Вы находитесь на странице: 1из 17

-

GÍA FILO
LO

SO
O
P S IC

F ÍA
APRENDIZAJE

CONCEPTO DE APRENDIZAJE aprendizaje se analiza como el cambio


Es evidente de que requerimos de subjetivo.
información en la medida en que se
relaciona con el medio ambiente, pero Características del aprendizaje
¿para que? Pues la respuesta no puede ser a) Se presentan cambios de conducta, es
otra que en función de los cambios que se decir, el sujeto es capaz de realizar
operan en el ambiente obligándonos a actividades que antes no podía llevar a
modificar nuestras conductas para cabo, dichos cambios son tanto internos
sobrevivir; así tanto animales como seres como externos; a nivel interno implican
humanos usan lo vivido como datos para la modificación de los patrones
enfrentar una nueva situación de la conductuales y neuropsiquicas; a nivel
realidad, lo que no es otra cosa que el externo implica la modificación de la
aprendizaje “cambio de conducta conducta (observable).
relativamente permanente como resultado b) Es el resultado de la experiencia, ya que
de la experiencia“. Debemos tomar en a través de ella adquirimos modelos y
cuenta dos conceptos de aprendizaje: conocimientos, esto es producto de la
práctica.
a) Como producto.- el aprendizaje como
producto es entendido como toda Otro aspecto importante que cabe
aquella modificación de la conducta resaltar es que no solo es generado por
relativamente estable, producto de la la experiencia si no que también genera
experiencia pero en función de la experiencia, es decir lo aprendido se
adaptación, como se puede observar puede reproducir subjetivamente para
esta definición pone énfasis en lo desencadenar cambio conductual y
conductual u observable. subjetivo

b) Como proceso.- el aprendizaje como c) Es un mecanismo de adaptación, el


proceso se refiere a las modificaciones aprendizaje permite la supervivencia
en los patrones conductuales o los del sujeto ante la heterogeneidad del
cambios en las redes neuropsiquicas medio.
que regulan la conducta, producto de la
necesidad adaptativa del ser donde se
usara el procesamiento de la TIPOS
información anteriormente registrada;
así, el
TIPOS CONCEPTO EJ EMPLOS
Coordinación y ejecución de movimientos, Bailar , gimnasio, tocar guitarra
MOTOR aprendemos la ejecución de movimientos
coordinados que pueden llegar a automatizarse
SENSORIAL reconocimiento e identificación de estímulos, es distinguir colores, sonidos,
decir es el aprendizaje de la discriminación y olores, etc
reconocimiento de los estímulos
SOCIAL Asimilación de normas colectivas y productos Bañarse , luto , ir bien vestido a
culturales, es decir se adquieren normas sociales un lugar, hábitos, costumbres,
de comportamiento que llegan a formar parte ideologías
de su identidad personal o grupal
COGNITIVO Asimilación , comprensión , aplicación y Aprender conocimientos
sistematización de conocimientos que pueden nuevos.
ser abstractos o concretos
AFECTIVO Se reacciona emocionalmente ante situaciones Se aprende a reaccionar ante
VISCERAL nuevas, es decir, se aprende a reaccionar ante determinados estímulos
determinados estímulos específicos, lo que específicos, lo que implica
implica mecanismos psicosomáticos mecanismos psicosomáticos,
ejm miedo a la oscuridad, el
amor en todas sus versiones
ACTITUDINAL O Se aprende los niveles de aceptación o rechazo, Aprender los valores, prejuicio
VALORATIVO los grados de importancia de los objetos, sexual, machismo, feminismo,
personas o cosas racismo
I. CONDICIONAMIENTO CLASICO.- El condicionamiento clásico también se
conoce como condicionamiento pavloviano en honor de su descubridor, el
fisiólogo ruso Iván Pávlov. Éste demostró que si un hecho arbitrario, el
sonido de una campana, precede regularmente a un hecho biológicamente
relevante (la comida de un animal), la campana pasará a ser una señal de
comida y el animal salivará al escucharla, preparándose para comer. La
respuesta del animal será, por tanto, un reflejo condicionado al sonido de la
campana.

