Вы находитесь на странице: 1из 6

Conservatorio superior de Música: Manuel De Falla

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA

DOCENTE: LIC MONICA CZERLOWSKI

AÑO 2020

MARCO REFERENCIAL:

La asignatura forma parte de la formación integral de los profesionales egresados del


Conservatorio Superior de Música. Contribuye al estudio del campo conceptual educativo y a
las problemáticas pedagógicas actuales. El estudio de la Pedagogía, permite avanzar en el
proceso de formación que fundamenta la práctica educativa. En ese sentido nos proponemos
favorecer que los futuros docentes cuenten con herramientas que les permitan analizar e
intervenir sobre las prácticas educativas, desde una perspectiva crítica.

Reflexionar acerca de la educación nos lleva a adentrarnos en núcleos temáticos como el vínculo que se
establece con el conocimiento, las prácticas pedagógicas institucionalizadas, la configuración de un sujeto
generador y receptor de cultura, entre otros. En definitiva se trata de indagar en las distintas
conceptualizaciones acerca del hombre, la cultura, la sociedad, y las formas de reproducción y cambio
social que están implícitas en las diferentes teorías y prácticas sociales.

Estas concepciones se dan en un tiempo histórico y en un orden social determinado por lo cual, parte
de la tarea consiste en contextualizar, asociar e integrar ese conocimiento a efectos de descubrir sus
relaciones. Partimos de la etapa de conformación del Estado, en la que escuela se constituyó en la mejor
herramienta de cohesión y homogeneización social, para llegar a la época actual desde una perspectiva
critica que desnaturaliza, indaga y deconstruye las articulación educación - sociedad y Estado.

Nos proponemos que los estudiantes comprendan la importancia del rol que ejercerán como futuros
docentes. Que sean conscientes de la responsabilidad ética profesional, que tendrán como pasadores de
cultura en la conformación de sujetos sociales.

No pretendemos ofrecer respuestas acabadas, por el contrario propiciamos estimular la formulación de


preguntas y la problematización por parte de los estudiantes de los hechos educativos, desde una
perspectiva que se irá delineando con la ayuda del material bibliográfico y de otros recursos, atendiendo
a las características que presente cada grupo de alumnos.

OBJETIVOS
Analizar a la educación como un campo de problemas específicos
Analizar la educación como una práctica compleja, contradictoria y contextualizada.
Conocer, caracterizar e identificar los principales componentes del discurso pedagógico
abordados desde distintas concepciones educativas.
Comprender la importancia de la transmisión de la cultura en los procesos de humanización y
emancipación.
Construir herramientas de análisis de la realidad educativa, incluyendo las particularidades de
la Educación Artística.
Resinificar la dimensión política de la enseñanza.
Manejar vocabulario específico
Valorar al grupo como facilitador del aprendizaje

Unidad 1: Herramientas conceptuales para analizar la educación

La educación como objeto de estudio y sus problemáticas. La educación como práctica social,
constituida en una situación histórica sobre condicionamientos económicos, políticos y
sociales. Límites y posibilidades en educación. Diferencia entre la educación como práctica
social y la pedagogía como construcción discursiva de la práctica.
Desnaturalización de lo social. Desestructuración, deconstrucción de la vida cotidiana como
herramienta de construcción de pensamiento crítico.
La educación como proceso de reproducción y transformación del orden social. Relación
educación y sociedad en distintas racionalidades. Optimismo ingenuo, pesimismo y optimismo
crítico. La Pedagogía como discurso con efectos políticos que puede legitimar o cuestionar el
orden social.

Bibliografía:

BRAILOVSKY , Daniel ¿Qué hace la Pedagogía y por qué es importante para los educadores?
https://deceducando.org/2018/07/10/

CZERLOWSKI, Mónica. (2020) Ficha de cátedra: “Reflexiones sobre la potencialidad


de la pedagogía” UNLZ, Facultad de Ciencias Sociales.

GVIRTZ, Silvina ,GRIMBERG, Silvia Y ABREGÚ, Victoria(2006) Cap.1 “De qué hablamos cuando
hablamos de educación” . en La educación ayer, hoy y mañana. El ABC de la pedagogía. Buenos
Aires. Aique.

SIEDE Isabelino. (2007). Cap 1“Escuela y sociedad o el largo adiós a las mamuschkas”” en La
educación política. Paidós. Buenos Aires

Video: Chimamanda Adichie: El peligro de la historia única:


https://www.youtube.com/watch?v=D9Ihs241zeg
PLANILANDIA: La película Flatland: A Romance of Many Dimensions 1884 .Edwin A.
Abbott : https://www.youtube.com/watch?v=OgiO32MDq3k

Unidad 2 La educación como objeto de estudio y su configuración en la modernidad


Modernidad, el progreso indefinido. El contrato fundacional de la escuela y su relación con la
formación del Estado Nacional. Identificación de la educación con el proceso de escolarización.
El oficio de enseñar. El habitus docente

Bibliografía:

ALLIAUD, Andrea (1996) Cap 3: “Orígenes de la profesión docente y una peculiar forma de
vinculación con el poder” . En Los maestros y su historia: los orígenes del magisterio argentino.
Ed. Granica. Buenos Aires.

