Вы находитесь на странице: 1из 26

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RÓMULO GALLEGOS”

INTERVENCION DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUANDO


PROPORCIONA CUIDADOS A LA EMBARAZADA DE ALTO RIESGO
OBSTÉTRICO QUE ASISTE AL AMBULATORIO LA HACIENDITA

Autoras: Lisbeth Páez


9.656.953
Tutora: Priscila López

Maracay, Mayo de 2007.


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Un embarazo de alto riesgo es aquel que la vida o la salud de la madre o el feto


están en juego debido a un trastorno concurrente único del embarazo. En la madre la
situación de alto riesgo se extiende por consenso hasta el puerperio (30 días después
del parto), según lo plantea Lowdermilk, Peny y Bobak (2002).
Igualmente señalan estos autores que las complicaciones maternas del post-
parto por lo general se resuelven dentro de un mes que sigue al nacimiento, pero la
mortalidad perinatal puede continuar durante meses o años.
Como se puede ver, la atención de estas pacientes de alto riesgo, requiere de los
esfuerzos unificados tanto del personal médico como del profesional de enfermería,
quien debe proporcionar a esta gestante una atención de calidad centrada en sus
necesidades, especialmente ofreciendo cuidados que en la mayoría de los casos
favorezcan una feliz culminación del embarazo.
A pesar de los avances en el tratamiento de los trastornos que afectan a las
mujeres embarazadas, los factores de riesgo tales como desproporción feto pélvica,
oligoamnios severo, preeclampsia, mioma uterino, hipertensión inducida, entre otros,
siguen presentándose en las gestantes y representan un problema de salud que afecta a
estas usuarias y por lo tanto, se hace necesario atender a tiempo, lo cual implica que
el profesional de enfermería desempeñe un papel fundamental, tanto en su rol
educativo como existencial.
La Organización Mundial de la Salud (2006) señala que el embarazo de alto
riesgo aumenta la natalidad y la mortalidad material, reporta este organismo que tan s
olo en los Estados Unidos de cuatro millones de nacimientos que se producen,
cerca de quinientos mil se incluyen en la categoría de alto riesgo debido a
complicaciones maternas o fetales. En África las tasas de anemia, hipertensión
crónica y eclampsia fueron mayores durante el año 2006 cuando se compara con años
anteriores. Por otro lado en los países latinoamericanos el parto prematuro ha
aumentado considerablemente presentándose una mayor incidencia en cuatro factores
de riesgo como anemia, diabetes, hipertensión asociada al embarazo y hemorragia
uterina.
Igualmente, los efectos de los trastornos de coagulación como la embolia son
también una causa importante de mortalidad y morbilidad materna. Además, se ha
notificado una incidencia de hospitalización en un 40% más alta durante el embarazo
en mujeres latinoamericanas.
Igual tendencia se presenta en Venezuela, donde reportes epidemiológicos del
Ministerio de Salud (2006) reconoce que el número global de muerte materna ha
disminuido, pero la mortalidad materna sigue siendo un problema de gran magnitud,
debido a que una alta proporción de muertes son previsibles mediante la mejora del
acceso a lo servicios prenatales y el uso de estos.
Al revisar la situación en la Consulta Prenatal del Ambulatorio La Haciendita
ubicado en Mariara Estado Carabobo, según datos estadísticos recabados por la
investigadora en el referido servicio, se detectó que asistieron treinta y ocho (38)
usuarias presentando signos y síntomas de embarazo de alto riesgo durante el último
trimestre del año 2006.
Entre los factores de riesgo se tiene desproporción feto pélvica, hidroamnios,
oligoamnios severo, embarazo añoso, abortos anteriores, cesáreas anteriores, parto
pretermino, distocia de dilatación, entre otros, lo cuál en la mayoría de los casos ha
conducido ha intervención tipo cesárea.
Por lo tanto, en estos casos se hace necesario ofrecer a estas gestantes de alto
riesgo una atención acorde a sus necesidades físicas, biológicas y psicológicas para
prevenir consecuencias que conlleven a una cesárea, aborto o parto pretérmino, de allí
que el profesional de enfermería debe atender sus funciones tanto asistenciales y
educativas enfatizando la educación para la salud, centrada en la importancia de que
la gestante obtenga cuidados oportunos y regulares durante su embarazo.
Desde esta perspectiva, surge la inquietud de revisar los roles que cumple el
profesional de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de alto
riesgo que asiste a la Consulta Prenatal del Ambulatorio La Haciendita del Mariara y
para ello se dará respuesta a la siguiente interrogante de investigación:
¿Cuáles cuidados proporciona la enfermera(o) a la embarazada de alto riesgo
que asiste a la Consulta Prenatal del Ambulatorio La Haciendita de Mariara Estado
Carabobos?
¿Qué rol asistencial desempeña la enfermera(o) cuando proporciona cuidados a
la embarazada de alto riesgo en la Consulta Prenatal?
¿Qué rol educativo desempeña la enfermera(o) cuando proporciona cuidados a
la embarazada de alto riesgo en la Consulta Prenatal?