ELEMENTOS DEL CONDICIONAMIENTO


CLASICO:

a) Estimulo incondicionado.- (EI) es aquel que siempre hace que un


organismo reaccione de determinada manera, ejemplo: la comida, el cual
siempre suscita cierta reacción ( la salivación en este caso).
b) Respuesta incondicionada.- (RI) es aquella que se emite por un
organismo cada vez que se presenta un estimulo incondicionado, debes
recordar que la respuesta incondicionada siempre proviene del estimulo
incondicionado: cada vez que el perro recibe comida (EI) su boca saliva (RI).

c) Estimulo neutro.- (EN) es un estimulo que no provoca la respuesta


incondicionada, en este caso la salivación en el perro, solo provoca en el
animal una reacción de orientación hacia el mismo, en este caso el sonido
de la campana.

d) Estimulo condicionado.- (EC) es el estimulo inicialmente neutro que se


aparea con un estimulo incondicionado y que con el tiempo produce la
respuesta deseada en el organismo cuando se muestra sin el estimulo
incondicionado. El EC al inicio no produce la respuesta deseada, los perros
normalmente no salivan al opio el sonido de la campana, a menos que
hayan sido condicionados para hacerlo.
Respuesta condicionada.- (RC) es la respuesta que un organismo
aprende a emitir cuando se le presenta un estimulo condicionado, es decir
es el comportamiento que el animal ha aprendido a efectuar frente al
estimulo condicionado

En resumen, podemos decir que el Condicionamiento Clásico consiste en


aprender una respuesta condicionada que involucra la construcción de una
asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al
utilizarlos juntos, el estímulo condicionado que de manera natural era
neutro, adopta las propiedades del estímulo no condicionado.
En nuestra vida cotidiana asociamos muchas veces estímulos de la misma
manera, por ejemplo: hay olores o sonidos que nos recuerdan momentos
pasados y nos hacen sentirnos y actuar de determinada manera o por
ejemplo, después de acostumbrar a los empleados de una industria a sonar
un timbre para indicar el descanso para comida, los empleados sienten
hambre al escuchar el timbre que señala el descanso para comida, aún
cuando sea sonado a una hora diferente.

II. CONDICIONAMIENTO OPERANTE .- Fue B.F. Skinner, psicólogo


norteamericano contemporáneo, quien descubrió un segundo tipo de
condicionamiento denominado: Condicionamiento Operante, que es la
ciencia experimental de la conducta la cual se refiere a un proceso en el
cual la frecuencia con que esta ocurriendo una conducta, se altera o
modifica debido a las consecuencias que esa conducta produce, también se
conceptúa al condicionamiento operante como la teoría del aprendizaje que
intenta explicar la conducta que es nueva para el organismo proponiendo
que dicha conducta se adquiere debido a que las consecuencias que percibe
el organismo aprendiz aumentan o disminuyen la frecuencia de aparición de
esas conductas.

PRINCIPIOS DEL CONDICIONAMIENTO OPERANTE.- son básicamente 5


principios:

a) Reforzamiento positivo.- si la aparición de un estimulo como


consecuencia de una respuesta resulta en una mayor probabilidad de que la
respuesta ocurra en el futuro, por ejemplo: el salario que reciben los
trabajadores al término de la semana aumenta la probabilidad de que
regresen a sus trabajos la semana siguiente.

a) Reforzamiento negativo.- si la desaparición de un estimulo como


consecuencia de una respuesta resulta en que la respuesta ocurra en
el futuro con una mayor probabilidad, es decir su remoción o
desaparición es reforzante conllevando a una mayor probabilidad de
que la respuesta asociada a la remoción ocurra de nuevo. Por
ejemplo: si tenemos síntomas de resfrió que se alivian

cuando ingerimos una medicina, será mas probable que tomemos la medicina
la próxima vez que sintamos dichos síntomas.

