Вы находитесь на странице: 1из 52

HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE

Caracas, octubre 2007

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto Universitario de Tecnología Dr. Federico Rivero Palacio
Fundación Misión Sucre

Ministro del
del Poder Popular para la Educación Superior
Dr. Luis Acuña

Viceministra
Viceministra de Políticas Académicas
Dra. Tibisay Hung Rico

Asesor de Contenido
TSU Alberto Hernández,
Hernández, Diseñador Industrial

Diseño Instruccional
Prof. Luisa Márquez

2
UNIDADES CURRICULARES ESPECIALIZADAS

ESPECIFICACIÓN CURRICULAR

HIGIENE, SEGURIDAD Y AMBIENTE

horas
Trabajo Acompañado 2
Trabajo Independiente 2
Horas por semana 4
Total horas por trimestre 56

3
4
básicos

ambiente
2. Conceptos

seguridad y
1. Legislación

prevención,
4. Sistemas de
UNIDAD

3.Prevención y
TEMÁTICA

seguridad laboral
Grales. del proceso administrativo

Elaboración de normas o procedimientos

administraciónMarco Legal y fiscal para la

Técnicas y principios de mercadeo


Conocimientos

Desarrollo económico y social

Técnicas y procedimientos contables

Identificar problemas o necesidades

Elab informes. Administ


Competencias a desarrollar

COMPETENCIAS

Elab edos financ.

proyectosFormular
Habilidades y Destrezas

Elaborar normas y procedmientos

Relaciones asertiva.s

Compromiso social

Participación en desarrollo endógeno


Actitudes y valores
Tabla de Contenidos

Pág.
Programa instruccional 6
Introducción 8
UNIDAD 1 LEGISLACIÓN
• Ley de Trabajo 10
• Ley de Prevención, Seguridad y Ambiente de Trabajo 10
• Normas COVENIN 12
UNIDAD 2 CONCEPTOS BÁSICOS
• Higiene 15
• Seguridad 15
• Incidente 16
• Riesgo 16
• Acto Inseguro 16
• Condición insegura 16
• Accidente Laboral 16
• Enfermedad profesional 16
• Incapacidad 16
UNIDAD 3 PREVENCIÓN Y SEGURIDAD LABORAL 17
• Tipos de accidentes laborales 18
• Causas de los accidentes laborales 19
• Prevención de accidentes laborales 20
o Protección personal 21
o Mantenimiento de la maquinaria 22
o Mapas de seguridad y señalizaciones 23
o Orden y limpieza 30
• Prevención de incendios y control de catástrofes 30
UNIDAD 4 SISTEMAS DE PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y AMBIENTE 37
• Norma y reglamentos institucionales 38
• Capacitación de personal 39
• Motivación y promoción de la seguridad 46
• Comités de seguridad y salud laboral

5
PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Objetivo General
Generar un sistema de prevención y seguridad laboral fundamentado en la normativa
legal vigente con la finalidad de promover conductas de trabajo responsables que
permitan minimizar los riesgos de accidentes y enfermedades laborales en el talento
humano que se desempeña en las organizaciones.

Sinopsis de Contenidos:

UNIDAD 1. LEGISLACIÓN

Objetivo: Conocer la normativa legal vigente en Venezuela sobre prevención, higiene y


seguridad laboral.
• Ley del Trabajo
• Ley de Prevención, Seguridad y Ambiente de Trabajo
• Normas COVENIN
• OSHA 18001

UNIDAD 2. CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivo: Diferenciar los conceptos y términos relacionados con el área de prevención,


higiene y seguridad laboral.
• Higiene
• Seguridad
• Incidente
• Riesgo
• Acto inseguro
• Condición insegura
• Accidente Laboral
• Enfermedad profesional
• Incapacidad

UNIDAD 3. PREVENCIÓN Y SEGURIDAD LABORAL

Objetivo: Determinar los factores de riesgos y las acciones preventivas permitan


generar políticas organizacionales de seguridad y prevención laboral en una
organización.
• Tipos de accidentes laborales
• Causas de los accidentes laborales
• Prevención de accidentes laborales

6
o Protección personal
o Mantenimiento de la maquinaria
o Resguardos y dispositivos de seguridad
o Mapas de seguridad y señalizaciones
o Orden y limpieza
• Prevención de incendios y control de catástrofes
o Dispositivos de prevención

UNIDAD 4. SISTEMAS DE PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y AMBIENTE


LABORAL

Objetivo: Conocer las herramientas de las que disponen las organizaciones para
implementar sistemas de prevención, seguridad y ambiente.

Contenidos:
• Norma y Reglamentos institucionales
• Capacitación del personal
• Motivación y promoción de la seguridad
• Comités de seguridad y salud laboral

Estrategias Metodológicas

 Exposiciones
 Estudio de casos
 Discusiones grupales
 Presentación y discusión de trabajos de investigación

Estrategias de Evaluación:

Los objetivos propuestos determinan claramente el aprendizaje que debe evidenciar cada
participante para aprobar esta unidad curricular. Sin embargo es importante recordar que
Higiene, seguridad y ambiente es una asignatura de carácter teórico, y de acuerdo al
reglamento de estudios las unidades curriculares en las que predomina la actividad
docente teórica se deben planificar como mínimo 5 evaluaciones sumativas cuyas
ponderaciones no excedan en ningún caso del 30% cada una.

A continuación se proponen algunas actividades evaluativas: Exposiciones orales y


escritas, elaboración de crucigramas, análisis de casos, presentación escrita y oral de
informes. El logro del objetivo general de la unidad exige que el participante realice la
propuesta de un sistema de prevención y seguridad laboral como trabajo final, en el cual
se evidencie el aprendizaje global de todos los contenidos programáticos.

7
INTRODUCCIÓN

Cuando estamos en las instalaciones de cualquier organización pocas veces nos


detenemos a pensar en los riesgos que podemos estar corriendo allí, y seguramente,
si estamos dentro de una oficina con aire acondicionado, pensamos que disfrutamos de
una gran comodidad, sin embargo, aun dentro de ese magnífico espacio podemos
correr diversos riesgos de lesiones o enfermedades laborales. Desde un cable mal
ajustado en el piso que nos haga caer, hasta la mala graduación de la temperatura de
un aire acondicionado que nos genere daños bucofaríngeos; en fin, todos los
ambientes de trabajo deben estar planeados y organizados en función de la seguridad.
La seguridad no es el capricho de algunas organizaciones, a nivel mundial este tema
ha sido normado con leyes que exigen unas características mínimas necesarias para
que las trabajadoras y trabajadores dispongan de un ambiente sano de trabajo.

Por ello la importancia de esta unidad curricular dentro del plan de formación de los
futuros administradores del país. Es necesario que desde la administración de cada
una de las organizaciones de nuestro país se promueva y se vigile por el cumplimiento
de un comportamiento seguro, y para ello cada uno de los miembros del recurso
humano debe poseer los insumos necesarios para actuar con seguridad,
garantizándose su salud laboral.

En algunos casos podemos pensar que todo lo relacionado con ambiente y seguridad
en el trabajo se asocia con reglas y normas a cumplir, sin embargo la salud laboral es
cultural. ¿Tener trabajadores motivados en su trabajo y que, además, no entren en baja
por accidente, es una carga legal o es un activo rentable? Si respondemos con
sinceridad a esta pregunta, estaremos en condiciones de evaluar la calidad -y futuro-
de nuestra empresa. Si tenemos trabajadores nómadas, inseguros e insatisfechos,
tendremos una mala empresa desde el punto de vista moral y también económico. Y
eso aunque eludamos las sanciones de la Administración Laboral.

Por ello es muy importante que todos los egresados de este plan de formación adscrito
a la Misión Sucre adquieran conocimientos teórico-prácticos que le permitan generar
planes de seguridad laboral dentro de las empresas en las que se desempeñen
profesionalmente. Para ofrecer los conocimientos necesarios sobre el apasionante
tema de la seguridad. Este módulo cuenta de cuatro unidades: la primera aborda todo
lo relacionado con la normativa legal vigente en Venezuela sobre el ámbito de higiene y
seguridad en el trabajo, la segunda corresponde a las definiciones básicas que se
deben manejar tanto en los puntos de mando como entre los operarios, sobre
seguridad e higiene. La tercera aborda todo lo concerniente con la prevención y la
seguridad, y la última y cuarta unidad expone la información concerniente a los
sistemas de capacitación y motivación de los trabajadores para un desempeño seguro.

8
Unidad I

Legislación

Objetivo:
Conocer la normativa legal vigente en Venezuela sobre prevención, higiene y
seguridad laboral.

Contenidos:

▪ Ley del Trabajo


▪ Ley de Prevención, Seguridad y Ambiente de Trabajo
▪ Normas COVENIN
▪ OSHA 18001

9
Legislación:

El incontable desarrollo tecnológico que vive nuestro planeta ha exigido el


establecimiento de leyes que regulen el tema de la seguridad laboral. Y si
reflexionamos sobre el tema, parece absurdo que el crear condiciones de seguridad,
que favorecen a las trabajadoras y los trabajadores, sea promovido por el Poder
Legislativo y no por los mismos beneficiarios.

Es fundamental que ejerciendo el rol de administradores nos preocupemos por cumplir


y hacer cumplir las leyes y normativas establecidas sobre higiene y seguridad en el sitio
de trabajo, primero por la responsabilidad de velar por la preservación de la salud y la
vida de nuestros trabajadores y segundo porque es una obligación legal y el
incumplimiento de las normas podría generar el pago multas e indemnizaciones a la
organización. Por ello los administradores deben conocer la normativa legal vigente en
Venezuela sobre este tema, contenido que se desarrolla en esta primera unidad.

10
Legislación

Venezuela al igual que el resto de los países industrializados posee una normativa que
pretende garantizar y promover condiciones seguras de trabajo. Actualmente
Venezuela consta con tres instrumentos legales que rigen el ámbito de la higiene y la
seguridad laboral, estos son: (a) Ley Orgánica del Trabajo, (b) Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, y (c) Normas COVENIN.

La Ley del Trabajo como rector de las relaciones laborales en Venezuela posee un
título y un capítulo relacionado con la higiene y seguridad industrial. El Título VIII: De
los infortunios del trabajo está compuesto por veintiséis (26) artículos, del 560 al 585 en
los cuales se define accidentes y enfermedad laboral, se indican en qué casi el patrono
esta obligado al pago de indemnizaciones por accidentes o enfermedades
profesionales, así como a quienes y en qué momento debe hacerse el pago, además
establece los casos en que los patronos quedan exentos de dichos pagos.

