Вы находитесь на странице: 1из 16

IMPLANTACIÓN DEL EUROCENTRISMO EN AMÉRICA: Las repúblicas de la

América del Sur son producto y testimonio vivo de la acción de la Europa en


América. Lo que llamamos América independiente no es más que la Europa
establecida en América; y nuestra revolución no es otra cosa que la
desmembración de un poder europeo en dos mitades, que hoy se manejan por
sí mismas…el salvaje esta vencido, en América no tiene dominio ni señorío.
Nosotros, europeos de raza y de civilización, somos los dueños de la América.
Juan Bautista Alberdi, quienes han pretendido mantenernos sometidos a los
designios de los centros de poder, tanto en épocas coloniales como en estos
tiempos de imperios, declaramos: con el ejemplo de Simón Bolívar, la valentía
de nuestros hombres y mujeres que conformaron el Ejercito Libertador,
reafirmamos nuestro compromiso con el Proyecto Bolivariano, nuestra
indoblegable entrega a la lucha por la liberación nacional y por la construcción
de la patria. Manifiesto antiimperialista en Defensa de la Patria Poderes del
Estado Venezolano. Por fortuna se ha visto con frecuencia un puñado de
hombres libres vencer a imperios poderosos. Simón Bolívar (Carta a Juan
Bautista Irvine, agente norteamericano, 1819) Hoy, las fuerzas coloniales,
enemigas de la independencia, son enormemente mas poderosas que hace
dos siglos. El imperio más grande y poderoso que haya existido en la historia
de la humanidad no da tregua en su ambición infinita. Una vez más, somos
testigos de las pretensiones opresoras que ya desde tiempos de la doctrina
Monroe atentaban directamente contra el ideal bolivariano de la unión. Pero en
esta ocasión el pueblo de nuestra América esta en pie de lucha, porque ha
vuelto a levantarse, esta vez hecho millones.

EL COLONIALISMO: GERMEN DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR:

El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido


durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país
dominante.

Aunque este término existe desde la época de la Antigua Grecia, hay variantes
en su significado, pues en el caso de las antiguas colonias griegas o en el de
América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez de colonialismo,
ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban subordinados a la
metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les consideraba como
otros ciudadanos más de la potencia europea.

En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política de


gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la
potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo.

El colonialismo europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los


portugueses a lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles,
fueron los primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a
ellas incluso después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido. Sin
embargo, el colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde
finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

Los países europeos que más protagonismo tuvieron en este proceso fuero
Inglaterra, Francia y Alemania, que se repartieron el continente africano,
(donde tan sólo quedaron dos países independientes: Liberia y Abisinia) e
intentaron extender sus zonas de influencia por diferentes zonas del mundo
como Europa Oriental, Oriente Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Países
como Italia, España, Portugal y Bélgica también intentaron llevarse su parte en
este reparto, aunque no consiguieron tantos territorios.

LA IGLESIA COMO PRODUCTORA DEL CONOCIMIENTO:

La ciencia medieval, regida por la iglesia como única productora de


conocimiento incuestionable radicado en la divinidad, dejaba a la sociedad
inmersa en una mentira que se creía como la verdad o que se dudaba pero
tenia miedo de su benefactores; los príncipes, los terratenientes y clérigos, que
intimidaban a la sociedad para que creyeran en su verdad incuestionable y así
solo ellos disfrutar de la verdad y de los placeres de la ciencia. La ciencia
comenzó su lucha por medio de la duda de una sociedad demasiado ignorante
para desarrollar sus propias fuerzas. De esta manera la ciencia le proporciono
una salida de sus represores a la sociedad, por medio de la búsqueda por
aliviar los problemas de la existencia humana como principal arma contra la
dominación del orden medieval. Aun así la sociedad se encontraba inmersa en
un mundo de ignorancia regido por las creencias religiosas, en este panorama
la ciencia se encontraba con un nuevo obstáculo que era hacer comprender a
lo sociedad que no era necesario regirse por el saber religioso, si no que con la
ayuda de la ciencia y la búsqueda de el saber por el saber mismo, para poder
escapar de la ignorancia, la sociedad podría valerse de su razón y
entendimiento para entender la percepción del mundo y convertir su vida en
una vida activa.

LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA O TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA


INQUISICIÓN:

Fue una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la
ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición española tiene precedentes en
instituciones similares existentes en Europa desde el siglo XII (véase el artículo
Inquisición), especialmente en la fundada en Francia en el año 1184. La
Inquisición española estaba bajo el control directo de la monarquía. No se
abolió definitivamente hasta 1834, durante el reinado de Isabel II. Pero su
abolición fue aprobada en las cortes de Cádiz en 1812 por mayoría absoluta,
pero no se abolió definitivamente hasta el 15 de julio de 1834, durante la
Regencia de María Cristina de Borbón, encuadrada en el inicio del reinado de
Isabel II.

La Inquisición, como tribunal eclesiástico, sólo tenía competencia sobre


cristianos bautizados. Durante la mayor parte de su historia, sin embargo, al no
existir libertad de culto ni en España ni en sus territorios dependientes, su
jurisdicción se extendió a la práctica totalidad de los súbditos del rey de
España.

CRONISTAS DE INDIAS: BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, OVIEDO Y


BAÑOS:

Las primeras crónicas sobre los sucesos del Nuevo Mundo y especialmente
sobre el escenario sobrecogedor que se ofreció a los ojos de los
conquistadores, se deben a los propios protagonistas del gran encuentro entre
dos mundos, hasta entonces solamente presentido. El que inicia la secuencia
es sin duda el Almirante Cristóbal Colón. Sus cartas a los Reyes Católicos en
las que expresa su admiración por el paisaje y sus habitantes de las tierras por
él descubiertas abren una tradición y toda una corriente descriptiva del Nuevo
Mundo, que contará en lo adelante con extraordinarios cultivadores, muchos de
los cuales nos toca enumerar en esta reseña. como cronistas de la nueva
realidad histórica de Tierra Firme.

Es indudable que ante los sucesos singulares de los que los Conquistadores
son testigos con frecuencia, surge la expresión asombrada del Cronista. En vez
de la historia reflexiva, sujeta a ciertos cánones de tipo académico, como dijera
Luis Alberto Sánchez, la función del cronista fue la de «ver y contar». Se
extasiaron en la soberbia naturaleza americana, para entonces de una
virginidad a toda prueba, e impelidos por el reclamo de lo maravilloso
convirtieron en relatos fantásticos muchos de los sucesos que les tocó narrar.

La lista de los llamados Cronistas de Indias es verdaderamente numerosa. De


ellos hemos seleccionado unos cuantos nombres muchos de los cuales están
íntimamente relacionados con la aparición de Venezuela como entidad
geográfica, en el escenario de Tierra Firme.

La lista comprende los siguientes nombres: Cristóbal Colón, Gonzalo


Fernández de Oviedo, Fray Bartolomé de las Casas, Pedro Mártir de Anglería,
Francisco López de Gómara, Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado, Fray
Pedro Simón, José Oviedo y Baños, José Gumilla y Fray Antonio Caulin.

FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS (1484-1566)

Nace Fray Bartolomé de las Casas en el año 1484 en la ciudad española de


Sevilla. Este hombre abnegado cumplió en las Indias Occidentales una gran
labor como protector de los primitivos habitantes, y aún se conservan sus
crónicas en las que narra episodios históricos del Nuevo Mundo. con cierto
apasionamiento. Entre las obras escritas por el célebre religioso se encuentran
las siguientes: Historia de las Indias. La Destrucción de las Indias. Relaciones y
Cartas de Cristóbal Colón, etc.