c) Castigo positivo.- se refiere a cualquier evento cuya presencia, disminuye


la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta, es decir ante un estimulo
se resta la conducta, la probabilidad de que ocurra será menor, ejemplo un
niño tira su plato de comida ante lo cual la madre le da un fuerte jalón de
cabellos por lo cual se observa que el niño con menor frecuencia tira el
plato de comida.
d) Castigo negativo.- se refiere a cualquier evento cuya reducción o
desaparición, disminuye la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta, es
decir ante la desaparición de un estimulo la probabilidad de que ocurra la
conducta será menor, se le resta algo que es reforzante, ejemplo: el mismo
niño que voto el plato de comida en lugar de golpearlo se le prohíbe ver la
televisión, como consecuencia deja de botar el plato de comida.

e) Extinción.- se refiere a que la conducta desaparece puesto que no se le


presenta ningún estimulo reforzador

III.TEORIA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA


Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra
en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos
adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que
entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma
Bandura, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden
ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.

Pero alguien que es considerado modelo debe cumplir algún o algunos de


estos requisitos:
a) que sea la conducta eficiente
b) que sea representativa de un grupo
c) que implique gratificación para el sujeto que imita
d) que implique status social
e) que lo diferencie de los otros miembros de su grupo

PREGUNTAS PROPUESTAS

01.Es el proceso mediador de adquisición de


patrones de actividad y conducta:
A) Maduración B) Experimentación
C) Aprendizaje D) Insight
E) Imitación

02. Dentro del esquema E - O - R que nos muestra las características


psicológicos del aprendizaje, la variable AE@ representa :
A) El output
B) La variable de salida
C) El efecto
D) El imput
E) La variable mediadora

03. El aprendizaje definido como ............. está dado bajo una


orientación ...................
A) proceso - conductual
B) producto - cognitivo
C) procedimiento - mecanicista
D) producto - conductual
E) procedimiento - conductual

04. El aprendizaje motor reconoce tres fases que son :


La cognoscitiva, la asociativa y la .................
A) automático B) activa C) autónoma
D) realizadora E) de procedimientos

05. Jaimito miró como su amiguito se pone a llorar para que le compren un
dulce, y éste no para hasta que su mamá se lo compre, entonces Jaimito al
ver a su mamá llegar a recogerlo le pide una galleta y como ésta se lo
niega, empieza a llorar, este tipo de aprendizaje es :
A) Por refuerzo
B) Por motricidad
C) Por lenguaje no verbal
D) Por imitación
E) Por afecto

06. Proceso por el cual se modifican pautas en el procesamiento de la


información:
A) A. cognoscitivo B) A. social
C) A. asociativo D) A. relacional
E) A. afectivo

07. No es una característica del aprendizaje escolar :


A) Construye estructuras lógicas
B) Produce un logro netamente grupal
C) Produce un cambio cognitivo
D) Tiene su base en conocimientos previos
E) El aprendizaje es un logro individual

08. Dentro de los factores de la enseñanza tenemos :


A) Los recursos educativos
B) La organización de los padres
C) El plan curricular
D) A y C
E) B y C

09. El aprendizaje escolar es la modificación dinámica de los esquemas del


conocimiento pues produce :
A) Una asimilación significativa
B) Estructuras inconscientes
C) Un cambio cognitivo
D) Un logro individual
E) Adaptación

10. La Psicología de tipo conductual, define el aprendizaje como el cambio


relativo de la conducta por medio de la experiencia, su esquema es :
A) E - O - R B) R - O - E C) E - R - O
D) E - R E) O - R
11. Señale cuál no es un tipo de aprendizaje

A) Cibernético - motor
B) Afectivo - motor
C) Social - cognoscitivo
D) Intelectivo - social
E) Cognoscitivo - intelectivo

12. A través del aprendizaje social se adquiere :


A) Demandas y costumbres
B) Normas y valores
C) Reflejos
D) Temperamento
E) Inteligencia motora

13. A Pedrito, que está preparándose para la primera comunión, el cura le dice
que: AA Dios se le ama por encima de todas las cosas@
Este es un aprendizaje:
A) Intelectivo B) Racional C) Social
D) A y C E) B y C

