Вы находитесь на странице: 1из 40

FICHA RAE 1

1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO


Titulo:Los usos de las TIC en la apropiación de los derechos básicos de
aprendizaje del área de lenguaje y en el desarrollo de la competencia
comunicativa, en los estudiantes de 4° y 5° de la básica primaria, de tres
instituciones educativas de Antioquia
Autores:Yerlin Yamil Becerra Perea, EduinFurnieles Rivera, Angela María
Gómez Granda
Publicado en:Antioquia- Colombia
Fecha de publicación:2016
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
La apropiación de los derechos básicos de aprendizaje del área de español a
través del uso de las TIC, en el desarrollo de las competencias comunicativas en
estudiantes de grados cuarto y quinto en el Municipio de Antioquia, el cual busca
la caracterización especificas de las herramientas de las Tecnologías
3. PALABRAS CLAVES
Usos de las tic; Derechos básicos de aprendizaje; Área de lenguaje;
Competencia comunicativa; Apropiación.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad Pontificia Bolivariana
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Educación ( lengua Castellana)
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La necesidad de utilizar las TIC en el ámbito educativo, en Colombia se ha visto
la creciente necesidad de implementarlas en el desarrollo del currículo para
mejorar los desempeños y derechos básicos de aprendizaje en las diferentes
áreas académicas de los estudiantes, en especial en el área de lenguaje, ya que
es a partir del lenguaje que el estudiante desarrolla las habilidades y
competencias comunicativas que le permiten interactuar en diferentes contextos.
Esta necesidad, se acentúa al analizar los resultados de las Pruebas Saber de
los años 2013 y 2014, expuestos en el reporte del día E1 en el año 2015, en
donde se manifiesta un claro déficit de Colombia con el promedio de índice
sintético de calidad educativanacional en lenguaje,
7. OBJETOS
Describir los usos que los estudiantes hacen de las TIC para la apropiación de
los DBA y el desarrollo de la competencia comunicativa.
Reconocer la incidencia que tienen los usos de las TIC en la apropiación de los
DBA y en el desarrollo de la competencia comunicativa.
8. METODOLOGÍA
Metodologíade corte cualitativo, el interaccionismo simbólico
9. REFERENTES TEÓRICOS
Paquienséguy, lineamientos del MEN, conceptualizaciones de Granés y
Hernández
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
El uso e implementación de las TIC en el interaccionismo simbólico, el cual
implica el análisis y la utilización de herramientas tecnológicas, fortaleciendo la
comunicación, el acceso a la información, el pensamiento reflexivo, la resolución
de problemas y la construcción de aprendizajes colaborativos
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los usos que se hacen de las TIC en la apropiación de los DBA del área de
lenguaje, se dan a partir de los procesos que se puedan gestar en las aulas de
clase. A pesar de que se espera que los estudiantes de 4º y 5º adquieran o se
apropien de los DBA, en su totalidad, durante un año escolar, los estudiantes
reconocen que durante su año lectivo han logrado apropiarse de algunos de
ellos, cuando identifican el propósito informativo, recreativo o de opinión de los
textos que leen, al identificar el significado del lenguaje figurado, al escribir
textos informativos, descriptivos y de opinión, al escribir textos de creación
literaria en los que utilizan las características propias de los géneros literarios, al
utilizar diferentes recursos y mencionar las fuentes de información consultadas,
al interpretar la información que se presenta en mapas, gráficas, cuadros, tablas
y líneas del tiempo, al comprender un texto leído, al consultar diversas fuentes,
al organizar y seleccionar la información a presentar, al compartir textos de un
mismo tema, y al realizar presentaciones orales y utilizar apoyo visual.
12. CONCLUSIONES
De una forma general, las TIC tienen diferentes usos. Los usos personales, son
aquellos relacionados con los elementos que poseen de uso personal y cómo
acceden o interactúan los estudiantes en su entorno familiar o por fuera de la
institución educativa, ya sea para realizar las actividades y tareas extra clase o
para el aprovechamiento de su ocio y tiempo libre; y los usos institucionales que
son aquellos que les dan por dentro de los establecimientos educativos en los
cuales se propicia que los estudiantes desarrollen sus habilidades investigativas
de una forma primitiva tal como es el caso de la consulta.
Los docentes deben capacitarse y adquirir competencias para usar las
herramientas TIC en las aulas de clase e integrarlas a sus diferentes
experiencias pedagógicas, mostrando de esta manera, que se han apropiado de
dicho recurso haciendo un uso reflexivo, crítico y pertinente según el contexto
donde se desenvuelven, y de acuerdo con los intereses y necesidades de sus
educandos.
Las clases del área de lenguaje se hacen más amenas con los usos de las TIC,
sin embargo, esta área se sigue trabajando de manera tradicional, dejando de
lado el gran apoyo, que ofrecen estas herramientas, lo que se debe a que
algunos docentes no tienen las competencias necesarias para ello

13. COMENTARIOS

Tanto el área de lenguaje como las TIC son aspectos que han llegado a adquirir
relevancia para el sistema educativo en las últimas décadas, a tal punto que el
MEN y el Ministerio de las TIC, mediante la orientación brindada a partir de los
Estándares Básicos y los Lineamientos Curriculares para las áreas de Lengua
Castellana y Tecnología e Informática, y a partir de las políticas de inclusión
tecnológica en la educación, pretenden dar un referente de apoyo en el
desarrollo curricular del Proyecto Educativo Institucional (PEI).
14. PROYECCIONES
La propuesta se constituye en un aspecto esencial para la comprensión del
alcance de los resultados académicos hallados y de las pruebas externas e
internas, en la apropiación de los DBA del área de lenguaje y el desarrollo de la
competencia comunicativa, del ámbito institucional de los establecimientos
educativos y su relación con el uso de las TIC a través de la caracterización de
dichos usos, ya que con la implementación de las TIC en dicho ámbito, se busca
la formación de un estudiante crítico, creativo, reflexivo, analítico, conforme con
el desarrollo de las habilidades y destrezas que demanda la educación del siglo
XXI.
15. BIBLIOGRAFÍA
MEN, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia (2008).
Estándares Básicos de Competencias del Lenguaje, Bogotá: Cargraphics S. A.
MEN, Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia (2015).
Derechos Básicos de Aprendizaje. Bogotá.
Román, M., Murillo, F. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en escuelas
latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar. Educ. Pesqui. 40(4), pp.
879-895. São Paulo, Brasil. En http://dx.doi.org/10.1590/s1517-
97022014121528.
Sunkel, G. y Trucco, D. (2012).Las tecnologías digitales frente a los desafíos de
una educación inclusiva en América Latina: Algunos casos de buenas prácticas.
Santiago de Chile: CEPAL.
Valverde, M. y Caro, M. (2015). Desarrollo de la competencia en escritura
académica con recursos digitales en el área de comunicación en lengua
española. En XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia
Universitaria: Nuevas estrategias organizativas y metodológicas en la formación
universitaria para responder a la necesidad de adaptación y cambio. Universidad
de Alicante, 2015, pp. 1760-1774.
Enlace: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/2868/T.G.
%20Becerra%2c%20Furnieles%2c%20G%C3%B3mez.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

FICHA RAE 2
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo:Estrategias pedagógicas y psicosociales que se promueven para la
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias en los estudiantes de básica
secundaria de las Instituciones Educativas de la comuna siete de Villavicencio
(Meta)
Autores:Diana Maricza Gómez Hincapié, Erika Acosta Barrera, Marisabel
Gasca Martínez
Publicado en:Villavicencio Meta
Fecha de publicación: 2015/10/23
Nombre del Archivo
Elaborada por:Gimena María Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
El estudio se centra desde la psicología educativa donde se realiza un análisis
de las estrategias psicosociales y pedagógicas que se fortalecen uno de los tres
ejes de las competencias ciudadanas promovidos desde el ministerio de
educación Nacional este es “Pluralidad, identidad y valoración de las
diferencias” este se realizó en la ciudad de Villavicencio en la comuna Siete con
estudiantes de básica secundaria, para el logro de los objetivos diseñaron tres
formatos de encuesta los cuales estaban dirigidos a estudiantes,
psicorientadores o coordinadores, y directores, una vez aplicado en los
resultados pudieron observar que dichas instituciones desarrollan herramientas
que promueven la pluralidad, identidad y valoran las diferencias.
3. PALABRAS CLAVES
Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, estrategias psicosociales,
estudiantes de básica.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias
Sociales Artes y Humanidades Programa de Psicología
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Psicología Educativa
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En Colombia la formación de competencia ciudadanas a sido declarado como
una necesidad es por esto que el Ministerio de Educación nacional ha venido
trabajando para el desarrollo de estas, aun asi no son claras el resultado de las
estrategias aplicadas, ya que no se observan registros, específicamente en la
ciudad de Villavicencio, es por ello que el estudio se centra en el análisis de las
estrategias pedagógicas y pisicosociales que promueven en los estudiantes los
ejes de las competencias ciudadanas.
Cómo son las estrategias pedagógicas y psicosociales que se promueven para
la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias en los estudiantes de
básica secundaria de las Instituciones Educativas de la comuna siete de
Villavicencio
7. OBJETOS
Se desarrolló una investigación de tipo descriptiva, basada en el enfoque
cuantitativo, utilizando tres cuestionarios para la recopilación de información,
diseñados para tres poblaciones diferentes (estudiantes, psicorientadores o
coordinadores, y directores), los cuales fueron aplicados en las 6 instituciones
objeto de estudio.
Objetivo general
Analizar las estrategias pedagógicas y psicosociales que se promueven para la
pluralidad, identidad y valoración de las diferencias en los estudiantes de básica
secundaria de las Instituciones Educativas de la comuna siete de Villavicencio
(Meta).
Objetivos específicos - Identificar las acciones, actitudes y ambientes que se
promueven para la comprensión y apropiación de la pluralidad en los
estudiantes de secundaria de las Instituciones Educativas de la comuna siete de
Villavicencio.
Establecer las acciones, actitudes y ambientes que se promueven para la
comprensión y apropiación de la identidad en la población objeto de estudio.
Determinar las acciones, actitudes y ambientes que se promueven para la
comprensión y apropiación de la valoración de las diferencias en los estudiantes
de secundaria de las Instituciones Educativas de la comuna siete de
Villavicencio.
8. METODOLOGÍA
Investigación de enfoque cuantitativa, de tipo descriptiva, apoyada en el diseño
transversal, utilizando como principal instrumento de recolección de información
la encuesta.
Se llevó a cabo una investigación bajo el diseño no experimental, puesto que no
se manipulan las variables, que se abordaran en el estudio. En un estudio no
experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones
ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la
realiza. En la investigación no experimental las variablesindependientes ocurren
y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables
ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Psicología, competencias ciudadanas, Ministerio de Educación Nacional,
Constitución política de 1991
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Los resultados del estudio permiten identificar una percepción favorable por
parte de los estudiantes de básica secundaria de todas las instituciones
educativas objeto de estudio, además de las características de las estrategias
educativas y psicosociales que desarrollan al interior de los colegios para
promover la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
12. CONCLUSIONES
En las Instituciones Educativas de la comuna siete de Villavicencio se adelantan
acciones, actitudes y ambientes que se promueven para la comprensión y
apropiación de la pluralidad en los estudiantes
Con respecto a las acciones, actitudes y ambientes que se promueven para la
comprensión y apropiación de la identidad en los estudiantes sujeto de estudio,
se pudo identificar que sólo en la mitad de los colegios el proyecto de
convivencia ciudadana atiende las necesidades particulares deestudiantes de
poblaciones culturalmente diferentes como indígenas y afrodescendientes.
13. COMENTARIOS
Las competencias ciudadanas a desarrollar en los estudiantes de primaria,
básica secundaria y media vocacional son tres, aunque para fines del presente
estudio el grupo investigador se enfocó en la competencia “pluralidad, identidad
y valoración de las diferencias”, buscando analizar las estrategias pedagógicas y
psicosociales desarrolladas en las Instituciones Educativas de la comuna siete
de Villavicencio para promover ésta competencia en los estudiantes de básica
secundaria, para lo cual se aplicaron los instrumentos de recolección,
encontrando que, en materia de acciones, actitudes y ambientes que se
promueven para la comprensión y apropiación de la pluralidad en estudiantes
14. PROYECCIONES
Con los resultados del estudio se obtendrá información que le servirá de base a
la Secretaría de Educación Municipal y las directivas de las Instituciones
Educativas de Villavicencio para el diseño o ajuste de programas de
intervención psicopedagógica en materia de formación ciudadana en la ciudad
de Villavicencio, buscando con ello el alcance de los logros que este sentido
dispone el Ministerio de Educación Nacional.
15. BIBLIOGRAFÍA
Acción Social (2011). Registro Único de Población Desplazada a septiembre 28
de 2011. Bogotá: Acción Social.
Baca O., Laura (1997). Dialogo y democracia. Segunda edición. Cuadernos de
divulgación de la Cultura Democrática. México: Instituto Federal Electoral.
Barómetro de las Américas (2011). Cultura política de la democracia en
Colombia, 2011; actitudes democráticas en la sucesión. Bogotá: Proyecto de
Opinión Pública de América Latina, USAID, Universidad de los Andes, Centro
Nacional de Consultoría y Vanderbilt University.
Canto O., Jesús M. y Moral T., Félix. El sí mismo desde la teoría de la identidad
social. Rev. Escritos de Psicología. Vol. 7. p. 57-60.
Castro Annicchiarico, Gisselle. (2014). Citizenship competencies. Psicología
desde el Caribe, 31(2), 1-4. Retrieved February 12, 2015.
García F, Pulido R, Montes A. (2001). La educación multicultural y el concepto
de cultura. Laboratorios de Estudios Interculturales de las Universidades de
Granada, Almería y Murcia (España). En: Revista Iberoamericana de Educación,
núm. 13, Educación Bilingüe Intercultural. Guevara, Hilda M. (2015).
Configuración saludable de subjetividad adolescente. Aprendizaje de
habilidades sociales para una convivencia positiva. Revista Psicología Científica.
Vol. 17. [En línea] Disponible en: [Consultado en mayo de 2015].
Restrepo M., Amanda (2013). Estrategia pedagógica dirigida a docentes,
comunidad educativa y niños y niñas entre 5 y 6 años de la Escuela Bilingüe
Step By Step, para el desarrollo de competencias ciudadanas en convivencia y
paz. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad La Sabana.

