el papel por esta línea, la parte que
está a la derecha de la línea sería exactamente igual a la parte que está a la izquierda de esa
misma línea, de tal manera que esas dos partes coincidan.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

En cada uno de los ejemplos anteriores se ve claramente que al trazar una recta en el centro de la
figura, las partes formadas son indistinguibles en forma y tamaño, excepto por la posición que
ocupan.

En base a las observaciones en los ejemplos anteriores, resulta natural descubrir que hay una
transformación que lleva la parte izquierda de la figura a la parte derecha sin cambiar su forma ni
sus dimensiones.

Observe la siguiente balanza en equilibrio. En este caso diremos que el conjunto de pesas F’ es el
simétrico del conjunto F respecto del eje L o que el conjunto de pesas F es el simétrico del
conjunto F’ respecto del mismo eje L.

Otro Ejemplo:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Congruencia de dos figuras planas.


Se dice que dos figuras planas son congruentes si una de ellas puede ser convertida en la otra por
medio de movimientos, tales como: rotación, traslación, simetría con respecto a una recta.

Ejemplo
La figura que se muestra a continuación en S es congruente con S’’, realizando los movimientos de
simetría con respecto a una recta y una traslación de tal forma que éstas coincidan.

Ejemplo

La caricatura (teniendo en cuenta que se trata de figuras planas) que se muestra a continuación en
F es congruente con la de F’’’ realizando los movimientos de rotación, simetría con respecto a una
recta y traslación, de tal forma que las figuras coincidan.

Intuitivamente hablando, dos figuras geométricas son congruentes si ellas tienen el mismo tamaño
y forma. Por ejemplo, en la figura que se encuentra a continuación, los tres triángulos son
congruentes.

De acuerdo a lo descrito anteriormente se tiene que los triángulos ABC, DEF y GHI son
congruentes.

Una manera de describir la situación es decir que cualquiera de esos triángulos se puede hacer
coincidir con cualquier otro. Por ejemplo, para que ∆ ABC coincida con ∆ DEF, debemos hacer
corresponder A con E, B con F y C con D.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Para describir la congruencia del primer triángulo y el tercero, debemos hacer corresponder los
vértices de la siguiente forma:

A↔G;B↔H;C↔I

Por lo tanto,
∆ ABC ≅ ∆ DEF ≅ ∆ GHI

Nota: El símbolo ≅ se utiliza para indicar congruencia entre figuras geométricas.

a. Segmentos congruentes

Son segmentos congruentes aquellos que tienen igual medida [m( AB ) = m(CD )] . Si los
AB , CD son congruentes, entonces se escribe AB ≅ CD .

b. Ángulos congruentes

Ángulos congruentes son aquellos que tienen igual medida m(∠ α ) = m(∠ β ). Si ∠ α y ∠ β son
congruentes, entonces se escribe ∠ α ≅ ∠ β .

c. Triángulos congruentes

Se dice que un ∆ ABC es congruente con otro ∆ DEF si sus lados respectivos son congruentes y
sus ángulos respectivos también los son.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Dado que estos triángulos


tienen lados respectivamente congruentes, que son:
AB ≅ DE , BC ≅ EF , AC ≅ DF ; y que también tienen ángulos respectivamente congruentes, a
saber: ∠ CAB ≅ ∠ FDE, ∠ CBA ≅ ∠ FED, ∠ BCA ≅ ∠ DFE. Entonces es posible afirmar: ∆ ABC
≅ ∆ DEF

Si dos o más triángulos son congruentes, sus lados y ángulos lo serán respectivamente, en el
orden de las letras asignadas a sus vértices para nombrarlos, salvo que gráficamente se indique
otra correspondencia.

La congruencia de polígonos puede estudiarse mediante la congruencia de triángulos.

Para que dos triángulos sean congruentes, es suficiente que sólo algunos lados y/o ángulos sean
congruentes. Las condiciones requeridas para esto se conocen como criterios de congruencia y se
expresan en los siguientes.

Criterio LAL (lado-ángulo-lado)


Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo comprendido por ellos
también congruente.

