Вы находитесь на странице: 1из 11

Luciano Burgos Castillo

Liceo Alemán del Verbo Divino

DISCURSOS EMITIDOS EN SITUACIONES PÚBLICAS

Nombre ................................ Curso........

El carácter social del ser humano plantea la necesidad, muchas veces, de tener una
participación activa en situaciones públicas de comunicación. Estas situaciones públicas de
comunicación se definen tanto por el carácter de los temas de los discursos ( se pueden referir a
la “res pública” o a materias de interés e importancia colectivos), como por la condición de
emisores y receptores que se identifican como miembros o representantes de una determinada
colectividad, a la que los discursos se dirigen para provocar en ella diversos efectos.

Por lo tanto, las personas, en la vida habitual, en cuanto miembros de una


comunidad, enfrentan diversas situaciones en las cuales deben constituirse en emisores o
receptores de discursos orales y escritos que refieren temas de interés para la comunidad a la que
se pertenece, tales como los emitidos en reuniones, actos, y ceremonias de organizaciones
comunitarias diversas, desde las más próximas a la experiencia cotidiana como pueden ser las de
la vida familiar, escolar, vecinal, de agrupaciones culturales, religiosas, deportivas, de
consumidores hasta las intervenciones discursivas que se producen en el espacio público más
amplio y distante de organizaciones regionales, nacionales e internacionales para tratar materias
que conciernen a esas respectivas comunidades, por ejemplo: un discurso presidencial referido
a la cuenta de la nación (21 de Mayo), a la inauguración del año escolar, a un saludo en fiestas
patrias, etc.

Todas estas situaciones discursivas de carácter público exigen comportamientos y


competencias verbales específicos que permitan actuar no sólo con propiedad; sino con una
formulación clara, ordenada y pertinente de pensamientos, puntos de vista, posiciones,
planteamientos acerca de las materias de interés comunitario que los discursos públicos tratan.

Aspectos que se deben tener en cuenta en un discurso

a) La adecuación del lenguaje a las situaciones públicas de comunicación en que se interviene,


esto es, utilización de los registros, niveles de habla y léxico pertinentes a los temas que se
desarrollan, al carácter o condición de las audiencias o receptores, a las finalidades que se
proponen alcanzar con los discursos, etc.

b) Plantearse con objetividad frente a las intervenciones de otros, respetando las diferencias de
posiciones, evitando descalificaciones y sosteniendo con fundamento y propiedad los personales
puntos de vista, sin perder de vista el interés comunitario que debe tener el intercambio
discursivo en situaciones públicas.

c) Además, teniendo en consideración que algunos de los discursos que se emiten en esas
situaciones tienen carácter ceremonial y requieren de una suerte de “puesta en escena”, será
necesario también ser capaz de discernir y evaluar la pertinencia de esos elementos y de los
recursos retóricos que se emplean considerando siempre que ellos deben servir a los propósitos y
finalidades que se persigue con el discurso, contribuyendo a la mejor comprensión de los asuntos
que se tratan y del sentido que tiene la situación en que dichos discursos se enuncian.

Situación de enunciación:

La situación de enunciación se refiere a los factores, elementos y condiciones que


intervienen en el acto de la palabra, es decir cuando se articula la situación de intervención, ya
sea oral o escrita. En la situación discursiva distinguimos:
 Un emisor investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre
asuntos de interés colectivo. El emisor se dirige a un receptor colectivo o que representa a
una determinada colectividad o sector de ella. Entre ambos elementos existe un carácter
jerárquico en lo que se refiere a la relación emisor-receptor.

 El tema o materia. Son los asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva, o


comunitaria; materias propias de la res publica o ‘cosa pública’.

 La finalidad: comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y


problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella,
haciéndola tomar conciencia o reflexionar sobre ellos, orientándola o moviéndola a compartir
visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o
comportamientos.

