Вы находитесь на странице: 1из 67

CONTENIDO

Página

Presentación 2

I. Diagnóstico 3

II. Visión 38

III. Objetivos, Estrategias, Líneas de Acción e Indicadores 39

IV. Programas Estratégicos y Prioritarios 56

1
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

PRESENTACIÓN

En cumplimiento a lo establecido en los artículos 4, 9, 10 fracción II; 12 fracción


III; 13, 16, 17, 20, 21, 24 fracciones I, II, IV; y 25, fracciones I, II, III, IV, VI, VII y
VIII de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Puebla; Artículo 6,
fracción II del Decreto mediante el cual se crea el Comité de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Puebla (COPLADEP); Artículo 2 fracciones I, II y IV, 5
fracción VI y 6 fracción IV del Reglamento Interior del Comité para el Desarrollo del
Estado de Puebla, se presenta el:

Programa Sectorial Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Obras Públicas

Este Instrumento de Planeación, acorde con los objetivos, estrategias y líneas de


acción contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011, busca la
consolidación de los mismos en aras del desarrollo del Estado de Puebla.

Lic. Mario P. Marín Torres


Gobernador Constitucional del Estado y
Presidente del COPLADEP

2
I. DIAGNÓSTICO
En México, la explosión demográfica es uno de los principales desafíos a vencer, debido a la
acelerada concentración de la población en las grandes zonas urbanas de mayor influencia
económica como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Puebla, en donde se concentra
una parte importante de la población nacional, mientras que el resto se encuentra disperso en
pequeñas localidades del país.

Esta tendencia dificulta la dotación de servicios básicos como el abastecimiento de agua potable,
alcantarillado, caminos y electrificación principalmente, debido al alto costo de inversión

Es derecho fundamental de las personas, vivir en un medio ambiente sano y adecuado, que
brinde un desarrollo integral. En este contexto, con el trabajo conjunto del Gobierno y la sociedad
se logrará un adecuado desarrollo sustentable del estado, a través de la planeación y el
ordenamiento urbano que pugne por el mejoramiento de las potencialidades de los ciudadanos,
que coordine una planeación estratégica de esfuerzos, que promueva la participación
corresponsable, que genere una sensibilidad ecologista; para que todo lo anterior resulte en
acciones sistemáticas y rigurosas en materia de desarrollo urbano, obra pública y medio
ambiente.

Existe la necesidad de enfatizar el ordenamiento territorial, a fin de equilibrar las condiciones


socioeconómicas que presentan los habitantes de las diferentes regiones del estado, basándose
en los conocimientos históricos del comportamiento de los asentamientos humanos, que nos
indican que las regiones y ciudades más pobres, tienden a aumentar su nivel de pobreza con el
paso del tiempo; así como el desordenamiento de las zonas que rodean las ciudades, originando
el uso desmedido de los recursos públicos.

La solución a esta problemática es la adecuada aplicación de la planeación urbana, que se refleja


en el ordenamiento territorial de todo el estado. Para ello, se tendrá que abordar dicha
problemática aplicando diferentes niveles de análisis: el estatal, las regiones, las subrregiones, las
microrregiones, municipios y los centros de población, para así poder descomponer el todo en
partes más comprensibles y con características afines que nos permitan optimizar los recursos
económicos, humanos y materiales con los que se cuenta para poder impulsar un desarrollo en el
estado de manera eficaz y eficiente.

Al aplicar la planeación urbana y el ordenamiento territorial, debemos tomar en cuenta que serán
aplicados con base en la vinculación de los aspectos normativos que rigen la ejecución de la obra
pública, apegándose a las políticas de desarrollo urbano del Estado; haciendo énfasis en la
estrecha relación que debe existir entre la planeación urbana y la realización de la obra pública, a
fin de poder vislumbrar un futuro más prometedor para todos y cada uno de los habitantes del
estado.

3
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Además de la modernidad que cada centro poblacional en desarrollo persigue, es importante para
todas las sociedades, preservar su patrimonio histórico, por lo que el Gobierno Estatal encauza
como una de sus prioridades la dignificación de la imagen urbana de los municipios que cuentan
con arquitectura civil y religiosa preservada por las autoridades federales y municipales, ya que si
bien son fuente de identidad de las comunidades y cuidado de las autoridades en la materia, son
además, motivo de visita de turistas provenientes de diversos lugares, tanto del país, como del
mundo. Se busca que estos espacios sean centros de reunión para los negociadores de diversas
áreas comerciales, a fin de impulsar y arraigar el turismo de negocios en la entidad.

Al ordenar eficientemente los asentamientos humanos sobre el territorio del estado, se estará
logrando una estructura socio – cultural que garantice la optimización de los potenciales
económicos del territorio, con el que se procure la preservación del medio ambiente y recursos
naturales, impulsando con esto una actitud ciudadana que permita hacer frente a problemas
ecológicos como la tala clandestina de árboles, que repercute directamente en la calidad de vida
de cada habitante del estado.

No podemos dejar de lado, todas aquellas acciones encaminadas a controlar las fuentes emisoras
de contaminantes a la atmósfera, a través de una adecuada aplicación de normatividad de
unidades vehiculares e industrias, además del manejo de residuos tóxicos y hospitalarios, sin
olvidar aquellas que permitan la instalación de edificaciones seguras para el tratamiento de
residuos industriales peligrosos y atención a las aguas residuales que se generen en el Estado de
Puebla.

Para apoyar todas estas acciones encaminadas al cuidado de la ecología, es necesario instaurar
programas encaminados a la educación ambiental de la población, con miras a modificar sus
conductas para beneficio de la población actual y las generaciones futuras, permitiendo un
desarrollo sustentable realmente a largo plazo.

El reto para esta administración será la implementación de nuevos instrumentos de planeación


con una visión de corto y largo plazo que ayude al crecimiento ordenado de la población y por
ende a la preservación y restauración de los recursos naturales y la protección del medio
ambiente.

Por lo tanto, el sector Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Medio Ambiente, esta integrado por
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales y de las entidades sectorizadas como son: los Fideicomisos Atlixcáyotl - Quetzalcóatl y
el Paseo de San Francisco, la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento de Puebla (CEAS), el
Consejo del Parque Ecológico “Revolución Mexicana” y en colaboración con el Sistema Operador
de Agua Potable y Alcantarillado (SOAPAP).

La ciudad de Puebla ha adquirido las características de una metrópoli de segundo orden a nivel
nacional, por lo que es importante que el desarrollo urbano permita ordenar los asentamientos
humanos de forma equilibrada y congruente, y de igual manera, sus recursos naturales y
materiales, fomentando con ello una mejora en la calidad de vida de sus habitantes. Esto se

4
traducirá en la atención de los rezagos y fortalecimiento de la infraestructura básica y el
equipamiento urbano, por lo cual es necesario contar con una verdadera planificación de la obra
pública.

Para poder atacar cada una de estas problemáticas, se pueden englobar en cuatro grandes
temas: desarrollo urbano y regional, obra pública, medio ambiente y recursos naturales; los
cuales se detallaran a continuación.

Desarrollo Urbano y Regional


Es un proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano
ambiental, en su aspecto físico, económico y social. Implica además de la expansión
demográfica, el incremento de las actividades productivas, la elevación de las condiciones
socioeconómicas de la población, la conservación y mejoramiento del medio ambiente, y el
mantenimiento de ciudades en adecuadas condiciones de funcionamiento.

La planeación urbana, aplicable a la normatividad del ordenamiento territorial a partir de la


regulación del uso del suelo, permite establecer una política de conservación y crecimiento de las
zonas habitacionales, industriales y de servicios; se traduce en la generación de programas que
delinean las posibilidades de aprovechamiento de la potencialidad del suelo, marcando
tendencias que inciden determinantemente en la concentración y dispersión de la población.

La dinámica de crecimiento en las condiciones de disparidad del desarrollo que prevalece entre
las regiones urbanas y rurales del estado, e identificadas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005 -
2011, presentan la estructura siguiente:
SISTEMA DE CIUDADES
ESTADO DE PUEBLA
2005
Estatal Regional Ciudades medias Ciudades pequeñas
(De 100,000 a 500,000 (De
(De 500,000
50,000 aa100,000
100,000 (De 15,000 a 50,000
(Más de 500,000 habitantes)
habitantes) habitantes) habitantes)
Ajalpan
Tehuacan
Tehuacán
Altepexi
Izúcar de Matamoros
Atlixco
Acatlán
San Andrés Cholula
Sanctorum
Cholula de Rivadabia
Rivadavia Tlaxcalancingo
Cuautlancingo
Santiago Momoxpan
San Martín Santa María Moyotzingo
Texmelucan Huejotzingo
Puebla
Tecamachalco
Teziutlan
Teziutlán Tepeaca
Acatzingo
Ciudad Serdán
Cerdán
Amozoc
Acajete
Los Reyes de Juárez
Quecholac
San Salvador El Seco
Xicotepec
Huauchinango Zacatlán
Chignahuapan

Fuente:CONAPO Proyecciones
Fuente: INEGI, Censo de Población yde la Población
Vivienda 200 de México, 2002
– 2030.
- 2030.
Información
Información
dede
2004
2004

5
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

En el Estado de Puebla se presenta una de las áreas urbanas más grandes del país: la zona
.
metropolitana de la ciudad de Puebla y 14 municipios conurbados, zona en la cual se concentran
más de dos millones de habitantes y 13 corredores industriales. Esto ha sido causa de la
migración principalmente de un gran número de habitantes del interior del estado a esta
metrópoli. Por lo que concierne al resto de los municipios que integran al Estado de Puebla se
cuenta con una ciudad de cobertura regional: Tehuacán, seis ciudades medias con un rango de
población entre 50 mil y 100 mil habitantes, así como 22 ciudades pequeñas con una población
de entre 15 mil y 50 mil habitantes diseminadas en la entidad.

JERARQUIZACIÓN DE LOS MUNICIPIOS SEGÚN POBLACIÓN TOTAL DEL


ESTADO DE PUEBLA
1995 - 2005
Población
N° Municipio 1995 2005
Absoluta Participación Absoluta Participación

1 Puebla 1,222,569 26.44 1,482,534 26.84


2 Tehuacán 190,468 4.12 269,950 4.89
3 Atlixco 112,480 2.43 130,436 2.36
4 San Martín Texmelucan 111,737 2.42 146,211 2.65
5 San Pedro Cholula 89,782 1.94 114,992 2.08
6 Huauchinango 75,169 1.63 86,842 1.57
7 Teziutlan 71,228 1.54 87,423 1.58
8 Izúcar de Matamoros 66,182 1.43 73,815 1.34
9 Xicotepec de Juárez 64,815 1.40 79,691 1.44
10 Zacatlán 62,788 1.36 71,181 1.29
11 Tepeaca 56,665 1.23 73,165 1.32
12 Amozoc 54,699 1.18 76,600 1.39
13 Tecamachalco 52,764 1.14 70,595 1.28
14 Huejotzingo 47,301 1.02 59,200 1.07
15 Acajete 47,253 1.02 60,097 1.09
16 Chignahuapan 46,208 1.00 54,371 0.98
17 San Andrés Cholula 45,872 0.99 61,851 1.12

Subtotal 2,417,980 52.29 2,998,954 54.28


Resto de Municipios 2,206,385 47.71 2,525,594 45.72

Total del Estado 4,624,365 100.00 5,524,548 100.00

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI Proyecciones de Población 2002 – 2010 CONAPO

6
DIVISIÓN DE LA POBLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA
2005
(Porcentaje)

34.28
Municipios más
poblados (17)
Resto del estado
47.71 (200)

Fuente: Conteo de Población y Vivienda 1995. INEGI Proyecciones de Población 2002 - 2010 CONAPO

El Estado de Puebla cuenta con una de las áreas urbanas más grandes del país: la zona
metropolitana de la Ciudad de Puebla, integrada por 14 municipios conurbados, 13 corredores
industriales y una población de más de 2 millones de poblanos. Por lo que concierne al resto de
los municipios con cobertura regional que integran el Estado de Puebla, se cuenta con una
ciudad de cobertura regional: Tehuacán, con una población que va de los 100 mil a 500 mil
habitantes, además de seis ciudades medias con un rango de población entre 50 mil y 100 mil
habitantes; así como 22 ciudades pequeñas con una población de entre 15 mil y 50 mil
habitantes diseminados en la entidad.

Este proceso de urbanización trae consigo problemas de índole estatal y regional, además del
nivel micro (ciudades), debido a que éste conlleva serios problemas de planeación urbana
derivados de una mayor concentración de la población en zonas de crecimiento socioeconómico;
no puede escapar a este fenómeno de desarrollo desigual; así pues, se observa que prevalecen
dos regiones heterogéneas que están integradas de la siguiente forma:

7
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Regiones urbanas: Angelópolis; Tehuacán y Sierra Negra; Valle de Serdán; Valle de Atlixco y
Matamoros. Estas cuatro regiones incluyen un total de 109 municipios, con una población total
de 3.7 millones de habitantes y se caracterizan por una mayor concentración de localidades
urbanas.

Regiones rurales: Sierra Nororiental, Sierra Norte y Mixteca. Estas tres regiones incluyen a un
total de 108 municipios, con una población total de 1.4 millones de habitantes, presentando un
mayor número de localidades rurales.

Regiones Socioeconómica s Regiones Urbana s y Rurale s

Fuente: Gobierno del Estado de Puebla, Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011, Pág. 179 - 276

8
Ante este panorama, se han llevado a cabo diferentes acciones en materia de planeación urbana
que se pueden resumir en el cuadro siguiente:
NIVELES DE PLANEACIÓN URBANA
(1993 - 2005)
Publicación Publicación
No. Niveles de Planeación Periódico No. Niveles de Planeación Periódico
Oficial Oficial
1 Programa de Desarrollo Regional Angelópolis 10/09/1993 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Petlalcingo 16/04/1996
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Teziutlán 16/10/1996
1a
Programa Regional de Ordenamiento Territorial de la Zona Centro-Poniente del Estado de Puebla 25/03/1994 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Amozoc 14/07/1997
3
Programa Subrregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Municipios de Atzizintla 18/12/1998
Cholula y San Pedro Cholula 09/08/1994 Programa Municipal de Desarrollo Urbano del Municipios de Juán C. Bonilla 29/01/1999
Modifica el Programa Subrregional 19/12/1997 Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Coronango 17/11/2000
Actualización del Programa 18/12/1998 Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Guadalupe Victoria 11/02/2005
2 Modificación al Programa Subrregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo,
4
Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula 14/06/2000 Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Libres en el Municipios de Libres 08/01/1999
Modificación al Programa Subrregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo,
Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula 10/01/2003 Esquema de Desarrollo Urbano de Huajoyuca, Municipio de Tepexi de Rodríguez 19/09/1997
Modificación al Programa Subrregional de Desarrollo Urbano de los Municipios de Cuautlancingo,
Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula 13/09/2004 5 Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población del Municipio de Acatzingo 18/12/1998
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Puebla 02/06/1992 Esquema de Desarrollo Urbano de Domingo Arenas 25/05/1998
Actualización del Programa de Desarrollo Urbano del Municipios de Puebla 06/07/2001 Esquema de Desarrollo Urbano del Centro de Población del Municipio de Cuautinchan 16/12/1998
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de San Martín Texmelucan 07/01/1994 Programa Sectorial de Subclasificación de Densidades Urbanas de la Ciudad de Puebla 28/11/1995
Programa Parcial de Desarrollo Urbano, Mejoramiento, Conservación e Integración del Paseo del Río
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Atlixco 02/01/1996 de San Francisco 13/08/1993
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de San Pedro Cholula 12/01/1996 Programa Parcial de Mejoramiento Urbano de la Zona Nor-Oriente de la Ciudad de Puebla 28/11/1995
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Tehuacán 16/01/1996 Programa Parcial de Mejoramiento de Puebla 28/11/1995

3 Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Zacatlán 19/01/1996 Programa Parcial de Desarrollo Urbano y Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla 01/12/1995
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Tecamachalco 23/01/1996 6 Programa Parciál de Mejoramiento Urbano de la Zona Norte de la Ciudad de Puebla 01/12/1995
Programa Parcial de Ordenamiento Urbano y Protección Ecológica de los Distritos III Universidad y IV
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Izúcar de Matamoros 26/01/1996 Seminario de la Ciudad de Tehuacán (Modificaciones Parciales) 23/01/2002
Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Corredor Atlixcáyotl Sur, del Municipio de San Andrés
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de San Andrés Cholula 30/01/1996 Cholula, Pue. 19/03/2003
Programa Parcial de Ordenamiento Urbano y Protección Ecológica de la Zona de Regulación 2, del Sur
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Cuautlancingo 02/02/1996 del Municipios de Amozoc, Haras Flor del Bosque 01/10/2004
Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Oriental 20/02/1996 7 Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Conurbada Nopalucan-Lara Grajales 23/06/2000

Fuente: Archivo de la S ubsecretaría de Desarrollo Urbano, Agosto de 2005

.
Es necesaria la implementación de políticas diferenciadas para integrar un desarrollo equilibrado,
que surja a partir del impulso de las capacidades locales que se integren en un escenario de
proyección regional, incorporando la atención de las necesidades sociales básicas sobre la base
del desarrollo humano, que propicien el establecimiento de programas de acción específicos que
materialicen el esfuerzo particular, en una promoción del desarrollo regional equilibrado y
sustentable que incorpore la participación ciudadana y la actuación gubernamental en materia de
desarrollo urbano, obra pública y medio ambiente.