∆ ABC ≅ ∆ DEF porque, AB ≅ DE ; ∠ ABC ≅ ∠ DEF y BC ≅ EF

Criterio ALA (ángulo-lado-ángulo)


Dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos congruentes y el lado común a ellos, también
congruente.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

∆ GHI ≅ ∆ JKL porque, ∠ GHI ≅ ∠ JKL; HI ≅ KL y ∠ HIG ≅ ∠ KLJ

Criterio LLL (lado-lado-lado)


Dos triángulos son congruentes si tiene sus tres lados respectivamente congruentes.

∆ MNO ≅ ∆ PQR porque, MN ≅PQ ; NO ≅QR y OM ≅ RP

Criterio LLA (lado-lado-ángulo)


Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo opuesto al lado de
mayor medida, también congruente.

∆ ACE ≅ ∆ BDF porque, MN ≅PQ ; MN ≅PQ y ∠ CEA ≅ ∠ DFB

Observación: Cuando el ángulo congruente es el opuesto al lado de menor medida entre los que
son congruentes, LLA no siempre determinan una congruencia.

SEMEJANZA DE FIGURAS PLANAS

Semejanza de triángulos

En geometría, existen casos en los que se presentan ciertas similitudes entre figuras; aquí los
conceptos de congruencia o semejanza se establecen cuando las figuras son de la misma forma y
tienen igual o diferente tamaño.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

En la congruencia, los lados y los ángulos tienen la misma medida y, en la semejanza, las dos
figuras tienen la misma forma, aunque no tengan necesariamente la misma medida o tamaño; sus
ángulos correspondientes u homólogos deben ser congruentes y los segmentos correspondientes
o lados homólogos deben guardar entre sí una relación proporcional.

¿Cuándo se puede afirmar que dos triángulos son semejantes? Para contestar esta pregunta es
necesario que se cumplan las condiciones que se analizarán a continuación:

Obsérvense los siguientes triángulos: ¿serán semejantes?

Si se toma con un transportador la medida del ángulo M, se puede ver que es congruente con el
ángulo P; de la misma forma, el ángulo N es igual a Q, y R a O, por lo que se puede establecer
que:

<M = <P = 60°;


<N = <Q = 40°;
<O = R = 80°

Por otra parte, las medidas en milímetros de los lados opuestos a estos ángulos tienen una razón o
constante de semejanza, esto es, el cociente de los lados opuestos a ángulos iguales es constante.

Para comprobar que los ángulos M, N y O del MNO son, respectivamente, congruentes a los
ángulos P, Q y R del PQR, se puede calcar el PQR, recortar y sobreponer, uno a uno, los ángulos
de los dos triángulos, como se ilustra a continuación.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Gracias a los datos obtenidos puede afirmarse que los triángulos MNO y PQR son semejantes. El
símbolo ~ indica semejanza entre dos figuras, por lo que se pueden representar como:

Con base en las características señaladas en el ejemplo anterior, se puede definir lo que es la
semejanza entre triángulos.

Dos triángulos son semejantes si sus ángulos son iguales uno a uno,
respectivamente; los lados opuestos a dichos ángulos son proporcionales
En los triángulos semejantes, los ángulos congruentes y los lados proporcionales reciben el
nombre de homólogos.

Para determinar la semejanza entre dos triángulos existen tres criterios que son los siguientes:

Primer Criterio: Ángulo – Ángulo (AA)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos de sus ángulos respectivamente iguales.

Ejemplo:

Si se dice que:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Si se traslada la medida de DE al segmento AB desde el punto A, se encuentra el punto G. Desde


ese punto se traza una paralela al segmento BC para encontrar en AC el punto H.

Los ángulos ABC y AGH son congruentes por ser correspondientes entre paralelas, con lo que se
tiene que:

Por lo tanto

Como los tres ángulos del ABC son congruentes con los ángulos del DEF, por definición de
semejanza

Por el teorema de Tales se sabe que una recta paralela a uno de sus lados determina segmentos
proporcionales.

Por lo que:

Por ello se afirma que dos triángulos son semejantes si tienen dos ángulos congruentes.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Segundo Criterio: Lado - Ángulo- Lado ( LAL)

Dos triángulos son semejantes si dos de sus lados son proporcionales respectivamente y
congruente el ángulo que forman.

Ejemplo:

Trácese un triángulo semejante a éste con una constante de proporcionalidad de 1:3.

Se toma la medida del ángulo M y se traza un ángulo igual con vértice en R.

