Вы находитесь на странице: 1из 9

1Reseña sobre el Quijote

Por
Luis Alfredo Diaz
Código 1554609

LICENCIATURA EN LITERATURA
ESCUELA DE ESTUDIOS LITERARIOS
FACULTAD DE HUMANIDADES
Palmira, Noviembre, 2017.
Cervantes,M.(2000) Don Quijote de la Mancha. Bogota, Colombia: Editorial Sol90.

El ingenioso hidalgo don quijote la mancha, es considerada la obra más importante de la

literatura en lengua hispana y una de las más relevantes de la literatura universal, fue

escrita por Miguel de Cervantes Saavedra en dos tomos, el primero publicado en el año de

1605 y el segundo en 1615. Es importante resaltar, que debido a la inexistencia de los

derechos de autor en la época, un escritor de apellido Avellaneda se le adelantó a cervantes

con la segunda parte de la novela, publicándola en 1614 aunque sin ningún éxito.

La novela cuenta la historia de un hombre llamado “Alonso Quijana” , quien después de

haber leído numerosas historias de caballería, pierde el juicio y decide convertirse en

caballero andante, cambiándose el nombre a “Don Quijote de la Mancha” como lo hacían

los antiguos personajes de las novelas que leía. Entonces, movido por su exagerada

imaginación, toma las antiguas armas de su bisabuelo y un viejo caballo, a quien pone el

nombre de Rocinante, para salir en busca de aventuras en las que pueda defender a los

humildes de las injusticias y de los delincuentes. Como se puede apreciar en el siguiente

fragmento:

En efeto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás

dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el

aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse caballero

andante (…) deshaciendo todo género de agravio, y poniéndose en ocasiones y


peligros donde, acabándolos, cobrase eterno nombre y fama (Cervantes, 2000, p.p

45).

En su primera salida, “don Quijote” se ordena como caballero andante en una venta, que a

él en medio de su locura le parece un castillo con doncellas, guardias y reyes. Después de

intentar desfacer varios agravios, y fallando en todos los intentos, es encontrado en el suelo

por un vecino suyo, quien lo lleva nuevamente a su casa donde lo estaban esperando, el

ama de llaves, su sobrina, el cura y el barbero del pueblo muy preocupados por su ausencia.

Al llegar a casa lo acuestan a dormir, y el cura, al enterarse que la locura del Quijote había

sido ocasionada por los libros de caballería, le ordena a las dos mujeres quemar todos los

libros y decirle al despertar que habían sido robados por un encantador maligno.

Después de estar quince días en casa, “don Quijote” decide salir nuevamente, pero esta vez

acompañado de un labrador vecino, llamado “Sancho Panza” a quien convence de seguirlo

en sus aventuras con la, promesa de convertirlo en el gobernador de una Ínsula, a partir de

allí comienzan sus increíbles viajes por la sociedad española de la época.

Lo primero por decir, sobre la novela, es que en ella se mezclan varios géneros literarios

anteriores a su época y otros que surgieron durante el siglo XVI, como la picaresca, el

romance, el relato pastoril y por supuesto las historias de caballería. Pues como dice Riley:

Las formas artísticas gozan de un estado continuo de fluidez, lo que hace que surjan

nuevos géneros a partir de otros viejos. El periodo que estudiamos se caracteriza

precisamente por la interacción entre los géneros (Riley, 2000, p.p20).


Este tipo de interacción se presenta de forma muy evidente en El Quijote, principalmente

en el uso parodiado del héroe romántico, que es uno de los tópicos básicos del romance,

esto con la intención de hacer una crítica frente al declive de los valores absolutos de la

sociedad española. Pues aunque el héroe intenta defender los valores tradicionales siempre

fracasa en sus intentos, porque es considerado como un loco. Con respecto a la locura del

Quijote, Maravall dice:

En la medida en que, en todas partes, con mayor o menor intensidad, el proceso de

secularización ha avanzado algunos pasos, nos encontramos con que, si se reduce el

número de posesos, visionarios, pseudoprofetas, místicos herejes, etc., aumenta en

el de los locos. (Maravall, 1976, p.p175).

También podemos pensar en la fuerte relación existente entre El Quijote y la picaresca, que

se presenta en el relato del Guines de Pasamonte, donde Don Quijote libera un pillo de las

manos de la santa hermandad, que al poco tiempo se vuelve contra él, atacándolo con

piedras junto a otros picaros, puesto que en este género, la figura principal es un villano

que transgrede las normas morales y se burla de la buena fe de los incautos. Como se puede

observar en el siguiente fragmento de la obra:

Guines, que no era ni agradecido, ni bien intencionado, acordó hurtar el asno de

Sancho Panza, no curándose de Rocinante, por ser prenda tan mala para empeñada

como para vendida. Dormía Sancho Panza, hurtóle su jumento, y antes que

amaneciese se halló bien lejos de poder ser hallado. (Cervantes, 2000, p.p214)
La picaresca surgió como una sátira social y como una reacción ante el romance heroico

que proponía el mantenimiento de uno valores idealizados, aunque Riley(2000) dice que la

picaresca se opone al romance, no como una crítica sino como una alternativa (p.38).

Puesto que el héroe es quien origina la figura del villano dentro de la picaresca.

