Вы находитесь на странице: 1из 89

Estudios teóricos

Teoría de la Música
Contrapunto II
Primera edición
Contrapunto II
Primera edición

Francisco Javier Martinez Escamilla


Luis Zepeda Anzaldua
D.R. © 2012 Rosemount Corporation C.V.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, ni su incorporación a un


sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio,
sistema o método de almacenamiento electrónico, mecánico, por fotocopia, por
grabación u otros métodos, sin el consentimiento previo y por escrito del titular de
los derechos.

Grupo Editorial M-Utveckling

Dirección Editorial:
Edgar Alberto López Gallegos

Autores:
Francisco Javier Martinez Escamilla
Luis Zepeda Anzaldua

Edición y copying:
Francisco Javier Martinez Escamilla

Corrección de estilo:
Graciela Navarro Ruano

Revisión final:
Luis Zepeda Anzaldua
Francisco Javier Martinez Escamilla

Impreso en México
Academia de Música Fermatta i

ÍNDICE
1. Contrapunto a tres voces! ......................................................1
1.1 Introducción!......................................................................................1
1.2 Repaso de reglas generales!............................................................1
1.2.1 Intervalos melódicos permitidos!...................................................1
1.2.2 Intervalos melódicos prohibidos!...................................................3
1.2.3 Reglas armónicas para la escritura a tres partes.!........................7
1.2.4 Consideraciones en el modo menor!...........................................10
1.2.5 Rango y tesitura!.........................................................................11
1.3 El contrapunto a tres voces. Las especies.!.................................12

2. Técnica de construcción contrapuntística I!.......................14


2.1 Contrapunto a tres voces, 1ª especie!...........................................14
2.1.1 Intervalos melódicos!..................................................................15
2.1.2 Intervalos armónicos!..................................................................16
2.1.3 Cadencias durante el ejercicio!...................................................20
2.1.4 Recomendaciones generales!.....................................................21
2.1.5 Ejemplos de contrapunto en primera especie!............................23

3. Técnica de construcción contrapuntística II!......................24


3.1 Contrapunto a tres voces, 2ª especie!...........................................24
3.1.1 Intervalos melódicos!..................................................................25
3.1.2 Intervalos armónicos!..................................................................26
3.1.3 Escalas y tonos de tendencia.!...................................................30
3.1.4 Modulación!.................................................................................32
3.1.5 Ejemplos de contrapunto en segunda especie!..........................33

4. Técnica de construcción contrapuntística III!.....................34


4.1 Contrapunto a tres voces, 3ª especie!...........................................34
4.1.1 Intervalos melódicos!..................................................................35
4.1.2 Intervalos armónicos!..................................................................36
4.1.3 Ejemplos de contrapunto en tercera especie!.............................40
5. Técnica de construcción contrapuntística IV!.....................41
5.1 Contrapunto a tres voces, Mezcla de especies I!.........................41
5.1.1 Reglas generales para la mezcla a tres voces I!........................42
5.1.2 Ejemplos de contrapunto en mezcla de voces I!.........................46

6. Técnica de construcción contrapuntística V!......................47


6.1 Contrapunto a tres voces, 4ª especie!...........................................47
6.1.1 Intervalos melódicos!..................................................................48
6.1.2 Intervalos armónicos!..................................................................48
6.1.3 Ejemplos de contrapunto en cuarta especie!..............................54

7. Técnica de construcción contrapuntística VI!....................55


7.1 Contrapunto a tres voces, Mezcla de especies II!........................55
7.1.1 Reglas generales para la mezcla a tres voces II!.......................56
7.1.2 Ejemplos de contrapunto en mezcla de voces II!.......................58

8. Técnica de construcción contrapuntística VII!...................59


8.1 Contrapunto a tres voces, 5ª especie!...........................................59
8.1.1 Intervalos melódicos!..................................................................60
8.1.2 Intervalos armónicos!..................................................................61
8.1.3 Recomendaciones generales!.....................................................64
8.1.4 Ejemplos de contrapunto en quinta especie!..............................66

9. Técnica de construcción contrapuntística VIII!..................67


9.1 Desarrollo motívico, Contrapunto Imitativo!.................................67
9.1.1 Contrapunto Imitativo, movimiento directo! ................................68
9.1.2 Contrapunto Imitativo, movimiento contrario!.............................69
9.1.3 Contrapunto Imitativo, movimiento retrógrado!...........................70
9.1.4 Contrapunto Imitativo, aumentación!..........................................71
9.1.5 Contrapunto Imitativo, disminución!............................................71
9.1.6 Contrapunto Imitativo, contratiempo!..........................................72
9.1.7 Contrapunto Imitativo, fragmentación!........................................72
9.1.8 Imitación periódica!.....................................................................73

10. Apéndice!..............................................................................74
Academia de Música Fermatta iii
Bibliografía!.............................................................81
Academia de Música Fermatta 1
1. Contrapunto a tres voces

1.1 Introducción

Una vez que se ha dominado el contrapunto a dos voces, se procederá a elaborar


contrapunto a tres voces. Esta elaboración a tres partes genera acordes, que en
realidad son la ejecución simultánea de notas que discurren melódicamente, pero
que su sonoridad vertical da la sensación de tríadas, tanto completas como
incompletas.

Las reglas melódicas aprendidas en el curso de contrapunto a dos voces siguen


siendo válidas. De hecho, todas las reglas vistas anteriormente siguen vigentes.
Lo nuevo será añadir otras reglas, sobre todo armónicas y adaptar los
conocimientos vistos para este nuevo tratamiento a tres voces.

1.2 Repaso de reglas generales

1.2.1 Intervalos melódicos permitidos

De la misma manera que se sugirió el uso del movimiento conjunto sobre el


disjunto, se recomienda el uso de los siguientes intervalos melódicos:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor. Sexta mayor sólo a siete y ocho voces.
• Debido a que se comenzará a hacer uso de las modulaciones de manera
temporal a la dominante de la tonalidad original, se permite el uso del
intervalo cromático, pero solamente cuando cumple la función de la nueva
sensible del quinto grado (es decir, que sea un VII/V). Algunos autores
permiten el cromatismo en otros grados. Este cromatismo nunca se
realizará en el cantus firmus, sólo en el contrapunto y en una sola voz.
2! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

A manera de recordatorio, si el contrapunto procede por movimiento disjunto, es


obligatorio preparar el salto por movimiento contrario, y resolverlo también por
movimiento contrario y en un intervalo menor a éste. Por ejemplo, si se requiere
de un salto de sexta menor ascendente, se debe de preparar y resolver de manera
descendente por medio de segundas, terceras, cuartas o quintas.