Para encontrar la medida del segmento RS se establece la proporción

como se conoce la medida de MN (6cm), se sustituye ese valor

con ayuda de la ley fundamental de las proporciones. De esa manera se encuentra la medida de
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Para encontrar la medida del, se establece otra proporción.

Como el criterio LAL señala que, con dos lados proporcionales y siendo congruente el ángulo
comprendido, se puede establecer la semejanza entre dos triángulos, entonces:

Tercer Criterio: Lado - Lado - Lado (LLL)

Dos triángulos son semejantes si sus tres lados son respectivamente proporcionales.

Ejemplo:
Dado el triángulo GHI, construir un triángulo JKL semejante a él, sabiendo que la razón de
semejanza o constante de proporcionalidad es de 3:5

De acuerdo con el tercer criterio se afirma que:

Se sustituyen en cada una de las razones las medidas (en milímetros) de los segmentos:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Con las medidas de

se construye el triángulo JKL, el cual, de con el criterio 3 (LLL) de congruencia, es semejante al


GHI.

TEOREMA DE THALES

El filósofo y matemático griego Tales de Mileto fue uno de los siete sabios más grandes de la
antigüedad.

El teorema de Tales, llamado así en su memoria, es una parte fundamental en el estudio de la


semejanza. A él se debe una de las numerosas aplicaciones que tiene la semejanza, que es la
determinación de la distancia entre dos puntos inaccesibles entre sí; para ello se dice que calculó
la altura de una de las pirámides de Egipto sin medirla directamente, basándose en la longitud de
la sombra de su bastón; así logró realizar una brillante triangulación

El teorema de Tales afirma:

Si tres o más paralelas son cortadas por transversales, la razón entre las medidas de dos
segmentos cualesquiera cortados por una transversal será igual a la razón de las medidas de los
segmentos correspondientes de la otra, es decir, son proporcionales.

Al trazar el ángulo TOS y dividir la recta OT en tres segmentos en donde cada división se marca
con los puntos P, Q y R, si se trazan paralelas que corten a OT y OS por lo puntos P, Q y R, se
originan los puntos U, V, W.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

En la figura las medidas de los segmentos son las siguientes:

OP = 2 cm; PQ = 2.5 cm; QR = 3 cm

OU = 3 cm; UV = 3.75 cm; V W = 4.5 cm

Al establecer proporciones con las medidas, se observa que:

es decir que las medidas de los segmentos correspondientes, son proporcionales.

En esta otra figura, al medir los segmentos MN, MN' NP y NP', se puede observar que las medidas
son proporcionales:
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

al comprobar que los segmentos son proporcionales, se puede afirmar que las rectas NN' y PP' son
paralelas. Así que:

Si una recta intersecta a dos lados de un triángulo, y los divide proporcionalmente, entonces la
recta es paralela al tercer lado.

Como consecuencia del teorema de Tales, se puede enunciar el teorema fundamental de


semejanza de triángulos.

Toda paralela a uno de los lados de un triángulo, divide a los otros dos en segmentos
proporcionales, por lo que forman un triángulo semejante al primero.

Obsérvese el triángulo PQR, al trazar la recta TS paralela al lado RP se puede demostrar que:

por tener los lados proporcionales y los ángulos homólogos congruentes.

RP // TS

El ángulo Q es común a los dos triángulos

Los triángulos PQR y SQT tienen ángulos congruentes.

Además:

por el teorema de Tales

Para obtener la proporcionalidad entre los segmentos, se traza la recta VS, paralela a RQ.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Pero en el paralelogramo STRV, RV = TS. Se puede sustituir:

así que los lados de los triángulos PQR y SQT son proporcionales

Por lo tanto

porque sus ángulos correspondientes son congruentes y sus lados homólogos proporcionales.

CIRCUNFERENCIA

La circunferencia se define como la figura geométrica cuyo conjunto de puntos del plano que la
componen, están a una misma distancia de un punto fijo, llamado centro de la circunferencia.
Hay que diferenciarlo del círculo, que es el conjunto de todos los puntos del plano que están a
menor distancia de un punto fijo. (centro)

A continuación se identificarán las rectas que cortan o tocan a la circunferencia, así como la que se
encuentra ubicada fuera de la misma.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Recta secante (1) que intercepta a la circunferencia en dos puntos.


Recta tangente (2) intercepta a la circunferencia en un solo punto, llamado punto de tangencia.
Recta exterior (3) no tiene ningún punto de contacto con la circunferencia.

