Вы находитесь на странице: 1из 36

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCIÓN DE INTELIGENCIA DE LA PNP


ESCUELA DE INTELIGENCIA POLICIAL

II CURSO INTEGRAL DE CAPACITACION EN


INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA POLICIAL

III MODULO

SILABO DESARROLLADO DE LA ASIGNATURA ETICA

APLICADA A LA INTELIGENCIA

LIMA - PERÚ

2018
SILABO

ETICA APLICADA A LA INTELIGENCIA


(MODULO III)

DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Capacitación en inteligencia

AREA CONGNITIVA : Normas que regulan la Inteligencia


policial.

ESPECIALIDAD : Inteligencia.

HORAS SEMANALES : Seis (06)

TOTAL DE HORAS : Veinticuatro (24) horas

PERIODO : Tercer Módulo.

I SUMILLA

La Asignatura es de carácter teórico-práctico, brinda conocimientos de


vital importancia en la formación del futuro profesional en el Sistema de
Inteligencia puesto que los conocimientos impartidos incidirán en su
formación integral haciéndolo competente y ejemplo a seguir.

II OBJETIVO

Capacitar al participante sobre la Ética aplicada a la inteligencia, sus


orígenes, evolución, determinar la importancia del deber moral,
estableciendo la importancia de una conducta ética.
III CONTENIDO

CONTENIDO

 Primera Sesión
PRIMERA Prueba de entrada, Introducción, metas,
objetivos. Contenido: la ética - la moral -
SEMANA diferencias.
06 Horas Segunda Sesión
Principios éticos - los códigos de ética en la
(18 Y 20JUN18) historia.-Repaso.- Definición de términos.

 Primera Sesión
SEGUNDA Los valores: importancia - La Virtud -
SEMANA El Deber - El deber como idea
valorativa en la función policial.
06 Horas
Segunda Sesión
(25 Y Relaciones entre el deber, el valor y la
27JUN18) libertad.- La libertad, la responsabilidad y la
sanción.- La responsabilidad moral en la
función policial. EXAMEN PARCIAL

TERCERA  Primera Sesión


SEMANA La crisis de valores en nuestra sociedad.

06 Horas  Segunda Sesión


Causas de la crisis de valores.-
(02 Y 04JUL18) Presentación de Trabajos Aplicativos Grupales
CUARTA  Primera Sesión
SEMANA La función policial y la ética.- Necesidad de una
conducta ética en la función policial.-Que es ser
06 Horas policía.-dimensiones del concepto policía.-
Objetivos.- Bases jurídicas.- La justicia y la justicia
(09 Y 11JUL18) penal.- El secreto profesional.- La mística policial.-
 Segunda Sesión
EXAMEN FINAL

IV PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente


docente - participante, enmarcadas en la cultura participativa, y el
trabajo en equipo.

B. Se promoverá la participación permanente y la exposición de los


conocimientos adquiridos.

C. El desarrollo del contenido curricular será eminentemente objetivo


mediante el empleo de ayudas audiovisuales, mapas Conceptuales y
otros que estime conveniente el docente.

V EQUIPOS Y MATERIALES

El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos


y materiales:

A. Equipos.- Retroproyector, video grabadora, computador, proyector


multimedia.
B. Materiales.- Proveerá Separatas, así como empleará transparencias o
videos para reforzar las técnicas de enseñanza.
VI EVALUACION

A. El proceso de evaluación del aprendizaje para los participantes es


permanente y comprenderá, pruebas escritas, orales, de ejecución de
aplicación, prácticas conducidas y otros instrumentos, a fin de
determinar el logro de los objetivos educativos de la asignatura.

B. La evaluación comprenderá los siguientes coeficientes:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COEFICIENTE


TAREAS, PRACTICAS 1
CALIFICADAS Y/O TRABAJOS
PRÁCTICOS
INTERVENCION ORAL 1
EXAMEN PARCIAL PRESENCIAL 1
EXAMEN FINAL PRESENCIAL 2
PROMEDIO PONDERADO 5

Para obtener el Rendimiento Académico por asignatura (RA), se


utiliza la siguiente fórmula:

N F = TA,PC,TP (1)+IO (1)+ EP (1) +EF (2)


5
C. En las evaluaciones para la calificación, se aplicara el sistema vigesimal
(0.00 – 20.00), debiendo ser la nota mínima aprobatoria de ONCE (11.00).

BIBLIOGRAFÍA

A. Constitución Política del Perú.


B. El derecho de policía.- José Luis Zegarra Escalante
C. Policía Nacional del Perú.- Reflexiones sobre Teoría y Doctrina policial.
D. Manuel Martín Fernández.- Policía, profesión y organización.
E. Separatas sobre Ética y Deontología Policial de la E.O.
F. Separatas de Ética y Deontología Policial de la EESTP - Pte. Piedra.
G. Policía Nacional del Perú.- Reflexiones sobre teoría y doctrina policial.
H. Comprendiendo y previniendo la corrupción policial.- Newbum Tim.
PRIMERA SEMANA
TEORIA DE LA ETICA

A. INTRODUCCION

Por naturaleza, el ser humano emite juicios de valor con relación a sí mismo y a los
demás. Por medio de sus juicios, cataloga lo que está bien y lo que está mal en la
conducta de los individuos, a la vez que expresa lo que se debería hacer. La Ética es
dato de la experiencia común.
Toda asignatura, cualquiera que sea, tiene vital importancia en la formación del futuro
profesional, puesto que los conocimientos recibidos, incidirán en su forma integral y
harán de él un profesional competente y ejemplo a seguir.
Hoy día el hablar de ética es un asunto que se ha generalizado, debido principalmente
a la gran amplitud de las malas prácticas que se han presentado en gran parte de los
países del planeta por parte de los profesionales que ofrecen sus servicios así como
de las diversas instituciones públicas y privadas que al no tener límites en su toma de
decisiones, sobreexplotan los recursos con los que cuentan, de tal manera que como
respuesta a estos acontecimientos y prácticas es necesario promover el binomio del
Estado de Derecho y el Estado Ético, pues como tales presentan una serie de
condiciones que se constituyen en grandes fuentes de oportunidades para el
desarrollo.
El comportamiento ético es en la actualidad un tema de permanente análisis:
B. META:
El propósito de esta lección es que el participante conozca y comprenda los aspectos
fundamentales de la Ética, con la finalidad de reforzar su personalidad y calidad
profesional.
C. OBJETIVOS:
1. Definir la Ética, sus orígenes, evolución, clasificación.
2. Establecer la importancia de una conducta ética.
3. Enunciar moral y la ética, principios morales.
4. Señalar los principales Códigos de ética en la historia.

D. CONTENIDO

1. ÉTICA
¿Qué es la Ética?
Ética es la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del
hombre en sociedad, es decir, el comportamiento práctico del hombre, frente a
los conceptos del bien y del mal, nuestros deberes y obligaciones morales.
Es el arte de aprender a vivir.
Tiene que ver con las actitudes, prácticas, formas de vida, pero sobre todo,
con la capacidad de reflexionar lo que hacemos; por lo tanto, la ética es la
disciplina que enseña cuál debe ser el comportamiento correcto del ser
humano.
Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su sentido filosófico en
una cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y
posteriormente en la Escuela y Sociedad, estableciendo formas de
convivencia social.
Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto
de procedencia exterior como interior, que conforman el esquema moral que
trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la que
forma parte en su relación con la sociedad.
a. Origen
El sentido más antiguo de la ética (de origen griego) residía en el concepto de
la morada o lugar donde habita.
La palabra ETICA se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo
Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con
el significado etimológico la ETICA sería una teoría de los tratados de los
hábitos y de las costumbres.
Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras
de ser del hombre, es un sentido no natural; en efecto, el ETHOS según la
tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y
maneras no innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de
su vida.
• Una serie filósofos o maestros del saber, los “sofistas”, cuestionan,
problematizan y critican las normas y valores tradicionales de la sociedad
griega y los sometían a examen. Así se origina la ética como disciplina
teórica.

