Вы находитесь на странице: 1из 12

“EPISTEMOLOGIA ETICA Y HERMENEUTICA EN EL SIGLO XXI”

DOCENTE: VICTOR HUGO CAICEDO MOSCOTE


FILOSOFIA DEL DERECHO
2019
UNIVERSIDAD AUTONOMA LATINOAMERICANA
JUAN PABLO RIEDER MIRA
Quiero empezar el presente trabajo con un agradecimiento a usted, querido
profesor, no solo por el enriquecimiento que me ha dado en lo múltiples temas
de su asignatura, sino también por su consideración al dejarme entregar este
trabajo un tiempo después de lo estipulado. Debo admitir que me siento un
poco culpable al no tener excusa alguna más que mi propia irresponsabilidad,
pero gracias a esta oportunidad he entendido que no siempre las tendré y me
esforzare para que esto no ocurra nunca más en asignaturas futuras.
Después del pequeño agradecimiento quiero empezar por mencionar su
agradecimiento hacia sus docentes, para honrar sus memorias, si gracias a los
3 hombres que hace mención usted logro convertirse en la persona que es
entonces debieron ser grandes hombre, hace poco me cautivo algo que dijo y
cito:” yo no tengo hijos, me salen 150 hijos por semestre, para que quiero más”
puede que sea algo simple que cualquier maestro pueda decir pero usted es el
segundo que me ha dicho eso en toda mi historia académica, intentare
terminar con las alabanzas a partir de ahora y centrarme más en el libro en sí.
Al empezar el proemio lo que más me llama la atención, además de las dos
nuevas palabras, es que el libro anteriormente se llamaba “más allá de las
escuelas filosóficas: el capitalismo” y que este nombre se cambió a
“epistemología ética y hermenéutica en el siglo xxi” ya que esto dice que sería
más adecuado a la intención de el autor que asumo que descubriré conforme
avance en la lectura y espero recordar hacer mención a si encontré dicha razón
o no.
Al continuar la lectura me doy cuenta que, ya sea de forma intencional o no, se
quiere expresar como debería ser la temática en el rol de docente, y me doy
cuenta que es la que usted como profesor sigue al pie de la letra, quiero citar
algo que dice que considero que vale la pena “un profesor debe verificar que él
y sus estudiantes trabajen con claridad conceptual”, luego de leer esto pienso
en el primer y único parcial que realizamos en su materia, y no puedo ni
imaginar que es lo que atravesó por su mente al momento de ver lo mal que
nos fue a la mayoría, al punto en que decidió ayudarnos a subir esa nota
viendo esas 8 películas.
Al leer lo que he escrito me he dado cuenta que solo he leído 17 paginas,
podría extender mucho este informe, pero tratare de resumirlo desde ahora,
aunque claro, hare menciones a cosas que se lo merezcan.
Dicho lo anterior, empezare avanzando a la primera parte: “El adiós a las
escuelas” en el capítulo I “una propuesta de aventura en el pensamiento
moderno”.
Este capítulo empieza hablando sobre la edad moderna y varios sucesos
importante que ocurrieron tales como el renacimiento, la invención de la
imprenta, el descubrimiento de américa, etc. Estos acontecimientos fueron los
que marcaron el fin de la época medieval.
Lo que más me gustaría destacar fue la pérdida de poder por parte de la iglesia
donde ella imponía sus valores básicos que eran; Fe, autoridad y dios. Este
suceso lo menciono ya que considero que fue el pilar donde podríamos decir
que empezó, en teoría, la muerte de la mentalidad sumisa colectiva, y digo que
en teoría ya que esta forma de pensar fanática religiosa sigue aún viva pero
agonizante, de igual importancia me parece que lo fue la imprenta ya que sin
esta el libre pensamiento hubiese sido inadmisible
Hablando de la modernidad, me gusto una idea planteada por el poeta Antonio
machado (1875-1939) que dice y cito:” se hace camino al andar” esto se
expresa como: “El hombre moderno se guía por el saber de la ciencia”. Esa
idea me gusta mucho porque marca mucho la idea de el libre albedrio de el
hombre siendo este el único dueño de su propio destino.