Elementos de la circunferencia:

Radio (AB): segmento que une al centro del círculo con un punto cualquiera de la circunferencia.

Cuerda (CD): segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.

Diámetro (GH): segmento que une dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro del círculo;
se le considera como la cuerda de mayor tamaño que divide al círculo en dos partes congruentes

Arco (LM): parte de la circunferencia, limitada por dos puntos de ella.

Ángulos y arcos en el círculo


Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Ángulo Central (<ABC): Ángulo cuyo vértice está en el centro de la circunferencia.

Ángulo Inscrito (<DEF) Ángulo cuyo vértice es un punto de la circunferencia y cuyos lados son
cuerdas del círculo.

Ángulo semi-inscrito (<GHI) Ángulo cuyo vértice es un punto de la circunferencia y sus lados lo
forman una tangente y una secante.
Todo ángulo del centro determina un arco, como vemos en la figura siguiente, entonces decimos
que el ángulo AOB subtiende el arco AB.

Posiciones relativas de dos circunferencias:

Teoremas de la circunferencia

Recordemos las relaciones fundamentales que se cumplen en las circunferencias y que debes
haber demostrado y trabajado en 2° medio.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

El ángulo del centro mide el doble que todos aquellos ángulos inscritos que subtienden el mismo
arco.

<AOC = 2<ABC

Todos los ángulos inscritos que subtienden el mismo arco, miden lo mismo.
Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.
Todo ángulo semi-inscrito en una circunferencia tiene medida igual a la mitad de la medida del
ángulo del centro, que subtiende el mismo arco.
1. Si los lados de un ángulo son tangentes a una circunferencia, entonces los trazos desde el
vértice a los puntos de tangencia son congruentes.

AB ≅ AC

2. La medida de un ángulo interior es igual a la semisuma de las medidas de los arcos


correspondientes.

AB + CD
< AEB =
2

3. La medida de un ángulo exterior es igual a la semidiferencia de las medidas de los arcos


correspondientes.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

CD − BE
< CAD =
2

Proporcionalidad en la circunferencia

1. Si dos cuerdas de una circunferencia se interceptan en un punto P, el producto de los


segmentos determinados en una cuerda es igual al producto de los segmentos determinados en la
otra cuerda.

PA • PC = PB • PD

2. Si por un punto exterior a una circunferencia se trazan dos secantes, el producto de la medida
de una secante por la medida de su segmento exterior es igual al producto de la medida de la otra
secante por la medida de su exterior.

PB • PA = PD • PC.

3. Si a una circunferencia se trazan una secante y una tangente, el cuadrado de la medida de la


tangente es igual al producto de la medida de la secante por la medida de su exterior.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

PC2 = PB • PA

TEOREMAS DE EUCLIDES

Para estudiar las relaciones métricas entre los elementos de los triángulos, es indispensable tener
el concepto de proyección.

Se llama proyección de un punto P sobre una recta L, al pie P’ de la perpendicular bajada desde P
a L.

P L

La perpendicular PP’ se llama proyectante.

La proyección de un segmento AB sobre una recta L es el segmento A’B’, cuyos extremos son las
proyecciones de los extremos A y B sobre L.

En la siguiente figura se representan las distintas proyecciones relativas de un segmento AB sobre


una recta.

B B

A B B
B A
A A
A B A B B ’ B A
A ’
’ ’ ’ ’ ’ ’
A
En ella podemos observar que si el segmento AB es paralelo a la recta, su proyección es igual a él.
Si AB es perpendicular a la recta (último caso), la proyección se reduce a un punto A’ o B’

Si en un triángulo rectángulo se traza la altura correspondiente a la hipotenusa, se verifica que:


Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

1°) Los triángulos que resultan son semejantes al triángulo dado y por tanto semejantes entre sí.

A D B
∆ ADC ≈ ∆ BDC ≈ ∆ ACB

2°) La altura correspondiente a la hipotenusa es media proporcional entre los segmentos de la


hipotenusa.
C

A D B

2
C
D =AD •BD

3°) Cada cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre ella..
C

A D B
2
A
C =AB •AD

2
B
C =A
B •BD
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

TRIGONOMETRÍA

Es el estudio de las relaciones entre los lados y los ángulos de un triángulo. Esto se realiza a
través de las llamadas funciones trigonométricas de los ángulos (o goniométricas).