En la actualidad se reconoce una serie de rezagos estructurales en materia de equipamiento


urbano, así como la inadecuada dotación de la infraestructura social básica en materia de agua,
saneamiento, drenaje pluvial y residual, electrificación, así como de insuficiencia en la red de
vialidades urbanas y el equipamiento hospitalario, educativo y deportivo.

En este sentido, para dar rumbo y sentido al crecimiento urbano, tanto de la Región Angelópolis
como de las ciudades medias y pequeñas, se publicó en el Periódico Oficial la Ley de Desarrollo
Urbano Sustentable del Estado de Puebla, con fecha 26 de marzo de 2003, instrumento rector,
con el propósito de normar, operar e instrumentar las políticas públicas en materia de desarrollo
urbano en un marco de desarrollo sustentable, que impulse el mejoramiento del bienestar social y
del medio ambiente; ordenando, regulando y controlando el crecimiento de los asentamientos
humanos.

9
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Con la finalidad de concretar las acciones en materia de planeación urbana y ordenamiento


territorial en los años recientes dos acciones han sido determinantes: dictámenes y factibilidades;
entre el año 2003 y 2004 el número de dictámenes de uso de suelo pasó de 879 a 351, lo que
muestra una mayor intervención de los gobiernos municipales. Un fenómeno semejante ocurrió
con las factibilidades; uso de suelo que en ese periodo aumento de 37 a 43.

En total las acciones en materia de ordenamiento urbano variaron de 917 a 394 en el periodo
2003-2004.

ACCIONES EN MATERIA DE ORDENAMIENTO URBANO


1999 - 2004
Acciones 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Total 3835 4403 3905 2198 917 394

Factibilidades 210 161 95 89 37 43

Dictámenes 25 36 19 27 879 351


Autorizaciones de
3600 4206 3791 2082 1 0
escriturización
Fuente: Archivo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agosto 2005

Obra Pública
Obra pública es la encargada de incrementar la infraestructura urbana suficiente y la dotación de
equipamiento urbano que contribuya a la promoción del progreso en las ciudades medias y
disminuya los rezagos en la atención de los requisitos mínimos de bienestar social de las zonas
marginadas del interior del estado.

Por lo tanto, la ejecución de obras públicas adquiere una relevancia prioritaria, que además de
propiciar la satisfacción de las necesidades de la población, mediante la cobertura suficiente en
la prestación de servicios de bienestar social básico, eleva la competitividad de la infraestructura
productiva y de servicios.

Esta responsabilidad recae en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, como cabeza
de sector. Sus atribuciones incluyen el establecimiento de las políticas en materia de desarrollo
urbano y ejecución de programas de obras públicas.

En consecuencia, el análisis estadístico de las acciones relativas a la obra pública, puede


realizarse en función de la unidad de medida que involucre el tipo de obra, así como el número
de habitantes beneficiados o los porcentajes de incremento en la cobertura de los servicios
públicos.

10
Vialidades Urbanas
La polarización del desarrollo en el estado, ha generado una pronunciada diferencia en las
características particulares de las vías de comunicación que se encuentran en los municipios con
potencial eminentemente urbano, de aquellos pequeños que requieren de los servicios básicos de
bienestar social.

LONGITUD DE VIALIDADES CONSTRUIDAS EN LA REGIÓN ANGELÓPOLIS


1993-2004
(Kilómetros)

159.51

140.01 151.71
147.51
125.11
127.01
123.71
114.08

84.63

69.92

22.45

18.90

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Archivo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Agosto de 2005

En este sentido, la situación de las vialidades en la Zona Metropolitana de Puebla, denota un


.
esfuerzo por reforzar el enlace carretero del estado con las regiones Centro - País y Sur - Sureste
es decir, la autopista México – Puebla – Veracruz, reconocida como el eje que permite a Puebla
ubicarse como un núcleo de comunicación estratégica entre el centro y el sureste del país, y la
comunicación que fluye entre Veracruz – Puebla – Cuernavaca como eje integrador de la zona del
Golfo de México con el Océano Pacifico.

Otras vías de comunicación de importancia son las que brindan a los viajantes, acceso a
ciudades medias en proceso de crecimiento como Cholula de Rivadavia, Tehuacán, Izúcar de
Matamoros, Atlixco y Huauchinango.

Cabe destacar la importancia del Anillo Periférico Ecológico, cuyos objetivos son: reordenar los
viajes de turismo, carga y pasajeros, entre las diferentes zonas de la región Angelópolis y fuera de

11
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

ella, reduciendo los tiempos de recorrido y disminuyendo con ello la contaminación ambiental y
el costo social del transporte; ordenar el crecimiento y desarrollo urbano de la Zona Metropolitana
de la Ciudad de Puebla, desde el punto de vista de uso y destino del suelo; servir como
libramiento vial al tránsito proveniente de la autopista México – Puebla – Orizaba, y de otras vías
radiales, así como distribuir el flujo vehicular entre los diferentes núcleos urbanos conectados de
acuerdo al sistema de ciudades, con el consecuente beneficio social, por medio de las vías
radiales y; permitir el transporte público de pasajeros y de carga eficiente a lo largo de la vía.

Las adecuaciones para modernizar vialidades primarias que comunican a los municipios de
Puebla y San Pedro Cholula, han tenido como resultado la ampliación del actual boulevard
Forjadores de Puebla y la Recta a Cholula, sin embargo esta última requiere de una solución
integral que permita que el flujo vehicular, y que su nivel de servicio no se vea rebasado al menos
los próximos 15 años, tanto en los cuerpos principales, como en las laterales y en sus obras
inducidas, consistentes principalmente en drenaje, alumbrado público e imagen urbana.

En la ciudad de Tehuacán la situación prevaleciente permite ubicar un sistema de vialidades


modernas que recorre el municipio transversalmente desde el nor - poniente hacia el sur - oriente,
contando además con un libramiento carretero que permite agilizar y dar continuidad a la
comunicación terrestre del centro del país hacia el Estado de Oaxaca; por lo que se establece su
importancia estratégica, en el impulso de las actividades productivas del sector pecuario
asentadas en la zona sur - oriental del Estado de Puebla, con la predominancia desde
Tecamachalco hasta Tehuacán, estableciéndose la necesidad de contar en el corto plazo, con la
infraestructura carretera adecuada que permita la distribución comercial hacia las capitales de los
Estados de Puebla y Oaxaca, así como a la Ciudad de México.

Atlixco como ciudad de nivel medio, se encuentra en proceso la consolidación del sector comercio
que se realiza desde la mixteca poblana, pasando por otro importante centro urbano en
expansión como lo es la Ciudad de Izúcar de Matamoros.

La incorporación creciente en materia de prestación de servicios de la ciudad de Atlixco, la ubica


como una alternativa a la Ciudad de Puebla, para la localización de zonas habitacionales, en las
que establezcan habitantes que laboran en el área metropolitana de la región Angelópolis.

Adicionalmente, en la zona periférica del municipio se asienta una creciente localización de zonas
campestres que prestan servicios del ramo restaurantero, al contar con la afluencia permanente
de visitantes, lo que repercute en la necesidad de contar con vialidades urbanas adecuadas que
eviten conflictos vehiculares en las áreas naturales y en la dinámica urbana de esa ciudad.

En lo que se refiere a la región Sierra Norte y su área de influencia en las actividades agrícolas, el
municipio de Huauchinango se ha conformado como polo bidireccional adyacente a Zacatlán, en
él se produce un fuerte intercambio comercial y de servicios con la región de la Sierra Nororiental
a través de la carretera Interserrana, así como el fortalecimiento de la comunicación directa con
la ciudad de Pachuca, perteneciente al Estado de Hidalgo, considerando además las actividades
que se realizan en las inmediaciones del Estado de Tlaxcala, con lo que se fortalece la

12
importancia de Puebla a nivel mesorregional. Esto contribuye en una escala importante a la
integración del Estado de Puebla con el eje estratégico del Programa Gran Visión, de
comunicación vial entre Tuxpan-Ciudad de México-Acapulco.

Se reconoce entonces, la importancia de realizar las obras viales necesarias en la cabecera


municipal de Huauchinango, cuya accidentada geografía impone retos de carácter técnico, en la
realización de los estudios de factibilidad que permitan sentar las bases para la construcción de
vialidades primarias, que integren esta región al desarrollo que requiere el Estado de Puebla y
para insertarse en la dinámica del desarrollo nacional.

Teziutlán representa un caso similar aunque geográficamente, ubicado en el extremo opuesto a


Huauchinango, su localización dentro de la Sierra Nororiental, involucra una serie de dificultades
técnicas y de construcción de soluciones viales que agilicen el acceso a esta ciudad media del
nororiente del estado.

No obstante la necesidad de incorporar los flujos vehiculares que circundan esta ciudad, impone
el reto de contar con vialidades funcionales en virtud de que este centro urbano enlaza al Estado
de Puebla, con el norte del Estado de Veracruz, siendo un punto de entronque importante tanto a
las capitales de ambos estados, como hacia el norte de la República Mexicana, al constituirse
como un polo de intercambio comercial de productos agrícolas, así como de la industria
extractiva que tiene auge en las ciudades del norte del Estado de Veracruz como Martínez de la
Torre, Poza Rica y Tuxpan entre otras.

La cabecera municipal de San Martín Texmelucan es por sí misma un polo de desarrollo


industrial y comercial que atrae a productores del ramo textil y de la industria de la confección,
no sólo del área metropolitana de Puebla, sino de los estados de Tlaxcala, México y Morelos.

Esa situación ha evidenciado la falta de vialidades de acceso adecuadas a las características de


esta ciudad media, por lo que actualmente se presentan una serie de problemas por la constante
afluencia de vehículos que se concentran al cruzar de oriente y poniente y viceversa, ya que, es
también paso obligado para un alto número de vehículos que se trasladan desde el Estado de
México a la Ciudad de Puebla, en ambos sentidos; y que incluso afectan la imagen urbana.

En los restantes municipios del estado, se impone la necesidad de sentar las bases que
incorporen una dinámica económica de oportunidad, al promover el aprovechamiento de la
potencialidad de las siete regiones del Estado.

De esta manera, la formación de espacios de producción rural y agroindustrial en los municipios


asentados fuera del área metropolitana, es una necesidad ineludible, cuya promoción sólo podrá
ser posible con la participación activa de los sectores público, social y privado, bajo el principio
de preservación y conservación del medio ambiente.

13
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Equipamiento Urbano
La expectativa de crecimiento del estado, no sólo en el aspecto cuantitativo sino con mayor grado
de prioridad, en lo cualitativo, destaca la necesidad de adecuar el equipamiento urbano con el
que cuentan los municipios, sobre la base de la planeación eficiente que permita identificar las
obras que impacten en mayor medida, a la consecución de los objetivos propuestos por el Plan
Estatal de Desarrollo 2005 - 2011.

Las condiciones urbanas actuales de los centros de población, requieren de la ampliación en la


infraestructura urbana correspondiente a la dotación de servicios de agua potable, drenaje y
alcantarillado, saneamiento, electrificación y alumbrado público.

Estas acciones deberán realizarse en un entorno de protección y cuidado del medio ambiente,
con objeto de aprovechar la vocación natural del suelo, promoviendo el uso de tecnologías que
estimulen la sustentabilidad del progreso humano reduciendo al máximo los impactos ecológicos.

En el resto de los municipios del estado, la dotación de las condiciones de salud, educación y
vivienda acorde al uso del suelo y contando con los servicios básicos que promuevan el bienestar
social, permite discernir la prioridad en las obras que permitan la consecución de los objetivos del
desarrollo propuestos por el Plan Estatal de Desarrollo 2005 - 2011, e impulsando
primordialmente el aspecto humano.

En lo que concierne a las acciones emprendidas para la atención de los problemas ambientales
que enfrenta el estado; su dimensión requiere definir en primer lugar, el tipo de problemas que
actualmente se registran, con base en la causa que los origina.

El tema de obra pública es de vital importancia ya que es donde se plasman las acciones
concretas de cualquier gobierno en beneficio de sus habitantes y en especial de la población más
desprotegida, es por ello que previo a la realización de cualquier obra pública, es necesario contar
con una adecuada planeación de las mismas y materializarlas a través de los proyectos
ejecutivos. Con dicho objetivo, durante el periodo 1999 - 2004, se realizaron 272 proyectos en
materia de infraestructura, equipamiento, vialidades urbanas y espacios públicos, con la finalidad
de consolidar la Región Angelópolis y dotar de servicios y equipamiento público a las regiones
restantes, a la promoción de un desarrollo regional sustentable, a través de un desarrollo
económico y social.

14
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO, VIALIDADES
URBANAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
1999-2004
(Proyectos)

63

53
49

38 37
32

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Archivo de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Agosto de 2005

Con el fin de responder a necesidades de una comunidad y para poder lograr una adecuada
descentralización sobre nuevos polos de desarrollo en el Estado, es imprescindible contar con una
verdadera planificación de la obra pública, como parte del desarrollo urbano regional que se
relaciona directamente con el sistema social y con el contexto natural.

Existe la tendencia en muchas ciudades del mundo a revitalizar los centros metropolitanos a
través de una reestructuración económica, urbana, de ordenamiento de actividades económicas,
promoción del centro histórico y la preservación del patrimonio arquitectónico, Puebla no se ha
quedado atrás en esta tendencia, por lo que se ha dignificado la imagen de centros históricos
como símbolo del mestizaje y herencia cultural, en Zacapoaxtla, Zacatlán, Ciudad Serdán y la
Ciudad de Puebla; declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Bajo este tenor, México es el tercer país a nivel mundial con el mayor número de monumentos
históricos considerada por la UNESCO como Patrimonio Mundial; actualmente 9 ciudades
poseen este privilegio (Campeche, Guanajuato, México, Morelia, Oaxaca, Puebla, Querétaro,
Veracruz y Zacatecas), tan sólo 7 menos que Italia con 16 y 5 menos que España con 14.