 Contexto y circunstancias de enunciación: la formalidad, ritualidad que enmarca la


emisión de discursos públicos: su “puesta en escena”, el nivel formal del habla, recursos
verbales y no verbales (gestos, ritmo de la voz, énfasis de enunciados, pausas, etc.) que
utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

Estructura del discurso público

1.- Precedencia, protocolo o saludo a las autoridades. Se debe saludar a los receptores,
teniendo en especial consideración nombrar desde la persona que posee más autoridad
hasta el público en general.

2.- Introducción o exordio. Es la unidad discursiva destinada a la identificación de la situación


en que el discurso se produce (lo que se celebra o motivo del discurso). Asimismo, en la
introducción se debe procurar la creación de las condiciones adecuadas para su recepción y
proposición del tema que se abordará;

En este sentido, debe señalar la situación de enunciación, identificando, por ejemplo,


emisor, receptor, tema, asunto o materia central que el discurso abordará y circunstancias en
que se enuncia.

La introducción tiene por función crear las condiciones adecuadas para la recepción del
discurso, por lo tanto, debe desplegar recursos destinados a captar el interés y atención de la
audiencia, lo que generalmente se hace señalando el relieve, importancia, valor que tiene el
tema para la comunidad y apelando a ésta, a sus capacidades, a su compromiso respecto de las
materias que el discurso trata.

En las situaciones de enunciación de discursos públicos, hay fórmulas que contribuyen a


crear la imagen del emisor en cuanto sujeto que posee el saber y la autoridad, el poder, la
superioridad o dignidad del cargo o posición que ocupa y de los receptores como miembros
de una comunidad donde ese poder se ejerce. Esas fórmulas, pueden ser

a) Modos de autorreferencia del emisor: “en mi calidad de...” o la utilización del plural
mayestático “nosotros como representantes...” .

b) Unidades discursivas en las que el emisor refiere a sí mismo en términos mostrativos


de sus atributos, condiciones, competencias, muchas veces llegando hasta el elogio de sí
mismo.

Igualmente hay fórmulas para referir y apelar a los destinatarios (receptores):

a) Vocativo con que se introduce el discurso (“conciudadanos”, “chilenas y chilenos:”,


“estimados amigos”, “queridos correligionarios”, etc.).
b) Enumeración con detalle de distintos receptores. (“Señor Director, señores miembros
del consejo, señores padres y apoderados, señores funcionarios, queridos alumnos y
alumnas, señoras y señores).

c) Elogio del receptor para concitar interés, adhesión, simpatía, respuesta positiva a lo
que propone el emisor; o apelación al receptor o a un sector de la audiencia en términos de
vituperio (burla, parodia), por ejemplo, para enjuiciar o impugnar posiciones sostenidas por
opositores, adversarios.

d) Los recursos verbales (tono, e inflexión de la voz: preguntas, exclamaciones, etc. y


actos de habla: expresivo, compromisorio, etc.) y los recursos no verbales para captar la
atención, interés y compromiso de los receptores (gráficos, gestos, movimiento del cuerpo,
etc.)

Todas estas expresiones que se dan preferentemente en la parte introductora del


discurso, se reiteran en el desarrollo de éste con el fin de mantener las condiciones
favorables para la adecuada recepción.

3.- Exposición del tema propuesto: desarrollo del tema planteado en la proposición utilizando
los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las
finalidades y efectos que se quieren conseguir.

Constituye la parte medular del discurso, en la que se integran diversidad de


elementos para dar adecuada cuenta de los asuntos propuestos y lograr las finalidades que el
emisor se propone alcanzar. Para ello, se utilizan, entre otros recursos:

 Estructuras y recursos propios del discurso expositivo: definición, descripción,


caracterización, narración, comentario.

