Вы находитесь на странице: 1из 12

Alicia Gil* - Verónica C

erónica ambón**
Cambón

El Plan CAI
AIFF ccomo
CAI omo política
pública de primer
primeraa infancia
infancia

PALABRAS CLAVES: POLÍTICAS PÚBLICAS - PRIMERA INFANCIA - INTERINSTITUCIONALIDAD - INTERSECTORIALIDAD


KEYWORDS: PUBLIC POLICIES - EARLY CHILDHOOD – INTERINSTITUTIONALITY - INTERSECTORIALITY
ARTÍCULO ORIGINAL: RECIBIDO 25/11/2014 - ACEPTADO 10/12/2014

*
Licenciada en Trabajo Social. Directora adjunta de la Coordinación general de políticas de primera infan-
cia y familias de INAU. Docente Universidad Católica. aliciagilinau@gmail.com
**
Magister en Psicología y Educación, Consultora de la Coordinación general de políticas de primera
infancia y familias de INAU. Docente en Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UdelaR).
vcambon@gmail.com

64 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

El presente trabajo se desarrolla desde la Coordinación General de Políticas de Primera Infancia


y Familia de INAU – Plan CAIF
El Plan constituye la principal política pública que ofrece el estado uruguayo para responder a la
temática de la Atención y Educación en la Primera infancia. Es una política de derechos y oportuni-
dades, dirigida a niños/as de cero a tres años; embarazadas y a sus familias. Las intervenciones que
desde el Plan se realizan buscan contribuir a la superación de las desigualdades e inequidades
desde el origen de la vida.
El Plan CAIF por definición es interinstitucional e intersectorial, su existencia y legitimidad están
arraigadas en ello, lo cual hace a su sustentabilidad. La integralidad, interdisciplinariedad, y partici-
pación de niños/as, familias y comunidades son sus rasgos distintivos. El sostén de esta política está
en la correlación que existe entre Estado, Familia y Sociedad.
El artículo desarrolla el componente de articulación intersectorial y su significación desde las
diversas lógicas institucionales así como también da cuenta de los desafíos y niveles de compleji-
dad en la articulación intrainstitucional del propio INAU.
Finalmente plantea nudos de tensión en torno a la calidad y sustentabilidad delineando propues-
tas hacia la construcción de rutas de protección.

The CAIF Plan as public policy of early childhood


This paper develops from the General Policy Coordination Early Childhood and Family Institute
for Children and adolescents of Uruguay - INAU - Care Centers for Children and Families.
This Plan is the main public policy offered by the Uruguayan state to respond to the theme of Care
and Early Childhood Education. It is a policy of rights and opportunities for children from 0 to 3
years old; pregnant women and their families. Interventions that are made from the Plan seek to
contribute to overcoming inequalities and inequities from the origin of life.
The CAIF Plan by definition means work between institutions and different sectors, their existence
and legitimacy are rooted in it, which makes it sustainable. The comprehensiveness, interdisciplinary,
and participation of children, families and communities are its hallmarks. The support of this policy
is the correlation between the State, Family and Society.
This paper develops the component of intersectoral linkages and their significance from the different
institutional logics as well as shows the challenges and levels of complexity in the intra-institutional
articulation in the own INAU.
Finally, this work raises tension knots around the quality and sustainability outlining proposals to
the construction of “protection paths.”

Caracterización de la Política Pública tiva, en donde existen relaciones de poder


desde una perspectiva de derechos (OEA/IIN, 2014). Toda política social res-
ponde a determinada cosmovisión, es his-
Una política es un conjunto de acciones tórica, producto de atravesamientos socia-
capaces de regular el funcionamiento so- les, culturales, que le otorgan identidad; ubi-
cial, a través de normas y procedimientos cando determinados márgenes de acción
tendientes a garantizar el bienestar de los del Estado ante problemáticas sociales, con
sujetos y la calidad de vida. Si bien no siem- una mayor o menor participación Estatal. A
pre las políticas sociales son estatales, re- su vez, otro factor relevante se relaciona con
gulan las relaciones Estado-sociedad. Otro el lugar que ocupan los actores sociales, en
rasgo esencial de las políticas públicas con- tal sentido las políticas sociales pueden be-
siste en su permanencia en el tiempo. El neficiar a todos, siendo de carácter univer-
carácter de política pública está dado por sal, o a un sector de la población, respon-
ser una construcción colectiva y participa- diendo a políticas focalizadas.

REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 65
Alicia Gil* - Verónica C
erónica ambón**
Cambón

En tal sentido, la creación de las políticas su coacción vertical (intensidad y fuerza) y


en materia de Niñez y Adolescencia en de su nivel de aplicación (ya sea individual
nuestro medio tienen larga data, desde la o colectiva). (OEA/IIN, 2014)
creación del INAME, actual INAU ha habi- En tal sentido, la horizontalidad caracte-
do procesos de transformaciones sustancia- riza al Plan a través de la intersectorialidad
les. El INAU, a través de la Coordinación e interinstitucionalidad; a la vez que la ver-
de Políticas de Primera Infancia (PPI) tiene ticalidad estaría dada por la rectoría del
por función garantizar el velar por el cum- INAU en materia de garante en el cumpli-
plimiento de derechos de los niños y niños, miento de los derechos de los niños, niñas
lo que implica la protección a la primera y adolescentes establecidos en la Conven-
infancia a través de la implementación de ción sobre los Derechos del Niño (CDN).
una política nacional dirigida a los niños
de 0 a 3 años y sus familias, que garantice El Paradigma de la Protección Integral
la atención de calidad a través del Plan CAIF surge por oposición al Paradigma de la si-
y los centros de gestión directa de INAU. tuación irregular, y parte de la base de con-
siderar al niño como sujeto de derecho,
El PLAN CAIF se constituye en la princi- definiéndose a nivel estatal tanto la cons-
pal política pública que ofrece el estado uru- trucción de políticas como los organismos
guayo para responder a la temática de Pri- encargados de ser efectores de las mismas.
mera infancia, en tanto es una política de
derechos y oportunidades, dirigida a niños/ En las políticas de Protección integral la
as de cero a tres años; las embarazadas y a interinstitucionalidad e intersectorialidad
sus familias. Las intervenciones que desde son claves. El involucramiento de la pobla-
el Plan se realizan son con el fin de contri- ción en el desarrollo de las mismas es cen-
buir a la superación de las desigualdades e tral, siendo la permanencia en el tiempo un
inequidades en pro de una sociedad más factor fundamental
justa. Actualmente el Plan CAIF es una po- El Plan CAIF es una política pública,
lítica que se orienta paulatinamente hacia intersectorial, de alianza entre el estado y
la universalidad de la población infantil las Organizaciones Sociales. Las OSC ges-
desde la gestación hasta los 3 años, pro- tionan los centros, recibiendo transferencias
moviendo el desarrollo integral del niño/a monetarias a través de un convenio firma-
y su familia, que habitan en las zonas con do con INAU (que asegura la sustentabili-
altos índices de vulnerabilidad social, a tra- dad del Centro, financiando el local, los
vés de modalidades urbanas y rurales. La recursos humanos, materiales) e INDA (que
tensión universalidad-focalización está pre- asegura la alimentación de calidad de los
sente en el Plan, en tanto presupuestalmen- centros). Desde el Plan se trabaja en forma
te no han estado dadas las condiciones articulada con otros efectores, en particular
como para garantizar el acceso a todos los con el sector salud, a través del convenio
niños y niñas, el Plan ha buscado llegar en por la equidad de la vida desde la gestación.
principio a las poblaciones más vulnerables
El Plan CAIF es por definición interinsti-
La autoridad en las políticas públicas ra- tucional e intersectorial, su existencia y le-
dica en el Estado, en tanto toma decisiones gitimidad están arraigadas en ello, lo cual
que afectan a la vida social, con acciones hace a su sustentabilidad. La integralidad y
que implican la construcción de política, la la interdisciplina, así como la participación
gestión de las mismas y el garantizar su sus- de los niños/as, las familias y las comuni-
tentabilidad. Las políticas pueden caracte- dades son sus rasgos distintivos. El sostén
rizarse en función de su coacción horizon- de esta política está en la correlación que
tal (extensión y alcance de la política), de existe entre Estado, Familia y Sociedad.