14. Dentro de los (las) .................... tenemos el condicionamiento como los


tanteos y errores
A) elementos de la percepción
B) clases de aprendizaje
C) mecanismos de aprendizaje
D) procesos memorísticos
E) mecanismos de adaptación

15. El aprendizaje vicario corresponde a ................ así como la teoría de


relaciones a ...................
A) Hull - Pavlov B) Pavlov - Skinner
C) Thorndike - Skinner
D) Bandura - Pavlov
E) Bandura - Kohler

16. El condicionamiento operante se diferencia del clásico porque en el primero


:
A) Prevalece la respuesta involuntaria
B) Las respuestas son reflejas
C) No se presenta extinción de respuesta
D) Las respuestas son desencadenantes
E) No hay refuerzos negativos

17. El sujeto aprende mediante las relaciones de los estímulos, este


planteamiento es sustentado por :
A) El Neoconductismo
B) El Conductismo ortodoxo
C) La Guestalt
D) El Cognitivismo
E) El Funcionalismo
18. La comida mostrada al perro que producía salivación en el experimento de
Pavlov, resulta ser:
A) Un estímulo apareado
B) Un estímulo neutro
C) Un estímulo incondicionado
D) Una respuesta condicionada
E) Reflejo condicionado

19. El aprendizaje es un proceso :


A) Condicionado B) Motivacional
C) Extraño D) Innato
E) Mediador

20. Proceso mediante el cual podemos eliminar respuestas condicionadas:


A) Reforzamiento positivo
B) Castigo neutro
C) Insight D) Extinción
E) Represión

21. ................ es el que sostiene que el aprendizaje se consigue por el


apareamiento de estímulos condicionados y no condicionados
A) Thorndike B) Bandura C) Hull
D) Pavlov E) Ellis

22. La profesora de un nido barre el salón en la hora del recreo; por lo que los
niños, cuando suena el timbre, le entregan la escoba a la profesora; acá
encontramos una conducta:
A) Innata B) Condicionada
C) Refleja D) Disonnativa
E) Reprimida

23. Las características del castigo :


A) Son positivas y negativas
B) Suprime la conducta
C) Elimina la conducta
D) A y C
E) A y B
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA 

Determinar lo que la Filosofía es, es una tarea que compete a la misma


Filosofía. Las ciencias son incapaces de determinar lo que ellas son. Estudian
ciertos objetos determinados, pero ellas no pueden decirnos qué son y cuáles
son sus límites. En cambio, la Filosofía, además de estudiar un conjunto
determinado de objetos, puede, sin extralimitarse en sus funciones, decirnos
en qué consiste y cuáles son sus límites.
Si interrogamos a un grupo de químicos sobre lo que es la Química,
obtendremos (salvo pequeñas variantes) una respuesta uniforme. Pero si
preguntamos a un grupo de filósofos, ¿qué es la Filosofía?, difícilmente se nos
darán dos respuestas semejantes. Y es que responder a tal interrogante
implica la respuesta a un sinnúmero de problemas, porque en esta disciplina-y
he aquí otro acto peculiar de la filosofía- los problemas se implican unos a otros
sin poder determinar cuál es anterior a cuál.
La Filosofía no tolera supuestos; esta es su característica esencial. Tiene la
independencia más absoluta; ella misma se fija su contenido, sus límites, sus
problemas y sus posibilidades. La actitud primordial de todo filósofo es:
renunciar a cualquier prejuicio, ser capaz de analizar los cimientos sobre los
cuales se asientan todas nuestras creencias, y no contento con ello, tratar de
ver si hay algo bajo esos cimientos.
La Filosofía no puede ser definida. Definir es reducir una realidad determinada
a conceptos. Y la filosofía se resiste a ser reducida a conceptos; porque la
Filosofía no es el menor conocimiento racional de algo. Es más bien una actitud
espiritual, una manera de ser, una actitud frente al mundo. Por lo que, más que
de Filosofía, debemos hablar de filosofar. El filósofo es tal en tanto Filosofa y
no en tanto "sabe" filosofía; la Filosofía se "vive".
La Filosofía no se enseña, pero la Filosofía sí se aprende. Aprender Filosofía es
aprender a filosofar; es aprender a estar frente al mundo en actitud resuelta y
valiente a interrogarle, a tratar de descubrir sus secretos sin conformarse con
las soluciones que ofrecen la ciencia y la religión. No es que la filosofía sea
contraria a la ciencia o a la religión, sino que está en plano distinto. La ciencia