 Elementos del discurso argumentativo, dirigido al convencimiento (lógico racional)


como a la persuasión (afectiva) de los receptores;
1. Dirigido al convencimiento lógico racional: ilustraciones, hechos, ejemplos,
causas, etc.
2. Dirigidos a la persuasión afectiva de los receptores: apelación a los
sentimientos, elogio de virtudes, concitar simpatía.
3. Elementos retóricos-persuasivos: uso de metáfora, analogía, generalización,
falsa modestia, cita a la autoridad, preguntas retóricas, designaciones
valorativas, adjetivaciones valorativas, etc.

 Manifestaciones del discurso epidíctico: elogio o vituperio (ataque, alusiones


irónicas) de personas o situaciones afines o contrarias;

 Recursos para mantener la atención e interés de los receptores, por ejemplo:

 Apelación al receptor, reiteración de los vocativos dirigidos quienes


escuchan: estimados amigos, queridos conciudadanos, chilenos y chilenas,
etc.,
 Reiteración de lo ya antes dicho o repetición de frases o enunciados
cortos, recapitulación y síntesis de lo enunciado,
 Ilustración de aspectos de los temas tratados mediante unidades
narrativas o descriptivas de hechos, situaciones o experiencias de vida
que se pueden presentar como testimonios; referencias, alusiones a la
historia, a la tradición cultural, etc. (mencionados como ejemplos que se
relacionan o ilustran los temas tratados, etc.).

Es en la parte del desarrollo de los temas donde pueden desplegarse los diversos
recursos no verbales de apoyo: cuadros estadísticos, gráficos, material audiovisual, etc.; y, en
el caso de los discursos orales, gestualidad, recursos escénicos pertinentes a la situación y
circunstancias de la enunciación.

4. -Conclusión o peroratio: unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una
síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir
de ellos una actitud o posición favorable.
Constituye ocasión de síntesis de lo antes dicho, enfatizando el sentido que el emisor
quiere comunicar y lugar para la apelación final a los receptores para que asuman las
actitudes, decisiones, comportamientos que el emisor procura lograr de ellos, conforme a las
finalidades que se propone alcanzar con el discurso. Suele ser lugar discursivo en los que se
reiteran los términos de elogio al destinatario, se agradece su atención y se le convoca a
adherir a la posición que sostiene o representa el emisor.

Tipos de discurso público:

 Comunitario: Intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes


agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de madres, de padres y
apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.

 Político: “mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la


nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades
públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida
pública.

 Ceremonial o conmemorativo: emitidos en situaciones significativas de la vida nacional,


institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos:
discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de
instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la
vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones
y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos
relevantes o de personas en ocasiones públicas.

 Religioso: encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos.

Sugerencias para hacer un discurso

Se debe tener en cuenta que hacer un discurso es un trabajo que responde a la forma de
ser de cada persona y al interés o identificación que se posee con la materia del discurso, es
decir, con lo que se celebra. De manera, que aquí se entregan sólo algunas sugerencias (pistas o
ayudas) que pudieran apoyar la creación de un discurso, sin que éstas sean obligatorias.

1. En la introducción o exordio. Se puede hacer referencia a:

-- La situación que se celebra o motivo que reúne a las personas en la situación de


enunciación.
-- Honor o privilegio que se tiene por hacer uso de la palabra.
-- Personas o institución a quienes se representa.

2. En la exposición del tema.

Si se trata de un acontecimiento donde se rinde homenaje a una persona o se celebra algún


acontecimiento, se puede mencionar:

-- Principales virtudes o características que posee el homenajeado o el


acontecimiento que se celebra.
-- Recordar sus primeros momentos en que se integró a la institución o grupo.
-- Principales momentos de su vida o recuerdos importantes de situaciones que se
hayan vivido en relación con el momento.
-- Obras que haya realizado, agradecimientos por lo efectuado.
-- Algún hecho anecdótico, de carácter simpático.
-- Posibles proyecciones que pudiera tener en otro lugar al que tal vez la persona se
se integra.
-- Cita a algún autor importante que pudiera tener relación con lo que se expresa.