66 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

Las fases del ciclo de las políticas públi- Las Políticas Públicas Universales (por
cas parten del reconocimiento de la reali- contraposición a las Especiales) son
dad en la percepción, interpretación y cons- promotoras de derechos, es decir que tien-
trucción de un problema, lo cual es cons- den a garantizar que se cumplan los dere-
truido desde un intercambio de saberes, en chos de niños y niñas, y no se limitan a la
donde la toma de decisiones se basa en protección ante violación de derechos; co-
acuerdos, desde una agenda dialogada y no rrespondiendo estas a las políticas públicas
impuesta, que implica una movilización de primer nivel, en tanto la protección es
social. Desde una perspectiva de derechos de carácter general. (OEA/IIN, 2014)
el enfoque es integral y universal, si bien
En este nivel es que se enmarcan el Plan
puede atender a poblaciones vulnerables.
CAIF y los lineamientos de políticas que
Un aspecto de la política dirigida a la pri- parten de la coordinación de PPI, presen-
mera infancia que es de injerencia de PPI- tando como escenario y desafío el estar cen-
INAU remite al aumento de cobertura. Aquí tradas en los derechos de los niños y niñas
podemos observar que existen a través de y no meramente en la satisfacción de nece-
la Estrategia Nacional para la Infancia y sidades, teniendo como ejes centrales la
Adolescencia (ENIA, 2014), y del Sistema atención y educación en la primera infan-
Nacional de Cuidados (SNC, 2012) linea- cia y sus familias; el responder a demandas
mientos país que impulsan a la baja en la sociales siendo promotor de poner en la
edad de atención a los niños por parte de agenda pública los derechos de niños, ni-
los centros, dando cuenta de la legitimidad ñas y sus familias en primera infancia.
del problema el cual constituye una deman-
En materia de Políticas de Atención a la
da social; aspecto este que es clave en la
Primera Infancia y Familia, el Plan cuenta
definición de una Política Pública. Este tema
con un sistema de evaluación y monitoreo
está puesto en la agenda, en donde adquie-
de cada centro relativo a la gestión y desa-
re relevancia las coordinaciones a nivel del
rrollo del proyecto institucional y un equi-
Consejo Coordinador de Educación en la
po de apoyo técnico encargado de la for-
Primera Infancia (CCEPI, que encabezado
mación permanente de los recursos huma-
por el MEC incluye a INAU –CAIF y Cen-
nos y apoyo disciplinar a los equipos de tra-
tros oficiales-, ANEP, ASSE, representantes
bajo.
de los educadores-representantes de los
Centros). Los Centros CAIF dirigen sus acciones a
Desde aquí se establecen lineamientos, la promoción de la educación, apoyo a la
posibles escenarios, negociaciones y acuer- estimulación temprana y pautas de crianza
dos. En la medida que otros organismos fortaleciendo los vínculos y las capacida-
avanzan en la atención de niños/as de 3 des parentales, brindando atención y opor-
años, el CAIF podrá tender a garantizar el tunidades de aprendizaje en los primeros
acceso a los niños y niñas de 2 años para años de vida. Se promueve el bienestar y
todas las familias que así lo requieran, qui- desarrollo integral, propiciando la partici-
tando de este modo el carácter focalizado pación del niño/a, las familias y la comuni-
que actualmente tiene la atención que se dad. Así mismo se brinda una alimentación
brinda en la medida que ha privilegiado la adecuada, promoviendo hábitos saludables
atención a niños/as y familias en condicio- en los niños, las familias y la comunidad.
nes de vulnerabilidad social. En tal sentido
nos enfrenta al desafío de pensar cómo se Las Políticas de Protección Integral son
distribuyen los recursos estatales y cómo se participativas, involucrando a los distintos
llega a la sustentabilidad de la propuesta. actores para garantizar el cumplimiento de
(INAU/PPI, 2014) los Derechos de los niños/as, siendo funda-

REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 67
Alicia Gil* - Verónica C
erónica ambón**
Cambón