Adelantándonos un poco más en el capítulo noto que hablamos nuevamente
de lo que debe hacer un docente al mostrar las consecuencias del
renacimiento y una de las consecuencias fue la consolidación del pensamiento
racional-griego, pero algo que me intriga es él porque se supone un reto para
el docente insertar las figuras de descartes, Leibniz y Kant. Luego de leer más
detenidamente recuerdo mis clases en primer semestre donde me exponían las
obras de descartes, Leibniz, Kant, Kelsen, beccaria, etc., y ahora logro
entender porque es una tarea dura, tomare como ejemplo “la teoría pura del
derecho” de Hans Kelsen, y confesar dos coas, la primera que me costó un
gran trabajo entenderla, no solo tuve que leer el libro, sino que tuve que leer
múltiples resúmenes para poder entenderla a fondo, y lo segundo es que ese
libro no lo hubiese leído en primer o segundo semestre si no hubiera sido
necesario por lo anterior , y agradezco haberlo leído y espero poder leer obras
similares en el futuro.
Para terminar con este primer capítulo quiero decir que lo veo más como una
serie de consejos y recomendaciones para docentes y estudiantes
respectivamente, en primera porque propone unos parámetros que me atrevo a
decir que el autor, ósea, usted mismo profesor sigue al pie de la letra, y en
segunda instancia porque da una serie de múltiples recomendaciones de
lectura para enriquecer el intelecto y lograr alcanzar ese punto mínimo de
conocimiento que debe tener un estudiante de derecho. Quiero citar algo que
dice finalizando el capítulo que es; “la educación no consiste en informar sino
en formar a la gente para que pueda pensar”. Esto último me recuerda a “la
formación de la mentalidad sumisa “que critica los mediocres centros e
instituciones de aprendizaje.
Parte 1 capítulo II. Después de analizar la reflexión introductoria de Einstein lo
primero que me vino a la mente seria una crítica a el derecho natural ya que al
final del capítulo anterior dice que profundizaría más en el mismo, fue
desconcertante que luego empezáramos con una historia extraída de la obra
de Gabriel García marques “cien años de soledad”.
Termino de leer dicha historia y para mi sorpresa empiezan a bombardearme
con múltiples preguntas que indirectamente critican al derecho natural, la única
que puedo responder si son preguntas razonables, y efectivamente lo son, es
totalmente normal preguntar cuando algo no es claro y lo planteado
anteriormente no es para nada claro.
Más adelante veo que se querrá exponer que el derecho natural no es ni
derecho ni es natural basándonos en varios factores que no mencionare todos
o entonces estaría simplemente transcribiendo, solo hablare de el ejemplo de
Grecia donde existían las leyes de los dioses y las leyes de los hombres, las
leyes de los dioses decían eran “perfectas” y no estaban manchadas con la
racionalidad de los hombres.
Parte 1 capítulo III “el último adiós” al igual que el anterior capitulo este
empieza con unas palabras de Albert Einstein el cual deduzco que admira.
Al principio se me hace un despiste al mencionar que hablaríamos de las dos
escuelas más tradicionales y no mencionarlas explícitamente, más adelante
cambiamos radicalmente el tema al hablar de los filósofos; Hegel, Fichte y
Schelling. Que parten de un idealismo que me costó trabajo comprender y cito;
“parten de un absoluto de índole espiritual que se manifiesta”, me es imposible
ya sea por cuestión de falta de interpretación o solo falta de imaginación poder
darme a entender luego de leer estas palabras varias veces lo que quisieron
decir o expresar.
Quiero aclarar que nunca he sido alguien muy bueno en las ciencias humanas
como derecho, sociología, etc., mi fuerte siempre fueron más las ciencias
exactas como matemáticas y física, diariamente me pregunto; ¿Por qué estudio
derecho y no alguna ingeniería?, la respuesta de esto ha día de hoy no le
logrado encontrarla, pero no me arrepiento de elegir esta carrera, he aprendido
y crecido de muchas formas, todo esto puede que no tenga mucho o nada que
ver con el libro pero mi tarea es redactar un informe de lectura donde se note
mi desarrollo como lector y ya que leer lo anterior me hizo pensar en esto
entonces asumo que estoy haciendo un buen trabajo.
