Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, FACULTAD DE FILOLOGÍA.

MADRID, MARTES, 9 DE ABRIL DEL 2020


MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD LITERARIA
LITERATURA GENERAL Y COMPARADA
JEAN LUC GEHRENBECK
CURSO: IV

UNA VIDA ACOPLADA DE FRAGMENTOS


LECTURA DE JUAN RULFO: AUTOBIOGRAFÍA ARMADA POR REINA ROFFÉ

Juan Rulfo: Autobiografía armada es un texto de Reina Roffé con unos rasgos

sumamente particulares que sin duda alguna representa una metodología formal sin

precedentes para la estructuración de este texto. Me atrevo a decir de antemano que es

posible algún error metodológico al aproximarme a este texto, aclaro que no he

encontrado ningún estudio sobre el mismo, solo escuetas notas al pie de página donde se

toma el texto de Roffé como testimonio directo y veraz de Juan Rulfo:

Juan Rulfo en una entrevista dice que “en realidad

es la historia de un pueblo que va muriento por sí mismo.

No lo mata nada. No lo mata nadie (…). En Juan Rulfo:

autobiografía armada, de Reina Roffé. Buenos Aires:

Edics. Corregidor, 1973, págs. 61-2.[CITATION Ste90 \p 96 \l

3082 ]1

Se toma como autoridad este documento a pesar de ser la recomposición de su

testimonio oral, posiblemente resultado de entrevistas, conversatorios y debates. Este

libro se compone de fragmentos y totalidades, se apoya en una vida que se sostiene en el

1
Cita extraída de la nota al texto número 47.
relato oral y la ambición lúdica de la autora de componer dicho relato. Considero que

este texto se construye bajo las premisas estilísticas que han definido la literatura

postmoderna, en su condición intertextual, fragmentaria y compositiva.

Al aproximarnos a la postmodernidad existen variadas tendencias sobre el cómo

categorizar dicho concepto. Ihab Hassan estructura a partir de binomios un esquema

para repensar esta categoría con respecto a su predecesora «la modernidad» entorno a

los códigos de significantes que constituyen el contexto cultural en el que «suceden» los

objetos estéticos. Entre ellos exitsten paralelismos como (separados en antónimos con

«/» y sinónimos con «|») form / antiform, purpose / play, art object | finished

work/process | performance | happening, selection/combination, creation |

totalization / decreation | deconstruction, root | depth/Rhizome | Surface, genre |

boundry / text | intertex.[CITATION Has82 \p 267-268 \l 3082 ] 2. Me decanto por estos en

específico para denotar, sobre la obra a tratar, el espíritu mixto que la compone. Al

acercarnos a un libro como el de Reina Roffé se exige, y espera, del lector una

condición de apertura de miras total, la mentira viene confabulada desde el título mismo

de la obra.

Este texto funciona como un componente retórico total en el que se conglomeran

los testimonios de Juan Rulfo en vida y se construye, a partir de ellos, una suerte de

autobiografía reconstruida desde lo dicho. Una forma de hacer épica del individuo y el

fin de ese relato totalizador que la modernidad empuja como fuerza estilística.

Esta obra tiene un componente, a mi parecer, único. Se contrasta el hecho del

género literario biográfico que se diluye en la deducción intuitiva sobre lo cierto y lo

falso del testimonio del autor. Esta obra opera bajo dos componentes, el juego de

detectives que la conforma en cuanto a trazar dichas referencias y la posibilidad, al


2
Las líneas, orden y cursivas son mías.
menos en cuanto a cita, de los testimonios y el relato mistificado del autor que obró

desde un silencio ensordecedor y compuso una obra en cuatro cantos que hizo resonar a

Latinoamérica en su totalidad y la ópera prima del imaginario mexicano. Es decir,

estamos ante un texto que aclama una veracidad histórica basada en el testimonio y la

recopilación de fragmentos. Es decir, estamos ante el juego de la ficción hecha verdad.