mentales las siguientes cuatro aéreas de estrategias con diversos actores para mejo-
derechos: de salud y supervivencia, de edu- rar condiciones de vida y nutricionales, la
cación y desarrollo, de protección y de par- conexión con el programa de Experiencias
ticipación. Oportunas, entre otras. Es así que, a través
de los servicios de salud especializados en
Los cuatro ejes antes mencionados con-
temas de infancia y familia, con sus equi-
fluyen en el Plan CAIF en la medida que
pos de trabajo vinculados a CAIF, coordi-
tiende a garantizar el desarrollo integral del
nan sus acciones con los equipos de los
niño/a. Ello implica todas las dimensiones,
Centros. Cuando se detectan signos de alar-
que hacen a garantizar la protección de la
ma en lo vincular y en el desarrollo, se rea-
primera infancia (con relación a la ciudada-
lizan intervenciones interdisciplinarias para
nía y a una cultura del buen trato), a garan-
superar obstáculos que dificulten el apego
tizar la educación y el desarrollo integral
y promover el desarrollo saludable. Se fo-
con propuestas de calidad, a garantizar la
menta con las familias el intercambio y la
salud y supervivencia (a través del aborda-
reflexión sobre prácticas de crianza, y en
je de pautas de crianza, espacios de
caso de ser necesario se efectúa derivacio-
estimulación oportuna, y el componente
nes y se realizan seguimientos. Por ejem-
nutricional), así como la participación de
plo, junto al Programa Aduana, se realiza
adultos y niños/as.
acompañamiento a los niños desde su na-
cimiento, visitas domiciliarias conjuntas,
Acerca de la articulación intersectorial inclusión al Programa de Experiencias Opor-
tunas, elaboración de estrategias específi-
El Plan es una política con un fuerte com- cas. En particular el CAIF colabora en el
ponente de articulación intersectorial, a tra- seguimiento de los controles de salud a tra-
vés de acuerdos y convenios firmados con vés de la presentación del carné pediátrico
diversos organismos: MSP/ASSE/MIDES/ (Guía de vigilancia del desarrollo, del MSP)
INAU/CAIF/INDA/UCC/IM, en donde se y la realización de jornadas de vacunación
han logrado fortalecer los compromisos de en los Centros. A su vez, desde los Centros,
cada uno en fuertes estrategias de articula- se han difundido las Guías de salud mater-
ción interinstitucional. Esto ha significado no-infantil, “Mucho poquito y nada” y el
transitar hacia un nuevo modelo de gestión recetario de INDA - INAU.
que ha implicado cambios culturales impor-
tantes en romper las lógicas tradicionales. El Plan CAIF ha conveniado a su vez con
El CAIF como política intersectorial de aten- programas de cercanías tales como UCC,
ción integral fortalece la malla de protec- Jóvenes en Red, ETAF, para dar prioridad
ción social a la infancia por medio de inter- de ingreso a las familias con niños de 0 a 3
venciones que jerarquizan los procesos de años identificados en situación de mayor
articulación territorial a través el trabajo en vulnerabilidad social, garantizando cupos
redes. El desafío de la construcción de la en los centros a crear en el marco de la ex-
intersectorialidad radica en trascender las pansión de cobertura. Otro convenio entre
rectorías de los organismos estatales y fa- INAU-CAIF-MIDES/PRONADIS/DINEM ha
vorecer la articulación. permitido desarrollar el Proyecto Piloto de
Inclusión de Niños con Discapacidad bajo
Las estrategias se definen en territorio, las el cuidado y atención de un asistente per-
intervenciones conjuntas con efectores de sonal, el cual se está implementando en 20
salud garantes de derechos, los trabajos en centros. El propósito ha sido avanzar en el
sala de espera con embarazadas, la crea- cumplimiento de la Convención de dere-
ción de “espacios de encuentro”, los talle- chos de las personas con discapacidad Ley
res en los centros CAIF, la articulación de N.o 18 876.

68 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

Con el Ministerio de Trabajo y Seguridad mocracia y calidad. Desde esta modalidad,


Social, INAU y CAIF se ha suscripto un con la implementación de los Comité De-
convenio con la finalidad de articular capa- partamentales y Nacionales, se promueve
cidades técnicas y recursos para implemen- la participación favoreciendo la construc-
tar centros de cuidado infantil que permi- ción de ciudadanía. Para ello tiene en su
tan la incorporación de más mujeres al estructura la organización de 19 comités
mercado laboral, y garantizar la atención departamentales, donde se reúnen los de-
de calidad en centros a los niños/as de ma- legados de las OSCs con los representantes
dres trabajadoras, de modo que la mujer de los diversos organismos estatales que
logre compatibilizar la vida pública y pri- forman parte del plan. En dichos ámbitos
vada. La creación de dichos centros se toman decisiones intersectoriales. La
concomitantemente aporta a la autonomía política intersectorial favorece el sistema de
de las mujeres, elemento central para avan- redes y la malla de protección social, como
zar hacia la equidad entre géneros una importante alternativa de inclusión.
(Etchebehere et. al. 2011).
La Red Género y Familia, con el apoyo Algunos desafíos: los nudos en la
de UNFPA, realizó en años anteriores una articulación intersectorial
mesa de Diálogo con los principales acto-
Es en el ámbito local, comunitario, don-
res estatales que intervienen en el conve-
de pueden producirse sinergias entre las
nio con la finalidad de aunar criterios para
prestaciones de las diversas políticas secto-
implementar la propuesta. Una vez acorda-
riales como educación, salud, vivienda y
da ésta hemos considerado oportuno reali-
trabajo, en donde cada una de éstas aporte
zar una mesa de diálogo entre los actores
hacia la atención de los niños y familias.
estatales y los representantes de los trabaja-
dores/as para debatir la(s) propuesta(s) y Las estructuras y las lógicas de funciona-
encontrar conjuntamente caminos de imple- miento propias de las instituciones, gene-
mentación. ran tensiones entre lo local y lo nacional, y
el relacionamiento entre los diversos acto-
El convenio con CEP Uruguay Estudia,
res institucionales aún tienen “herencias de
pretende a través de un sistema de tutoría
las antiguas políticas sectoriales y fragmen-
que las familias de los niños y otros inte-
tadas” (Olesker, D., 2013).
grantes de la comunidad puedan participar
de espacios de estudio que les permita acre- En tal sentido hemos constatado que el
ditar la enseñanza media. En tal sentido, se nivel de articulación en territorio no es ho-
potenciará las capacidades de las familias mogéneo, menos aún en capitales departa-
mejorando el clima socio educativo y cul- mentales y en medios rurales o semiurbanos
tural del hogar lo que redundaría en mayo- donde no existen o existen escasos recur-
res expectativas en la continuidad del siste- sos institucionales.
ma educativo de sus hijos. Así mismo la
autovaloración de las propias familias, la La articulación por niveles de
mejora en la autoestima, podrá impactar complejidad
en la confianza de sí mismos pudiendo in- Para poder dar cuenta de los niveles de
cidir en la elaboración de nuevos proyec- complejidad existentes en la estructura del
tos de vida. INAU se propone un análisis representado
Otro aspecto a destacar es la forma orga- a través de una pirámide, del modelo de
nizativa del Plan que le da su propia identi- gestión del INAU organizándolo en tres ni-
dad en lo que refiere a los criterios de de- veles. Dicho modelo1 se inspira en el reali-