PINEAU, P. ¿Por qué triunfó la escuela? (2007) En La escuela como máquina de educar. AAVV.
Ed. PAIDOS. Buenos Aires

SARLO B. (1998) “Cabezas rapadas y cintas argentinas” En: La máquina cultural. Maestras,
traductores, vanguardistas. Nueva Visión. Buenos Aires.

Unidad 3 : La función política de la enseñanza

La escuela como institución constructora de hegemonía. La escuela como territorio


político donde el orden social se presta a ser discutido, recreado y reorientado.

La desmitificación de la igualdad de oportunidades. Transmisión de la cultura: entre la


confirmación de los habitus de clase (reeducación-deculturación) y la potencialidad de
compensar las desventajas de origen (función remedial).

Problemas sociales del nuevo capitalismo. Desintegración, fragmentación, desempleo.


Combinación de exclusión, desigualdad y legitimidad relativa. Desigualdades sociales
y escolares: dos pobrezas que se potencian. Naturalización de la pobreza y
comportamientos de exclusión.

Bibliografía

KAPLAN Carina “La inclusión como posibilidad”. Ministerio de Educación, Ciencia y


Tecnología de la Nación, 2006

TENTI FANFANI, Emilio. (2007) “La escuela y la cuestión social. Ensayos de


sociología de la educación”. Siglo XXI Editores. Buenos Aires. (Pág. 27 a 53)

TENTI FANFANI, Emilio. (2005) “Notas sobre la escuela y los modos de


producción de la hegemonía”. Rev. Propuesta Educativa, Buenos Aires.

Video BOURDIEU
https://www.youtube.com/watch?v=SH8yT7M8fag&list=PLTgF0WgamffdtC2HQPqGo4-
SQq_BO1-GO&index=4

Unidad 4: El sujeto de la educación como construcción histórica y política


Incidencia de la educación en la producción de subjetividades. De la modernidad a la
posmodernidad. De la concepción de sujeto racional indivisible a la subjetividad fragmentada.
De la protección al desamparo. La relación entre el Estado, la escuela y la familia. Dispositivo
de alianza escuela familia. Constitución histórica y debates actuales. Escuela-Familia-
Comunidad: Vínculos en revisión. Las instituciones en la pendiente. Las figuras de autoridad. La
escuela entre la destitución y la posibilidad. Desubjetivación. Resistencia. Invención.

Educación para la inclusión y atención a la diversidad. Naturalización de la pobreza como


diversidad. Igualdad-desigualdad educativa. La mirada del déficit como imposibilidad de
establecer una relación pedagógica. La emergencia educativa: la renuncia de la escuela a
enseñar. La abstención pedagógica

Bibliografía:

CZERLOWSKI, Mónica. y VIAMONTE LEME, Lourdes (2016) “Conectados-desconectados”.


Facultad de Ciencias Sociales, U.N.L.Z.

DUSCHATZKY, Silvia; COREA Cristina (1999) Cap 4 “Las instituciones en la pendiente” Chicos
en Banda. Ed Paidos. Buenos Aires.

MARTINIS, Pablo. (2006) Educación, pobreza e igualdad: del 'niño carente' al 'sujeto de la
educación'. En "Igualdad y educación. Escrituras entre (dos) orillas". Del estante editorial.
Buenos Aires.

Unidad 5: Transmisión de la cultura como eje del quehacer pedagógico

La importancia de hacer lugar en el mundo al que llega. La relación educativa como vínculo. Ni
abstencionismo ni fabricación, introducción del otro en el mundo. El docente como pasador
de cultura. Recuperar la dimensión política de la transmisión de la cultura. Desmitificación del
concepto de transmisión como práctica autoritaria e impositiva. El conocimiento como
herramienta de emancipación.

Bibliografía :
ALEU, María La transmisión El valor político del verbo “dar” en educación .
https://pedagogiaydidacticaunsa.files.wordpress.com/2013/06/aleu-transmision.pdf

GENTILLI Pablo “Educar contra la humillación”


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2240002

DUSSEL, Inés. (2005) “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”. En Frigerio y Diker,
comp. “Educar: ese acto político”. Del Estante Editorial, Buenos Aires.