Analiza los siguientes ejemplos:

En general, el cruzamiento melódico de voces está prohibido, no obstante,


algunos autores lo permiten sólo en las siguientes condiciones:

• Al ser en favor del desarrollo melódico. Bajo esta condición, se debe llegar
por movimiento contrario y salir del mismo lo antes posible.
• Si no es el primer o último compás, se permite el cruzamiento sólo a cinco
voces o más.
• El cruzamiento con el bajo sólo es posible si es particularmente oportuno y
es bien justificado armónicamente.
Academia de Música Fermatta 3
1.2.2 Intervalos melódicos prohibidos

Quedan prohibidos los siguientes movimientos melódicos:

• Séptimas mayores y menores.


• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos disjuntos en cambio de compás, especialmente el salto de
tercera en negras o cuartos. Algunos autores lo permiten sólo si está
precedido por movimiento contrario.

• Serie de intervalos que den la sensación de séptimas o novenas en dos


movimientos distintos, especialmente en valores cortos.
4! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

• Serie de intervalos que formen un tritono por movimiento disjunto. Es


permitido solamente si se presenta por cuatro notas conjuntas en el mismo
sentido y resuelve de manera ascendente por semitono o de manera
descendente por segunda mayor o menor.

• Intervalos repetidos en cualquier especie (unísono). Algunos autores lo


permiten de manera excepcional sólo en una voz, una vez por ejercicio y en
redondas o enteros.
Academia de Música Fermatta 5

• Intervalos que por cualquier movimiento disjunto den la sensación de


arpegios. Algunos autores lo permiten sólo si su uso crea distintos acordes
y no contradice a la tonalidad.
6! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

• Intervalos que den la sensación de monotonía melódica. Es decir, que la


repetición de motivos melódicos produzcan la impresión de secuencias
melódicas. Algunos autores lo permiten sólo si es de un compás a otro.
Academia de Música Fermatta 7
1.2.3 Reglas armónicas para la escritura a tres partes.

Se sugieren las siguientes reglas armónicas en la escritura a tres partes:

• Al trabajar con tres voces, se debe de buscar en la medida de lo posible


sonar acordes completos en cada compás, ya sea en posición fundamental
o primera inversión. En el resto del compás puede sonar otra armonía, pero
solamente como consecuencia del movimiento de notas extrañas. No está
prohibido suceder en dos compases una armonía fundamental y su
inversión. La segunda inversión está totalmente prohibida, no obstante,
algunos autores la permiten.

• De no ser posible utilizar la tríada completa, se permite un máximo de dos


acordes incompletos por ejercicio, duplicando cualquiera de las notas del
mismo (excepto la sensible en un acorde de V o VII grado). La tónica
deberá siempre estar presente. Tales acordes incompletos no pueden estar
de manera sucesiva.

• El primer y último compás deben ser armonizados con el primer grado en


posición fundamental, aunque se permite que estén incompletos por la
supresión de la tercera.

• El penúltimo compás debe ser armonizado en V o VII grado con la tríada


completa. El acorde disminuido sólo se permite en primera inversión.

• Sin importar la especie que se esté trabajando, el último compás hace


sonar solamente redondas.

• Se consideran consonancias perfectas el unísono, quinta y octava justas, y


consonancias imperfectas la tercera mayor y menor, sexta mayor y menor.

• Se consideran disonancias la segunda mayor y menor, la cuarta justa


(sobre todo si está implicada la voz más grave y la voz superior a ésta, en
caso de prohibir el acorde de segunda inversión), séptimas mayores y
menores, intervalos aumentados y disminuidos y el tritono.
8! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

• Las terceras y sextas están limitadas a tres consecutivas, pero se puede


hacer una excepción a esta regla en la cuarta especie.

• Respecto a las quintas y octavas directas, están totalmente prohibidas entre


voces extremas. Entre voces que no sean las extremas, se siguen las
mismas reglas que en la armonía tradicional.

• Se puede llegar a quinta u octava justas en movimiento directo cuando la


voz superior procede por grado conjunto ascendente y no hay paralelismo.
Academia de Música Fermatta 9

• Se prohiben las quintas y octavas intermitentes. Es decir, dichos intervalos


no pueden repetirse en el mismo tiempo del siguiente compás. Pero son
tolerados con la condición de que el segundo intervalo no sea atacado por
movimiento contrario, o si uno de los intervalos es resultado de un
movimiento melódico o es una nota real que funge como nota de paso.
10! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

1.2.4 Consideraciones en el modo menor

Al igual que a dos voces, se puede trabajar los tres tipos de modos menores, pero
es recomendable tomar las siguientes consideraciones:

• En el primer compás y durante el ejercicio, es preferible usar el modo


menor natural, con el objetivo de evitar la segunda aumentada del modo
menor armónico (excepto al final).

• Al final del ejercicio, se debe de utilizar el modo menor armónico evitando la


segunda aumentada pero haciendo sonar la sensible en el penúltimo
compás.

• De no ser posible usar la escala menor armónica, se recomienda hacer uso


de la escala menor melódica, pero sólo de manera ascendente.
Academia de Música Fermatta 11
1.2.5 Rango y tesitura

Se debe recalcar que el contrapunto que trabajamos es de carácter vocal, por lo


que debe de mantenerse el contorno melódico en un rango cómodo para cantar.

Tal como se mencionó en el primer curso, en las escuelas tradicionales es de uso


común las claves de do en los trabajos contrapuntísticos. Se recomienda al
alumno dominar dichas claves, especialmente la clave de do en tercera línea.

Las claves son: do en primera línea (soprano), do en segunda línea (mezzo


soprano), do en tercera línea (contralto), do en cuarta línea (tenor) y fa en cuarta
línea (barítono y bajo). Nosotros usaremos principalmente la clave de sol en
segunda línea para la voz de soprano y contralto (ocasionalmente se utilizará
también la clave de do en tercera línea para la contralto), clave de sol en segunda
línea una octava baja para el tenor y clave de fa en cuarta línea para el bajo.

A continuación se muestra la tesitura sugerida para cada voz:


12! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

1.3 El contrapunto a tres voces. Las especies.

Las especies del contrapunto a trabajar serán las mismas que las vistas en
contrapunto a dos voces, pero adecuadas a tres voces.

a) Primera especie, unidad o redonda

Nota contra nota. Un cantus firmus en notas de unidad o redonda y dos voces en
contrapunto con notas de unidad o redonda.

b) Segunda especie, mitades o blancas

Dos notas contra una. Un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una
segunda voz en contrapunto con notas de unidad o redonda y una tercera voz en
contrapunto en notas de blancas o mitades.

c) Tercera especie, cuartos o negras

Habrá dos formas de realizar esta especie:

• Primera forma: cuatro notas contra una. Un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto en notas de unidad o
redonda y una tercera voz en contrapunto con notas de cuarto o negras.

• Segunda forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto con notas de blancas o
mitades y una tercera voz en contrapunto con notas de cuarto o negras.

d) Cuarta especie, síncopas

Esta especie se realizará en tres formas distintas:

• Primera forma: síncopas (notas blancas con ligadura de tiempo débil a


tiempo fuerte). Un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una
segunda voz en contrapunto en notas de unidad o redonda y una tercera
voz en contrapunto con síncopas.
Academia de Música Fermatta 13

• Segunda forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto con notas de blancas o
mitades y una tercera voz en contrapunto con síncopas.