Si se trata de un acontecimiento, en el que se celebra el aniversario de una institución, se


puede mencionar:

-- Su origen o fundación, es decir, cómo surge la idea de su creación, quiénes


intervinieron, por qué se vio la necesidad de su fundación, en qué circunstancias
surge (situación histórica), etc.
-- Recuerdo a algún personaje importante dentro de la institución, agradecimientos
al mismo.
-- Sus principales objetivos o propósitos.
-- Personas a las que ha beneficiado o ayudado.
-- Principales momentos que la institución ha vivido
-- Sus posibles proyecciones

3. En la conclusión o peroratio.

Un discurso se puede finalizar, a lo menos, de tres maneras:

-- Citando las palabras de un autor famoso.


-- Resumiendo en muy pocas palabras el contenido fundamental del discurso.
-- Entregando un mensaje o una reflexión sobre lo expresado.

Como sugerencia general, podemos señalar que un buen discurso debiera tener como
promedio de duración tres a cuatro minutos y que las palabras que se pudieran citar de un autor,
dentro de un discurso (cita a la autoridad), no debieran ser más de dos.

TRABAJO PRÁCTICO

Señale qué recursos se emplean en los siguientes fragmentos


discursivos.

1. “Yo no soy más que una mujer del pueblo argentino, una descamisada de
la Patria, pero una descamisada de corazón, porque siempre he querido
confundirme con los trabajadores, con los ancianos, con los niños, con los
que sufren, trabajando codo a codo, corazón a corazón con ellos.

Eva Perón
a) ……………………………………………..

2. “Por ello, compatriotas, no se pregunten qué puede hacer su país por


ustedes, sino qué pueden hacer ustedes por su país. Por ello, conciudadanos
del mundo, no se preguntes qué hará Estados Unidos por ustedes, sino qué
podemos hacer juntos por la libertad del Hombre”.
John Kennedy
a) ….……………………………………....... b) ………………………………………

c) .……………………………………….. d) ¿A qué parte del discurso podría


corresponder
el fragmento anterior? ¿Y por qué? ….
………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………..

3. “En este país las mujeres son invisibles para los hombres, pese a lo
visible que resulta su papel como objeto sexual. Al igual que ayer, cuando
los negros eran hombres invisibles, en los Estados Unidos de hoy, lo son las
mujeres: mujeres que toman parte en las decisiones de los partidos políticos
mayoritarios, de la Iglesia; que no se limitan a preparar las comidas
parroquiales, sino que pronuncian sermones; que no se limitan a buscar los
códigos postales y poner la dirección a los sobres, sino que toman
decisiones políticas; que no sólo realizan las labores de limpieza en las
industrias, sino que toman una serie de decisiones ejecutivas”.
Betty Friedan

a)……………………………………………. b) ………………………………………..

4. “Tengo el honor de estar hoy aquí presente en la ceremonia de


graduación de una de las más prestigiosas universidades en el mundo. Esto
es lo más cerca que estuve de una graduación universitaria. Hoy deseo
contarles tres relatos acerca de mi vida. Eso es todo. Nada del otro mundo.
Simplemente tres relatos.
Todo comenzó antes de que yo naciera. Mi madre biológica era una
joven soltera, graduada universitaria, que decidió colocarme en adopción.
Creía enérgicamente que debía ser adoptado por universitarios graduados,
de modo tal que todo se organizó para que fuese adoptado al nacer por un
abogado y su esposa. Excepto que cuando emergí ellos decidieron que
deseaban una niña. Así que mis padres, que estaban en una lista de espera,
recibieron una llamada en el medio de la noche que decía: “Tenemos un
varoncito inesperado, ¿lo quieren?” Dijeron: “Por supuesto.” Mi madre
biológica averiguó más tarde que mi madre adoptiva nunca se había
graduado de la universidad y que mi padre no había terminado el colegio
secundario. Se rehusó a firmar los papeles definitivos de adopción. Solo se
avino a hacerlo unos meses después, cuando mis padres le prometieron que
algún día yo iría a la universidad”… Steve Jobs
(Presidente de Apple Computer)

a) …….………………...................................... b) ¿A qué parte del discurso


podría corresponder

el fragmento anterior? ¿Y por qué?