Objetivos de la Investigación

General
Determinar la intervención del profesional de enfermería cuando proporciona
cuidados a la embarazada de alto riesgo obstétrico que asisten al Ambulatorio la
Haciendita.

Objetivos Específicos
- Identificar los cuidados que ofrece el profesional de enfermería a las
embarazadas de alto riesgo en la Consulta Prenatal del Ambulatorio La
Haciendita.
- Describir el rol asistencial que desempeña en la Consulta Prenatal el
profesional de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de alto
riesgo
- Establecer el rol educativo que desempeña en la Consulta Prenatal el
profesional de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de alto
riesgo

Justificación

A pesar de los avances en el campo de Gineco-Obstetricia, el embarazo de alto


riesgo representa un problema de salud que causa morbilidad y mortalidad materna.
De allí, que el profesional de enfermería debe proporcionar cuidados a este tipo de
usuaria y por ello se hace necesario determinar cual es la intervención del profesional
de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de alto riesgo obstétrico
que asiste al Ambulatorio La Haciendita ubicada en Mariara Estado Carabobo.
El presente estudio es importante y se justifica porque surge de una
problemática que se viene presentando en la Consulta Prenatal del referido
ambulatorio, donde según datos estadísticos correspondientes al último trimestre del
año 2006 se han reportado casos de gestante de alto riesgo. Por lo cual se hace
necesario realizar una revisión bibliográfica sobre este tópico y por otro lado señalar
cuales son los cuidados que se les puede ofrecer, además, exponer cual es el rol tanto
asistencial y educativo que debe desempeñar este profesional.
Asimismo, el estudio beneficia a las gestantes, quien con una atención oportuna
y orientación educativa puede prevenir o evitar los peligros que pudieran implicar un
embarazo de alto riesgo. Por otro lado al familiar y a la comunidad en general quienes
dispondrán de una usuaria sana, quien llega finalmente a su maternidad, disfrutando
de su fruto, un bebe saludable, también al ambulatorio quien ofrecerá una atención de
calidad y ganará prestigio a la región carabobeña. Desde el punto de vista práctico, la
presente investigación ofrece recomendaciones para mejorar el rol tanto asistencial
como educativo del profesional de enfermería, beneficiando al mismo ya que le
ofrece información actualizada sobre el alto riesgo obstétrico, lo que le permitiría
ofrecer cuidados a este grupo etario. En el aspecto metodológico este estudio se
ofrece como antecedente de investigación, siendo un aporte para el área de
enfermería, ya que otros profesionales al consultarlo podrán beneficiarse del
contenido allí expuesto.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

La finalidad de éste capítulo es la de recopilar diferentes concepciones teóricas


y conceptuales que fundamentan la intervención de la enfermera(o) en el cuidado de
la embarazada de alto riesgo. Está organizado en tres grandes aspectos que
contemplan: los antecedentes o estudios previos relacionados con el tópico tratado el
marco conceptual permite interpretar la situación evidenciada en la observación
realizada por la autora y avalaran los resultados que obtendrán el marco legal,
referido a las normativas contempladas en las leyes que rigen el sistema de salud
venezolano y aspectos relacionados con el estudio.