• Tercera forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto con notas de negras o
cuartos y una tercera voz en contrapunto con síncopas.

e) Quinta especie, florido

Esta especie abarca varias posibilidades debido al trabajo del contrapunto libre o
florido de una o dos voces sobre el cantus firmus. Además, por la combinación de
las especies trabajadas anteriormente, esta ofrece la mayor libertad
contrapuntística. Estudios de contrapunto a más de tres voces se ubicarán en
especialidades, sobre todo de música tradicional.

Las combinaciones a trabajar serán las siguientes:

• Primera forma: Florido. Un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una


segunda voz en contrapunto en notas de unidad o redonda y una tercera
voz en contrapunto con síncopas.

• Segunda forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto con notas de blancas o
mitades y una tercera voz en contrapunto florido.

• Tercera forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto florido y una tercera
voz en contrapunto florido.

En los siguientes temas se enseñará a detalle cada una de las especies. De la


misma manera, también se explicará el tema del desarrollo motívico como
complemento al trabajo melódico previo a la composición.
14! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

2. Técnica de construcción contrapuntística I

2.1 Contrapunto a tres voces, 1ª especie

Como se indicó, esta primera especie es nota contra nota, con un cantus firmus en
notas de unidad o redonda y dos voces en contrapunto con notas de unidad o
redonda. El cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o superior.
Academia de Música Fermatta 15
2.1.1 Intervalos melódicos

Se permite solamente el uso de los siguientes intervalos melódicos:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor.

De igual manera, se prohibe el uso de los siguientes intervalos melódicos:

• Sexta mayor.
• Séptimas mayores y menores.
• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos distintos.
• Intervalos que den la sensación de monotonía melódica (secuencias
melódicas).
• Intervalo de unísono. Algunos autores lo permiten de manera excepcional
sólo en una voz y una vez por ejercicio.
• Intervalos que por movimiento disjunto den la sensación de arpegios.
Algunos autores lo permiten sólo si su uso crea distintos acordes y no
contradice a la tonalidad.
16! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

2.1.2 Intervalos armónicos

Al igual que en el contrapunto a dos partes, al existir solamente unidades o


enteros en el contrapunto, se permiten únicamente las consonancias perfectas e
imperfectas, es decir:

• Terceras mayores y menores.


• Sextas mayores y menores.
• Quintas y octavas justas.
• Unísono (por movimiento contrario y saliendo inmediatamente de él).
• Debido a que a tres voces se producen acordes, se permitirá el tritono,
aunque solamente en primera inversión.

• El intervalo de cuarta justa se permitirá solamente si no está entre la voz


más grave y la inmediata superior (esto es, que el acorde no se encuentre
en segunda inversión).
Academia de Música Fermatta 17

Quedan prohibidos los siguientes intervalos armónicos:

• Segundas mayores y menores (y por ende, novenas mayores y menores).


• Cuarta justa en la voz más grave y la inmediata superior (segunda inversión
de la tríada).
• Séptimas mayores y menores.
• Quintas y octavas justas paralelas en voces extremas, ya sea por
movimiento directo o movimiento contrario.
• Quintas y octavas intermitentes.
• Intervalos que formen acordes que no sean tríadas.

• Al igual que a dos partes, puede presentarse una falsa relación de tritono
entre voces extremas. Para solucionar este problema, debe presentarse
primero en la nota más grave del primer acorde, el cuarto grado de la
tonalidad y en la voz superior del siguiente acorde, la nota del séptimo
grado de la tonalidad. Sólo de esta manera es tolerada la falsa relación.
18! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

• En el compás inicial se debe de utilizar el acorde del primer grado en


posición fundamental, por lo que la voz más grave deberá sonar siempre la
tónica. Las dos voces superiores pueden utilizar la primera, tercera o quinta
del acorde y no es necesario presentar el acorde completo. El cruzamiento
de voces está prohibido.

Ejemplos de primer compás:


Academia de Música Fermatta 19
• El penúltimo compás debe ser armonizado en V o VII grado con la tríada
completa (el acorde disminuido sólo se permite en primera inversión). El
último compás debe de presentar el acorde del primer grado en posición
fundamental. Las dos voces superiores pueden utilizar la primera, tercera o
quinta del acorde. No es necesario que se presente el acorde completo,
aunque lo más común es suprimir la tercera y duplicar (o triplicar) la tónica
o la quinta. El cruzamiento de voces está prohibido.

Ejemplos de penúltimo y último compás:


20! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

2.1.3 Cadencias durante el ejercicio

Al elaborar el ejercicio es recomendable imaginar algunos compases por


anticipado, de esta manera, se podrán orientar las voces conforme se llegue al
final, ya que se corre el riesgo de no poder acomodar el movimiento de las mismas
sin cometer errores. A esto se le llama "proponer un final".

La fórmula armónica del final será V-I ó VII-I, con la tríada completa en el
penúltimo compás (el acorde disminuido se permitirá solamente en primera
inversión). En el transcurso del ejercicio se usan acordes en estado fundamental y
en primera inversión, todos los acordes en segunda inversión están prohibidos.

Los acordes pueden aparecer incompletos para dar mayor libertad al movimiento
de las voces, aunque solamente se permiten dos por ejercicio. No es
recomendable escribir dos de estos acordes en sucesión, deben ser alternados
con acordes completos.

Se recomienda también un máximo de dos acordes en primera inversión de


manera consecutiva.
Academia de Música Fermatta 21
2.1.4 Recomendaciones generales

Como ya se mencionó, están prohibidos los unísonos por movimiento directo, se


puede llegar a ellos sólo por movimiento contrario y saliendo inmediatamente del
mismo.

Están prohibidas las quintas y octavas directas, especialmente entre voces


extremas. Sin embargo, son toleradas entre voces que no sean las extremas,
siempre y cuando, la voz superior proceda por grado conjunto y la inferior por
grado disjunto.

Como se indicó anteriormente, en el contorno melódico se debe procurar el


movimiento contrario, ya que éste brinda variedad y desarrollo. Hay que evitar
paralelismos consecutivos aunque no estén estrictamente prohibidos, los
paralelismos limitan la acción y objetivo del contrapunto.
22! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

Las terceras y sextas consecutivas deben ser tratadas como en el contrapunto a


dos voces, sin repetirlas mucho porque pueden causar un efecto monótono.

La separación de las voces no debe ser extrema. Una armonía cerrada o no muy
abierta brinda un mejor balance sonoro. Algunos autores permiten cruzamiento en
las dos voces superiores pero en medio del ejercicio solamente y una vez por
ejercicio como algo excepcional.

Al realizar el ejercicio, no es recomendable elaborar un contrapunto primero y


después el segundo, sino que lo mejor es trabajar las tres voces de manera
simultánea, para guiar el desarrollo melódico.

