Вы находитесь на странице: 1из 11

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

TEMA 1
LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA EN EL MARCO DE LA
LINGÜÍSTICA

1. BREVE PANORAMA HISTORIOGRÁFICO

2. LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA: EL SONIDO Y EL FONEMA.


DISTINCIONES EN EL ÁMBITO DE LA FONOLOGÍA Y DE LA FONÉTICA/LA
DISTINCIÓN FONÉTICA Y FONOLOGÍA Y LAS DISTINCIONES LENGUA-
HABLA Y SISTEMA-NORMA-HABLA

2.1 Precursores de la distinción fonética-fonología


2.2 La distinción fonética-fonología y lengua-habla en saussure
2.3 La distinción fonética-fonología en Trubetzkoy

2.3.1 Fonología y fonoestilística


2.3.2 La fonología según Trubetzkoy

2.4 LAS DISTINCIONES SISTEMA-NORMA-HABLA Y SU APLICACIÓN A


LAS CIENCIAS DEL ASPECTO FÓNICO DEL LENGUAJE EN COSERIU

2.5 LA DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA SEGÚN OTROS


AUTORES

2.5.1 Alarcos Llorach


2.5.2 Martínez Celdrán
2.5.3 Otros autores

3. BIBLIOGRAFÍA
1. BREVE PANORAMA HISTORIOGRÁFICO

El origen del estudio de las unidades mínimas fónicas distintivas de


las lenguas está en un apéndice a un libro de poemas islandeses
(Prose Edda, s. XII), cuyo autor fue Snorri Sturluson, donde aparencen
términos como ‘sonido distintivo’ o alusiones al procedimiento de la
conmutación.

En 1653 apareción un tratado de lo que hoy denominaríamos


‘fonética’ llamado Tratato Gramático-físico sobre el Habla o la
Formación de Sonidos, donde aparecen descripciones de
articulaciones y comparaciones en distintas lenguas.

El verdadero precursor de la distinción entre fonética y la


fonología es Jan Baudouin de Courtenay, un lingüista polaco que
enseñó en las universidades rusas desde 1870. Sus ideas fueron
ampliadas por discípulos suyos como Scerba, pero no fueron
conocidas fuera de Rusia hasta después de la I Guerra Mundial,
cuando fueron difundidas por otros autores rusos como Jakobson,
Trubetzkoy y Karčevskij. De Courtenay consideraba que debía haber
dos ciencias que tuvieran como objeto los sonidos:

1. Antropofonía, que estudia los sonidos como fenómenos


físicos, y
2. Psicofonética, que estudia los sonidos como señales fónicas
cuyo objetivo es asegurar la intercomunicación dentro de una
comunidad lingüística.

Esta distinción fue retomada por Trubetzkoy (1932), que


consideraba que la Fonética tenía como objeto ‘lo que
pronunciamos en realidad’, mientras que la Fonología tenía como
objeto ‘lo que imaginamos pronunciar’.

En 1939 Trubetzkoy mofificó sus definiciones a partir de la


distinción entre lengua y habla de Ferdinand de Saussure (1916). 1 Así
Trubetzkoy (1939) afirmó que cada vez que una persona dice algo a
otra tiene lugar un acto de palabra. El acto de palabra es:

1. Concreto (se realiza en un lugar y momento determinados);


2. Individual;
3. Irrepetible; y
4. Necesita:

1. Un emisor, un receptor y un estado de cosas al que el


emisor se refiere; y

1
Ferdinand de Saussure (1916[1980]), Cours de Linguistique Générale, Ginebra. Tr.
esp., Curso de Lingüística General, Madrid: Akal.
2. Que el emisor y el receptor compartan la misma lengua.

La lengua (o forma lingüística) es

1. La base de los actos de palabra y se realiza en los actos de


palabra;
2. General y permanente (“vive” en la mente de los miembros
de la comunidad lingüística);
3. Es un conjunto de reglas, de sistemas interrelacionados.
Trubetzkoy, por ejemplo, menciona el sistema gramatical y
diversos sistemas semánticos.

Por tanto, los actos de palabra y la lengua:

1. Se presuponen y
2. Son dos aspectos interrelacionados del lenguaje.

Trubetzkoy (1939) afirmó que según Saussure:

1. Todo lo que pertenece al lenguaje tiene dos caras (el


significante y el significado).
2. El lenguaje es una asociación entre el significado y el
significante.

Para Trubetzkoy (1939), el significado:

1. En el acto de palabra es un mensaje concreto. El número de


significados de los actos de palabra es infinito.
2. En la lengua son reglas abstractas (morfológicas, léxicas,
fraseológicas y sintácticas). El número de significados de la
lengua es finito.

El significante:

1. En el acto de palabra es un fenómeno físico que se puede


percibir por el oído. El número de significantes de los actos de
palabra son infinitos.
2. En la lengua son las reglas que ordenan el significante del acto
de palabra. El número de significantes (reglas) de la lengua es
finito.