Volviendo a el libro en sí, no quiero divagar sobre la discusión de el positivismo
y como Kant mata y revive la teoría del “absoluto”. Un gran tema, pero ya se
explica bastante bien en el libro.
Sin embargo, algo que me llamo la atención es que quiere referirse como
positivistas a “todas las corrientes del pensamiento jurídico que en uno u otro
grado consideraban objeto de estudio el derecho “positivo””. Lo anterior me
dejo desconcertado ya que pone en duda varias cosas que he aprendido en
clase, ¿acaso el naturalismo es tan subjetivo que puede adecuarse a cualquier
corriente filosófica?.
Hans Kelsen fue uno de los que ayudo a desarrollar una de las ramas de el
positivismo lógico junto a la “escuela vienesa”, no debería impresionarme que
el libro “la teoría pura del derecho” de Kelsen haya sido un punto clave para el
campo iusfilosofico.
Algo corto pero digno de mención es a el pensador italiano Roberto Ardigo que
hizo la distinción entre “nomologia” que es la ciencia de las leyes jurídicas y la
“nomogonia” que es la ciencia de las leyes morales, para esto asumo que
debieron basarse en la distinción entre “moral” y “ética” ya que considero que
podrían considerarse como sinónimos de alguna forma.
Parte 1 capítulo IV “la travesía continua” me decepciona que el principio de
este capítulo no se me deleite con las palabras de Einstein, sin embargo, las
palabras de Carroll Lewis y Herbert Hart, me llegan ya que Alicia en el país de
las maravillas es un libro y película que me han gustado desde siempre,
igualmente puedo decir que las palabras de H. L. Hart tienen una gran
profundidad ya que se refieren a que la falta de un solo elemento puede
cambiar en gran medida algún acontecimiento.
En los primeros cuatro renglones de el capítulo me emociono al saber que
hablará sobre las leyes y su interpretación, tengo expectativas muy altas sobre
lo que me dirá a continuación ya que es un tema de extrema importancia en el
derecho.
Ahora la propuesta que se plante sobre el lenguaje me parece algo
complicada, si por ejemplo nos referimos a las palabras de el legislador como
la norma y mis palabras como la interpretación entonces todo estaría muy
ligado al contexto, no existirá una interpretación clara, todos moldearían sus
palabras conforme lo ameriten.
Ahora bien, por lo que logro entender aquí el punto clave es el “análisis
filosófico” del lenguaje, que plantea lo que dije anteriormente; a preguntarnos
por todas las formas de expresión e interpretación posibles.
Para terminar la parte uno del libro nos encontramos con las conclusiones en
donde ya se desmintió o al menos se demostró lo imposible de el “derecho
natural”, la gran batalla entre naturalismo y positivismo y la filosofía del
lenguaje detrás de las leyes y su interpretación.
Sé que esta conclusión pudo ser más extensa, pero para evitar el “copiar” y
“pegar” preferí escribir lo más importante.
Parte 2 “El capitalismo, moto de la modernidad tardía” capítulo V “Periodos de
la historia con énfasis en la modernidad tardía”
Las palabras de este capítulo las brindan Enrique y marx, mis favoritas fueron
las de enrique ya que me recuerdan dos documentos leídos en clase;” buenas
y malas razones para creer” y “la formación de la mentalidad sumisa”.
Hegel tiene el crédito por ser el primer pensador sobre la inteligibilidad de la
historia, al igual que marx fue el que mejoro esta idea al tener en cuenta que;
“la evolución de la dialéctica de la idea debe reemplazarse por la evolución
dialéctica de la economía como criterio de la periodización”, en palabras más
simples, hay que tener en muy en cuenta la época como concepto social y no
solo como una simple fecha donde ocurren ciertos sucesos.
Lo anterior es algo que tener mucho en cuenta a mi parecer, tomare el ejemplo
de la moral en la edad media, pero la comparare con la edad moderna ya que
quiero un ejemplo bastante claro. la edad media se caracterizó por lo violenta
que fue, o al menos eso lo decimos nosotros que tenemos un concepto más
amplio de lo que es la violencia, en dicha época era algo bueno quemar a una
mujer solo por tener sospechas de que fuera una bruja, en los tiempos
modernos el simple acto de solo considerar la posibilidad abiertamente de
quemar viva a una mujer es suficiente para ser encerrado como una persona
con problemas o alguna enfermedad mental. Otro ejemplo más radical seria
por ejemplo la religión, en Colombia tenemos la libertad de culto y muchas
personas no lo aprecian, si una persona cuestionaba las palabras de la
persona que decía hablar en nombre de dios se le consideraba un hereje y
normalmente eran ejecutados, todo esto solo por cuestionar y no negar.