Finalmente, se recuerda trabajar tanto tonalidades mayores como tonalidades


menores en los cantus firmus, en cada una de las voces. De esta manera se
dominarán todas las combinaciones posibles y será mas sencillo resolver las
dificultades que se presenten.
Academia de Música Fermatta 23
2.1.5 Ejemplos de contrapunto en primera especie
24! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

3. Técnica de construcción contrapuntística II

3.1 Contrapunto a tres voces, 2ª especie

Esta especie se refiere a trabajar dos notas contra una, con un cantus firmus en
notas de unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto en notas de unidad o
redonda y una tercera voz en contrapunto con notas de blancas o mitades. El
cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o superior.
Academia de Música Fermatta 25
3.1.1 Intervalos melódicos

Al igual que en la primera especie, se sugiere el uso de los siguientes intervalos


melódicos:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor.

De igual manera, se prohibe el uso de los siguientes intervalos melódicos:

• Sexta mayor.
• Séptimas mayores y menores.
• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos distintos.
• Secuencias melódicas.
• Intervalo de unísono. Algunos autores lo permiten de manera excepcional
sólo en una voz y una vez por ejercicio en las redondas.
• Intervalos que por movimiento disjunto den la sensación de arpegios.
Algunos autores lo permiten sólo si su uso crea distintos acordes y no
contradice a la tonalidad.

Se permitirá el movimiento melódico de unísono en la parte en blancas o medios,


pero solamente de manera excepcional en pasajes de gran dificultad en el
penúltimo compás para dar fin al ejercicio.
26! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

3.1.2 Intervalos armónicos

Como se mencionó en el contrapunto a dos voces, al trabajar dos notas contra


una en la segunda especie, por poseer la acentuación propia del primer tiempo de
un compás, a la primera nota se le designará como tiempo fuerte, y a la segunda,
por carecer dicha acentuación, se le nombrará tiempo débil.

En el tiempo fuerte del contrapunto se hará escuchar, sin excepción, el acorde


completo, ya sea por consonancias perfectas o imperfectas (es decir, hacer sonar
las notas reales o básicas de la tríada).

En el tiempo débil, además de las notas reales, se puede hacer uso de notas
extrañas al acorde, ya sea como notas de paso, bordados o notas de escape
(procura evitar el bordado de segunda menor).
Academia de Música Fermatta 27

Al igual que en la primera especie, en los tiempos fuertes se permiten únicamente


las consonancias perfectas e imperfectas, es decir:

• Terceras mayores y menores.


• Sextas mayores y menores.
• Quintas y octavas justas.
• Unísono (por movimiento contrario y saliendo inmediatamente de él).
• Tritono, aunque solamente en primera inversión.
• Cuarta justa se permitirá solamente si no está entre la voz más grave y la
inmediata superior (esto es, que el acorde no se encuentre en segunda
inversión).

Quedan prohibidos los siguientes intervalos armónicos:

• Cuarta justa en la voz más grave y la inmediata superior (segunda inversión


de la tríada).
• Intervalos emparentados con el semitono (segunda y novena menor).
• Quintas y octavas justas paralelas en voces extremas por movimiento
directo. Son toleradas solamente entre voces que no sean las extremas y si
la voz superior procede por grado conjunto y la inferior por grado disjunto.
• Se puede hacer una excepción a la regla anterior al ser toleradas las
octavas por movimiento directo entre voces extrema, si la parte superior
procede por semitono diatónico.

• Falsa relación de tritono. Es tolerado, si se le resuelve tal y como se


mencionó en la primera especie (se debe escribir primero en la nota más
grave del primer acorde el cuarto grado de la tonalidad y en la voz superior
del siguiente acorde la nota del séptimo grado de la tonalidad).
28! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

El compás inicial comenzará siempre en el primer grado en estado fundamental. El


contrapunto en blancas o mitades comenzará siempre en tiempo débil, por lo que
si ésta se encuentra en la voz más grave, comenzará con la tónica, y la voz
inmediata superior también comenzará con la tónica, ya sea en unísono u octava.
Si el contrapunto en blancas está en la voz intermedia o superior, puede comenzar
en unísono, quinta u octava, jamás en tercera. El cruzamiento de voces está
prohibido.

Ejemplos de primer compás:


Academia de Música Fermatta 29

El penúltimo compás debe ser armonizado en V o VII grado (el acorde disminuido
sólo se permite en primera inversión). El último compás debe de presentar el
acorde del primer grado en posición fundamental y en redondas o enteros. Las
dos voces superiores pueden utilizar la primera, tercera o quinta del acorde. No es
necesario que se presente el acorde completo, aunque lo más común es suprimir
la tercera y duplicar (o triplicar) la tónica o la quinta. El cruzamiento de voces está
prohibido.

Ejemplos de penúltimo y último compás:


30! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

3.1.3 Escalas y tonos de tendencia.

Como se mencionó en el contrapunto a dos voces, todas las notas de una escala
mayor giran en torno a la estabilidad del primer, tercer o quinto grado. Si el
contorno melódico discurre por grados conjuntos, es recomendable guiarlo de la
siguiente manera:

• El segundo grado generalmente se mueve al primero o al tercero.

• El cuarto grado generalmente se mueve al tercero o al quinto.

• El sexto grado generalmente se mueve al quinto o al séptimo.


Academia de Música Fermatta 31

• El cuarto y séptimo grado (notas adyacentes a los semitonos de la escala)


generalmente resuelven hacia el tercer y octavo grado respectivamente.

Estas reglas aplican de igual manera para el modo menor natural. Gracias a esto,
es posible utilizar tanto el modo menor armónico (alteración del séptimo grado),
como el modo menor melódico de manera ascendente (sexto y séptimo grados
alterados) para resolver al octavo grado en el último compás.
32! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

3.1.4 Modulación

Como se mencionó en el primer capítulo, se comenzará a hacer uso de las


modulaciones de manera temporal. Hay que aclarar que por modulación se refiere
al cambio de tonalidad, no de modo. Este cambio tonal se realizará a la dominante
de la tonalidad original y será de manera temporal.

La manera más sencilla de hacerlo es introducir un acorde pivote y la dominante


de la nueva tonalidad, es decir, un acorde común en ambas tonalidades y el V/V.
Se debe de tener especial atención que si realiza algún cromatismo, éste debe de
ser en una sola voz y evitar su duplicación.
Academia de Música Fermatta 33
3.1.5 Ejemplos de contrapunto en segunda especie
34! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

4. Técnica de construcción contrapuntística III

4.1 Contrapunto a tres voces, 3ª especie

Esta especie se refiere a trabajar cuatro notas contra una, con un cantus firmus en
notas de unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto en notas de unidad o
redonda y una tercera voz en contrapunto con notas de negras o cuartos. El
cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o superior.
Academia de Música Fermatta 35
4.1.1 Intervalos melódicos

Al igual que en las anteriores especies, se sugiere el uso de los siguientes


intervalos melódicos:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor.
• Movimientos cromáticos (solamente para modular y en una sola voz).