En la citada ley, específicamente en el artículo 566 se dictamina los accidentes y las


enfermedades profesionales con derecho al pago irrevocable de indemnizaciones a los
trabajadores, las cuales son: (a) La muerte; (b) incapacidad absoluta y permanente; (c)
Incapacidad absoluta y temporal; (d) Incapacidad parcial y permanente; y (e)
Incapacidad temporal. (Venezuela, 1997, p. 123) y dispone de los desembolsos que se
deben dar en cada uno de estos casos.

En el título IV denominado De Las Condiciones de Trabajo, se encuentra el capítulo VI:


De la higiene y seguridad en el trabajo, éste está compuesto por once (11) artículos que
van del 236 al 246.El artículo 236 establece que el patrono debe tomar las medidas
necesarias para que los trabajadores se desempeñen en lugares de higiene y con
seguridad para su salud, física y mental, los artículos restantes dictan como debe ser
las condiciones higiénicas de las infraestructuras donde laboran los trabajadores, y
disponen los beneficios que éstos deben gozar en caso de que sus puestos de trabajo
queden ubicados a una larga distancia de su habitación.

Este capítulo establece también los beneficios que deben ofrecer las empresas con
más de quinientos empleados y remite a Ley Orgánica de Prevención Condiciones y
Medio Ambiente de Trabajo. Ésta última Ley fue creada para garantizar a los
trabajadores permanentes u ocasionales condiciones de seguridad, salud y bienestar,
así como un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de las
facultades mentales y físicas de los trabajadores. La misma establece al Estado como
responsable en la prevención de riesgos de trabajo a través de la supervisión.

Dicha Ley posee cuatro capítulos de interés, el primero de ellos el Capítulo VI De Las
Obligaciones de los Empleadores y de los Trabajadores, compuesto por dos (2)
artículos el 19 y el 20. El artículo 19 establece las obligaciones de los empleadores,
son siete (7) en total, para fines de este estudio los más resaltantes son:
- Garantizar a los trabajadores condiciones de prevención, salud, seguridad y
bienestar en el trabajo.

11
- Instruir y capacitar a los trabajadores respecto a la prevención de accidentes
y enfermedades profesionales.
- Oír a los planteamientos de los trabajadores y tomar por escrito las
denuncias que éstos formulen en relación a las condiciones y medio ambiente de
trabajo.

El artículo 20 expone las obligaciones de los trabajadores, las cuales son once (11) en
total, a continuación se presenta las más resaltantes:
- Ejercer las funciones específicas derivadas de su contrato de trabajo en
relación a riesgos vinculados con el mismo.
- Usar obligatoriamente, reclamar, aceptar y mantener en buenas condiciones
los implementos de seguridad personal.
- Hacer buen uso de las instalaciones de saneamiento básico, industrial y
agropecuario, así como también de las instalaciones y comodidades de descanso,
esparcimiento recreación, actividades culturales, deportivas, consumo de alimentos, y
en general, todas las instalaciones de servicio social.
- Acatar las instrucciones, advertencias y enseñanzas que se le imparten en
materia de higiene y seguridad industrial.
- Denunciar ante las autoridades competentes cualquier violación a las
condiciones y medio ambiente de trabajo, cuando el hecho lo requiera o en todo caso
en que el patrono no corrija oportunamente las deficiencias denunciadas.

El Capítulo VII De la Higiene y Seguridad Laboral, se establece que en cualquier


proyecto, construcción etc. Que se plantee cualquier empresa debe ser diseñado
considerando las Normas de Higiene y Seguridad Laborales, y que éstos deben ser
aprobados por el Instituto de Previsión, Salud y Seguridad Laboral. Dictamina también
que la construcción e importación de máquinas o equipos de uso industrial quedan
sometidas a aprobación y control por parte del Estado en lo que respecta a sus
condiciones y dispositivos de seguridad, así como la supervisión del cumplimiento de
las normas de higiene y seguridad industrial.

Ahora bien, en el Capítulo VIII De las Enfermedades y Accidentes de trabajo,


manteniendo las mismas definiciones establecidas en la Ley del Trabajo. Se encuentra
por último el Capítulo IX De Las Sanciones, en este capítulo sé amplía lo establecido en
la Ley del Trabajo sobre las sanciones que el empleador puede obtener en caso de
producirse incapacidades en sus empleados, incluyendo indemnizaciones, prisión o
cierre de la empresa, quedando únicamente exentos de pago los patronos cuando el
accidente ocurra por provocación del trabajador, o por una fuerza mayor extraña al
trabajo. La unidad encargada de establecer las indemnizaciones y las sanciones será
el Instituto de Prevención, Salud y Seguridad Laborales y dichas sanciones no tendrán
derecho a apelación. Además vale acotar que en la actualidad el ente encargado de
velar por el cumplimiento de la legislación sobre higiene y seguridad laboral es el
Comité de Seguridad y Salud del cual se ahondará en el último capítulo de este
material, referido a los sistemas de prevención.

12
Otros documentos de carácter legal sobre higiene y seguridad industrial son las
Normas COVENIN elaboradas por el Fondo para la Normalización y Certificación de la
Calidad (Fondonorma) este se encarga de “ejecutar el proceso de normalización y
promover y realizar actividades de certificación, con la intención de mejorar la calidad y
competitividad el sector productivo y prestador de servicios del país. Asimismo,
contribuir con la protección del consumidor y usuario, la formación y entrenamiento de
recursos humanos y la difusión de documentación especializada producto de la
normalización y la relativa a la calidad y su certificación”. (COVENIN, 2001, p.1).

Esta organización posee 182 normas para el criterio Higiene y Seguridad Industrial, a
continuación se presentarán las normas a considerar para efectos de esta
investigación, en el ámbito de normativa legal:
Programa de Higiene y Seguridad Industrial. Aspectos Generales. Nro.
226-88
Guía de Aspectos Generales a Ser Considerados en la Inspección de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Nro 2266-888

Las primeras de estas normas “establece los aspectos que se deberán contemplar en la
elaboración de seguimiento de un Programa de Higiene y Seguridad Industrial”.
(COVENIN, 1988 b, p. 1), aplicándose esta disposición a cualquier tipo de empresa
donde laboren trabajadores, sea cual fuere su número. Esta norma la 2260-88 (1988)
remite a otras normas a considerar para el establecimiento de un programa de higiene y
seguridad industrial, estos son:
- COVENIN 1565-85 Ruido Ocupacional.
- COVENIN 2254-85 Calor y Frío.
- COVENIN2250-85 Ventilación de los lugares de trabajo.
- COVENIN 2259-87 Radiaciones ionizantes.
- COVENIN 2238-85 Radiaciones no ionizantes
- COVENIN 2249-85 Iluminación en taras y áreas de trabajo
- COVENIN 2253-85 Concentraciones ambientales máximas permisibles en
los lugares de trabajo.
- COVENIN 2237-85 Ropa, equipos y dispositivos de protección personal
- COVENIN 474-84 Registro, clasificación y estadísticas de lesiones de
trabajo
- COVENIN 2270-88 Comité de Higiene y Seguridad Industrial. Integración y
funcionamiento
- COVENIN 2273-85 Principios ergonómicos de la concepción de los sistemas
de trabajo.

Todas las Normas COVENIN están disponibles de forma


gratuita en la página Web:
http://www.fondonorma.org.ve/catalogo1.htm

13
La norma 2266-88, denominada Guía de los Aspectos Generales a ser Considerados
en la Inspección de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, establece los
aspectos a ser considerados en una inspección, recordando que esta inspección debe
ser realizada por la Inspectoría del Trabajo o por El Instituto de Prevención Salud y
Seguridad Laborales. Los aspectos a considerar son: (a) “Organización interna de
prevención; (b) trabajador; (c) Medio Ambiente de Trabajo; y (d) Medios de Trabajo”
(COVENIN, 1988ª p. 2).

En esta norma se delimitan los puntos que se deben considerar en la mencionada


revisión, dentro de los aspectos ya señalados, en cualquier empresa (manufacturera o
no) indistintamente de la cantidad de trabajadores y de las labores que éstos realicen,
usando como patrón de medición las normas COVENIN existentes para cada aspecto,
considerando desde la capacitación, los equipos de protección personal hasta la
motivación que da la empresa para crear y mantener el interés de los trabajadores por
la higiene y seguridad industrial.

14
Unidad II

Conceptos Básicos

Objetivo:
Diferenciar los conceptos y términos relacionados con el área de prevención,
higiene y seguridad laboral

Contenidos:

▪ Higiene
▪ Seguridad
▪ Incidente
▪ Riesgo
▪ Acto inseguro
▪ Condición insegura
▪ Lesión
▪ Accidente laboral
▪ Enfermedad profesional
▪ Incapacidad

15
Conceptos Básicos de Seguridad en el Trabajo

Seguridad en el trabajo es el conjunto de acciones que


permiten localizar y evaluar los riesgos y establecer las
medidas para prevenir los accidentes de trabajo. En la
sociedad moderna se espera que las organizaciones
establezcan condiciones de trabajo que conduzcan al
bienestar de sus empleados y, hasta cierto punto es
requerido por la ley hacerlo así.

La higiene y seguridad laboral surgen de la necesidad en


las organizaciones de prevenir y controlar futuros daños
en la integridad física y mental de los trabajadores,
buscando fórmulas, criterios y normas que permitan el
cuidado a personas, equipos y materiales para el
desarrollo de una actividad productiva.

En Venezuela existe el Fondo para la Normalización y Certificación de la Calidad


(Fondonorma) y dentro de esta se encuentra la Comisión Venezolana de Normas
Industriales (COVENIN) quienes establecen las definiciones básicas que se deben
manejar en una organización para la creación y aplicación de programas de higiene y
seguridad industrial, términos que deben ser manejados a plenitud por todos los que
aspiran ejercer el rol de administrador de cualquier empresa. A continuación se
presentan las definiciones de los mencionados conceptos:

Programa de Higiene y Seguridad Industrial: Es el conjunto de objetivos, acciones y


metodologías establecidas para prevenir y controlar accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.

Higiene Industrial: Es la ciencia y el arte dedicados al conocimiento, evaluación y


control de aquellos factores ambientales o tensiones emanadas o provocadas por o
con motivo del trabajo y puede ocasionar enfermedades, afectar la salud y el
bienestar, o crear algún malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos
de la comunidad.

Seguridad Industrial: Es el conjunto de principios, leyes, criterios y normas formuladas


cuyo objetivo es el de controlar el riesgo de accidentes y daños, tanto a las personas
como a los equipos y materiales que intervienen en el desarrollo de toda actividad
productiva. (ibid).

Higiene industrial es todo lo que concerniente al


medio ambiente de trabajo y su mantenimiento; y
seguridad industrial la que se ocupa de la prevención
de accidentes y enfermedades ocupacionales.

16
Otros términos importantes dentro de la higiene y seguridad industrial son incidentes,
riesgos, condición insegura, acto inseguro, accidente laboral y enfermedad profesional.