En el libro titulado Historia de la Indias, hace Fray Bartolomé de las Casas un


análisis de las leyes que regían a los habitantes del Nuevo Continente. Su
búsqueda se centra en los puntos negativos que contenían los preceptos,
dictados por las autoridades supremas de la colonia. La explotación del
indígena; por parte de los colonos es una de las principales preocupaciones del
ilustre prelado. No concebía él una justicia a media en la que se desobedeciera
la premisa máxima del respeto por la condición humana. Por eso, se convirtió
en portavoz y luchador a tiempo completo a favor de los antiguos pobladores
de nuestra América.

Sus apreciaciones en cuanto al proceso de evangelización resultan agudas y


reveladoras de que el pensamiento de Fray Bartolomé de las Casas era de
avanzada para la época. Veamos el siguiente fragmento, extraído de la Historia
de las Indias: «Por la tercera ley se mandaba que cada uno de los españoles
que tenían indios hiciese una casa de paja, para que fuese iglesia (...) y que
fuese una persona con ellos para les decir el Ave María, y el Paternóster, y el
Credo la Sawe-Regina: esta persona era el minero de las minas y el estanciero
de las estancias o granjas, para escarnio de la fe y la religión cristiana, que;
como arriba dijimos, las dijesen las dichas oraciones en latin o en romance, que
no entendían más que si en algarabía se las dijeran, ni más ni menos, como si
a papagayos instruyeran.

JOSE DE OVIEDO Y BAÑOS (1671-1738)

Con José de Oviedo y Baños se inicia una nueva etapa en el proceso


constitutivo de la historia nacional. Es verdad que entramos en el pórtico del
siglo XVIII. La influencia de Solís y de Melo. Afirma el rumbo de nuestra
historiografía. Ya la labor de Oviedo y Baños no es la de “ver y contar”
simplemente, sino que estudia, coteja, consulta documentos. Su vida misma se
diferencia absolutamente de la de sus antecesores. Ya no anda el historiador
en busca de hazañas y de gloria. En su casa posee biblioteca y tranquilidad. Es
casi un profesional de las letras. Sus largos ratos de estudio y su holganza
económica le permiten imprimir a su obra histórica un sello distinto al de sus
antecesores. Ya Oviedo y Baños precisan la necesidad de un estilo. Como el
infante Don Juan Manuel en el siglo XIV español, Oviedo es presa de cierto
narcisismo literario. Julio PlanChart, en su magnífico trabajo sobre el
historiador, incluido en su libro Temas Críticos, asienta que «Lo pintoresco, lo
colorido y lo musical distinguen la prosa de Oviedo y constituyen las cualidades
características de ella». El historiador transitaba por rumbos definidos.

Si realmente todavía la Historia no contaba con una orientación científica, como


la del siglo XIX. Oviedo y Baños, a pesar de no haber superado en forma
absoluta la etapa de las crónicas, echa las bases de lo que vendría a ser,
andando el tiempo, la verdadera literatura nacional. Aunque nacido fuera de
Venezuela, Oviedo y Baños amó como el que más esta tierra y en ella acabó
los últimos días de su vida. Por eso Julio Panchart en el estudio citado afirma:
«Los cronistas vieron con ojos españoles los hechos narrados por ellos: Oviedo
los mira con ojos venezolanos. En las reflexiones que de cuando en cuando
inserta en su narración está el interés y el sentido del criollo y, sobre todo, amó
esta tierra y dejó demostración de ello escribiendo su Historia como no lo
hicieron otros venezolanos por nacimiento y con raíces venezolanas más
hondas en el tiempo, el gusto por el estilo sugerente y adornado es cosa muy
venezolana y se repite en la historia literaria con caracteres muy' definidos: los
escritores más glorificados entre nosotros son los que gustan del saboreo de la
palabra. Oviedo, por su vida y por el hecho esencial de ella. Es un venezolano
típico y su gloria nos pertenece». El entronque literario de Oviedo y Baños con
nuestros mejores poetas y prosistas subsiguientes a él es notorio y elocuente.
Su descripción de Caracas, de aquella ciudad apacible en la que vivió y quiso.
tuvo profundas resonancias en poetas románticos del siglo XIX, como Heriberto
Garcia de Quevedo, Pérez Bonalde y muchos otros que siguieron repitiendo la
imagen de la perpetua primavera que el viejo historiador, en su Historia de la
Conquista y Población de la Provincia de Venezuela, aplicó al paisaje y al clima
de la ciudad fundada por Diego de Losada.