15
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

La zona de monumentos de la Ciudad de Puebla está formada por 391 manzanas, ocupando el
primer lugar con 2 mil 619 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI al XIX, de
los cuales: 61 están dedicados al culto religioso, 71 espacios educativos, servicios asistenciales,
instalaciones civiles y militares y 2 mil 487 inmuebles particulares.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
2005
(Porcentaje)

0.02 0.03

Culto religioso 61 Inmuebles


Espacios Educativos 71 Inmuebles
Particulares 2487 Inmuebles

0.95

Fuente: Archivo del Fideicomiso del Paseo de San Francisco, Agosto 2005

Las Ciudades de San Pedro y San Andrés Cholula, se encuentran dentro de la zona
metropolitana, resaltando su importancia como un centro arqueológico con un patrimonio cultural
propio, que registra una alta afluencia de visitantes y que dadas las vías de comunicación con la
Ciudad de Puebla, permite integrar un corredor turístico que incrementa la percepción de ingresos
por ese concepto para el Estado.

Conscientes de las exigencias que hoy en día representa el patrimonio histórico como recurso
imprescindible en el desarrollo sustentable y frente a la necesidad de alentar la identidad cultural
en la sociedad contemporánea, pero fundamentalmente para vigorizar la calidad de vida en la
Zona Centro de la Ciudad en beneficio de quienes la habitan, se aprobó en 1993, el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano, Mejoramiento, Conservación e Integración del Paseo del Río de San
Francisco, el cual contempla un polígono de 27 manzanas y su área de influencia, además de
emitirse el Plan de Conservación y Ordenamiento Urbano, Arquitectónico del Paseo de San
Francisco por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

16
En una primera etapa de implementación, se han atendido 7 manzanas con la finalidad de
reactivar el comercio y la vivienda, concientizando a la ciudadanía del valor de las edificaciones
que se encuentran dentro del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla. Esta primera etapa, se
concluyó al 100 %, comprendiendo la rehabilitación de banquetas, guarniciones, pisos y puentes
peatonales; se instalaron redes de telefonía, sanitaria, de agua potable, agua tratada, pluvial y
eléctrica subterránea; además de la habilitación de vialidades y alumbrado público.

Es importante destacar que, a fin de construir lugares de esparcimiento, en un área común de 28


mil 60 metros cuadrados se rehabilitaron plazas, andadores, jardines, espacios museográficos,
paraderos de autobuses y vías públicas.

Para la conservación del patrimonio inmobiliario, se trabajó en el mantenimiento y


apuntalamiento de inmuebles; de igual forma se ha efectuado la supervisión a toda la obra
pública y privada realizada en el Paseo de San Francisco por medio del Fideicomiso que se
constituyó a fin de verificar el cumplimiento de los contratos y la normatividad vigente.

De igual forma, se constituyó el régimen de propiedad en condominio para preservar el


patrimonio público y dar cumplimiento a los fines del Fideicomiso, a través de una correcta
administración del condominio “San Francisco”, que norma los derechos y obligaciones de los
inversionistas. La propiedad de estos inmuebles se ha transmitido de la siguiente manera:

PATRIMONIO FIDEICOMITIDO
2005
(Inmuebles)

52

29

Entregado al Gobierno del Estado Vendidos a Inversionistas Patrimonio Actual

Fuente: Archivo del Fideicomiso del Paseo de San Francisco, Agosto 2005

17
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

La Reserva Territorial Atlixcáyotl – Quetzalcoatl, ubicada al sur poniente de la Ciudad de Puebla,


se ha establecido como uno de los desarrollos urbanos más importantes de la Región Angelópolis,
ya que al designar usos de suelo habitacional, comercial, equipamiento y de servicios, ha logrado
atraer un importante sector de la población tanto de habitantes, como de inversionistas, en donde
hoy en día se genera una importante actividad y derrama económica, educativa y cultural para el
estado.

Toda esta diversidad de actividades ha llevado a un acelerado crecimiento de la zona con una
infraestructura urbana adecuada. Lo que ha generado una diversidad en la imagen urbana y
arquitectónica que reflejan la modernidad de la época y la importante actividad económica que se
genera en torno a este espacio, prueba de ello, es la consolidación de un auditorio con capacidad
para 5 mil personas denominado: Complejo Cultural Puebla Siglo XXI y la conclusión de la obra
magna en proceso de consolidación “Ciudad Judicial Siglo XXI”.

PREDIOS COMERCIALIZADOS EN LA RESERVA TERRITORIAL


ATLIXCAYOTL - QUETZALCOATL
1999 - 2004
(Predios)

456,268

189,498
172,260
132,236

20,282 30,343

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Archivo del Fideicomiso de la Reserva Territorial Atlixcayotl - Quetzalcoatl, Agosto de 2005

En lo que se refiere al Consejo del Parque Ecológico “Revolución Mexicana” surge para
proporcionar espacios verdes, zonas arboladas, reservas ecológicas, espacios deportivos y zonas
de esparcimiento para todos los poblanos.

18
Aún a pesar del rezago cultural persistente en materia de educación ambiental y de hábitos
ecológicos, dentro del Parque, se cuenta con reservas ecológicas, es decir zonas destinadas a las
prácticas de conciencia y educación ambiental, entre las que se cuentan:

• Impartición de cursos de educación ambiental con visitas escolares guiadas


• Recorridos dentro del aviario, para distinguir las diversas especies que éste aloja
• Capacitación en elaboración de compostas
• Orientación en técnicas de ahorro de agua y energéticos
• Consejos para el reciclado de basura
• Cursos de hidroponía
• Visitas a la planta de tratamiento del SOAPAP
• Pláticas de botánica, reforestación y cuidado de plantas,
• Impartición del curso “bonsái, arte milenario”.

Los espacios deportivos son las zonas que se utilizan para la práctica de deporte al aire libre, y
están distribuidas dentro del Parque Ecológico. Estos cuentan con la visita de cerca de 12 mil
personas en promedio al mes, y cerca de 150 mil anualmente. Esto se traduce en brindar todo el
año, atención gratuita y una zona de esparcimiento sano a la población de la ciudad de Puebla.

Medio Ambiente
La causa de que los problemas ambientales a nivel mundial hayan rebasado la capacidad de los
gobiernos, es que nunca se midieron sus efectos y consecuencias. La población no esta enterada
de la afectación que genera sobre el aire, suelo y agua. Por otro lado, no se han elaborado
sistemas para informar y alertar a la población de la manera de actuar en caso de riesgo
ambiental.

En los últimos años el Estado de Puebla ha realizado importantes esfuerzos en materia de medio
ambiente, lo que ha estimulado una mayor sensibilidad en la sociedad y en la administración
pública por reorientar nuestro crecimiento económico social y desarrollo sustentable.

La depredación de los recursos naturales, con la degradación del medio ambiente tiene efectos
negativos sobre la salud y el bienestar del ser humano, al mismo tiempo que pone en riesgo la
calidad de vida de las nuevas generaciones.

A lo largo del tiempo quienes elaboraron los planes de desarrollo, programas industriales,
vivienda, etc. Se olvidaron de considerar la variable ambiental, si bien es cierto que se creó
infraestructura que mejoró las condiciones de vida de algunos y se incremento la producción, el
empleo, las exportaciones, nadie contemplo el costo que representa la recuperación, de ríos,
suelo, aire, flora y fauna, afectados por ese crecimiento.

Este es un adeudo que sigue pendiente y que necesariamente tenemos que pagar y que sería
inmoral trasladarlo a las futuras generaciones.

19
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

La contaminación del aire, distingue tres tipos de fuentes: las fijas, las móviles y las de área;
referente a las fijas es posible mencionar a la industria como uno de los principales emisores de
gases a la atmósfera que impactan de manera directa en la calidad del aire; en las fuentes
móviles, se identifican a los vehículos automotores, cuya emisión de los gases producidos por su
combustión interna, representan el principal agente que actúa en detrimento de la composición
del aire que se respira en la población y en las de área todos los comercios prestadores de
servicios.

La principal causa de la contaminación de los suelos es originada por el inadecuado manejo y


disposición final de los residuos sólidos que se generan en las viviendas y en las actividades
industriales, comerciales y de servicios. Este servicio público es responsabilidad de las
autoridades municipales, mismo que debe ser proporcionado de acuerdo al artículo 115
constitucional; sin embargo la precaria economía de algunos municipios, debido a restricciones
presupuestales, no les permiten atender la problemática.

Esta situación ha traído como consecuencia, no solamente la contaminación del suelo, si no


también barrancas, ríos, acuíferos del aire, por la emisión de gases, generación de fauna nociva y
deterioro del paisaje e imagen urbana.

Se considera que uno de los principales problemas del medio ambiente, es la contaminación del
suelo que representan el aumento de los residuos provenientes tanto de las viviendas como de
actividades industriales, comerciales y de servicios, siendo necesario asumir el manejo integral de
los residuos, el cual abarque el proceso desde que inicia su generación hasta su disposición final.
Por lo que respecta a este tema en el estado se generan 4 mil 659 toneladas diarias de residuos
sólidos, y en su mayoría no hay una adecuada disposición final como lo muestra la gráfica
siguiente:
DISPOSICIÓN DIARIA DE RESIDUOS SÓLIDOS
2005
(Porcentaje)

45
Se dispone en Barrancas
Adecuada disposición final
55

Fuente: Archivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Departamento de Residuos Sólidos, Agosto 2005
20
En materia de la disposición final de residuos sólidos, el Estado se encuentra por encima de la
media nacional con 14 rellenos sanitarios municipales e intermunicipales, los cuales están
acordes con la normatividad ambiental vigente en la materia NOM-083-SEMARNAT-2003,
cumpliendo las especificaciones de protección ambiental para la selección del sitio, diseño,
construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un sitio de disposición
final de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.

RELLENOS SANITARIOS POR ENTIDAD FEDERATIVA


2005
(Rellenos Sanitarios)

Y ucatán

Tl axcala

Tabasc o

Sinaloa

Quintana Roo

Puebla

Nuev o León

Morelos

Méxic o

Hidalgo

Guanaju ato

Dis tri to Feder al

Chiapas

Coahuila de Zaragoz a

Baja Cali fornia Sur

A guascalientes

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Rellenos sanitarios Rellenos de tierra c ont rolados

Fuente: Archivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Departamento de Residuos Sólidos, Agosto 2005

La expansión de las actividades urbanas como lo son un fuerte incremento en la demanda de


transporte y el consumo de combustibles. Esto ha generado un deterioro gradual en la calidad del
aire, no obstante todavía esta por debajo de otras grandes ciudades en lo que respecta a niveles
de emisiones contaminantes, que afectan la capa de ozono.

21
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

CONTAMINACIÓN PROMEDIO ANUAL SEGÚN CONTAMINANTE OZONO


2000 - 2002
(Partes por millón)
0.282 0.271 0.284

0.233
0.224 0.219 0.194

0.18
0.144 0.139
0.141 0.144 0.141
0.136
0.128

0.076 0.076
0.059

Puebla Zona Zona Zona Zona Ciudad Juárez


Metropolitana de Metropolitana de Metropolitana de Metropolitana del
la Ciudad de Monterrey Guadalajara Valle de Toluca
México

2000 2001 2002 Norma 0.11

Fuente: INEGI, Estadísticas Ambientales, 2000 - 2002, INE 2000 - 2002

La determinación de realizar el monitoreo de la calidad del aire tuvo su origen a partir del foro de
consulta “Soluciones Públicas de Emisiones Vehiculares en 1999”, en el cual los diferentes
sectores de la sociedad solicitaron al Gobierno del Estado, un diagnóstico de la calidad del aire
que se respiraba.

El Sistema Estatal de Monitoreo Ambiental inicio actividades el 13 de junio de 2000, con la


finalidad de medir la calidad del aire.

NÚMERO DE VERIFICACIONES ANUALES


2001 - 2004
Año No. De Verificaciones Total de Vehículos

2001 468,753 565,000


2002 401,885 628,500
2003 480,000 692,000
2004 650,000 736,735
Fuente: Archivo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
Unidad de Inspección y Vigilancia Ambiental, Agosto 2005

22
VEHÍCULOS VERIFICADOS AL AÑO
2001 - 2004
(Porcentaje)

48.3

41.5

34.7
32.0

2001 2002 2003 2004

Fuente: Archivo de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Unidad de Inspección y Vigilancia
Ambiental, Agosto 2005

Recursos Naturales
Los recursos forestales tienen un enorme valor ambiental para la zona de la recarga de los
acuíferos, del mismo modo lo son para retener el suelo, mantener la biodiversidad, regular el
clima y para capturar dióxido de carbono.

Como valor económico la actividad forestal es el único motor capaz de promover el desarrollo de
muchas de las zonas boscosas y en algunos, de los casos, es la única salida que han tenido los
habitantes para sobrevivir en la marginación a que han sido regalados por los distintos sistemas.

Ambos valores, ambiental y económico, deben ser factores que nunca pueden faltar en cualquier
proyecto de desarrollo.

El agua ha representado uno de los mayores desafíos en el estado. Es indudable que el recurso
hidráulico es un elemento indispensable para la existencia, desarrollo y medio ambiente de
cualquier sociedad. En Puebla hay un escurrimiento superficial virgen de 10 mil 989.04 metros
cúbicos, sin considerar transferencias y extracciones de estados vecinos como Hidalgo, Tlaxcala,
Morelos y Oaxaca, cuenta con cinco acuíferos principales de los 653 identificados en el país, los

23
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

cuales se denominan: Valle de Puebla (compartido con el Estado de Tlaxcala), Valle Atlixco -
Matamoros, Valle de Tecamachalco, Valle Libres - Oriental (compartido con los estados de
Tlaxcala y Veracruz) y Valle de Tehuacán.

El volumen aprovechado por el uso del agua en el estado presentada en la siguiente tabla:
VOLUMEN APROVECHADO POR USO DE AGUA
2005
Usos
No. Acuifero Recarga DNC* Suma Balance
Público Agrícola Industrial Otros
1 Valle de Puebla 339.60 157.14 78.60 27.21 2.36 35.70 301.01 38.59
2 Atlixco - Izúcar de Matamoros 244.30 65.09 96.08 0.53 0.37 83.88 245.95 -1.65
3 Tecamachalco 157.10 22.77 163.10 0.58 2.74 0.00 189.19 -32.09
4 Libres - Oriental 179.30 17.04 121.98 2.37 0.64 20.00 162.03 17.27
5 Valle de Tehuacan 150.00 39.20 93.82 2.79 2.03 137.84 12.16
Suma 1,070.30 301.24 553.58 33.48 8.14 139.58 1,036.02 34.28
Fuente: Archivo del CEASPUE, Agosto 2005

Otros aspectos que acentúan esta problemática son el consumo desmedido y el derroche del agua
por parte de los habitantes, por lo que se debe de considerar seriamente en el momento de
elaborar un análisis de la situación del agua en el estado.

No obstante, la distribución del agua potable no es uniforme, pues este servicio se otorga por
tandeo principalmente en los centros de población urbanos y tiene una inadecuada distribución
en tiempo y espacio en las diferentes regiones, las cuales presentan marcados contrastes. Aunque
cabe destacar que durante el periodo comprendido de 1993 -2004, aumentó la cobertura de
agua potable en un 15 %, dando como resultado un 89.3 %.