Incidente: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interfiere en el desarrollo de


las actividades de una organización.

Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de algún accidente o enfermedad profesional.

Acto inseguro: Es toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la
violación de un procedimiento o norma, reglamento o práctica segura establecida tanto
por el Estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional.

Condición insegura: Es cualquier situación o característica físicas o ambiental


previsible que se desvía de aquella que es aceptable, normal o correcta, capaz de
producir un accidente de trabajo, enfermedad profesional o fatiga al trabajador.

Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y no deseado que interrumpe o


interfiere el desarrollo normal de una actividad y origina una o más de las siguientes
consecuencias: lesiones personales, daños materiales y/o perdidas económicas.

Las enfermedad profesional: Es el estado patológico contraído con ocasión del trabajo o
exposición al medio en el que el trabajador se encuentre obligado a trabajar; y a
aquellos estados patológicos imputables a la acción de agentes físicos, condiciones
ergonómicas, metereológicos, agentes químicos, agentes biológicos, factores
psicológicos y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos
enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes, contraídos en el ambiente de trabajo.

17
Unidad III

Prevención y Seguridad
Laboral

Objetivo:
Determinar los factores de riesgos y las acciones preventivas que permitan
generar políticas organizacionales de seguridad y prevención laboral en una
organización

Contenidos:

▪ Tipos de accidentes laborales


▪ Causas de los accidentes laborales
▪ Prevención de accidentes laborales
o Protección personal
o Mantenimiento de la maquinaria
o Resguardo de dispositivos de seguridad
o Mapas de seguridad y señalizaciones
o Orden y limpieza
▪ Prevención de incendios y control de catástrofes
o Dispositivos de prevención

18
Tipos de Accidentes Laborales

El accidente del trabajo constituye la base del estudio de la Seguridad Industrial, y lo


enfoca desde el punto de vista preventivo, estudiando sus causas (por qué ocurren),
sus fuentes (actividades comprometidas en el accidente), sus agentes (medios de
trabajo participantes), su tipo (como se producen o se desarrollan los hechos), todo ello
con el fin de desarrollar la prevención.

Accidente del trabajo: Toda lesión que una persona sufra


a causa o con ocasión del trabajo y que le produzca
incapacidad o muerte.

19
Los accidentes laborales pueden ser múltiples y causar diversas lesiones en las
personas, no obstante la empresa Ascensores Schindler de Venezuela (1986) ha
logrado estandarizar los accidentes laborales más frecuentes en ocho grupos:

- Atrapado en o entre: Se refiere al tipo de accidentes donde la lesión es


originada por aplastamiento, machacamiento o comprensión de las personas o parte
lesionada entre un objeto en movimiento y otro estacionario, o entre dos objetos en
movimiento.
- Golpeado por: Incluye los casos en que un objeto hace impacto, o golpea y
produce lesiones, pero donde el movimiento o la fuerza es transmitido por el mismo
objeto y no por la persona en sí.
- Golpeado contra: Incluye los casos en que las causas principales de la
lesión es como consecuencia del movimiento de la persona lesionada, en vez del objeto
o sustancia o de la acción de otra persona.
- Caídas (al mismo nivel): Es cuando una persona se cae sobre la misma
superficie donde se encuentra (piso, plataforma, etc), y se lesiona al hacer contacto con
esta o con los objetos estacionados más o menos al mismo nivel de la superficie. Aquí
se incluyen las lesiones producidas por resbalones y tropezones que resultan en
caídas.
- Caídas (de un nivel a otro): El accidente se produce al caerse la persona de
un nivel a otro y se lesiona al hacerse contacto con algún objeto o sustancia del nivel
más bajo.
- Abrasiones, pinchazos y excoriaciones: Dentro de éstas están incluidas
aquellas lesiones que no son específicamente el resultado de impactos y golpes, sino
que envuelven daños en los tejidos o la piel como resultado de contacto fuerte o
rozamientos contra superficies o cuerpos ásperos, duros, etc.
- Esfuerzos violentos: Luxaciones, hernias, dolores lumbares, que surgen de
esfuerzos bruscos o superiores a las capacidades físicas del individuo.
- Contacto con corriente eléctrica: Aquellos casos que resultan del contacto
con conductores de electricidad que producen conmociones y quemaduras, etc.

Causas de los Accidentes Laborales

Los accidentes de trabajos pueden ocurrir por un sin número de razones, algunas veces
por que el trabajo es descuidado; otras por que el patrono no ha dado las instrucciones
necesarias, o simplemente el supervisor no ayudó al trabajador a comprender los
riesgos implícitos en su trabajo. Pero en general, pueden ser causados por el ambiente
de trabajo, iluminación, temperatura, aireación, locales, distribución, organización del
trabajo, maquinarias, herramientas, como también pueden ser por condiciones
personales y estados de ánimo del trabajador que lo distraigan de su labor, o por una
incompleta o deficiente formación profesional.

20
Para De Lucas (1974) los accidentes pueden ser causados por cualquier imprevisto,
pero dentro de las empresas industriales la mayoría de las veces vienen dados por
algunos motivos que exponen a continuación:

- Distribución y organización del trabajo: la distribución del trabajo puede ser


una causa de accidentes laborales, por ejemplo un sobre volumen de trabajo que cree
fatiga en los trabajadores, y posiblemente una situación incómoda entre las personas
que ejecutan continuamente su labor. Podría ser también una causa de accidentes la
mala colocación de una máquina o de un material, que obliguen al operario a realizar su
trabajo en una postura difícil o a realizar maniobras complicadas.
- Maquinarias: los accidentes producidos por maquinarias pueden ser de
muchos tipos y algunos pueden llegar a ser muy graves, las maquinarias que emanan
gases pueden originar intoxicaciones, así como un simple descuido de los trabajadores
en una maquina puede causar que sus ropas se enganchen de una correa, engranaje,
etc. Quedando aprisionado causando algún accidente.
- Herramientas: las herramientas de mano como los martillos, limas, llaves
tuercas, cepillos, picos, aparatos de soldadura, etc. Son motivos frecuentes de
accidentes debido a que los operarios la mayoría de las veces no están bien protegidos.

Por otro lado Dessler (1996) asegura que son solo dos las causas básicas que para que
se den los accidentes laborales, las condiciones inseguras y los actos inseguros. Las
condiciones inseguras son aquellas “condiciones mecánicas o físicas que provocan
accidentes” (ibid, p. 622) dentro de las condiciones inseguras este autor señala que
existen aspectos puntuales que causan los accidentes: (a) Equipo protegido
inadecuadamente; b) Equipo defectuoso; (c) Procedimientos peligrosos en, sobre o
cerca de máquinas o equipos; (d) Almacenamiento seguro, aglomeramiento,
sobrecarga; (e) Iluminación inadecuada, luz suficiente, reflejos; (f) Ventilación
inadecuada, cambio de aire insuficiente, fuente de aire impuro. (ibid, pp. 622-623).

Por otro lado se incluyen a estos puntos, el trabajo por sí mismo, ya que algunos
puestos son más peligrosos que otros; el horario de trabajo, las faenas muy largas de
trabajo crean fatiga que pueden causar distracción por parte del trabajador e inducirlo a
incurrir en un riesgo; y por último, el clima psicológico del lugar donde se desempeña el
trabajador, en algunas plantas han ocurrido accidentes por alto índice de suspensiones
laborales, problemas saláriales y condiciones de vida molestas.

En lo que respecta a los actos inseguros “son actos inseguros provocados por las
personas”. (ibid, p.623) esta segunda causa de los accidentes que plantea Dessler
(1996) es seguramente la más relacionada con el tema que se investiga, ya que “Los
expertos en seguridad y gerentes descubrieron hace mucho tiempo que es imposible
eliminar los accidentes simplemente reduciendo las condiciones inseguras. Esto se
debe a que los individuos provocan accidentes...” (Asfalh, 2000, p. 21). Por lo que es
importante que las personas aprendan a trabajar con seguridad, a utilizar los equipos
de protección personal, almacenar adecuadamente los materiales y herramientas de
trabajo, operar las maquinarias adecuadamente, evitar distracciones, etc.

21
Muchos accidentes son causados por una falta de atención del trabajador durante la
jornada laboral, pero también es falta del supervisor que debe velar por la integridad
física de los trabajadores, así como de los procesos de adiestramiento y sensibilización
del grupo de trabajo en las labores de alto riesgo.

Prevención de Accidentes Laborales

Cuando se habla de sistema, programas o capacitación para la seguridad e higiene


industrial, se olvida lo más importante para que cualquiera de éstos sean efectivo, el
apoyo del personal, de los supervisores, y por supuesto, de la gerencia en general. Es
posible que la disposición a la precaución sea el mayor y más efectivo instrumento para
evitar accidentes en las organizaciones.

Aunado a lo anteriormente expuesto se encuentran tres aspectos a considerar para


evitar los accidentes laborales según Dessler (1996), los cuales son: (a) Enfoque básico
para evitar accidentes; (b) Reducir las condiciones seguras; (c) Reducción de los actos
inseguros.

En lo que respecta a cómo evitar los accidentes laborales este autor propone tres
factores: El puesto debe estar estructurado para que sea seguro, los empleados deben
estar instruidos en cuanto a procedimientos de seguridad y por último aplicar las reglas
de seguridad establecidas en cada organización.

Para reducir las condiciones inseguras se plantea un efectivo cuidado de los equipos de
trabajo, así como de su mantenimiento, y realizar estudios para prevenir cualquier
peligro físico, los cuales podrían ser consecuencia de herramientas, escaleras, bancos,
equipos de soldadura, equipos de transporte y almacenamientos de materiales, entre
otros referidos a cada organización dependiendo de sus labores.

Razones estas por las que Dessler (1996) propone para reducir los actos inseguros,
primero poseer un estricto control del proceso de reclutamiento para cargos
relativamente inseguros; hay que buscar personas con las capacidades físicas y
mentales apropiadas para asumir con responsabilidad un trabajo peligroso, en caso de
que la selección haya sido inapropiada, o que la persona ya perteneciera a la
organización trabajar con traslados o cambios de puesto de trabajo.

El autor antes citado también pone énfasis en la capacitación debido a que “la
experiencia reduce en gran medida los accidentes... y ...puede sustituir la experiencia...
la capacitación en seguridad puede reducir substancialmente los accidentes.” (ibid, p.
629). La capacitación es importante pero no sólo en el área cognoscitiva (la cual influye
en el desempeño de procesos de tipo intelectual) y en el área psicomotriz (desarrollo de
habilidades específicas, hábitos y destrezas manuales), sino también; debe trabajar el
área afectiva para que las personas quieran hacer las correctamente, ya que según
Grado (1999) ésta parte del desarrollo humano construye actitudes, valores y opiniones
individuales. Aunado a esto se encuentra el reforzamiento positivo y la propaganda
para promover las acciones seguras por parte de los trabajadores.