……..........................................................................................

………………………………………………………………………………………………...

5. “Lo único que puede hacer, Señoría, es, como diré a continuación en mi
declaración, o renunciar a su cargo o infligirme la pena más dura si cree
que el sistema y la ley que usted contribuye a aplicar son buenos para el
pueblo. No espero que se produzca esa clase de conversión.

Sin embargo, puede que cuando haya acabado con mi declaración,


usted se haya hecho una idea de lo que arde en mi pecho y ha dado alas al
más loco riesgo que un hombre en su sano juicio puede correr.
Mahatma Gandhi
a) ………………………………………….. b)………………………………………….

c) ¿A qué parte del discurso podría corresponder el fragmento anterior? ¿Y


por qué?

………………………………………………………………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

6. “La democracia es un Estado en el que el pueblo soberano, guiado por


leyes que son de obra suya, actúa por sí mismo siempre que le es posible, y
por sus delegados cuando no puede obrar por sí mismo…
Pero ¿cuál es el principio fundamental del gobierno democrático o
popular, es decir, el resorte esencial que lo sostiene y que le hace moverse?
Es la virtud. Hablo de la virtud pública, que obró tantos prodigios en Grecia
y Roma, y que producirá otros aún más asombrosos en la Francia
republicana; de esa virtud que no es otra cosa que el amor a la Patria y a
sus leyes”
Robespierr
e

a) …………………………………………………….. b) ¿A qué parte del discurso


podría

corresponder el fragmento anterior? ¿Y por qué?


……………………………………………...

………………………………………………………………………………………………...

7. “Pocos son los habitantes de la ciudad conscientes de cómo las


multitudes prácticamente desahuciadas por la hambruna en la India se
están consumiendo hasta la inexistencia. Pocos son conscientes de que su
miserable bienestar es fruto de la comisión que reciben a cambio del
trabajo realizado para el explotador extranjero, y que los beneficios y la
comisión se obtienen de las masas. Pocos se dan cuenta de que el gobierno
establecido por ley en la India británica sigue en vigencia gracias a esa
explotación de las masas”. Mahatma Ghandi

a) ……………………………………………………

b) ¿A qué parte del discurso podría corresponder el fragmento anterior? ¿Y


por qué?

………………………………….................................................................................
.............................

………………………………………………………………………………………………...

8. Seguimos siendo una nación joven, pero, según las palabras de las
Escrituras, ha llegado el momento de dejar de lado los infantilismos. Ha
llegado el momento de reafirmar nuestro espíritu de firmeza: de elegir
nuestra mejor historia; de llevar hacia adelante ese valioso don, esa noble
idea que ha pasado de generación en generación: la promesa divina de que
todos son iguales, todos son libres y todos merecen la oportunidad de
alcanzar la felicidad plena".
Presidente
Barack Obama.

a) …………………………………………… b) …………………………………………...

Tengo un sueño
Martin Luther King, Jr.
Discurso leído en las gradas del Lincoln Memorial durante la histórica Marcha
sobre Washington, DC, 28 de agosto de 1963

Estoy orgulloso de reunirme con ustedes hoy, en la que


será ante la historia la mayor manifestación por la
libertad en la historia de nuestro país.