Todo lo anterior es la base para definir la moral que maneja cada una de las
épocas tales como; la edad antigua, la edad media, la edad burguesa y la
modernidad.
Respecto a la moral no hace falta decir que no es algo natural, es algo creado
por el único animal lo suficientemente narcisista para idear una forma de darle
un valor a su propia espiritualidad, la moral es el resultado de el propio y
constante cambio de el hombre no solo en el campo físico sino también en el
metafísico.
Un aspecto no muy relevante pero que quiero mencionar es el hecho de que
en la antigua Grecia domino la política, mientras en la edad media domino el
catolicismo. Para ser sincero nunca me había puesto a pensar en esto, pero es
algo muy fuerte, el hecho de haber pasado de ser seres racionales a simple
ganado sumiso por un hombre que dice hablar con un tal “dios”, y ahora me
pregunto; ¿en qué punto nos equivocamos?
Lo anterior junto con la creación de sistemas económicos basados en el
enriquecimiento de la minoría son la entrada a de lo que para marx son el
“motor” de la lucha de clases y su eterno conflicto.
El conflicto de clases ha sido algo que nos ha abarcado desde el antiguo
Egipto hasta día de hoy, más de 5,000 años de desigualdad entre los hombres,
y es que esta desigualdad es la base para estudiar a fondo las sociedades
humanas y sus modos de producción
Usted dice; “es obligatorio el análisis de las condiciones objetivas de la vida
material; el análisis de la base de toda la actividad histórica de los hombres”,
pues bueno, para mí eso supone un desgaste excesivo ya que es imposible
determinar a el 100% de detalle toda condición física, psicológica y social de la
actividad humana de la que se tiene registro, poseemos aproximaciones de
como “imaginamos” debió haber sido. Pondré un ejemplo que no tiene que ver
con el tema para que se entienda, los dinosaurios, lo único que sabemos de
estos seres es que habitaron la tierra hace millones de años, eran reptiles que
se reproducían mediante huevos como todos los reptiles a día de hoy y
poseían un tamaño descomunal. En el cine se simula el aspecto de estos seres
ya que es imposible saber cómo eran ya que no se han encontrado ni se
encontrará ninguna muestra de tejido de estos.
Ahora bien, puse de ejemplo a bestias extintas hace millones de años, para ser
justo debo decir que es más fácil determinar cosas que solo pasaron hace
algunos cientos o miles de años, obviamente con una exactitud más grande.
considero que si solo se tendrán en cuenta tres periodos; época antigua, edad
media y edad moderna, se debió aclarar desde que años a que años abarca
cada una. Con lo anterior digo, sin afán de contradecirme, que es fácil intuir las
fechas de las últimas dos épocas, pero la época antigua es un concepto que
puede extenderse desde roma a Mesopotamia o incluso a el antiguo Egipto.
Aunque en el libro se mencionan los medios de producción que marcaron cada
una de estas épocas, decir que la esclavitud marco la época antigua considero
que es algo que puede confundir, recordemos que hubo esclavitud hace no
menos de unos 200 años en la mayor parte de américa, ¿quiere decir esto que
los años 1700 a 1800 también fueron parte de esa época?.
Creo que hice mucho énfasis en algo sin importancia, pero bueno, en fin, ahora
me intriga algo que dice más adelante; “a partir de que el hombre inventa la
agricultura se vuelve sedentario y funda las ciudades”, esto es algo tan cierto
como interesante, al no tener la necesidad de buscar una fuente de alimento
entonces se establecieron es diferentes lugares formando varias comunidades.
Me di cuenta que, en la página siguiente, como si el libro escuchara mis
quejas, me determina las fechas más exactas de las épocas antes
mencionadas. Algo bastante cómico.