b. Clasificación de la ética
Ética personal
Son los valores y las convicciones morales de un individuo. Es la ética
personal del efectivo policial la que fija, en primer lugar, la línea de conducta
que seguirá en su condición de persona, ciudadano y servidor público.
La experiencia, la educación y la formación pueden influir positiva o
negativamente en la ética personal.
Ética de grupo
La ética de grupo es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal
para un grupo de personas. Como policía, usted trabaja constantemente en
circunstancias difíciles e incluso peligrosas. Dado que usted y sus compañeros
dependen en gran medida unos de otros en esas situaciones, es natural que se
cree una estructura sólida de grupos con sus normas y valores particulares.
Uno de los valores más explícitos en el ambiente policial es que los
compañeros policías se apoyan a toda hora unos a otros. Este valor se
manifiesta más en grandes unidades policiales o grupos especiales, siendo un
gran elemento moral y soporte de una actividad correcta y sacrificada.
El comportamiento basado en dicho valor les proporciona a los policías una
sensación permanente de protección y seguridad en el desempeño de su labor.
Sin embargo, en la práctica real, se ha observado que este comportamiento
suele aplicarse también en situaciones en las que algunos policías tienen una
conducta inaceptable. Entonces la regla se desvirtúa y, en lugar de protegerse
mutuamente, se “cubren” unos a otros, adquiriendo costumbres desvirtuadas
como el "mantener en silencio” ante los actos de corrupción, las violaciones de
derechos humanos y otros hechos negativos.
La práctica de valores éticos perenniza al policía y lo legitima frente a la
sociedad.
Ética profesional
La ética profesional se suele definir como la ciencia normativa que estudia los
deberes y derechos de los profesionales. La formación profesional es distinta
para cada área y nivel de desempeño, y dependiendo de esto, la formación
puede ser larga y pesada, también puede ser teórica o práctica pero cada uno
tiene sus propios valores y principios; La Ética Profesional es la Conducta
correcta del desempeño; es decir, el cumplimiento de las normas y
reglamentos que rigen una institución.
En la aplicación de la ley ha sido desarrollada en normas nacionales e
internacionales, principalmente en el Código de Ética de la Policía Nacional, y
en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la
Ley, cuyo contenido ha sido integrado en la Ley y el Reglamento de la Policía
Nacional del Perú.
c. Conducta Ética
La conducta ética es personal, por cuanto el individuo en forma consciente,
libre y voluntaria, es responsable de sus propios actos.
• Las personas requieren de normas de comportamiento, mediante las
cuales comprenden y orientan sus vidas.
• La persona que actúa éticamente se somete a las reglas de la convivencia
social.
Exige un cambio actitud
Cuando logramos ponernos de acuerdo en un cambio de actitud, habrá
consenso por encima de todo, si nuestro propósito es alcanzar el bien común.
d. Naturaleza personal de la ética
Es de carácter personal, surge de un interés por la propia conducta, por ello es
auto dirigida y auto sancionada.
 Libre
 Voluntaria
 Racional

e. Principios del Poder Ético


1) Propósito:
Tiene carácter progresivo y da sentido y definición a la misión. Debe estar
guiada por valores, esperanzas y una visión que ayude a saber qué tipo de
conducta es la aceptable.
2) Pundonor:
Es el orgullo que produce a cada persona sus propios logros. Se debe
creer en uno mismo y tener confianza en sus aptitudes. No debe
confundirse con el falso orgullo.
 El falso orgullo es una forma negativa de pundonor, que se produce
cuando las personas poseen una imagen distorsionada de su propia
importancia
 Las personas humildes no se menosprecian, simplemente piensan
menos en sí mismas.
 A veces parece que los chicos buenos llegan de último, pero lo que
ocurre, es que corren otra carrera. K. Blanchard.
3) Persistencia:
Comprometernos a hacer lo que nos hemos propuesto y que nuestros
actos estén acordes con el propósito. Ser una persona correcta es
comportarse con ética en todo momento.
El comportamiento correcto permite
 Autodirección
 Dominio de sí mismo
 Buena imagen-independencia
 Autoestima
 Seguridad-criticidad
 Disciplina-sentido común
4) Perspectiva:
Es la capacidad de establecer lo que es importante en una situación
determinada. Los líderes y colaboradores deben tomar un tiempo para
reflexionar en donde están, evaluar hacia dónde van y tomar la decisión de
cómo van a lograrlo.
La ética le permite a la persona:
 Hacer siempre lo correcto.
 Actuar con voluntad, justicia y libertad.
 Comprender y cumplir con el compromiso social.
 Promover y luchar por la honradez y la honorabilidad.

2. LA MORAL

a. ¿QUE ES LA MORAL?
La moral es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la
vida del hombre en la sociedad. El fenómeno moral es una creación
exclusiva del hombre. Todos ellos se plantean problemas morales y hacen
afirmaciones morales.
– Es el conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que
regulan la conducta individual y social de los seres humanos.
– Es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones
de los seres humanos entre sí.
– Es el conjunto de reglas que la sociedad requiere que la persona
observe dentro de ella.
– Es el conjunto de normas y formas de vida a través de las cuales el ser
humano aspira a realizar el valor de lo bueno.
b. ORIGEN
El término Moral proviene del latín mos, que Cicerón (filósofo y orador
romano) interpretó como costumbre, en relación a lo bueno y lo malo,
específicamente respecto de lo que uno debe o no debe hacer en un
contexto social.
c. Características generales
Elementos esenciales en estas definiciones: 
– Un conjunto de normas
– Establecidas por un grupo social
– Sus individuos las aceptan de forma libre y conscientemente
– Mediante ellas, aspiran a lograr el valor de lo bueno
Planos que constituyen la moral 
– Plano normativo: "deber ser" normas o imperativos.
– Plano fáctico (activo): actos concretos que se realizan conforme a las
normas.
La moralidad
– Comprende los actos realizados conforme a la moral imperante.
– Es la moral hecha realidad.
– Es la forma cotidiana en que se viven las normas morales.
Normas morales y otros tipos de normas
– Ley natural: relación constante entre los hechos.
– Reglas técnicas: procedimientos para el desarrollo eficaz de una
actividad determinada.
d. LA MORAL TEÓRICA Y PRÁCTICA
La moral está constituida por dos planos: la Moral Teórica o Normativa y la
Moral Práctica o Fáctica.
Respecto a la Moral Teórica o Normativa se sabe que toda norma manda,
ordena como debemos comportarnos, “como debe ser uno”.
Ejemplo: Si decimos “Debes acatar la voluntad del Estado”, se está
pensando en plano normativo de la moral. Este mandato puede ser
obedecido o bien desobedecido.

e. DOMINIO CONCEPTUAL DE MORALIDAD


Moralidad son hechos que se dan en la vida de los hombres de acuerdo a
la moral vigente.
Moralidad es el conjunto de acciones morales debidas o indebidas que el
hombre realiza de acuerdo a la moral vigente de la sociedad.
Ejemplo:
 En nuestro contexto social se nos ha enseñado a no apropiarnos de lo
ajeno.
En la antigua Grecia la monogamia sólo se aplicaba a las mujeres, no a los
hombres. El adulterio se consideraba principalmente un vicio en las
mujeres, pero no en el hombre.
La Moralidad es la moral hecha realidad (moral afectiva), es la manera
cotidiana en que se viven las normas, es decir, la sede de actos afectivos
tal como se realizan cotidianamente.
La Moralidad comprende los actos realizados por los hombres conforme a
la moral vigente o imperante.
Moralidad comportamiento práctico del hombre que se expresa en juicios,
actitudes y normas en su interacción social y cultural.
f. AMORAL E INMORAL
Una persona es amoral si está desprovista de su sentido moral, si
prescinde de las exigencias de la moral reconocidas por los demás. Sólo
los actos del hombre son los únicos desligados de los valores morales.
Inmoral es la persona que se opone y trasgrede la moral imperante.

g. EL ACTO MORAL.- EL HOMBRE Y LA MORAL


Los actos morales son las acciones humanas que se tipifican como
adecuadas o inadecuadas de acuerdo a una norma moral y quien realiza
dicha acción es una persona moral. Para algunos filósofos, la idea de moral
es ya la idea del hombre, el hombre es intrínsecamente un ser moral. Para
otros filósofos el ser moral no es necesariamente una particularidad del
hombre, sino una de sus formas de ser.
Toda actividad del hombre es moral. La moral es todo el ser humano
puesto en acción.
El acto moral también podemos definirlo como el proceso mediante el cual
un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo
un sentido moral (bueno o malo).
¿Cuáles son las condiciones o requisitos que reclama un acto moral?
Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en una
forma libre y consciente; de esta manera la libertad es una condición
fundamental y necesaria en la esencia del acto moral. Todo acto que ha
sido realizado bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de la
moral.
Las acciones de los niños (seres sin plena conciencia moral), los psicóticos
o “locos” no tienen conciencia moral, pues no saben lo que hacen.
Muchos actos de la vida diaria pueden ser indiferentes a la moral, por
ejemplo levantarse por la mañana, vestirse, desayunar, etc.; sin embargo,
estos actos pensados en una totalidad, adquieren un sentido moral. Los
actos cotidianos son insignificantes aisladamente, pero son importantes en
su conjunto. Por ejemplo, si un hombre que tuviera que acudir a una cita
importante por la mañana, se rehusara a levantarse de la cama por pura
pereza, la calidad moral indirecta de este acto aparentemente automático
sería evidente.
¿Qué elementos esenciales conforman el acto moral?
La vida moral es estimulada por ciertas necesidades que la existencia
individual y social: en el primer aspecto intervienen sentimientos, ideales,
motivos, valoraciones, elecciones, elementos que dan sentido al acto
moral.