Enlace: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3663

FICHA RAE 3
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Título:Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los
procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria
en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas

Autores:Ballestero Forero Mily Johana


Publicado en:Bogotá Colombia
Fecha de publicación: 29/04/2014
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
Investigación pedagógica desarrollada en la modalidad Investigación Acción,
donde se busco promover las habilidades orales y escritas para generar actos
comunicativos apuntando al logro de un sentido cultural y social. A través de las
expresiones dar a conocer sentimientos y pensamientos en donde se hizo uso
de los diferentes géneros literarios. Presenta un análisis cualitativo frente a las
diferentes estrategias plantadas por la investigadora
3. PALABRAS CLAVES
Comunicación oral – Comunicación escrita –Colombia Exposición (Retórica)
Composición lingüística Investigación-Acción, expresión oral, producción escrita,
sentimientos.

4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad de la Sabana. Colombia
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Especialización de pedagogía e investigación en el aula
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Se observan dificultades en su comprensión lectora. Algunos de losestudiantes
presentan ciertas dificultades a nivel normativo y académico. Se encuentra
algunos padres de familia que son muy receptivos, como aquellos que evaden
responsabilidades dejando solos a sus hijos responsabilizando de esta manera
a la institución como fuente de única formación.
Poca participación oral y escrita en la asignatura de Castellano por parte de los
estudiantes del grado segundo de primaria dentro del aula de clase
7. OBJETOS
Potenciar el desarrollo de competencias orales y escritas a través de la
investigación en la asignatura de castellano en el aprendizaje de los estudiantes.

8. METODOLOGÍA
Investigación acción
9. REFERENTES TEÓRICOS
concepción de Vygotsky
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Se evidencio durante la implementación de las diferentes actividades, en la
recolección de datos aumento por parte de los estudiantes en la producción
expresiva y en la escrita.

12. CONCLUSIONES
1. La experiencia de esta investigación es una oportunidad de mejora en el
campo profesional institucional pues es una experiencia enriquecedora a
los diferentes docentes.
2. En el momento de plantear las estrategias es importante y esencial que
estas estuvieran integradas, pues desde la didáctica estas parten de las
técnicas y métodos de enseñanza, el aprendizaje en los niños se da de
manera cíclica, es decir, cuando se usa parte de algo ya aprendido en
una nueva tarea y esa tarea ha sido significativa se puede afirmar que
esta fue agradable, divertida y por lo tanto se logró estimular la oralidad y
la producción escrita.

13. COMENTARIOS

De acuerdo a los resultados de las estrategias implementadas para dar solución


al problema identificado inicialmente, se considera que en términos generales se
cumplió el objetivo planteado, al lograr incentivar las habilidades orales y
escritas. Se observa que algunos estudiantes lograron obtener facilidad para
crear producciones escritas. Finalmente, se puede afirmar que la enseñanza en
los niños, necesita gran cantidad de estímulos a fin de incentivar las habilidades
a través de actividades lúdicas
14. PROYECCIONES
Los futuros investigadores interesados en el tema del desarrollo de habilidades
orales y escritas en niños de básica primaria podrían ampliar este tema, con el
fin de aplicar y plantear diversas estrategias encaminadas a la oralidad y a la
escritura espontánea, generando una enseñanza-aprendizaje de forma
significativa en la formación escolar y personal.
15. BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ Muro, A. (2001). “Análisis de la oralidad: una poética del habla
cotidiana” Estudios de Lingüística Española, vol 15. Disponible en
http://elies.rediris.es/elies15 BETTELI-IEIM, B.
Aprender a leer. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1983. BROWN, G.
Yule, G. (1993) Analisis del discurso. Madrid: Visor
BRUNER, J. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid. Alianza Editorial.
CAMPS, A. (1995) “Hacia un modelo de la enseñanza de la composición escrita
en la escuela” En: Textos de didáctica de la lengua y la literatura n°5, Barcelona,
Graó.

FICHA RAE 4
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Título:Fortalecimiento de la producción textual en los estudiantes de grado quinto
de básica primaria del colegio la esperanza mediante la lúdica como estrategia
pedagógica.
Autores: Angélica María Jiménez Lombana,Yuleidys María Rodríguez
González,Erminia del Carmen Peñata Álvarez,Elia Nisbeth Rossi Salgado
Publicado en:Cartagena
Fecha de publicación: 2016
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
Se encuentra la necesidad de realizar un cambio en las prácticas pedagógicas en
cuanto a la didáctica implementada en la construcción de textos de los estudiantes
del grado quinto de primaria, lo cual es expuesto actualmente desde el Ministerio
de Educación Nacional de acuerdo a los estándares básicos de competencias de
lenguaje y los lineamientos curriculares de la lengua castellana comprendiendo la
realización de textos escritos como un acto de comunicación y el desarrollo de la
escritura como un proceso, con esto se apunta a responder a la necesidad de que
los estudiantes tengan la habilidad de expresar lo que piensan y sienten de forma
escrita. Reconociendo que la escuela tiene la función de desarrollar la capacidad
para escribir, pero no solo de limitar este proceso sino dar herramientas para el
desarrollo de textos más complejos como ensayos, informes, textos académicos.
3. PALABRAS CLAVES
Expresión escrita, Producción de texto, Redacción de textos académicos
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad de Cartagena
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Ciencias sociales y educación
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La población estudiantil colombiana refleja grandes dificultades en cuanto a las
competencias escriturales se refiere, situación que evidencia, la necesidad de
replantear prácticas pedagógicas en torno a la didáctica de la producción de textos
escritos y de acoplarlas significativamente a lo que piden los Lineamientos
Curriculares de Lengua Castellana y los Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje, sobre todo en cuanto a la concepcióndel texto como acto de
comunicación y de la escritura como proceso.
7. OBJETOS
Para el Diseño Metodológico, se desarrollaron 4 fases: Fase 1: Diagnóstica Fase
2: Diseño de la Propuesta Fase 3: Implementación de la propuesta Fase 4:
Evaluación de resultados.
Fortalecer la producción textual en los estudiantes de grado quinto de Básica
Primaria del Colegio La Esperanza a través de estrategias pedagógicas centradas
en la Lúdica.
8. METODOLOGÍA
Tipo cualitativa y de carácter descriptivo Desde la metodología de Investigación
Acción Participación se pretende la construcción de una propuesta pedagógica.
Investigación Acción Participación
9. REFERENTES TEÓRICOS
Estandares básicos de aprendizaje, lineamientos curriculares, El modelo de Hayes
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Respondió a las necesidades y los intereses de los estudiantes según lo
establecido en los estándares de lengua castellana, y atendió a los requerimientos
de orden cognitivo.
Potencializo el desarrollo de los ejes propuestos en los lineamientos curriculares
sin aislarlos, más bien relacionándolos en forma adecuada.

12. CONCLUSIONES
La observación inicial a los estudiantes permitió la identificación de falencias que
se manifestaron con el desarrollo de actividades siendo la más significativa el
aspecto de desmotivación en los temas alusivos a la producción textual llegando al
punto de una nula o limitada realización de los mismos.
El aspecto de producción textual enmarca una linealidad en el desarrollo que parte
de aspectos microestructurales donde se establece la relación de cohesión para
permitir la visión macroestructural de coherencia textual en aras de focalizar una
serie de operaciones cognitivas que enfocan la proyección del escrito.