Antecedentes de la Investigación

En realidad no se pudo detectar ningún estudio que englobe las dos variables
señaladas en la investigación: Intervención de enfermería y embarazo de alto riesgo;
sin embargo, se recopilaron estudios sobre el tema que han servido de apoyo a la
comprensión del tema. Para su presentación, los dichos antecedentes se originan por
año de publicación.
Entre los trabajos de investigación más pertinentes se mencionan: Zambrano
(2004) en su estudio nominado ''Intervención de la enfermera(o) en la educación a las
primigestas que acuden a la con consulta sobre la importancia del control prenatal"
cuyo objetivo fue evaluar la intervención de la enfermera(o) en la educación a las
primigestas que acuden al referido centro de salud, el mismo se apoyó en una
investigación de campo en el nivel descriptivo y como muestra se relacionó a tres (3)
enfermeras(os) que laboran en la mencionada consulta a quienes se les aplicó una
guía de observación de 24 aspectos tipo dicotómico. Entre los resultados se detectó
que la enfermera(o) no imparte educación referida a la medición de los signos vitales,
factores de alto riesgo obstétrico, tales como tamaño inapropiado del útero,
desproporción feto-pélvica.
Este estudio está relacionado con el presente estudio, ya que expone lo referido
a la importancia de educar a la gestante sobre como debe auto cuidarse en los casos
de alto riesgo obstétrico. Su aporte es que servirá de base para el desarrollo de las
acciones educativas de enfermería las cuales se desarrollan en el marco teórico del
estudio que se realiza.
Farias B. Aguilar L. y otros (2002), realizaron una investigación denominada
"Influencia del factor social y económico de mujeres embarazadas que padecen
preclampsia" en la comunidad Ernesto Che Guevara de San Juan de los Morros,
Estado Guárico. La presente investigación se efectuó con el objeto de determinar la
relación existente entre factores sociales y económicos con los cuadros de
preeclampsia en mujeres embarazadas con edades comprendidas entre 15 y 35 años.
Fue de campo de carácter cualicuantitativa, tomando una población de 10 gestantes
en la cual se tomo una muestra de 8 embarazadas que representó el 80% de la
población, el muestreo fue probabilística, por conveniencia. La recolección de la
información se realizó a través de un cuestionario de 23 Ítems. El análisis de los datos
determinaron que el factor social y económico influyen en los cuadros de
preeclampsia; sin embargo el factor social que incluye en forma relevante en el
desarrollo de lo cuadros de preeclampsia ya que este factor involucra el nivel
educativo y el conocimiento que puedan ser modificantes de conductas y actitudes
que generan acciones concientes en beneficio de su propia salud lo que permitió
elaborar recomendaciones que puedan contribuir en el futuro con la elaboración de
otros trabajos y el mejoramiento de la atención prenatal y así minimizar las
complicaciones en el embarazo.
El estudio sirve de apoyo a la presente investigación, en cuanto a las bases
teóricas que los sustentan y por la importancia de la preeclampsia como consecuencia
de un embarazo de alto riesgo.
Asimismo, Matos, M. Igarza, M. y otros (2000), realizaron un estudio sobre ''La
actuación en el proceso de enfermería en la atención primaria de salud" en el área del
Policlínico "Luis Carrión" de Dos Caminos de Santiago de Cuba, durante Agosto-
Diciembre del año 2000. De un universo de 53 enfermeras se tomó una muestra de 30
al azar, con el fin de evaluar el modo de actuación en el proceso de enfermería y
efectuar una intervención basada en las deficiencias detectadas, que permitió lograr
que el personal de enfermería pudiera ser capaz de priorizar correctamente las
necesidades humanas en el nivel primario de atención lo cual se obtuvo en casi las
tres cuartas partes de casuística.
Esta investigación se relaciona con el estudio, puesto que se analiza la
actuación de la enfermera(o) con la embarazada de alto riesgo, es decir cómo es su
intervención en el proceso de atención primaria de cualquier centro de salud.

Bases Teóricas

Los objetivos y características de la atención de enfermería son muy diversos y


variados, tanto como lo son las personas, familia o comunidades destinatarias de la
misma, sus necesidades específicas y los eventuales problemas de salud que
presenten. Desde una perspectiva holística, que toma en consideración todas las
dimensiones del individuo y su entorno, se deben tener en cuenta, pues las
necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser
humano. Cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de tales necesidades,
ya sea interno (individual) o bien externo (ambiental), priva al individuo de su total
autonomía y puede requerir una actuación de enfermería destinada al restablecimiento
de la salud en su sentido más amplio.
Con el propósito de precisar y solventar de manera eficaz las necesidades de
cada paciente, es indispensable establecer una serie de pautas que, en su conjunto,
constituyen el proceso de atención de enfermería. Se trata de un proceso continuo
integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que tienen como
objetivo fundamental la adecuada planificación y ejecución de los oportunos cuidados
orientados al bienestar del paciente.
El proceso de atención de enfermería está estructurado en cinco fases:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Etapa de la Valoración