ACTOS HUMANOS Y ACTOS DEL HOMBRE


Existen dos tipos de actos: los Actos Humanos y los Actos del Hombre. Los
Actos Humanos son ejecutados consciente y libremente, es decir en un
nivel racional, estos son los únicos actos objeto de estudio de la ética y son
los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista
de la moral. El valor moral sólo se encuentra en los actos humanos.
Los actos del hombre carecen de conciencia o de libertad o de ambas
cosas, un ejemplo claro es la digestión, la respiración, etc.
Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre, él los ha ejecutado, pero
no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en
cuanto hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral
(son amorales), por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista de
la moral como buenos o malos. Sí se pueden juntar como buenos o malos,
pero desde el punto de vista fisiológico.
¿Cuándo se dice que un acto humano tiene un valor moral?
Cuando dicho acto puede ser positivo o negativo. Ejemplo: trabajar, tiene
valor positivo. Pero asesinar tiene un valor negativo.
3. DIFERENCIAS ENTRE ETICA Y MORAL
A la ética y a la moral se les atribuyen el mismo significado. Sin embargo, en un
plano intelectual, mientras que la moral tiende a ser particular por la concreción
de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus
principios.
A continuación observemos algunas diferencias:

MORAL ETICA
Particular General
No es Ciencia Es una Ciencia.
Es mas antigua que la ética. Apareció después de la moral.
Cada religión tiene la suya Única y Universal
Temporal No cambia
Externa Interna
Se refiere a la conducta que Se refiere a la conducta que
observamos cada uno de nosotros observamos cada uno de nosotros
frente a los demás. frente a los demás.
Es eminentemente práctica. Es eminentemente teórica,
normativa.

4. PRINCIPIOS ÉTICOS
Los principios éticos son los que trazan el camino de la vida.
Los principios éticos tienen un contenido de PERMANENTE, VERDADERO
Y OBJETIVO, que norman y orientan la conducta moral del hombre en
todo momento.
a. CONCEPTO
Los principios éticos son las normas morales que regulan el
comportamiento de la persona.
Principio del latín “principium”, fundamento, inicio, punto de partida, idea
rectora, regla fundamental de conducta.
Por principio de acción, verbigracia se sobreentiende la norma ética que
caracteriza las relaciones de los individuos en sociedad.
Los principios éticos son normas, pautas, guías o preceptos aceptados
por la sociedad. Toda persona en su vida de relación o interrelación en
la comunidad tiene una personalidad, que se sustenta en estos
principios que han de normar u orientar su conducta moral en todo
momento.
Principio es verdad o idea que sirve de máxima orientadora de conducta
aceptada, compartida y aplicada por todos los miembros de la
organización.
Principios son las normas o ideas fundamentales que rigen la conducta
de los servidores públicos.
b. CARACTERÍSTICAS
 Tiene un contenido de permanente, verdadero y objetivo.
 De naturaleza humanista y de raíz filosófica moral a fin de investigar
los actos de la conducta humana.
Es humanista porque está orientado a la persona humana.
Si el Policía cumple fielmente los principios éticos y las normas de
conducta, contribuirá elevar la imagen y el prestigio Institucional.
Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía ha fallado?
¿Habrá sido presionado? ¿Es frecuente en él? Por ello es conveniente
mejorar su comportamiento en un futuro, para que no reincida.

c. IMPORTANCIA
Es de suma importancia el estudio de los principios éticos en la
Institución, para que el Personal Policial refuerce permanentemente
su conciencia moral, caso contrario será tentado por la corrupción o por
las malas conductas.
Estas normas de conducta moral también se extiende a toda persona y
no sólo al policía.
Cuando se produce una coima son dos entes que participan el acto
doloso y no uno.
En el Policía los principios éticos son como guías que dominan su
accionar en el servicio policial. Sin ellos, ningún policía podrá
desempeñarse con eficiencia y eficacia. EL CODIGO DE ETICA
PROFESIONAL DE LA PNP., en sus artículos 03 al 11 establece los
principios éticos que debe observar cada policía. Los mismos que son
complementados con los de la LEY DEL REGIMEN DISCIPLINARIO DE
LA PNP., Capítulo II – De la finalidad, contenido y ámbito de aplicación.
En la finalidad se señala: “La presente ley tiene por finalidad establecer
los principios éticos profesionales y de disciplina en el comportamiento
del personal PNP., para lograr un servicio policial óptimo en beneficio
de la persona, la sociedad y el Estado, que contribuya a elevar la
imagen institucional”.

5. CODIGOS DE ETICA EN LA HISTORIA

a. El Código de Hammurabi
Hammurabi gobernante de Babilonia (1,728 – 1,686 a.c.), fundó con un
fuerte Estado y fue forjador de su prosperidad. El denominado Código
Hammurabi, que es el primero que regula la conocida Ley del Talión,
estableciendo el principio de proporcionalidad de la venganza, es decir, la
relación entre la agresión y la respuesta ante ella.
b. El Decálogo de Moisés
El Decálogo o los Diez Mandamientos, es un conjunto de Normas de
Conducta que fueron entregadas a Moisés en el Monte Sinaí; constituyen
otro de los principales Códigos de la humanidad, ya que mediante el
establecimiento de prohibiciones, se reconocen valores fundamentales de los
seres humanos, como el derecho a la vida, al prescribir el "no matar", no
robar, no cometer adulterio, no mentir, etc.
c. El Código Moral de los Incas
Los Incas desarrollaron una tabla de valores que norma la rígida y
obligatoriamente, la conducta moral de los habitantes del Tahuantinsuyo.
Pueblo sobrio y austero, le bastaba tres sentencias:
Ama Llulla = No seas mentiroso
Ama Sua = No seas ladrón
Ama Kella = No seas ocioso
Con estas normas se buscaba que los pobladores se desvíen en el
cumplimiento de los deberes morales y sociales que tenían con la
comunidad y consigo mismo, inculcando la verdad, la honradez y el
trabajo.
Sin embargo, había otras prohibiciones que tenía que acatar el pueblo: el
homicidio, el aborto, el afeminamiento, el adulterio, el rapto, la violación,
la embriaguez, la injuria, la ira y la envidia.
El quebrantamiento de estos preceptos era sancionado
rigurosamente. Para tal efecto existían distintas clases de autoridades:
para la nobleza, para el clero y para la vida militar. Naturalmente, el juez
supremo era el Inca, quien tenía la potestad de perdonar. En su
representación actuaban numerosos funcionarios que radicaban en la
capital imperial y en las provincias y aldeas.
A las personas acusadas de algún delito se les juzgaba interrogándolas
durante varios días para que confesaran su culpa. Si este procedimiento
no era suficiente, se recurría a los tormentos físicos. Incluso se llegaba a
consultar a las huacas.
Otra forma de arrancarle la verdad al redo era encerrándole en cárceles
subterráneas y oscuras, en medio de oficios, batracios, insectos, aves de
rapiña y felinos feroces. Si estos animales no mataban al presunto
culpable, en el término de dos días, el declarado inocente y liberado de
inmediato.
Un historiador señala hasta 5 clases de castigos:
 Pena de muerte: ahorcamiento y apedreamiento en los casos más
frecuentes; por arrastre para los asesinos de los nobles; por
descuartizamiento por delitos militares; y la hoguera por sacrilegio y
por atentar contra la vida del Inca. Era la pena más temida porque
significaba la desaparición total de un ser humano.
 Castigos corporales: tormento, flagelamiento, paliza, etc.
 Privación de la libertad: presión temporal o perpetua, destierro,
trabajos forzados y servidumbre masiva.
 Penas económicas: confiscación de bienes y aumento de impuestos.
 Penas de honra: corte de cabello, amonestación, pública, destitución
del cargo y destrucción del cadáver del delincuente.

d. UN CÓDIGO DE ÉTICA DE MAS DE 3,000 AÑOS


Por: David, Rey de Israel y Judá
 Camina con integridad
 Haz lo que es correcto
 Habla la verdad de tu corazón
 Guárdate de la maledicencia de tu lengua
 No causes daño al prójimo
 No hables mal de tus semejantes
 Cumple tu palabra... Aunque te cueste
 Haz el bien sin esperar recompensa
 No aceptes sobornos
 Menosprecia a los hombre viles
 Honra a los que sirven a Dios

E. REPASO

DEFINICION DE TERMINOS

1. Ética: Filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.


2. Deontología: Ciencia o tratado de los deberes.
3. Doctrina : Conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc.,
sustentada por una persona o un grupo.
4. Moral: Acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la
bondad y malicia.
5. Valor: Persona que posee cualidades positivas para desarrollar una
determinada actividad.
6. Conducta: Manera con que los hombres se comportan en su vida y acciones.
7. Decálogo: Conjunto de normas o consejos que son básicos para el desarrollo
de cualquier actividad.
8. Código: Conjunto de reglas o preceptos sobre cualquier materia.
9. Deber: Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral. Cumplir
obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.
10. Disciplina: Implica una relación entre el hombre y las normas que establece el
deber, es decir es el hombre atado a su deber.
SEGUNDA SEMANA
TEORIA DE LA ETICA

A. INTRODUCCION
Aún se sigue hablando de que las cosas tienen “un valor u otro,” un valor “positivo o
negativo.” Esto es mirar el problema de los valores desde el punto de vista de las
cosas. Importa considerar los valores como algo que tenemos o que podemos tener
en nuestro interior las personas. Los valores están arraigados en la misma condición
de la existencia y los valores constituyen un punto de mira y el objetivo último en la
formación de toda la personalidad De hecho, una fuente de ansiedad de los jóvenes
es la de no contar con los valores accesibles para construir la base que le permita
establecer su propia identidad y un modo personal de relacionarse con el mundo.
B. META:
Incentivar a los participantes la práctica de valores, virtudes y deberes con el propósito
de generar una cultura ética en el personal policial.