13. COMENTARIOS

La producción textual se convierte en un tema de gran importancia en la formación


del estudiante del siglo XXI y su principal limitante está fundamentada en la
desmotivación respecto al desarrollo de esta habilidad para permitir evidenciar el
estado de aprendizaje del estudiante. Por esta razón, es pertinente involucrar la
lúdica como una herramienta dinamizadora del proceso de producción textual en
aras de favorecer el interés de los educandos y, por ende, generar una
participación activa de ellos en el proceso de fortalecimiento de su creación
textual.
14. PROYECCIONES
Se contribuirá al alcance de los Estándares Básicos de Competencias, estipulados
por el Ministerio de Educación Nacional de modo que al finalizar el ciclo de básica
primaria los niños puedan producir textos escritos que respondan a diversas
necesidades comunicativas y que sigan un procedimiento estratégico para su
elaboración
15. BIBLIOGRAFÍA
FERNÁNDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón. Cómo escribir correctamente, 1998, editorial norma, Santa
fe de Bogotá.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. 2006,
Revolución educativa, Santa fe de Bogotá, 2006.
ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro, RAMÍREZ BRAVO, Roberto. Teorías o modelos de producción de
textos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura, Universidad Complutense de Madrid,
Universidad de Nariño-Colombia, junio 2006.
RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Gustavo. Filosofía II, alumno, Santillana, Bogotá, 2006. SERRANO DE
MORENO, Stella. El aprendizaje de la lectura y la escritura como construcción activa de
conocimientos, Facultad de Humanidades y Educación Universidad de Los Andes.

Enlace: http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2973/1/Proyecto%20de%20Grado
%20Final%20%2030%20abril.pdf

FICHA RAE 5
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Título:Estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural en
educación primaria
Autores: Claudia Marcela Vega Ortiz de Ceballos
Publicado en:La Libertad Perú.
Fecha de publicación: 23 de abril2014
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
Propuesta de investigación gestada por docente frente a el desarrollo de la
identidad de la cultura en los estudiantes, donde se analiza las estrategias
didácticas en el desarrollo de la cultura mochica, en el nivel de primaria. Se
evidencia en la Investigación que los docentes si hacen uso de estrategias en el
desarrollo de sus clases, pero estas se inclinan principalmente al desarrollo de
habilidades cognitivas, en ocasiones no se fortalece los valores para el fomento
de mejores ciudadanos, para este caso mejores peruanos. La autoestima, el
respeto a los derechos propios y a los ajenos, la valoración de la patria, genera
un sentido de pertenencia a la Nación.
3. PALABRAS CLAVES
Identidad cultural, estrategias didácticas, secuencia didáctica, medios y recursos
educativos, contenidos educativos para el desarrollo de la identidad mochica.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Pontificia Universitaria de Perú.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Estrategias didácticas,
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El desarrollo de esta investigación surge por una inquietud respecto a la labor
del docente en el desarrollo de la identidad cultural de sus alumnos y alumnas.
«Identidad que implica el reconocerse a sí mismo como persona, reconocer al
otro con todas sus complejidades, reconocer el contexto y reconocer los
diversos aspectos de nuestra historia» (Vargas, 2013a, p. 9); puesto que
consideramos que el formar para el desarrollo de identidad cultural, favorecerá
a los peruanos en su autoestima, en su compromiso con el cuidado y la
valoración de su patria, en el respeto de los derechos propios y ajenos, en el
cumplimiento de las responsabilidades y en la disposición para apoyar a los
compatriotas ; puesto que estaremos construyendo constantemente «un sentido
de pertenencia a un grupo o nación»
7. OBJETOS
Analizar las estrategias didácticas para el desarrollo de la identidad cultural
mochica de los alumnos, previstas por los docentes del nivel primario
8. METODOLOGÍA
Cualitativa de nivel exploratorio, basada en la metodología estudios de casos
9. REFERENTES TEÓRICOS

10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Todas las estrategias didácticas planificadas por los docentes, son parcialmente
adecuadas a los contenidos orientados del desarrollo de la identidad cultural
mochica, puesto que se detectó que su orientación se inclina hacia el recuerdo,
codificación, organización de información, desarrollo de destrezas motoras y
habilidades cognitivas con orientación conceptual; dejando de lado el desarrollo
de mayor cantidad de habilidades procedimentales de investigación,
apreciación, resolución de problemas, la toma de conciencia del valor e
importancia del medio natural, su protección y cuidado; así como el
acercamiento a su medio social inmediato para el trabajo de valores sociales y
la participación en actividades de su familia, escuela y comunidad.
En este sentido se recomendó incluir como eje transversal de la labor educativa
de la institución, los diversos aspectos para el desarrollo de la identidad cultural
mochica de los alumnos y organizar a sus autoridades y docentes para realizar
la capacitación necesaria; así como el seguimiento, control y evaluación del
cumplimientoen el trabajo de tales aspectos durante el proceso educativo
12. CONCLUSIONES
Los docentes sí planifican estrategias que promueven el desarrollo de la
identidad cultural mochica de sus alumnos en las áreas de Personal Social,
Ciencia y Ambiente y Arte; sin embargo, las estrategias previstas en mayor
medida son las que facilitan la adquisición del conocimiento y el desarrollo de
habilidades cognitivas principalmente.
13. COMENTARIOS

La gran variedad de tipos de estrategias didácticas encontradas fue una


dificultad, puesto que en la bibliografía consultada no existen estrategias
definidas para este fin último. Por lo que se define cuatro estrategias nuevas
para el desarrollo de la cultura mochica.
Estrategias para generar o activar conocimientos previos, Estrategias para
facilitar la adquisición del conocimiento, Estrategias para el desarrollo de
contenidos procedimentales, habilidades cognitivas y habilidades psicomotrices,
Estrategias para la adquisición de actitudes, valores y normas.
14. PROYECCIONES
Se recomendó incluir como eje transversal de la labor educativa de la institución,
los diversos aspectos para el desarrollo de la identidad cultural mochica de los
alumnos y organizar a sus autoridades y docentes para realizar la capacitación
necesaria; así como el seguimiento, control y evaluación del cumplimiento en el
trabajo de tales aspectos durante el proceso educativo.
Para el desarrollo de la identidad cultural mochica de los alumnos, se
recomendó aprovechar las posibilidades que brinda el entorno social, natural y
el patrimonio cultural presente en su localidad, el cual es de fácil acceso y con
costos mínimos para el docente.
15. BIBLIOGRAFÍA
Adler, P. (2002). Beyond cultural identity: Reflections on multiculturalism. Mediators everything
mediation. Recuperado en junio de 2012, de http://www. mediate.com/articles/adler3.cfm
Bazerman, C. (2006). Analyzing the multidimensionality of text in education. En J. Green, G.
Camilli, P. Elmore, A. Skukauskaité y E. Grace (Eds.), Handbook of complementary methods in
education research (pp. 77-94). Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates. Publicado por la
American Educational Research Association.
Belkis, A. (2011). La cultura escolar. Una mirada desde la formación de la identidad cultural de
los escolares. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 3(29). Recuperado en mayo de 2012, de
http://www.eumed.net/rev/ced/29/blac. htm
Rodríguez, H. (2008). La formación de la identidad cultural del escolar primario: una alternativa
pedagógica. Tesis presentada para el grado de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto
Superior Pedagógico «Conrado Benitez». Cienfuegos, México. Recuperado en febrero de 2012,
de http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/ formacion-identidad-cultural-escolar-
primarioalternativa-pedagogica

FICHA RAE 6
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo:INCIDENCIA DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS WEB EN EL DESARROLLO
DE LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS EN LOS ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DE
BÁSICA PRIMARIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JOSÉ CASTILLO BOLÍVAR” DEL
MUNICIPIO DE SOLEDAD.
Autores:Clorys María Montero Galvis, Diamantina De Jesús Montero Galvis,
Lina María Restrepo Giraldo.
Publicado en:
Fecha de publicación: 2016
Nombre del Archivo
Elaborada por:Gimena María Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
Los procesos de lecto escritura son un tema del cual se ha remota a tiempos
atrás, pues el hombre preocupación por no poder acceder a textos educativos y de
diferentes indoles, en la actualidad los avances en el desarrollo tecnológico
pueden facilitar la cobertura y acceso a el conocimiento donde se hace uso de
nuevas didácticas. Por lo que los docentes y estudiantes se pueden encontrar en
nuevo escenario que es innovador y de propósitos para la construcción de saberes
donde las herramientas web se convierten en un motivador en los procesos de
lectura y de escritura. Por medio de una encuesta y el desarrollo de actividades de
dos talleres uno en el papel y otro en un blog virtual identificaron las dificultades en
la lecto escritura y como las herramientas tecnológicas posibilitan y facilitan los
procesos de aprendizaje. Con este diagnóstico los investigadores realizaron un
repertorio de planes de clase haciendo uso de las herramientas web para
incentivar la lecto escritura con estudiantes del grado quinto.
3. PALABRAS CLAVES
Blogspot; Lecto-escritura; TIC; procesos de aprendizaje, herramientas web,
Facebook, Gmail, Educaplay, YouTube; zunal; quiz revolution; la web questions;
los blog
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad de Atlántico
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Educación
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
De acuerdo al índice sintetico de calidad y a el desempeño académico de los
estudiantes se evidencia dificultad en los procesos de lecto escritura,
principalmente por la falta de motivación de los estudiantes ya que los docentes de
la I. Educativa tienen métodos tradicionales que aportan a la repetición, por lo que
se realizará una investigación en donde se desarrollen actividades que cuenten
con herramientas Web las cuales pretenden de manera transversal fortalecer
dichos procesos haciendo uso de la motivación y de los interés de los estudiantes.
7. OBJETOS
Determinar la incidencia del uso de las herramientas web en el desarrollo de
competencias de lectura y escritura de textos en los estudiantes de quinto grado
de educación básica en la institución educativa técnica industrial “José Castillo
Bolívar” del municipio de Soledad. Pero al mismo tiempo formula los siguientes
objetivos específicos.
Establecer los sustentos teóricos y normativos referentes al desarrollo de
competencias de lectura y escritura de textos en el proceso de enseñanza
aprendizaje
8. METODOLOGÍA
Cuantitativo con una encuesta diagnostica aplicada a  cuarenta y dos (42)
docentes y cincuenta (50) estudiantes de la Institución sobre los procesos lecto-
escriturales, usando el método de datos estadísticos.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Ministerio de educación Nacional de Colombia,Hurtado Montesino, Henao & López
(1992) (Mónica Moreno Torres María Edilia Montoya L. Lucy Mejía Osorio Juan
Diego Bedoya Ávalos Gloria Inés Yepes Correa, 2007)(Garces, Muñoz, Ordoñez,
& Largo, 2010)
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Se hace uso de herramientas que proporciona la red para el desarrollo de
recursos educativos digitales estas son: Blogspot, la red social Facebook como
medio de comunicación, Twitter. YouTube, educaplay.com, kubbu, etc
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Las herramientas son atractivas para los jóvenes estos utilizan muchas horas
interactuando con ellas y teniendo conocimiento para un uso adecuado, sin duda
habrá mejores estudiantes para la construcción de un mejor futuro siendo la
tecnología la herramienta más usada por los niños, jóvenes y adultos; estas deben
ser orientadas por los docentes en las diferentes áreas del saber
12. CONCLUSIONES
Los estudiantes que trabajaron con métodos tradicionales no muestran avances
en el desempeño de las competencias lectoescriturales, no alcanzan a
comprender lo que leen, y esto se ve reflejado en el bajo desempeño en las
diferentes áreas del saber.
Los estudiantes de quinto grado de Educación Básica de la Institución Técnica
Industrial presentaron bajo nivel académico en el desarrollo de las competencias
lectoescriturales, reflejado en los resultados de las Pruebas Saber de 3º, 5º
El diseño de la estrategia permitió comprobar que con el uso de las herramientas
web, los estudiantes muestran un mejor desempeño en las competencias
lectoescriturales con respecto a las diferentes áreas del saber, las herramientas
web despertaron la motivación de aprender de manera significativa; mostrando en
ellos propiedad al expresarse.
Las competencias lectoescriturales fluyen de manera interactiva con las
herramientas web, estás facilitan y enriquecen el léxico, la redacción, la
comprensión lectora y despiertan el interés de los estudiantes. Estos tienen la
oportunidad de interactuar en los diferentes contextos desarrollando su capacidad
cognitiva.
Se demostró que el mito de creer que el desarrollo de las competencias
lectoescriturales solo era trabajo de los maestros de Lengua Castellana,
admitiendo que el bajo rendimiento académico se debe a la falta de comprensión
lectora, una de las evidencias es la perdida de las evaluaciones, estas suceden no
por falta de conocimiento sino por no interpretar o comprender las preguntas
propuestas en ellas.
13. COMENTARIOS