Continúa la prohibición de los siguientes intervalos melódicos:

• Sexta mayor.
• Séptimas mayores y menores.
• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos distintos.
• Intervalos que por movimientos disjunto den la sensación de arpegios.
• Secuencias melódicas.
• Movimiento por grado disjunto de la cuarta negra de un compás, a la primer
negra del siguiente, especialmente si es un salto de tercera. Este
movimiento disjunto es tolerado siempre y cuando se prepare el salto por
movimiento contrario y resuelve de igual manera.
36! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

4.1.2 Intervalos armónicos

Tal como se mencionó con anterioridad, esta especie consiste en un contrapunto


de cuatro notas contra una, por lo que en los tiempos acentuados o fuertes (la
primer y tercer negra) se procurará hacer sonar notas reales. Sin excepción
alguna, se hará escuchar el acorde completo en el primer tiempo del compás.

En los tiempos débiles (la segunda o cuarta negra) se podrá hacer uso tanto de
notas reales como de notas extrañas (bordados, notas de escape y notas de
paso). Se puede permitir el uso de notas extrañas en el tercer tiempo siempre y
cuando se proceda por grado conjunto durante todo el compás.

De la misma manera que en las especies anteriores, se permiten los siguientes


intervalos armónicos:

• Terceras mayores y menores.


• Sextas mayores y menores.
• Quintas y octavas justas.
• Unísono.
• Tritono (como primera inversión del acorde disminuido).
• Segunda mayor y séptima menor en tiempos débiles.
• Cuarta justa, si no aparece en los tiempos fuertes de la voz más grave y la
inmediata superior.
Academia de Música Fermatta 37

Continúan prohibidos los siguientes intervalos armónicos:

• Cuarta justa en la voz más grave y la inmediata superior en los tiempos


fuertes (segunda inversión de la tríada). Es permitida en los tiempos débiles
como nota de paso.
• Bordaduras de séptimas mayores o novenas menores (intervalos
emparentados con el semitono) en la voz más grave.
• Quintas y octavas justas paralelas en voces extremas por movimiento
directo. Se permiten solamente entre voces que no sean las extremas, si la
voz superior procede por grado conjunto y la voz inferior, por grado disjunto.
• Quintas y octavas intermitentes en la voz en negras y su inmediata superior
o inferior.
• Falsa relación de tritono.

En caso de que aparezcan dos quintas intermitentes y una de ellas sea


disminuida, se deberá proceder de la siguiente manera:

• Solamente será tolerado si es entre la voz superior y su inmediata inferior.


• Ambas quintas deberán estar separadas por lo menos de una negra.
• Si la segunda quinta es la disminuida, ésta deberá aparecer en el primer
tiempo del compás.
• Si la primer quinta es la disminuida, la segunda no deberá aparecer en el
primer tiempo del siguiente compás.
38! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

El primer compás comenzará siempre en estado fundamental. El contrapunto


deberá empezar con un silencio de negra o cuarto y después tres figuras de negra
o cuarto. Si el contrapunto se encuentra en la parte más grave, deberá comenzar
en consonancia de unísono u octava. Si el contrapunto está en la voz intermedia o
superior, podrá comenzar en unísono, quinta y octava, nunca en tercera. La
tercera voz en enteros o redondas, puede comenzar con unísono, tercera, quinta u
octava. El cruzamiento entre voces está prohibido.

Ejemplos de primer compás:


Academia de Música Fermatta 39

Igual que las anteriores especies, el penúltimo compás deberá contener el V grado
en posición fundamental o primera inversión, o el VII grado en primera inversión.
El último compás deberá contener el primer grado en posición fundamental y en
redondas o enteros. Las dos voces superiores pueden utilizar la primera, tercera o
quinta del acorde. No es imprescindible presentar el acorde completo, es posible
suprimir la tercera y duplicar (o triplicar) la tónica o la quinta. El cruzamiento de
voces continúa prohibido.

Ejemplos de penúltimo y último compás.


40! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

4.1.3 Ejemplos de contrapunto en tercera especie


Academia de Música Fermatta 41
5. Técnica de construcción contrapuntística IV

5.1 Contrapunto a tres voces, Mezcla de especies I

Este contrapunto es la combinación de las especies trabajadas anteriormente: un


cantus firmus en notas de unidad o redonda; una segunda voz en contrapunto, en
notas de blancas o mitades; y una tercera voz en contrapunto con notas de negras
o cuartos. El cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o superior.
42! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

5.1.1 Reglas generales para la mezcla a tres voces I

Las reglas propias de cada especie permanecen en vigor (entrada de voces, un


acorde por compás, sonar el acorde completo en el primer tiempo, etc.). También
es necesario aclarar que, por las características propias de este tipo de ejercicios,
algunas reglas aprendidas no aplicarán en esta mezcla. Por ejemplo, el error de
las quintas u octavas intermitentes entre voces intermedias, ya no existe, siempre
y cuando se manejen de la misma manera que se han trabajado anteriormente.

En cuanto al ejercicio, como se mencionó anteriormente, cada contrapunto deberá


realizarse respecto a las reglas establecidas en su especie. Sin embargo, pueden
ocurrir algunas disonancias entre la segunda y tercera especie en el tercer tiempo,
las cuales pueden ser permitidas si ambas partes proceden por movimiento
contrario conjunto, o si al menos, la parte en blancas o mitades procede por grado
conjunto.
Academia de Música Fermatta 43

Estas disonancias podrán permitirse por movimiento directo bajo las siguientes
condiciones:

• Cuando en la parte en negras o cuartos se llega a la disonancia por una


nota de adorno (bordado o nota de paso).

• Si se regresa a la nota disonante por salto de una nota real en movimiento


contrario.

• Si una de las notas que forman la disonancia están como nota de paso y
procede por movimiento conjunto.
44! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

Es oportuno señalar que al hacer uso de estas licencias, deberá de procederse


con cuidado y evitar los intervalos de séptima mayor y novena menor que puedan
producirse en el tercer tiempo (intervalos emparentados con el semitono).

Será común que con el uso de notas extrañas pueda ocurrir un cambio de acorde
en el compás. Esto es permitido sólo en el caso donde ambas partes procedan por
movimiento contrario y grado conjunto, o por movimiento contrario en las dos
partes y grado conjunto en la parte en negras o cuartos.