C. OBJETIVOS:

1. Definir qué son los valores.


2. Enunciar qué es la virtud.
3. Determinar la importancia del deber.
4. Establecer la importancia del deber moral.

D. CONTENIDO

1. LOS VALORES

a. ¿Qué son los valores?


Los valores son las normas de conducta y actitudes según las cuales nos
comportamos y que están de acuerdo con aquello que consideramos
correcto. Las virtudes o valores son la base para la formación humana.
Los valores hay que estudiarlos a través de ejercicios lectura y haciendo
trabajos sobre ello, pero también hay que llevarlos a la práctica.
Un valor es la creencia estable de que algo es bueno o malo. Estas creencias
nunca van solas, sino que siempre están organizadas en nuestro psiquismo de
manera que forman escalas de preferencia relativa.
Cada persona tiene una escala de valores. Esta afirmación debería ser
completada con otras, que actualmente son aceptadas por la psicología:
El número de valores que posee una persona es relativamente pequeño. Los
verdaderos valores, los que íntimamente me dicen “por dónde ir,” son pocos,
La existencia de muchos valores acaba en dispersión y despersonalización.
Los valores son universales, es decir, que existe un conjunto de valores que
son comunes a todos los hombres y a lo largo y ancho del mundo. Lo que
diferencian a unos hombres de otros es la mayor o menor intensidad con que
los viven.
Es verdad que los valores que tenemos reflejan nuestra personalidad, pero
también lo es que de nuestros valores son responsables, en gran medida, las
instituciones en las que hemos vivido, la cultura en la que nos desenvolvemos,
y, en toda su amplitud, la sociedad.
Un valor es una cualidad de las cosas o situaciones. Pueden ser vitales,
espirituales o religiosas. Todo hombre se construye una jerarquía de valores.
Cuando decidimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de
aprecio y estimación.
Conceptos que indican algún objeto apreciado como bueno, valioso o
deseable. En el campo de la ética y la moral, los valores son cualidades que
podemos encontrar en el mundo que nos rodea, por ejemplo un paisaje
hermoso, una persona solidaria, en una sociedad (una sociedad tolerante),en
un sistema político (un sistema político justo), en una acción realizada por
alguien(una acción buena), y así sucesivamente. De los valores depende que
llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros mismos y con los
demás; una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos
desarrollarnos plenamente como personas.
Los valores son la columna vertebral de una convivencia sana entre seres
humanos. Pero esa columna vertebral se construye con nuestros valores
individuales, con nuestros valores familiares, incluso con nuestros valores
regionales y nacionales, pero todo comienza con la persona.
b. La importancia de los valores
La importancia de los valores radica en que se convierten en un elemento
motivador de las acciones y del comportamiento humano, definen el carácter
fundamental y definitivo de la organización, crean un sentido de identidad del
personal con la organización.
Los valores son importantes porque describen lo que es primordial para sus
implicados, porque identifican los resultados que la mayoría espera, guían
nuestras actuaciones y determinan si nuestras organización tendrá éxito.
Los valores son pautas y guías de nuestra conducta. Sólo el hombre es capaz
de trascender del estimulo al sentido. Las personas nos interrogamos
constantemente acerca del significado de nosotros mismos, de lo que hacemos
y del mundo que nos rodea. Esto es una indicador de que las personas
tenemos necesidad de encontrar un sentido, de obrar con un propósito claro,
de saber a dónde nos encaminamos y por qué razón. Una escala de valores
permite elegir entre caminos alternativos. Es como el mapa del arquitecto; no
es necesario leerlo continuamente, pero es conviene tenerle siempre presente.
Un sistema de valores permite al hombre resolver los conflictos y tomar
decisiones. La escala de valores será responsable en cada caso de los
principios y reglas de conducta que se pongan en funcionamiento. La carencia
de un sistema de valores bien definido deja al sujeto en la duda, a la vez que lo
entrega en manos ajenas a su persona.
c. ¿Para qué sirven los valores?
Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, en base a ellos
decidimos como actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida.
Se relacionan principalmente con los efectos que tiene nuestra conducta en las
otras personas, en la sociedad o en nuestro ambiente en general. De esta
manera, si deseamos vivir en paz y ser felices, debemos construir entre todos
una escala de valores que facilite nuestro crecimiento individual para que, a
través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que también
tendrá mucho para darnos. Son pues, tan humanos los valores, tan necesarios,
tan deseables, que lo más natural es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros,
defenderlos e inculcarlos en donde no existan. En este punto es donde
intervienen la moral y la ética.
d. Los valores son la base de la autoestima
Los valores son la base de la autoestima. Se trata de un “sentimiento base”, un
sentimiento de respeto por uno mismo. Este sentimiento necesita, para
mantenerse y verse reforzado de un sistema de valores coherente. Sólo sé
quien soy si sé lo que prefiero, si sé definir algunos objetivos en mi vida con
cierta calidad. Y solamente sé lo que quiero si he asimilado los valores que me
ayudan a entender, dar sentido y expresar mi relación con el mundo y con las
cosas de manera integrada y que me proporcionan paz.
e. Valores y antivalores
Los valores defensivos. Hay valores y antivalores, estos últimos aparecen a
veces camuflados como valores. Por eso, los valores, como todo lo humano,
deben pasar por la criba de la autenticidad. Existen valores negativos, que
simplemente justifican lo que uno hace.
f. Clasificación de los valores.
Se clasifican en:
1. Autísticos: Son los Valores de la propia personalidad, los que se
refieren al YO, relacionados con la conducta personal. Ejemplo la
temperancia y auto conservación.
2. Heterísticos: Son los Valores de las demás personas, que son tan
dignos de respeto como nosotros mismos. Estas puede ser personas
individuales o supraindividuales como la familia, la Patria.
3. Relacionales: Son los que tienen que ver la conducta de otra
persona frente a otra. Ejemplo: la Lealtad de una persona con un
amigo. La abnegación, el respeto etc. la conducta de una persona
frente a las cosas. El arrojo, el coraje, la perseverancia.
g. Los valores morales, una cuestión de humanidad
De la anterior clasificación, los más importantes, sin duda, son los valores
morales, ya que éstos le dan sentido y merito a los demás. De poco sirve tener
buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de
comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u honesto. Si
sé es una mala persona, entonces uno se convierte en un elemento dañino
para la sociedad, con quien será muy difícil convivir. La falta de valores
morales en los seres humanos es un asunto lamentable y triste precisamente
por eso, porque los hace menos humanos.
h. Aprehensión y realización de valores
La aprehensión de un valor, conlleva a comprender su carácter bueno o
malo y hay veces no se le conoce o identifica con el razonamiento, toda
vez que es impulso.
Los Valores Morales dignifican a la persona, que conmueve a lo más
profundo de nuestra conciencia y sentimiento. Ejemplo el Policía que
ingresa sorpresivamente a una casa envueltas en llamas o se arroja al río
para salvar personas en inminente peligro.

i. Relaciones entre valores, actos y hábitos


Los VALORES se demuestran con hechos. Ejemplo: un policía se ofrece
desinteresadamente a ayudar a un compañero. Lo hace continuamente,
por lo tanto desarrolla el HABITO, se convierte en algo normal que
refuerza su conducta y que le hace más fácil actuar posteriormente con
los demás.
Los ACTOS proceden de la libre voluntad de las personas, que obran a
sabiendas, de que lo que se proponen hacer, bien o mal, será la base para
que sean enjuiciadas moralmente.

2. LA VIRTUD
La virtud es una cualidad estable y adquirida que facilita el acto honesto, es una
predisposición para el cumplimiento del bien. La virtud es patrimonio moral del
hombre.
Cuando los hábitos nos predisponen adecuadamente para el cumplimiento del bien
reciben el nombre de virtudes, y en caso contrario de vicios.
La virtud es un buen hábito, una persona virtuosa es buena, habitualmente bueno,
tiene costumbres buenas, se porta bien.
Virtud es la capacidad o fuerza propia de todo ser humano, que lo dirige a ser moral
en forma práctica, en búsqueda de la perfección humana, la fuerza negativa sería
el vicio.
Las virtudes morales crecen mediante la repetición de actos perseverando en el
esfuerzo y en la lucha por vivirlas.
Las cualidades morales adquiridas son denominadas virtudes morales, el término
viene del latín “virtus” y ésta de “vir” que significa varón. Hombre por extensión
podemos decir que la cualidad moral es una capacidad o fuerza propia del ser
humano que lo dirige a ser moral en forma positiva.
Existe una relación discreta entre virtud y valor moral; la disposición positiva en la
acción a través de las virtudes morales tiene como fundamento la comprensión del
valor o valores que van a concretarse (normas, principios) en el acto moral.
También influye la voluntad para enfrentar todas las limitaciones y los obstáculos.
La virtud es una propiedad de los actos honestos, en cuanto que se repiten y dejan
en el sujeto una huella que facilita la buena conducta.
La virtud es una cualidad adquirida, estable que facilita el acto honesto.
Las primeras virtudes conocidas fueron las teologales, que tienen que ver con Dios
directamente, son: la fe, la esperanza y la caridad.
Las virtudes morales son formas de ser y vivir habitualmente bien, que forman la
fisonomía de una persona buena, son: la prudencia, la justicia, fortaleza y
templanza; de éstas dos clases de virtudes nacen las demás que conocemos hoy
en día.
3. EL DEBER
“Es la exigencia de realizar una acción”.
“Exigencia que nuestra conciencia siente imperiosamente”. (imperativo
categórico de Kant).
“Es una obligación u orden de realizar el VALOR “
“Es la necesidad u obligación moral de hacer el BIEN y evitar el MAL“.
Etimológicamente proviene del Latín DEBERE.
DEONTOLOGIA es el tratado de los DEBERES.
EL CUMPLIMIENTO DEL DEBER SEGUN MANUEL KANT
 La voluntad es buena cuando el individuo obra por DEBER.
 Es preciso que los ACTOS estén conformes con el DEBER.
 Si queremos saber si una acción es positiva, debemos observar si
obedece al cumplimiento de una Ley moral (que tiene su origen en la
razón).