MEIRIEU, Philippe. (1998) “Frankenstein Educador”. Laertes, Barcelona. (Págs. 13 a 35/57 a


96)

METODOLOGÍA DE TRABAJO
La propuesta programática se organizará en una modalidad teórico- práctico en la que se
producirán experiencias, con diversas estrategias, y se propondrá el debate, apoyado por
videos, artículos periodísticos, viñetas, entre otros recursos con la intención de desestructurar
el sentido común, avanzar en la comprensión, contextualización y configuración de los
conceptos centrales. La lectura comprensiva y el análisis previo del material bibliográfico es
condición fundamental para el aprovechamiento y asimilación del contenido programado. El
desarrollo general de la materia pretende estimular la desestructuración de supuestos que
naturalizan unas formas de pensar la realidad, promoviendo el desarrollo de una actitud
crítica y reflexiva frente a las prácticas sociales, en especial la educativa.

CRITERIOS DE ACREDITACIÓN

Lectura de la totalidad de la bibliografía


Empleo de vocabulario específico
Análisis crítico de los textos
Integración de los conceptos centrales
Participación en clase y presentación de los trabajos prácticos
Integración de conceptos

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

 Para la acreditación se requiere la aprobación de dos exámenes parciales, con


cuatro puntos como mínimo y un trabajo práctico. En caso de desaprobar o no
presentarse se pueden recuperar La materia es de carácter promocional en caso
que la calificación alcanzada sea de 7 o más puntos, sin haber rendido
recuperatorios.

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA

 APPLE, M. (1997) “Teoría crítica y educación”. Miño y Dávila Editores, Argentina.


 ARONOWITZ y GIROUX. “La enseñanza y el rol del intelectual transformador”. Universidad
de Miami, Ohio, Escuela de Educación.
 BOURDIEU, P. (1983) “Campo de poder y campo intelectual”. Folios Ediciones, Bs As.
 BOURDIEU P “Los herederos . Los estudiantes y la cultura”. Conclusión (pp 101 a 114).
Siglo XXI editores. 2009. Disponible en:
https://socioeducacion.files.wordpress.com/2011/05/bourdieu-pierr-los-herederos.pdf
 CZERLOWSKI, M. (2002) “La pedagogía crítica y la recuperación de la utopía”. UNLZ,
Facultad de Ciencias Sociales.
 CZERLOWSKI, VIAMONTE LEME y UNREIN. (2015) “Hacia una pedagogía de la transmisión”.
 Ponencia presentada en el X Encuentro de Cátedras de Pedagogías de Universidades
Nacionales. 24, 25 y 26 de noviembre de 2015.
 DEGL´ INNOCENTI, M. (2004) “Transmisión cultural y pedagogía”. General de Cultura y
Educación; Dirección de Educación Superior.
 DEGL´ INNOCENTI, M. CZERLOWSKI, M (2016) “Límites y posibilidades de la transmisión de
la cultura” Ficha de cátedra Pedagogía UNLZ
 FREIRE, Paulo (1986): "Hacia una pedagogía de la pregunta", Conversaciones con Antonio
Faúndez. Ed. La Aurora, Buenos Aires. KAPLAN, C. (2003) "Buenos y malos alumnos:
descripciones que predicen". Aique. Buenos Aires.
 DUSCHATZKY, Silvia, Skliar, Carlos (2005)“La diversidad bajo sospecha”. Reflexiones sobre
los discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. En Cuaderno de Pedagogía
Rosario Año 4 Nº7.
 GADOTTI, M. (1996) “Pedagogía de la praxis”. Miño y Dávila Editores, Argentina.
 GENTILI, P. (1997) “Adiós a la escuela pública. El desorden neoliberal, la violencia del
mercado y el destino de la educación de las mayorías”. En “Cultura, política y currículo.
Ensayos sobre la crisis de la escuela pública”. Losada, Bs.As.
 GRAMSCI, A. (1989) “La alternativa pedagógica”. Fontanara, México.
 LLOMOVATE y KAPLAN. (2005) "Revisión del debate a cerca de la desigualdad educativa
en la sociología de la educación: la reemergencia del determinismo biológico". En:
“Desigualdad educativa. La naturaleza como pretexto”. Noveduc. Buenos Aires.
 MC LAREN, P. (1994) “Pedagogía crítica, resistencia cultural y la producción del deseo”.
Aique Grupo Editor, Buenos Aires.
 PUIGGROS, A. (1984) "La educación popular en América Latina." Editorial Nueva
Imagen. México.
 RUSSO y SGRO. (2001) “Paulo Freire. El pensamiento latinoamericano y la recuperación de
la racionalidad dialógica”. I.P.F., NEES, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires, Tandil.
 SAVIANI, D. (1987) "Las teorías de la educación y el problema de la marginalidad en
América Latina". En Revista Argentina de Educación, Buenos Aires. Año III Nº 4.
 TAMARIT, J. (1990) "La función de la escuela, conocimiento y poder". En Revista
Argentina de Educación, A.G.C.E., Buenos Aires. Año VI Nº 10.

Вам также может понравиться