24
COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL ESTADO
1993-2004
(Porcentaje)

88.8 88.9 89.3


85.9 86.4 87.4 88.5 88.8
81.3 84.2 84.9
82.2 89.3
84.2 84.9 85.5 87.6 88.3
79.6 81.3
78.9
74.3 75.9 78.4

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional Estatal

Fuente: Archivo del CEASPUE, Agosto de 2005

Como resultado del crecimiento de la población y las diferentes actividades productivas y de


servicios, se ha venido presentando incrementos en las demandas para los diferentes usos,
produciendo competencia y contaminación de corrientes superficiales, cuerpos de agua
subterránea y embalses, y por otro lado, la sobreexplotación de mantos de agua subterráneos,
principalmente en los valles centrales del estado, donde se concentra la mayor parte de la
población, ha provocado que se agudice el problema del suministro y ha creado una presión
creciente sobre su demanda.

Actualmente la cuenca de los ríos Atoyac y Zahuapan está muy contaminada; sus afluentes más
importantes reciben aguas residuales domiciliarias de las Ciudades de Tlaxcala y Puebla, así
como de muchas otras ciudades, localidades y corredores industriales; sin embargo la mayor
carga contaminante la recibe a su paso por la Región Angelópolis, donde sirven de descarga de
drenajes, desembocando finalmente en la Presa de Valsequillo.

25
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Proyecto del Rescate Ecológico del Lago de Valsequillo

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas.

26
En materia de Alcantarillado, la cobertura actual es de 77.7 %, superando en una décima la
media nacional ubicada en el orden de los 77.6 puntos porcentuales; por lo tanto el déficit actual
del estado es de aproximadamente el 22 %, la cual representa cerca de 1 millón 200 mil
habitantes.

COBERTURA DE ALCANTARILLADO EN EL ESTADO


1993-2004
(Porcentaje)

78.0 77.0 77.6


76.3 76.9
72.1 72.4 72.4 72.5 73.1
65.7 76.7 77.7
64.6 74.3
72.1
69.4
65.9
59.6
57.8 58.4
56.3
51.2 53.2

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional Estatal

Fuente: Archivo del CEASPUE, Agosto de 2005

.
En este punto, se destaca la necesidad de incrementar la cobertura en un porcentaje mayor de
agua potable ya que, si bien es cierto la media nacional se ha superado para el caso de Puebla,
el número de habitantes que aún no cuenta con este servicio, es más del doble del que no cuenta
con agua potable.

Resalta entonces, la necesidad de llevar a cabo las acciones de mantenimiento preventivo y


correctivo en los sistemas de alcantarillado existentes, tales como desazolve y detección de fugas.

Respecto al tratamiento de aguas residuales en el estado, la cobertura actual se ubica en el 33


%, 3 puntos porcentuales debajo de la media nacional que alcanza una cobertura del 36 %,
contando con más de 30 plantas de tratamiento tanto en municipios de carácter urbano
consolidado como Puebla, Teziutlán, Atlixco y Chalchicomula de Sesma, como en proceso de
consolidación como Tepeaca, Tepexi de Rodríguez, Ixtacamaxtitlán y Santo Domingo Huehuetlán,
entre otros.

27
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

COBERTURA DE SANEAMIENTO EN EL ESTADO


1999-2004
(Porcentaje)

36.0

31.0
28.0 33.0
30.1
24.0
23.0
21.5
21.4

9.4

5.5 5.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Nacional Estatal

Fuente: Archivo del CEASPUE, Agosto de 2005

La continuación de acciones que redunden en la prevención de la contaminación de barrancas,


ríos y otros cuerpos receptores de agua, como son la cloración de fuentes de abastecimiento y
análisis físico - químico así como bacteriológicos, impuestos como retos a realizar durante la
presente administración, con la finalidad de consolidar e incrementar los niveles de cobertura que
se han alcanzado en este rubro.

En apoyo a dicha problemática, SOAPAP es el encargado de normar la prestación de los servicios


de agua potable, alcantarillado y saneamiento en el municipio de Puebla y su zona conurbada
(San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Amozoc, Tepatlaxco y Acajete), ha
eficientado sus acciones en dicho rubro por encima de la media estatal.

En cobertura de agua potable, con un total de 375 mil 473 tomas domiciliarias registradas, se
beneficia a un millón 434 mil 517 habitantes, ampliando su cobertura con un 98 %, 8.7 puntos
porcentuales por encima de la media estatal. En cuanto a cobertura de alcantarillado, se logró a
un 97 % contra un 77.7 % registrado a nivel estatal.

En lo que respecta a saneamiento de aguas residuales este comprende de una red de atarjeas
organizada en 5 sistemas que captan las descargas de las diferentes zonas de la ciudad
localizadas en el Parque Ecológico, San Francisco, Barranca del Conde, Atoyac Sur y Alseseca,

28
permitiendo con esto cubrir un 93 % de tratamiento de las aguas residuales, muy por encima de
la ponderación estatal y nacional.

La situación actual ambiental es muy grave, las tareas de control de desechos industriales y
domiciliarios solamente disminuirán la contaminación, pero no mejorarán la dinámica hidrológica
ni mucho menos se recuperarían los ecosistemas originales, por ello deberá iniciarse un rescate
integral de las Cuencas Hidrológicas de la Región Angelópolis e incluso de la Región Conurbada
Puebla - Tlaxcala.

Por lo que a recursos naturales se refiere, el sistema orográfico en el estado está determinado
principalmente por la Sierra Madre Oriental y la cordillera neovolcánica, la cual origina la división
territorial en siete regiones. El Estado cuenta con 1.7 millones de hectáreas con vocación forestal,
de estas, debido a la actividad humana; incendios, plagas y enfermedades, se han degradado
628 mil hectáreas; y tan solo permanecen 770 mil hectáreas arboladas y 302 mil hectáreas de
zonas áridas o selvas bajas.

De los 0.77 millones de hectáreas arboladas 190 mil tienen potencial para el aprovechamiento
forestal comercial y actualmente se encuentran bajo manejo forestal 113 mil 537 hectáreas.

SISTEMA OROGRÁFICO EN EL ESTADO


2005
(Hectáreas, Porcentaje)

770,00
10%
302,000
4%

Superficie Perturbada
Superficie Zonas Áridas
Superficie Arbolada

86%
6,287,00

Fuente: Archivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agosto de 2005

29
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Dentro de los principales problemas que enfrentan las zonas forestales son: Tenencia de la tierra,
minifundismo de lo cual se deriva la tala clandestina, además que en el estado se presentan
graves atrasos en tecnología, falta de organización y de subsidios.

Otro de los grandes problemas que afectan a las zonas de preservación ecológica, es la presencia
constante de incendios forestales, cuya incidencia ha variado a lo largo de los años. Este tipo de
siniestros proviene, en su mayoría al sector agropecuario, ya que los propietarios de parcelas en
ocasiones realizan quemas, las cuales que salen de control y afectan, las zonas boscosas; la
incidencia de este tipo de incidentes es aproximadamente de 42 %; en el 28 % de los casos el
fuego se origina por causas desconocidas.

CAUSAS DE INCENDIOS
(Porcentaje)

1.50 9.27
0.75
1.25 27.50 No determinadas
Agropecuarias
9.02
Forestales
Derechos de via
Fumadores
6.27
Fogatas de paseantes
0.58 Basureros
3.51 Litigios
Rencillas
Cazadores

40.35

Fuente: Archivo de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Agosto de 2005

En cuanto a la frecuencia de estos percances, la mayor parte se registró en el año de 1998,


cuando fueron reportados 544 incendios y el mínimo se presentó, en el año 1997 con 176; cada
incendio forestal dura en promedio 11 horas con 38 minutos, debido a que es lenta la detección
y el arribo a los lugares en que se presentan (3 horas con 51 minutos promedio), lo que propicia
una alta afectación a las áreas de bosques.

30
NÚMERO DE INCENDIOS
1993-2005
(Incendios)

544

430 399

336
331
306
244

188 205 182 179


204
176

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Archivo de la Secretaría dell Medio Ambiente y Recursos Naturales Agosto 2005

En los últimos cuarenta años la deforestación y degradación de ecosistemas forestales en el


Estado de Puebla, ha sido uno de los problemas más graves en las zonas rurales donde se tiene
un mayor grado de marginación en su población.

En las regiones tropicales del estado, la deforestación es motivada por el crecimiento de la


población y por la apertura para cultivos agrícolas, huertos de café y granaderas de numerosas
áreas montañosas cubiertas de bosques y selvas.

En un intento por conservar los ecosistemas representativos del estado y con el fin de
contrarrestar el proceso de deterioro causado por la presión que hace el crecimiento desordenado
de las ciudades. En 1994 y 1995 se decretaron nueve áreas naturales protegidas en el interior
del estado. Estás áreas son porciones terrestres del territorio representativas de los diversos
ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado y producen
beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados.

Actualmente se cuenta con seis reservas ecológicas, un parque recreativo, cuatro parques
nacionales, una reserva de la biosfera y un área de protección de recursos naturales. Estas áreas
son de competencia federal y estatal y cuentan con diferentes tipos de vegetación y criterios de
protección.

31
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Nombre y localización Superficie Fecha de


Categoría
(Estados comprendidos) Ha. decreto
Tehuacán – Cuicatlán
Reserva de la Biosfera 490,187 18/sep/98
(Puebla – Oaxaca)
Malinche o Matlalcuéyatl
Parque Nacional 45,711 6/oct/38
(Puebla – Tlaxcala)
90,285
Izta-Popo
Parque Nacional (25,679 en 29/oct/35
(Puebla, Edo. de México y Morelos)
Puebla)
Pico de Orizaba
Parque Nacional 19,750 4/ene/37
(Puebla-Veracruz)
Parque Nacional Zoquiapan y Anexas 19,418 19/feb/37
Área de protección de Cuenca Hidrológica del Río Necaxa
39,557 20/oct/38
recursos naturales (Puebla)

Cerro Zapotecas 8/abr/94


Reserva Ecológica 365
San Pedro Cholula Declaratoria

Cerro Cómalo 8/abr/94


Reserva Ecológica 131
San Gregorio Atzompa Declaratoria

Cerro Amalúcan 8/abr/94


Reserva Ecológica 227
Puebla Declaratoria

Cerro Mendocinas 8/abr/94


Reserva Ecológica 635
San Martín Texmelucan Declaratoria

Cerro Tepeyac 8/abr/94


Reserva Ecológica 170
San Martín Texmelucan Declaratoria

Cerro Totolqueme 8/abr/94


Reserva Ecológica 297
San Martín Texmelucan Declaratoria
General Lázaro Cárdenas, Flor del
24/12/85
Parque Recreativo Bosque 664.03
Declaratoria
Puebla, Amozoc

Fuente: Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. CONANP.

Estas áreas cumplen un papel muy importante en la conservación de la riqueza biológica del
estado por lo cual deben ser vistas como una estrategia de uso del suelo indispensable para
promover el bienestar y progreso del estado. Su objetivo principal es mantener la estructura y los
procesos ecológicos que permiten una calidad ambiental adecuada y consecuentemente, un
mejor nivel de vida para la población.

Por la variedad de suelos y climas, en el Estado de Puebla existe una vegetación y una fauna muy
diversa; la vegetación cubre un 61 % del territorio poblano y el 39 % restante está dedicado a
actividades agrícolas. El estado ocupa el séptimo lugar nacional en cuanto a biodiversidad ya que
su territorio cuenta con 16 tipos de vegetación, dos sistemas de uso agrícola y cuatro tipos de
hábitats acuáticos.

32
La selva cubre un 27 % del total de la superficie de la entidad localizada en las serranías. Los
bosques representan el 15 % del territorio estatal. Por orden de abundancia las especies son:
pino, encino, pino-encino, oyamel y pinares.

Existen 72 especies de anfibios y 143 de reptiles, entre los cuales hay 78 especies de serpientes
(23 % del total del país), pertenecientes a las familias Boidae, Colubridae, Elapidae,
Leptotyphlopidae, Typholopidae y Viperidae.

En lo que a las aves se refiere, en 1990 se elaboró un catálogo de aves silvestres en el que
aparecieron 19 familias y cerca de 450 especies, de las cuales siete no son registradas en los
últimos años y 19 con datos no confirmados.

En el Estado, las actividades en materia de educación ambiental, se incrementaron a partir de la


década de los ochenta; a partir de entonces, se han desarrollado programas de tipo normativo y
de carácter informativo por parte de instituciones gubernamentales, académicas y organizaciones
de la sociedad civil, así como a través de los medios de comunicación.

No obstante los esfuerzos realizados en materia de educación ambiental, la mayoría de las


acciones y actividades realizadas se enfocan a los quehaceres particulares de las diferentes
instituciones y organizaciones, predominando la falta de coordinación y articulación de acciones,
en consecuencia de la falta de una política ambiental rectora en el Estado.

Finalmente, la ejecución de políticas y estrategias de desarrollo productivo y económico a partir


del aprovechamiento de recursos naturales, no consideran criterios de conservación y
aprovechamiento sustentable, en detrimento de la calidad de la vida de las poblaciones por la
degradación y deterioro de los recursos del medio ambiente, en el corto, mediano y largo plazo.

Ante tal panorama y con el fin de desarrollar actitudes y habilidades para disminuir el deterioro
ambiental, se han registrado acciones de capacitación en este tema, mostrando un avance, ya
que de 2 mil 500 personas que recibieron capacitación en el año 1999 llegando a su máximo
nivel en el año 2003 con 19 mil personas. Por esa razón, mediante cursos en escuelas, talleres
especiales y programas específicos, se busca una mayor educación ambiental.

33
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

POBLACIÓN CAPACITADA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL


1999-2004
(Personas)

19000

12917

9364

4500
3500
2500

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Archivo de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Septiembre de 2005

Como prácticas exitosas del sector se cuentan las siguientes:

En la zona metropolitana, se construyeron los distribuidores viales “El Hornito” y “Santa Ana
Chiautempan”, ubicados en la autopista México-Puebla, así como el Distribuidor Zavaleta y la
ampliación a seis carriles en dos cuerpos de la misma calzada.

Es de vital importancia resaltar la adecuación de la Carretera Federal a Cholula transformándose


en el Boulevard Forjadores de Puebla, obra que conjunto el esfuerzo del Gobierno del Estado con
el de los Ayuntamientos de Puebla, Cuautlancingo y San Pedro Cholula. También es importante
mencionar la ampliación y modernización del tramo 13 en el Arco Oriente del Anillo Periférico
Ecológico, la modernización de la Recta a Cholula, conocida actualmente como Boulevard
Quetzalcóatl, el tramo 9 y 10 del Boulevard del Niño Poblano, el Eje Par Hernán Cortés y el
camino a la Colonia la“Resurrección.

Resalta también el Libramiento Vial de Zacapoaxtla, así como el mejoramiento de los accesos en
los centros de población de Atlixco, Tlachichuca, Tehuacán y Ciudad Serdán. Así mismo, en el
rubro de equipamiento urbano, sobresale la construcción del edificio del ALCA (Área de Libre
Comercio de las Américas), Casa de Ángeles y la Casa de la Niñez Poblana, en el área
metropolitana. Mientras que en el interior del estado se construyeron unidades básicas de

34
rehabilitación en los municipios de Huehuetla, Atlixco, Tlatlauquitepec, Chalchicomula de Sesma,
Cuetzalan del Progreso, Ixcaquixtla, Libres, Ayotoxco de Guerrero y Acatlán, así como la
construcción del Centro de Rehabilitación y Educación Especial en el Municipio de San Martín
Texmelucan.

Se han efectuado 126 obras y servicios públicos en la Reserva Territorial Atlixcáyotl -


Quetzalcóatl conforme al Programa Subregional de Desarrollo Urbano para los municipios de
Cuautlancingo, Puebla, San Andrés Cholula y San Pedro Cholula.