En la disposición del primer compás, se debe de evitar que la entrada de la voz en


blancas o mitades, se encuentre en intervalo de segunda (o novena) con la parte
en negras o cuartos.
Academia de Música Fermatta 45

Respecto al final del ejercicio, se procederá de la misma manera que en los


ejercicios anteriores: el penúltimo compás deberá contener el V grado en posición
fundamental o primera inversión, o el VII grado en primera inversión; el último
compás deberá contener el primer grado en posición fundamental y en redondas o
enteros, con las dos voces superiores en primera, tercera o quinta (no es
imprescindible el acorde completo). Está prohibido el cruzamiento de voces.
46! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

5.1.2 Ejemplos de contrapunto en mezcla de voces I


Academia de Música Fermatta 47
6. Técnica de construcción contrapuntística V

6.1 Contrapunto a tres voces, 4ª especie

Esta especie se refiere a trabajar en síncopas, con un cantus firmus en notas de


unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto en notas de unidad o redonda
y una tercera voz en contrapunto con síncopa de dos notas blancas, prolongando
la segunda al siguiente compás. El cantus firmus puede estar en la voz inferior,
intermedia o superior.
48! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

6.1.1 Intervalos melódicos

Se manejarán los mismos intervalos melódicos que en las especies anteriores:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor.
• Movimiento cromático (solamente para modular y en una sola voz).

Continúan prohibidos los siguientes intervalos:

• Sexta mayor.
• Séptimas mayores y menores.
• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos disjuntos.
• Intervalos que por movimiento disjunto den la sensación de arpegios.
• Secuencias melódicas.

6.1.2 Intervalos armónicos

Tal como se trabajó a dos voces en esta especie, las consonancias serán
atacadas en los tiempos débiles, haciendo sonar las disonancias permitidas en
tiempo fuerte por medio de la suspensión de la segunda blanca o medio.
Se consideran consonancias:

• Unísono.
• Terceras mayores y menores.
• Quintas y octavas justas.
• Sextas mayores y menores.

Los siguientes intervalos son considerados disonancias permitidas:

• Segunda mayor.
• Cuarta justa
• Tritono.
• Séptima menor.
Academia de Música Fermatta 49

Si el contrapunto está en la voz intermedia o superior, los intervalos disonantes


resuelven de la siguiente manera:

• La segunda (o novena) mayor resuelve a la primera (u octava).


• La cuarta (u oncena) justa resuelve a la tercera (o décima) mayor o menor.
• El tritono, si es de cuarta aumentada resolverá a sexta mayor o menor. Si
es de quinta disminuida, resolverá a tercera mayor o menor.
• La séptima menor resuelve a la sexta mayor o menor.

Pero si el contrapunto se encuentra en la voz más grave, éste resolverá de la


siguiente manera:

• La segunda (o novena) mayor resuelve a la tercera (o décima) mayor o


menor.
• La cuarta (u oncena) justa resuelve a la quinta (o docena) justa.
• El tritono, si es de cuarta aumentada resolverá a sexta mayor o menor. Si
es de quinta disminuida, resolverá a tercera mayor o menor.
• La séptima menor resuelve a la octava justa.

Si la síncopa prolongada en el tiempo fuerte es una nota real, se puede dejar la


resolución por grado conjunto y utilizar movimiento disjunto, siempre y cuando sea
un intervalo melódico permitido y armónicamente sea una consonancia.

Continúa la prohibición de los siguientes intervalos armónicos:

• Intervalos emparentados con el semitono.


• Quintas y octavas paralelas en voces extremas por movimiento directo.
• Quintas y octavas intermitentes.
• Falsa relación de tritono.
• Sonar el retardo y su resolución de manera simultánea.
50! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

Por la dificultad propia de la especie, existen las siguientes licencias:

• Es permitida la sucesión de más de tres intervalos de terceras o sextas.

• El acorde de quinta disminuida en posición fundamental es tolerado, si se


prepara con una síncopa.

• Aunque el retardo de la tercera por medio de la cuarta en un acorde


incompleto, puede dar la sensación de ser otro acorde en disonancia de
segunda inversión en tiempo fuerte, éste puede ser empleado sin problema
alguno con la justificación de no interrumpir la síncopa.
Academia de Música Fermatta 51

• El acorde de segunda inversión puede ser empleado con preparación de la


tónica, que al prolongarse al siguiente compás, adquiere la función de
cuarta suspendida del siguiente acorde. Este recurso sólo se puede usar en
los compases finales del ejercicio.

• Contrario a los ejercicios anteriores, es tolerado que en el penúltimo


compás no se haga escuchar la sensible contenida en el V o VII grado.

• Al igual que a dos voces, cuando el número de soluciones sea muy


reducido o complicado, se tolera que la síncopa sea rota, dando la
posibilidad de usar notas de paso. Esta licencia solamente es permitida una
vez por ejercicio, por lo que se recomienda dejar este recurso para los
últimos compases, de esta manera, se puede finalizar de una manera más
sencilla.
52! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

El primer compás comenzará siempre en estado fundamental. El contrapunto


deberá comenzar en tiempo débil con blancas o mitades y prolongando esta figura
al siguiente compás. Si éste se encuentra en la voz más grave, deberá comenzar
con la tónica, y la voz inmediata superior también hará sonar la tónica a una
distancia de octava. Si el contrapunto se encuentra en la voz intermedia o
superior, podrá comenzar en tercera, quinta u octava. Está prohibido el
cruzamiento de voces.

Ejemplos de primer compás:


Academia de Música Fermatta 53

El último compás deberá de presentar el acorde del primer grado en posición


fundamental y en redondas o enteros. Las dos voces superiores pueden utilizar la
primera, tercera o quinta del acorde. No es necesario que se presente el acorde
completo, aunque lo más común es suprimir la tercera y duplicar (o triplicar) la
tónica o la quinta. El cruzamiento de voces está prohibido.

Ejemplos de último compás:


54! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

6.1.3 Ejemplos de contrapunto en cuarta especie


Academia de Música Fermatta 55
7. Técnica de construcción contrapuntística VI

7.1 Contrapunto a tres voces, Mezcla de especies II

Al ser una nueva combinación de las especies analizadas, esta mezcla se


trabajará de dos formas:

• Un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una segunda voz en


contrapunto en notas de blancas o mitades, y una tercera voz en
contrapunto con síncopas.
• Un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una segunda voz en
contrapunto en notas de negras o cuartos, y una tercera voz en contrapunto
con síncopas.

En ambos casos, el cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o


superior.
56! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

7.1.1 Reglas generales para la mezcla a tres voces II

Las reglas propias de cada especie permanecen en vigor (entrada de voces, un


acorde por compás, etc.), pero dependiendo del tipo de mezcla realizada, se
modificarán algunas prohibiciones. Comenzaremos con la combinación de
redondas o enteros, blancas o mitades, y síncopas.

En esta mezcla, se utilizarán disonancias permitidas en la parte en síncopas y se


resolverán de la manera correspondiente (tal como se vio en la cuarta especie). Al
tener la necesidad de sonar el acorde completo en el tiempo débil del compás, se
recomienda que una de las voces entre en el primer compás y la otra lo haga
hasta el segundo compás.

El acorde de séptima de dominante puede ser empleado al final del ejercicio, bajo
la condición de que aparezca junto con la tónica y la tercera del acorde, y sea
resuelto el tritono característico del acorde.