En cuanto a los binomios de Hassan podemos recorrer este texto como una

reproducción totalizadora de este espíritu de la fragmentación insinuado en el

autodenominado postmodernismo. Sin embargo, no podemos olvidar que la

conceptualización del fragmento es un recurso estético establecido en el Romanticismo,

como una estructura inacabada de obra total, que se torna en una apreciación estética un

siglo más tarde, aunque formalmente se configure durante el movimiento del

Romanticismo en el siglo XVIII.

Se demuestra así que el salto moderno a la capacidad de

admirar un fragmento como objeto estético estaba dado; no

obstante, ese estado fragmentario no era el ideal; al menos

no a mediados del siglo XVIII. Habría que esperar casi un

siglo y medio para que eso sucediera, para llegar al

resultado del fragmento como obra intencionada de manos

de Rodin.

Con los primeros vestigios del romanticismo, una gran

parte de la fascinación de artistas y filósofos por esta pieza

de arte se debe a su capacidad de influir y sugerir. Ya no

son únicamente los elementos formales de proporción y

anatomía (…) el poder del Torso se encuentra detrás de

aquello que sugiere y que no está presente. (…) El


potencial de cada espectador de terminar visualmente aquel

fragmento a su antojo es lo que mantiene su valor estético a

partir de finales del siglo XVIII.[CITATION Han12 \p 180-

181 \l 3082 ]

Formalmente la novela/autobiografía/collage de testimonios opera de una

manera particular, se construye simulando la forma de una autobiografía, narrada en

primera persona del singular y se construye, hipotéticamente, con testimonios verídicos

compilados de Rulfo. En el prólogo se genera esta aclaración del libro, su condición de

apariencia se revela en cuanto al artificio que es. Sin embargo, invita a sumergirse en

ella bajo a la posibilidad imaginativa de plantear el testimonio de Rulfo como una obra

destinada a ser compilada y producida. Un juego de investigación que conforma una

estructura total de lo que opera «como sí» fuese una biografía. La nota editorial al

reverso del libro dice que:

A través de reportajes y declaraciones, Juan Rulfo dejó

tendido el hilo de una historia en primera persona, como si

quisiera completar el círculo iniciado con El llano en

llamas y Pedro Páramo de una manera tan sigilosa como

cabalística. Una joven escritora argentina desentraña el

enigma, lo ordena, lo dispone como discurso y

autobiografía, sin cambiar una sola palabra de lo alguna vez

dicho, respetando la singularidad de los contextos que

posibilitaron la confesión.[CITATION Rei73 \p

Contraportada \l 3082 ]3

3
Desconozco el método de citación para los textos ubicados en la contraportada de los libros, por ello se
lo atribuyo a la autora, sin embargo, por defecto podría asumirse que le pertenece al editor del texto es
decir Manuel Pampin.
Cuando asimilamos que un texto proviene desde su propia creación como un

rompecabezas en el que sus partes fueron compuestas y organizadas a la voluntad de la

autora o biógrafa se genera una contradicción formal que puede sostenerse en varios

espectros. La necesidad formal de una autobiografía remite en dos cuestiones: tratar

sobre hechos verídicos comprobables sobre una vida en particular -Biografía- y estar

compuesta por aquél que es el sujeto empírico de aquella vida a relatar - «Auto» -.

Estas condiciones no se cumplen en el espectro formal del texto pues no esta

compuesto por quien dice hablar y de no ser así, no son comprobables los testimonios

allí inscritos. Aunque, si tomamos la premisa de que los testimonios sí provienen de

Rulfo, y cumple con la condición de la partícula «Auto» del género en el que se

inscribe. Sin embargo, se afirma no existir una intención por parte del individuo de

conformar este texto en cuanto a texto, por lo que estamos ante una obra que opera

paradójicamente con su género, su condición de verdad y su valor testimonial.