Los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el aula deben tener un cambio


sustancial frente a la didáctica que utilizan los docentes con el fin de hacer uso de
las nuevas tecnologías las cuales le permitirán a los estudiantes tener una mejor
apropiación de las competencias en lecto escritura, pues se realiza a través de la
motivación y de los interés se los estudiantes, brindándoles mas oportunidades de
tener un mejor desempeño académico
14. PROYECCIONES

15. BIBLIOGRAFÍA

Bravo, L. (2009). PSICOLOGÍA EDUCACIONAL, PSICOPEDAGOGÍA Y


EDUCACION ESPECIAL. Investigacion en Psicologia, 12(2), 217-223.

Carbonell, J. (04 de 05 de 2011). Discurso pronunciado durante la


presentación del Plan Nacional de Lectura. La lectura según Ernesto
Sábato . Buenos Aires, Buenos Aires , Argentina: Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología.

Celdrán, M. I., & Zamorano, F. (2005). Dificultades en la adquisición de


la Lecto-Escritura y otros aprendizajes. Murcia: Murcia Educa.

Diaz, R. E. (2009). Educacion Virtual: Aula sin paredes. Mexico: Educar


ORG.

Garces, M. L., Muñoz, V. H., Ordoñez, W. A., & Largo, E. a. (2010). USO
DE LAS TICS Y LAS COMPETENCIAS LECTORAS. Valle del Cauca.
UNICAUCA.

Hurtado Montesino, M. D. (6 de Junio de 2006). Las TIC como recurso


en el acceso a la lecto-escritura. Recuperado el 30 de Agosto de 2013,
de http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/06/t06.pdf

Isaza Mesa, L. (2010). HACIA UNA CONTEXTUALIZACIÓN DE LAS


DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA.
REVISTA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA, 13(31), 115-133.

Linan-Thompson, S. (30 de Enero de 2013). La importancia del


desarrollo de lectoescritura: de la cuna a la escuela. Obtenido de
http://www.mineduc.gob.gt/portal/contenido/enlaces/documents/Sylvia
_Linan_2013_MINEDUC.pdf

Moráis. (2001). El binomio lectura-escritura es indisociable, sólo hay


lectura allí donde hay escritura. Recuperado el 10 de 08 de 2013, de El
binomio lectura-escritura es indisociable, sólo hay lectura allí donde hay
escritura” (: http://tecnicasdelectoescritura.jimdo.com/definici
%C3%B2n-de-conceptos-b%C3%A0sicos/

Pere Marquez, G. (2006). Proyecto Educativo el Libro de nuestra


escuela-El Papel de las TIC en la Lecto-escritura. Vigor: Planeta.

VARÓN, M. C. (08 de 09 de 2011). IMPORTANCIA DE LOS EDUBLOGS


EN EL PROCESO ESCRITURAL ACADÉMICO. Recuperado el 02 de 07 de
2013, de El blog de kta:
http://elblogdekta.blogspot.com/2011/09/importancia-de-los-edublogs-
en-el.html

Enlace: http://dx.doi.org/10.15665/esc.v13i2.600

FICHA RAE 7
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo:Relación entre apoyo familiar y rendimiento académico en alumnos
de primaria. 
Autores:Karina Lastre, Luz Daris López Salazar , Clara Alcázar Berrío
Publicado en: Sincelejo- Colombia
Fecha de publicación: 26- Mayo - 2015
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
2. RESUMEN
La investigación tiene como objetivo establecer como interfiere el apoyo de las
familias en el desempeño académico de los estudiantes, y como la medio social
y cultural son importantes y claves para su desenvolvimiento académico, esta
investigación se realizo con niños y sus familias del grado tercero en Tolu,
sucre.
3. PALABRAS CLAVES
familia; Colegio; Desempeño académico; Apoyo familiar.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Universidad del Sucre
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Psicología, educativa
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El apoyo familiar puede ser visto como una variable predictora del éxito o
fracaso escolar, no se debe desconocer el papel protagónico que desde siempre
ha jugado la familia en la actividad académica del estudiante, pues en su núcleo
se forjan habilidades, destrezas, lazos de relaciones interpersonales, se activa la
comunicación, se asimilan conocimientos y aprendizajes significativos, que
constituyen la carta de navegación del niño al ingresar a la escuela. En tal
sentido, la familia debe estar presente de manera activa en cada una de las
etapas escolares y brindar su apoyo y acompañamiento en los nuevos desafíos
académicos del estudiante.
7. OBJETOS
Este trabajo de investigación tiene como objetivo establecer la relación entre el
apoyo familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de 3 ° de la
institución educativa Heriberto García de Tolu-viejo, Sucre.

8. METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista para llevar a cabo esta investigación a través
de (ACM), una estadística descriptiva y un análisis de correspondencia múltiple.
Se asumió un enfoque cuantitativo bajo un estudio de tipo correlacional que
pretendió en su esencia determinar la relación entre la variable apoyo familiar y
el rendimiento académico. Se tomó en cuenta el contexto, su situación social,
cultural, económica, así como, sus perspectivas, representaciones, expectativas
futuras y prácticas acerca del proceso educativo de sus hijos. Dentro de las
variables objeto de estudio se asumió el apoyo familiar (AF) como variable
independiente y como variable dependiente se midió el rendimiento académico
(RA)
9. REFERENTES TEÓRICOS
Ministerio de educación Nacional de Colombia,
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Mostrar que la estructura de los estudiantes de familias nucleares tiene bajos
niveles socioeconómicos y educativos, y la prevalencia de actividades
informales está relacionada con la construcción. Además, se encontró un
desempeño básico en temas como ciencias sociales, ciencias, matemáticas y
español.
12. CONCLUSIONES
Se determinó una relación estadísticamente significativa entre el rendimiento
académico y el apoyo familiar, lo que demuestra que aquellos niños cuyos
padres los acompañan a hacer comentarios y están atentos a su vida escolar,
tienen un mayor rendimiento en la escuela.
Por otra parte, nadie cuestiona el aserto que la familia y la escuela son los
sistemas de mayor impacto en el desarrollo infantil, pero paradójicamente la
investigación arrojó que entre la familia y la escuela existe un divorcio que afecta
la planificación y la toma de decisiones que deben realizarse conjuntamente con
el objeto de mejorar el desempeño escolar del menor.
13. COMENTARIOS

Una limitación que resulta interesante analizar, es el número limitado de


participantes, por lo que se plantea mayor representatividad en la población,
para una mejor validez y confiabilidad de la información, también se propone
explorar otras líneas de investigación como estrategias y estilos de aprendizaje,
cultura escolar, procesos psicosociales en el ámbito educativo e inclusión
educativa, de tal manera que se aborde la intervención en doble contexto familia
y escuela.
14. PROYECCIONES
Se propone que surjan nuevas propuestas investigativas, específicamente
orientadas a estudiar no solo un grado escolar sino todos los niveles educativos,
de manera que se logre un análisis completo en el tema de apoyo familiar y
rendimiento académico, donde se analice a profundidad en qué grados
escolares predomina un mayor acompañamiento de los padres de familia y
poder de esta forma reorientar la práctica docente y propiciar la vinculación de la
familia en los planes y/o estrategias de intervención alternativas para el fomento
de una participación activa en el doble contexto familia y escuela.
15. BIBLIOGRAFÍA
Aguerre, T.F. (2007). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales,
escuelas y sistema educativo en América Latina. México: El Colegio de México.
Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-
17.
Camacho Reyna, A.I. (2013). Escuela de Padres y rendimiento escolar. (Tesis
de grado inédita). Universidad Rafael Landivar, Facultad de Humanidades,
Guatemala.
Carrascal, R. E. E., &Rotela, M. M. (2009). Influencia de la familia en el proceso
educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo (Colombia).
Investigación y Desarrollo
Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona:
Grao.
De Miguel, C.R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.
Revista Complutense de Educación, 12(1), 81-113.
Labín, A., Taborda, A. &Brenlla, M. (2015). La relación entre el nivel educativo
de la madre y el rendimiento cognitivo infanto-juvenil a partir del WISC-IV.
Psicogente, 18(34), 293-302. Doi: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.505
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 1290 por el cual se
reglamenta la evaluación del aprendizaje Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria |
Psicogente | 21 (39): pp. 102-115 | Enero-Junio, 2018 | Colombia ISSN 0124-
0137 EISSN 2027-212X | 115 y promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media. Recuperado de: http://www.
mineducacion.gov.co/1621/articles-187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2010). Informe sobre encuesta de
identificación y análisis de los factores asociados a la permanencia y deserción
escolar de las instituciones educativas oficiales del país. Recuperado de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-
293674_archivo_pdf_institucional.pdf

Enlace:http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-
00102.pdf

FICHA RAE 8
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Título: Valores y contexto de desarrollo
Autores: Concepción Medrano y Ana Aierbe
Publicado en:España
Fecha de publicación:Año 2008
Nombre del Archivo: Sistema de información científica.
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
Investigación que aborda la psicología cultural, identificando los contextos en los
que se desarrolla el ser humano. Reconociendo el apresurado avance de las
últimas décadas y este como ha influenciado frente al desarrollo de los valores y
de la identidad. Para esta investigación los autores se centran principalmente en
la influencia que ha ejercido el televisor en los adolescentes, y como los
modelos que allí se presentan influyen negativamente en la construcción de su
identidad y de una moral que en muchas de las ocasiones es doble, también la
influencia que en la toma de decisiones frente al proceso académico por la toma
de decisiones y el seguimiento que realizan a las personas que se muestran
siendo exitosas. Posteriormente gracias a las observaciones se realizan un
instrumento que apunta a tener un adecuado uso de la televisión, limitando
tiempo y programas,
3. PALABRAS CLAVES
Valores, construcción de identidad, escala de valores, estudio transcultural
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Departamento de psicología educativa y de la educación
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Psico didáctica
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En la actualidad, el entorno de desarrollo infantil y juvenil experimenta, tiene
cambios culturales significativos en la construcción personal.
Se evidencia que el medio televisivo ha sido dañino generando una doble moral,
por las conductas de los modelos que se presentan allí
“En definitiva y desde el punto de vista educativo el avance en los medios
ha sido tan rápido en las últimas décadas que parece absolutamente
relevanteconsiderar su influencia en relación a la transmisión de valores y la
construcción dela identidad de los adolescentes.”

