Вы находитесь на странице: 1из 6

Universidad Católica de Córdoba

Embriología

Ignacio Portela
Universidad Católica de Córdoba

Gametogénesis

Celulas germinales Primordiales


El desarrollo comienza con la fecundación proceso por el cual el espermatozoide y el ovocito se
unen para originar el cigoto, Estas células denominadas gametos derivan de las células germinales
primordiales que se forman en el epiblasto durante la segunda semana de desarrollo y que se
desplazan hacia la pared del saco vitelino. Durante la cuarta semana de desarrollo estas empiezan
a migrar desde la pared del saco hacia las gonadas en desarrollo, proceso que termina en la
quinta semana, durante su migración y llegada a las gonadas su número incrementa ya que se
dividen por mitosis. Cuando se preparan para la fecundación las células germinales primordiales
experimentan la gametogénesis que incluye la meiosis para reducir el número de cromosomas y la
citodiferenciacion para completar su maduración

Ignacio Portela
Universidad Católica de Córdoba

Ovogé nesis

Cuando las células germinales primordiales alcanzan la gónada genéticamente femenina se


diferencian en ovogonios. Estas células experimentan un numero de divisiones mitóticas y hacia el
final del tercer mes se organizan en grupos rodeados por una capa de células epiteliales planas
conocidas como células foliculares que se originan a partir del epitelio superficial que recubre el
ovario. Algunos ovogonios se detienen en la profase de su primera división meiotica formando
ovocitos primarios mientras que otros continúan dividiéndose por mitosis hasta llegar a su
máximo de 7.000.000 en el quinto mes prenatal. En este momento comienza la muerte celular y
muchos ovogonios junto con ovocitos primarios se vuelven atresicos. Hacia el séptimo mes la
mayoría de ovogonios y ovocitos primarios se degeneran con excepción de algunos cercanos a la
superficie. Todos los ovocitos primarios que sobreviven entran en la profase de la primera división
meiotica y la mayoría de ellos se encuentran rodeados por una capa de células epiteliales planas
formando en conjunto el folículo primordial, luego en el momento del nacimiento su desarrollo se
detiene antes de empezar la metafase entrando en periodo de diploteno producido por la
sustancia inhibidora de la maduración del ovocito (OMI) secretada por las células foliculares. Al
nacer se estima que el número de ovocitos varía entre 700.000 y 2.000.000 pero la mayoría se
vuelven atresicos durante la infancia quedando al inicio de la pubertad alrededor de 400.000
donde solo 500 llegan a ser ovulados, Al inicio de la pubertad aproximadamente 15 a 20 folículos
primordiales comienzan a madurar y atraviesan tres estadios, Primario o preantral, Secundario o
antral, también llamado folículo de Graaf y Preovulatorio. En cada ciclo ovárico comienzan a
desarrollarse varios folículos, pero por lo general solo uno alcanza la madurez completa. Los otros
degeneran y se tornan atresicos. Cuando el folículo secundario está maduro, un pico de la
hormona luteinizante induce la fase de crecimiento preovulatoria . Se completa la meiosis 1 lo que
lleva a la formación de dos células hijas formando el ovocito secundario y el primer cuerpo polar,
El ovocito secundario entra en meiosis 2 pero se detiene en metafase aproximadamente tres horas
antes de la ovulación. La meiosis 2 llega a su término solo si el ovocito es fecundado, de lo
contrario la célula se degenerara 24 horas después de la ovulación

Espermatogé nesis

Comprende todos los fenómenos mediante los cuales los espermatogonios se transforman en
espermatozoides. Al nacimiento las células germinales pueden identificarse en el varon en los
cordones sexuales de los testículos como células grandes rodeadas por células de sostén, estas
derivan del epitelio superficial de la glandula convirtiéndose en células sustentaculares o células
de Sertoli.

Poco antes de la pubertad los cordones sexuales se tornan huecos y se convierten en tubulos
seminíferos. Casi al mismo tiempo las células germinales primordiales dan origen a las células
madres espermatogonicas, a partir de estas surgen células que le dan origen a los esperatogonios
de tipo A, cuya producción señala el comienzo de la espermatogénesis. Las células tipo a

Ignacio Portela
Universidad Católica de Córdoba

experimentan un limitado numero de divisiones mitóticas para formar un clon celular. La ultima
división celular produce espermatogonios de tipo B que entonces se dividen para dar origen a los
espermatocitos primarios. Los espermatocitos primarios entran en una profase prolongada
seguida por la finalización rápida de la meiosis 1 y la formación de espermatocitos secundarios.
Durante la segunda división meiotica estas células comienzan inmediatamente a formar
espermatides haploides. Mientras suceden estos acontecimientos desde el momento en que las
células de tipo A abandonan la población de células madres hasta la formación de espermatides la
citocinesis es incompleta de odo que las degeneraciones celulares sucesivas están unidas por
puentes citoplasmáticos. De tal modo la progenie de un solo espermatogonio de tipo A forma un
clon de células germinales que mantienen contacto durante la diferenciación. Ademas, los
espermatogonios y las espermatides permanecen incluidos en profundos recesos de las células de
Sertoli durante todo su desarrollo. De este modo las células de sertoli proporcionan sostén y
protección a las células germinales, participan en su itricion y ayudan a la liberación de
espermatozoides maduros. La espermatogénesis es regulada mediante la hormona luteinizante
producida por la hipófisis. Esta se une a receptores en las células de Leydig y estimula la
producción de testosterona y a receptores en las células de Sertoli para promover la
espermatogénesis. La hormona foliculoestimulante también es escencial ya que se une a
receptores de las células de Sertoli y estimula la producción de líquido testicular y la síntesis de
proteínas intracelulares que constituyen los receptores de andrógenos