4. EL DEBER COMO IDEA VALORATIVA EN LA FUNCION POLICIAL


El Profesional Policía tiene el deber de realizar el valor del bien y del
servicio y no dejarse guiar únicamente por el afán de obtener bienes
económicos.
La profesión del Policía es una actividad especializada que exige
preparación técnico - científico y que proporciona una remuneración
económica a quien la realiza.
Además del deber, el Policía profesional tiene otras responsabilidades como
una preparación adecuada, su constante perfeccionamiento y aporte a
cuanto pueda representar un adelanto a la rama profesional que
cultiva. Su ejercicio tiene una gran importancia para la sociedad, pues en
el seno de ésta se desempeña y cumple su misión.
Cuando no existe una autentica ETICA PROFESIONAL, el hombre que la
ejerce puede convertirse en un verdadero peligro social.
5. RELACIONES ENTRE EL DEBER , EL VALOR Y LA LIBERTAD.

1. VALOR: Precede al DEBER, es decir está con anterioridad.


- Ejerce influencia en la conciencia.
- Es lo más importante.
Por eso se dice que la autentica MORAL no son los DEBERES, sino los
VALORES.
2. DEBER: Se apoya en el VALOR.
3. LIBERTAD: Realizar las acciones libremente.

6. LA LIBERTAD, LA RESPONSABILIDAD Y LA SANCION.-


Conceptos que se inter relacionan derivándose una de la otra a partir de la
LIBERTAD: No se puede sancionar sino hay responsabilidad y así
sucesivamente.
1. LIBERTAD: Capacidad de la voluntad moral para poder decidir
autónomamente la realización o rechazo de las acciones morales.
2. RESPONSABILIDAD: Capacidad moral y obligación moral que tiene el
sujeto de responder plenamente de los ACTOS realizados siempre y
cuando éstos tengan su origen en un comportamiento libre y
consciente.
3. SANCION: Recompensa o castigo por una acción.

7. LA RESPONSABILIDAD MORAL EN LA FUNCION POLICIAL.-


“La responsabilidad Moral se entiende como la capacidad y obligación moral
de responder plenamente por los actos realizados, siempre y cuando éstos
tengan su origen en un comportamiento libre y consciente“.
“Es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una persona que
responde a ella y asume el hecho.
El Policía tiene responsabilidades porque tiene que asumir obligaciones de
orden Moral y Legal.
No olvidemos que también es responsable, tanto el que ordena como el que
ejecuta el acto, debiendo aceptar las consecuencias que se presenten de las
mismas.
En el caso policial, ésta manifestación de responsabilidad moral, está
orientada a defender la dignidad de la función policial, el decoro y el prestigio
Institucional.
Recordemos que hay factores que eximen de responsabilidad moral a la
persona, como las enfermedades mentales o la coacción.
TALLER: “ACTOS QUE CONTRAVIENEN EL DEBER, EL VALOR, LA
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD EN LA FUNCIÓN POLICIAL”

EXAMEN PARCIAL

TERCERA SEMANA
CRISIS DE VALORES

A. INTRODUCCION
La clase tiene como propósito analizar la crisis de valores en nuestra sociedad, cuáles
son sus causas y de qué manera esta crisis trasciende en la Policía Nacional del Perú.
Inmediatamente después, se realizará un taller con los participantes para interactuar y
exponer la crisis de valores al interior de la institución policial e identificar donde se
podría focalizar la pérdida de valores y de qué manera se puede solucionar este
problema.
En nuestra realidad cotidiana es común escuchar que estamos viviendo una crisis de
valores, que la humanidad se ha alejado de los principios de vida fundamentales.
También escuchamos que el policía peruano de hoy no es como el policía de ayer,
que hoy hay mucha indisciplina debido a la crisis de valores al interior en la institución
policial. Todos estos cuestionamientos nos obligan a analizar el porqué de la pérdida
de los valores, determinar sus causas, sus consecuencias y reflexionar sobre la
necesidad de identificar influencias positivas que fomenten los valores en nuestras
vidas y sociedad.

B. META:
El propósito de esta lección es identificar la crisis de valores en nuestra sociedad,
cuáles son sus causas y consecuencias directas en los integrantes de la Policía
Nacional del Perú.

C. OBJETIVOS:
1. Describir la crisis de los valores en nuestra sociedad.
2. Identificar las causas de la crisis de valores.
3. Reflexionar de qué manera afecta la crisis global de valores a la PNP.
4. Identificar la crisis de valores en la PNP y determinar cómo se puede
recuperar los valores que han afectado a nuestra institución policial.

D. CONTENIDO

1. CRISIS DE VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD


Cotidianamente observamos y experimentamos situaciones que nos permiten
apreciar la pérdida de valores que se dan en los diferentes estratos de la sociedad
y de las instituciones; los medios de comunicación permanentemente están
informando temas relacionados a la delincuencia, pandillaje, actos vandálicos, por
otra parte informan sobre la corrupción al interior de las instituciones, etc.
El optimismo por el progreso económico, junto como el avance tecnológico ha
cambiado nuestra forma de vida; las personas hoy viven estresadas y tienen una
vida muy agitada. El modo de vivir de nuestra sociedad postmoderna no promueve
una vida feliz, sino una vida con comodidades materiales, aún si en ésta no se tiene
paz ni felicidad.
“La civilización moderna se rige más por los valores materiales y parece no
interesarle los valores humanos”.
Como expresión de la Crisis de Valores está la ENAJENACIÓN, donde la
persona se siente asimismo como extraña. Otra característica del mundo de
hoy es el consumismo exagerado, y como consecuencia de ello, la pasión por
el dinero y la lucha por obtener bienes materiales sólo por el afán de poseerlos.
Así, la Crisis de Valores nos plantea el desafío de promover cambios
sustantivos para lograr un desarrollo moral, verdaderamente humano, de los
hombres y mujeres.
La ETICA, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a tener conciencia
sobre nuestro rol como seres humanos y a luchar por un mundo realmente
mejor.
La crisis de valores se plantea filosóficamente y en la práctica, como un
replanteamiento racional de nuestra “TABLA DE VALORES”; es decir, qué valor
es prioritario hay que jerarquizarlos: ¿Lo económico, como el dinero, por eso
hasta se puede robar o matar? ¿El egoísmo que nadie se preocupa de mí,
tampoco me importa los demás?
Lo BUENO, es un valor superior, universal, general, que teóricamente figura en
primer lugar, pero contradictoriamente se desplaza en la práctica por lo malo.
El policía puede reconocer conscientemente lo BUENO, lo HONESTO, pero en
la práctica puede que se deje sobornar o coludirse con el delincuente en una
acción deshonesta con el pretexto de “hacer un bien“.
Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la decisión de
hacer correcto, o bueno, lo honesto, con sacrificio y alegría de haber procedido
con ETICA y estar orgulloso de haber contribuido a la Sociedad, a la Institución
y a su familia, heredando sus hijos la honorabilidad.
Hay que recordar que los principios éticos son normas morales que regulan el
comportamiento del policía, tanto en su actividad pública como en lo personal.
Ninguna persona puede excluirse o sentirse ajena a las normas de conducta
moral inherentes a su propio ser. Es por eso que, tanto el policía como el
ciudadano, deben observar estas reglas recíprocamente, más aún en una
sociedad globalizada, en que el trato personal debe ser universal, orientando la
conducta hacia un cambio de ética acorde al próximo milenio.
Cuando se descubre que un policía ha incumplido la ética profesional, todos lo
juzgamos por la falta cometida. Nos preguntamos ¿Qué podríamos hacer para
evitar que esto no vuelva a suceder? Se suele pensar que se debe ejercer
mayor control. Pero consideramos que la verdadera solución no está en vigilar
el comportamiento del policía profesional. Sino, más bien, debemos
preguntarnos ¿por qué ha fallado? ¿Es frecuente en él este tipo de
comportamiento?, ¿Habrá obrado presionado por alguna necesidad imperiosa?
¿Lo que hizo manifiesta su actitud moral fundamental? ¿Cómo se le puede
ayudar a mejorar su comportamiento en el futuro? Creemos que si no nos
hacemos estas preguntas, en el mejor de los casos, sólo se logrará controlar su
comportamiento con una amonestación o sanción, y pasado un tiempo es
posible que pueda reincidir.