OBRAS PÚBLICAS EN LA RESERVA TERRITORIAL


ATLIXCAYOTL - QUETZALCOATL
2002 - 2005
(Obras)
73

39

9
5

2002 2003 2004 2005

FUENTE: Archivo del Fideicomiso de la Reserva Territorial Atlixcayotl - Quetzalcoatl, Septiembre de 2005

A la fecha, en lo que respecta a la Reserva Territorial Atlixcáyotl - Quetzalcóatl se han


comercializado aproximadamente un millón de metros cuadrados de predios propiedad del
Gobierno del Estado a través de la autorización del Comité Técnico del Fideicomiso.

Se fomentó la educación ambiental capacitando a 51 mil 781 personas a través de los diferentes
programas como son, el ciclo de cine ambiental y la impartición de pláticas en centros educativos
a todos los niveles.

El crecimiento poblacional y las actividades productivas demandan mayor abastecimiento de


agua. La sobreexplotación de mantos acuíferos representa una afectación grave en el recurso. Las
localidades se ubican geográficamente en zonas apartadas, de difícil acceso y de localización
dispersa; lo que dificulta el suministro del vital líquido además de que, el costo para la

35
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

realización de las obras hidráulicas es demasiado elevado y el beneficio social por su atomización
de bajo impacto.

Se evaluaron mil 410 estudios de impacto ambiental, y se construyeron los viveros de Ciudad
Serdán, Ajalpan e Izúcar de Matamoros, alcanzando una producción de un millón 100 mil
árboles.

Durante el periodo 1999 - 2004 se realizaron mil 410 resoluciones de estudios de impacto y
riesgo ambiental de los principales sectores (industria, servicios, vivienda, minero, vías de
comunicación, obras públicas, etcétera).

El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región del Volcán Popocatépetl y su


zona de influencia, incluye 18 Municipios del Estado de Puebla y cubre una superficie de 2 mil
816.38 kilómetros cuadrados representando el 7.98 % del territorio estatal; alberga una
población de 377 mil 668 habitantes (7.44 % de la población estatal), y es el primer
Ordenamiento Ecológico Territorial de carácter regional con factor de riesgo en el país.

La cobertura estatal con programas de ordenamiento ecológico territorial desde su elaboración a


la fecha es de 7.98 %, siendo el único programa publicado en el Periódico Oficial el
correspondiente a la Región del Volcán Popocatépetl y su Zona de Influencia. Con la realización
de los ordenamientos propuestos se alcanzaría el 100 %, meta que podría ser alcanzada a finales
del año 2007.

Se concluyó el denominado Proyecto “La Malintzi”, cuyo objetivo central fue generar una visión
estratégica para la restauración, conservación y aprovechamiento del Parque Nacional la
Malinche. Se fortaleció la infraestructura para vigilancia en áreas protegidas, a través de la
adquisición de tres torres y equipos de radiocomunicaciones en la Reserva de la Biosfera, en el
Parque Natural La Malinche y en el Parque Ecológico Recreativo General Lázaro Cárdenas “Flor
del Bosque”.

Se modernizaron 13 viveros forestales, se establecieron 13 áreas de semilleros y se recolectaron


7 mil 700 kilogramos de semilla, para producir plantas de buena calidad.

Se ejecutaron 52 proyectos integrales de reconversión productiva para incrementar la producción


y productividad en 5 mil hectáreas de 15 municipios de la Mixteca, generando más de un millón
785 mil jornales en beneficio de 33 mil productores.

En el sector Medio Ambiente, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, se tienen limitantes que
impiden su desarrollo entre los que se encuentran, la apertura programática en Ramo 33 para
cubrir los gastos de operación de los rellenos sanitarios, la falta de participación de la sociedad y,
el desinterés de las autoridades municipales por invertir en el manejo, aprovechamiento y
disposición final de residuos sólidos.

36
Los recursos económicos canalizados son escasos, lo que ha limitado el desarrollo de este
importante sector, debido a la falta de equipo, apoyo y asistencia técnica para la conservación del
mismo.

La poca participación y el desconocimiento general de la población en estos temas representan


un problema muy grave, ya que la educación en materia ambiental, es tema fundamental en el
desarrollo del estado.

En lo que respecta al Desarrollo Urbano hay una falta de interés de la autoridad municipal, para
la elaboración de Instrumentos de Planeación Urbana, que les permita una adecuada distribución
de usos, destinos y reservas de áreas y predios del territorio municipal y la consecuente
aplicación de políticas de crecimiento, mejoramiento y preservación de los asentamientos
humanos en el estado.

Aunado a esto, los elevados costos y los escazos recursos económicos; la falta de asesoría e
información a la autoridad municipal para la elaboración de los instrumentos de planeación,
impiden que el ayuntamiento cuente con los elementos que le permitan orientar el crecimiento
urbano del territorio municipal.

37
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

II. VISIÓN
Un sector que impulse una adecuada planeación del desarrollo urbano - regional sustentable, con
una eficiente ejecución de la infraestructura productiva y de servicios, comprometido con el
rescate y preservación del medio ambiente y recursos naturales, que propicie la participación
activa de la sociedad en coordinación con los gobiernos federal y municipales y que, durante la
presente administración, genere un desarrollo equilibrado para alcanzar una mejor calidad de
vida.

38
III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, LÍNEAS DE
ACCIÓN E INDICADORES
Objetivo 1
Actualizar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable mediante la participación social
y de organismos profesionales, para promover el crecimiento urbano ordenado, vinculándolo a un
desarrollo regional con visión de largo plazo.

Estrategias y Líneas de Acción

1.1 Consolidar una imagen objetivo de planeación urbano regional incluyendo los niveles
metropolitano y de conurbación interestatal, con la participación de las entidades
involucradas, para el corto, mediano y largo plazos.

• Promover la formulación de programas regionales que regulen y ordenen el desarrollo urbano


sustentable en áreas estratégicas para detonar el desarrollo.
• Promover la coordinación interestatal que en materia de desarrollo urbano - regional propicie
el crecimiento ordenado, gestionando, planeando, regulando e instrumentando de manera
conjunta y coordinada el desarrollo de los centros de población que integran la región
conurbada Puebla - Tlaxcala.

1.2 Adecuar la normatividad del desarrollo urbano sustentable a partir de la actualización


y elaboración de los distintos instrumentos de planeación urbano - regional en sus
distintas escalas territoriales.

• Establecer un Sistema Estatal de Información del Desarrollo Urbano que agilice la emisión de
dictámenes, factibilidades y autorizaciones en materia de usos y destinos del suelo.
• Promover la formulación y seguimiento de programas de nivel estatal, regional, subregional,
microregional, municipal y de centros de población, que deberán contener criterios flexibles
de modo que se provea a la administración pública de herramientas efectivas a corto,
mediano y largo plazos, que permitan identificar las zonas en las cuales el crecimiento urbano
sea el adecuado.

1.3 Establecer en el estado un Modelo de Ordenamiento Ecológico del Territorio,


mediante la coordinación con los gobiernos federal y municipales, así como el sector
privado y el social, para promover el desarrollo sustentable y la regulación del uso del
suelo, así como planear el aprovechamiento de los recursos naturales.

39
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Elaborar e instrumentar los Programas de Ordenamiento Ecológico de las regiones: Centro -


Poniente, Mixteca, Sierra Nororiental, Sierra Norte, Valle de Atlixco – Izúcar de Matamoros,
Serdán, Tehuacan y Sierra Negra.
• Integración de un Sistema de Información Geográfica que contengan los datos del
Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Puebla.
• Elaborar, integrar y dar seguimiento a la Agenda Ambiental así como a la Bitácora Ambiental
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Puebla.
• Regular estrictamente el uso de suelo de acuerdo al Programa de Ordenamiento Ecológico
Territorial del Estado de Puebla.
INDICADORES
SITUACIÓN
INDICADOR FÓRMULA META SEXENAL
ACTUAL
Número de asesorías especializadas en
(Número de municipios con programas municipales de
desarrollo urbano para elaboración de 0% 100%
desarrollo urbano / Total de municipios por región)*100
programas municipales
Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Septiembre de 2005

Objetivo 2
Racionalizar y orientar los procesos de urbanización que experimenta el sistema de ciudades, a
través de identificar a las ciudades medias (entre 50 mil y 100 mil habitantes), como centros
detonadores para promover un desarrollo equilibrado y sustentable urbano - regional.

Estrategias y Líneas de Acción

2.1 Establecer y desarrollar mecanismos de coordinación con el gobierno federal, para


hacer congruentes los lineamientos y políticas territoriales del Estado con las existentes a
nivel federal.

• Actualizar el marco jurídico y normativo del desarrollo urbano, procurando integrar una visión
sustentable.
• Elaborar estudios de factibilidad, que en correspondencia con las políticas federales,
promuevan e impulsen el desarrollo regional en sectores estratégicos, para el desarrollo
económico - regional.

2.2 Reestructurar los sistemas de planeación y operación urbana sustentable que


simplifiquen los procesos de administración y gestión.

• Planear, normar y programar, con base en los instrumentos de planeación urbana, la


ejecución de obras públicas y el suministro de servicios urbanos en coordinación con los
ayuntamientos.

40
• Determinar áreas de crecimiento futuro y reservas territoriales de acuerdo a los diferentes
niveles socioeconómicos de la población demandante, con base en los instrumentos
institucionales vigentes en la materia.
INDICADORES
SITUACIÓN
INDICADOR FÓRMULA META SEXENAL
ACTUAL
Porcentaje de municipios beneficiados
(Municipios con al menos una ciudad media / Total de
con programas de desarrollo urbano 0% 100%
municipios en el estado)*100
sustentable (Ciudades Medias)

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Septiembre de 2005

Objetivo 3
Fortalecer el papel de los municipios en materia de desarrollo urbano sustentable a través de la
dotación de instrumentos de planeación eficaces para lograr un ordenamiento territorial
sustentable y con un enfoque regional.

Estrategias y Líneas de Acción

3.1 Optimizar y eficientar a los cuadros técnicos municipales, capacitándolos en materia


de operación de sus instrumentos de planeación urbana y formas de apreciación de los
fenómenos urbanos.

• Establecer mecanismos de coordinación y asesoría permanente con las autoridades


municipales que permitan una administración y operación urbana ágil, funcional y eficiente,
con base en la legislación vigente en la materia.
• Programar y realizar talleres de administración urbana municipal que apoyen la formulación
de acciones compatibles con las políticas estatales vigentes en la materia.

3.2 Fomentar la participación de los sectores público, privado y social para atender las
demandas ciudadanas en materia de desarrollo urbano.

• Identificar nuevos esquemas de participación ciudadana y de financiamiento del desarrollo


urbano, a fin de atender el déficit y nuevos requerimientos en materia de equipamiento y
servicios urbanos.
• Promover acciones de coordinación con los ayuntamientos de una misma región para la
ejecución de obras de infraestructura, equipamiento y servicios que atraigan montos de
inversión en sectores con ventajas competitivas.
INDICADORES
SITUACIÓN
INDICADOR FÓRMULA META SEXENAL
ACTUAL
Porcentaje de municipios beneficiados (Número de municipios con al menos un programa de
con programas de desarrollo urbano desarrollo urbano sustentable / Total de municipios en 0% 100%
sustentable el estado)*100

Fuente: Subsecretaría de Desarrollo Urbano, Septiembre de 2005

41
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Objetivo 4
Realizar acciones de coordinación a través de la definición de obras de infraestructura,
equipamiento y servicios urbanos, que atraigan montos de inversión en sectores con ventajas
competitivas.

Estrategias y Líneas de Acción

4.1 Identificar obras de infraestructura que impulsen las potencialidades de los sectores
económicos del estado, a través de la propuesta de inversión multianual.

• Generar las obras públicas que amplíen la infraestructura urbana, para contribuir a la
elevación de la calidad de vida de la población.
• Modernizar el Sistema Carretero Metropolitano, complementando el segundo cuerpo del arco
poniente del Anillo Periférico Ecológico.
• Construir el arco oriente del Anillo Periférico Ecológico, con la finalidad de cerrar un circuito
que funcione como libramiento de la Ciudad de Puebla desde la autopista México – Puebla -
Orizaba hacia el poniente, sur y oriente de la zona metropolitana.
• Incrementar la cobertura de la red de agua potable mediante el Programa PROSSAPYS en los
municipios de Chignahuapan, Molcaxac, Francisco Z. Mena, Huehuetla, Hueytlalpan,
Tehuitzingo, Tenampulco, Tlaxco, Tulcingo del Valle, Vicente Guerrero, Cañada Morelos,
Quimixtlán, Tepexi de Rodríguez y Tetela de Ocampo, entre otros.
• Incrementar la cobertura de la red de alcantarillado sanitario mediante el Programa
PROSSAPYS en los municipios de Ahuazotepec, Tlacuilotepec, Zacatlán, Acteopan,
Huauchinango, Ixtepec, Jolalpan, Naupan, Olintla, Pahuatlán, Soltepec, Teotlalco, Aquixtla,
Cañada Morelos, Chalchicomula de Sesma, Chichiquila, Chignahuapan, Chilchotla, Epatlán,
Francisco Z. Mena, Quecholac, Quimixtlán, San Juan Atenco, Tilapa, Tlachichuca, Tlacotepec
de Benito Juárez, Santo Domingo Huehuetlán y Teopantlán, entre otros.
• Mejorar los sistemas de prevención de contaminación de los cuerpos receptores en el estado,
promoviendo la construcción de colectores marginales dentro del Programa PROSSAPYS en
los municipios de Teziutlán, Chignahuapan, Amozoc de Mota, Zacatlán, Huauchinango, San
Martín Texmelucan, Tehuacán, Atlixco, Rafael Lara Grajales, Izúcar de Matamoros,
Tepatlaxco de Hidalgo, Xicotepec de Juárez, Huauchinango y Juan Galindo entre otros.
• Mejorar los sistemas de prevención de contaminación de los cuerpos receptores en el estado,
promoviendo la construcción de plantas de tratamiento en los municipios de San Martín
Texmelucan, Chalchicomula de Sesma, Aquixtla, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Santa Rita
Tlahuapan, Huejotzingo, Huauchinango, Chignahuapan, Rafael Lara Grajales, Los Reyes de
Juárez, Ahuatlán, Cuayuca de Andrade, Tenampulco, Tepeyahualco, Totoltepec de Guerrero,
Zapotitlán de Méndez, Santo Domingo Huehuetlán, Teopantlán, Acateno, Ayotoxco de
Guerrero, Chiautla de Tapia, Chietla, Coyotepec, Guadalupe, Ixcamilpa de Guerrero, Palmar
de Bravo, Tehuitzingo, Teotlalco, Tepeaca, Tlacuilotepec, Tochimilco y Vicente Guerrero entre
otros.

42
• Modernizar los sistemas de agua potable en la zona metropolitana, mediante la realización de
obras de ampliación en los municipios de Puebla, Cuautlancingo y Nopalucan.
• Incrementar la cobertura y modernizar la red de agua potable en el municipio de Puebla,
mediante la perforación de pozos profundos en el corredor aeropuerto, limpieza en los tanques
de agua potable, San Alfonso y Loreto, sustitución de redes de agua potable en diversas
colonias, ampliación de la red de agua potable en colonias populares, construcción del cruce
con Río Atoyac: línea de alimentación de agua potable Col. Zaragoza y línea de conducción de
agua potable Xonaca - El Mirador.
• Ampliar la red de alcantarillado sanitario en colonias populares de la Ciudad de Puebla.
• Proteger los cuerpos de agua del estado, mediante la puesta en marcha del Proyecto del
Rescate Ecológico de los Ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y Presa de Valsequillo.
• Incrementar la cobertura del servicio de energía eléctrica, mediante la ampliación de las redes
en los municipios de Coyomeapan, Zinacatepec, Huehuetla, Esperanza, Acteopan,
Xochiltepec, Cohuecan, Tepexco, Atempan, Xochiapulco, Honey, Ahuazotepec, Hueytlalapan,
Chilchotla, Cuapiaxtla de Madero, Quimixtlán, Santa Clara Ocoyucan, Tilapa, Pahuatlán,
Coatepec, San Felipe Tepatlán, Tepetzintla, San Salvador El Verde, San Jerónimo Xayacatlan,
Quecholac, Cuautempan, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, San Gregorio Atzompa, San
Martín Totoltepec y Tepeaca entre otros.