y la religión tienen límites impuestos desde fuera; la Filosofía no tiene límites,


porque los que se impone a sí misma son siempre provisorios.
Por ello Fichte afirmó que "la Filosofía" que se escoge depende del hombre
que se es. El ser filósofo implica una manera de ser hombre. Y tener tal o cual
posición frente a un problema filosófico determinado quiere decir ser hombre
de tal o cual manera.

I. ETIMOLOGÍA
La palabra filosofía procede de dos voces griegas: Philos (amor) y Sophía
(saber). Su traducción literal sería "Amor a la sabiduría".
Se dice que fue Pitágoras el primero en autoconsiderarse y autodenominarse
"filósofo".
Sin embargo, la reflexión filosófica empezó con Thales de Mileto, quien explicó
el cosmos como originado a partir del agua (lo húmedo).
Por otro lado, Heráclito de Efeso fue el primero en utilizar la palabra "filosofar",
aunque en la forma de verbo, al decir: "conviene que los hombres filosofen, es
decir, que sepan de muchas cosas"

II. NOCIONES
Dentro del contexto histórico, la filosofía ha tenido muchos sentidos, según las
inclinaciones particulares de los filósofos. La Filosofía es llamada por
Aristóteles metafísica o filosofía primera, es la ciencia del ente en cuanto ente,
la ciencia de aquello que puede llamarse con toda propiedad la Verdad.
Algunas de las acepciones más generalizadas son las siguientes: "la Filosofía
es la ciencia de las cosas humanas y divinas" , "la Filosofía es el estudio del ser
en tanto que ser", "la Filosofía es el esfuerzo reflexivo por alcanzar la
felicidad", "la Filosofía es el saber de todo saber, la ciencia de todas las
ciencias, la ciencia universal", " la filosofía es aquella concentración mediante
la cual el hombre llega a ser él mismo, al hacerse partícipe de la realidad", etc.
Tales nociones son apropiadas más para la concepción tenida por los antiguos
griegos, los filósofos renacentistas y los de la época moderna, no así para la
aceptación tenida durante la Edad Media. En la Edad Media, la Filosofía estuvo
subordinada a la teología (que según los escolásticos era la "ciencia de Dios").
En nuestra época, la Filosofía pierde parcelas de conocimiento a medida que
las ciencias van tomando cuerpo y se han desarrollado en numerosas
especialidades. Pero aún así, queda y probablemente quedará, un margen
para especular y razonar sobre el sentido de la vida y del universo; y sobre ese
margen, el pensamiento filosófico seguirá vigente.

SÓCRATES: La filosofía es la busqueda de la verdad.


PLATÓN : La filosofía se pregunta por el por qué de todo lo existente.
ARISTÓTELES: Ciencia que busca los primeros principios y causas de todo lo
existente.
AGUSTÍN DE HIPONA: Es la aspiración al conocimiento por medio de la
razón de todo cuanto establece la fe.
DESCARTES: Es el estudio de la sabiduría.
HEGEL: Es el saber efectivo de lo que es, de todo cuanto existe, todo cuanto
hay.
MARX: Es la concepción del mundo, que no sólo nos permite conocer e
interpretar, si no principalmente transformado a través de la praxis social.
HUSSERL: Es la ciencia de esencias fundamentales del ser.
WITTGENSTEIN: Es actividad analítica esclarecedora del lenguaje.

III. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA, FUENTES DEL FILOSOFAR


El origen de la filosofía es múltiple: el asombro, la duda y la conmoción
del hombre. Asombro, porque ya Platón afirmaba: que nuestros ojos nos
"hacen ser partícipes del espectáculo de las estrellas, del Sol y de la
bóveda celeste". Y Aristóteles sostenía: "la admiración es lo que impulsa a los
hombres a filosofar". El filosofar es como un despertar de la vinculación a las
necesidades de la vida; y este despertar tiene lugar cuando se mira
desinteresadamente a las cosas, el cielo y el mundo.
Pero, una vez que he satisfecho mi asombro y admiración con el conocimiento
de lo que existe, pronto se anuncia la duda; pues las percepciones sensibles
están condicionadas por nuestros propios órganos sensoriales que son
engañosos, o, en todo caso, no concordantes con lo que existe fuera de mí,
independientemente de que sea percibido o exista en sí.
Y sobre el tercer aspecto o conmoción del hombre, el estoico Epícteto decía:
"el origen de la Filosofía, es el percatarse de la propia debilidad e impotencia".
¿Como salir de la impotencia? La respuesta de Epicuro fue: considerando todo
lo que no está en mi poder como indiferente para mí en su necesidad; y, por
el contrario, poniendo en claro y en libertad por medio del pensamiento lo que
reside en mí, a saber, la forma y el contenido de mis representaciones.
En resumen, el origen de la Filosofía está realmente en la admiración, en la
duda, en la experiencia de las situaciones límites.
IV. CARACTERÍSTICAS:

UNIVERSAL: La Filosofía estudia todo cuanto existe.

RACIONAL: En contraposición a la religión que se basa en la fe y a semejanza


de las ciencias particulares, la Ffilosofía funda sus afirmaciones en razones, y
utiliza el pensamiento lógico como parte del proceso de alcanzar sus
generalizaciones a partir del resultado de las ciencias.

PROBLEMÁTICA: En tanto no se alcanza la verdad absoluta, el saber filosófico


refleja distintos momentos en el desarrollo progresivo del pensamiento
humano y en ese proceso plantea y replantea constantemente los problemas a
los cuales se evoca.

CRÍTICA: La Filosofía no acepta criterios de autoridad, muy por el contrario el


filosofar involucra someter al rigor del análisis las tesis planteadas por
diversos autores a lo largo del desarrollo del pensamiento humano.

RADICAL: En la concepción aristotélica, la Filosofía es la ciencia de las


primeras causas y principios.

METÓDICA: porque utiliza procedimientos, pautas y reglas para alcanzar


sus conocimientos.

SISTEMÁTICA: porque los conocimientos filosóficos se encuentran


organizados en teorías, doctrinas.

ESPECULATIVA: Para ciertas tendencias, la Filosofía es una reflexión


teórica independiente y ajena a los resultados de la ciencia por ello la
afirmación filosófica no se puede comprobar en la realidad.

TRASCENDENTE: Del latín "trascendere" (traspasar), término usado por la


Filosofía idealista para referirse a como la filosofía va más allá de lo físico y
material para elevarse a los entes metafísicos desligados totalmente del
mundo material con los cuales no guarda ninguna relación (espíritu , infinito,
alma, etc).

V. DISCIPLINAS:

1. LA METAFÍSICA (Ontología)
Etimológicamente significa: teoría del ser. Plantea preguntas con respecto
al ser, a los primeros principios y causas. Pretende responder también a las
preguntas sobre la realidad última, la esencia o las esencias, es decir, sobre
la existencia y el fundamento de la totalidad de las cosas o del mundo.
Algunos filósofos consideran que la metafísica es el estudio del ser,
mientras que la ontología es el estudio y la clasificación de los objetos o
cosas. A partir de estas preguntas, se han generado las siguientes tesis :
1.1 El Materialismo.- sostiene que el fundamento de las cosas es la
materia. Son representantes de esta tesis. Demócrito, Epicuro, Marx.

1.2 El Idealismo.- sostiene que el ser o el fundamento de las cosas es


una entidad de orden no material, como pueden ser las ideas (Platón)
o Dios (San Agustín).