Hace cien años, un gran americano, cuya simbólica


sombra nos cobija hoy, firmó la Proclamación de la
Emancipación. Este trascendental decreto vino como un
gran rayo de luz y de esperanza para millones de
esclavos negros, chamuscados en las llamas de una
marchita injusticia. Llegó como un precioso amanecer al
final de una larga noche de cautiverio. Pero, cien años
después, el negro aún no es libre; cien años después, la
vida del negro es aún tristemente lacerada por las
esposas de la segregación y las cadenas de la
discriminación; cien años después, el negro vive en
una isla solitaria en medio de un inmenso océano de
prosperidad material; cien años después, el negro
todavía languidece en las esquinas de la sociedad
Martin Luther King, pastor estadounidense y se encuentra desterrado en su propia
protestante estadounidense de tierra.
raza negra (1929 – 1968).
Luchó por la integración racial.
Murió asesinado. Recibió el
Por eso, hoy hemos venido aquí a dramatizar una condición vergonzosa. En cierto sentido,
Premio Nóbel de la Paz.
hemos venido a la capital de nuestro país, a cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de
nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y de la Declaración
de Independencia, firmaron un pagaré del que todo estadounidense habría de ser heredero.

Este documento era la promesa de que a todos los hombres, les serían garantizados los
inalienables derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.

Es obvio hoy en día, que Estados Unidos ha incumplido ese pagaré en lo que concierne a
sus ciudadanos negros. En lugar de honrar esta sagrada obligación, Estados Unidos ha dado
a los negros un cheque sin fondos; un cheque que ha sido devuelto con el sello de "fondos
insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el Banco de la Justicia haya quebrado.
Rehusamos creer que no haya suficientes fondos en las grandes bóvedas de la oportunidad
de este país. Por eso hemos venido a cobrar este cheque; el cheque que nos colmará de las
riquezas de la libertad y de la seguridad de justicia.

También hemos venido a este lugar sagrado, para recordar a Estados Unidos de América la
urgencia impetuosa del ahora. Este no es el momento de tener el lujo de enfriarse o de
tomar tranquilizantes de gradualismo. Ahora es el momento de hacer realidad las promesas
de democracia. Ahora es el momento de salir del oscuro y desolado valle de la segregación
hacia el camino soleado de la justicia racial. Ahora es el momento de hacer de la justicia
una realidad para todos los hijos de Dios. Ahora es el momento de sacar a nuestro país de
las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la roca sólida de la hermandad. Sería fatal
para la nación pasar por alto la urgencia del momento y no darle la importancia a la
decisión de los negros. Este verano, ardiente por el legítimo descontento de los negros, no
pasará hasta que no haya un otoño vigorizante de libertad e igualdad.

1963 no es un fin, sino el principio. Y quienes tenían la esperanza de que los negros
necesitaban desahogarse y ya se sentirán contentos, tendrán un rudo despertar si el país
retorna a lo mismo de siempre. No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos
hasta que a los negros se les garanticen sus derechos de ciudadanía. Los remolinos de la
rebelión continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que surja el
esplendoroso día de la justicia.

Pero hay algo que debo decir a mi gente que aguarda en el cálido umbral que conduce al
palacio de la justicia. Debemos evitar cometer actos injustos en el proceso de obtener el
lugar que por derecho nos corresponde. No busquemos satisfacer nuestra sed de libertad
bebiendo de la copa de la amargura y el odio. Debemos conducir para siempre nuestra
lucha por el camino elevado de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra
protesta creativa degenere en violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las
majestuosas alturas donde se encuentre la fuerza física con la fuerza del alma. La
maravillosa nueva militancia que ha envuelto a la comunidad negra, no debe conducirnos a
la desconfianza de toda la gente blanca, porque muchos de nuestros hermanos blancos,
como lo evidencia su presencia aquí hoy, han llegado a comprender que su destino está
unido al nuestro y su libertad está inextricablemente ligada a la nuestra. No podemos
caminar solos. Y al caminar, debemos hacer la promesa de marchar siempre hacia adelante.
No podemos volver atrás.

Hay quienes preguntan a los partidarios de los Derechos Civiles, "¿Cuándo quedarán
satisfechos?"