En lo que respecta a las reglas y prohibiciones melódico-armónicas a tres voces,


éstas permanecen vigentes.
Academia de Música Fermatta 57

La segunda mezcla será la combinación de redondas o enteros, negras o cuartos,


y síncopas.

Al igual que con la mezcla anterior, las síncopas se trabajarán de la manera


correspondiente. Así como se buscó en la mezcla anterior sonar el acorde
completo en tiempo débil, de la misma manera se llevará a cabo en esta mezcla,
sólo que en este caso se realizará en la tercera negra.

Al haber aumentado la dificultad, en esta mezcla existe una licencia respecto al


uso de quintas y octavas intermitentes entre la parte en negras o cuartos y el
cantus firmus. Éstas son toleradas bajo la condición de que se encuentren
separadas de por lo menos dos o tres negras, a excepción de las producidas en la
primera o segunda negra de un compás, con la primera o segunda negra del
siguiente compás.

Contrario a la mezcla anterior, no está permitido el acorde de séptima de


dominante. En lo que respecta a las reglas y prohibiciones melódico-armónicas a
tres voces, éstas permanecen vigentes.
58! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

7.1.2 Ejemplos de contrapunto en mezcla de voces II


Academia de Música Fermatta 59
8. Técnica de construcción contrapuntística VII

8.1 Contrapunto a tres voces, 5ª especie

Esta especie se refiere a la aplicación de los recursos aprendidos en las otras


especies, por esa razón, trabajaremos las siguientes combinaciones:

• Primera forma: un cantus firmus en notas de unidad o redonda, una


segunda voz en contrapunto en notas de unidad o redonda y una tercera
voz en contrapunto con síncopas.
• Segunda forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de
unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto con notas de blancas o
mitades y una tercera voz en contrapunto florido.
• Tercera forma: una mezcla que consiste en un cantus firmus en notas de
unidad o redonda, una segunda voz en contrapunto florido y una tercera
voz en contrapunto florido.

El cantus firmus puede estar en la voz inferior, intermedia o superior.


60! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

8.1.1 Intervalos melódicos

Al ser la combinación de las anteriores especies, se manejarán los mismos


intervalos melódicos:

• Segundas mayores y menores.


• Terceras mayores y menores.
• Cuartas, quintas y octavas justas.
• Sexta menor.
• Movimiento cromático (solamente para modular y en una sola voz).

Continúa la prohibición de los siguientes intervalos:

• Sexta mayor.
• Séptimas mayores y menores.
• Intervalos aumentados y disminuidos.
• Intervalos que den la sensación de séptimas, novenas o tritonos en dos
movimientos disjuntos.
• Intervalos que por movimiento disjunto den la sensación de arpegios.
• Secuencias melódicas

En lo que respecta a las reglas y prohibiciones melódicas, aplicarán de acuerdo a


la especie que se esté trabajando.
Academia de Música Fermatta 61
8.1.2 Intervalos armónicos

Al igual que en la primera, segunda y tercera especies, se buscará sonar


consonancias en los tiempos fuertes, así como escuchar el acorde completo en el
primer tiempo. Los siguientes intervalos son considerados como consonancias:

• Unísono.
• Terceras mayores y menores.
• Cuarta justa (si no está entre la voz más grave y su inmediata superior).
• Quintas y octavas justas.
• Sextas mayores y menores.

No obstante, si se está trabajando con la cuarta especie, entonces se hará uso de


las disonancias permitidas en tiempo fuerte y se resolverán en consonancia en
tiempo débil.

Están prohibidos los siguientes intervalos armónicos:

• Quintas y octavas justas por movimiento directo en voces extremas.


• Quintas y octavas intermitentes.
• Falsa relación de tritono.
• Al manejar síncopas, sonar el retardo y su resolución de manera
simultánea.

En lo que respecta a las reglas y prohibiciones armónicas, aplicarán de acuerdo a


la especie que se esté trabajando.
62! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

El compás inicial deberá de contener el acorde de primer grado en estado


fundamental. La entrada de la parte florida puede contener un silencio de blanca y
una blanca (en síncopa o no), o un silencio de negra y tres negras, o bien un
silencio de negra, una negra y blanca en síncopa. Si la otra voz utiliza alguna de
las anteriores especies, la entrada de ésta será acorde a como se trabajó en ellas.

Si el contrapunto florido se encuentra en la voz más grave, deberá comenzar en


consonancia de unísono u octava; pero si está en la voz intermedia o superior,
podrá comenzar en consonancia de unísono, quinta u octava, nunca en tercera. Si
la tercera voz es en enteros o síncopas, puede comenzar con unísono, tercera,
quinta u octava, de lo contrario, comenzará de la misma manera que el
contrapunto. El cruzamiento de voces continúa prohibido.

Ejemplos de primer compás:


Academia de Música Fermatta 63

De la misma manera que las anteriores especies, el penúltimo compás deberá


contener el V grado en posición fundamental o primera inversión, o el VII grado en
primera inversión. El acorde deberá estar completo. El último compás deberá
contener el primer grado en posición fundamental, en redondas o enteros. Las dos
voces superiores pueden utilizar la primera, tercera o quinta del acorde. No es
necesario presentar el acorde completo, por lo que es posible suprimir la tercera y
duplicar (o triplicar) la tónica o quinta. Está prohibido el cruzamiento de voces.

Ejemplos de penúltimo y último compás:


64! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

8.1.3 Recomendaciones generales

En la medida de lo posible, cuando hay dos partes floridas, se deberá buscar que
se escuchen los cuatros tiempos de cada compás.

Están permitidas las siguientes combinaciones rítmicas:

• Blanca o medio y dos cuartos o negras.


• Dos cuartos o negras y blanca o medio ligada a la primer figura del
siguiente compás.
• Dos cuartos o negras y una blanca o medio. Únicamente si la tercera voz
hace sonar el cuarto tiempo.

• Blanca con puntillo. Solamente si el otro contrapunto se está trabajando en


florido o segunda especie.

• Corcheas u octavos. Bajo la condición de usarlas una sola vez por compás,
en tiempo débil, por grado conjunto y como condición excepcional en
pasajes difíciles.
• Las síncopas deben de estar de un compás a otro entre valores rítmicos
idénticos, o de una figura de mayor valor a otra de menor valor. Las
corcheas u octavos nunca podrán ser ligadas.
Academia de Música Fermatta 65

Cuando el contrapunto es florido en una sola parte y las otras dos partes son en
enteros o redondas, estas últimas no debe de sonar más de tres terceras o sextas
consecutivas; o si el contrapunto es florido en dos partes, igualmente estas partes
no deben de sonar más de tres terceras o sextas consecutivas.

La mejor manera de comenzar cuando las dos partes en contrapunto sean


floridas, es desde el primer compás de manera sucesiva. En caso de que una de
ellas entre a partir del segundo compás, no está obligada a entrar con cierta nota,
siempre y cuando sea una nota armónica permitida.