2. LA GNOSEOLOGÍA
Conocida también como teoría del conocimiento; es la disciplina filosófica
que tiene como tema central el conocimiento humano. La gnoseología toma
a su cargo toda clase de conocimientos y enfrenta los problemas
relacionados con el origen, la esencia, la posibilidad y la validez del
conocimiento humano.
Pregunta: ¿Es posible el conocimiento? ¿Cuál es la fuente del conocimiento?
¿A qué llamamos conocimiento?

3. LA EPISTEMOLOGÍA
Conocida también como, teoría del conocimiento científico. Se preocupa de
la estructura, fundamentos y métodos de las ciencias. Hay tantas
epistemologías como ciencias. Está la epistemología matemática, la
espistemología de la Física, la epistemología de la Biología, la
epistemología de la Psicología, la epistemología de la Economía, la
epistemología de la Lógica, la epistemología de la Historia, etc.
Etimológicamente "epistemología" quiere decir tratado de la ciencia,
ciencia de la ciencia.

4. LA AXIOLOGÍA
Es la disciplina cuyo objeto de estudio son los valores, tales como "lo
bueno","lo justo","lo bello", etc. Son temas axiológicos, los referentes a la
manera como conocemos los valores y el fundamento, y la validez de las
afirmaciones valorativas, llamadas también "juicios valorativos".

5. LA ÉTICA
Es la disciplina que tiene como objeto de estudio los sistemas morales y las
normas que lo integran. Son temas éticos el lenguaje en el que se expresan
las normas morales y el fundamento de la obligatoriedad que ellas
demandan.
Pregunta: ¿Cuál es el fundamento de la moral? ¿Pueden derivarse todas las
reglas morales de un principio supremo?

6. LA ESTÉTICA
Es la disciplina filosófica que se encarga del estudio de las expresiones
artísticas; estudia entre otras cuestiones, en qué consiste el valor del arte y
lo bello.

7. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Se encarga del estudio de los problemas que plantea la existencia humana
concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y
culturales. Investiga la esencia, origen y sentido del ser humano, el destino
del hombre, lo que lo distingue de otros seres del universo.
Preguntas: ¿Qué es el hombre? ¿Cuál es la finalidad de la existencia del
hombre?

PREGUNTAS PROPUESTAS

01. ¿Cuál no es una disciplina filosófica?


a) La Ontología.
b) La Gnoseología.
c) Teoría de la ciencia.
d) Teoría del valor.
e) Antropología social.

02. Es una disciplina filosófica que estudia el ser:


a) Metafísica.
b) Teoría del ser.
c) Ontología.
d) Epistemología.
e) a, b y c.

03. Si Rosita sostiene que el fundamento de lo existente es la materia, ¿dentro


de qué postura filosófica estaría?
a) Ontología.
b) Metafísica.
c) Idealista.
d) Materialista.
e) Existencialista.

04. Estudia el conocimiento científico:


a) Gnoseología.
b) Epistemología.
c) Antropología filosófica.
d) Ontología.
e) Ciencia.

05. Es una pregunta Gnoseológica.


a) ¿Es posible el conocimiento?
b) ¿Donde se origina el conocimiento?
c) ¿Cuál es la esencia del conocimiento?
d) Todas las anteriores (a,b y c).
e) ¿Qué es la filosofía?

06. En el transcurso de la historia el hombre se ha preocupado sobre sí mismo,


es decir, el por qué de su existencia, dando surgimiento a diferentes
posturas filosóficas que están dentro del estudio de la disciplina filosófica
denominada:
a) Antropología social.
b) Filosofía social.
c) Historia de la Filosofía.
d) Antropología filosófica.
e) Ética.

07. Cuando pretendemos dar respuestas sobre el fundamento de las normas


morales, estamos inmersos en la:
a) Axiología.
b) Ética.
c) Estética.
d) Teoría de la moral.
e) b y d

08. La Axiología es.


a) Ciencia que estudia la belleza.
b) La disciplina que trata de la moralización.
c) La filosofía del arte.
d) La disciplina que busca la validez del conocimiento.
e) La disciplina que estudia los juicios del valor.