1
Tomado de la propuestas presentada a Directorio INAU por Direcciones Regionales ,
Montevideo
REVISTA REGIONAL DE T2011
RABAJO S(A.
OCIAL Gil,
| VOLG.
. 28Machado
| 3/2014 | y
N.ºE.
62Antelo).
| ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 69
Alicia Gil* - Verónica C
erónica ambón**
Cambón

zado por SENAME Servicio Nacional de tucionalización de las situaciones familia-


Menores de Chile, organismo gubernamen- res de alta complejidad, que en algunas
tal encargado de la protección de derechos oportunidades hacen necesaria la separa-
de niños, niñas y adolescentes, además de ción del entorno familiar, constituyéndose
regular y controlar la adopción en Chile. así un primer nivel que actúa desde la pre-
(Chile 2006) vención y promoción de derechos.
En el primer nivel, se inscribe la política El segundo nivel, supone intervenciones
seleccionada. Allí se encuentran los centros familiares de protección y prevención más
de protección en los que participan los ni- especializadas, como ser: calle, adicciones,
ños/as, adolescentes y familias que viven en maltrato y abuso, explotación sexual, trata,
condiciones de mayor vulnerabilidad por violencia, discapacidad, etc. La articulación
las condiciones sociales, culturales y eco- entre este nivel y el primero es fundamen-
nómicas de sus familias y comunidad. En tal ya que la intervención de los técnicos se
este nivel se atienden las urgencias y al con- ve potenciada por los servicios más espe-
texto comunitario en situación de vulnera- cializados del Instituto y a su vez se com-
bilidad social. Los Centros de Primera In- plementa con la malla de protección social
fancia, complementan y articulan sus accio- desarrollada por los otros organismos esta-
nes de promoción y participación con los tales, como ser MSP, ASSE, ANEP.
otras instituciones y actores comunitarios,
salud, educación, recreación etc. La inter- En un tercer nivel, se atienden las situa-
vención pensada desde un modelo comu- ciones graves o crónicas altamente comple-
nitario facilita la articulación interinstitucio- jas donde los derechos vulnerados hacen
nal y con actores locales, evitando la insti- necesaria la separación del entorno familiar.

Cuadro 1: Niveles de complejidad en la estructura de INAU. Gil, A. Machado, G. y Antelo, E. (2011)

70 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

La atención establecida desde este mode- mitan evitar una mayor institucionalización
lo representado en los 3 niveles hace nece- de las situaciones. Los tránsitos por el siste-
saria la permanente articulación entre ellos, ma hacen necesario diseñar mapas de ru-
desde una circularidad que hace posible tas y procedimientos acordados y ágiles, con
retornar de los niveles 2do y 3ro hacia el 1er competencias claras de cada sub-sistema.
nivel, realizando caminos inversos que per-

Cuadro 2: Articulación de niveles en la estructura de INAU. Gil, A. Machado, G. y Antelo, E. (2011)

