Вы находитесь на странице: 1из 4

El Estado: Definición y Fundamentos de su legitimidad

¿Qué es el Estado?

Es la unidad social por excelencia.- Complejo conglomerado de relaciones étnico-político-


culturales, de contornos difusos y de difícil caracterización, pero sobre el que descansa la
imagen que el hombre hace del mundo.

“Es un organismo conjuntamente moral, histórico, político, económico y jurídico”1.

“Es la organización jurídica de la nación”2.

“Es la agrupación política por excelencia. La agrupación política suprema”.-

No es sinónimo de gobierno. Ciertamente el Estado contiene un gobierno. Si el término


Estado significara lo mismo que Gobierno ¿donde se ubicarían los gobernados?.

“…conjunto de provincias o regiones vinculadas también por razones histórico-


geográficas. Es en la actualidad el principal grado de la sociedad política.“3.

“El Estado es la comunidad perfecta y soberana”4.

Rasgos fundamentales del Estado:

Ejerce sus funciones en un territorio. Vale decir que las instituciones que configuran al
Estado cuyas funciones son ejercidas por tres Poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial),
están enmarcadas en un territorio geográfico delimitado, desarrollando sus funciones
tanto hacia adentro de la comunidad nacional, como hacia afuera.

El Estado ejerce su autoridad sobre un conglomerado humano. Otros rasgos propios del
Estado son la promoción de la salud pública, de la educación, de la seguridad interna y
externa, ejercida por las Fuerzas de Seguridad y por las Fuerzas Armadas
respectivamente, etc.

Estas características, propias de un Estado de Derecho, coadyuvan a conformar la


“identidad” que cada Nación tiene, como la tiene cada persona humana.- En el caso,
decimos “identidad nacional”.

-1-
Breve reseña historica del Estado:

“A lo largo de la historia la sociedad humana se ha estructurado políticamente de muy


diversos modos: los clanes y tribus de los pueblos primitivos las ciudades-estado de la
Grecia clásica, grandes imperios, reinos con estructuras feudales, monarquías absolutas
o parlamentarias, dictaduras, repúblicas….”5.

”La barbarización de las costumbres, la decadencia del poder público, la creciente


inseguridad derivada de esa decadencia y de los peligros internos y exteriores que
amenazaban a las clases más débiles fueron factores principales del proceso que
difundió el sistema feudal por la mayor parte del Occidente europeo.“

“El vacío dejado en la sociedad de la Alta Edad Media por el eclipse del poder público y
de la organización política heredada de Roma hubo de llenarlo la casta de guerreros
profesionales…que tenían una fuerza real que se había convertido en el único poder
efectivo que subsistía en medio de la crisis de los órganos públicos de la autoridad.“

“…se articuló el… régimen feudal.- Los señores otorgaban a sus vasallos…concesiones
de tierras y otras mercedes que pudieran serles de utilidad…el feudalismo llegó a
informar todos los estratos sociales…y la feudalización de la administración pública…se
propagó también a las estructuras de la Iglesia y, los cargos eclesiásticos fueron
considerados como beneficios. Por eso fue frecuente que reyes y príncipes designaran a
señores laicos (corriente secularizadora de las estructuras eclesiásticas), cuya vida
distaba mucho de ajustarse a los ideales de la perfección evangélica, para ocupar cargos
de obispos y abades…asumiendo el deber de prestar servicios…muy poco acordes con la
vida religiosa…”6.

“En el siglo XVI surge el término “Estado” para designar las comunidades políticas de las
ciudades del norte de Italia. Posteriormente, esta palabra se extendió a todos los
idiomas europeos para designar las comunidades humanas regidas por una común
organización política y asentadas en un determinado país, con personalidad jurídica
independiente en el plano internacional y cuyas fronteras territoriales coinciden con los
límites de su soberanía. En algunos casos, por encima del Estado puede haber
organizaciones con soberanía superior a él en algunos aspectos. Es lo que ocurre en los
regímenes federales, como en los Estados Unidos de América o Alemania, o en

-2-
organizaciones a las que los Estados han transferido parte de su soberanía, como ocurre
con la Unión Europea”7.