Es importante buscar un equilibrio en la combinación de especies, por lo que está


prohibido repetir combinaciones rítmicas de un compás a otro en la misma voz.

Para la correcta resolución de las quintas u octavas directas, las reglas aprendidas
con anterioridad deben de ser aplicadas, no obstante, en los pasajes difíciles o en
las voces que no sean las extremas, pueden ser toleradas si una de las dos
procede por grado conjunto.

Todas las reglas propias de cada especie aprendidas con anterioridad, aplican
conforme se haga uso de ellas.
66! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

8.1.4 Ejemplos de contrapunto en quinta especie


Academia de Música Fermatta 67
9. Técnica de construcción contrapuntística VIII

9.1 Desarrollo motívico, Contrapunto Imitativo

Este capítulo tratará sobre la técnica imitativa en el contrapunto, es decir, una


melodía expuesta en una voz (a la que llamaremos antecedente), es imitada por
otra voz (nombrada consecuente) por medio de diversas técnicas. Se trabajará
solamente con dos voces. Estudios a tres o más partes corresponderán a
especialidades propias de estudios tradicionales.

En los ejercicios, se trabajará con un contrapunto florido en ambas voces, por


consecuencia, se aplicarán las reglas establecidas en esta especie, no obstante,
queda a disposición del profesor el reducir el rigor de las mismas en favor del
desarrollo melódico.

Tanto el antecedente como el consecuente pueden estar en la voz superior como


en la inferior. Si los intervalos melódicos del consecuente son idénticos a los del
antecedente, se dice que se realizó una imitación regular, pero si los intervalos
melódicos del consecuente no son idénticos, entonces se dice que fue imitación
irregular. Una vez rota la imitación, se puede complementar el antecedente con
una parte libre en contrapunto florido.

Según el Tratado de Contrapunto y Fuga de Theodore Dubois, las técnicas


imitativas son las siguientes:

• Imitación por movimiento directo.

• Imitación por movimiento contrario.

• Imitación por movimiento retrógrado.

• Imitación por aumentación.

• Imitación por disminución.

• Imitación por contratiempo.

• Imitación por fragmentación.

• Imitación periódica.
68! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

9.1.1 Contrapunto Imitativo, movimiento directo

Este tipo de imitación es la más utilizada. Su característica principal es que el


consecuente posee el mismo contorno melódico que el antecedente, así como la
relación de intervalos, por lo que será una imitación regular. La imitación puede ser
a distintos intervalos, desde el unísono hasta la docena.

Imitación al unísono:

Imitación a la quinta superior:


Academia de Música Fermatta 69
9.1.2 Contrapunto Imitativo, movimiento contrario

Este tipo de imitación se basa en un consecuente moviéndose de manera


contraria al contorno melódico propuesto por el antecedente, es decir, si el
antecedente sube, el consecuente baja. Por esta razón, la imitación puede ser
regular o irregular.

Para evitar este inconveniente, se hace uso de las siguientes escalas cruzadas,
las cuales están elaboradas de tal manera que coincidan los semitonos. Por
ejemplo, si el antecedente comienza empieza con Do, Re, Mi de manera
ascendente, el consecuente comenzará con Mi, Re, Do de manera descendente.
Las tablas pueden ser transportadas a la tonalidad que se requiera.

Modo mayor

Modo menor

Ejemplo en mayor:
70! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

9.1.3 Contrapunto Imitativo, movimiento retrógrado

Esta técnica se puede realizar compás por compás o por periodos. El consecuente
imita de manera inversa al antecedente, es decir, comienza con la última nota y
retrocede a la primera por movimiento contrario. Se recomienda utilizar la escala
cruzada para realizar una imitación regular, ya que es la más sencilla de trabajar.
Observa los siguientes ejemplos:

Imitación regular compás por compás:

Imitación irregular compás por compás:

Imitación regular por periodos:


Academia de Música Fermatta 71
9.1.4 Contrapunto Imitativo, aumentación

Esta técnica altera al doble la duración de las notas del antecedente, por lo
general, se realiza en movimiento directo y a cualquier intervalo.

Ejemplo:

9.1.5 Contrapunto Imitativo, disminución

Esta técnica es lo contrario a la aumentación, ya que reduce a la mitad la duración


de las notas del antecedente. De igual manera, lo más común es trabajarlo en
movimiento directo a cualquier intervalo.

Ejemplo:
72! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

9.1.6 Contrapunto Imitativo, contratiempo

Este tipo de imitación intercambia los tiempos fuertes del antecedente a los
tiempos débiles del consecuente. Por lo general, se realiza en movimiento directo.

Ejemplo:

9.1.7 Contrapunto Imitativo, fragmentación

Esta técnica se realiza por movimiento directo en cualquier intervalo. Se


caracteriza por interrumpir las figuras rítmicas del antecedente con silencios de la
misma duración al imitar en el consecuente.

Ejemplo:
Academia de Música Fermatta 73
9.1.8 Imitación periódica

Esta técnica permite que ambas voces propongan el antecedente, ya que


solamente se imitan ciertos fragmentos del mismo, el resto del contorno melódico
es realizado con un contrapunto florido. Las partes imitadas pueden ser por
cualquiera de las técnicas anteriores (movimiento directo, contrario, retrógrado,
etc.). Esta técnica es la suma de todas las técnicas antes vistas.

Observa los siguientes ejemplos:


74! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

10. Apéndice
Cantus Firmus del libro “Trattato di contrappunto e fuga” de Theodore Dubois.
Páginas 280-285.

In DO
Academia de Música Fermatta 75
In RE
76! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

In MI
Academia de Música Fermatta 77
In FA
78! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

In SOL
Academia de Música Fermatta 79
In LA
80! ! ! ! ! ! ! Contrapunto II

In SI
Academia de Música Fermatta 81
Bibliografía

Baron, Michel. Curso de contrapunto riguroso. http://michelbaron.phpnet.us/


©Todos los derechos reservaods. Revisión completa, textos y ejemplos: Mayo
1998.

Blanquer, Armando. Técnica del contrapunto. Madrid, España. Real Musical S.A.
1975.

Dubois, Theodore, Trattato di contrappunto e fuga. Italia. Editorial Ricordi.

Mann, Alfred. The study of counterpoint, from Johann Joseph Fux’s Gradus Ad
Parnassum. New York - London. W.W Norton & Company. 1971.

Sarmiento, Pedro. Las imitaciones. http://www.sarmientomusica.com/ ©Todos los


derechos reservados. 2008.

Shöenberg, Arnold. Ejercicios preliminares de contrapunto. Barcelona, España.


Editorial Labor, S.A. 1990.

Wheeler, Kent. Counterpoint. Eaglewood Cliffs, New Jersey, EUA. Prentice Hall
Inc. 1972.

Todos los datos usados en esa obra son para efectos didácticos y de enseñanza y no para la
explotación personal de las obras que en esta se imprimen.

Вам также может понравиться