Algunos desafíos en la articulación de comunitario, facilitará la articulación inte-


niveles rinstitucional y con actores locales, evitan-
do una mayor institucionalización de las
Para que este sistema funcione y sea real- situaciones atendidas. Las propuestas ges-
mente un modelo de atención en la promo- tionadas desde los Centros de Primera In-
ción y protección de derechos, es indispen- fancia, ya sean CAIF o de gestión directa,
sable y condición necesaria, la articulación constituyen ámbitos privilegiados de inter-
interinstitucional con base lógica político- vención en los sistemas familiares evitando
técnica que integre las lógicas programáticas el tránsito por los otros niveles
y territoriales de los actores locales, mejo- descriptosDptos. De Apoyo del sistema:
rando la participación de todos los organis- SIPIAV, DASE, Espectáculos Públicos,
mos estatales, salud, vivienda educación, Orientación Laboral, Proyectos Educativos,
organizaciones de la sociedad civil. Salud, PROPIA, etc.
La atención establecida desde los diferen- En la actualidad constituye un desafío el
tes Programas de INAU, con un modelo acceder a esos niveles de articulación tanto

REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 71
Alicia Gil* - Verónica C
erónica ambón**
Cambón

desde lo interinstitucional como desde la milia, que contribuye a promover el desa-


propia estructura de INAU, dado que exis- rrollo del niño desde acciones conjuntas
ten niños en un 1er nivel de atención en con diversos organismos (MIDES, Cercanías,
INAU, en donde los referentes familiares Jóvenes en red, UCC, MSP, ASSE, ANEP, etc.).
necesitarían acceder a un 2do o 3er nivel de
El trabajo desde el embarazo permite una
atención que no siempre es posible acce-
continuidad en las tareas de atención, pre-
der, por múltiples razones (falta de cupos,
vención y promoción del desarrollo del
dificultades en la coordinación, escasa dis-
niño/a y su familia. Las familias, desde los
posición personal/profesional, intereses
primeros meses del niño, participan con
disímiles, entre otras).
otras familias en el programa de Experien-
cias Oportunas a cargo del equipo interdis-
ciplinario: psicomotricista, educadora, psi-
Hacia la construcción de rutas de
cóloga y trabajadora social.2 En estos espa-
“protección”
cios, cuando se detectan signos de alarma
El Plan en sus propios modelos de ges- en lo vincular y en el desarrollo infantil, se
tión, diseña sus componentes de atención realizan intervenciones inter o multidisci-
y protección a la Primera Infancia con un plinarias que contribuyan a un desarrollo
enfoque de ciclos de vida de 0 a 3 años. saludable. Se fomenta el intercambio y re-
Esto supone el desarrollo de estrategias di- flexión sobre prácticas de crianza y en caso
ferenciadas para los primeros 12 meses, un necesario de realizan derivaciones con el
año, dos años y tres años de edad, realizan- seguimiento correspondiente. Estos niños
do una fuerte coordinación con ANEP para pasan luego a la modalidad de atención dia-
preparar el egreso a los niveles de 4 y 5 ria en Educación Inicial (en los niveles de 2
años, asegurando la continuidad de trayec- y 3 años).
torias educativas, alimentarias, sanitarias, etc. A continuación se grafica la ruta que los
niños/as y sus familias desarrollan en el Plan
Se establece en este proceso una malla CAIF, desde el modelo institucional que el
de protección que atiende al niño y su fa- Plan propone.

72 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
Cuadro 3: Modelo institucional del Plan CAIF. Gil, 2014.
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