GONZALO FERNANDEZ DE OVIEDO Y VALDES (1478-1557)

Gonzalo Femández de Oviedo y Valdés fue otro de los personajes que escribió
acerca del nuevo continente. Nace Oviedo en Madrid en agosto de 1478 Y
durante su existencia se dedicó a recorrer las vastas tierras hasta entonces
desconocidas. De todo aquel caudal de experiencias nacen sus crónicas en las
que describe con estilo sencillo. pero elegante. la belleza de los paisajes y la
naturaleza americana. Su obra fundamental se titula Historia General y Natural
de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano. Este documento histórico es
uno de los que ofrece mayor información acerca de la época. En sus
descripciones no escapa ningún detalle acerca de la fauna. la flora y las
costumbres de los primitivos habitantes. A tal respecto. resalta su crónica sobre
la isla de Cubagua en la cual Oviedo y Valdés demuestra su desarrollado
espíritu de observación.
En el libro XXV de la Historia General y Natural de las Indias. hay un capítulo
en el que el cronista reseña algunas informaciones sobre la provincia de
Venezuela. En cuanto al origen de las informaciones. Oviedo señala:
«Preguntando yo a un testigo de vista tan reverendo Y Sabio y de tanta
autoridad, como es el señor Obispo don Rodrigo de Bastidas, las cosas de los
indios de la provincia de Venezuela é sabiéndolo él tan bien como pastor de
aquellas animase asi en sus ritos e ceremonias como en la fertilidad de la tierra
é otras particularidades, me dixo las que en este capítulo diré». Aunque él no
fue testigo directo. Su narración está llena de precisiones. En un primer
momento. Nos refiere la fertilidad y las bondades que ofrecen los paisajes
naturales de la provincia; para luego ahondar en las costumbres y rituales de
los aborígenes, habitantes de la región.

LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA: JUAN JACOBO ROSSEAU,


MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y OTROS:

La ilustración ejerció una poderosa influencia en el pensamiento filosófico y


político durante el siglo XVIII. La idea de la ilustración contribuyó a romper la
tiranía política y el poder del alto clero. Su ideal de la libertad religiosa fue una
de las causas principales de la separación de la iglesia y el Estado.

A partir del siglo XVII, y muy especialmente en el siglo VXIII, se observa en


EUROPA gran efervescencia intelectual que se conoce como la ilustración o
siglo de las luces.

Estos cambios ocurrieron desde finales de la EDAD MEDIA: la influencia del


renacimiento, la prosperidad de la clase media, y los amplios horizontes que
abrió el conocimiento de las tierras recién descubiertas.

La revolución intelectual se inspiró en las ideas de RENATO DESCARTES


(1569-1650), fue el defensor firme del racionalismo filosófico. Para él, solo se
podia llegar al conocimiento mediante un método de deducción que consistía
en partir de verdades o axiomas simples y evidentes por sí mismas, y luego
deducir de ellas, mediante el razonamiento, las conclusiones particulares. Su
doctrina fue expuesta en su discurso del método, dominó el pensamiento
filosófico del siglo XVII.
Los más destacados seguidores del racionalismo fueron BENITO SPINOZA y
TOMÁS HOBBES. Spinoza sostiene que en el universo sólo existe una
sustancia esencial, esta sustancia única es Dios, Hobbes consideraba la
geometría como el único método adecuado para llegar a la verdad, negaba lo
espiritual.