Un filósofo, sociólogo, jurista, economista alemán de nacimiento, Max Weber (1864-


1920), tiene una particular concepción del Estado. Para él, “…Al nombre de Estado
corresponde…una infinidad de procederes y tolerancias humanas, difusos y dispersos,
que en parte son de carácter único y en parte de repetición regular, que se conservan en
conjunto por una idea, por la creencia en normas valederas y de fuerza de hombres sobre
hombres”8.

Legalidad y Legitimidad:

Para definir estos dos conceptos, debe tenerse en cuenta que los elementos básicos,
constitutivos del Estado son: A) El esfuerzo constante por alcanzar el bien público
temporal. Ese bien, que es denominado, también, bien común, es el fin propio del
Estado. B) La autoridad o poder público.- “La obra del bien público no podría ser
realizada, por los esfuerzos espontáneos de los individuos y de los grupos, porque
muchos no prestarían su concurso”9.

Legalidad: “La experiencia (de la historia vivida) no tardó en mostrar que una autoridad
no sometida a límites eficaces degenera, inevitablemente, en la prepotencia y el abuso…
La lucha secular por limitar la arbitrariedad del poder político culmina en el concepto de
Estado de Derecho. Esa expresión...designa un tipo de Estado concreto sometido a la
autoridad de la ley.”10

“Según los términos de Max Weber, la legalidad sería la “sujeción a los preceptos,
normas o estatutos vigentes, según el procedimiento usual y formalmente correctos”, es
decir, el acceso al poder y aún su ejercicio, acorde a un orden legal positivo dado.” 11.

Legitimidad: “Todo poder, aún siendo legítimo en cuanto a su origen y aprobado por el
pueblo, pierde su legitimidad cuando es ejercido de manera ilegítima, es decir, contraria
a la ley de su función, que es el bien público”12. Vale decir que lo que otorga legitimidad
al Estado es que se esfuerce para cumplir con su fin, cual es el bien común13.

cbcparatodos.com

-3-
1 - M.de la Bigne de Villeneuve, cit. Por Jean Dabin, “Doctrina General Estado”, 2° ed. Editorial JUS,
México, año 1955, pág. 10.

2 - Hans Kelsen, “Teoría pura del Derecho”, año 1934 y “Teoría general del Estado”, también de 1934.

3 - César Belaúnde, “Compendio social”, 2° edición revisada y actualizada, Buenos Aires, 1976,
Editorial Claretiana.

4 - Aristóteles, “Política”,lib.I, cap.3.

5 - Domenec Melé, “Cristianos en la sociedad, introducción a la Doctrina Social de la Iglesia”,


Ediciones Logos, Rosario, Argentina, 2010, pág. 185.

6 - José Orlandis, “Historia de la Iglesia”, Tomo 1, Editorial Pelícano, Madrid, 1998, págs.239-243.

7 - Domenec Melé, “Cristianos en la sociedad. Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia”,


Ediciones Logos, Rosario, Argentina, 2010, pág. 185.

8 - Max Weber, Economía y Sociedad, pág. 13, cit. por Arturo Enrique Sampay, “Introducción a la
Teoría del Estado”, Politeia, Aires, 1951, págs. 52 y 53.

9 - Jean Dabin, “Doctrina General del Estado. Elementos de Filosofía Política”, Editorial JUS, México,
1955.

10 - “Gustavo Irrazabal, “Doctrina Social de la Iglesia y Etica Política.- Manual de iniciación”, Agape
Libros, año 2009, pág.117.

11 - Jorge García Venturini, “Politeia”, Editorial Troquel, año 1978, pág. 246-248.

12 - Jean Dabin, Doctrina General del Estado, elementos de filosofía política”, Editorial JUS México,
año 1955, pág. 173.

13 - 1er. Párrafo, titulado “legalidad y legitimidad”.

Вам также может понравиться