Algunos desafíos en la construcción de La focalización actual del CAIF hace que


rutas de protección. la población sea muy homogénea siendo
excepcionales aquellos Centros en los que
Pensando en la estructura de los Centros
asisten otras familias de nivel
CAIF, nos encontramos en la actualidad con
socioeducativo más alto. Atendiendo a lo
dos nudos de tensión:
antes planteado, es de cuidado permanen-
1) Por un lado, desde el Plan CAIF, el te que los centros generen ambientes edu-
no poder garantizar la continuidad de tra- cativos que favorezcan la circulación
yectorias educativas de los niños en el Cen- sociocutural.
tro de una franja etaria a otra en función de
En primera infancia, a su vez, es funda-
los cupos disponibles para cada nivel. Es
mental considerar los estándares de calidad
así que no todos los niños que participan
en el cuidado y atención a los niños/as y
en Experiencias Oportunas (0 a 2 años) pue-
sus familias en los centros. Existen investi-
den en los años posteriores continuar en los
gaciones que presentan evidencias en tor-
grupos de Educación Inicial del CAIF (2 y 3
no a las consecuencias que producen a los
años). Desde la Coordinación se está ela-
niños una atención de baja calida, dando
borando una propuesta de reestructura de
cuenta que los niños menores de 3 años
los Centros3 que permita garantizar la ruta
que pasan más tiempo en servicios de baja
de protección al asegurar la continuidad de
calidad tiene menos competencias socia-
trayectorias educativas de los niños/as en
les, más problemas de conducta y más ba-
el CAIF evitando que se genere un “embu-
jos resultados educativos que aquellos que
do” en el pasaje de niños de Experiencias
asisten a centros de mejor calidad (NICHD,
Oportunas hacia los niños de Educación
2003 y 2005). Dicha conclusión tiene vali-
Inicial.
dez para contextos y sectores sociales di-
2) Por otro lado, la articulación entre versos (Shonkoff y Phillips, 2000, Howes,
los subsistemas ANEP-CAIF constituye otro 2003). (Corbo, G. 2010)
núcleo de tensión y un desafío, en donde
Por ello desde el Plan se considera fun-
los modelos de atención son diferentes en
damental atender a los aspectos estructura-
cuanto a la presencia de equipo interdisci-
les de los centros, infraestructura, dimen-
plinario, la ratio adulto-niño, y las dinámi-
siones de las salas, ambientación, condicio-
cas institucionales que promueven el rela-
nes de higiene, tamaño de los grupos, ratio
cionamiento con las familias.
adulto/niño, formación del personal, así
como al proyecto institucional del Centro,
Acerca de los desafíos de la calidad las concepciones implícitas y las prácticas
educativas que se desarrollan en el mismo.
La atención de calidad supone, entre otros
aspectos, el construir políticas de carácter Atender a los estándares de calidad exige
universal, en tanto la excesiva focalización el contar con mecanismos que permitan
conlleva riesgos. La calidad se ve favoreci- garantizarlo. En tal sentido el Plan CAIF
da por la universalidad en tanto incorpora cuenta por un lado con la Unidad de eva-
sectores con alta capacidad de expresión luación y monitoreo, en la cual los supervi-
pública de sus demandas. (OEA/IIN, 2014 b). sores orientan a los Centros tanto en lo re-

2
El uso del femenino remite a su frecuencia.
3
Rubio, I. y V. Cambón (20014) Estructura organizativa de Centros CAIF. Documento para la
discusión, junio 2014. Documento interno de la Coordinación de Políticas de Primera Infancia
- Plan CAIF.

REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 73
Alicia Gil* - Verónica C
erónica ambón**
Cambón

presupuestal y el po-
der diseñar propues-
tas alternativas aten-
diendo a las particu-
laridades, entre las
que podría figurar el
copago.
La formación de
recursos humanos
constituye otro nudo
de tensión, principal-
mente en la coyuntu-
ra actual en donde el
aumento de Centros,
la ampliación de co-
bertura y la rotación
de personal exigen ir
generando nuevas
modalidades de ca-
pacitación de los re-
cursos humanos (en
entornos virtuales,
ferente a la gestión como en el velar por
mediante plataforma), dado que se torna
garantizar en el marco de sus posibilidades
necesario un mayor acompañamiento a los
el cumplimiento de los derechos de los ni-
centros por parte de los técnicos de apoyo
ños/as y las familias.
adscriptos al Plan. A su vez, la atención a
Por su parte, la presencia de técnicos de edades más tempranas del desarrollo exigi-
apoyo de diversas disciplinas (psicología, rá la contratación de personal, existiendo
psicomotricidad, trabajo social y magiste- una sobredemanda de técnicos en relación
rio), adscriptos al Plan permiten fortalecer a los profesionales formados en primera
el eje de capacitaciones disciplinares y el infancia.
apoyo ante situaciones complejas.
La evaluación y el monitoreo constituye
otro punto de tensión, razón por la cual en
Nudos de tensión en torno a la calidad el presente año se ha diseñado un protoco-
lo de evaluación y monitoreo de los Cen-
Un gran desafío lo constituye atender a la
tros CAIF, que permita unificar criterios en
tensión entre focalización y universalidad.
la supervisión y realizar un análisis de indi-
En la coyuntura actual, en el marco del sis-
cadores de modo de evaluar la calidad de
tema nacional de cuidados, se plantea la
atención brindada.
necesidad de brindar cobertura total en las
edades de 0 a 2 años, ya sea en contexto de
hogar como institucionalizado. En tal senti-
El desafío de la sustentabilidad
do, si bien desde el Plan CAIF la pretensión
ha sido la universalidad, el mismo se ha La Primera infancia es considerada clave
caracterizado por su focalización en los gru- para el desarrollo sustentable del estado, en
pos más vulnerables. Actualmente, la de- tanto la Inversión oportuna en la primera
manda social impulsa al Plan a su universa- infancia favorece el desarrollo social para
lización lo cual exige una readecuación del país.

