Вы находитесь на странице: 1из 4

Diego Agreda Cabrera

Curso: Poscosecha

Título del Artículo Post-harvest losses of fruits and


vegetables in supply centers in
Salvador,
Brazil: Analysis of determinants,
volumes and reduction strategies
Nombres y Apellidos del Autor Sidione Ferreira dos Santos, Ryzia de
Cassia Vieira Cardoso, Ísis Maria
Pereira Borges ,Amanda Costal e
Almeida, Emily Sodré Andrade,
Isabela Ormonde Ferreira, Leandro
do Carmo Ramos
Año de la publicación 2019
Resumen del texto:
Los autores hablan sobre las pérdidas y el desperdicio de alimentos como un
problema global, con un estimado de 1.3 billones de toneladas perdidas
anualmente, siendo así una problemática muy grave. En Brasil, las pérdidas
de frutas y verduras pos-cosecha ascienden aproximadamente al casi un
tercio de la cosecha y ocurren en las etapas de procesamiento, manipulación
y almacenamiento. Por lo tanto, el estudio de dos Santos et al, tuvo como
objetivo evaluar las pérdidas posteriores a la cosecha de frutas y verduras en
el Suministro Central (CEASA) de Salvador, Brasil, sus determinantes y
posibles soluciones para minimizar esta problemática. Los autores realizaron
un estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en el que se recopilaron
datos observando el funcionamiento de las unidades de suministro y como
estudio de campo demográfico la administración de un cuestionario a los
vendedores que cubría cuatro dimensiones principales: perfil socioeconómico
de los vendedores; condiciones higiénicas y sanitarias; características de
adquisición, almacenamiento y comercialización de productos; y medidas
utilizadas por los vendedores para reducir pérdidas.
Los autores encontraron muchas deficiencias a lo largo del proceso de pos-
cosecha, incluido el transporte y la recepción de productos y su
comercialización. En cuanto a la normativa de higiene, encontraron falencias,
al igual que en el impacto ecológico y ambiental. En tres cuartos de los
sitios, se evidenciaron problemas con la infraestructura. Los cálculos
realizados por los investigadores revelaron que la pérdida era del orden de
9,5 toneladas / semana, siendo las especies más afectadas: pimentón,
papaya, mango, plátano y tomate. Determinaron que las principales causas
de estas pérdidas fueron un mal manejado exceso volumétrico en las
compras al igual que en el transporte, el almacenamiento irresponsable sin
refrigeración y el mal manejo por parte de vendedores y consumidores
finales.
Proponiendo como posibles soluciones para reducir las pérdidas la baja de
precios e implementación de prácticas de donación y consumo por parte de
los vendedores. Los autores concluyen que es necesario el desarrollo de
mejoras en aspectos transversales como lo son las normas higiénicas y la
infraestructura a lo largo del proceso, además de la atención al manejo y
almacenamiento pos-cosecha de las verduras y frutas.

Palabras Claves  Sistema alimentario urbano


 Seguridad alimentaria y
nutricional.
 Mercados minoristas
 Pérdidas post cosecha
 Desechos alimentarios
Problema que aborda el artículo:
Cantidad de frutas y verduras perdidas a lo largo de los procesos post
cosecha como lo es el almacenamiento, el transporte y venta.

Objetivos del artículo:


Determinar en qué momentos exactos del proceso pos-cosecha existen los
factores que generan perdida de frutas y verduras, para poder solucionarlos
Descripción de la investigación:
Siendo Brasil un país con un porcentaje de gente en desnutrición es
inaceptable existan pérdidas de comida en los procesos pos-cosecha que
superan los 750 billones de USD. Pues siendo así es necesaria la
investigación pertinente de estos procesos para poder darle una solución
efectiva a problemas reales que acechan la sociedad como lo es la
desnutrición.
Metodología:
Los investigadores desarrollaron la investigación dividiéndola en 3 etapas, 1.
Ajuste, 2. Entrevistas con gerentes y vendedores, y 3. Observaciones en el
sitio de monitoreo.
La primera etapa, el escenario, tenía aproximadamente cuatro horas de
permanencia en cada unidad. Durante este período se observó el proceso de
comercio de frutas y verduras, especialmente en las horas pico.
En la segunda etapa, se realizaron entrevistas con el gerente general y los
gerentes de los sitios de monitoreo. En esta etapa, también se realizaron
entrevistas con todos los proveedores que aceptaron participar. Para
recopilar datos de los proveedores, se utilizó un cuestionario
semiestructurado, con 58 preguntas que cubren las siguientes dimensiones:
1. Perfil socioeconómico de los proveedores; 2. Condiciones de venta
higiénico-sanitarias; 3. La cantidad bruta estimada de pérdidas semanales,
considerando los grupos de alimentos, frutas y verduras (datos recopilados
en kg, totalizados en toneladas), así como la indicación de productos de
mayor volumen de pérdidas; 4. Caracterización de las prácticas de
adquisición, almacenamiento y comercialización de los productos; y las
medidas utilizadas por los vendedores para reducir las pérdidas.
En la tercera etapa, solo se realizaron observaciones en el sitio,
especialmente durante los días de entrega entrante y un alto número de
clientes, para identificar la dinámica de adquisición, organización y
comercialización, tanto de vendedores como de consumidores al comprar los
productos. Los datos se tabularon en el software Epidata, versión 3.1,
formando una base de datos que se analizó en el programa estadístico R,
versión 3.3.2. Los datos fueron tratados mediante análisis descriptivo,
prueba de correlación de Spearman y regresión lineal simple y múltiple para
las variables de interés, con un nivel de significancia de 0.05.

Conclusiones o resultados:
Se produjeron pérdidas desde el transporte hasta la venta, y los factores que
más influyeron fueron el almacenamiento inadecuado de frutas y verduras,
que se produjo a temperatura ambiente, y la manipulación excesiva por
parte de los consumidores. Además, hubo una correlación positiva entre el
volumen de adquisición y las pérdidas de frutas y verduras

Bibliografía citada por el autor:


Alexander, C., Smaje, C., 2008. Surplus retail food redistribution: an analysis of a
third sector model. Resour. Conserv. Recycl. 52, 1290–1298. https://doi.org/
10.1016/j.resconrec.2008.07.009.
Ariunbaatar, J., Panico, A., Frunzo, L., Esposito, G., Lens, P.N.L., Pirozzi, F., 2014.
Enhanced anaerobic digestion of food waste by thermal and ozonation pretreatment
methods. J. Environ. Manage. 146, 142–149. https://doi.org/
10.1016/j.jenvman.2014.07.042.
Balaji, M., Arshinder, K., 2016. Modeling the causes of food wastage in Indian
perishable food supply chain. Resour. Conserv. Recycl. 114, 153–167. https://
doi.org/10.1016/j.resconrec.2016.07.016.
Barrett, D.M., Lloyd, B., 2012. Advanced preservation methods and nutrient
retention in fruits and vegetables. J. Sci. Food Agric. 92 (1), 7–22. https://doi.
org/10.1002/jsfa.4718.
Brancoli, P., Rousta, K., Bolton, K., 2017. Life cycle assessment of supermarket food
waste. Resour. Conserv. Recycl. 118, 39–46. https://doi.org/10.1016/j.
resconrec.2016.11.024.
Brasil. 2004. Ministério da Saúde. Agência Nacional de Vigilância Sanitária.
Resolução da Diretoria Colegiada – RDC 216, de 15 de setembro de 2004. Dispõe
sobre o Regulamento Técnico de Boas Práticas para Serviços de Alimentação.
(Accessed March 2018).
Calbo, A.G., Carmelo, L.G.P., 2017. Fisiologia pós-colheita – métodos macroscópicos
e instrumentos. In: Ferreira, M.D. (Ed.), Instrumentação pós-colheita em frutas e
hortaliças. Embrapa, Brasília, pp. 19–64.
Cano-Urbina, J., 2015. The role of the informal sector in the early careers of
lesseducated workers. J. Dev. Econ. 112, 33–55. https://doi.org/10.1016/j.
jdeveco.2014.10.002.
Cenci, S.A., 2006. Boas Práticas de Pós-colheita de Frutas e Hortaliças na Agricultura
Familiar. In: Nascimento Neto, F. (Ed.), Recomendações Básicas para a Aplicação
das Boas Práticas Agropecuárias e de Fabricação na Agricultura Familiar. Embrapa
Informação Tecnológica, Brasília, pp. 67–80.
Chávez-Sánchez, I., Carrillo-López, A., Vega-García, M., Yahia, E.M., 2013. The
effect of antifungal hot-water treatments on papaya postharvest quality and activity
of pectinmethylesterase and polygalacturonase. J. Food Sci. Technol. 50 (1), 101–
107. https://doi.org/10.1007/s13197-011-0228-0.
Cheema, A., Padmanabhan, P., Amer, A., Parry, M.J., Lim, L.T., Subramanian, J.,
Paliyath, G., 2018. Postharvest hexanal vapor treatment delays ripening and
enhances shelf life of greenhouse grown sweet bell pepper (Capsicum annum L.).
Postharvest Biol. Technol. 136, 80–89. https://doi.org/10.1016/
j.postharvbio.2017.10.006.
Chitarra, M.I.F., Chitarra, A.B., 2005. Pós-colheita de frutas e hortaliças: fisiologia e
manuseio. UFLA, Lavras, p. 785. ISBN: 85-87692-27-5. CONSEA, 2004. Conselho
Nacional de Segurança Alimentar e Nutricional. Princípios e Diretrizes de uma Política
de Segurança Alimentar e Nutricional, Brasília, p. 81 (Accessed February 2018)
http://www4.planalto.gov.br/consea/publicacoes/ site/principios-e-diretrizes-de-
uma-politica-de-seguranca-alimentar-enutricional/view. Denis, N., Zhang, H.,
Leroux, A., Trudel, R., Bietlot, H., 2016. Prevalence and trends of bacterial
contamination in fresh fruits and vegetables sold at retail in Canada. Food Control 67
(1), 225–234. https://doi.org/10.1016/j.foodcont.2016.02.047. Devkota, R., Dhakal,
D.D., Gautam, D., Dutta, J.P., 2014. Assessment of fruit and vegetable waste at
wholesale markets in Nepal. Int. J. Appl. Sci. Biotechnol. 2 (4), 559–562.
https://doi.org/10.3126/ijasbt.v2i4.11551. EBAL – EMPRESA BAIANA DE
ALIMENTOS S.A. 2014. . (Accessed August 2016).
EPA. 2016. Advancing Sustainable Materials Management: 2014 Fact Sheet
Assessing Trends in Material Generation, Recycling, Composting, Combustion with
Energy Recovery and Landfilling in the United States. (Accessed February 2018).

Entre muchas mas


Nombre y apellidos de quien
elaboró este RAE Helmer Diego Agreda Cabrera

Fecha en que se elaboró este RAE 26/02/2020


Comentarios finales (apreciación del estudiante):
La correlación positiva entre el volumen de adquisición y las pérdidas de
frutas y verduras es generada por el diferencial de peso a lo largo del
cargamento en el transporte y almacenaje.
Otra explicación para esta correlación es la emisión de la fitohormona etileno
generando que se pudran más rápidamente los otros frutos cercanos, y al
ser un mayor volumen habrá una cantidad mayor de frutas podridas
Es extraño ver como los investigadores clasifican al tomate como un vegetal
siendo que histológicamente es una fruta

Вам также может понравиться