Según Murray, A (2006) durante esta fase es necesario reunir información


(datos) a fin de identificar los problemas de salud reales y potenciales. (Pág. 69).
Corresponde al primer indicador y a la primera fase del proceso de Enfermería
dada que todas las decisiones y actividades de enfermería se basan en la información
reunida durante esta fase, por lo que debe considerarse de importancia inicial.

Partes de la Fase de Valoración

El proceso de valoración consiste en tres (3) actividades separadas e


independientes: recolección de datos, organización de datos y análisis de datos; a su
vez estas actividades tienen dos partes básicas, la recogida de datos y el registro de
datos en un documento.

Recolección de datos

Estará conformado por todas las informaciones concretas que se obtienen de un


paciente.
Así mismo, existen dos (2) tipos de datos: (a) los datos subjetivos, y sean
antecedentes o actuales, y reflejan la visión personal de los hechos o situaciones.
Comprenden las percepciones del paciente o persona entrevistada que tiene sobre si
mismo o su familia; y (b) los datos objetivos, son datos exactos que se pueden
observar y medir, se obtiene generalmente, a través de examen físico y resultados de
exámenes de laboratorio o exámenes especiales.
En relación a la fuente de datos, refiere Alfaro, R. (1998), que pueden ser
obtenidos de fuente primaria a través del paciente que constituye la fuente principal
de datos (tanto subjetivos como objetivos), o de fuentes secundarias, para ampliar,
aclarar o confirmar datos, como el expediente clínico, los familiares, entre otros.

Diagnóstico de Enfermería

En relación a este aspecto, Alfaro (2006), define diagnóstico de enfermería


como ''un problema de salud real o potencial (de un individuo, familia o grupo) que
las enfermeras pueden tratar de forma legal e independientemente, iniciando las
actividades de enfermería necesarias para prevenirlo, resolver o reducirlo" (pág. 95)
Continúa refiriendo el mismo autor, que los componentes del Dx de enfermería
son tres:
1.Título: sobre la descripción del estado de salud del individuo que refleja un
cambio, están clasificados según los patrones de adaptación y calificados por
términos como: Alteración, déficit, efectividad y deterioro.
2.Características que lo definen: son el conjunto de signos y síntomas que han
recolectado en la toma de datos del individuo.
3.Etiología y/o factores contribuyentes: que son de tipo fisiológicos, situacional, o
de madurez, lo cual es considerado como la causa del problema, debe ser de
competencia de enfermería.

Planificación

La planificación corresponde al tercer indicador de la variable y es la tercera


fase del proceso de enfermería que necesita desarrollar una serie de categorías
dirigidas a prevenir, reducir, o corregir los problemas identificados en el Dx de
enfermería.
Para ello Griffith, J. (2005) plantea que será la planificación y distribución de
responsabilidades se deben tener presente los siguientes pasos:
a. Revisión de las acciones de enfermería programados, asegurándose que estén
autorizados y basadas en principios científicos e individualizados
b. Análisis de conocimientos y habilidades necesarias, para ejecutar la acción a
fin de decidir cual es la persona más apto para desarrollarlas.
c. Obtención de recursos necesarios, como tiempo, momento oportuno, personal
necesario con equipo.

Fase de Ejecución

La fase de ejecución, corresponde al cuarto indicador y consiste en poner en


práctica las acciones planificadas.

Evaluación

La etapa de evaluación corresponde al 5to. Indicador y última fase del proceso


de enfermería, según Kozzier (2003), el paso de la evaluación debe ser considerado
como un reciclaje o como el inicio de un nuevo proceso. La evaluación sirve como
indicador del proceso del paciente hacia el logro de los objetivos establecidos. Los
resultados de la evaluación indican si cada objetivo se ha alcanzado en forma
completa, de forma parcial o no se ha alcanzado en absoluto.
La evaluación de los resultados es un paso esencial en el proceso de enfermería.
Se utilizan para ello la medición de los criterios sobre los resultados junto con
programas de garantía, calidad, auditorías de enfermería y normas para la práctica de
enfermería y acreditación de los hospitales.
Factores de Riesgo Obstétrico

Hiperémesis Gravídica

La hiperémesis Gravídica es un cuadro caracterizado por náuseas y vómitos


durante el embarazo que persisten más allá del primer trimestre. Las manifestaciones
son muy intensas y frecuentes, hasta el punto que dificultan la nutrición de la
embarazada, originan disminución importante de peso y pueden provocar
deshidratación y alteraciones metabólicas.