4.2 Promover obras de equipamiento urbano que contribuyan a alcanzar una cobertura
óptima de los servicios prestados por el estado, a través de la concreción de los programas
de financiamiento federales y estatales.

• Dotar de los espacios públicos adecuados que permitan incrementar la capacidad instalada
en materia de prestación de servicios.
• Consolidar la obra en proceso en materia educativa en el estado y planear el desarrollo de
planteles nuevos de los diversos niveles, de acuerdo a las necesidades en las zonas que
carecen de ellos.
• Desarrollar las obras de beneficio para personas de escasos recursos y con necesidades
especiales, que son objeto de los programas que desarrolla actualmente el Sistema DIF
Estatal, como es La Casa del Abue y sus extensiones al interior del Estado.
• Ampliar la infraestructura de salud en el Estado, mediante la construcción de hospitales
generales e integrales en los municipios de Puebla y Quimixtlán, así como analizar la
factibilidad de proveer de este equipamiento a los municipios de Tepeaca, Cuetzálan,
Libres, Zacatlán y Tecamachalco entre otros.
• Mejorar el equipamiento en recintos artísticos y culturales en el Estado, promoviendo la
reconstrucción del Auditorio de la Reforma, construcción de la Biblioteca Estatal y
construcción del Centro Expositor Estatal.
• Fomentar la práctica del deporte, mediante la dotación de nuevos espacios a partir del
programa de construcción de canchas y unidades deportivas, realizando análisis de
factibilidad en los municipios de Puebla, Tehuacán, San Martín Texmelucan, San Pedro
Cholula, Atlixco, Izúcar de Matamoros, Chiautla de Tapia, Acatlán de Osorio, Tepexi de
Rodríguez, Ajalpan, Tecamachalco, Acatzingo, Chalchicomula de Sesma, Tlatlauquitepec,
Teziutlán, Tetela de Ocampo, Huauchinango, Xicotepec de Juárez, entre otros.

43
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Apoyar la infraestructura para el impulso comercial en el Estado, a partir de la construcción


del rastro tipo inspección federal metropolitano con cobertura de servicio, principalmente
en los municipios comprendidos en la zona de influencia de la región Puebla- Amozoc -
Acajete - Acatzingo.
• Generar nuevos sistemas de enlace comercial en las siete regiones del Estado, a partir de la
construcción del rastro tipo inspección federal Tehuacán–Ajalpan-Chilac y los rastros
intermunicipales en Izúcar de Matamoros-Chiautla de Tapia, Zaragoza-Tlatlauquitepec,
Huauchinango-Xicotepec, Teziutlán-Hueytamalco y la conclusión del rastro Zacatlán-
Chignahuapan.
• Contribuir al fortalecimiento del desarrollo agro-industrial en el Estado, mediante la
construcción del centro de acopio agrícola en Izúcar de Matamoros.
• Ampliar la dotación de espacio para el desarrollo de la industria, ampliando la
infraestructura urbana y de servicios para los parques industriales en Tehuacán, Ciudad
Serdán y Oriental.
• Impulsar la vocación comercial de las zonas en las que se integra la producción agrícola,
ganadera y del sector pecuario, apoyando la construcción de la central de abastos en el
municipio de Atlixco.
• Apoyar el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para la impartición de justicia
mediante la consolidación, rehabilitación y construcción de Centros de Readaptación Social
en el Estado.

4.3 Mejorar la red vial del estado, a través de la identificación de obras factibles en los
municipios del estado, en concordancia con sus aptitudes de desarrollo.

• Construir vialidades que promuevan el desarrollo equilibrado en el estado.


• Modernizar el Sistema Carretero Estatal, mediante la construcción de las siguientes obras:
intersección de acceso a Xicotepec de Juárez, Boulevard Esperanza, ampliación a 3 carriles
de la carretera federal Puebla - Atlixco tramo Anillo Periférico Ecológico - Chipilo, construcción
de la carretera Cuapiaxtla - Cuacnopalan, modernización de la carretera federal Acatzingo -
San Salvador el Seco - Zacatepec en tres etapas, ampliación a cuatro carriles de la carretera
federal Amozoc - Tepeaca, construcción de la carretera Chiautla de Tapia, Chila de la Sal
segunda etapa tramo San Juan del Río - Ocotlán, construcción del arco sur poniente tramo
Cruz Blanca en el barrio de Xoloc a La Garita de la sección 23 en la ciudad de Teziutlán,
ampliación de la carretera Tehuacán - Coxcatlan, tramo entronque Axusco - San José Tilapa,
construcción del libramiento San Martín Texmelucan, en dos etapas, Boulevard Cholula -
Huejotzingo tramo entronque Aeropuerto - Huejotzingo, construcción de camino Zoquitlan -
Tlacotepec de Díaz, construcción del Libramiento Sur Puebla – Amozoc - Atlixco (conexión
Chachapa - Carretera Siglo XXI), modernización de la Carretera Intermixteca en dos etapas
(Izúcar de Matamoros - Tepexi de Rodríguez - San Juan Ixcaquixtla - Tehuacán).
• Concluir la carretera Tetela de Ocampo - Zacapoaxtla, modernización de la carretera
Ahuatepec – Atoyatempan - Tepeyahualco de Cuauhtémoc, reconstrucción de la carretera
Tehuacán Coxcatlán (kilómetro 0+000 al 9+000), construcción del Boulevard Aeropuerto,
Diamante 1 del Anillo Periférico Ecológico - Aeropuerto (camino a San Francisco Ocotlán),
modernización de la carretera Necoxtla -San Juan Epatlán, modernización de la carretera

44
entronque Huejotzingo a San Martín Texmelucan - San Lorenzo Chiautzingo - San Felipe
Teotlalcingo - San Salvador El Verde, construcción de la carretera entronque Cholula a
Aeropuerto - San Buenaventura Nealtican – Tianguismanalco - Carretera Siglo XXI,
libramientos Tecamachalco, Amozoc, Huejotzingo, San Salvador El Seco, San Vicente -
Atencingo y construcción del Circuito Interior de Chietla.
• Ejecutar el programa de mantenimiento y conservación a los caminos existentes en el estado.
INDICADORES
Situación
Indicador Fórmula Meta Sexenal
Actual
(Población a atener por la ejecución de obras viales, de
infraestructura y equipamiento urbano en el estado /
Porcentaje de Cobertura de Población
Población porcentual a servir en el estado por la N/D 30%
Beneficiada Directa
ejecución de obras viales, de infraestructura y
equipamiento urbano en el estado) * 100

(Población a atener por la ejecución de obras viales, de


Porcentaje de Población Total
infraestructura y equipamiento urbano en el estado / 70% 88%
Beneficiada
Población total del estado) * 100

Fuente: Subsecretaría de Obra Pública, Septiembre de 2005

Objetivo 5
Reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera provenientes de vehículos
automotores, fuentes fijas, fuentes aéreas y naturales a través de la gestión y regulación del
programa de verificación vehicular y la ampliación de la red de monitoreo, para lograr una
adecuada prevención y control de la contaminación.

Estrategias y Líneas de Acción

5.1 Realizar los inventarios de emisiones contaminantes a la atmósfera, que permitan


identificar las fuentes de emisiones contaminantes mediante la aplicación de metodologías
para su elaboración, aplicando coercitivamente las normas oficiales mexicanas.

• Actualización de los inventarios de emisiones de contaminantes locales.


• Actualización del inventario de gases de efecto invernadero.
• Verificación continua de las ladrilleras, principalmente las de San Pedro Cholula, San Andrés
Cholula, Coronango y Cuautlancingo.
• Ampliación del diagnóstico de la calidad del aire en la zona de San Martín Texmelucan y
Tehuacan.

5.2 Contar con mayores puntos de muestreo en todo el estado para conocer la problemática
en particular y actuar en consecuencia mediante la reactivación del programa PROAIRE
de Puebla.

45
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Adquisición de estaciones de monitoreo móviles y fijas para cubrir principalmente las


regiones de Tehuacan y el Valle de Atlixco, Matamoros y Texmelucan.
• Vinculación con los distintos sectores de la población.
• Implementación y puesta en marcha de las acciones y medidas de mitigación, prevención y
control.

5.3 Aplicación efectiva de los programas de inspección y vigilancia ambiental, bajo el


amparo de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente
Natural y Desarrollo Sustentable del Estado de Puebla.

• Auditoria ambiental de competencia estatal.


• Hacer de conocimiento público la clausura y sanciones a empresas contaminantes.
• Implementación de foros de participación ciudadana en el cual se puedan recibir denuncias
de empresas contaminantes.
• Campaña de monitoreo personal en zonas criticas, principalmente en corredores industriales
de las regiones Puebla, San Martín y Tehuacan.
• Sancionar a las empresas que no cuentan con estudio de impacto ambiental.
• Hacer más eficaces los mecanismos para la evaluación de riesgo e impacto ambiental.
• Mayor cobertura de las licencias de funcionamiento a la industria, principalmente las de la
zona metropolitana del Valle de Puebla.
• Coadyuvar con los municipios en la gestión de los giros de su competencia, primordialmente
en Coronango, Amozoc y Cuautlancingo.

5.4 Hacer más estrictas las disposiciones relativas a la emisión de contaminantes por
automotores a través del Programa de Verificación Vehicular y la Norma Oficial.

• Cambio de equipos en los centros de verificación.


• Hacer totalmente coercitivo el programa a todas las fuentes automotrices emisoras,
principalmente al transporte público.
• Supervisión técnica a los equipos de verificación vehicular mediante visitas a verificentros.
• Hacer efectivas las sanciones a maquina pesada, dedicada a la construcción las cuales
propasen la norma oficial.
• Inspección y vigilancia a maquinaria pesada utilizada en el sector agropecuario.
• Mejoramiento de los combustibles en el estado.

5.5 Reducir las emisiones de gases contaminantes de efecto invernadero en los vehículos
automotores, industrias, servicios, comercios y naturales mediante el Plan Estatal de
Reducciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

• Realizar el inventario de emisiones de gases de efecto invernadero.


• Implementar mecanismos de desarrollo limpio (mdl) en Puebla.
• Promover la venta de bonos de carbono en la industria.

46
• Integración del registro de emisiones y transferencia de contaminantes con el Instituto
nacional de Ecología.

INDICADORES
Situación
Indicador Fórmula Meta Sexenal
Actual

Concentración Promedio Anual de (Concentración promedio anual de ozono / No rebasar 0.03


0.02 ppm
Ozono en la Zona Urbana Concentración promedio anual según la NOM)*100 ppm

Cobertura Actual en el Estado de las (Población beneficiada con las estaciones de monitoreo
36.36% 45.50%
Emisiones de Contaminantes ambiental / Población total del estado)*100

(Verificaciones realizadas / Parque vehicular del


Porcentaje de Verificación Vehicular 80% 92%
estado)*100
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Septiembre de 2005

Objetivo 6
Recuperar la calidad de los recursos hidrológicos a través de la preservación de las fuentes y la
explotación sustentable con el propósito de detener el deterioro del acuífero, reducir la presión
sobre el recurso y la contaminación del agua.

Estrategias y Líneas de Acción

6.1. Aplicación de acciones y programas que permitan preservar las fuentes de


abastecimiento cuantitativa y cualitativamente, a efecto de garantizar la protección y
conservación de las fuentes de abastecimiento, eficientando el uso de los recursos
naturales, aplicando el marco normativo de las leyes federales, estatales de agua y
saneamiento, mediante el marco regulatorio, normativo y reglamentos.

• Realizar estudios de prospección geohidrológica que permitan la localización de nuevas


fuentes de abastecimiento de agua potable.
• Regular, vigilar, conservar, y regenerar las corrientes, vasos, manantiales, cuerpos de agua,
así como de ríos, cuencas, subcuencas y arroyos de las cuatro regiones hidrológicas del
estado.
• Actualizar periódicamente el balance hidráulico.
• Aplicar la normatividad y los controles de regulación del uso del agua para evitar la presión
sobre el recurso hidrológico, buscando el intercambio de utilización de agua para la
agricultura por la utilización en zonas urbanas.
• Intensificar las acciones para evitar la contaminación de mantos acuíferos y aguas
superficiales, en las cuatro regiones hidrológicas del estado.
• Impulsar los programas de calidad y cultura del agua, principalmente en la Sierra Norte,
Nororiental, Sierra Negra y Mixteca.
• Promover el Programa de Agua Limpia, a nivel escolar, comunitaria y a la población en
general.

47
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Aplicar nuevas formas de tecnología para la retención de agua que permitan la recarga del
acuífero, presas de gavión, bordos, pozos de absorción y zanjas para la retención del agua,
preferentemente en zonas rurales.

6.2 Incrementar el volumen de aguas tratadas, a través de la construcción de plantas y


micro plantas de tratamiento de aguas residuales, mediante la coordinación con la
federación a través del programa de sostenimiento de los servicios de agua potable y
saneamiento, logrando el mejoramiento del medio ambiente y las condiciones de salud de
los habitantes del estado, de acuerdo a la normatividad que establece la Ley de
Coordinación Fiscal, la Ley de Aguas Nacionales y la Ley de Agua y Saneamiento del
Estado de Puebla, así como su marco regulatorio y reglamentos.

• Promover la construcción de plantas de tratamiento en ciudades medias, preferentemente


donde se cuente con organismos operadores.
• Incentivar la instalación de micro plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Impulsar la coparticipación del gobierno federal, estatal y municipal para la construcción de
plantas de tratamiento de aguas residuales intermunicipales.
• Apoyar esquemas de participación para la inversión de plantas de tratamiento
intermunicipales y regionales, en ciudades medias y de mas de 50 mil habitantes.
• Establecer programas de monitoreo de descargas industriales y comerciales así como de
emisores y colectores, principalmente en los corredores industriales de Puebla - Tlaxcala,
Puebla - San Martín y Puebla - Tehuacan.

INDICADORES
Situación
Indicador Fórmula Meta Sexenal
Actual

Porcentaje de Aguas Residuales (Volúmen de agua tratada / Volúmen total de agua


33.08% 50.60%
Tratadas residual)*100

(Volúmen de agua desinfectada / Volúmen de agua


Porcentaje de Agua Desinfectada 88.60% 100%
suministrada)*100
Fuente: CEASPUE, Septiembre de 2005

Objetivo 7
Capacitar y apoyar a los municipios en materia de manejo y disposición final de residuos sólidos
municipales a través de la instalación de la infraestructura necesaria utilizando tecnologías de
bajos costos de operación, para minimizar y erradicar la disposición inadecuada de los residuos
sólidos.

48
Estrategias y Líneas de Acción

7.1 Asesorar, capacitar e incentivar a las autoridades de los 55 municipios integrados en


los 12 rellenos sanitarios intermunicipales y 2 municipales para el fortalecimiento de la
infraestructura existente mediante acuerdos de mutua cooperación y apego a la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la normatividad en la
materia.