22
Protección Personal

La protección personal está constituida por aquellos elementos que utiliza el trabajador
con objeto de disminuir o evitar las lesiones o pérdidas de salud susceptibles de ser
originadas por los accidentes y exposiciones a enfermedades profesionales. Estos
elementos los calificamos de medidas de protección porque actúan frente al accidente
o la enfermedad profesional evitando las consecuencias que ocasiona el contacto o la
reiteración de contactos en el tiempo. Esta es la razón principal por la que se preconiza
que la protección personal debe ser la última línea de defensa frente al accidente y
contra la enfermedad profesional.

Las medidas que eviten el contacto han de ser prioritarias, pero se hace necesario
recurrir a las de protección cuando en la fase de precontacto todas las medidas
analizadas resultan insuficientes o su aplicación es imposible para evitar el
accidente/contacto. Actualmente existe una gran variedad de prendas y equipos
homologados para las diferentes partes del cuerpo a proteger, según los peligros que
pueden originar el accidente/contacto. La cabeza, los ojos y cara, extremidades
superiores, extremidades inferiores, tronco y cuerpo en general, vías respiratorias y
sistema auditivo, tienen su correspondiente prenda a utilizar para una adecuada
protección.

A continuación se presentan una serie de requisitos a tener en cuenta:

Selección del elemento adecuado:


 Identificación del peligro para el que vamos a protegernos con la participación
de los empleados.
 Exigencias y circunstancias particulares de la fase de trabajo.
 Decisión sobre el grado de protección deseado.
 Homologación correspondiente a la clase de protección deseada.
 Comodidad dentro de los márgenes de seguridad.
 Línea estética o aspecto agradable. Participación en la selección.
Utilización:
 Comprensión de loa necesidad de su utilización.
 Concomiendo de su utilización correcta, en especial del equipo que requiere
un ajuste preciso (orejeras, gafas, máscaras)
 Asignación individual de prendas para cada trabajador.
 Responsabilización del usuario tras la instrucción efectuada.
 Incorporación a la normativa de trabajo de la organización.
 Disciplina en su utilización. Cuidado del mal uso o despilfarro.
 Disponibilidad en todo momento para su uso. Devolución del equipo dañado
para recibir el recambio.

Conservación:
 Mantenimiento periódico (limpieza, verificación de su estado)
 Fijación del tiempo de duración.

23
 Mantenerlos en condiciones y lugares adecuados.
 Previsión de repuestos para satisfacer necesidades.

Control:
 Registros de que se ha dado la instrucción necesaria al trabajador
 Registros del equipo entregado a cada trabajador y la fecha.
 Verificación del mantenimiento periódico.
 Normativa escrita sobre la acción disciplinaria de los mandos por no utilizar la
protección personal.
 Comprobación de los diferentes requisitos establecidos.
 Registros de comportamientos ejemplares en el uso de la protección.
 Comunicación de resultados del uso de la protección a los niveles superiores
de la organización de la empresa.

Mantenimiento de la Maquinaria

El mantenimiento puede darse de diversas maneras, el más común es el


mantenimiento correctivo, que se ocupa de reparar todos los defectos que se van
presentando en los diferentes equipos e instalaciones y que son denunciados por los
propios usuarios. No obstante, este clásico concepto de mantenimiento ha sido
sustituido organizacionalmente por el mantenimiento preventivo, cuyo objetivo
primordial es actuar mediante la revisión y adecuación antes de que se produzca el
fallo.

Como todo fallo técnico puede ocasionar perdidas puede ocasionar pérdidas, tanto a
las personas como a la propiedad, resulta obvio el que sea considerado como medio
operativo de seguridad toda técnica que posibilite la solución frente a cualquier tipo de
peligros. El mantenimiento preventivo tiene como objeto conocer de forma sistemática
el estado actual de los equipos, instalaciones, maquinaria y edificios, y programar las
correcciones de los puntos vulnerables o críticos en el momento más oportuno.

El mantenimiento preventivo pretende:


 Asegurar la protección de las instalaciones y la seguridad del personal.
 Disminuir las interrupciones del trabajo en el proceso productivo.
 Observar los requisitos legales que regulan las inspecciones periódicas de
equipos e instalaciones (aparatos elevadores, recipientes a presión, grúas,
prensas, calderas, equipos de extinción).
 Reducir la duración de los paros por motivos de mantenimiento
 Efectuar las reparaciones cuando originen menos impacto negativo.
 Reducir el costo total de las interrupciones y reparaciones.
 Mejora la gestión del mantenimiento en cuento a las previsiones de trabajo y
necesidades de personal.
 Tener una información sistemática sobre la previsible situación de las
máquinas, instalaciones y sus partes críticas
 Adecuar los repuestos disponibles a las necesidades reales temporales.

24
Mapas de Seguridad y Señalizaciones

La señalización de seguridad pretende llamar la atención de forma rápida e inteligible


sobre objetos y situaciones susceptibles de provocar peligros determinados, así como
indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el
punto de vista de la seguridad en el trabajo. La capacidad perceptiva del individuo
queda estimulada mediante las señales, que provocan una sensación de tipo reactivo
favoreciendo el comportamiento seguro.

La señalización es una medida de tipo preventivo que debe aplicarse cuando el


tratamiento del peligro, mediante otras acciones de seguridad, ha resultado insuficiente
o de difícil aplicación. También si está estipulado por la legislación vigente. En la
mayoría de los casos, la señalización es un complemento muy valido de apoyo a otras
medidas preventivas, de protección y reparadoras. Según Rodellar (1999) algunos de
los requisitos que deben cumplir las señalizaciones son:

 La señalización debe atraer la atención de los implicados en el peligro.


 Debe advertir de los peligros con la antelación suficiente.
 Ha de conseguir provocar sensaciones con efectos, reactivos.
 Ha de poner en manifiesto el peligro sin equívocos, con claridad.
 La señalización debe orientar una conexión y coherencia de señales entre sí.
 En ningún caso debe entrar en conflicto con la normativa legal.
 Hay que tener en cuenta los aspectos técnicos y constructivos de
normalización y racionalización.
 Las señales deben ser conservadas y renovadas. Es indispensable.

La señalización de seguridad, constituida por las señales


de seguridad, los esquemas, figuras, así como la aplicación
de los colores de seguridad para reforzar el efecto
pretendido, tiene como misión "llamar rápidamente la atención
sobre un peligro, y si es necesario, facilitar la
identificación mediante indicaciones más precisas".

25
Definiciones:

COLOR DE Color al cual se atribuye una significación determinada


SEGURIDAD en relación con la seguridad.
COLOR DE Color que, complementando al color de seguridad, mejora
CONTRASTE las condiciones de visibilidad de la señal y hace
resaltar su contenido.
SEÑAL DE Señal que, a través de la combinación de una forma
SEGURIDAD geométrica, un color y un símbolo, proporciona una
indicación determinada relacionada con la seguridad: De
Prohibición, De Advertencia, De Obligación, De
Salvamento, Indicativa Adicional o Auxiliar.
COLORES Los colores deberán llamar la atención e indicar la
existencia de un peligro, así como facilitar su rápida
identificación. Podrán, igualmente, ser utilizados por
sí mismos para indicar el emplazamiento de dispositivos
y equipos que sean importantes desde el punto de vista
de la seguridad.

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES

Alto Alto y dispositivos de desconexión para emergencias

Prohibición Señalamientos para prohibir acciones específicas


Rojo
Material, Equipo y Sistemas
Identificación y localización
para Combate de Incendios

Atención, precaución, verificación


Advertencia de Peligro
Identificación de fluidos peligrosos
Amarillo Delimitación de Áreas Límites de áreas restringidas o de usos específicos

Advertencia de Peligro por


Señalamiento para indicar la presencia de material radiactivo
Radiaciones Ionizantes

Identificación de tuberías que conducen fluidos de bajo riesgo


Condición Segura
Verde Señalamientos para indicar salidas de emergencia, rutas de
Primeros Auxilios evacuación, zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares de
reunión, regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros

Obligación
Azul Señalamientos para realizar acciones específicas
Información

26
Colores de Seguridad

Los colores de seguridad son aquellos de uso especial y restringido, cuya finalidad es
indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una
acción a seguir.

Formas Geométricas

Para señales de seguridad e higiene.

FORMA SIGNIFICADO DESCRIPCIÓN UTILIZADOS

Prohibición Prohibición de una acción susceptible


Círculo con diametral
de provocar un riesgo

Círculo
Obligación Descripción de una acción obligatoria

Precaución Triangulo equilátero


Advierte de un peligro

Información Proporciona información


Cuadrado o rectángulo
para casos de emergencia

27
Señales de Prohibición

Las señales para denotar prohibición o restricción de una acción susceptible de


provocar un riesgo deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco,
bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro.

INDICACIÓN CONTENIDO EJEMPLO

Cigarrillo Encendido
Prohibido fumar

Prohibido generar
llama abierta e
introducir objetos
Cerillo Encendido
incandescentes, es
decir,
no encender fuego

Silueta Humana Caminando


Prohibido el paso

Señales de Obligación

Las señales de seguridad e higiene para denotar una acción obligatoria a cumplir
deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco

INDICACIÓN CONTENIDO EJEMPLO

Indicación general de Signo de admiración


obligación

Contorno de cabeza humana, portando


Uso obligatorio de casco
casco

28
Contorno de cabeza humana portando
Uso obligatorio de protección protección auditiva
auditiva

Uso obligatorio de protección Contorno de cabeza humana portando


ocular anteojos

Uso obligatorio de calzado de


Un zapato de seguridad
seguridad

Uso obligatorio de guantes de


Un par de guantes
seguridad

Señales de Precaución

Las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo presente deben tener
forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno y símbolo en
color negro.

INDICACIÓN CONTENIDO EJEMPLO

Indicación general de Signo de admiración


precaución

Cráneo humano de frente con dos huesos


Precaución, sustancia tóxica
largos cruzados por detrás

Precaución, sustancias Una mano incompleta sobre la que una


corrosivas probeta derrama un líquido. En este
símbolo puede agregarse una barra
incompleta sobre la que otra probeta
derrama un liquido

29
Precaución, materiales
Imagen de flama
inflamables y combustibles

Precaución, materiales
Corona circular con una flama
oxidantes y comburentes

Precaución, materiales con


Una bomba explotando
riesgo de explosión

Flecha quebrada en posición vertical hacia


Advertencia de riesgo eléctrico
abajo

Línea convergiendo hacia una imagen de


Riesgo por radiación láser
resplandor

Advertencia de riesgo biológico Circunferencia y tres medias lunas

Señales de Información para Equipo contra Incendio

Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y símbolo
y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional puede omitirse en caso de
que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado.