74 REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75
El Plan CAIF como política pública de primera infancia

En el documento Presupuestal del quin- sobre la base de un proyecto sustentable,


quenio del INAU (2010) se expresa: “Ir no ligado a las vicisitudes de las coyuntu-
dejando progresivamente de ser una «estra- ras político partidarias. A su vez, es necesa-
tegia marginal» para «los otros niños» e ir rio replantear algunos puntos que pueden
concretando su carácter de rector en pers- llegar a ser discutibles, porque en cierto
pectiva de universalidad”. Es responsabili- modo van en contra de uno de los pilares
dad de los gobiernos, contribuir a la imple- de la educación en nuestro país como es la
mentación de políticas de Estado orienta- gratuidad de la enseñanza. Con ello hace-
das a garantizar la inclusión social de todos mos referencia al sistema de copago, a tra-
los ciudadanos/as en igualdad de oportuni- vés del cual algunos grupos familiares ac-
dades. Por tanto, el avanzar hacia la uni- cederían a la propuesta de CAIF a través de
versalización de la atención a la primera una remuneración que permitiría tornar sus-
infancia en CAIF configura un desafío en tentable la universalidad del servicio, qui-
torno a la disponibilidad presupuestal y tándole al Plan el carácter de focalizado que
decisiones políticas al respecto. hasta el momento tiene. Tema polémico por
cierto, pero que requiere ser puesto en es-
Cabe considerar que el Plan para brindar
cena para problematizarlo y tomar decisio-
una propuesta de calidad que siga los es-
nes al respecto.
tándares nacionales e internacionales que
hemos mencionado tiene un costo muy alto,
por lo cual exige una toma de decisiones

Bibliografía
Consejo de trabajo Interinstitucional. Consejo Nacional de Políticas Sociales. Gabinete Social. (2012)
Hacia un modelo solidario de cuidados. Propuesta para la construcción de un Sistema de Cuidados.
Tradinco, Montevideo
Consejo Nacional de Políticas Sociales (2008) Estrategia Nacional para la Infancia y la Adolescencia
2010-2030 Bases para su implementación. Montevideo
Corbo, G. (Coord.) (2010) Servicios de Cuidado infantil: condiciones de calidad y resultados. Montevi-
deo: Cooperación Italiana-PNUD-Proyecto Desarrolla.
ENIA. (2014). Hacia una agenda de discusión sobre infancia y adolescencia 2015-2020. Uruguay
Social Consejo Nacional de Políticas Sociales.
Etchebehere, G. et al (2011) Documento Base para el Debate. Infancia. Mides. Disponible en: http://
www. s i s t e m a d e c u i d a d o s . g u b . u y / i n n o v a p o r t a l / f i l e / 1 3 3 8 1 / 1 / d o c u m e n t o _ d e _ i n f a n c i a _ -
_sistema_de_cuidados.pdf
Lori G. Irwin, A. Siddiqi, C. Hertzman. (2007) Un Potente Ecualizador. Informe Final para la Comisión
sobre los Determinantes Sociales de la Salud de la Organización Mundial de la Salud. (Consultado
2011) Disponible http://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf
Olesker Daniel. (2013). Seminario internacional Políticas Públicas para la Igualdad: Hacia sistemas
de protección social universal. Torre Ejecutiva de la Presidencia de la República, Montevideo, Uruguay:
Ministerio de Desarrollo Social, Uruguay 4 y 5 de diciembre de 2013. Disponible en http://
www.mides.gub.uy/innovaportal/file/24880/1/olesker_el_sistema_de_proteccion_social_en_uruguay.pdf
Consulado: 11/2014.
OEA/IIN (2014) Políticas Públicas de Infancia y Adolescencia. Curso, Introducción a las Políticas Pú-
blicas de Primera Infancia desde la Perspectiva de Derechos, módulo 2.
OEA/IIN (2014) Políticas de Primera de Infancia y sus desafíos. Curso, Introducción a las Políticas
Públicas de Primera Infancia desde la Perspectiva de Derechos, módulo 7.
PPI/INAU (2014) PROPUESTA AL DIRECTORIO RESOLUCIÓN Nº 2406/014, Grupo de trabajo pri-
mera infancia, setiembre.
SENAME (2006) (consultado 11/2014). Disponible en http://es.slideshare.net/opdiqq/presentacin-linea-
de-accion-sename-2006-20010-abril-2007-418287
REVISTA REGIONAL DE TRABAJO SOCIAL | VOL. 28 | 3/2014 | N.º 62 | ISSN 0797-0226 | pp. 64-75 75

Вам также может понравиться