2. CAUSAS DE LA CRISIS DE VALORES


La crisis de valores se da en los ámbitos económicos, políticos, sociales e
individuales, en el proceso de globalización y la disciplina de las fuerzas del
mercado mundial, falta de prudencia y habilidad, etc.
El valor auténtico nos habla del bien, de la perfección, de la dignidad. Es como un
ideal, un proyecto, una guía, un camino de auténtica felicidad. El mejor camino del
descubrimiento de los valores estimables es la cultura, y el medio más adecuado la
educación. “La tarea de imprimir en las gentes los ideales y las normas que guíen a
nuestra civilización es, ante todo, tarea de incumple la educación”.
La crisis de valores no es ajena a la intimidad humana, porque fundamentalmente
nace de la ignorancia. Diferentes estudiosos sobre la materia mencionan algunas
de las causas de esa crisis de valores como las que a continuación se indica:
a. La familia
Está de moda el concepto de crisis de valores y proviene principalmente de la
crisis de la familia. Así como está la Familia, así está el Estado, se ha dicho que
los niños no aprenden valores porque no se los enseñamos, sino porque los
captan, los niños captan lo que sus padres creen, al ver cómo éstos se comportan
en la vida diaria, pero quizá uno de los factores que mayor incidencia tiene en el
comportamiento violento de los jóvenes es la crisis del modelo familiar y el flaqueo
de la autoridad que los padres ejercen sobre sus hijos, lo que ha conllevado a una
pérdida de disciplina y de respeto, tanto en el seno de la familia, como en el
colegio y en la sociedad en general.
b. La Escuela
La escuela es un reflejo de la falta de valores, aunque paradójicamente sea uno de
los lugares idóneos, junto a la familia, para inculcarlos. En nuestro país hay niveles
de fracaso y abandono escolar prematuro, dos fenómenos que se confunden pero
que no son idénticos.
Los profesores han perdido capacidad sancionadora y de actuación en los centros
educativos, y es probable que esta pérdida de "poder" explique el aumento de los
casos de agresiones o acoso en las aulas. En las Escuelas no se fomenta la
disciplina el civismo, el respeto a la patria, ese aspecto es otro de los motivos de la
pérdida de la valores.
Educar en valores se inicia en la familia y luego en la escuela; de ahí que la
escuela no debe separarse de la primera.
c. La Violencia Juvenil
El auge de la violencia juvenil, más allá de la mayor influencia que puedan tener
las causas anteriormente comentadas, tiene una explicación más simple: vivimos
en una sociedad en la que una cuarta parte de la población son jóvenes, por lo que
"es más probable" que la violencia se produzca en estas etapas de edad. Los
jóvenes de hoy en día se encuentran en un momento evolutivo personal muy
singular que "viene marcado por una tendencia violenta con unas características y
potencialidades adultas".

d. Desconfianza en las instituciones


La creciente insatisfacción, descontento, desilusión y desconfianza ciudadana en
las instituciones estatales y privadas da lugar a un fenómeno recurrente y
sumamente preocupante, que en última instancia es la amenaza más peligrosa a la
gobernabilidad democrática: la pérdida y crisis de legitimidad de la democracia
representativa como sistema de gobierno. La pérdida de confianza en las
instituciones y en los líderes políticos menoscaba la legitimidad del Estado
democrático. En su máxima expresión, ello se evidencia en el irrespeto de algunos
ciudadanos por las autoridades e instituciones. Los ciudadanos no se sienten
obligados a cumplir con las reglas de juego establecidas y cuestionan y rechazan la
validez del gobierno e incluso del régimen vigente.
e. Modelos referenciales

Los adolescentes y los jóvenes buscan modelos referenciales que sean auténticos
transmisores de valores. No basta que los padres o educadores les digan, que lo
expresen, sino que es necesario que los vivan. Los adolescentes van
consumiendo los valores referenciales del entorno, especialmente el de la familia y
de la escuela. Parece lógica la inquietud de muchos padres que no saben qué
hacer, qué camino y que se dan en la pasividad de esperar a ver qué pasa. No
podemos ser neutrales ya que los medios de comunicación, los amigos, la
sociedad misma están transmitiendo sus valores por eso se hace precisa la
interiorización, la reflexión, el análisis ponderado y responsable para tomar
decisiones.

Otra causa de esta crisis de valores es que las personas no se conocen a sí


mismos, sus valores fuertes y sus limitaciones “conocer a los demás y enseñarlos a
que se conozcan es educar en valores” esto lo analizamos en la clase de
autoestima recuerda la historia del anillo.
“La contraposición entre valores y antivalores a los que se está sometido es causa
de la crisis de valores.”
Finalmente, es importante recordar y enfatizar que en última instancia son
precisamente los líderes políticos y cívicos los que tienen la gran responsabilidad
no sólo de pensar y diseñar las políticas públicas que promuevan el aprendizaje, el
conocimiento y el ejercicio efectivo de los valores y prácticas democráticas
(proceso de socialización), sino que también tienen la responsabilidad de
practicarlos día a día.”Cuando los gobernantes pierden la vergüenza, el pueblo les
pierde el respeto.
La democracia y el desarrollo socio-económico dependen de los recursos humanos
con que cuenta una sociedad. Ellos son los verdaderos recursos estratégicos. Son
los seres humanos los que crean, ocupan y dirigen bien o mal las instituciones
políticas y socioeconómicas de una sociedad. Y por ello todo esfuerzo de
promoción de la democracia debe concentrarse en el desarrollo de los recursos
humanos, de líderes con valores y prácticas democráticas y conocimientos de
gerencia política.
No es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste
social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de
valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan
radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural.
El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de
muchos comportamientos desviados entre los que cabe destacar las toxicomanías,
ciertos tipos de delincuencia e incluso la dislocación familiar.

Causas de la pérdida de valores Consecuencias:


 La desintegración y conflictos  Delincuencia juvenil, surgimiento
familiares. de bandas.
 Los divorcios.  Prostitución, deserción escolar.
 La situación económica.  Delincuencia, embarazos
prematuros y no deseados
 Deserción escolar  Pandillaje, barras bravas,
delincuencia.
 Desobediencia  Transculturación.
 Drogadicción  Violencia, Abortos y relaciones
sexuales en jóvenes a temprana
edad.

E. Taller de Crisis de Valores en la PNP


Lamentablemente, la Policía Nacional no es ajena a crisis de valores y para empezar
a corregir esa situación es preciso analizar que ocurre al interior de nuestra institución
para lo cual desarrollaremos el siguiente taller: “CRISIS DE VALORES EN LA PNP”.

1. Crisis de Valores en las escuelas de formación.


2. Crisis de Valores en la Unidades policiales.
3. Crisis de valores en los efectivos policiales.
4. Consecuencias de la pérdida de valores a nivel institucional y personal.
5. Estrategias para superar la crisis de valores.

F. REPASO

PRESENTACION Y SUSTENTACION DE LOS TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES


CUARTA SEMANA
“LA FUNCIÓN POLICIAL Y LA ÉTICA”

A. INTRODUCCION
La función de la Policía en los Estados es el servicio a la comunidad y la protección a
las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud ética en la Policía; esto
es, un comportamiento honesto, solidario, proactivo, comprometido, justo y
respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento del deber,
fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.
Le corresponde claramente a la Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano
encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrollar en sus funcionarios
actitudes y conductas personales que favorezcan un trabajo colectivo, asegurando el
mantenimiento y la elevación de la imagen de la institución, necesarias para un
eficiente desempeño de su función.
Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de
credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el alejamiento
entre la institución y la comunidad.
Una conducta ética revalora al policía, elevando su autoestima y confianza, lo que le
permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a la comunidad en general su
calidad personal y profesional.
Las bases de la conducta policial ética son, por lo tanto, el respeto de la dignidad
humana y de la ley, y por medio de ellos el respeto de los derechos humanos.

B. META:
El propósito de esta lección es que el participante comprenda que la conducta ética
asegura que la función policial se lleve a cabo, utilizando correcta y razonablemente
los poderes y las facultades que la ley le confiere.

C. OBJETIVOS:
1. Describir la necesidad de una conducta ética en la función policial.
1. Definir ¿Qué es ser policía?.
3. Identificar los objetivos de la policía.
5. Organización de las estructuras de la policía.
6. Principios básicos de la actuación policial.
7. La mística policial.

D. BIBLIOGRAFIA
 Policía Nacional del Perú.- Reflexiones sobre teoría y doctrina policial.
 Manuel Martín Fernández.- Policía, Profesión y Organización de la Policía en
España.