INDICACIÓN CONTENIDO EJEMPLO

30
Silueta de un extintor con flecha direccional
Ubicación de un extintor

Señales de Información para Salidas de Emergencia y Primeros Auxilios

Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en


color verde y símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional puede
omitirse en el caso en que el señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento
señalizado, excepto en el caso de la señal de ubicación de una salida de emergencia,
la cual debe contener siempre la flecha direccional.

INDICACIÓN CONTENIDO EJEMPLO

Silueta humana avanzando hacia una


Ubicación de una salida de salida de emergencia indicando con flecha
emergencia direccional el sentido requerido

Señalamiento Vertical

El Señalamiento vertical se clasifica en 2 tipos básicos.

1) Señales Preventivas:

Señales de color amarillo que tienen un símbolo, su objeto es prevenir a los


conductores de la existencia de algún peligro en el camino y su naturaleza.
Ejemplos.

CURVA CERRADA
CURVA CURVA SINUOSA ENTRONQUE

31
2) Señales Restrictivas:

Señales de color blanco con un aro de color rojo. Su objeto es indicar la existencia
de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que regulan el tránsito.
Ejemplos:

CEDA EL PASO LÍMITA MÁXIMO DE PROHIBIDO


ALTO VELOCIDAD ESTACIONARSE

Orden y limpieza

El orden y la limpieza son conceptos manejados cotidianamente; por lo que no


requieren de una explicación especial. No obstante es necesario dejar asentada su
importancia para la seguridad laboral. El orden y la limpieza son elementos comunes
en todas las organizaciones que han logrado altos niveles de eficacia en sus
programas de seguridad.

Prevención de Incendios y Control de Catástrofes

El incendio es un factor potencial de pérdidas importantes. Por ello la mejor manera de


tratar los incendios es impedir que ocurran. La eficacia en la prevención de incendios
requiere imaginar las fuentes posibles. Cada instalación es diferente y demanda del
análisis de cada de las fuentes potenciales de incendio. Y una vez identificados los
riesgos, hay que tomar decisiones sobre quien tiene la responsabilidad de controlarlos.

Algunas de las posibles causas de incendios son:


las fuentes de ignición, los tipos de calor, los
materiales y el lugar en que se inicia el incendio, de
acuerdo con un orden de importancia causal.

1. Fuentes de ignición del incendio: Distribución


eléctrica, aparatos eléctricos, sistemas de
calefacción, acondicionadores de aire,
equipos de servicio y mantenimiento,
maquinaria de fabricación, cigarrillos y
similares, aparatos para cocinar alimentos.
2. Tipos de calor causante de la ignición: Llama abierta o chispa, arco eléctrico o
sobrecarga eléctrica, calor de fuego exterior, de materiales de fumador y de

32
objetos calientes, explosivos o fuegos de artificio, calor de objetos que emplean
combustibles.
3. Tipos de materiales inflamables: Madera o papel, productos naturales líquidos
inflamables, materias químicas y plásticos, metales, textiles, gas, materiales con
aceite, sólidos volátiles.
4. Lugares en que se inician los incendios: almacenes, zonas funcionales y partes
estructurales, garajes y aparcamientos, zonas de servicio y de maquinaria, vías
de escape, zonas de reunión y puntos de venta, instalaciones de servicios.

Prevención Activa

La prevención activa consiste en atender continuamente las causas de los incendios y


adopción de las medidas para su eliminación y control. Las actuaciones preventivas las
podemos desglosar en tres frentes:

1. Sobre las materias primas y el proceso


2. Sobre los focos de ignición
3. Sobre el comportamiento general.

En el primer caso es especialmente importante clasificar los materiales combustibles


que se manejan en la organización, de tal forma que se almacene únicamente lo
necesario en la jornada laboral, en cada puesto de trabajo. Los residuos y basuras
deben ser retirados frecuentemente a lugares especialmente seguros. Con respecto a
los focos de ignición, además de las prohibiciones de fumar y de establecer los
correspondientes “permisos de fuego” para las personas especialmente preparadas
para los trabajos críticos, tendremos en cuenta estas posibilidades:

 Mantenimiento periódico de las instalaciones eléctricas.


 Regulación de la prohibición de fumar en áreas criticas.
 Mantenimiento periódico de máquinas y su lubricación.
 Control de fuentes de electricidad estática y conexiones a tierra.
 Regulación estricta de trabajos que requieren llamas abiertas y equipos
de soldadura y corte.

En relación al comportamiento general deberemos reiterar, en primer lugar, la


importancia definitiva de la participación de los mandos en la consecución de actitudes
preventivas. El conocimiento de cada empleado de los peligros de incendio, de los
focos de ignición, de los procedimientos en el manejo, de las prohibiciones, del orden y
limpieza necesarios, del tratamiento de residuos y desechos y de las manipulaciones
de los equipos, es una responsabilidad directa de los mandos y a ellos habrá que
atribuir los principales éxitos por los comportamientos seguros y por las medidas
preventivas contra incendios.

Control de Catástrofes

33
Las catástrofes naturales no pueden prevenirse, pues no existen mecanismos que
minimicen la ocurrencia de un sismo, inundación, etc. Sin embargo las organizaciones
deben estar preparadas para actuar de manera asertiva en el momento que ocurran.

Desastres naturales

El impacto de los desastres naturales de las últimas décadas, en el mundo en vías de


desarrollo, ha generado víctimas, destruido infraestructuras y frenado el crecimiento.
Los más recientes casos son el terrible tsunami en Asia a finales de 2004 (con más de
300.000 víctimas), el terremoto de Indonesia de comienzos de 2005 (magnitud Richter
8.7) y el terremoto de Pakistán del 8 de octubre de 2005 (magnitud Richter 7.6, con
más de 80.000 víctimas y 4 millones de damnificados que quedaron sin hogar en
invierno, en las cercanías de los Himalayas).

En América Latina hay también una extensa lista de catástrofes: los terremotos de
Managua (1972), México (1985), San Salvador (1986), las erupciones de Chichonal
(México, 1982) y Nevado del Ruiz (Colombia, 1985), las inundaciones provocadas por
el fenómeno de El Niño, las tormentas tropicales, los huracanes (Honduras, 1974), las
inundaciones (Honduras, Nicaragua, Costa Rica, 1983, 1991, 1992, 1996), los deslaves
de Vargas (Venezuela, 1999) y Bolivia (2003). Las catástrofes son totalmente
impredecibles en la mayoría de los casos, pero ello no significa que no se posean los
conocimientos básicos indispensables para actuar de forma segura ante la ocurrencia
de una, de forma que las consecuencias sean mucho menos devastadoras.

Cómo prepararse para un terremoto

Simulacros

Estos son los puntos más importantes de un simulacro:

 Colocarse debajo de una mesa o escritorio y agarrarse de él.


 Si no hay una mesa o escritorio, cubrirse la cabeza con sus brazos y pararse o
ponerse en cuclillas ya sea debajo del marco de una puerta o lo más pegado
posible a un rincón de la casa o edificio.
 Alejarse de las ventanas y vidrios, y de objetos pesados (como libreros, armarios o
calentadores) que puedan caerse con las sacudidas.
 Si está adentro de un edificio, quédese allí. Mucha gente, al tratar de escapar,
resulta herida cerca de las entradas de los edificios con materiales que caen.

Planes de evacuación

 Es importante también prepararse para desalojar una zona dañada por un


terremoto. Un buen plan ayuda a responder rápida y eficientemente a los riesgos y
facilita seguir las instrucciones de las autoridades.

34
 Vea si existe una forma alternativa de escape para cada uno de los espacios y que
pueda ser usada en caso de que el plan original no funcione. Todos los miembros
de la familia deben saber dónde está la escalera por si llegan a necesitarla.
 Marque en forma clara los lugares donde puede encontrar alimentos, agua, el
botiquín y el extintor.
 Marque claramente dónde están las fuentes de energía eléctrica y las tomas de gas
para que sean apagadas o cerradas en caso de emergencia.
 Determine el lugar en el que toda la familia se debe reunir después de una
emergencia.

Es necesario que tenga un


botiquín de primeros auxilios en
caso de ser evacuado.
Coloque su botiquín de primeros
auxilios en un lugar que pueda
ser fácilmente tomado.
Asegúrese que sus artículos de
emergencia puedan ser
cargados fácilmente, como por
ejemplo en una maleta.
Prepare una cantidad mínima de
comida y agua para beber.

Seguridad Interior

Puede tomar algunas precauciones (inclusive durante un terremoto) que reducirán las
posibilidades de resultar lesionado. Es posible que se vaya la luz y que los vestíbulos,
escaleras, y salidas queden bloqueados con muebles caídos, partes del techo y otros
escombros. Si está preparado para estas situaciones podrá actuar más rápidamente.

• Al comenzar el terremoto, busque refugio bajo un escritorio pesado o una mesa.


Este lugar puede proporcionarle un espacio para aire si el edificio se derrumba.
Si la mesa se desplaza con el movimiento del piso, trate de moverse con ella.
• Las paredes internas y los marcos de puertas son los que más resisten los
derrumbes y también sirven de escudo contra los objetos que caen durante el
terremoto. Si no hay otra protección, vaya a una esquina interna o una puerta,
alejado de ventanas y vidrios.
• Apártese de los objetos de vidrio y de las cosas que cuelgan, estantes para
libros, armarios de vajillas, lámparas y cualquier mobiliario grande que pueda
caerse o cuyas puertas puedan abrirse bruscamente.
• Agarre algo para proteger su cabeza y cara de vidrios rotos y demás cosas que
puedan romperse.
• Si las luces se apagan, use una linterna eléctrica de baterías. No use velas,
fósforos, o encendedores durante o después del terremoto. Si hay una fuga de
gas, podría ocurrir una explosión.

35
• Si usted está en la cocina y tiene la estufa encendida, apáguela y busque refugio
tan pronto como sienta el temblor.

Edificios altos
Colóquese bajo un escritorio, alejado de ventanas y paredes externas. Quédese en el
edificio. Es posible que se vaya la luz y se enciendan los rociadores contra incendios.
NO use los ascensores.

Lugares públicos muy concurridos


Si usted está en un lugar público donde hay mucha gente, no corra hacia las puertas.
Otros tendrán tendencia a hacer lo mismo. Aléjese de los estantes que contienen
objetos que pueden caerse. Si puede, Agarre algo para proteger su cabeza y cara de
vidrios rotos y demás cosas que puedan romperse.