7. OBJETOS
La línea de investigación pretende comprender en profundidad y analizar los
fenómenos en su contexto natural y, por lo tanto, renuncia a la manipulación
experimental y a la selección aleatoria de las muestras. Es decir, se otorga
prioridada la ‘validez ecológica’, dado que la construcción de la identidad y de
los valores estámuy ligada al contexto donde se desarrolla la persona.

8. METODOLOGÍA
Diseños correlacionales básicos, es decir sin manipulación de variables y a
partir del paquete estadístico utilizar técnicas correlacionales bivariados,
técnicas de Análisis factorial exploratorio de componentes principales, Análisis
de Varianza de un factor, Análisis de Regresión Múltiple, etc.
Esta línea de investigación pretende comprender en profundidad y analizar los
fenómenos en su contexto natural y, por lo tanto, renuncia a la manipulación
experimental y a la selección aleatoria de las muestras. Es decir, se otorga
prioridada la ‘validez ecológica’, dado que la construcción de la identidad y de
los valores estámuy ligada al contexto donde se desarrolla la persona.

9. REFERENTES TEÓRICOS
Perspectiva sociológica.

10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS


No se presentan en esta investigación
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
El equipo de trabajo elaboro un instrumento realizo un instrumento para recoger
una dita televisiva, encontrando las razones por las que las poblaciones de
estudio escogen determinados programas, y sus personajes favoritos.
Este instrumento presenta 30 ítems en donde se puede observar:
12. CONCLUSIONES
1. Existen diferencias intergrupales entre las preferenciastelevisivas según la
variable sexo y las diferencias culturales (contextos)
2. Losadolescentes prefieren, en primer lugar, los contenidos relacionados con
la ficción.
3. Los contenidos televisivos transmiten tanto valores materialistas como
prosociales.
4. Los contenidos televisivos, sobre todo las series, pueden ser un
modelo de identificación para los adolescentes.

13. COMENTARIOS

Los hallazgos de los que disponen son complejos y, enocasiones,


contrapuestos. Mucha de la programación que seemite se sitúa en una doble
moral. Por un lado, se condenan determinados antivalores(violencia, consumo,
éxito personal a cualquier precio, el dinero como fin, racismo, etc.)
pero, por otro lado, en los propios contenidos y publicidad se potencian éstos.
14. PROYECCIONES
De acuerdo a los objetivos que definen la línea de investigación sobre
“Valores y contextos de desarrollo”, se exponen las temáticas de estudio que
puedenguiar el desarrollo de trabajos de fin de master y tesis doctorales:
• -Perfiles de consumo televisivo (Dieta televisiva), valores y construcción dela
identidad.
• -Influencia de la recepción televisiva en las decisiones académicas y
profesionales a través de la identificación con los personajes de las
preferencias televisivas.
• -Razones/motivos que esgrimen para elegir a los personajes televisivos y
larelación con sus valores personales y/o valores percibidos en sus
programaspreferidos.
• -Identificación de los motivos para elegir ciertos programas y su relación
con la construcción de la identidad en la adolescencia.
• -Estudio de ciertos contenidos televisivos relacionados con la publicitaciónde la
privacidad y la relación con sus valores.
• -Elaboración y validación de escalas para conocer los valores y la
construcción de la identidad
• -Explorar otras técnicas de investigación (grupos de discusión, entrevistasen
profundidad, estudios etnográficos, etc.) que posibiliten la contrastaciónentre los
datos cuantitativos y cualitativos.
Todo ello tomando en consideración:
- la influencia del contexto cultural,
- los distintos grupos de edad o etapas evolutivas,
- las diferencias de género, y
- la perspectiva de la atención a la diversidad, es decir, referida a las
personas con alguna alteración del desarrollo.

15. BIBLIOGRAFÍA
Aierbe, A., Medrano, C., y Palacios, S. (2006). Mediación familiar en los hábitos
televisivos de adolescentes y jóvenes.
Psicología Educativa, 12 (1), 35-48.
Aierbe, A., y Medrano, C. (2007). Usos televisivos de los adolescentes y su
relación con los valores. En Aguaded, J. I. (coord.),
Foro Internacional de TV 2007. Educar la mirada: Propuestas para enseñar a
ver TV . Madrid: Comunicar
Ediciones-IORTV-RTVE. Publicación on-line.
Aierbe, A., Cortés, A., y Medrano, C. (en prensa). A study of real dilemmas in
adulthood.
Mind, Culture and Activity: An International Journal.
Aierbe, A., Medrano, C., y Orejudo, S. (en prensa). Dieta televisiva, valores y
percepción de la mediación familiar en adolescentes.
Revista Mexicana de Psicología. Anderson, D. R., Huston, A. C., Schmitt, K. L.,
Linebarger, D. L., y Wright, J. C. (2001).
Early Childhood televsion viewing and adolescent behavior: the
recontact study.

FICHA RAE 8
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Título:Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una
problemática didáctica integrada
Autores:JosetteJolibert
Publicado en: Paris
Fecha de publicación:2004
Nombre del Archivo
Elaborada por: GimenaMaria Castellanos Higuera- Catherin Murcia Camacho
Revisada por:Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
El texto pretende presentar propuesta del resultado de investigación didáctica
sobre el aprender a leer en educación básica, buscando superar los modelos
antiguos frente a los procesos lectores en el aula. Donde se observa el campo
de investigación didáctica a lo largo de 10 años en sectores de bajos recursos y
con niños y niñas vulnerables. Presenta una estrategia dividida en tres etapas
que expresa el desarrollo del proyecto en la ejecución con los niños.
3. PALABRAS CLAVES
Lectura, producción de textos, Investigación didáctica
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA

5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Didáctica integrada
6. PROBLEMA INVESTIGACIÓN
La problemática general es una propuesta didáctica integrada, globalizante, que
abarca tanto el aprender a leer como el aprender a producir textos en la escuela,
desde la educación parvulario hasta el término de enseñanza básica.
7. OBJETOS
1. Presentar la propuesta que resulta de nuestra investigación didáctica
sobre el “aprender a leer/producir textos” de niños de educación básica a
partir de esta presentación
2. Abogar por el desarrollo de la didáctica como campo científico propio, de
pleno derecho, que no sea ni psicología aplicada, ni lingüística aplicada,
ni cualquier otra ciencia aplicada.
8. METODOLOGÍA
investigación didáctica
9. REFERENTES TEÓRICOS
Fuentes: de Piaget a Vygotsky y Bruner,
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS

11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS


Para lograr el tipo de aprendizaje que se propone se debe
1) La organización de la clase de tal manera que existan una vida
cooperativa y una pedagogía de proyectos: “Niños activos en un medio
que ellos administran”, como decimos. (No es el objeto desarrollar aquí
esta parte, pero es una condición absolutamente determinante de un
aprendizaje activo.)
2) El desarrollo de estrategias a permite a cada niño, caminar por sus
propias estrategias, confrontarlas con las estrategias de sus pares,
avanzar en la toma de conciencia de sus procesos cognitivos
3) S e identifica una concepción distinta del rol de los docentes, donde debe,
estructurar un ambiente estimulante, mantener una actitud cálida de
espera positiva, de ayuda y de estimulación.
12. CONCLUSIONES
1. Todas las orientaciones y actividades presentadas surgen de una
concepción holística, integrada, de cada niño aprendiendo y de sus
interrelaciones con los textos.
2. Los “modelos” que se enfrentan actualmente en el campo del aprendizaje
de la lectura (cuando no son meras herencias anacrónicas de prácticas
empíricas no fundamentadas), no son modelos didácticos, sino se
presentan más bien como la “aplicación” y la importación al campo del
aula del enfrentamiento normal de modelos que se elaboran dentro de
otro campo: la psicología del aprendizaje y del desarrollo y la
psicolingüística.
3. No se puede separar el aprender a leer del aprender a producir. Se
aprende a leer produciendo textos y se aprende a producir textos
leyendo.

13. COMENTARIOS

14. PROYECCIONES
El investigador en un apartado se realiza las siguientes preguntas para la
continuidad de la investigación ¿Cómo aprender a detectar y combinar estas
claves, en estrategias cada vez más adecuadas y más flexibles? ¿Cómo
enseñar a aprenderlas cuando se ha optado por la organización de un
aprendizaje que sea “significativo”, constructivista e interactivo?
15. BIBLIOGRAFÍA
Jolibert, Josette y Equipe d’ECOUEN (1991) Former des enfantslecteurs de
textes, París
Hachette. Jolibert, Josette y Equipe d’ECOUEN (1991-92) Le poemecommatype
de texte, París,
Hachette. Jolibert, Josette y Equipe d’ECOUEN (1991) Formar niños lectores de
textos (Tomos 1 y 2 reunidos), París,
Hachette. Jolibert, Josette y Equipe d’ECOUEN (1991) Formar niños
productores de textos Traducción al castellano por Viviana Galdames y
Alejandra Mediana. Chile, Hachette, Ediciones Pedagógicas Chilenas.

FICHA RAE 9
16. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva
Autores: Claudia Islas Torres
Publicado en: Guadalajara.
Fecha de publicación: Julio/ Diciembre 2017
Nombre del Archivo: RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo
Educativo.
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
17. RESUMEN
La incorporación y uso de las tic en los espacios educativos debe ser vista como una
opción, para desarrollar los procesos de enseñanza aprendizaje y ejecutar las diferentes
actividades programadas dentro de las secuencias didácticas y que permitan que los
estudiantes amplíen y aprovechen el uso de las tecnologías en su formación.
El auge del internet y la aparición de nuevos aparatos tecnológicos (celulares, tablet), ha
permitido que los estudiantes exploren en diferentes plataformas educativos los diversos
contenidos que estas traen y que pueden desarrollar dentro y fuera del aula, ya que están
diseñadas con leguaje claro para que puedan ser entendidas por toda la comunidad
educativa, haciendo parte de los espacios educativos donde se pretende que a través de
las Tic, se abran espacios de innovación donde se fomente el uso de herramientas
tecnológicas.
18. PALABRAS CLAVES
TIC; educación; alcances; limitaciones; prospectiva
19. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Esta investigación no utilizo población para el estudio, se baso en documentación y datos
de otras investigaciones y referentes teóricos.
20. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Esta investigación se aplica en el área educativa
21. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La implicación de las TIC en la educación y cómo distintos autores han reportado,
abordado o proyectado sus usos o aplicabilidad en la educación.
22. OBJETIVOS
Recopilación de datos donde se expone la manera en que la visión de las TIC en la
educación ha cambiado, desde su utilidad como medio, herramienta de conectividad, de
aprendizaje, empoderamiento, entre otros.
23. METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo fue de tipo documental conduciendo a un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos.
24. REFERENTES TEÓRICOS
El impacto de la tecnología en la educación es tal que deben establecerse una serie de
indicadores internacionalmente comparables y relevantes desde la política educativa, con
la finalidad de contribuir al establecimiento de criterios de referencia para hacer
seguimiento a las iniciativas de integración y acceso de estas herramientas (UNESCO, 2013)
25. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Esta investigación no utiliza software o Hardware para desarrollarla, nombra
herramientas tecnológicas.
26. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Se realiza tipo documental.
27. CONCLUSIONES
Si bien las tecnologías pueden observarse como una oportunidad de respuesta a las
demandas de formación cada vez más amplias y diversificadas, también debería
institucional e individualmente ofrecerse soluciones innovadoras y sostenibles que
brinden alternativas de calidad en aspectos críticos para el sistema educativo.