Consideremos el triángulo ABC, rectángulo en C, de la figura y trabajemos con los ángulos α y β
d
 e él.

cateto opuesto a
sen α = =
hipotenusa c
cateto adyacente b
cos α = =
hipotenusa c
cateto opuesto a
tg α = =
cateto adyacente b
cateto adyacente b
c tg α = =
cateto opuesto a
hipotenusa c
sec α = =
cateto adyacente b
hipotenusa c
cos ec α = =
cateto opuesto a

Del mismo modo se pueden obtener las razones trigonométricas del ángulo b, para llegar a concluir
que:

sen α =cos β
cos α = sen β
tg α = cot β
cot α = tg β
sec α = cosec β
cosec α = sec β

Ejercicio: En el triángulo de la figura, rectángulo en C, determinemos todas las funciones


trigonométricas de α .
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Lo primero es determinar el valor del cateto BC que, a través del teorema de Pitágoras, resulta de
4 cm. Ahora que ya sabemos la medida de cada lado del triángulo, resolvamos aplicando las
definiciones dadas:

sen α = 4/5 = 0,8


cos α = 3/5 = 0,6
tg α = 4/3 = 1,33...
cot α = 3/4 = 0,75
sec α = 5/3 = 1,66...
cosec α = 5/4 =1,25

Relaciones trigonométricas fundamentales:

Existen relaciones trigonométricas que son fundamentales en el desarrollo de las diversas


unidades de este tema. Para eso vamos a trabajar con la figura siguiente, un triángulo rectángulo
en C, para que basados en ella demostremos las relaciones que más abajo se indican.

1
1. sec α =
cos α

1
2. cos ec α =
sen α

sen α
3. tg α =
cos α

cos α
4. c tg α =
sen α
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

5. sen 2 α + cos 2 α = 1
6. sec 2 α =1 + tg 2 α
7. cos ec 2α =1 +c tg 2 α

Funciones trigonométricas de ángulos especiales

Para algunos ejercicios es importante conocer los valores de algunos ángulos que son muy
comunes en su utilización. Entre ellos destacan los de 30º, 45º y 60º.

Los valores para 30º y 60º pueden ser determinados a través de un triángulo equilátero, al cuál se
le traza una de sus alturas para formar un triángulo rectángulo para luego utilizar las funciones
trigonométricas. En el caso de 45º, se utiliza un triángulo rectángulo isósceles.

Los valores que se determinan son:

30 45 60
1 2 3
sen
2 2 2
3 2 1
cos
2 2 2
3
tg 1 3
3

Aplicaciones de la trigonometría: Angulos de elevación y de depresión

AB : Linea Visual
α : ángulo de depresión: Se refiere al ángulo formado con la horizontal cuando el objeto es
observado desde lo alto.
β : ángulo de elevación: Se refiere al ángulo formado con la horizontal cuando el objeto es
observado desde abajo hacia arriba..
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

En este tipo de ejercicios te sugiero hacer siempre una figura que te permita visualizar mejor el
problema.

1. Desde un punto, situado a cierta distancia de una torre de 160 m. de altura, se mide su ángulo
de elevación resultando éste de 58º. ¿A qué distancia está el punto de observación?

x = 100

El punto de observación está a 100 m. de la torre.

2. Calcula la altura de un edificio que se observa desde un punto en que el ángulo de elevación es
62º y, alejándose 75 m. de ese punto, el ángulo es ahora 34º.

De esta figura podemos obtener dos ecuaciones:

Al despejar x en ambas ecuaciones, por igualación se obtiene que 1,88y = 0,67y + 50,25; donde y
= 41,5 metros.
Reemplazando este valor de y, resulta que x = 78 metros.
La altura del edificio es de 78 metros.
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

VOLUMEN

Nombre Dibujo Desarrollo Área Volumen


Cubo o
Hexaedro:
Ortoedro donde
las tres A = 6a2 V = 6a3
dimensiones son
iguales.

Paralelepípedo u
ortoedro: Prisma
cuyas bases son A = 2(ab+ac+bc) V = abc
dos rectángulos.