Factores Predisponentes

Concentraciones rápidamente crecientes de gonadoprina coriónica humana


(HCG) al inicio del embarazo.
Factores psicológicos relacionados con los sentimientos de la mujer con
respecto al embarazo.

Signos clínicos

- Nauseas continuas acompañadas de vómitos excesivos que pueden


desencadenarse al ver u oler los alimentos o percibir otros olores intensos (p.e.
humo de cigarrillo)
- Náuseas durante las primeras 16 semanas de la gestación.
- Alteraciones del estado nutricional
- Pérdida de peso
- Estreñimiento
- Sed
- Excreción de orina concentrada
- Acetonuria
- Cetosis y cetonuria
Embarazo Múltiple

El embarazo múltiple o gemelar se produce aproximadamente en una de cada


80 gestaciones. La mayor parte corresponde al nacimiento de gemelos visigóticos (no
idénticos o fraternos), si bien se registra una incidencia de un nacimiento de gemelos
monocigóticos (idénticos) por cada 200 gestaciones. El embarazo triple se da en una
de cada 8.000 gestaciones.
Indicadores prenatales de embarazo múltiple (circunstancia que se confirmará
mediante la ecografía)
- Náuseas y vómitos excesivos
- Crecimiento uterino mayor que el esperado, en especial tras las 20 semanas de
Gestación
- Polihidramnios (exceso de liquido amniótico)
- Disminución rápida del valor de hemoglobina
- Signos de hipertensión inducida por el embarazo en desarrollo
- Palpitación de partes fetales en todos los cuadrantes del abdomen
- Percepción de movimientos fetales por parte de la madre en todos los
cuadrantes del abdomen
- Latidos cardiacos fetales distintos que se escuchan en dos sitios diferentes
(indicación menos válida)
Posibles complicaciones en la paciente con embarazo múltiple:
- Preeclampsia
- Anemia primaria
- Hipertensión
- Placenta previa
- Prematuridad
- Hemorragia puerperal
- De igual importancia es el aspecto psicológico
Anemia del Embarazo

Durante el segundo y tercer trimestres de la gestación, cerca del 56% de todas


las embarazadas presentan cierto grado de anemia, definida por una concentración de
hemoglobina inferior a 11g/100ml)

Causas de Anemia

- Deficiencia nutricional: anemia ferropénica (deficiencia de hierro) y anemia


megaloblástica (en este concepto se incluyen la deficiencia de ácido fólico y la
de vitamina B12).
- Hemólisis (aumento de la destrucción de eritrocitos): drepanocitosis, talasemia,
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenada (una deficiencia enzimática).

Signos clínicos

- Fatiga
- Cefalalgia
- Palidez
- Aumento de la susceptibilidad a las infecciones
- Queilosis
- Taquicardia

Incompatibilidad de factor Rh materno-fetal:

Cuando el producto de la gestación hereda del padre (Rh positivo) el antigeno


D del factor Rh que no posee la madre (que es Rh negativo), la sangre de ésta inicia
una reacción inmunitaria contra el factor Rh de los eritrocitos fetales y se
desencadena un proceso hemolítico (enfermedad hemolítica del recién nacido).
Valoración

- Inferir, dé los antecedentes obstétricos, si la madre Rh negativo ha


experimentado situaciones que puedan haber1a sensibilizado: aborto
espontáneo o inducido, embarazo ectópico, amniocentesis, parto prematuro o a
término; averiguar si se le administró gammaglobulina anti-Rh
(inmunoglobulina Rho).
- Revisar los estudios actuales de laboratorio para saber si ha ocurrido una
isoinmw1ización (título de anticuerpos)

Aborto

Se llama aborto a la interrupción del embarazo antes de que el producto de la


concepción alcance las 22 semanas de vida intrauterina o un peso de 500g.