La espermiogenesis es la serie de cambios que experimentan las espermatides para su


transformación en espermatozoides. Estos cambios son: la formación del acrosoma, la
condensación del nucleo, la formación del cuello-cuerpo intermedio-cola y la eliminación de la
mayor parte del citoplasma. En el ser humano, el tiempo necesario para que el espermatogonio se
convierta en espermatozoide maduro es de aproximadamente 64 dias.
Los Espermatozoides completamente formados llegan la luz de los tubulos seminíferos, desde
donde son empujados hacia el epidídimo por los elementos contráctiles que se encuentran en la
pared de los tubulos. Aunque en un principio son poco móviles, los espermatozoides alcanzan su
movilidad completa en el epidídimo

Ignacio Portela
Universidad Católica de Córdoba

Fecundación
Es el fenómeno por el cual se fusionan los gametos masculino y femenino, tiene lugar en la región
de la ampolla en la trompa de Falopio.

Solo el 1% de los espermatozoides depositados en la vagina atraviesan el cuello uterino donde


pueden sobrevivir durante varias horas. El movimiento de los mismos es llevado a cabo por su
propia propulsión utilizando sus flagelos y ayudados por los cilios uterinos. El viaje desde el cuello
uterino hasta las trompas requiere de un minimo de 2 a 7 horas, y tras alcanzar el istmo los
espermatozoides disminuyen su movilidad y finalizan su migración. En el momento de la
ovulacion, los espermatozoides se vuelven móviles nuevamente, debido a sustancias
quimioatractivas producidos por las células del cumulo ooforo que rodean el ovocito, y nadan
hacia la amopolla donde frecuentemente se produce la fecundación. Inmediatamente después de
su llegada al tracto genital femenino los espermatozoides no están en condiciones de fecundar el
ovocito por lo que deben experimentar la capacitación y reacción acrosomica para adquirir esta
capacidad. Capacitacion es el periodo de condicionamiento en el aparato genital femenino que en
el ser humano dura aproximadamente 7 horas. Muchos de esto condicionamientos que tienen
lugar en la trompa uterina, corresponde a interacciones epiteliales entre el espermatozoide y la
mucosa superficial de la trompa de Falopio donde se eliminan una capa de glicoproteínas y
proteínas del plasma seminal de la membrana plasmática que recubre la región acrosomica de los
espermatozoides. Unicamente los espermatozoides capacitados pueden pasar a través de las
células de la corona radiada y experimentar la reacción acrosomica, esta seproduce después de la
unión de la zona pelucida y es inducida por proteínas de la zona. Esta reacción culina con la
liberación de enzimas necesarias para penetrar la zona pelucida, tales como la acrosina y
sustancias del tipo de la tripsina

Fases de la fecundació n
FASE 1: Penetració n de la corona radiada

De los 300 millones de espermatozoides depositados en el tracto genital de la mujer solo 300 a
500 llegan al sitio de la fecundación, se necesita solo uno de ellos para la fecundación y se
considera que los demás ayudan al espermatozoide fecundante a atravesar las barreras que
protegen al gameto femenino. El espermatozoide capacitado pasa libremente a través de las
células de la corona radiada

FASE 2: Penetracion de la zona pelucida

La reacción acrosomica y la unión del espermatozoide son mediadas por el ligando ZP3, una
proteína de la zona pelucida. La liberación de enzimas acrosomicas permite que el espermatozoide
penetre en la zona pelucida y de esta manera entre en contacto con la membrana plasmática del

Ignacio Portela
Universidad Católica de Córdoba

ovocito. La permeabilidad de la zona pelucida se modifica cuando la cabeza del espermatozoide


entra en contacto con la superficie del ovocito, lo cual produce la liberación de enzimas
lisosomicas de los granulos corticales que se encuentran por debajo de la membrana plasmática
del ovocito. Estas enzimas provocan una alteración de las propiedades de la zona pelucida que
impide la penetración de otros espermatozoides e inactiva los sitios receptores específicos de
especie para los espermatozoides sobre la superficie de la zona pelucida. Se han encontrado otros
espermatozoides incrustados en la zona pelucida pero solo uno es capaz de introducirse en el
ovocito

FASE 3: Fusion de las membranas celulares del ovocito y del


espermatozoide

La adhesión inicial del espermatozoide al ovocito es mediada en parte por la interaccion de


integrinas sobre el ovocito y sus ligandos, las desintegrinas sobre el espermatozoide. Tras la
adhesión se fusionan las membranas plasmáticas del espermatozoide y el ovocito formando el
Cigoto

Ignacio Portela

Вам также может понравиться