Prisma: Cuerpo
geométrico cuyas
bases son dos
poligonos iguales
y paralelos y sus AT = 2AB + AL
caras laterales
son
paralelogramos
V = ABH
Cilindro: Es el
Cuerpo
geométrico
engendrado por la
revolución de un
rectángulo
alrededor de uno
de sus lados

Pirámide: Cuerpo
geométrico cuya
base es un
polígono AT = AB + AL
cualquiera y sus
caras laterales
triangulos
Cono: Es el
Cuerpo
geometrico
engendrado por la
revolución de un
triángulo
rectángulo
alrededor de uno

Tronco de AT = AB1 + AB2 + AL


pirámide: Parte
truncada inferior
de una pirámide
Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Tronco de cono:
Parte truncada
inferior de un
cono.

Esfera: Cuerpo
geometrico
engendrado por la
revolución 4
completa de un A = 4π R2 V= πR 3
semicírculo 3
alrededor de su
diámetro.

PROBLEMAS CON SELECCIÓN DE INFORMACIÓN

Para esta nueva prueba de ingreso a la universidad se estimó mantener este tipo de preguntas que
aparecían en la P.A.A. ya que contribuyen a discriminar mejor en el grupo superior de los
postulantes

El trabajo de hoy es sumamente importante ya que aprenderás a manejar la forma de resolver este
tipo de interrogantes.

De seguro que no tienes mucha práctica en estas preguntas ya que su aplicación en educación
media es nula.

No se puede hablar de preguntas difíciles ya que con un breve, pero dedicado tiempo, comenzarás
a ver su esencia y a responderlas correctamente.

Estos problemas tiene una estructura bien definida.

Lo fundamental es que no se pide la solución al problema, sino que decidas si los datos
proporcionados en el enunciado más los indicados en las afirmaciones (1) y (2) son suficientes
para llegar a esa solución.

Las alternativas que se dan son:

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional.

A) (1) por sí sola

Esta alternativa se marca si la afirmación (1) por sí sola es suficiente para responder a la pregunta,
pero la afirmación (2) por sí sola no lo es.

B) (2) por sí sola


Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

Esta alternativa se marca si la afirmación (2) por sí sola es suficiente para responder a la pregunta,
pero la afirmación (1) por sí sola no lo es.

C) Ambas juntas, (1) y (2)

Se marca esta alternativa, si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son suficientes para responder a
la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones por sí sola es suficiente.

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

Se marca esta alternativa, si cada una por sí sola es suficiente para responder a la pregunta.

E) Se requiere información adicional

Se marca si ambas afirmaciones juntas son insuficientes para responder a la pregunta y se


requiere información adicional para llegar a la solución

Ejercitemos:

1. ¿Cuál es el valor numérico de x + y?

(1) x = 2

(2) y = 5

Si consideramos la afirmación (1) vemos que x + y = 2 + y, lo cual no nos da un valor numérico, o


sea, nos servirá para obtener la solución.

Trabajamos ahora con la afirmación (2) y nos olvidamos de la (1) quedando x + y = x + 5, lo que
tampoco nos da la solución.

Juntamos las afirmaciones (1) y (2), entonces x + y = 2 + 5 = 7. Alternativa C.

2. ¿Cuál es el valor de a?

(1) <) C recto

(2) AC = BC
Consideremos la afirmación (1).

Que el ángulo C sea recto, no nos da información sobre los otros ángulos del
triángulo, aunque no falta en que cree que son de 45º cada uno, lo que no es correcto ya que
ningún dato nos ha dicho que esos ángulos son iguales.

La afirmación (2) señala que el triángulo es isósceles ya que AC = BC, pero


no tenemos ninguna medida para intentar hacer algo (De los 90º de la
afirmación (1) ya me olvidé)
Juntamos las afirmaciones (1) y (2) y ahora sí podemos resolver el ejercicio. Alternativa C.

3. AC es una diagonal. ¿Cuál es el valor de a?


Preuniversitario Popular Víctor Jara / Área de Matemáticas

(1) ABCD cuadrado


(2) <DAC = <BAC

Con la afirmación (1), que nos señala que la figura es un cuadrado, podemos determinar a
basándonos en las propiedades que tiene la diagonal de un cuadrado. a mide 45º.

La afirmación (2) nos dice que los ángulo DAC y BAC son congruentes, o sea tienen igual medida,
pero ¿qué figura es? (Supongo que eliminaste de tu mente la afirmación (1)).

Como sólo sirve la afirmación (1) para determinar la solución del problema la alternativa es A.

Вам также может понравиться