E. CONTENIDO

1. Necesidad de una conducta ética en la función policial


Se ha planteado equivocadamente que una institución policial, para ser eficiente
y eficaz en el desarrollo de sus actividades, debe basarse solamente en un sólido
entrenamiento técnico y contar con los recursos necesarios. Sin embargo, la
experiencia y la realidad han demostrado que la ética constituye la base
fundamental de esta labor, pues la sola presencia de los dos factores antes
mencionados, no garantiza el cabal cumplimiento de la función policial.
En efecto, la conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo
utilizando correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la ley le
confiere, sin discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad de las
personas.
Más aún, este parámetro ético de actuación, permite distinguir a los que hacen
cumplir la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a prácticas
contrarias a la ley o a la ética profesional, sobrepasando sus poderes y
facultades legales, no se distinguirían de los infractores. Las consecuencias
sobre la seguridad y protección públicas, podrían ser devastadoras.
2. ¿QUÉ ES SER POLICIA?
En primer lugar, es preciso definir operativamente lo que significa ser policía, que
se refiere genéricamente al mantenimiento del orden y a la adecuada disposición
de cada uno de los elementos que conforman una institución del Estado. Hablar
de policía es, pues, hablar del mantenimiento de un orden determinado y
prestablecido, por lo que los conceptos de policía y de orden están íntimamente
relacionados.
Etimológicamente, el término policía procede del griego Politeia, y se refiere al
orden y buena disposición entre todos los miembros de una colectividad, en este
caso de la Polis o ciudad. Así, pues, al referirnos a la policía hacemos referencia
al estado general de las cosas dentro del contexto a que se asocie el término.
Policía es el orden en que se sitúan diversos elementos en relación al conjunto
donde pertenezcan. Si el término se aplica a la relación entre personas, a su vida
colectiva en una sociedad, nos referimos al orden existente en sus interrelaciones
como colectividad y a la adecuada disposición de cada uno de sus miembros en
relación al conjunto social.
El Policía es una persona abnegada y sacrificada, con valores, principios y
virtudes; representa la ley y con tal es un líder, su fortaleza le permite afrontar
situaciones difíciles.

3. DIMENSIONES DEL CONCEPTO POLICIA


a. Como función de Estado: instrumento para hacer cumplir las leyes,
mantener el orden y la seguridad pública, procurando el equilibrio entre los
derechos y libertades de las personas para garantizar el bien común. La
función policial es eminentemente social; la razón de su existencia es
proteger los derechos de las personas, para que puedan ejercer con plenitud
sus libertades sin pasar a llevar las de los demás.
b. Como poder: facultad del Estado de restringir los derechos de las personas
en relación con los derechos de los demás. Es lo que se llama Poder de
Policía.
c. Como organismo: es una institución disciplinada, dependiente del Poder
Ejecutivo, que cuenta con las facultades conferidas por el Estado para hacer
cumplir la ley, con el fin de mantener el Orden Público y la Seguridad
Pública.
d. Como servicio: comprende el conjunto de actividades que desempeña esta
organización para cumplir la función policial, contemplando dos grandes
campos de acción: la prevención y la investigación.
La prevención abarca los aspectos de seguridad de las personas y de la
propiedad pública y privada, junto con garantizar derechos y libertades.
La investigación opera cuando los derechos han sido violados y las
libertades conculcadas, para determinar los hechos y las responsabilidades,
por iniciativa propia o por orden del Ministerio Público, según corresponda.
e. Como persona: es el Policía, o servidor público investido de autoridad, el
encargado de cumplir y hacer cumplir las leyes.
f. Como forma de vida: el Policía lleva una existencia ordenada y austera.
Debe observar una conducta decorosa dentro de la sociedad y en la vida
privada.
La actividad policial no es una prerrogativa del Estado en general o de los
poderes públicos en particular, sino una obligación de éstos para garantizar la
vida en sociedad y la igualdad de derechos, limitaciones y obligaciones entre
todos sus miembros. Esta visión del término «policía» como una actividad del
Estado, que puede materializarse en diferentes áreas de actuación, nos lleva a
los órganos de la Administración Pública especialmente encargados de la
actividad policial en uno o varios campos de actuación.
La actividad policial es un servicio controlado por los poderes públicos, los
policías tienen como primer objetivo garantizar el mantenimiento del orden en la
sociedad civil, y están autorizados por el Estado a utilizar la fuerza y/o poderes
especiales para alcanzar este objetivo.