Volviendo al tema, quiero hablar sobre los sistemas de cada época empezando
por el esclavismo, este es el negocio más antiguo de la humanidad después de
la prostitución y siendo el más rentable, después de todo es la forma en que
estados unidos logro volverse un país tan rico al no pagarle a sus esclavos.
La burguesía podríamos decir que fue una mejora, al menos cambiamos las
cadenas de la esclavitud por unas cadenas que nos amarraban a rendir tributo
a una persona que decía ser dueña de unas tierras y que daba “permiso” para
que pudieran vivir ahí
Y por último el capitalismo, el sistema más criticado, pero a la vez más usado
en todo el mundo, de este solo tengo para decir que no hay ningún sistema
perfecto, pero este es el más cercano a serlo ya que se crea con un criterio de
“equivalencia de intercambio”. Ya se nos ha demostrado en clase que
establecer un régimen comunista es absurdo por no decir imposible.
Quiero profundizar en el capitalismo, así como usted lo hace en las próximas
paginas; este sistema es criticado más que todo en que deshumaniza a las
personas y nos convierte en seres sumisos de un monopolio de empresas
multimillonarias que solo se preocupan por hacerse más ricas. Al hablar de
esto recordé una serie llamada Bojack horseman, en su última temporada hace
una crítica muy clara hacia las grandes empresas de forma cómica donde
literalmente existe una ley donde las personas ricas pueden cometer homicidio
y quedaran impunes ante dichos actos, cualquier parecido con la realidad es
pura coincidencia.
Volviendo a el capitalismo lo último que tengo que decir es que mucha gente se
queja, eso ya quedo claro, pero esta misma gente que se queja también
participa activamente en el mismo, en un consumismo desenfrenado que
desborda el más puro egoísmo de el hombre. Considero que es la mayor
muestra de hipocresía en el siglo XXI.
Quiero terminar este capítulo con un comentario, y es que considero que todo
lo expuesto en el mismo deben ser cosas que todo estudiante de derecho debe
saber mínimamente.
Parte 2 capítulo VI “¿Qué es la moral? ¿Cómo se produce?”, lo primero que me
llamo la atención es que en el nombre de el capítulo se me plantean dos
preguntas, las cuales, aunque sea internamente, ya respondí, pero igualmente
muero de ganas por saber de qué tratara.
En primera instancia dice que se entiende la ética de dos maneras, la primera
se refiera a la conciencia del ser y la otra a lo más puramente científico, de
cierta manera la primera forma es la que yo adopto y confieso que no entiendo
del todo la segunda. No logro entender porque la segunda se basa en el
sentido de la ciencia, pero, contradictoriamente a mi parecer, estudia los
comportamientos humanos con contenido moral, asumiendo que se centre más
específicamente en que las que se encargan de esto son las ciencias humanas
no lograría encontrar el más mínimo sentido si fueran las ciencias exactas,
aunque conociéndolo profesor estoy bastante seguro que tiene esto en cuanta
pero aun así lo quería mencionar.
Me gusta la comparación que se hace acerca de la ética y moral con relación al
capitalismo, esto liga el capítulo actual con el anterior, centrándose
principalmente en el medio de producción con la moral, de esto tengo mucho
que decir, pero quiero ser corto, claro y conciso; no es sorpresa para nadie que
viva en el siglo XXI que las formas de producción desde un poco antes de la
revolución industrial eran inhumanos, ya que estos buscaban convertir a el
hombre en una máquina de forma casi literal sin importarle a las grandes
empresas en lo más mínimo sus trabajadores.
Continuar con este capítulo seria entrar en un círculo de transcribir con
diferentes palabras lo que ya está escrito, así que continuare con el siguiente.
Parte 2 capitulo VII “generalidades del modo de producción capitalista”. Me he
fijado que conforme he avanzado en la lectura me he descuidado, ya no estoy
subrayando tanto como antes y no le he prestado atención a las citas que
están a el principio del capítulo anterior, empezare hablando sobre las palabras
de este, y es que les puse especial atención; “En el mundo en el que vivimos
casi todo el manifiesto comunista está vigente”. ¿Por qué razón dice eso Jorge
child?.