Aclaración a la reseña:

Busqué, a partir de la sorpresa que me causó el texto de Roffé, una ambigüedad

formal que incrustara los conceptos plasmados para entender la Postmodernidad según

Ihab Hassan en The Dismemberment of Orpheus, los cuales, a grandes rasgos, se

componen de conceptos como: indetermanence – neologismo del autor como punto de

partida para la definición de la postmodernidad – heterodoxo, rizomático,

contradictorio, antiformal, entre otros.

The time has come, however, to explain a little that

neologism: "indetermanence." I have used that term to

designate two central, constitutive tendencies in

postmodernism: one of indeterminacy, the other of


immanence. The two tendencies are not dialectical; for they

are not exactly antithetical; nor do they lead to a synthesis.

Each contains its own contradictions, and alludes to

elements of the other. Their interplay suggests the action of

an ambilectic, pervading postmodernism. [CITATION

Has82 \p 269 \l 3082 ]

El ensayo como género se puede comprender a partir de la imposibilidad de

conglomerar acertadamente una definición del mismo. Desde Montaigne se entiende

como un texto analítico, aunque deambula en dos espectros; como aparato

argumentativo riguroso y fundamentado que busca, a través de pruebas, resolver un

problema tanto teórico como práctico, y; como texto argumentativo y analítico que no

requiere de demostración de autoridades sino que opera como la apreciación y

resolución mediante la argumentación de un concepto desde una perspectiva de doxa,

intima y personal. Sin embargo, el texto entendido en el marco del academicismo,

parece operar más dentro de la primera noción del ensayo, es decir como

argumentación rigurosa y fundamentada. El ensayo académico, en el caso de los

estudios literarios, opera como un género que se constituye por el análisis crítico de un

texto literario concreto a partir de sus partes. Carolina Zunino y Matias Muraca

establecen, rompiendo un poco la cuarta pared de este texto, que cuando el ensayo tiene

condición evaluativa se generan incluso otras condiciones performativas al punto de la

redacción.

Cuando el ensayo se produce en el marco de una asignatura

universitaria, debido a su función evaluativa, los

participantes de la situación comunicativa presentan una

relación asimétrica: el autor es un estudiante que debe


exponer el análisis de un corpus textual; el lector es el

profesor que evaluará el manejo crítico de ese corpus. Sin

embargo, el autor no debe presuponer que el lector conoce

la bibliografía por lo que se debe construir una situación

comunicativa ficticia: el alumno expone las fuentes como si

el docente no las conociera. Esta exigencia del contexto

académico en el cual circula este género implica, además,

que el autor debe demostrar que conoce el tema que aborda

y fundamentar con argumentos aceptables las relaciones

que establece.[CITATION Zun19 \p 63 \l 3082 ]

Con estas apreciaciones claras, explico que el ensayo en ningún punto refiere a

su objeto de estudio – exceptuando al paratexto de la contraportada –. Sin embargo, se

explica e interrelaciona con lecturas del contexto cultural imperante de su época y de la

actualidad, rompiendo con la noción formal explícita de la argumentación de las formas

literarias del ensayo evaluativo académico, así como Erica Roffé consigue construir una

autobiografía con la voz «apropiada» de Juan Rulfo.

Bibliografía
Hanabergh, V. U. (2012). El arte del Fragmento (1st ed.). (R. A. Murgadas, Ed.) Unión
Europea: Ediciones Erasmus.
Hassan, I. H. (1982). The Dismemberment of Orpheus: Towards a Postmodern Literature (2nd
ed.). Madison, Wisconsin, United States of America: The Universisty of Wisconsin
Press.
Roffé, R. (1973). Juan Rulfo: Autobiografía armada (1st ed.). Buenos Aires, Buenos Aires,
Argentina: Corregidor.
Stephan, B. G. (1990). Estructura y significación de Pedro Páramo (1st ed.). Caracas, Distrito
capital, Venezuela: Ediciones Equinoccio: Universidad Simón Bolivar.
Zunino, C., & Muraca, M. (2011). El ensayo académico. In L. Natale, En Carrera: Escritura y
Lectura de textos académicos y Profesionales (pp. 61-77). Los Polvorines, Buenos
Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Вам также может понравиться