• Realizar cursos de capacitación dirigidos a las autoridades municipales y a la sociedad en


materia de manejo integral de residuos sólidos.
• Promover en la ciudadanía la separación de la basura desde su origen en orgánica, inorgánica
y sanitaria.
• Requerir a las autoridades municipales que incrementen las rutas de recolección y que hagan
eficiente el servicio adquiriendo vehículos ex profeso para recolección.
• Programar en las rutas la “recolección diferenciada”; a fin de fomentar la separación y generar
un ahorro económico; asimismo, con esta acción se incrementa la vida útil de los sitios de
disposición final de los residuos sólidos urbanos o residuos sólidos municipales.
• Instalar contendores en sitios estratégicos, debidamente identificados para la disposición
temporal de los residuos sólidos, proporcionándoles el mantenimiento y la limpieza requerida,
para incrementar su durabilidad.
• Brindar la capacitación para la óptima operación de los rellenos sanitarios existentes y
asesorar a las autoridades municipales en la integración de la documentación para la
obtención de recursos para la construcción de celdas subsecuentes.
• Promover la cultura del pago por el servicio de recolección y disposición final de los residuos
sólidos urbanos entre la ciudadanía.

7.2 Ampliar la cobertura estatal mediante la construcción de 7 nuevos rellenos sanitarios


intermunicipales integrando a 61 municipios, a fin de disminuir los gastos que representa
el manejo y disposición final de la basura; asimismo, implementar la transformación de
basureros municipales y crear "confinamientos de residuos sólidos controlados", esto en
apego a la legislación vigente y a las normas ambientales aplicables.

• Construcción de 7 nuevos rellenos sanitarios, en las zonas de Huejotzingo, Zacatlán,


Teziutlán, Tepeaca, Acatlán de Osorio, Ixcaquixtla y Tehuitzingo.
• Promover con la iniciativa privada la inversión para la construcción de sitio de disposición
final de los residuos de manejo especial y que a través del régimen de concesión, presten a
las empresas generadoras el servicio integral considerando: la recolección, el manejo,
traslado, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos de manejo especial.

7.3 Crear las condiciones necesarias para un adecuado manejo, aprovechamiento,


recolección y disposición final de los residuos sólidos municipales, residuos de manejo
especial y peligroso, mediante la implementación del programa de saneamiento y clausura
de basureros municipales de competencia del estado.

49
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Elaborar un censo de todos los basureros municipales existentes en la entidad, ubicación,


superficies y vida útil de estos.
• Ejecutar el programa de saneamiento y clausura de basureros en coordinación con las
autoridades municipales de aquellos municipios que ya cuentan con infraestructura que
cumple con la normatividad para la disposición final de los residuos sólidos urbanos o
residuos sólidos municipales.

7.4 Captación de recursos para la operación de infraestructura de saneamiento, a través de


la creación de la figura legal del Organismo Operador de Limpia estatal y municipal a fin
de monitorear la operación en sitios autorizados.

• Promover en coordinación con la dirección jurídica de la SMRN ante las instancias


correspondientes SEDESOL Federal, SHCP, SFA y SEDESO; para que sea creada una apertura
programática en el Ramo 33, para el rubro operación de infraestructura de saneamiento;
rellenos sanitarios y confinamientos de basura controlados.
• Promover la elaboración de un convenio entre la Secretaría de Finanzas y Administración y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que los recursos recaudados por
multas impuestas a autoridades municipales por incumplimiento de la normatividad en
materia de residuos sólidos municipales, puedan ser utilizados para sanear los sitios
contaminados por mala disposición de su basura.
• Presencia del organismo operador de limpia en cada uno de los municipios que cuenten con
rellenos sanitarios.
• Realizar visitas de inspección para verificar el correcto funcionamiento de los rellenos
sanitarios y evitar que al término de cada administración municipal, se vea afectado el
manejo integral de los residuos sólidos urbanos y la operación de las infraestructuras de
disposición final.

INDICADORES
Situación
Indicador Fórmula Meta Sexenal
Actual

Rellenos Sanitarios Funcionando en las (Población beneficiada y/o que cuenta con relleno
60% 88%
Regiones del Estado sanitario / Rellenos sanitarios funcionando)*100

Recolección de Residuos Sólidos (Toneladas de recolección de residuos sólidos /


65% 90%
Municipales y Población Beneficiada Toneladas generadas de residuos sólidos)*100
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Septiembre de 2005

Objetivo 8
Impulsar acciones para promover el rescate y recuperación de los recursos forestales de la
entidad, a través de la elaboración y aplicación del Plan de Desarrollo Forestal Sustentable del
Estado 2005 - 2025 a fin de lograr un manejo adecuado y la conservación de los recursos
naturales.

50
Estrategias y Líneas de Acción

8.1 Lograr que el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas forestales sea fuente
permanente de ingresos y mejores condiciones de vida para sus propietarios y poseedores,
a través del establecimiento de mecanismos de mercado, fiscales, financieros, jurídicos y
regulatorios orientados a inducir comportamientos productivos de desarrollo del recurso y
darle transparencia a la actividad forestal, a través de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable y la normatividad forestal aplicable.

• Promover el uso de tecnologías que agreguen mayor valor a las materias primas forestales.
• Destinar recursos federales para la capacitación de productores forestales.
• Realizar obras de conservación de suelo y agua en la Malinche, Pico de Orizaba e Izta - Popo.
• Apoyo para la instalación de aserraderos en el municipio de Ixcaquixtla.
• Promover la elaboración de estudios de madera y sus productos en la región de Chignahuapan
y Zacatlán.
• Vigilar que la capacidad de transformación de la industria forestal sea congruente con los
volúmenes autorizados.
• Incentivar la producción de madera aserrada a partir de plantaciones forestales comerciales.
• Aseguramiento y claridad de los derechos de propiedad de los terrenos y control efectivo de
los recursos existentes en ellos principalmente en la región de libres y sierra negra.
• Elaborar y poner en operación un programa de desarrollo de la industria forestal.
• Poner en marcha el Plan de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Puebla 2005 -
2025.
• Impulsar la constitución y fortalecimiento de asociaciones regionales de silvicultores,
principalmente en la región de Izúcar de Matamoros, Libres y Teziutlán.

8.2 Actualizar la información estadística y cartográfica del inventario forestal del Estado
de Puebla, por tipos de vegetación y clases de uso, con tendencias y proyecciones a través
del desarrollo de sistemas de información geográfica con la tecnología más avanzada de
percepción remota, para conocer las tasas de deforestación y degradación así como sus
causas.

• Apoyar la elaboración de un inventario forestal estatal incluyendo información de uso de


suelo, flora y fauna.
• Determinar por cuenca, región y municipio, la posibilidad de productos maderables y no
maderables en forma sustentable, tanto para el consumo rural, como para abastecer a la
industria forestal.
• Implementar campañas de reforestación en zonas urbanas, especialmente las regiones de
Puebla, Atlixco y Tehuacán.
• Realizar operativos forestales, en regiones que presentan alto índice de tala clandestina, como
la zona del Popocatépetl, Pico de Orizaba y Sierra Negra.
• Establecimiento y fortalecimiento de viveros en la Mixteca y Sierra Negra.

51
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Sancionar a las empresas que realizan obras de vialidad, y que no reforestan la zona.
• Restauración y recuperación de la zona forestal, principalmente en Tehuacán y la Sierra
Negra.
• Desarrollar reforestación apoyándose con instituciones educativas mediante convenios con la
SEP.
• Desarrollar reforestación apoyándose con instituciones no gubernamentales.

8.3 Asegurar la existencia de áreas prioritarias dentro del estado en lo que respecta a la
conservación y cuidado de la biodiversidad, a través del Programa de Áreas Naturales
Protegidas.

• Difundir la importancia de las áreas naturales protegidas a través de campañas publicitarias


por diferentes medios de comunicación y de la educación formal.
• Restaurar las áreas degradadas de los ecosistemas que se encuentran en las áreas naturales
protegidas del estado.
• Construir presas de gavión, zanjas, trincheras, presas de piedra acomodada y reforestar para
el fomento a la conservación de suelo y agua en las zonas de la Malinche, Pico de Orizaba e
Izta - Popo.
• Promover el pago de servicios ambientales a los dueños y legítimos poseedores de las
superficies forestales conservadas de las áreas naturales protegidas y sus áreas de influencia.
• Promover acciones de ecoturismo y diversificación productiva en las áreas naturales
protegidas del estado.
• Colaborar en la elaboración, instrumentación y ejecución de los programas de manejo de los
Parques Nacionales Izta - Popo, Malinche y Pico de Orizaba.

8.4 Promover la reproducción y comercialización legal de especies de flora y fauna en el


estado a través del establecimiento de Unidades de Manejo para el Uso y Conservación de
Vida Silvestre (UMAS).

• Elaborar un programa de las principales poblaciones de flora y fauna silvestres.


• Impulsar la reproducción de especies amenazadas y en peligro de extinción.
• Establecimiento de varias UMAS en el estado, principalmente en la región de la Mixteca.
• Elaborar un inventario de las diferentes especies de flora y fauna existentes en el estado,
colectando información de sus hábitos en vida y distribución en la entidad.

8.5 Proteger la superficie forestal, de los diferentes ecosistemas del estado a través del
Centro Estatal de Incendios Forestales, para realizar acciones preventivas y operativas de
los incendios forestales que afectan al estado.

• Realizar capitación a los ejidatarios y comisarios ejidales.


• Difundir la NOM 027 SAGARPA en materia de uso y control de quemas controladas.
• Asesoramiento técnico a poseedores y propietarios de terrenos.

52
• Establecer y operar 6 puntos regionales de brigadas contra incendios, en la zonas de
Zacatlán, Teziutlán, Ciudad Serdán, Atlixco, Tecamachalco y Tehuacán.
• Adquisición de cámaras de video, equipo de radio comunicación y torres de observación en
cada uno de los puntos de las brigadas.
• Apertura de guardarrayas en zonas críticas de riesgo.
INDICADORES
SITUACIÓN
INDICADOR FÓRMULA META SEXENAL
ACTUAL
Tasa de Crecimiento de la Superficie
(Superficie reforestada / Superficie degradada)*100 2.45% 14.70%
Reforestada
Producción de Árboles para ((No.de árboles producidos en el año actual /
77% 88%
Reforestación en el Estado Producción de árboles del año anterior))*100
32 Hectáreas *
Superficie Afectada en el Estado por (Hectáreas afectadas por incendios forestales / Total de 18 Hectáreas *
incendio
Incendios Forestales hectáreas forestales en el estado)*100 incendio forestal
forestal
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Septiembre de 2005

Objetivo 9
Implementar acciones orientadas a favorecer el conocimiento y comprensión del ambiente, la
adquisición de actitudes y transformación de valores para mejorar el estado del ambiente, del
desarrollo y de las condiciones de vida de los habitantes del estado.

Estrategias y Líneas de Acción

9.1 Establecer la política estatal de educación ambiental, capacitación para el desarrollo


sustentable, comunicación e información ambiental, mediante la aplicación del Programa
Estatal de Educación Ambiental.

• Formación de un fideicomiso que brinde apoyo económico a proyectos puntuales de


educación ambiental.
• Diseñar materiales de divulgación ambiental, cuyos formatos y contenidos sean atractivos y
de fácil comprensión para la ciudadanía.
• Editar un libro regional de educación ambiental.
• Difundir y apoyar las campañas de cuidado del agua.
• Crear una aula abierta de educación ambiental en el Parque Ecológico Revolución Mexicana y
en Flor del Bosque.

9.2 Promover la incorporación de contenidos ambientales de forma transversal en los


diferentes niveles educativos mediante la firma de convenios y acuerdos de colaboración
con la SEP, para difundir entre los jóvenes y niños el valor de los recursos naturales y la
protección al medio ambiente.

• Que la educación ambiental adopte un carácter de obligatoriedad bajo una propuesta de ley.

53
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Implantar de manera obligatoria y permanente contenidos ambientales en los currículos


escolares.
• Ampliar las bibliotecas escolares con libros que aborden los temas ambientales y con
hemerotecas.
• Capacitar a los profesores de la SEP, sobre el manejo de los diferentes materiales existentes
en educación ambiental.

9.3 Fomentar en la población en general una cultura del agua para contribuir a la
formación de valores, cambio de hábitos y actividades con relación a la preservación del
recurso, así como la protección de la salud pública y el entorno ecológico y mantener los
niveles de desinfección del agua en condiciones aptas para uso y consumo humano, con el
fin de contribuir al cuidado de la salud y elevar la calidad de vida de la población y el
desarrollo de las comunidades, en coordinación con los tres niveles de gobierno.

• Impulsar la coordinación y colaboración interinstitucional para favorecer una mayor


participación de la sociedad en el cuidado del agua.
• Contribuir en la atención social y el bienestar de las comunidades mediante acciones
educativas y culturales en torno al agua, preferentemente en zonas rurales.
• Contribuir a una clara conciencia social sobre el buen uso de los recursos hídricos, la
conservación y preservación del agua para contribuir al desarrollo social y bienestar de las
comunidades.
• Eficientar la coordinación de los tres niveles de gobierno sobre el cuidado y vigilancia para
evitar la contaminación de ríos, lagunas, cuencas, subcuencas y barrancas.
• Desarrollar programas de cuidado a la salud pública y medio ambiente relacionados con el
agua, en especial aquellos que contribuyen a fomentar una cultura del agua encaminada al
cuidado y uso eficiente del recurso y formar hábitos adecuados en la niñez.
• Contribuir al saneamiento integral de las cuencas para coadyuvar al cuidado de la salud de la
población, además de frenar el proceso de deterioro del medio ambiente por contaminación
del agua.
• Ampliar los canales de participación de la sociedad en el uso racional y eficiente del agua, a
fin de preservar la disponibilidad y calidad del recurso.
• Atender con acciones preventivas e informativas a las comunidades y poblaciones de la Sierra
Norte, Sierra Nororiental, Mixteca y Sierra Negra.

9.4 Capacitar a las autoridades municipales y a los habitantes de las regiones con cursos en
materia ambiental, mediante el establecimiento espacios de educación ambiental en todas
las regiones del estado además de realizar acciones que involucren a la sociedad y a los
gobiernos.

• Firmar convenios con los municipios para que integren un área en materia ambiental.
• Realizar ferias ambientales en cada región del estado.
• Identificar la principal problemática por región principalmente en zonas urbanas, como
Angelópolis y Atlixco, y realizar cursos específicos de correctivos.

54
• Impulsar la participación activa de la sociedad, en acciones preventivas y correctivas de
medio ambiente.
• Promover entre los niños y jóvenes el valor de los recursos naturales, mediante actividades
interactivas.

INDICADORES
SITUACIÓN
INDICADOR FÓRMULA META SEXENAL
ACTUAL
Coordinación con municipios para la
(Número de municipios atendidos / Total de municipios
elaboración y ejecución del Programa 12% 70%
en el estado)*100
Municipal de educación Ambiental
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Septiembre de 2005

55
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

IV. PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Y


PRIORITARIOS
Programa Estratégico
Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable
Fin del Programa

La política de desarrollo urbano de la nueva administración estatal, es incidir positivamente en el


mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, bajo los principios de la equidad,
sustentabilidad, participación social y con visión de largo plazo.

El Programa Estratégico denominado: Programa Estatal de Desarrollo Urbano Sustentable de


Puebla, será elaborado a través de un diagnóstico que describa la materia dentro de un marco
general de la sociedad, involucrando a todos los sectores, por la importancia que tiene su
problemática en el contexto estatal. Además, en su capítulo referente a los objetivos, se definen
los propósitos que se pretenden obtener para solucionar la problemática que presenta el mosaico
estatal, en el cual se registran serios rezagos en cuanto a la dotación de servicios públicos,
equipamiento urbano y vivienda, dado el deterioro de la infraestructura y los problemas de
financiamiento.