Para Trubetzkoy (1939), la fonética es la ciencia de los sonidos del


acto de palabra (habla), que se ocupa de fenómenos físicos concretos
y que debe utilizar los métodos de las ciencias naturales. La
fonología es la ciencia de los sonidos de la lengua y debe utilizar
métodos lingüísticos, psicológicos o sociológicos.

La Fonología se desarrolló enormemente a partir de Trubetzkoy


desde puntos distintas perspectivas:
1. Estructuralista: Escuela de Praga, Escuela de Copenhague
(Hjelmslev), escuelas funcionalistas (André Martinet, Daniel
Jones, ...).
2. Generativismo: Chomsky, Halle.

2. LA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA: EL SONIDO


Y EL FONEMA. DISTINCIONES EN EL ÁMBITO
DE LA FONOLOGÍA Y DE LA FONÉTICA/LA
DISTINCIÓN FONÉTICA Y FONOLOGÍA Y LAS
DISTINCIONES LENGUA-HABLA Y SISTEMA-
NORMA-HABLA

2.1 PRECURSORES DE LA DISTINCIÓN FONÉTICA-


FONOLOGÍA

El verdadero precursor de la distinción entre fonética y la fonología es


Jan Baudouin de Courtenay, un lingüista polaco que enseñó en las
universidades rusas desde 1870. Sus ideas fueron ampliadas por
discípulos suyos como Scerba, pero no fueron conocidas fuera de
Rusia hasta después de la I Guerra Mundial, cuando fueron difundidas
por otros autores rusos como Jakobson, Trubetzkoy y Karčevskij. De
Courtenay consideraba que debían existir dos ciencias cuyo objeto
eran los sonidos:

3. Antropofonía, que estudia los sonidos como fenómenos


físicos, y
4. Psicofonética, que estudia los sonidos como señales fónicas
cuyo objetivo es asegurar la intercomunicación dentro de una
comunidad lingüística.

A partir de estas ideas, en 1928 Jakobson, Trubetzkoy y Karcevskij


propusieron distinguir la ciencia de los sonidos de la lengua y la
ciencia de los sonidos del habla en el Primer Congreso de Lingüistas
(La Haya).

En 1932 Trubetzkoy consideraba que la Fonética tenía como


objeto ‘lo que pronunciamos en realidad’, mientras que la Fonología
tenía como objeto ‘lo que imaginamos pronunciar’.

En 1939 Trubetzkoy modificó sus definiciones a partir de la


distinción entre lengua y habla de Saussure.

2.2 LA DISTINCIÓN FONÉTICA-FONOLOGÍA Y LENGUA-


HABLA EN SAUSSURE
Saussure llamó

1. Fonología al estudio sincrónico de los hechos fónicos, y


2. Fonética al estudio diacrónico de los hechos fónicos.

Saussure distinguió entre:

1. Lengua: Modelo constante y general de todos los fenómenos


concretos e individuales.
2. Habla: Fenómeno concreto e individual.

Alarcos aclaró los conceptos de lengua y habla de Saussure mediante


una serie de oposiciones:

1. Abstracto – concreto

Lengua: entidad abstracta


Habla: entidad concreta

2. Sistema (en el sentido de Coseriu (1952[1967])) - realización


del sistema

Lengua: Sistema
Habla: Realización del sistema

3. Social – individual

Lengua: el sistema y la norma social


Habla: el hablar concreto y la norma individual

2.3 LA DISTINCIÓN FONÉTICA-FONOLOGÍA EN


TRUBETZKOY

Influido por las ideas de Saussure, Trubetzkoy (1939) afirmó que


cada vez que una persona dice algo a otra tiene lugar un acto de
palabra. El acto de palabra es:

1. Concreto (se realiza en un lugar y momento determinados);


2. Individual;
3. Irrepetible; y
4. Necesita:

1. Un emisor, un receptor y un estado de cosas al que el


emisor se refiere; y
2. Que el emisor y el receptor compartan la misma lengua.

La lengua (o forma lingüística) es


4. La base de los actos de palabra y se realiza en los actos de
palabra;
5. General y permanente (“vive” en la mente de los miembros
de la comunidad lingüística);
6. Es un conjunto de reglas, de sistemas interrelacionados.
Trubetzkoy, por ejemplo, menciona el sistema gramatical y
diversos sistemas semánticos.

Por tanto, los actos de palabra y la lengua:

1. Se presuponen y
2. Son dos aspectos interrelacionados del lenguaje.

Trubetzkoy (1939) afirmó que según Saussure:

3. Todo lo que pertenece al lenguaje tiene dos caras (el


significante y el significado).
4. El lenguaje es una asociación entre el significado y el
significante.

Para Trubetzkoy (1939), el significado:

1. En el acto de palabra es un mensaje concreto. El número de


significados de los actos de palabra es infinito.
2. En la lengua son reglas abstractas (morfológicas, léxicas,
fraseológicas y sintácticas). El número de significados de la
lengua es finito.