ISAAC NEWTON (1642-1727) creó la concepción de un universo mecánico.


Llegó a enunciar el principio de la gravitación universal “la materia atrae a la
materia en relación directa con sus masas y relación inversa al cuadrado de la
distancia”

Newton expresó en forma matemática, la concepción mecanicista de la


naturaleza.

JOHN LOCKE (1632-1704) creó una nueva teoría del conocimiento que sirvió
de base a la filosofía de la ilustración. Considera que no hay ideas innatas que
el hombre al nacer tiene su mente en blanco; No hay nada registrado, ni
siquiera la idea de Dios.

Se le considera el padre de los principios liberales, su obra sostiene, que en un


principio los hombres vivían en un estado natural donde prevalecía la libertad e
igualdad y no existían gobiernos. Locke censuraba el absolutismo. Sus ideas
de un gobierno limitado por los derechos naturales y el derecho a oponerse a la
tiranía, influyeron notablemente en los acontecimientos revolucionarios del siglo
VXIII.

La revolución intelectual alcanzó su máximo desarrollo en el siglo VXIII, en el


movimiento conocido como la ilustración. Se inicio en 1680 e influyo en
AMÉRICA,

Las ideas impulsaron los acontecimientos que habrían de derrumbar el sistema


económico, social y político implantado por el absolutismo.

Las ideas más importantes que animaron a la filosofía de la ilustración son las
siguientes:

La razón es la única guía para llegar al conocimiento, idea esta que descansa
en el pensamiento cartesiano: cogito ergo sum.
El universo es una máquina regida por leyes inflexibles, la naturaleza es
uniforme. Esta es la esencia del pensamiento filosófico newtoniano.

La mejor forma de vida es la más sencilla y natural. La religión, el gobierno y


las instituciones económicas deben desprenderse de todo artificio y
organizares conforme a la libertad natural.

El ser humano no es malo por naturaleza, la sociedad lo induce a cometer


actos de crueldad y villanía.

EL ENCICLOPEDISMO:

Fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a la influencia de la


Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar o concentrar todo el
conocimiento humano a partir de nuevos principios de la Razón. Fue impulsado
y editada por: Diderot, d' Alember

Diderot: Se dedicó a los más distintos ámbitos de la ciencia; sus intereses


abarcaron áreas de la química, de la física, de las matemáticas, así como
también y sobre todo, de la historia natural, la anatomía y la medicina. Por todo
ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual del siglo XVIII, manteniéndose
al tanto y participando activamente de las principales discusiones y formación
de teorías en su época

D'Alembert contribuyó de un modo muy personal a esa obra. En todo caso,


tuvo una mentalidad enciclopedista, lo que se pone de manifiesto en que, al
final de su vida, escribió una Memoria personal contando cómo amaba las
letras

Diderot pidió la colaboración de D’Alembert, quien se encargó de redactar el


Discurso preliminar. En él D’Alembert presenta la Enciclopedia como un
sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca
una manera de representarlos en síntesis y, para ello, sigue la clasificación del
«árbol del canciller Bacon», que divide la actuación de las facultades
intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e
imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento
directo (historia); la razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía);
la imaginación, de la imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de
estos grandes grupos de ciencias y actividades humanas se subdivide en
muchos otros apartados que configuran, en definitiva, el árbol «de las ciencias,
de las artes y de los oficios».

El primer volumen aparece en 1751; su publicación se suspenderá en 1752,


tras la publicación del segundo volumen, y en 1759, cuando D’Alembert se
retira del proyecto y se suprimen los permisos de publicación concedidos. A
partir de esta fecha, publicados siete volúmenes, Diderot prosigue solo la
edición de diez volúmenes de texto y cuatro de índices hasta 1765 y,
posteriormente, cuatro volúmenes más de índices hasta 1772. Colaboran en la
obra Rousseau, Voltaire, charles Montesquieu.

