Вы находитесь на странице: 1из 4

INTRODUCCIÓN

Actualmente, así mismo como ocurre en el conjunto de la humanidad, concurrimos a la

extrema complicación del Trabajo Social en la generalidad de sus aspectos y perímetros de

intervención. Para reconocer a estos desconocidos retos son muchos los autores que rescatan del

olvido la importancia del conocimiento teórico y metodológico para el Trabajo Social. Son varios

los contenidos que últimamente marcan y subrayan la excelencia que han obtenido y poseen para

él.

Trabajo Social las diversas hipótesis e ideas que han ido interviniendo en la práctica del

Trabajo Social, porque suministran al profesional una disposición, una meta, frente a la confusión

y caos que personifican las nuevas problemáticas a las que asumen.

El discernimiento de la hipótesis y sistemática del Trabajo Social es importante en la

alineación de los competitivos del Trabajo Social, ya que su juicio, su estudio y reflexión logran

consentir una mayor altura de análisis y de juicio crítico. Condiciones estas que les hagan capaces

primero de entender y luego de desarrollar nuevas teorías con las que puedan conocer las nuevas

necesidades y inseguras de una humanidad en incesante cambio y complicación.

La intervención comunitaria desde el Trabajo Social debe brindar solucion a las

necesidades, problemas y aspiraciones de manera integral con sus dificultades y oportunidades y,

desde un enfoque estratégico y participativo, en correspondencia con un marco teórico-

conceptual y metodológico relacionado.


La dificultad de las crónicas entre la teoría y la práctica en el Trabajo Social es el cuerpo

de tesis de la gnoseología en este método.

Aunque los conceptos de Educación y Desarrollo Comunitario puedan parecer divergentes

y totalmente desconectados, el devenir sociohistórico ha hecho que caminen a la par e

interrelacionados.

Incluso hacen pocos años, la educación se imaginaba como una causa limitada en la época

hacía la crónica a un ligado de saberes o nociones que corresponderían ser digeridos por el

alumno durante una etapa concreto de su desarrollo evolutivo infancia y adolescencia. Dichos

aprendizajes eran adquiridos dentro del marco de los establecimientos colegiales o familiares.

Así mismo, este contexto cambia a partir de los tiempos anteriores, en que sale la utilidad

por otro prototipo de métodos de educación no prudente y educación inconsecuente; colocándose

de notorio el papel de la humanidad como agente pedagógico.

El concepto de educación no formal ha acentuado en notoriedad a partir de la Segunda

Guerra Mundial y de la obtención de la libertad por parte de explícitos países. Sus cabecillas

veían en ella el utensilio más conveniente para remediar los problemas de desarrollo económico y

social.

Logra gran propagación en los años setenta; no obstante ya en los años cincuenta los

imperfectos de la UNESCO se referían a ella en términos de “Desarrollo Comunitario y Educación de la

Comunidad.
CONCLUSIÓN

Finalmente, cuando sólo se calcula con uno o dos trabajadores sociales competitivos

altamente competentes para una localidad extensa, que envuelva varias generalidades como en

contextos de emigrantes o equivalentes, lo que impide que las mediaciones de trabajo social

logren a la generalidad de la localidad, y cuando esta población tiene una insuficiencia extra de

este tipo de mediaciones como resultado de catástrofes de origen nativo o compasivo.

Exige la renovación de los capitales utilizables, la valoración, inspección y colocación por

parte de los trabajadores sociales competitivos, el uso de agitadores que funden a los grupos

municipales para hacer el adeudo cotidiano, la puesta en camino de un evento de instrucción que

se reúna en los contextos más frecuentes que afecten al mayor número de personas, y la

continuación del adiestramiento, el estímulo y la orientación de los activistas y los trabajadores

comunitarios. En los contextos convenientes, este tipo de esquemas pueden trascender efectivos y

ventajosos.
BIBLIOGRAFÍA

Escartín, M. J. Manual de trabajo social. Modelos de práctica profesional, Aguaclara,

Alicante, 1992.

Вам также может понравиться