4. OBJETIVOS DE LA POLICIA
Los principales objetivos de la Policía, en una sociedad democrática regida por el
principio de la preminencia del derecho, consisten en:
a. Garantizar el mantenimiento de la tranquilidad pública, el respeto de la ley y del
orden en la sociedad; proteger y respetar las libertades y derechos
fundamentales del individuo tal como son consagrados, principalmente en el
Convenio de Derechos Humanos.
b. Prevenir y combatir la delincuencia.
c. Seguir el rastro de la delincuencia.
d. Facilitar asistencia y servicios a la población.
5. BASES JURÍDICAS DE LA POLICÍA
a. La policía es un órgano público que debe ser establecido por la ley.
b. Las operaciones de policía deben llevarse siempre a cabo de conformidad con
el derecho interno y las normas internacionales aceptadas por el país.
c. La legislación que rige la policía debe ser accesible a los ciudadanos y
suficientemente clara y precisa; llegando el caso, debe completarse con
reglamentos claros, igualmente accesibles a los ciudadanos.
d. El personal policial está sometido a la misma legislación que los ciudadanos
ordinarios; las únicas excepciones a este principio sólo pueden justificarse para
asegurar el buen desarrollo del trabajo de la policía en una sociedad
democrática.
6. LA POLICÍA Y EL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
a. Debe establecerse una clara distinción entre el papel de la policía y del sistema
judicial, de la fiscalía y del sistema penitenciario; la policía no debe tener
ningún poder de control sobre estos órganos.
b. La policía debe respetar estrictamente la independencia y la imparcialidad de
los jueces; en particular, la policía no debe poner objeciones a sentencias o
decisiones judiciales legítimas ni obstaculizar su ejecución.
c. La policía no debe, en principio, ejercer funciones judiciales. Cualquier
delegación de poderes judiciales a la policía debe estar limitada y prevista por
la ley. Debe ser siempre posible impugnar ante un órgano judicial cualquier
acto, decisión u omisión de la policía relativa a los derechos individuales.
d. Conviene garantizar una cooperación funcional y apropiada entre la Policía y el
Ministerio Fiscal o de los magistrados instructores, debe recibir instrucciones
claras en cuanto a las prioridades que determinan la política en materia de
investigaciones criminales y al desarrollo de estas últimas. La policía debe
tener informados a los magistrados instructores o al Ministerio Público de la
forma en la que se ejecutan sus instrucciones y, en particular, debe informar
regularmente de la evolución de los asuntos penales.
e. La policía debe respetar el papel de los abogados de la defensa en el proceso
de justicia penal y, llegado el caso, contribuir a garantizar un derecho efectivo
al acceso a la asistencia jurídica, en particular en el caso de las personas
privadas de libertad.
7. ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE LA POLICÍA
Generalidades:
a. La Policía debe organizarse de tal forma que sus miembros disfruten del
respeto de la población como profesionales encargados de hacer aplicar la ley
como prestatarios de servicios.
b. Los servicios de policía deben ejercer sus misiones en la sociedad civil, bajo la
responsabilidad de las autoridades del Gobierno.
c. Normalmente la policía y su personal uniformado deben ser fácilmente
reconocibles.
d. El servicio de policía debe beneficiarse de una independencia operativa
suficiente frente a otros órganos del Estado en el cumplimiento de las tareas
que le incumben y de las cuales debe ser plenamente responsable.
e. El personal de policía, en todos los niveles de la jerarquía, debe ser
personalmente responsable de sus actos, de sus omisiones o de las órdenes
dadas a sus subordinados.
f. La organización de la policía debe contar con una cadena de mando
claramente definida. Debe ser posible en todos los casos determinar el
responsable superior en última instancia de los actos u omisiones de un
miembro del personal de la policía.
g. La Policía debe estar organizada de manera que promueva buenas relaciones
con la población y, llegado el caso, una efectiva cooperación con otros
organismos, las comunidades locales, organizaciones no gubernamentales y
otros representantes de la población, incluidos grupos minoritarios étnicos.
h. Los servicios de policía deben estar dispuestos a proporcionar a los
ciudadanos informaciones objetivas sobre sus actividades, sin develar por ello
informaciones confidenciales. Deben elaborarse líneas directrices profesionales
que rijan las relaciones con los medios de comunicación.
i. La organización de los servicios de policía deben incluir medios eficaces
propias para garantizar la integridad del personal de policía y su adecuado
comportamiento en el cumplimiento de su misión, en particular, el respeto de
las libertades y de los derechos fundamentales de la persona consagrados,
principalmente, en normas nacionales e internacionales de Derechos
Humanos.
j. Deben establecerse a todos los niveles de los servicios de policía medidas
eficaces para prevenir y luchar contra la corrupción.
8. PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACTUACION POLICIAL
a. La policía en todas sus intervenciones debe respetar el derecho a la vida de
cualquier persona.
b. La policía no debe infligir, fomentar o tolerar ningún acto de tortura, ningún trato
o pena inhumana o degradante, cualquiera que sea la circunstancia.
c. La policía sólo puede recurrir a la fuerza en caso de absoluta necesidad y
únicamente para conseguir un objetivo legítimo.
d. La policía debe verificar sistemáticamente la legalidad de las operaciones que
se propone llevar a cabo.
e. El personal de policía debe ejecutar las órdenes regularmente dadas por sus
superiores, pero tienen el deber de abstenerse de ejecutar las que son
manifiestamente ilegales y de informar de este tema, sin temor a cualquier
sanción en semejante caso.
f. La policía debe llevar a cabo sus misiones de manera equitativa, inspirándose,
en particular, en principios de imparcialidad y no-discriminación.
g. La policía sólo debe atentar contra el derecho de cada uno al respeto de su
vida privada en caso de absoluta necesidad y únicamente para cumplir un
objetivo legítimo.
h. El recojo, almacenamiento y la utilización de datos personales por la policía
deben ser conformes a los principios internacionales que rigen la protección de
datos, y en particular, limitarse a lo que es necesario para la realización de
objetivos lícitos, legítimos y específicos.
i. En el cumplimiento de su misión, la policía debe tener siempre presente los
derechos fundamentales de cada uno, tales como la libertad de pensamiento,
conciencia, religión, expresión, reunión pacífica, circulación y el derecho al
respeto de sus bienes.
j. El personal de policía debe actuar con integridad y respeto hacia la población,
teniendo espacialmente en cuenta la situación de los individuos que forman
parte de grupos particularmente vulnerables.
k. El personal de policía debe normalmente poder atestiguar, en intervenciones,
su cualidad de miembro de la policía y su identidad profesional.,
l. El personal de policía debe oponerse a cualquier forma de corrupción en la
policía. Debe informar a sus superiores y a otros órganos competentes de
cualquier caso de corrupción en la policía.
9. Situaciones Específicas
a. Investigaciones de Policía
1) Las investigaciones de policía deben fundarse al menos en sospechas
razonables de que una infracción ha sido cometida o va a cometerse.
2) La policía debe respetar los principios según los cuales cualquiera que es
acusado de un delito penal debe presumirse inocente hasta que un tribunal
le juzgue culpable y beneficiarse de ciertos derechos, en particular de ser
informado en el plazo más breve de la acusación formulada en su contra y
de preparar su defensa, bien personalmente bien por medio de un abogado
de su elección.
3) Las investigaciones policiales deben ser objetivas y equitativas. Deben tener
en cuenta necesidades específicas de personas tales como los niños, los
adolescentes, las mujeres, los miembros de las minorías, incluidas las
minorías étnicas, o las personas vulnerables, y adaptarse en consecuencia.
4) Convendría establecer, teniendo en cuenta los principios enunciados en el
artículo 2 anterior, líneas directrices relativas a la dirección de los
interrogatorios de policía. En particular, sería conveniente asegurarse de
que estos interrogatorios se desarrollen de forma equitativa, es decir, que
los interesados son informados de las razones del interrogatorio y de otros
hechos pertinentes. El contenido de los interrogatorios de policía debe
consignarse sistemáticamente.
5) La policía debe tener conciencia de las necesidades específicas de los
testigos y observar ciertas reglas en cuanto a la protección y a la asistencia
que pueden serles garantizadas durante la investigación, en particular
cuando existe un riesgo de intimidación de los testigos.
6) La policía debe garantizar a las víctimas de la delincuencia el apoyo, la
asistencia y la información que necesitan, sin discriminación.
7) La policía debe facilitar los servicios de interpretación/traducción necesarias
durante toda la investigación policial.
b. Detención/Privación de la Libertad por la Policía
1) La privación de libertad debe limitarse tanto como sea posible y aplicarse
teniendo en cuenta la dignidad, la vulnerabilidad y las necesidades
personales de cada persona detenida. Las puestas en situación de
detención preventiva deben consignarse sistemáticamente en un registro.
2) La policía debe, de acuerdo con la ley nacional, informar rápidamente a toda
persona privada de libertad de las razones de esa privación de libertad y de
cualquier acusación manifestada en su contra y debe también informar, sin
dilación, a cualquier persona privada de libertad del procedimiento que es
aplicable en su caso.
3) La policía debe garantizar la seguridad de las personas en detención
preventiva, velar por su estado de salud y garantizarles condiciones de
higiene satisfactorias y una alimentación adecuada. Las celdas de policía
previstas a este efecto deben ser de un tamaño razonable, disponer de
iluminación y de ventilación apropiadas y estar equipadas de forma que
permita el descanso.
4) Las personas privadas de libertad por la policía tienen el derecho a que su
detención sea notificada a una tercera persona de su elección, a acceder a
un abogado y a ser examinadas por un médico, en la medida de lo posible
conforme a su elección.
5) La policía debe separar, tanto como sea posible, a las personas privadas de
su libertad presunta culpables de una infracción penal de las privadas de su
libertad por otras razones. Debe separarse a los hombres de las mujeres así
como a las personas mayores de los menores privados de libertad.
10. EL SECRETO PROFESIONAL
En la actividad policial el SECRETO PROFESIONAL adquiere singular
importancia por las implicancias que puede presentar cuando viole una
consigna o una orden reservada .
La infidencia, que es otra de las alteraciones de la conciencia, constituye no
solamente una irregularidad MORAL, sino también una violación las normas
legales.
Definición : “Es una información confidencial que ha sido comunicada a
una persona para que la utilice en su trabajo o actividad que lo realiza . Al
recibir la información confidencial o denuncia el policía tiene la obligación moral
de usar esta información sólo para los fines para los cuales le haya sido
confiada. El que mantiene el Secreto Profesional se está demostrando que
tiene vocación profesional“.
Obligaciones que genera
El secreto profesional obliga a todos y a cada uno de los profesionales
involucrados en el contenido de las confidencias. Por razones de organización y
del tipo de trabajo profesional, es posible que, además del profesional con el que
directamente trate el cliente, otros profesionales que colaboren con él se enteren
de los secretos del cliente. En el caso de abogados, a los otros abogados del
estudio, a los practicantes en él, etc.

11. LA REVELACION DEL SECRETO PROFESIONAL


Existe una discusión sobre los alcances del secreto profesional. Algunos
consideran que este secreto, si ha de ser tal, es absoluto, es decir, en todos los
casos, sin excepción alguna.
Posteriormente, otra visión del secreto profesional estima que el secreto absoluto
es irreal, utópico y contraproducente. Hay situaciones que considerar, más allá del
interés individual del cliente, y que, por lo tanto, es posible revelar el secreto
profesional en determinadas condiciones.
El profesional así como está obligado a guardar el secreto, también está obligado
moralmente a revelarlo en determinadas circunstancias, de las cuales se hace eco
la ley civil.
El secreto profesional puede ser revelado lícitamente, desde el punto de vista
moral, cuando existan condiciones que realmente lo justifiquen. Estas situaciones
no anulan el valor y la obligación general de guardar el secreto profesional;
simplemente, la vigencia de este principio se suspende por motivaciones mayores
que justifican la revelación del secreto.
Excepciones al Secreto Profesional
Exigencia del Bien Común
Cualquier profesional que conozca como secreto una situación que ponga
en riesgo la integridad, la salud, la tranquilidad colectiva, queda autorizado
para indicar a las autoridades competentes aquella información confiada que
permita impedir, controlar o, cuando menos, limitar los daños a la
colectividad.
Código Penal – Título IV: Delitos contra la Libertad.- Capítulo V.
Violación del Secreto Profesional .- Artículo 165°.- El que, teniendo
información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o ministerio,
de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin
consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad
no mayor de dos años y sesenta a ciento veinte días-multa.

12. LA MÍSTICA POLICIAL

a. Dominio Conceptual
Es una fuerza perseverante en su actividad profesional y lo hace actuar
coherente con el conjunto de valores morales que ha asimilado a lo largo de
los años de servicios, haciendo de su actividad casi un apostolado”.
Es la exaltación de los ideales, íntegra consagración personal y espiritual en
la función policial.
A medida que discierne el tiempo, la mística profesional puede expresarse
mediante la formulación de principios, y la organización de estos en un
verdadero Código personal de conducta.
b. La Mística Institucional involucra lo siguiente:
La mística policial se sustenta sobre sólidos y nobles principios morales y
espirituales.
1.- Se fundamenta en el amor a Dios, a la patria, al hogar y a la PNP.
2.- Se fundamenta en la permanente práctica de los valores y virtudes,
como norma de conducta para personas, la buena imagen institucional.
3.- Se fundamenta en la conciencia moral y profesional, con base espiritual,
con amor a sus compañeros y familia. (Forma parte la familia policial).
Para lograr la Mística Institucional en nuestra Policía Nacional se
requiere de una toma de conciencia del rol histórico y el compromiso
social y humano inherentes a la institución y sus integrantes, frente al
pueblo peruano u sus destinos.

Cada miembro de la institución está obligado a ejecutar con clase y


categoría las funciones que a su cargo y empleo corresponde.

TALLER: “Estrategias para desarrollar la mística policial en la PNP”

F. REPASO

1. ¿Por qué es importante la conducta ética en la función policial?


2. ¿Cuáles son los objetivos de la policía?
3. Principios básicos de la actuación policial.
4. La mística policial.

EXAMEN FINAL

Вам также может понравиться