Los pensadores franceses, que se llamaron a sí mismos Les Philosophes,


tenían aprecio de la situación inglesa, tanto en su organización política, social y
económica, como en su filosofía. De ahí surgieron algunas de las ideas de la
Ilustración francesa, que incluyen, fe en el progreso humano, la educación
como instrumento para mejorar a los hombres, libertad religiosa e igualdad
entre todos los seres humanos, y un gobierno del pueblo como expresión de un
convenio entre ciudadanos.

La finalidad de la enciclopedista era:

1. Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y


económico de los seres humanos.

2. Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.

3. Exponer los vicios del orden existente.

4. Erradicar la superstición y la ignorancia.

5. Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.

6. Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y


absolutismo.

7. Exponer en suma la filosofía de la ilustración.

LA UNIVERSIDAD EN AMERICA:

Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio


español en la etapa virreinal (ver universidades en Hispanoamérica anteriores
a 1810). Inglaterra, Portugal y otras potencias europeas menores no fundaron
universidades en América.

En el continente americano, la primera universidad fundada de acuerdo a la


normativa de la monarquía española, fue la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, el 28 de octubre de 1538, en Santo Domingo, República
Dominicana. Unos años después se creó la Real y Pontificia Universidad de
San Marcos —actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos— en Lima
(Perú), fundada por «cédula real» el 12 de mayo de 1551. Esta es la más
antigua del continente en funcionamiento continuo. La tercera universidad de
América y segunda fundada por la Corona Española fue la Real y Pontificia
Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM se
considera una de las universidades con mayor reputación académica de
México y de Hispanoamérica.

Además de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a día de


hoy conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en
1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en 1651 por los
Jesuitas y la Santo Tomás de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En
Santo Domingo, República Dominicana, se constituyó la Universidad de
Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de
1538. Sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona española.
Sería recién el 26 de mayo de 1747 que se fundaría oficialmente por "cédula
real". Según algunos historiadores la universidad fue cerrada, y según otros
extinguida, en 1824. La actual Universidad Autónoma de Santo Domingo,
abierta oficialmente en 1914, reclama su sucesión. El tema es aún materia de
controversia historiográfica.

También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del


Cusco que fue creada por Breve de Erección del papa Inocencio XII dado en
Roma, Santa María La Mayor el 1º de marzo de 1692, se autorizó otorgar los
grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. El documento papal fue
ratificado por el rey Carlos II, mediante Real Cédula denominada
EXEQUÁTUR, dada en Madrid el 1º de junio 1692. Tuvo como primer rector
al Dr. Juan de Cárdenas y Céspedes, y el primer grado académico conferido
fue el de Doctor en Teología a Pedro de Oyardo, el 30 de octubre de 1696.
Es la segunda universidad en funcionamiento continuo desde su fundación
más antigua del Perú, después de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.

El modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de


Henares), pero las universidades virreinales son semi eclesiásticas y
cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); sus
criterios de pertenencia y métodos perduran sin cambios por dos siglos. Los
aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918, extendida por
toda Hispanoamérica. Serán focos de resistencia social y política frente a las
dictaduras que años después asolarán el continente.

Brasil no tuvo universidades bajo soberanía portuguesa. La Reforma


Universitaria ha sido una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes
con otras universidades de Iberoamérica. En Brasil hay más de 2600 colegios
y universidades de todo el país, figura entre público y privado.

Bolivia contó en el virreinato con gran cantidad de centros de enseñanza, el


más importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia
guarda íntima relación con las universidades iberoamericanas por convenios
científicos como el Convenio Andrés Bello.