Seguridad al aire libre

Si no está adentro de un edificio, aléjese de los edificios y de los cables de energía


eléctrica. El lugar más peligroso durante un terremoto (por los objetos que caen) es
frente a las puertas de salida y junto a las paredes exteriores. Quédese afuera hasta
que acabe el movimiento telúrico

Automóviles

Si está en un automóvil en movimiento, deténgase tan pronto como sea posible en


forma segura y estacione su auto en la orilla de la calle o carretera, alejado de los
postes de electricidad. No se detenga en un puente (ya sea arriba o abajo de él).
Quédese en el auto, active el freno y encienda la radio para enterarse de la información
de emergencia. Aunque es posible que el auto se mueva mucho, es un buen lugar para
quedarse hasta que acabe el temblor. Si su vida corre peligro trate de conseguir un
teléfono celular o busque un teléfono público o de emergencia al lado de la carretera. Si
continúa manejando, tenga cuidado, pues los terremotos pueden abrir el pavimento,
derribar postes y cables de electricidad y hasta puentes.

Inundaciones: Qué Hacer

Las inundaciones son los desastres más comunes en América. Usted no puede detener
la inundación, pero hay acciones que puede tomar antes, durante y después de la
inundación para protegerse y reducir sus pérdidas.

Antes de la inundación

Mueva los bienes y documentos importantes a un lugar seguro. Guarde sus objetos de
valor donde no vayan a sufrir daños.

Planifique para una evacuación. Planifique y practique una ruta de evacuación en caso
de una inundación. Pídale a alguien fuera del estado que actúe como 'contacto para la

36
familia' en caso de que la familia se separe, y asegúrese que cada miembro de la
familia conozca el número de teléfono y la dirección del 'contacto.'

Tenga a mano los artículos de emergencia. Los comestibles, agua embotellada, equipo
de primeros auxilios, medicinas, y una radio a pilas deben estar listos para transporte
en cualquier momento.

Instale una bomba de sumidero. Compre e instale una bomba de sumidero con una
fuente alterna de energía eléctrica.

Asegure los tanques de combustible. Un tanque de combustible no asegurado puede


ser arrastrado por las aguas durante una inundación.

Eleve su estufa, calentador de agua, lavadora y secadora de ropa. Estos equipos


deberían elevarse por lo menos 30 centímetros por encima de la inundación anticipada.

Durante la Inundación

Tenga agua limpia disponible. Llene las bañaderas, piletas y jarras con agua limpia, en
caso de que la fuente de agua se contamine.

Obedezca el llamado de evacuación. Si le dicen que debe desalojar su oficina o


espacio de trabajo, no espere. Si no puede salir, suba al nivel más alto posible.

Evite el contacto con las aguas de inundación. Pueden estar contaminadas con las
aguas servidas (alcantarillado), los desperdicios químicos y otras substancias que
pueden causar enfermedades. Lávese las manos con jabón y agua desinfectada.

Evite caminar en las zonas inundadas. Apenas una corriente de agua de 15


centímetros puede derribar a una persona.

Evite cruzar las zonas inundadas en automóvil. Apenas una corriente de agua de 2 pies
de puede arrastrar un automóvil.

No se acerque a las líneas de alta tensión o los cables eléctricos caídos. El agua es un
fácil conductor de electricidad.

Manténgase alerta a las culebras y a los animales salvajes. Los animales también
pierden sus casas en las inundaciones.

Después de la Inundación

Verifique los daños.

Evite las llamas expuestas. No use fósforos, encendedores u otras fuentes de llamas si
hay acumulación de gas. Si usted huele gas o escucha un silbido de escape, abra una
ventana, salga del edificio y llame a la compañía de gas.

37
Mantenga apagadas las fuentes de electricidad, hasta que un electricista haya
inspeccionado la seguridad de su sistema.

Verifique si hay daños en las líneas de desagüe o de agua potable. Si usted sospecha
daños, evite usar los baños o las canillas y llame a un plomero.

Deshágase de los comestibles dañados por la inundación. Incluyendo comestibles en


lata que hayan estado en contacto con las aguas de inundación.

38
Unidad IV

Sistemas de Prevención,
Seguridad y Ambiente
Laboral

Objetivo:
Conocer las herramientas de las que disponen las organizaciones para
implementar sistemas de prevención, seguridad y ambiente

Contenidos:

▪ Norma y reglamentos organizacionales


▪ Capacitación de personal
▪ Motivación y promoción de la seguridad

39
Normas y Reglamentos Institucionales

Norma de seguridad es un concepto de obligado cumplimiento que se establece, se


divulga y se impone para determinar el comportamiento que se debe seguir o al que se
deben ajustar las operaciones y la forma de actuación del trabajador, para evitar o
minimizar o minimizar los peligros de accidentes.

Las normas relativas a un mismo tema o que afecten a un ámbito de aplicación


determinado constituyen un reglamento. Cabria suponer que las normas legales son
suficientes para prevenir los múltiples peligros que pueden aparecer en una industria o
centro de trabajo. Pero ello no es así por múltiples razones que señalaremos más
adelante. Las empresas deben dictar sus propias normas de seguridad e higiene,
ajustándolas a sus necesidades reales, con el objetivo de concretar lo que les afecta
legalmente y complementar lo que esa legislación nunca podrá contemplar, ya sea por
su especificidad o por no adaptarse al nivel de seguridad que la empresa puede
alcanzar.

Algunos requisitos que deben cumplir las normas en este ámbito son:
 No deben entrar en conflicto con las leyes o reglamentos oficiales en vigor.
 Debe existir una adecuada conexión entre todas las normas.
 Deben ser necesarias, por ello se redactarán de forma imperativa.
 Se plantearán en su aspecto positivo, es decir, se especificará lo que se
debe hacer.
 Excepcionalmente se recurrirá a la prohibición.
 Se redactarán de forma clara, concisa y concreta. Deben destinarse a la
solución de un problema único y con las mínimas palabras.
 Como su contenido será esencialmente técnico, deben tenerse presentes
en su redacción los aspectos de normalización existente.
 Se reservarán para los casos verdaderamente importantes desde el punto
de vista preventivo.

40
 La incorporación de imágenes facilita su asimilación.

Plan de Establecimiento de Normas

Un plan de establecimiento de normas, o lo que podríamos llamar “vida de una norma”


obedece a cuatro fases: necesidad, elaboración, aplicación y control. Las mismas se
concretan en estos puntos:
1. Puesta en evidencia de la necesidad: Como consecuencia de la aplicación
de técnicas analíticas en los procesos e instalaciones de la empresa, o de las exigencias
legales.
2. Redacción: Corresponde a aquellas personas con responsabilidad sobre
los riesgos, sobre los procesos y sobre la instalación, herramienta o equipo relacionado
con la norma.
3. Información; Serán informados cuantos se hallen implicados, directa o
indirectamente, en la norma, justificando la necesidad de la misma, haciéndoles
partícipes de esa necesidad y sugiriendo ideas.
4. Corrección: Se llevará a cabo considerando las sugerencias del punto
anterior y propiciando la participación de trabajadores con mayor interés participativo y
sentido crítico positivo.
5. Aprobación: corresponde a la dirección de la empresa necesaria, para su
operatividad, la conformidad de los representantes legales de los trabajadores.
6. Impresión: El reglamento definitivo y aprobado debe ser escrito y, de ser
posible, impreso en los caracteres más adecuados.
7. Difusión: Todo empleado debe poseer copia y firmar su recibido y
comprendido, de las normas que han de ser leídas, comprendidas y aceptadas por todos
los implicados en los peligros a que se refiere la norma. Dichas normas también deben
ser expuestas permanentemente evitando su deterioro.
8. cumplimiento: Los mandos responsables cuidarán de su cumplimiento y
eficacia. El incumplimiento debe ser sancionado de acuerdo a la legislación vigente o las
normas establecidas en la organización.
9. Revisión periódica: Las normas deben estar sujetas a revisión
constantemente con la intención de optimizar los procesos que hayan tenido baja
eficacia.

Capacitación del Personal

Las organizaciones de hoy antes de pensar en productividad, cambios tecnológicos, o


en cualquier cambio organizacional piensan en capacitación, a sabiendas de que sólo
a través del recurso humano que estas acciones se pueden llevar a cabo. Las
personas deben poseer los conocimientos y habilidades necesarias para tener un
excelente desempeño, y en este mundo tan cambiante, y de tantos avances
tecnológicos, económicos, sociales, etc. La organización no se puede quedar parada,
y tampoco pueden crear nuevos puestos de trabajo buscando nuevo personal cada
vez que las necesidades así lo requieran, como tampoco pueden deshacerse del
personal con el que cuentan, por lo que la mejor y más hábil solución es la
capacitación. “Generalmente, es más costoso contratar y capacitar nuevo personal,

41
aun cuando éste tenga los requisitos para la nueva posición, que desarrollar las
habilidades del personal existente.” (Management Scienses for Health, 2001, p. 1)

Algunas organizaciones prefieren contratar personas que ya posean los conocimientos


para evitar la capacitación, pero olvidan que por muy bien preparada que esté una
persona nunca será cien por ciento (100 %) idónea para el nuevo trabajo, ya que no es
la misma organización, ni la misma clientela, éstos entre diversos factores que influyen
en el éxito profesional y por ende, en el organizacional. De este mismo modo lo
plantea Grado (1999) quien expone:
...resulta difícil encontrar a la persona idónea para el puesto de
trabajo, ya que sobre la organización actúan fuerzas impredecibles,
como el perfeccionamiento de programas tecnológicos y de
productividad, las características dinámicas del mercado económico en
el cual actúan, la implantación de nuevas leyes, el volumen de
operaciones que manejan y la inflación, que la obligan a efectuar
cambios en sus objetivos, en sus sistemas, métodos y procedimientos.
(p. 36)

Importante no es que la persona aplique las estrategias que son exitosas para otros,
sino que cree sus propias estrategias de éxitos, es mucho más fácil es capacitar y
desarrollar al personal con el que ya se cuenta, que conoce la realidad de la empresa,
la cultura organizacional, así como las políticas, normas, etc., por lo que trabajará
mucho más adecuado a la realidad de la organización.

Aunado a esto se encuentra que el proceso de capacitación es un alto motivador para


el personal debido a que genera ascensos, traslados etc. Dentro de una misma
organización creando posibilidades de futuro y progreso para los empleados actuales.
La capacitación posee también una función social, porque permite a las personas
adecuarse y conocer su contexto actual. “los administradores deben tener en cuenta la
importancia de la capacitación para la actualización a fin de reforzar las habilidades
que tienen los trabajadores y ponerlos al DIA en los avances de su campo”.
(Management Scienses for Health, 2001, p.4). Permitiendo esto utilizar las nuevas
teorías que originan nuevas tendencias y estrategias en las empresas, las cuales
dejan conocer cómo se está trabajando en empresas similares y bajo que teorías se
manejan, ayudando a mantener y aumentar la competitividad de la organización.