Tipos de aborto: Signos clínicos:

- Amenaza de Aborto: La embarazada presenta hemorragia vaginal leve que


puede persistir durante varias semanas y acompañarse de cólicos y dolor
uterinos. No se produce dilatación o borramiento del cuello uterino, ni se
expulsan tejidos. Si la hemorragia persiste únicamente puede aconsejarse
mantener reposo en cama.
- Aborto en curso o inevitable: Cuando el aborto llega a la etapa en que es
inevitable, el cuello uterino está blando y dilatado. La hemorragia puede ser
profusa, y los cólicos abdominales empiezan a parecerse al dolor del trabajo de
parto. El tamaño del producto de la gestación es compatible con su edad, pero
su pérdida es inminente.
- Aborto Incompleto: Se habla de aborto incompleto cuando sólo se evacua una
parte del producto de la concepción. Los tejidos que permanecen en el útero
contienen parte de las membranas fetales o de la placenta. La hemorragia y los
cólicos persisten y se intensifican. La retención prolongada de los tejidos
predispone a la paciente a sufrir infección, por lo que se requiere intervención
médica inmediata.
- Aborto completo: El aborto se considera completo cuando son expulsados en su
totalidad los componentes del producto de la concepción (feto, membranas y
placenta). Después, el dolor cede y suele detenerse la hemorragia. El aborto de
este tipo es más probable al principio de la gestación.
- Aborto fallido, diferido o retenido: Se habla de aborto diferido o retenido
cuando el feto muere dentro del útero pero permanece en su interior, junto con
la placenta y los demás tejidos gestacionales. Desaparecen los síntomas de
embarazo, pero prosigue la amenorrea. Cuando la paciente no se ha percatado
de que experimentó un aborto retenido y éste no se identifica dentro de los dos
meses que siguen, estará expuesta a sufrir coagulopatía y su vida se encontrará
en peligro.

Embarazo Ectópico

Se llama embarazo ectópico a la gestación que ocurre fuera de la cavidad


uterina. Los sitios anómalos de implantación de la célula huevo son. Trompas de
Falopio, abdomen, cuello uterino, ovario y pared exterior del útero. Este trastorno que
puede poner en peligro la vida de ]a mujer y es una importante causa de mortalidad
materna, se produce aproximadamente en uno de cada 200 embarazos.

Factores predisponentes
- Enfermedad inflamatoria pélvica
- Operaciones tubarias
- Empleo de dispositivos íntrauterinos (DIU) -Deformidades congénitas del
aparato reproductor.
Signos clínicos
- Falta de un período menstrua1
- Hemorragia vaginal (manchas de sangre en la ropa interior)
- Dolor pélvico
- Tumoración pélvica localizada en la región de los anexos
- Hemorragia interna (urgencia)
- Vértigo
- Dolor en el hombro (por irritación del nervio fténíco)
- Disminución de la presión arterial
- Aumento de la frecuencia cardíaca
- Nauseas
- Vómitos, desmayos.

Mola Hidatidiforme

La mola hidatidiforme es una anomalía del desarrollo placentario que se


produce cuando las células trofoblásticas siguen creciendo y forman un tumor invasor
después de la muerte del embrión.

Signos Clínicos

- Síntomas de embarazo acentuados


- Antecedentes prenatales que revelan:
- Náuseas y vómitos graves
- Elevación de la presión arterial
- Proteinuria
- Útero grande para la edad gestacional
- Signos y síntomas de preeclampsia antes de las 20 semanas
- Ausencia de movimientos o ruidos cardíacos fetales
- Flujo vaginal rojo o parduzco
- Expulsión vaginal de material tisular en forma de racimos de uvas.
- Examen ecográfico que pone de manifiesto la ausencia de feto
- Anemia desproporcionada por pérdidas de sangre
- Tumoraciones en los anexos a causa de quistes del cuerpo amarillo (lúteo)

Placenta Previa

En caso de p1acenta previa, ésta se encuentra implantada y se desarrolla en el


segmento inferior del útero, y se fija sobre el orificio cervical interno o lo cubre por
completo. Esta complicación se presenta en 000 de cada 200 embarazos que llegan a
término.
La clasificación de los distintos tipos de placenta previa se basa en la
proximidad entre la placenta y el orificio cervical interno, factor que determina
directamente el riesgo de hemorragia.
- Placenta de implantación baja: La placenta esta muy cerca del orificio cervical
interno.
- Placenta previa marginal: El borde de la placenta coincide con el del orificio
cervical interno.
- Placenta previa parcial: La placenta cubre parte del orificio cervical interno
- Placenta previa total (central): La placenta cubre por completo el orificio
cervical interno.