En Venezuela, es en el reinado de Felipe V, que se funda la institución


universitaria en la Provincia de Venezuela. Efectivamente, el 22 de diciembre
de 1721, el Rey, mediante decreto, concede al Colegio Seminario de Santa
Rosa de Lima la “facultad para que pueda dar grados y erigirse este colegio
en Universidad, en la misma conformidad y con iguales circunstancias y
prerrogativas que la de Santo Domingo y con el título de Real, como le tiene
dicha Universidad.” UCV. (1965) Cedulario de la Universidad de Caracas
(1721-1820). Caracas. Instituto de Estudios Hispanoamericanos de la UCV.

En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad


y son reconocidas a nivel internacional por la innovación de programas que
conllevan al descubrimiento científico de hipótesis, entre esas universidades
se encuentran principalmente la Universidad Nacional de Colombia, la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad de Antioquia,
la Universidad de Los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana, la
Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad del Norte y la
Universidad Javeriana.

En México existen, además de la arriba mencionada Universidad Nacional


Autónoma de México (UNAM) como la máxima casa de estudios del país,
muchas otras universidades prestigiosas y reconocidas a nivel mundial, entre
las que principalmente figuran la Universidad Autónoma de Nuevo León, el
Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana,
la Universidad de Guadalajara, la Universidad Veracruzana, la Universidad
Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, la
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, la Universidad de las Américas
Puebla, la Universidad Iberoamericana, el Tec de Monterrey, el Instituto
Tecnológico Autónomo de México.

La Universidad de Chile es una universidad pública y tradicional de Chile,


considerada compleja por su gran extensión investigativa en las diversas
áreas del conocimiento, creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e
instalada el 17 de septiembre de 1843. Su Casa Central y la mayoría de sus
dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. En
1888 se funda la Universidad Católica de Chile (actual PUC) que se convirtió
en la segunda universidad en importancia del país. Para 1919 se funda la
Universidad de Concepción. Otras grandes universidades reconocidas a nivel
internacional que se encuentran en Chile, ubicadas específicamente en la
ciudad puerto, Valparaíso, patrimonio de la Humanidad, son la Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Federico Santa María.

La Universidad de Santiago de Chile es una universidad pública y tradicional


de Chile, tiene sus raíces en la Escuela de Artes y Oficios (Chile), fundada en
1848 bajo el gobierno del presidente de Chile Manuel Bulnes. En 1947 fue
instaurada como Universidad Técnica del Estado, con diversas sedes a lo
largo del país. Posteriormente, en 1981 y como consecuencia de la reforma
de la educación superior impulsada durante la dictadura militar, la casa
central de la UTE se convirtió en la actual Universidad de Santiago de Chile,
con todas sus actividades centradas en un campus único de 340.000 m²
ubicado en la comuna de Estación Central, en la ciudad de Santiago.

Por otra parte, Academia Libre se convirtió, el 5 de mayo de 2012, en la única


universidad del mundo cuyo rector, el poeta David Hevia, es electo como tal
por sufragio universal y voto igualitario. Sus Estatutos se fundan en el
principio de democracia participativa, así como en el carácter público y
gratuito de cada uno de sus programas de estudios, mientras el Reglamento
Académico establece una calificación mínima para aprobar de 70%, en
escala de 0 a 100, y una evaluación docente periódica y vinculante. En su
quehacer de docencia, investigación y extensión, ha hecho presentaciones
ante la UNESCO y otras entidades.

IMPACTO DE LA REVOLUCION FRANCESA EN AMERICA:

El siglo XVIII europeo fue el de la Ilustración, la Enciclopedia y el


encumbramiento de Inglaterra como gran potencia colonial, comercial y
mundial. Este mundo nuevo produjo la caída del viejo. Por ello, el siglo XVIII
fue también el del hundimiento del "Antiguo Régimen", de la sociedad
estamental, de los gremios, y de una economía basada en la producción
agrícola.

En 1789 una revolución puso fin a siglos de monarquía en Francia. El Rey Luis
XVI y su esposa, María Antonieta fueron ejecutados con el invento del Dr.
Guillotín, la guillotina, una máquina de cortar cabezas que se puso muy de
moda en Francia por esos años. La revolución francesa significó el principio del
fin del Absolutismo monárquico y el triunfo de los principios de soberanía
popular y división de los poderes.

