Вы находитесь на странице: 1из 6

Exclusión social en Colombia

Presentado por:
Angélica Garnica Casas Cód. 1075673108

Curso: 40004_136

Tutor: Franco Irma

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


INCLUSIÓN SOCIAL
ZIPAQUIRA
MAYO-2017
Exclusión en Colombia

La exclusión social se define como los mecanismos a través de los cuales personas y
grupos son despojados de la participación y titularidad de los derechos sociales, o
como un proceso que excluye a una parte de la población del disfrute de las
oportunidades económicas y sociales, en este contexto, la noción de exclusión social
se presenta más amplia que el concepto de pobreza, ya que se presenta un fenómeno
que corresponde a la exclusión de los mercados, pero también de la instituciones
sociales y culturales, la exclusión hoy es un fenómeno social y una cuestión política,
económicamente mala ya que socialmente corrosiva y políticamente explosiva. La
exclusión social se puede representar como la acumulación con el tiempo y el espacio
de riesgos específicos que dificultan o impiden la realización de siervos derechos
civiles, económicos, sociales, culturales y políticos y la integración del grupo social
afectado con su medio a la sociedad.

En la sociedad las desigualdades guardan una estrecha relación con la situación


económica que existe entre los diferentes grupos de personas, así podemos decir que
estamos en una sociedad clasista, y en el marco socioeconómica dichas desigualdades
se pueden tratar de forma unidimensional, desde una perspectiva económica como ya
da había comentado, pero hoy en día las sociedades son tan complejas, las
desigualdades bienes de la mano de múltiples factores y se activan a través de
diversos mecanismos como puedo ser. Las discapacidades y las dependencias, la
precariedad laboral, el déficit de aprendizaje o la falta de valores comunitarios.

El término de pobreza, causa directa anteriormente de las desigualdades sociales y


definido como una situación de acceso insuficiente a una renta que garantice un nivel
de vida digno, s3 hace insuficiente para abarcar todas esas realidades que conllevan a
nuevas desigualdades; y en este sentido que aparece un nuevo término que si abarca
esas realidades en la exclusión social.

En Colombia existen varios factores desencadenantes de exclusión y las dimensiones


en que se manifiesta el fenómeno son múltiples se trata de un fenómeno en el que
convergen múltiples circunstancias en el que se acumulan y combinan desventajas en
múltiplos ámbitos relacionados con los estándares de la vida y o participación en la
sociedad, más allá de la esfera económica, el fenómeno de despliega sobre las esferas
sociales, políticas y culturales, y es sobre, todo la interconexión de situaciones de
desventaja en todas esas dimensiones lo que provoca la falta de participación en los
intercambios sociales generales algunos de ellos sin:

 En los social la desigualdad tanto de oportunidades para la potenciación de


capacidades y participaciones en el desarrollo de condiciones similares, como
de ingresó, de conocimiento y posibilidades de realización humana, es uno de
los principales factores militantes del desarrollo y la democratización.

 Otro factor es la crisis económica en algunas personas desocupadas produce


inestabilidad en el plano laboral. Los empleadores, al existir una gran
demanda de toman ciertas licencias, aquellos que superan la edad de 40 años
ya son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes si no tiene
experiencia no son tomados, y para bajar los costos hay personas que
trabajando obreros ya casi siendo esclavos, el ajuste económico y o
internalización de la economía continua produciendo profundas
reestructuraciones, tecnológicas, políticas y socio culturales.

 En el ámbito político el gobierno no sólo fomenta la discriminación o no


protege a los ciudadanos, sino que institucionalizan la discriminación al
consagrarla por ley, cuando la ley trata a las personas de modo diferente en
virtud de su género, raza, orientación sexual, una persona puede acabar
encarcelada sólo por ser quien es. Muchas veces, la discriminación parte de la
aplicación o de la implosión de la ley.