La capacitación no es un tema reciente, aunque hoy en día a tomado mayor auge


gracias a todas las nuevas tendencias y teorías organizacionales como el
empowerment, el coaching, calidad total, entre otros que confían a los empleados las
responsabilidades, así como el proceso de toma de decisiones surgiendo la necesidad
de “adecuar o complementar, en pequeña o gran escala, los conocimientos, las
habilidades y las actitudes que una persona posee para desarrollar de manera
eficiente y productiva el puesto que se le asigne en una organización”. (Grado, 1999,
p36)

42
De esta manera las exigencias actuales de los cargos ameritan capacitación, no solo
para brindar los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias en el presente, sino
también los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para el futuro, es decir;
desarrollo de personal, pues los estilos de trabajo vigente dirigen su atención a las
estructuras organizacionales horizontales, lo que requieren que las personas tengan
más responsabilidades y realicen nuevos trabajos.

Y a pesar del repunte actual de la capacitación como estrategia organizacional, las


definiciones de capacitación no han variado en los últimos años, Sánchez en 1993,
definió la capacitación como “el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a dotar a
una persona de conocimientos, desarrollar habilidades y adecuarle actitudes para que
pueda alcanzar el objetivo plasmado en las descripciones del puesto”. (p. 114).

Por su lado Galicia y Espinoza en 1999, la definen como un “proceso para


proporcionar competencias para un trabajo.” (p. 498). Se aprecia fácilmente que no
existe mayor discrepancia entre ambos, por el contrario más bien los autores coinciden
en que la capacitación es un proceso para brindar conocimientos a los empleados,
para que estos a su vez mejoren su desempeño en beneficio propio y de la
organización para la cual laboran.

De una manera similar Silceo (1995), Dessler (1996) y Villegas (1997) definen al
proceso de formación de personal, el primero de estos autores concibe a la
capacitación como “una actividad planeada y basada en necesidades reales de una
empresa u organización y orientada hacia un cambio en los conocimientos,
habilidades y actitudes del colaborador.” (p. 25). Por su lado, Dessler la define como
el “proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados
necesitan para realizar su trabajo”. (p. 238) y Villegas como el proceso que “suministra
pericias, conocimientos o actitudes específicas necesarias para satisfacer las metas
de la organización.” (p. 203).

El concepto realizado por el segundo autor citado en el párrafo anterior a diferencia del
resto de los autores plantea a la capacitación como un proceso introductorio, es decir;
para los nuevos colaboradores, al contrario del resto de los autores que plantean a la
capacitación como una actividad constante y sistemática para perfeccionar el trabajo
de todos los trabajadores en una organización, incluyendo aquí los niveles
gerenciales, ya que cada persona debe poseer las características que requiere el
cargo que ocupa.

Para efectos de esta investigación, la capacitación será entendida como un proceso de


enseñanza aprendizaje formal e informal, en donde la interacción entre los equipo de
trabajo y un proceso sistemático de enseñanza desarrollan en los trabajadores una
amplia perspectiva de su trabajo, así como las aptitudes y actitudes que su labor
requiere para desempeñase efectivamente.

La capacitación formal será toda instrucción dada con objetivos específicos de


aprendizaje, y la capacitación informal a la capacitación que ocurre dentro del trabajo,

43
y se lleva a cabo generalmente mediante instrucciones, guía personal del supervisor u
otro empleado, o mediante la observación del trabajo que realizan otros trabajadores.
En resumen, la capacitación es un proceso que involucra conocimientos, habilidades y
experiencia para que sea efectiva y exitosa para la vida y progreso de las
organizaciones, y de los empleados como seres sociales.

Propósitos de la Capacitación

Como ya se ha dicho anteriormente los conocimientos son la herramienta más eficaz


para transformar, actualizar y hacer perdurar una organización, tanto cultural como
productivamente; además de colaborar en el mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores, razones que indican a los empleadores que “solo a través de procesos y
estrategias educativas será posible generar los conocimientos y nuevas aptitudes a
que obliga la modernización” (Silceo, 1995, p. 27).

Por lo tanto la capacitación tiene como propósito lograr que los trabajadores adquieran
una conducta inclinada hacia la calidad y la productividad total, tanto personal como
organizacional, debe comprometer a la persona a modificar evolutivamente su forma
de pensar y actuar en todos los ámbitos.
Silceo (1995) establece ocho propósitos de la capacitación, los cuales el autor
considera adecuados a lo que pretenden alcanzar las organizaciones a través de este
proceso de enseñanza-aprendizaje:
1- Crear, difundir, reforzar y actualizar la cultura y valores de la
organización: este primer propósito indica que a través de la capacitación se debe
lograr que todos y cada uno de los empleados conozcan las normas y políticas de la
organización, esto como base para poder lograr un excelente desempeño de los
trabajadores.
2- Clarificar, apoyar y consolidar los cambios organizacionales: para
Silceo (1995) este segundo propósito de la capacitación es el que indica que sólo a
través de ella se pueden asegurar los cambios organizacionales, por lo que debe
convertirse en una plataforma indispensable para la evolución de la organización.
3- Elevar la calidad del desempeño: la capacitación debe elevar los
estándares de desempeño individual de los trabajadores que estén dados por la falta
de conocimientos o habilidades, ya que la capacitación debe detectar antes de
iniciarse la falla a corregir, ya sea técnica, humana, etc.
4- Resolver problemas: la mayoría de las organizaciones que
actualmente utilizan la capacitación para cumplir este propósito, el de resolver los
problemas presenten en la organización, en donde los conocimientos sean los
instrumentos más idóneos para resolver dicho inconveniente.
5- Habilitar para una promoción: esto es lo que hoy en día se conoce
como desarrollo de personal, en donde se va capacitando a las personas para
desempeñarse en futuros cargos.
6- Inducción y orientación del nuevo personal en la empresa: este
propósito de la capacitación logra que los nuevos empleados obtengan una
información clara y concreta sobre aspectos básicos de la organización, como la
historia, misión, visión, objetivos, instalaciones, etc. Logrando en el nuevo empleado

44
un impacto y una actitud que lo encamine hacia las necesidades y requerimientos de
la organización.
7- Actualizar conocimientos y habilidades: La organización para
mantener su competitividad debe estar al tanto de las nuevas tecnologías y los nuevos
métodos para hacer que el trabajo mejore, y que la organización sea más efectiva, por
lo que la capacitación como medio de desarrollo para la empresa se convierte en un
signo de supervivencia, ya que la obsolescencia en los conocimientos y de la
preparación del personal pueden extinguir a una organización.
8- Preparación integral para la jubilación, ya que aun se consideran
útiles para la organización, pero, las personas aunque estén muy bien preparadas y
actualizadas deben abrir pasó a los nuevos talentos, por esto la capacitación debe
preparar a las personas a disfrutar de su descanso después de cumplido largos años
de servicio.

Sánchez (1993) por parte presenta cinco objetivos que debe tener la capacitación, los
cuales son:
(a) Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades del
trabajador en su actividad, así como proporcionarle información sobre la aplicación de
nueva tecnología en ella;
(b) Preparar al trabajador para ocupar una vacante o puesto de nueva
creación;
(c) Prevenir riesgos de trabajo;
(d) Incrementar la productividad;
(e) En general, mejorar las aptitudes del trabajador. ( Sánchez, 1993, p
114)

Se puede apreciar como ambos autores plantean propósitos u objetivos muy similares,
a excepción del número tres de Sánchez que hace referencia a la capacitación para
prevenir accidentes laborales. Otro autor que considera importante dentro de los
propósitos de la capacitación la importancia del manejo de los equipos de trabajo y su
relación con el recurso humano es Villegas (1997) quien expone los siguientes
propósitos de la capacitación:

(a) Un desarrollo más rápido para que el individuo sea eficiente al máximo;
(b) Aumento de la producción;
(c) Mejoras en la calidad del trabajo;
(d) Menos derroche de materiales;
(e) Mejor aprovechamiento de la maquinaria y herramientas;
(f) Disminución de los costos por unidad y aumento de las utilidades para la
compañía;
(g) Disminución de la cantidad de supervisión;
(h) Descubrimiento de habilidades especiales de los trabajadores;
(i) Disminución de la rotación de la fuerza laboral;
(j) Mayor versatilidad de los trabajadores;
(k) Mejoras en la moral de la fuerza laboral (p. 202)

45
Tomando en consideración los propósitos planteados la capacitación es entonces una
fuerza de crecimiento para la organización que ayuda a mejorar tanto la productividad,
como las relaciones interpersonales y de los trabajadores con la empresa, a reducir los
riesgos de accidentes laborales y a hacer un mejor uso de los equipos con que cuenta
la organización.

Inducción y Orientación del Recurso Humano en las Empresas

Actualmente, la mayoría de las grandes organizaciones conocen la importancia del


proceso de inducción, el cual consiste en proporcionar a los empleados la información
sobre los antecedentes de la empresa, así como las nociones básicas que necesitan
para desempeñar correctamente su labor en la organización; algunos autores como
Dessler (1996) consideran que la inducción y la orientación son actividades conjuntas,
y lo define de la siguiente manera:

La orientación es un componente del proceso de socialización del nuevo empleado


con la empresa, un proceso gradual que implica inculcar en todos los empleados las
actitudes prevalentes, los criterios, valores y patrones de comportamiento que se
esperan en la organización y sus departamentos. (p. 235)

Autores como Koontz y Weihrich (1998) plantean que la inducción y la socialización


son dos actividades desligadas que la primera implica dotar a los empleados de
información preliminar sobre la empresa; y la segunda a la adquisición de habilidades
y capacidades, adopción de conductas apropiadas y adecuación a las normas y
valores del grupo de trabajo.

El autor concuerda con el planteamiento de Dessler, ya que, considera que la


inducción y la socialización pertenecen al proceso de capacitación, y que son
actividades conjuntas que se complementan entre sí. La inducción es el medio que
permite a la empresa orientar al nuevo empleado en cómo contribuye su labor al éxito
de la organización, y a identificarse con su nuevo trabajo, es decir; a adquirir los
valores y normas de la empresa.

Cuando se realiza una inducción, la empresa se da la oportunidad de identificar al


empleado con ella, y de evitar lo que Dessler (1996) denomina choque con la realidad,
que no es más que la discrepancia entre las expectativas del trabajador con la
empresa y lo que ésta realmente es. Todas las personas cuando buscan un empleo en
determinadas organizaciones lo hacen por que de alguna manera se sienten
identificados con ellas, algunos por los beneficios, otros por los salarios, pero, lo que
realmente le interesa a la organización es que el trabajador se comprometa y que
centre todos sus esfuerzos en el éxito y los logros de ambos, no solo del trabajador
como ser individual.

46
Esto se hace perceptible muchas veces cuando se está en una cola, en un café o en el
metro, y escuchamos a los trabajadores de diversas empresas hablando
orgullosamente de éstas. Razones que demuestra que la inducción más que un gasto
es una inversión. Inversión que permitirá a la organización contar con empleados
identificados con ella, y mejor todavía, que conocen a cabalidad sus funciones, y la
importancia de su labor.