El pueblo de París formó una asamblea que asumió el poder y suprimió todos
los privilegios de los nobles, entre ellos el de no pagar impuestos. La Asamblea
redactó la "Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano". Sus tres
principios eran "Liberté, Egalité y Fraternité"(libertad, igualdad y fraternidad). La
declaración decía en uno de sus párrafos "Los hombres nacen y viven libres e
iguales en derechos. Las distinciones sociales (el hecho de ser ricos o pobres)
sólo pueden estar fundadas en la utilidad común." También decía que "la
soberanía reside en la nación". Esto quería decir que el verdadero poder lo
tenía ahora el pueblo de la nación y no ya el rey. Este es el principio de
soberanía popular según el cual el pueblo le da el poder a los gobernantes y si
estos no cumplen o se muestran incapaces, el poder debe volver al pueblo

Muchos son los que vieron en la revolución el triunfo de las ideas de la


burguesía, identificada con las ideas liberales, ideas basadas en la defensa de
las libertades individuales; en el derecho de cada hombre a ejercer sus
derechos esenciales: la libertad de expresión, de comercio, el derecho a la
propiedad y a la seguridad. Por primera vez se proclamó la existencia de los
derechos que todo hombre posee como hombre y como ciudadano, a partir de
un principio hasta ese momento desconocido: la igualdad ante la ley.

De todas las revoluciones contemporáneas, la francesa fue el único gran


movimiento de ideas que produjo un efecto real sobre todo el mundo. Junto con
la revolución norteamericana, la revolución francesa impuso el
constitucionalismo. Al imponer los principios de soberanía popular y abolir la
monarquía Francia quedo enfrentada a toda la Europa monárquica.

Así comenzó una prolongada guerra que se extendería por 23 años. Para
hacer frente a tan formidable enemigo fueron movilizados los sectores
populares urbanos que, con los jacobinos, llegaron a tener presencia en el
gobierno revolucionario. En 1794 desaparecido el peligro de una derrota, la alta
burguesía, integrada por grandes comerciantes, financistas, banqueros y
propietarios de industrias, se hizo cargo del Poder.

En conclusión, el proceso que condujo a la independencia de la América


española, la revolución francesa tuvo una gran importancia, junto con el
movimiento de independencia de los Estados Unidos y la invasión napoleónica
en España y Portugal. En este proceso se destacan las ideas heredadas de la
ilustración y, sobre todo, la doctrina de la soberanía del pueblo, opuesta a la
tradición que concentraba la soberanía en el rey, como base teórica en que se
apoyó la independencia. Los hechos, sin embargo, deben ser matizados. En
primer lugar, aunque entre las gentes educadas de la América Hispana y
Portuguesa hubo mucha afición por la lectura, supliendo los libros la falta de
universidades, y que circulaban por estos suelos, en los siglos XVII y XIX
muchos libros de orientación moderna, la clase culta era una pequeña minoría
y la educación controlada por la Iglesia. En segundo lugar, el hábito
democrático que brotó en Francia era una expresión política de una clase en
ascenso que, en su lucha por controlar el despotismo de la Corona y eliminar
los privilegios, buscó crear una comunidad apoyada en el consenso. Convertida
esta comunidad en sujeto político, tornase soberana e impuso un control sobre
el Ejecutivo en un territorio identificado por una misma cultura (de allí la idea de
nación), lo que supone la aceptación de un gobierno libremente consentido. En
otras palabras, la. concepción política de la revolución francesa se concretó en
el Estado -Nación. La realidad en América Latina, que heredó un modelo de
Estado en una sociedad muy distinta a la sociedad europea es diferente. El
orden social que se estableció en España y sus posesiones fue el de una
aristocracia latifundista, unida a la Corona y a la Iglesia.

Вам также может понравиться