Pacientes de alto riesgo

- Edad mayor de 35 años y multiparidad. El efecto de la edad es el nW


importante, y se corresponde con el 33% de los casos de placenta previa. De las
pacientes con este trastorno, el 80% son multiparas.
- Antecedente de placenta previa. La incidencia de placenta previa entre las
mujeres que ya la han tenido en una ocasión es 12 veces mayor que la
incidencia general.
- La incidencia es mayor en las mujeres que se han sometido en fecha reciente a
dilatación y legrado.

Signos clínicos

- El síntoma principal es el sangrado vaginal indoloro durante la última mitad del


embarazo. La hemorragia sobreviene durante el sueño, sin datos premonitorios
y a menudo sin un factor precipitante.
- Las hemorragias subsiguientes son cada vez más intensas
- Quizá no ocurra sangrado hasta que se inicie el trabajo de parto
- Se produce sangrado más temprano y abundante en la placenta previa total.

Desprendimiento prematuro de la placenta

Se denomina desprendimiento prematuro de placenta la separación de una


placenta normalmente implantada de la pared uterina antes del parto.

Factores predisponentes

- Multiparidad
- Antecedentes de desprendimiento prematuro de placenta
- Traumatismos externos
- Cordón umbilical corto.
- Deficiencia de ácido fólico
- Edad materna superior a 30 años
- Tabaquismo
- Malnutrición
- Antecedentes de aborto inducido
- Compresión uterina súbita
- Alteraciones vasculares.
Signos clínicos

- Sangrado vaginal intenso


- Rigidez abdominal (abdomen en tabla)
- Dolor uterino intenso que no remite, con hipersensibilidad a la palpación.
- Incremento de la actividad fetal a causa de hipoxia o bradicardia, con
disminución de los ruidos cardíacos.
- Shock cardiovascuIar materno, de moderado a intenso.
- Coagulación intravascular diseminada.
- Insuficiencia renal.

Hipertensión inducida por el embarazo: toxemia gravidica, preeclampsia y


eclampsia:

- El concepto hipertensión inducida por el embarazo se aplica a los siguientes


grupos:
- Mujeres con diagnostico y tratamiento prenatal de hipertensión sin causa
subyacente identificada.
- Mujeres con diagnostico de hipertensión durante el embarazo con antecedentes
de neuropatías o problemas cardiovasculares.
- Mujeres sin antecedentes previos que durante el embarazo desarrollaron una
hipertensión que se resolvió en el puerperio.
- La toxemia gravidica o gestosis es una grave complicación del embarazo que
puede presentarse desde el quinto mes de la gestación hasta una semana
después del parto. La primera fase, denominada preeclampsia, se caracteriza
por hipertensión arterial, proteinuria y edemas; en la segunda fase, denominada
eclampsia, a las anteriores manifestaciones se suman convulsiones y pérdida de
conocimiento, con riesgo de muerte.
Signos y Síntomas

- Irrigación de la placenta reducida


- Lesiones placentaria
- Paso de material trofoblástico y tromboplastina a la sangre
- Lesiones en los glomérulos del riñón
- Disminuye la filtración glomerular en el riñón
- Eliminación de proteínas por la orina
- Aumento de proteínas en la sangre
- Paso de líquido a los tejidos
- Edemas
- Disminuye la eliminación de sodio por la orina
- Aumenta el sodio en la sangre
- Presión arterial elevada
- Aumento de la secreción de renina
- Aumento de la anglotensina en la sangre
- Contracción de los vasos sanguíneos
- Disminución del riego sanguíneo del útero.

Infecciones sistémicas durante el embarazo

Durante el embarazo pueden producirse diversas infecciones sistémicas capaces


de alterar la gestación y, especialmente, alteraciones y malformaciones en el feto.
Entre las más frecuentes e importantes, cabe destacar: toxoplasmosis, sífilis, hepatitis
vírica, rubéola, infección por citomegalovirus y herpes.
Estas infecciones, algunas de las cuales pueden transmitirse por contacto
sexual, llegan hasta el feto al cruzar la placenta o bien, con carácter de infección
ascendente, después de la rotura de las membranas y dilatación del cuello uterino. Si
bien estos trastornos reciben poca atención por la enfermería obstétrica, al
considerarse raros, es preciso tener en cuenta que su incidencia aumenta, que a
menudo son difíciles de identificar en el adulto y que pueden manifestarse en el
neonato semanas o meses después del nacimiento.