Así pues las pequeñas y medianas organizaciones que en su mayoría están renuentes
a poseer una gerencia o departamento que se encargue de dirigir al recurso humano,
por que lo consideran costoso, deberían convencerse de las ventajas que una
estrategia eficaz de inducción puede lograr en los empleados. Por su puesto,
acompañada de otras series de beneficios que complementen el compromiso del
trabajador como: compensaciones económicas (pagos, reconocimientos, utilidades,
etc) oportunidades de crecimiento profesional, calidad de vida (entorno físico, vida
personal), relaciones (con gente y clientes) y estilos de liderazgo que generen
credibilidad y confianza.

Obviamente en las pequeñas y medianas organizaciones no será necesario la


utilización de cuatro o cinco días de inducción, pero si es bueno que la persona a
cargo del recurso humano el día d entrada de una nueva persona al equipo de trabajo,
deje un buen espacio libre para que dedique a recibirla, y a familiarizarlo con la
instalación y con sus compañeros de trabajo, darle a conocer las normas de la
empresa, su horario de trabajo, la labor que va a desempeñar, lo que se espera de el
como parte de la organización, así como con toda la maquinaria o equipos con que
debe trabajar.

Además, la inducción ha de incluir una charla donde se oriente sobre las normas y
políticas de la empresa, servicios con que cuenta, entre otros aspectos de importancia.
De esta forma se encontraran trabajadores más satisfechos, que considerarán parte
importante de un todo desde el primer día de su relación laboral.

Técnicas de Capacitación de Personal

Existen diversas formas de hacer llevar los conocimientos a los trabajadores cuando
se refiere a capacitación, estas diversas formas se denominan técnicas, aunque Silceo
(1995) las denomina sistemas de capacitación y los clasifica de la siguiente manera:
- Capacitación en aulas: se imparte por grupos de participantes y con un
instructor especializado.
- Capacitación en el trabajo: se da en el mismo lugar donde se desempeña
la persona y esta relacionado con el trabajo diario.
- Entrenamiento o Capacitación individual: se le proporciona a una sola
persona los conocimientos, habilidades y experiencias que son necesarias para
desempeñar mejor su puesto.
- Capacitación externa: Algunas empresas con limitaciones, que no pueden
costear sus propios centros de capacitación recurren a otras empresas dedicadas a
cubrir las necesidades educativas de los empleados.

47
Existen muchas otras clasificaciones en cuento a técnicas de capacitación, no
obstante dos de las más empleadas en lo que se refiere a higiene y seguridad laboral
son la capacitación en el puesto y la capacitación por instrucciones del puesto. La
capacitación en el puesto consiste en que las personas aprendan sus
responsabilidades a través del desempeño real, es decir; se realiza en el mismo lugar
donde trabajará la persona. Generalmente este tipo de capacitación es dictada por un
supervisor o por otro empleado experimentado en dicho trabajo.

Este tipo de capacitación está compuesta por dos métodos, el primero se denomina
método de instrucción o subtitulo, que consiste en que una persona experimentada
transmita los conocimientos al nuevo empleado; y el segundo se denomina rotación de
puestos y se trata de que el empleado para aprender los nuevos conocimientos de un
puesto de trabajo a otro en intervalos de tiempo planeados. La capacitación en el
puesto posee varias ventajas. Es económica, por que los trabajadores aprenden al
mismo tiempo que producen, no hay necesidad de instalaciones determinadas para
dictar la capacitación, y facilita el aprendizaje por que las personas pueden hacer su
labor realmente, y además obtienen una rápida retroalimentación sobre lo correcto o
no de su desempeño.

La capacitación por instrucciones del puesto se basa en hacer una lista de cada paso
que debe realizar la persona a capacitar para aprender su labor, claro está, con una
secuencia apropiada, y junto con cada paso debe incluirse un punto clave, es decir; los
pasos indican qué hacer y los puntos clave cómo y por qué.

Motivación y Promoción de la Seguridad

La motivación y la promoción de la seguridad pretenden favorecer actitudes activas por la


seguridad. La promoción de seguridad se debe hacer en la empresa con carácter general.
Para ello son útiles los carteles, que han de ser específicos, adecuados a los peligros
existentes, y no deben estar expuestos durante mucho tiempo. También son
recomendables las carteleras en las que pueden colocarse avisos, recordatorios,
consignas de seguridad.

Al estar colocadas en sitios estratégicos se convierten un valioso medio de comunicación


diaria para favorecer y propiciar las actitudes seguras. Las campañas periódicas de
seguridad son otro buen medio de promoción. El tema central de la campaña es
conveniente que responda a problemas críticos, comprendidos por todos los implicados.
Otros órganos de promoción son las publicaciones internas, las informaciones sobre
resultados (estadísticas sobre seguridad, resultados de las evaluaciones de seguridad,
etc.)

Como es natural en los aspectos de motivación y promoción no debe faltar el estímulo de


los premios, los reconocimientos, por la labor bien realizado a favor de la seguridad. El

48
comportamiento seguro y la contribución a la mejora de condiciones inseguras debería
ser la base de los estímulos positivos. Es obvio que esto arropa tanto a los operarios
como a los gerentes. Es muy importante que el personal directivo sirva de ejemplo a los
operarios en lo que actitudes seguras se refiere.

Comités de Seguridad y Salud Laboral

En todo centro de trabajo público o privado debe constituirse un Comité de Seguridad y


Salud Laboral, órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta
regular y periódica de las políticas, programas y actuaciones en materia de seguridad y
salud en el trabajo. Este comité estará conformado por representantes de la empresa y
representantes de los trabajadores, el número total de los miembros del comité se fijará
de acuerdo al número total de trabajadores de la organización.

La unidad de equipo de estos representantes estará asesorada por un técnico en


seguridad e higiene y son los encargados de participar en el diseño de un programa
realmente adecuado al medio ambiente laboral donde funciona el Comité de Seguridad
y Salud Laboral (CSSL).

El Comité debe tener sus reuniones periódicas para evaluar y diseñar planes de
acciones dando respuestas efectivas a los procesos peligrosos que se desarrollan en la
producción y que pueden poner en peligro la salud y la vida del trabajador y la
trabajadora. Dentro de las responsabilidades y tareas del Comité de Seguridad y Salud
Laboral tenemos:

• Velar por la vida y la salud del trabajador y trabajadora.


• Planificar tácticas para preservar la vida y la seguridad del trabajador y trabajadora.
• Reunirse periódicamente para realizar planes y evaluaciones.
• Conocer todos los procesos peligrosos existentes en el medio ambiente laboral.
• Conocer a todos los trabajadores y trabajadoras de visto y trato, número o cantidad
que laboran, lugares donde lo hacen, tiempo laborando.
• Realizar inspecciones periódicas y sorpresivas a las instalaciones.
• Realizar encuestas, estudios, tomar fotografía de los lugares más críticos.
• Los integrantes de dicho Comité deben estar en constante preparación técnica en
materia de seguridad e higiene laboral.
• Debe desarrollarse una campaña educativa, comunicativa e informativa, a través de
charlas, foros, periódicos, carteleras, afiches, información de las minutas y planes a
realizar.
• Debe tener una comunicación y relación con organismos claves que puedan aportar
apoyo a los trabajadores y trabajadoras como: universidades, bomberos, ministerios,
Inpsasel, y el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL) de otras empresas.
• Promocionar la prevención y seguridad laboral a través de jornadas culturales,
familiares, encuentros deportivos, etc.

49
• Asistir a actividades tales como: cursos, foros, eventos con otros Comité u
organismos que tengan relación con la salud y la seguridad laboral.

Los Comités de Seguridad y Salud pretenden generar una nueva cultura en promoción
de la prevención de la salud de los trabajadores y trabajadoras. Para más información
puedes visitar:

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/comite.htm

50
Bibliografía

Ascensores Schindler de Venezuela. (1986). Manual para la prevención de


Accidentes y normas de Seguridad Personal en el Trabajo. Caracas: Autor.

Asfahl, R. (2000). Seguridad Industrial y Salud. (4° ed). México:


Pretince Hall.

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1987). Manejo de Materiales y


Equipos, Medidas Generales de Seguridad. Norma Nro. 2248-87. Caracas:
Fondonorma.

Comisión Venezolana de normas Industriales. (1988). Guía de aspectos Generales a


ser Considerados en la Inspección de las Condiciones de Higiene y Seguridad
en el Trabajo. Norma Nro. 2266-88. Caracas: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1988ª). Guía de Aspectos Generales


a ser considerados en la Inspección de las Condiciones de Higiene y
Seguridad en el Trabajo. Norma COVENIN N° 2266-88. Caracas: Fondonorma.

Comisión Venezolana de Normas Industriales. (1988b). Programa de Higiene y


Seguridad Industrial, Aspectos Generales. Norma Nro. 2260-88. Caracas:
Fondonorma.

Correa V, D. (1980). Manual Técnico de Higiene y Seguridad Industrial. Colombia:


Difusiones Todamérica.

Dessler, G (1996). Administración de Personal (6° ed). México: Pretince Hall.

Grados, J. (1999). Capacitación y Desarrollo de Personal. México: Editorial Trillas.

Koont, H y Weihrich, H. (1998). Administración. Una perspectiva global. (11° ed).


México. Mc Graw Hill.

Ley del Trabajo. F (1997). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5152


(Extraordinaria), Junio 18, 1986.

Ley Orgánica de prevención, condiciones y medio ambiente de trabajo. (1986). Gaceta


Oficial de la República de Venezuela, 3850, Extraordinaria, Junio 18, 1986.

Management Sciences for Health. Desarrollo de Personal y Capacitación para un


Desempeño de Personal y Capacitación para un Desempeño Efectivo.
Disponible: http://w.w.w.erc.msh.org./fpmh-spanish/ehp6. [Consulta: 2001,
septiembre 11].

51
Rodellar, L. (1999). Seguridad e Higiene en el Trabajo. Colombia:
Alfaomega S. A.

Silceo, A. (1995). Capacitación de Desarrollo de Personal. México Editorial Limusa.

Villegas, J. (1997). Administración de Personal. (2° ed). Venezuela Editorial Oasis.

Páginas Web visitadas:

http://www.bt.cdc.gov/disasters/earthquakes/espanol/durante.asp 25/07/2007

http://www.fema.gov/spanish/fima/haz_mit_brochure_spa.shtm 25/07/2007

http://www.info-seguridad.com/infoseguridad/utiles_senales_2/inicio.htm 27/07/2007

http://www.minem.gob.pe/archivos/dge/legislacion/norsimter/simbologia/S-Seccion12y13.pdf 27/07/2007

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/comite.htm

http://www.inpsasel.gov.ve/paginas/comite.htm

52

Вам также может понравиться