Si bien las tecnologías pueden observarse como una oportunidad de respuesta a las
demandas de formación cada vez más amplias y diversificadas, también debería
institucional e individualmente ofrecerse soluciones innovadoras y sostenibles que
brinden alternativas de calidad en aspectos críticos para el sistema educativo.
28. COMENTARIOS

Los alcances que las TIC representan para la educación son mayúsculos, identificados
desde la infraestructura que implican, la teoría o teorías desde las que se investiga, las
competencias que han implicado en el desarrollo de los estudiantes y docentes o los
ambientes de aprendizaje que posibilitan, sin embargo, también es necesario hacer
conciencia de que las tecnologías no son la solución a todas las necesidades o
problemáticas que se presentan en el contexto educativo y que aún quedan muchos
caminos por recorrer.
29. PROYECCIONES
A raíz de la evolución tecnológica, también se requiere que los estudiantes desarrollen
nuevas competencias cognitivas relacionadas con la gestión de la abundancia de datos
disponibles en la denominada sociedad de la información: capacidades de filtrado de
datos, pensamiento estadístico, análisis y visualización de la información, pensamiento
flexible e incluso un entrenamiento para tener la capacidad de desconectarse
30. BIBLIOGRAFÍA
Adell, J.(2011). Los expertos opinan. Los estudiantes universitarios en la era digital: la
visión del profesor. (F. Castellón, Entrevistador) Recuperado de
http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3383/3428 [ Links ]

Arras, A. M., Torres, C. A., & García-Valcárcel, A. (2011). Competencias en


Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) de los estudiantes universitarios.
Revista latina de comunicación social (66), 1-23. [ Links ]

UNESCO. (2013). Uso de TIC en educación en América Latina y el Caribe. Montreal:


UNESCO. [ Links ]

FICHA RAE 10
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: INVESTIGACION DOCUMENTAL SOBRE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Autores: Durley Bernal Suarez, Mary Luz Martínez Pineda, Angélica Yulieth Parra
Pineda
Publicado en: BOGOTÁ
Fecha de publicación: 2015
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por: Norma Constanza Ortiz Quintero
2. RESUMEN
La calidad educativa permite organizar un proceso de mejora en las actividades
educativas creando cambios que se dan en parte por la multiculturalidad que se
encuentran en las instituciones educativas, donde se pueden evidenciar y optimizar los
recursos y elementos que se aplican para la mejora educativa como las planeaciones,
evaluaciones institucionales que sirven para direccionar los cambios que se proyectan,
generando el liderazgo de los miembros de la comunidad educativa y donde se fortalece
el sentido de pertenencia, la participación y la ejecución de las distintas actividades para
la mejora educativa.
3. PALABRAS CLAVES
Educación, Calidad Educativa, Calidad de la Educación, Sistemas de Gestión de calidad
y Evaluación
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Esta Investigación se realizo por medio de recolección documental de datos que publican
en organizaciones y revistas científicas información con finalidad investigativa en
pedagogía y educación.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Se aplica en el área educativa
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Evidencias en las instituciones educativas frente a la calidad educativa, implementación
de sistemas de gestión, y evaluación.
7. OBJETIVOS
Identificar en las bases de datos unidades de análisis que permitan un acercamiento a las
temáticas sobre calidad, sistemas de gestión y evaluación.
Interpretar la fundamentación teórica y metodológica, hallada en los artículos
referenciados, sobre las categorías de calidad educativa, sistemas de gestión de calidad y
evaluación.
8. METODOLOGÍA
La metodología a utilizar es la recolección de información, a través de miradas y
posturas teóricas, conceptos, definiciones y aportes sobre las categorías establecidas en el
estudio sobre calidad educativa para establecer tendencias, vivencias, situaciones y
conclusiones que permitan ahondar en el proceso de interpretación desde diferentes
realidades, como son las bases de datos científicas.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Sánchez (citado por Ospina & Murcia, 2012)exponen que la educación es Un proceso de
carácter histórico, cultural, personal, social, transformador, complejo y sistémico que se
funda y desenvuelve a partir de la capacidad y posibilidad inmanente del ser humano de
desplegar todas sus potencialidades y capacidades y de la sociedad de estar en
permanente cambio y transformación...(p.35)
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Esta investigación no utiliza ni software y hardware, para la investigación.
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de la investigación se evidencian dentro de un informe denominado
“Investigación documental sobre calidad de la educación en instituciones educativas” y
un artículo titulado “Investigación documental sobre calidad de la educación en
instituciones educativas del contexto iberoamericano”, como estrategia de comunicación
y divulgación de los hallazgos metodológicos y teóricos, así mismo como la realización
de diagramas de barras, donde se muestran los artículos revisados para la investigación,
ubicación geográfica de los artículos referenciados.
12. CONCLUSIONES
Para la consolidación de un sistema de gestión de calidad en el ámbito educativo es
fundamental contar con bagaje normativo, capacidad organizacional y disposición de
recursos, ligado a la convicción, conocimiento y dominio de las implicaciones que
conlleva mantenerlo activo, dinámico, incluyente y funcional a toda la comunidad
educativa, transformando procesos de mejora continua, a partir del fortalecimiento del
liderazgo, participación, planificación, ejecución, control y evaluación a los resultados
13. COMENTARIOS

La función clave de la evaluación es mantener la mejora del sistema educativo,


organizando y gestionando las intervenciones desde sus instancias macro, meso y micro,
la macro corresponde a las directrices nacionales donde se dan las prescripciones
normativas, la meso y micro son dimensiones operativas, siendo meso la que corresponde
a las instituciones educativas, donde se concreta el diseño curricular y micro la actividad
áulica donde interactúa el docente y el estudiante.
14. PROYECCIONES
Es conveniente resaltar la contribución de los sistemas de gestión de la calidad como
herramienta de evaluación en el acompañamiento y seguimiento de las áreas de gestión
escolar, indagando en los beneficios que estos presentan a la labor educativa en el aula.
15. BIBLIOGRAFÍA
Ahumada, L., Sisto, V., López, V., & Valenzuela, J. (2011). Liderazgo distribuido
durante el proceso de elaboración e implementación de planes de mejoramiento
educativo en una comuna rural en Chile. Revista de ciencias sociales, 17(2), 262-273.

Alfaro, P. L. (2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de gestión


escolar hacia la calidad. Educação e Pesquisa, 36(3), 779-794

Ospina, H., & Murcia, M, T. (2012). Regiones Investigativas en Educación y Pedagogía


en Colombia: Construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis y maestrías
de doctorado en el periodo 2000-2010. 1-360.

FICHA RAE 11
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: ANÁLISIS DEL IMPACTODE LAS TIC EN EDUCACIÓN PRIMARIAY
PAUTAS DE INTERVENCIÓN PARA SU UTILIZACIÓN ÓPTIMA Y EFICIENTE
Autores: Celia María Romera Blasco
Publicado en: Soria – España
Fecha de publicación: febrero de 2014
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
2. RESUMEN
Las consecuencias que ha tenido el educación con el impacto de las Tic, donde se
analizan ventajas y desventajas en la educación y en la sociedad, ya que en la
cotidianidad se han presentado cambios, donde la parte educativa debe ajustarse a los
diferentes cambios que trae consigo la evolución y la integración de las tic en los
procesos de enseñanza.
La comunidad educativa (Padres de familia, docentes y estudiantes) deben estar en
disposición de conocer la importancia que tiene las tic dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje ya que todos hacen parte del proceso. Los docentes deben estar en constante
búsqueda y actualización de plataformas y su manejo que le permitan desarrollar las
competencias necesarias así como de las herramientas que necesarias para su adquisición
3. PALABRAS CLAVES
Inclusión tecnológica, educación primaria, propuesta didáctica, plataforma educativa,
recursos TIC.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Colegio de Educación Infantil y Primaria (CEIP) de la provincia de Soria, con 148
estudiantes distribuidos en dos niveles educativos infantil y primaria y 18 profesores.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Este se aplica en el área educativa
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Propender por un avance en el uso de las TIC con la finalidad de incorporarlas al proceso
de formación de los estudiantes y a un mejor aprovechamiento de la comunicación y, por
ende, de la información; para ello es conveniente considerar varios aspectos que
muestran la investigación a través de las experiencias significativas encontradas en los
proyectos de aula de los docentes.
7. OBJETOS
Identificar los cambios sufridos en el ámbito educativo por la integración de las TIC en la
escuela.
-Definir las características principales de las TIC
-Observar las ventajas e inconvenientes de la influencia de las TIC en educación,
determinando los factores que favorecen o dificultan su uso
8. METODOLOGÍA
Para esta investigación se utilizo la metodología “Propuesta de intervención". Para ello,
se ha utilizado una metodología cuantitativa, ya que hemos partido de una teoría (marco
teórico)
9. REFERENTES TEÓRICOS
Siguiendo a Adell (1997, 1998), Beltrán (2001), Cabero (1996), De Pablos (1998),
Marqués (2006), entre otros, podemos destacar las siguientes ventajas: su carácter
flexible que permite responder a las diversas necesidades e intereses del alumnado; la
utilización de distintos códigos (imagen, audio, texto...) que contribuye a la creación de
nuevos lenguajes y medios de expresión; su poder para despertar la curiosidad y
motivación de los niños/as hacia el aprendizaje; su contribución a la socialización, pues
fomenta los trabajos en grupo; el fácil y rápido acceso a la información, eliminando
barreras espacio-temporales características de la enseñanza tradicional; así como su
utilidad para potenciar la autonomía e independencia del alumnado en su proceso de
aprendizaje.
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Esta investigación no utiliza software ni hardware.
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Se realiza a través de tablas donde se describe el autor, experiencia y la descripción de la
misma.
Cuestionarios donde participaron 13 docentes del área de primaria, con la finalidad de
conocer la disponibilidad de recursos TIC en el Centro, el uso que se le da a cada uno de
ellos por parte del profesorado, así como su formación y necesidades de actualización.
Gráficos sobre la calidad de equipamiento, opinón y uso de los recursos tecnológicos
disponibles en el centro, uso de periféricos, lugares de uso de las Tic (aula, sala de
profesores, etc).
12. CONCLUSIONES
Además, atendiendo a otro de los objetivos específicos (observar las ventajas e
inconvenientes de la influencia de las TIC en educación, determinando los factores que
favorecen o dificultan su uso) podemos afirmar que su incorporación lleva consigo una
serie de elementos que influyen en el proceso educativo: las ventajas que ofrecen y los
inconvenientes y retos que plantean. Es por ello que, si pretendemos una óptima
integración de las TIC en el proceso educativo, previamente deberíamos tener las ideas
claras sobre qué queremos utilizar, cómo, por qué y con qué finalidad.
13. COMENTARIOS

Todas las experiencias junto con el análisis de nuestro Centro objeto de estudio, nos han
permitido valorar las repercusiones de la integración de las TIC en las escuelas de
Primaria y en sus métodos pedagógicos. Por lo que hemos podido comprobar que su
presencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje es una realidad que debemos
contemplar en nuestra práctica docente, adaptando y ajustando la metodología tradicional
a las necesidades de la actualidad.
14. PROYECCIONES
Nuestra propuesta puede ampliar horizontes y trasladar su finalidad al ámbito familiar. Si
uno de nuestros principios es la globalización, sería lógico que los niños pudieran aplicar
sus conocimientos en su vida diaria. Por tanto, podríamos sugerir la utilización del “aula
virtual” a las familias, a través de distintas modalidades (formación, comunicación,
opiniones, aportaciones, etc.)
15. BIBLIOGRAFÍA
Adell, J. (1998). Redes y educación, en DE PABLOS, J. y JIMÉNEZ, J. (eds.) Nuevas
Tecnologías, Comunicación Audiovisual y Educación. Barcelona: Cedecs, 177-211.

Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de “buenas prácticas”


pedagógicas con las TIC en el aula. Comunicación y Pedagogía, 222 , 4247.

Castells, M. (2000). La era de la información.La sociedad red. (2ª ed). Madrid: Alianza.

FICHA RAE 12
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de
los docentes
Autores: Ludmila Escorcia Oyola, Clara Jaimes
Publicado en: Bogotá
Fecha de publicación: enero- abril 2015
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
2. RESUMEN
El uso y la incorporación de las Tic en los procesos educativos a permitido que los
estudiantes tengas experiencias significativas ya que tiene la oportunidad de explorar las
diferentes herramientas y plataformas y los contenidos que estas tiene para reforzar y
complementar los conocimientos adquiridos dentro de las aulas. Esta incorporación de
las Tic conlleva a que los docentes estén en permanente actualización frente a los
diferentes programas y herramientas tecnológicas que van saliendo al mercado y que son
de gran utilidad dentro del aula para el desarrollo de las temáticas, además cambia la
visión de transmitir el conocimiento haciéndolo más dinámico y fomentando el trabajo
colaborativo.
3. PALABRAS CLAVES
Informática educativa, aplicación informática, docencia, tecnología de la información
y educación (Fuente: Tesauro de la Unesco).
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
La muestra corresponde a los 138 proyectos de aula significativos desarrollados por
docentes, en el marco del programa Computadores para Educar y su estrategia de
formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC en las regiones del
Amazonas, Bogotá Distrito Capital, Cundinamarca, Guainía, Meta y Vaupés.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Se aplica en el área educativa.
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La implementación de la estrategia denominada “Educa Digital”, que tiene como
propósito no solo socializar los proyectos elaborados por los docentes y la aplicación que
hacen de las tecnologías digitales en el contexto escolar, a nivel regional y nacional, sino
también reconocer qué está pasando en el aula una vez la tecnología llega a ella.
7. OBJETOS
Identificar los usos de las tecnologías digitales en las experiencias realizadas en el marco
del programa Computadores para Educar, por los profesores participantes de la estrategia
de formación y acceso para la apropiación pedagógica de las TIC,
8. METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca dentro del paradigma cualitativo por cuanto busca
analizar y comprender las prácticas educativas frente al uso de unas herramientas
tecnológicas concretas, en aras de tomar decisiones respecto a los resultados del
programa Computadores para Educar.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Ministerio de Educación, a través de proyectos de aula, reconoce una metodología
que favorezca la apropiación en el uso de las TIC, elemento que tendría que observarse
en las experiencias significativas aquí presentadas.

Vaillant (2013) hace un estudio riguroso de cómo ha sido la implementación de las TIC
en los diferentes países de América Latina.

10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS


No se utilizaron programas tecnológicos.
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Para la presentación de los resultados se acude a la interpretación de los proyectos de
aula presentados por los docentes participantes de la estrategia de formación.
12. CONCLUSIONES
En la apropiación de las TIC se evidenció el interés por mantener los proyectos de aula
en el área académica y de trascender en otras áreas de formación del estudiante, como
son: la cultural, la institucional, lo industrial, el medioambiente, la convivencia. En esta
última, entran a participar los padres de familia. A partir del trabajo realizado por el
docente en estos proyectos, se observó que su capacidad para promover el empleo de las
TIC a partir de su formación le permitió dar un uso pedagógico, incentivando nuevas
estrategias didácticas para la formación integral del estudiante. Estos resultados se
evidencian en el uso de las herramientas que utilizan para socializar el conocimiento en
cada uno de los niveles de integración.
13. COMENTARIOS

La integración curricular se dio en la medida en que algunas instituciones lideraron


proyectos educativos, facilitando una gestión administrativa a través de las experiencias
significativas, conjugando cada uno de los niveles de integración hacia las políticas
actuales, y aprovechando los procesos de aprendizaje evidenciados en cada uno de los
proyectos de aula presentados. En otro sentido, algunos proyectos de aula incursionaron
en el uso de la web, permitiendo la interacción de los padres a través de estos medios,
evidenciando un nivel de integración avanzado.
14. PROYECCIONES
La integración curricular se dio en la medida en que algunas instituciones lideraron
proyectos educativos, facilitando una gestión administrativa a través de las experiencias
significativas, conjugando cada uno de los niveles de integración hacia las políticas
actuales, y aprovechando los procesos de aprendizaje evidenciados en cada uno de los
proyectos de aula presentados. En otro sentido, algunos proyectos de aula incursionaron
en el uso de la web, permitiendo la interacción de los padres a través de estos medios,
evidenciando un nivel de integración avanzado.
15. BIBLIOGRAFÍA
Avendaño Castro, W. R. y Parada Trujillo, A. E. (2013). El currículo en la Sociedad del
Conocimiento. Educación y Educadores, 16 (1), 159-174.

Alarcón Frías, P., Álvarez Peralta, X., Denisse, H. L. y Maldonado Astorga, D. (2013).
Matriz de habilidades TIC para el aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de
Educación.

Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2008). Los desafíos de las TIC para el Cambio
educativo. Madrid: OEI.

Contreras Sanzana, G. y Villalobos Clavería, A. (2010). La Formación de Profesores en


Chile: una mirada a la profesionalización docente. Educación y Educadores, 13 (3) , 397-
417.

FICHA RAE 13
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: “KUJANA”: CIUDADELA DEL SABER UNA EXPERIENCIA QUE
TRANSFORMA LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN NIÑOS,
NIÑAS, ADOLESCENTES Y DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DEL DEPARTAMENTO DEL META
Autores: Rosa Deisy Zamudio González
Publicado en: Villavicencio.
Fecha de publicación: Diciembre 2016
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena Maria Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
2. RESUMEN
Los avances tecnológicos y la innovación que traen estos han permitido un acercamiento
a la nueva forma de aprendizaje por medio de la utilización de las Tic, y que permite que
las instituciones educativas tengan un aprendizaje interactivo. Además busca que los
docentes tengan en cuenta los ritmos de aprendizaje de sus estudiantes y como van
adquiriendo el conocimiento que están dentro de las mallas de aprendizaje, y motiven a
los estudiantes en seguir en la apropiación del conocimiento y fortalecimiento del mismo.
De esta manera los docentes están en capacidad de utilizar los recursos tecnológicos que
le brinda la institución para el desarrollo y planeación de las clases, las que le van a
permitir mejorar los procesos y la calidad educativa de la institución.
3. PALABRAS CLAVES
Ciencia, tecnología, innovación, herramientas, robótica.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Directivos de instituciones educativas y del gobierno
• Docentes
• Representantes de organizaciones
Civiles.
Estudio etnográfico realizado en 28 instituciones educativas de 28 municipios del
departamento del Meta.
entrevistas a profundidad realizadas a directivos, docentes y estudiantes de los grados 3°
a 5° de primaria y de 6° a 11° grado de bachillerato en las 28 instituciones educativas de
28 municipios del departamento del Meta.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Esta investigación se realiza en el área educativa.
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
La importancia que se tiene en el sector educativo la formación a estudiantes y docentes
en el conocimiento y apropiación de las nuevas tecnologías.
7. OBJETOS
Desarrollar actividades encaminadas al fortalecimiento académico en ciencia,
tecnología, innovación e investigación en niños, niñas, adolescentes y docentes de las
instituciones educativas del departamento del Meta.
8. METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el proyecto, fue de tipo cualitativo con enfoque histórico
hermenéutico, y diseño etnográfico.
9. REFERENTES TEÓRICOS
(Howard, 2010), señala que las alfabetizaciones digitales sociales se hacen posibles a
través de redes digitales mediadoras tales como wikis, blogs, podcast y facebook que
posibilitan a los seres humanos socializar, aprender, jugar, y realizar negocios.

10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS


Es investigación se baso en las experiencias que tuvieron los estudiantes al utilizar
distintas herramientas tecnológicas.
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Se encontró que los procesos de enseñanza aprendizaje desarrollados a partir de la
tecnología, la innovación y la investigación se desarrollan a partir de las experiencias y
actividades diarias de los estudiantes con la expectativa de aprender y conocer nuevas
herramientas tecnológicas.
12. CONCLUSIONES
En aras de aportar positivamente a la transformación del modelo de enseñanza
aprendizaje en la red escolar del departamento del Meta, se contó con la importancia de
fomentar experiencias que acercaron a la población a la cultura de la investigación y la
innovación; y responder así a las nuevas habilidades que demanda las oportunidades de
desarrollo del Departamento del Meta.

13. COMENTARIOS

El trabajo se oriento a identificar y fortalecer las prácticas de las y los docentes, y los
procesos
de aprendizaje de los y las estudiantes del departamento del Meta, teniendo en cuenta la
voz de los actores sociales involucrados en los procesos de formación (directivos-
docentes,
docentes y estudiantes), como resultado la transformación de su práctica a través de la
implementación y reflexión de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje diseñados de
acuerdo a los requerimientos propios de los docentes.
14. PROYECCIONES
Los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes se basó en la realidad que los
rodea, ellos aprendieron a través de las experiencias que se desarrollaron a partir de
actividades diarias con la expectativa de aprender, cómo utilizar equipos electrónicos de
alta gama y realizar actividades que los conlleve a la búsqueda de soluciones de cómo
aprender a través de una experiencia que transforma.
15. BIBLIOGRAFÍA
Díaz, Barriga, F. (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Cap. 5
Editorial Trillas.

Goetz, J. P. y M. D. Lecompte. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación


educativa.
Madrid, Morata.

• Hernández, S. (2010), Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. Quinta edición.


México.