Acciones del Programa

• En las líneas de acción del documento, se habrán de integrar la colaboración entre los tres
niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad para abatir el rezago en cuanto a obras
urbanas y servicios públicos, para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos.
• Estas políticas y estos mandatos legales implicarán la existencia de programas de desarrollo
que impacten positivamente en nuestras ciudades dentro de un marco de desarrollo regional
que imprima equilibrio y racionalidad en el territorio estatal.
• Las metas, reflejarán el compromiso en cuanto a la ampliación, construcción y rehabilitación
del equipamiento, servicios e infraestructura necesaria para abatir los rezagos e impulsar el
desarrollo de las ciudades medias; además de atender lo concerniente a la vivienda.
• Aunado a lo anterior, se presentan las premisas en que habrá de orientarse el ordenamiento
territorial de los asentamientos humanos de acuerdo al Programa Nacional de Desarrollo
Urbano: interrelación del desarrollo económico y urbano; interrelación entre la planeación y la
inversión; eficiencia económica con equidad; federalismo y descentralización; participación
social en el desarrollo urbano; coordinación y concurrencia en la realización de proyectos de
alcance regional y sustentabilidad del desarrollo urbano.

56
Proyecto de Inversión Física

• Ampliación, construcción y rehabilitación del equipamiento, servicios e infraestructura


necesaria para abatir los rezagos e impulsar el desarrollo de las ciudades medias; además de
atender lo concerniente a la vivienda.

Programa Estratégico
Conservación, Protección y Preservación del Medio Ambiente
Fin del Programa

Conservar la biodiversidad en las áreas naturales del estado y vigilar de manera permanente los
distintos escenarios naturales que presenten riesgos potenciales a los ecosistemas a través de
acciones focalizadas de restauración, uso, fomento y aprovechamiento sustentable de los recursos
para alcanzar un desarrollo respetuoso del medio ambiente y los recursos naturales.

Acciones del Programa

• Semaforización y estatus de cada escenario ambiental.


• Conservación de la biodiversidad en las áreas naturales protegidas.
• Actualización de la información estadística y cartográfica del Inventario Forestal del Estado de
Puebla.
• Protección de la superficie forestal de incendios y de ilícitos ambientales a través del Centro
Estatal de Incendios y la Guardia Forestal.
• Adecuación del marco jurídico para asegurar el desarrollo sustentable de los recursos
forestales.
• Realizar operativos en las regiones que presentan alto índice de tala clandestina como la zona
del Popocatépetl, Sierra Negra y la Malinche.
• Crear el Instituto de Formación y Capacitación Técnica en Medio Ambiente del Estado de
Puebla como un centro de formación y desarrollo técnico y profesional
• Fortalecer la capacidad institucional del sector medio ambiente y recursos naturales del
estado de Puebla, estableciendo vínculos permanentes con las instituciones educativas que
actúan en el estado, tanto federales como estatales.
• Elevar el potencial productivo del personal del sector medio ambiente y recursos naturales del
estado de Puebla.
• Generar un significativo incremento cuantitativo y cualitativo en la capacitación para el
trabajo, estableciendo como estrategia vincular de manera sistemática al sector medio
ambiente y recursos naturales estatal con la comunidad educativa.
• Diseñar cursos de capacitación en materia de ecología para cada tipo de industria.
• Ofrecer a la sociedad en general, la oportunidad de capacitarse en la materia de medio
ambiente y recursos naturales.
• Brindar asesoría en materia de medio ambiente y recursos naturales.

57
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

• Diseñar e implantar carreras técnicas en materia ecológica.

Proyectos de Inversión Física

• Equipamiento del Centro Estatal de Alerta Ecológica


• Reforestación del Parque Nacional La Malinche, Pico de Orizaba, Izta – Popo, el área de
protección de los recursos forestales de la Cuenca Hidrológica de Encasa y Reserva de la
Biosfera de Tehuacán – Cuicatlán.
• Adquisición e instalación de cámaras de video, equipos de radio comunicación y torres de
observación en cada una de las zonas de atención de las brigadas.
• Adquisición de espacio físico para la Infraestructura del Instituto de Formación y Capacitación
Técnica en Medio Ambiente del Estado de Puebla.

Programa Estratégico
Plan Estatal Hidráulico
Fin del Programa

El Plan Estatal Hidráulico de Puebla 2005 - 2011, tiene por objeto establecer las condiciones
para el análisis, discusión, formulación y presentación de las acciones para el manejo integral
sustentable del agua en el estado, como resultado de un proceso amplio, plural y participativo en
el diagnóstico, análisis, diseño de estrategias políticas, planeación de acciones y proyectos,
distribución de responsabilidades y asignación de recursos, así como el establecimiento de
sistemas para el monitoreo y evaluación de los programas, acciones, cumplimiento de coberturas
e impacto en indicadores del desarrollo sustentable.

Acciones del Programa

• Mejorar el abasto y distribución del agua, tanto en cantidad como en calidad para el uso en
todas las viviendas del estado de Puebla.
• Proveer a la industria, al comercio y al campo el agua potable o tratada, (según sea el caso),
necesaria para fortalecer su desarrollo, lo que generará fuentes de trabajo y mejores
posibilidades económicas a la población.
• Mejorar y ampliar los sistemas de drenaje y alcantarillado.
• Incrementar el porcentaje de aguas tratadas, buscando el mejoramiento del medio ambiente y
las condiciones de salud de los habitantes del estado.
• Concientizar a la población en general en el uso racional del agua potable, así como en el
manejo correcto de las aguas residuales.
• Administración del Plan Maestro.
• Revisar y adecuar el marco normativo.
• Cuidar el abasto y conducción del agua.
• Mejorar y controlar la calidad del agua.

58
• Propiciar el uso racional del agua.

Proyectos de Inversión Física

• Proyecto de Rescate Ecológico de los Ríos Zahuapan, Atoyac, Alseseca y la Presa de


Valsequillo.
• Incrementar la Infraestructura y el equipamiento.

Programa Prioritario
Programa Regional de Desarrollo Urbano Sustentable de la Sierra de
Quimixtlán
Fin del Programa

Con la elaboración del Programa Regional de Desarrollo Urbano Sustentable de la Sierra de


Quimixtlán se persigue contar con un estudio que establezca políticas de desarrollo urbano
sustentable que tienda a corregir los desequilibrios socioeconómicos de la región y ponga
acciones específicas en materia de infraestructura básica, salud y educación.

Acciones del Programa

• Visualizar a corto, mediano y largo plazo las acciones y obras necesarias que permitan que
esta zona salga de su alta marginación, asimismo, detectar los estudios de factibilidad que
permitan detonar la región, a partir de criterios de desarrollo urbano, de su integración al
desarrollo social del estado, superar sus niveles de marginación y las condiciones étnicas.
• Abarcar en la plantación urbano regional, el territorio que ocupan los cuatro municipios,
poniendo énfasis en las localidades con mayor marginación.
• Evaluar los antecedentes desde el punto de vista de desarrollo urbano y la situación actual
que prevalecen en la región con un enfoque integral y un carácter prospectivo con un
horizonte de planeación a 25 años.

Programa Prioritario
Programa de la Zona Conurbada de la Ciudad de Puebla
Fin del Programa

Establecer un conjunto de infraestructura, equipamiento urbano y de mejora de servicios que


permita encausar el proceso de desarrollo sostenido y ordenado de los municipios y
poblaciones insertas en su área de influencia.

59
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Acciones del Programa

• Integración estratégica vial actual y proyectada, los usos del suelo, las zonas concentradoras
de servicios y la interrelación económica del área de impacto de influencia del Anillo Periférico
que constituye la zona conurbada de la Ciudad de Puebla
• Dar atención a los 14 municipios de acuerdo a la declaratoria de utilidad pública relativa a la
construcción del Anillo Periférico y de sus Vías Radiales de la Zona Conurbada de la Ciudad
de Puebla.
• Ordenar adecuadamente los usos y destinos del suelo de acuerdo a sus características y
aptitudes.

Programa Prioritario
Programa Subregional de Desarrollo Urbano Sustentable para la
Industria de Oriental
Fin del Programa

Para la integración del estado de Puebla y su interconexión vial en proyectos de alcance


interestatal como el Proyecto Gran Visión, han vigorizado el desarrollo de la infraestructura
carretera necesaria para el trasporte de personas y mercancías, pero a su vez, suponen la
posibilidad de lograr la integración de los municipios y localidades que hasta el momento
permanecen al margen de este acelerado movimiento económico.

Acciones del Programa

• Potencializar la ubicación geográfica y la confluencia de infraestructura para el desarrollo


comercial, industrial y de transporte.
• EI estudio sustentará la ubicación de un nodo comercial e industrial dentro de la Región
Centro - País.
• La subregión esta conformada por 3 municipios, Oriental, Libres y Tepeyahualco con una
población de 54 mil 756 habitantes.

60
Programa Prioritario
Programa de la Región Conurbada Puebla - Tlaxcala
Fin del Programa

El Programa de Ordenamiento Urbano de la Región Conurbada Puebla- Tlaxcala, se concibe


como una estrategia de desarrollo social y económico, que, mediante la adecuada articulación
funcional y espacial de las políticas sectoriales, busca promover patrones sustentables de
ocupación y aprovechamiento de la zona de estudio.

Acciones del Programa

• Propiciar el mejoramiento de las estructuras productivas y sociales de las Zonas Metropolitana


de la Ciudad de Puebla y la Zona Conurbada Puebla - Tlaxcala; e impulsar la participación
social en el desarrollo urbano.

Programa Prioritario
Cultura del Agua
Fin del Programa

Fomentar en la población en general una cultura del agua para contribuir a la formación de
valores, cambio de hábitos y actividades con relación a la preservación del recurso, así como la
protección de la salud pública y el entorno ecológico.

Acciones del Programa

• Impulsar la coordinación y colaboración interinstitucional para favorecer una mayor


participación de la sociedad en el cuidado del agua.
• Contribuir en la atención social y el bienestar de las comunidades mediante acciones
educativas y culturales en torno al agua.
• Contribuir a una clara conciencia social sobre el buen uso de los recursos hídricos, la
conservación y preservación del agua para contribuir al desarrollo social y bienestar de las
comunidades.
• Pláticas escolares de cuidado y uso racional del agua.
• Pláticas comunitarias de cuidado y uso racional del agua.

61
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

Proyecto de Inversión Social

• Pinta de bardas con mensajes alusivos al cuidado del agua.

Programa Prioritario
Agua Limpia
Fin del Programa

Mantener los niveles de desinfección del agua en condiciones aptas para uso y consumo humano,
con el fin de contribuir al cuidado de la salud y elevar la calidad de vida de la población y el
desarrollo de las comunidades.

Acciones del Programa

• Desarrollar programas de cuidado a la salud pública y medio ambiente relacionados con el


agua, en especial aquellos que contribuyen a fomentar una cultura del agua encaminada al
cuidado y uso eficiente del recurso y formar hábitos adecuados en la niñez.
• Contribuir al saneamiento integral de las cuencas para coadyuvar al cuidado de la salud de la
población, además de frenar el proceso de deterioro del medio ambiente por contaminación
del agua.
• Ampliar los canales de participación de la sociedad en el uso racional y eficiente del agua, a
fin de preservar la disponibilidad y calidad del recurso.

Proyectos de Inversión Física

• Instalación de equipos de cloración.


• Monitoreo de cloro residual.
• Protección física y sanitaria de fuentes de abastecimiento.

Programa Prioritario
Plan Estatal de Rellenos Sanitarios
Fin del Programa

Capacitar y apoyar a los municipios en materia de manejo y disposición final de residuos sólidos
municipales a través de la instalación de la infraestructura necesaria, utilizando tecnologías de
bajos costos de operación, para minimizar y erradicar la disposición inadecuada de los residuos
sólidos.

62
Acciones del Programa

• Implementar cursos de capacitación dirigidos a las autoridades municipales y a la sociedad en


materia de manejo integral de residuos sólidos.
• Promover en la ciudadanía la separación de la basura desde su origen en orgánica, inorgánica
y sanitaria.
• Requerir a las autoridades municipales que incrementen las rutas de recolección y que hagan
eficiente el servicio adquiriendo vehículos ex profeso para recolección.
• Implementar en las rutas la “recolección diferenciada”; a fin de fomentar la separación y
generar un ahorro económico; asimismo, con esta acción se incrementa la vida útil de los
sitios de disposición final de los residuos sólidos urbanos o residuos sólidos municipales.
• Instalar contendores en sitios estratégicos, debidamente identificados para la disposición
temporal de los residuos sólidos, proporcionándoles el mantenimiento y la limpieza requerida,
para incrementar su durabilidad.
• Brindar la capacitación para la óptima operación de los rellenos sanitarios existentes y
asesorar a las autoridades municipales en la integración de la documentación para la
obtención de recursos para la construcción de celdas subsecuentes.
• Promover la cultura del pago por el servicio de recolección y disposición final de los residuos
sólidos urbanos ante la ciudadanía.
• Promover con la iniciativa privada la inversión para la construcción de sitio de disposición
final de los residuos de manejo especial y que a través del régimen de concesión, presten a
las empresas generadoras el servicio integral considerando: la recolección, el manejo,
traslado, aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los residuos de manejo especial.
• Elaborar un censo de todos los basureros municipales existentes en la entidad, ubicación,
superficies y vida útil de estos.
• Implementar el programa de saneamiento y clausura de basureros en coordinación con las
autoridades municipales de aquellos municipios que ya cuentan con infraestructura que
cumple con la normatividad para la disposición final de los residuos sólidos urbanos o
residuos sólidos municipales.
• Promover en coordinación con la dirección jurídica de la Secretaría del Medio Ambiente y
Recursos Naturales ante las instancias correspondientes: Secretaría de Desarrollo Social
Federal, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Finanzas y Administración y
Secretaría de Desarrollo Social Estatal; para que sea creada una apertura programática en
Ramo 33, para el rubro operación de infraestructura de saneamiento, (rellenos sanitarios y
confinamientos de basura controlados).
• Promover la elaboración de un convenio entre la Secretaría de Finanzas y Administración y la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que los recursos recaudados por
multas impuestas a autoridades municipales por incumplimiento de la normatividad en
materia de residuos sólidos municipales, puedan ser utilizados para sanear los sitios
contaminados por mala disposición de su basura.
• Presencia del organismo operador de limpia en cada uno de los municipios que cuenten con
rellenos sanitarios.
• Realizar visitas de inspección para verificar el correcto funcionamiento de los rellenos
sanitarios y evitar que al término de cada administración municipal, se vea afectado el

63
Medio Ambiente, Desarrollo Urbano
y Obras Públicas

manejo integral de los residuos sólidos urbanos y la operación de las infraestructuras de


disposición final.

Proyectos de Inversión Física

• Construcción de 7 nuevos rellenos sanitarios, en las zonas de Huejotzingo, Zacatlán,


Teziutlán, Tepeaca, Acatlán de Osorio, Ixcaquixtla y Tehuitzingo.
• Construcción de nuevas celdas a los rellenos sanitarios existentes, principalmente en los
municipios de Cuetzalan, Huauchinango, Ciudad Serdán, Tepanco de López y Tulcingo de
Valle.
• Complementar la infraestructura en los rellenos sanitarios de Rafael Lara Grajales,
Zacapoaxtla y Zaragoza.
• Adquisición de vehículos diseñados especialmente para la recolección.
• Construcción de estaciones de transferencia para la zona de Guadalupe Victoria,
Tlatlauquitepec y Coxcatlán.
• Construcción de confinamientos de residuos sólidos municipales controlados en aquellos
municipios que por su localización geográfica no se puedan integrar intermunicipalmente.

64

Вам также может понравиться