Llegados a este punto, no hay que olvidar que todo lo que se ha dicho anteriormente sobre

El Quijote está inmerso dentro del contexto renacentista europeo, enmarcado dentro de las

ideas del humanismo y la entrada a la modernidad, es decir, en esta época el ser humano

descubre las potencialidades de su individualidad, Maravall (1976) dice “el hombre es libre

y nada puede oponérsele de modo insuperable” (p.105). De esta forma todo aquello que el

ser humano pueda hacer por sí mismo es lo que determina su valor dentro del orden social

al que pertenece.

Es por ello, que Don Quijote aunque inicialmente se inscriba dentro de la orden de

caballería con una misión restauradora al servicio del estado, como se puede ver al inicio de

su aventura en el siguiente fragmento, “Le pareció convenible y necesario, así para el

aumento de su honra, como para el servicio de su república, hacerse caballero andante”

(Cervantes, 2000, p.p45). Lentamente su carácter le va proporcionando una personalidad

más individual y su misión comienza a perseguir objetivos cada vez más de tipo reformista

basados en el perfeccionamiento del espíritu humano, mediante las letras, la libertad, la

individualidad, la agricultura como modo de vida idealizado, la fama y por supuesto el

amor como una fuerza trasformadora que permite crear un ser nuevo en el hombre. Como

dice Maravall:
Don Quijote, pues, se concibe al pronto en su función sujeto al orden de la

caballería andante. Sin embargo, a medida que el libro avanza, cada vez más se va

olvidando de preguntarse qué es lo que prescriben las reglas estamentales ante cada

ocasión que se le presenta y su acción va tomando un carácter más personal

(Maravall,1976,p.p102).

Otro tema predominante en la obra, evidentemente es la locura del Quijote, pues en el

contexto del renacimiento, estas personas eran excluidas de la sociedad europea siendo

encerradas en prisiones o lanzadas al mar en barcas a la deriva, llamadas Nes des Fous

(Nave de locos). Sin embargo, en la literatura la locura cobra un sentido simbólico y critico

frente al imaginario colectivo de la sociedad del renacimiento. Pues como dice Foucault:

Si la locura arrastra a los hombres a una ceguera que los pierde, el loco, al contrario,

recuerda a cada uno su verdad; en la comedia, donde cada personaje engaña a los

otros y se engaña a sí mismo, el loco representa la comedia de segundo grado, el

engaño del engaño; dice, con su lenguaje de necio, sin aire de razón, las palabras

razonables que dan un desenlace cómico a la obra. Explica el amor a los

enamorados, la verdad de la vida a los jóvenes, la mediocre realidad de las cosas a

los orgullosos, a los insolentes y a los mentirosos. (Foucault, 1998, p.p15)

Esta es precisamente la función que cumple el Quijote dentro de la obra, ya que en medio

de sus delirios es capaz de transmitir a otros las verdades más profundas sobre la existencia

humana. De esta manera, su locura se convierte en una fuente de sabiduría aunque en


algunas ocasiones deba pagar por ello, siendo golpeado y marginado por aquellos que no

son capaces de comprender la trascendencia de su discurso y sus acciones.

Por último y desde una perspectiva más de forma que de contenido, podemos observar que

la novela cuenta con diversas estrategias narrativas que la hacen muy original, como el

juego con el lenguaje y la interacción entre los diferentes niveles narrativos, donde el

discurso y la perspectiva del narrador se mezclan con el de los personajes, mediante

modalidades conjuntivas e insinuaciones casi imperceptibles. Un ejemplo de ello, es

cuando el narrador utiliza el mismo lenguaje caballeresco con el que se expresa Don

Quijote para describir lo que el personaje está pensando y sintiendo. Como dice Margit

Frenk en otro de sus ejemplos:

Cervantes manejó con maestría los cambios de una perspectiva a otra a través de

simples cambios de pronombres. A propósito precisamente de la bacía del barbero,

que don Quijote cree ser el yelmo de Mambrino, inventa Cervantes un graciosísimo

juego del narrador: don Quijote “mando a Sancho que alzase el yelmo, el cual,

tomándola en las manos (…) y dándosela a su amo, se la puso en la cabeza”. Claro

como es Sancho el que toma lo que para él es bacía y se la da a su amo, la voz

narradora emplea el femenino, en vez del masculino correspondiente. (Frenk,

2013,p.p34)

Según todo lo anterior, se puede concluir que El Quijote, es una obra que dialoga con

todas las dinámicas políticas y sociales de su época, y que además su contenido trasciende

el tiempo, proporcionando una visión mucho más humana de la realidad y un profundo


sentido de lo que significa ser humano, mediante las fantasías de un hombre que no

renuncia a sus sueños y busca su libertad individual, a pesar de ser considerado como un

loco por los demás. Es una obra encantadora y sumamente bien elaborada, que nos enseña a

nunca darnos por vencidos y a confiar en nuestras propias acciones sin importar cuantos

palos recibamos por pensar de forma diferente, claro está sin nunca caer en una intención

moralizante sobre la vida.

Referencias

Frenk,M.(2013) Cuatro ensayos sobre el Quijote. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Maravall,J.(1976) Utopía y contrautopía en el Quijote. Madrid: Centro de Estudios

Políticos y Constitucionales.

Riley,E.(2000) Introducción al Quijote. Barcelona, España: Crítica.

Foucault,M.(1998) Historia de la locura en la época clásica I. Colombia: Fondo de Cultura

Económica.

Вам также может понравиться