FICHA RAE 14
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: Diseño e implementación de acciones lúdicas por medio de las TIC como
herramienta didáctica para el desarrollo de las competencias en lenguaje de los
estudiantes de grado primero de la Institución educativa Juan Pablo II sede doce de
octubre de la ciudad de Villavicencio
Autores: Esmeralda Castro Mican, Aliria María Cruz Velásquez & Marciana Yaneth
García Garcés.
Publicado en:
Fecha de publicación: Agosto de 2016
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por:
2. RESUMEN
La aparición de nuevas herramientas tecnológicas permite a los docentes mejorar su
quehacer docente y generar dentro del aula entornos de aprendizaje que sean dinámicos y
donde los estudiantes puedan interactuar con los dispositivos ofrecidos para el desarrollo
de las clases, además permite que los estudiantes fomenten el aprendizaje colaborativo,
donde se pueden fortalecer las habilidades comunicativas, sociales y afectivas.
Hay que tener en cuenta que al integrar actividades lúdicas en los procesos lecto-
escritores ayudan a que los estudiantes amplíen su vocabulario, comprendan y expresen
de manera verbal lo que describen en imágenes, y les permite desarrollar otras
habilidades (atención, escucha, etc) en las demás áreas.

3. PALABRAS CLAVES
TIC, estrategias didácticas, Comunidades de aprendizajes, aulas digitales, lenguaje.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Estudiantes de los grados primeros de la I.E Juan pablo II, sede doce de Octubre, jornada
de la mañana (61 etudiantes).
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Se implemento en el área educativa.
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Puede el uso de las TIC, como herramienta lúdica facilitar el desarrollo de las
competencias en lenguaje de los estudiantes del grado primero de primaria de la
Institución Educativa Juan Pablo II –Sede Doce de Octubre?

7. OBJETOS
Establecer la pertinencia de la aplicación del uso de las TIC, como estrategia lúdico
pedagógica en el desarrollo de las competencias en lenguaje de los estudiantes del grado
primero de primaria de la Institución Educativa Juan Pablo II – Sede Doce de Octubre de
la ciudad de Villavicencio.

Identificar el nivel que poseen los estudiantes de primero, en cuanto a las competencias
de lenguaje ,mediante la aplicación de una prueba piloto que sirva como diagnóstico para
el diseño del objeto virtual.

-Promover el uso de objetos virtuales de aprendizaje en las diferentes áreas del


conocimiento como una herramienta lúdica que permite dinamizar el proceso de
aprendizaje.

8. METODOLOGÍA
Se aplica la observación directa, formatos de encuesta a padres de familia, y a 11
docentes de la institución.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Fátima Ardila Salazar (2006)sobre el Fortalecimiento de los Procesos de Lectura y
Escritura mediadas por las TICS para el desarrollo de las competencias lingüística en la
Institución Educativa República de Venezuela, en la ciudad de Medellín donde se
implementa una propuesta metodológica diseñada para el mejoramiento de los procesos
de lectura y escritura mediante la incorporación de las tecnologías de información y de
comunicación. Para su elaboración se tuvo en cuenta las necesidades y los intereses de
los estudiantes con articulación al P. E. I. y el currículo institucional, los planes de
mejoramiento para las pruebas de estado.
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Esta investigación no utilizo Software, ni hardware para dicho estudio.
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Los resultados de esta investigación se analizaron por medio de a observación, encuestas
formales, diario de campo, y talleres y actividades integradoras que permitieron usar las
TIC de manera lúdica, además de gráficos y tablas que muestran los porcentajes
obtenidos con la aplicación de estos.
12. CONCLUSIONES
La incorporación de recursos tecnológicos al proceso de enseñanza aprendizaje
fortalece el desarrollo de las habilidades en lenguaje. Permite enlazar las actividades
propuestas para la clase con actividades complementarias de manera lúdica y de esta
forma cumplir el propósito de los estándares básicos en lenguaje para el grado primero

13. COMENTARIOS

Este proyecto le permitió al estudiante gozar de la experiencia de integración TIC por


medio del blog como una herramienta de fácil acceso y manejo para los estudiantes por
lo que se categoriza como un recurso tecnológico adecuado, como medio para abordar la
comprensión lectora, puesto que permite el desarrollo de las estrategias didácticas
planteadas ya que genera interés en los estudiantes en la práctica de la lectura.
14. PROYECCIONES
Este proyecto le permitió al estudiante gozar de la experiencia de integración TIC por
medio del blog como una herramienta de fácil acceso y manejo para los estudiantes por
lo que se categoriza como un recurso tecnológico adecuado, como medio para abordar la
comprensión lectora, puesto que permite el desarrollo de las estrategias didácticas
planteadas ya que genera interésenlos estudiantes en la práctica de la lectura.
15. BIBLIOGRAFÍA
Alvarez, O. H. (2006). Comunicacion y pedagogia:Nuevas tecnologias y recursos
didacticos.

Besave, J. (2007). La lúdica como herramienta de aprendizaje. Lúdica, trabajoy tiempo


libre.
http://laludicacomoherramientadeaprendizaje.blogspot.com.co Recuperado de
http://laludicacomoherramientad
eaprendizaje.blogspot.com.co/p/ludicatrabajo-y-tiempo-libre.html

Castro, L. (2001). Formar en lenguaje: apertura de caminos para la interlocución.


http://www.mineducacion.gov.co Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo-pdf1.pdf

FICHA RAE 16
1. IDENTIFICACIÓN DEL ARTICULO O DOCUMENTO
Titulo: DESARROLLO DEL COMPONENTE SINTÁCTICO EN EL PROCESO DE
LECTURA Y ESCRITURA MEDIADO POR TIC.
Autores: Yady Marcela Díaz Martínez
Publicado en: Chía- Cundinamarca
Fecha de publicación: 2017
Nombre del Archivo
Elaborada por: Gimena María Castellanos Higuera – Catherin Murcia Camacho
Revisada por: Norma Constanza Ortiz Quintero.
2. RESUMEN
La integración de las tecnología y la comunicación en los procesos de enseñanza han
permitido abrir una oportunidad para mejorar la calidad de la educación, por medio de el
diseño y la implementación de diferentes ambientes de aprendizaje teniendo en cuenta
los ritmos en que los estudiantes adquieren el conocimiento, lo que conlleva a que las
Instituciones Educativas alcancen la excelencia académica, lo que genera cambios en
cuanto a la forma de impartir los conocimientos dentro de las aulas y se vayan
incorporando las TIC dentro de ellas.

La implementación de las tic dentro del quehacer docente y el desarrollo de las temáticas
planteadas en la mallas curriculares nos ofrecen nuevas herramientas donde se permite la
construcción del conocimiento, el trabajo colaborativo, lo que posibilita que de manera
dinámica se incentive el proceso enseñanza – aprendizaje.
3. PALABRAS CLAVES
Componente sintáctico, ambiente de aprendizaje, lectura, escritura, desarrollo humano,
tecnologías de la información y comunicación, competencias, pruebas Saber,
comunicación asertiva, rol docente.
4. COMUNIDAD CIENTÍFICA
Estudiantes de grado quinto del colegio San José Sur Oriental IED (38 estudiantes) entre
los 10 y 11 años.
5. DOMINIO DE CONOCIMIENTO
Se aplica en el área educativa.
6. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo desarrollar el componente sintáctico, en el proceso de lectura y escritura, en los
estudiantes de grado quinto del colegio San José Sur oriental, a través de las TIC?

Dentro de la institución, se carece de lineamientos pedagógicos y curriculares para


implementar el uso de las TIC en los procesos educativos; en las planeaciones escolares,
se evidencia que éstas se están limitando a realizar secuencialmente los planes de
estandarización sin tener en cuenta los aspectos relevantes dentro del proceso de lectura y
escritura, no se hace un acercamiento real y cauteloso al conocimiento y al desarrollo de
competencias en los diversos componentes que son evaluados en pruebas nacionales.
7. OBJETOS
Analizar el desarrollo del componente sintáctico, en el proceso de lectura y escritura, en
los estudiantes de grado quinto del colegio San José Sur Oriental IED a través de las TIC.

Describir el diseño e implementación de un ambiente de Aprendizaje a través de las TIC


que permita desarrollar el componente sintáctico, en el proceso de lectura y escritura en
los estudiantes degrado quinto, del colegio San José Sur oriental.
8. METODOLOGÍA
Se realizo a través de la observación, diarios de campo, entrevista, y la investigación
-acción.
9. REFERENTES TEÓRICOS
Según Teberosky (2000), en su artículo académico ―Los sistemas de escritura‖, explica
que el proceso, desde el punto de vista del niño, es una la construcción de conocimientos;
para el caso de la escritura, indica que es un sistema de representación del lenguaje, el
proceso de comprender las relaciones con los otros sistemas que se desarrollan a través
de la escritura desde lo gráfico, la funcionalidad y el conocimiento de lo escrito, la forma
en que la escritura representa el lenguaje, la relación entre escritura y lectura y la
conceptualización de lo fonético y la gráfico.

Henao (1997), en su revisión literaria a cerca de la didáctica de la lectura y la escritura e


informática logra extractar diferentes elementos conceptuales en cuanto a la aplicación
de herramientas informáticas y tecnológicas diseñadas para fortalecer y estimular los
procesos de construcción, aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura; se plantean
además los supuestos básicos para una didáctica de la lectura y la escritura.
10. CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS
Plataforma cuadernia para la creación de libros digitales. software MAXQDA 12,
11. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
La presentación de los resultados se realiza por medio de gráficos
12. CONCLUSIONES
se hace necesario reconocer que dentro de los diferentes procesos académicos y
pedagógicos el lenguaje se encuentra involucrado en todas las áreas del conocimiento,
por tanto, es indispensable establecer estrategias pedagógicas que permitan un desarrollo
integral en las dimensiones del desarrollo humano (dimensiones cognitivas, socio
afectivas y físico creativa); espacios que propendan la construcción de estrategias donde
se analice, diseñe y se logren transformar las practicas pedagógicas.

Se hace necesario retomar a Isabel Solé (1997) en donde se plantean estructuras y


estrategias a partir de operaciones cognitivas en los diferentes momentos de la lectura
(antes, durante y después) lo que permite tener en cuenta que dentro de cada etapa es
necesario realizar un mayor acompañamiento en el proceso de los estudiantes que
permita hacer reconocimiento de los alcances durante cada proceso.
13. COMENTARIOS

Dentro de este fue importante el acompañamiento constante y efectivo de los padres de


familia o para la realización de actividades extraescolares que les permitiera fortalecer el
proceso llevado al interior del aula. Este proyecto permitió además involucrar a las
familias de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento; se plantearon
diversas actividades que permitieron el trabajo desde distintas áreas desarrollando
actividades que involucran el desarrollo cognitivo, atención, memoria, predicción y
producción tanto en los procesos de lectura como de escritura, encaminados siempre
hacia fortaleciendo el componente sintáctico.
14. PROYECCIONES
El permitir la participación activa dentro de este proceso permitió además, esclarecer
dudas inquietudes que giraban alrededor de las temáticas trabajadas. Así mismo, el
trabajo en equipo y el trabajo colaborativo fortalecen el aprendizaje y el desarrollo de
activo y participativo en las diferentes actividades. En cada una de las implementaciones
se toma unos comportamientos digitales en pro de contribuir a la sana convivencia y a la
comunicación asertiva.
15. BIBLIOGRAFÍA
Almenarez, Moreno, F. (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de
trabajo proyecto de investigación profesoral. Universidad de La Sabana.

Baena, G. (1973). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México:


Universidad Nacional Autónoma de México, 1973.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI

Вам также может понравиться