Lo dicho anteriormente se usa para poder, en el presente capítulo, indicar que
el pensamiento económico de marx está en la actualidad. A continuación, se
citan varios párrafos del texto: “El capital de Gabriel Deville”. No las citare
porque citar algo que ya está citado textualmente seria rellenar, lo que si quiero
hacer es hablar sobre las que considero las más relevantes; primero la numero
uno que nos habla sobre que a las cosas se les debe dar un valor según la
cantidad y dificultad de el trabajo para producir dicho producto, también vale la
pena la numero cinco donde se nos habla de cómo el oro se postro en la cina
de la pirámide jerárquica de el valor de los materiales, por último, la numero
once, pues esta deduzco que argumenta como esta echo un negocio, o al
menos lo que busca, hablo obviamente de la oferta y demanda, no se pueden
vender productos al mismo precio que el costo de lo que los fabrico, se
necesitan ganancias.
De las más de 30 frases citadas textualmente en este capítulo elegí solo estas
tres ya que son las que explican de forma más conveniente lo que se quiere
exponer, si hubiere explicado cada una de ellas hubiera consumido más de 4
páginas.
Para terminar, llegamos a el capítulo VIII “Economía y modernidad tardía”, este
capítulo e hizo reflexionar solo con su introducción de la crítica a la película “el
padrino” donde consideran a la mafia como el mejor ejemplo de capitalismo. En
cierto modo la mafia representa a una de las más grande industrias del
planeta, por esto es que es el ejemplo perfecto.
Al leer de lo que tratará este capítulo infiero en que será una recopilación de
cosas ya expuestas y su relación con el derecho.
Leídas ya un par de páginas puedo decir con certeza que tenía razón, pero
estaba equivocado, retomamos temas ya vistos, pero expuestos y relacionados
de forma diferente.
Quiero mencionar algo que me llamo mucho la atención y me dejo impactado,
en la fuente número 187 se mencionan diferentes casos en donde se han
perdido vidas humanas por negligencia de las grandes corporaciones, no podía
creer eso en cuanto lo leí, tuve que buscar las noticias por mi cuenta y lo que
peor me afecto fueron los comentarios sarcásticos y chistes crueles, la mayoría
dados por adolescentes y lo que más me avergüenza y me duele es que yo
solía ser así no hace mucho. Soy la prueba viviente de que esta sociedad esta
falta de humanidad.
Aquí doy finalización a este trabajo, disfrute mucho el libro, y espero futuras
materias con usted profesor.

PREGUNTAS REFERENTES:
¿si no se intenta demostrar nada, entonces porque tan siquiera molestarse en
mostrar?
R/debatí con esta pregunta ya que se me ocurrió al principio de la lectura, pero
la respuesta más clara seria que no se buscar debatir ningún punto de vista,
sino exponer uno en concreto.
¿al hablar de la pintura del artista sevillano diego Velázquez, a que se refiere al
decir que “el asunto es de pura reciprocidad”?
R/considero que la respuesta adecuada es que para entender el mensaje de la
pintura es haber tenido contacto o relación con la misma, por eso dice que el
asunto es de reciprocidad.
¿el combate con el derecho natural fortaleció el iuspositivismo?
R/para mi sorpresa la respuesta es sí, el iuspositivismo combatió con el
derecho natural y esto consecuentemente ayudo a crear las escuelas del
derecho positivo.
¿Para marx cual fue el motor de la historia de la lucha de clases?
R/ los modos de producción basados en el enriquecimiento de solo una
pequeña porción de la población.

PALABRAS NUEVAS:
Propedéutica: Enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o
disciplina.
Proemio: Introducción de un discurso o de un tratado.
Episteme: significa conocimiento en tanto "conocimiento justificado como
verdad"
Pléyade: Grupo de personas que destacan en una actividad, generalmente
relacionada con la literatura o el arte, y que viven en la misma época.
Contera: fin o remate de alguna cosa.
Reciprocidad: Correspondencia mutua de una persona o cosa con otra.
Imperante: que domina.
Neotomismo: es otra forma de decirle a la neoescolástica.
Nomologia: ciencia de las leyes jurídicas.
Nomogonia: ciencia de las leyes morales.
Disquisiciones: Examen o explicación minuciosa, detallada y rigurosa sobre
una materia, especialmente si se aparta del tema principal del que se está
tratando.
Epilogo: parte final de un discurso o una obra literaria

Вам также может понравиться