 En el aspecto cultural la falta de aceptación de personas con diferente creencia


y estilo de vida, le decimos que existe discriminación cultural, la difusión de
una ideología de conceptos macroeconómicos globalizantes propicia unos
procesos de homogeneización que intenta socavar la identidad pluricultural de
todo el continente colombiano.

Es importante destacar que la cultura promueve el diálogo constante sobre temas


diversos a nivel nacional como internacional a partir de una visión amplia del arte y la
cultura como producción de sentido en la trama social. Este espacio forma parte de un
conjunto de iniciativa, conferencias, fotos, diálogos, debate y controversias orientadas
a estimular la reflexión sobre los procesos y prácticas culturales. Es por ello que al no
existir estas diversidades entre los pueblos, existe la discriminación cultural, porque
no se reportan las creencias, valores y tradiciones de un pueblo o de una persona.

Que es la inclusión social

La inclusión social significa integrar a la vida comunitaria a todos los miembros de la


sociedad, independientemente de su origen, condición social o actividad. En definitiva,
acercarlo a una vida más digna, donde pueda tener los servicios básicos para un
desarrollo personal y familiar adecuado y sostenible”, dice.

Bajo esta premisa resalta la importancia de distinguir la inclusión social del


asistencialismo. “Ciertamente, son necesarios algunos programas de reducción de
pobreza o de asistencia directa, pero estos solo paliarán problemas, y deben ser
temporales y rápidos, ya que tienen el riesgo, si se eternizan, de institucionalizar la
mendicidad, atrofiando las capacidades de emprender de los ciudadanos”. Hay tres tipos
de inclusión que sin:

A los marginados. La construcción de carreteras es la mejor base para una efectiva


inclusión social, ya que permite que los ciudadanos se vinculen, comercien, vayan a
escuelas o institutos técnicos y los enfermos puedan ser llevados a centros de salud.

A los que no tienen agua ni desagüe. Hay ciudades donde el sistema de desagües está
colapsado, con serios riesgos para la salud; hay zonas que no cuentan con agua potable.
Poder disponer de agua y tratar los desagües de manera adecuada es de alta prioridad.

A los informales. Una legislación laboral tan generosa solo beneficia a una parte


reducida de la población y ahuyenta mayor formalidad. Hay que dejar de alabar al
emprendedurismo cuando solo disfraza la informalidad.
Conclusiones

La exclusión social es aquello que impide el pleno desarrollo de las personas según sus
verdaderos deseos y capacidades, desigualdades de todo tipo entran en juego de la
definición de la exclusión social, y cada perdón puede experimentar cada procesos de
formas diferentes, a un compartiendo unos condicionantes similares, la exclusión social
se puede ver intensamente marcada por una condición de escases de recursos
económicos, aunque no siempre ocurre por estos, junto a estos motivos. Sin embargo
hoy podemos ver que la crisis económica afecta casi el 80% de todas las diferentes
poblaciones que sufre de exclusión social.
Referencias bibliográficas

 Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos, núm.


13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México.
Extraído el 1 de mayo de 2016 , Recuperado
dehttp://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/374/328

 Marín Espinosa, E. ( 2017). Una mirada sobre la inclusión social. Colombia:


Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11383

 Marín, E. Rojas, M. (2014). Cartografía Social + Múltiples  territorios. [Vídeo].


Recuperado de http://erickmarin2.wix.com/cartografiasocial

 Murillo, J., & Martínez, C. (2010). Investigación etnográfica. Universidad


Autónoma De Madrid, 30. Recuperado
dehttps://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentac
iones/Curso_10/I_Etnografica_Trabajo.pdf

 Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en


Colombia. Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11384

 Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en Colombia de


la realidad política a la realidad cultural. Colombia: Recuperado de:
http://hdl.handle.net/10596/11385

 Vásquez, A. (2011) El ensayo fotográfico, otra manera de narrar. QUÓRUM


ACADÉMICO Vol. 8, Nº 16, Pp. 301 - 314 Universidad del Zulia, Venezuela.
Extraído el 10 de mayo de 2016 de  Recuperado
dehttp://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3865249

Вам также может понравиться