09. "Esta academia es la mejor" expresa un juicio que nos predispone a


aceptarlo o rechazarlo. ¿Qué disciplina filosófica aborda su
fundamentación?
a) Semiótica.
b) Ética.
c) Teoría del valor.
d) Axiología.
e) c y d.

10. Es una pregunta estética:


a) ¿Cuál es la naturaleza de lo bello?
b) ¿Por qué decimos que existen cosas bellas?
c) ¿Existe algo que pueda llamarse antimateria?
d) ¿Quién determina la belleza?
e) a, b y d.

11. Ante la pregunta, ¿cuál es la esencia del valor? han surgido diferentes tesis
filosóficas. ¿Cuál no es una tesis axiológica?
a) Objetivismo.
b) Subjetivismo.
c) Relacionismo.
d) Emotivismo axiológico.
e) Empirismo.

12. ¿Cuál no es una pregunta filosófica?


a) ¿Qué es el hombre?
b) ¿Cuál es la causa de todo lo existente?
c) ¿Existen seres en otros planetas?
d) ¿Cuál es el fundamento del conocimiento?
e) ¿Qué es el valor?
13. Si el filósofo se pregunta, ¿Qué es la verdad? Dentro de qué campo
filosófico se encontraría:
a) Epistemológico.
b) Axiológico.
c) Verificacional.
d) Cuestionadora.
e) Gnoseológico.

14. Para los pensadores griegos de la antigüedad el origen de la Filosofía está


en:
a) La razón.
b) La duda.
c) La experiencia.
d) El asombro.
e) El conocimiento.

15. Cuando una persona elige lo que va a hacer y hace uso de su libertad, se
dice que es una actitud.
a) Estética.
b) Ética.
c) Axiológica.
d) Gnoseológica.
e) Ontológica.

16. Sustentar que las cosas son suma de sensaciones y que las sensaciones
son conceptos creados por la mente del hombre, indica una posición:
a) Idealismo subjetivo.
b) Idealismo objetivo.
c) Criticista.
d) Positivista.
e) Materialista.

17. Etimológicamente, filósofo quiere decir aquel que ......... la sabiduría.


a) posee
b) ostenta
c) ama
d) desprecia
e) controla

18. Según la tradición, el primero en autodenominarse filósofo fue :


a) Sócrates.
b) Pitágoras.
c) Platón.
d) Aristóteles.
e) Thales.

19. De acuerdo a quién, la Filosofía tiene como fuente a las situaciones límites.
a) Descartes.
b) Platón.
c) Jaspers.
d) Marx.
e) Russell.

20. Cuando consideramos que una determinada acción ha sido impedida o


propiciada por algo sagrado, mostramos una actitud.
a) Teológica.
b) Pragmática.
c) Moral.
d) Religiosa.
e) Científica.

21. Considerar los objetos en su uso y consumo, en función de consecuencias


prácticas, corresponde a la actitud.
a) Pragmática.
b) Estética.
c) Filosófica.
d) Científica.
e) Religiosa.

22. De las siguientes, dos alternativas no son comunes a la ciencia y a la


filosofía
I. Universal . II. Problemática.
III. Radical. IV. Racional.
V. Metódica.
a) I y II.
b) III y V.
c) I y III.
d) II y V.
e) III y IV.

23. El saber científico se distingue del filosófico por su carácter.


a) Crítico.
b) Problemático.
c) Metódico.
d) Universal.
e) Particular.

24. No es característica de la filosofía.


a) Radical.
b) Metódica.
c) Dogmática.
d) Crítica.
e) Universal.

25. Sócrates empleó la mayéutica para alcanzar sus objetivos filosóficos,


mientras que Marx usó la dialéctica para sus investigaciones. Esto muestra
que la filosofía es:
a) Metódica.
b) Radical.
c) Universal.
d) Especulativa.
e) Crítica.

26. "Debes tratar a todo ser humano como un fin, jamás como un medio",
constituye una tesis esencialmente:
a) Antropológica.
b) Estética.
c) Etica.
d) Ontológica.
e) Gnoseológica.

Вам также может понравиться