Nunca podremos estar satisfechos mientras el negro sea víctima de los horrores
indescriptibles de la brutalidad policial. Nunca podremos quedar satisfechos mientras
nuestros cuerpos, fatigados de tanto viajar, no puedan alojarse en los moteles de las
carreteras y en los hoteles de las ciudades. No podremos quedar satisfechos, mientras los
negros sólo podamos trasladarnos de un barrio pequeño a uno más grande. Nunca
podremos estar satisfechos, mientras nuestros hijos estén despojados de su personalidad y
robados en sui dignidad por un letrero escrito “Sólo para blancos”. No podremos estar
satisfechos mientras el negro de Mississippi no pueda votar y un negro de Nueva York
considere que no hay por quién votar. ¡No! No; no estamos satisfechos y no estaremos
satisfechos hasta que "la justicia corra como el agua y la rectitud como una fuerte
quebrada".

Sé que algunos de ustedes han venido hasta aquí con grandes esfuerzos y tribulaciones.
Algunos han llegado recién salidos de angostas celdas. Algunos de ustedes han llegado de
sitios donde en su búsqueda de la libertad, han sido golpeados por las tormentas de la
persecución y derribados por los vientos de la brutalidad policíaca. Ustedes son los
veteranos del sufrimiento creativo. Continúen trabajando con la fe de que el sufrimiento que
no es merecido, es redentorio.

Regresen a Mississippí, regresen a Alabama, regresen a South Carolina, regresen a


Georgia, regresen a Louisiana, regresen a los barrios bajos y a los ghettos de nuestras
ciudades del Norte, sabiendo que de alguna manera esta situación puede y será cambiada.
No nos revolquemos en el valle de la desesperanza.

Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades de hoy y de mañana,
yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".

Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo:
"Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todo hombre es creado igual".

Yo tengo un sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos
esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa
de la hermandad.

Yo tengo un sueño que un día, incluso el estado de Mississippí, un estado que se sofoca con
el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro pequeños hijos vivirán un día en un país en el cual no
serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que un día, el estado de Alabama, con sus racistas viciosos, con su gobernador
escupiendo frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en
un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas
blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.

¡Hoy tengo un sueño!

Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los
sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios
será revelada, y se unirá todo el género humano.

Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos
esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza. Con esta fe podremos
trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad.
Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos,
defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.

Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo
significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a ti te canto. Tierra de libertad donde
mis padres murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña,
dejemos resonar la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse
realidad.

Por eso, ¡dejen resonar la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de New
Hampshire! ¡Dejen resonar la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Dejen
resonar la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pennsylvania! ¡Dejen resonar la
libertad desde las rocas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Dejen resonar la libertad desde las
sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ¡Dejen resonar la libertad desde la
Montaña de Piedra de Georgia! ¡Dejen resonar la libertad desde la Montaña Lookout de
Tennessee! ¡Dejen resonar la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Mississippi!
"De cada costado de la montaña, que resuene la libertad".

Cuando esto pase y cuando dejemos resonar la libertad de cada aldea y en cada caserío, en
cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos
de Dios, hombre negro y hombre blanco, judíos y cristianos, protestantes y católicos,
puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin!
¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

Respuesta breve:

1. a) Emisor del discurso : ...........................................................................................................

b) Receptor del discurso : ............................................................................................................

c) Tema o materia del discurso :.... ...............................................................................................

d) Dos ideas principales a) ………..……………………………………………………………

b) ………..……………………………………………………………

d) Finalidad : ................................................................................................................................

e) Contexto o circunstancias de la enunciación: ...........................................................................


....................................................................................................................................................

2. Párrafos de la introducción : ........... Párrafos desarrollo : ......... Párrafos conclusión :..............

3. Nombre seis recursos utilizados en el discurso anterior y señale en qué parte se le emplea.

a) .................................................................................................................................................

b) ................................................................................................................................................

c) ................................................................................................................................................

d) ................................................................................................................................................

e) ................................................................................................................................................

f) ................................................................................................................................................

4. ¿De qué manera finaliza su discurso Luther King ?

...........................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
.....

5. Tipo de discurso que Luther King desarrolla

......................................................................................

Вам также может понравиться