Teoría de Enfermería

Modelo de Autocuidados de Dorotea Orems

Orems explica el auto cuidado como una necesidad humana. Define enfermería
como un servicio humano e indica que el aspecto especial de la enfermería es la
necesidad personal de proporcionar actividades de auto cuidado de forma continua para
el mantenimiento de la vida y la salud, o la recuperación tras la enfermedad o lesión. La
contribución de Orems al desarrollo de las teorías es una mayor definición de la función de
la enfermera en cuanto a las necesidades del auto cuidado y la investigación; por esto su
trabajo es un modelo conceptual de enfermería.

Para Dorotea Orems, el objetivo de la enfermería es "ayudar al individuo", es decir,


llevar a cabo por el mismo paciente las acciones de auto cuidado con la finalidad de
conservar la vida y de esta manera recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de la enfermedad.

Ella presenta tres sistemas de asistencia de enfermería:


1. El sistema de compensación total: este tipo de asistencia prevé que la enfermera
debe realizar las acciones, precisa en lugar del paciente ya que es incapaz de realizar
cualquier acto deliberado por encontrarse en un estado de ¿Cómo? O ¿Por qué? No es
capaz de caminar, manipular, ni razonar.

2. El sistema de compensación parcial: en este tipo de asistencia al paciente, la


enfermera interviene para llevar a cabo el auto cuidado.

3. Sistema de apoyo educativo: la enfermera ayuda al paciente a través de la


orientación.
Supuestos Principales de Orems

Los supuestos básicos de lo teoría general se presentaron en los años setenta en el


año de 1973 identifico los cinco supuestos subyacentes de la teoría general de la
enfermería:
1. Los seres humanos necesitan ser escuchados de manera continua para actuar de
acuerdo a las cualidades humanas naturales.
2. La acción humana, la capacidad de actuar deliberadamente se ejerce en forma de ayuda
haciéndolo uno mismo y hacia los demás, para identificar las necesidades y crear
estímulos necesarios.
3. Los seres humanos maduros experimentan privaciones en forma de limitaciones para
actuar de uno mismo y de los demás, mediante aportaciones que sustenten la vida y
regulen sus funciones.
4. La acción humana se lleva a cabo al descubrir, desarrollar, transmitir a los
demás, formas y medios para identificar tas necesidades y realizar aportaciones hacia uno
mismo y hacia los demás.
Cuadro 1. Operacionalización de Variables
Objetivo General: Determinar la intervención del profesional de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de
alto riesgo obstétrico que asisten al Ambulatorio la Haciendita.
Variable: Intervención del profesional de enfermería cuando proporciona cuidados a la embarazada de alto riesgo obstétrico que
asisten al Ambulatorio la Haciendita.
Definición Conceptual: Son los cuidados que proporciona la enfermera (o) a la embrazada de alto riesgo obstétrico que asiste al
Ambulatorio la Haciendita.
Definición Operacional: Se refiere a los cuidados que proporciona la enfermera (o) a la embarazada de alto riesgo
obstétrico atendiendo a sus roles tanto asistencial como educativo.
Dimensiones Indicadores Sub-Indicadores Ítems Instrumento
Rol asistencial: Son los Cuidados de enfermería a Valoración
cuidados que proporciona la embarazada de alto -. Exploración física
la enfermera(o) siguiendo riesgo -. Datos clínicos
las etapas del proceso de Diagnostico
atención de enfermería. -. Factores de riesgo
-. Problemas de planificación
Planificación
-.Establecimiento de prioridades
-.Satisfacción de necesidades
Ejecución
-.Resultados
-.Toma de dediciones
Evaluación

Rol Educativo: Son las Orientación para su -.Información a la gestante


orientaciones que autocuidados -.Información sobre riesgo
proporciona la -.Orientación sobre los cambios
enfermera(o) a la fisiológicos
embarazada de alto riesgo - Autocuidado.
referidas a su autocuidado
Fuente: Páez (2007)

Вам также может понравиться