El significante:

1. En el acto de palabra es un fenómeno físico que se puede


percibir por el oído. El número de significantes de los actos de
palabra son infinitos.
2. En la lengua son las reglas que ordenan el significante del acto
de palabra. El número de significantes (reglas) de la lengua es
finito.

Para Trubetzkoy (1939), la fonética es la ciencia de los sonidos del


acto de palabra (habla), que se ocupa de fenómenos físicos concretos
y que debe utilizar los métodos de las ciencias naturales. La
fonología es la ciencia de los sonidos de la lengua y debe utilizar
métodos lingüísticos, psicológicos o sociológicos.

En otro punto de su obra Trubetzkoy define la fonética como la


ciencia del aspecto material de los sonidos del lenguaje, dentro de la
cual existen dos tendencias:

1. Tendencia acústica, que estudia la corriente sonora.


2. Tendencia organogenética, que estudia el modo de
producción de la corriente sonora.
Los significantes de la lengua están compuestos de elementos de
diferenciación, que se distinguen unos de otros. La fonología
estudia:

1. Las diferencias fónicas relacionadas con diferencias de


significado en una lengua;
2. Las relaciones entre los elementos de diferenciación; y
3. Las reglas de combinación de los elementos de diferenciación
para formar palabras y oraciones.

2.3.1 Fonología y fonoestilística

Trubetzkoy se basó en la tipología de funciones del lenguaje de Karl


Bühler para distinguir entre fonoestilística y fonología. Karl Bühler
(1934) distinguió tres aspectos del lenguaje humano:

1. Apelación hacia el interlocutor.


2. Expresión del hablante.
3. Representación del contenido.2

Para Trubetzkoy, la fonoestilística estudiaría los recursos fónicos


expresivos y apelativos. A partir de esas funciones Trubetzkoy divide
esta ciencia en:

1. 1. Estilística apelativa
2. Estilística expresiva

2. 1. Estilística fonológica
2. Estilística fonética

La fonología estudiaría los recursos fónicos representativos de la


lengua.

2.3.2 La fonología según Trubetzkoy

En el plano representativo, las particularidades fónicas permiten


identificar la significación intelectual de la frase. Trubetzkoy distingue
tres funciones de las particularidades fónicas representativas:

1. Función culminativa: Las particularidades fónicas indican el


número de unidades en una oración.
2. Función delimitativa: Las particularidades fónicas indican el
límite entre dos unidades; y
3. Función distintiva: Las particularidades fónicas diferencian las
unidades provistas de significación entre sí. Cada unidad
lingüística debe poseer particularidades fónicas distintivas.

2
Karl Bühler (1934), Sprachtheorie, Jena: Fischer.
Por tanto la fonología sincrónica se puede dividir en tres partes de
acuerdo con estas funciones. Para Trubetzkoy, la parte más
importante es la que está relacionada la función distintiva.

2.4 LAS DISTINCIONES SISTEMA-NORMA-HABLA Y SU


APLICACIÓN A LAS CIENCIAS DEL ASPECTO
FÓNICO DEL LENGUAJE EN COSERIU

Según Coseriu (1952[1967]),3 las ideas más constantes de Saussure


fueron que:

1. La lengua es una entidad abstracta, extraindividual, general


e ideal.
2. El habla es una entidad concreta, individual, momentánea y
ocasional.

Coseriu señaló una serie de insuficiencias en la dicotomía


saussureana lengua-habla:

1. La distinción inicial de Saussure entre ‘referido al sujeto


hablante-concreto’ frente a ‘desligado del sujeto hablante-
abstracto’. Sin embargo, según Bühler, existen fenómenos
lingüísticos concretos y desligados del sujeto hablante (el
producto lingüístico, es decir, el resultado de la acción
verbal sin tener en cuenta su producción y las experiencias
del sujeto hablante) y fenómenos lingüísticos abstractos y
referidos al sujeto hablante (el acto verbal, es decir, la
atribución de una significación a un medio lingüístico). Por
tanto, si se afirma que la lengua es lo que está desligado del
sujeto, entonces el producto lingüístico (concreto) no forma
parte del habla y si se afirma que el producto lingüístico es
habla, entonces el habla incluye algo más que el aspecto
individual del lenguaje. Por otro lado, si la lengua es lo
abstracto, entonces la lengua incluye el acto verbal
(abstracto) y si el acto verbal es habla, entonces el habla
incluye elementos abstractos. Por tanto, se debe abandonar
la oposición concreto-abstracto o la identificación ‘desligado
del individuo-abstracto’.
2. La dicotomía de Saussure ignora el punto en el que la lengua
y el habla convergen, el acto verbal: Como afirmaba
Gardiner, en el hablar concreto hay actos de habla y actos de
lengua (hechos que pertenecen al sistema) o, expresado en
la terminología de Bühler, actos verbales. Mediante la
abstracción del acto verbal llegamos a la forma lingüística

3
COSERIU, Eugenio (1952[1967]), ‘Sistema, norma y habla’, Revista de la Facultad
de Humanidades y Ciencias de la Universidad de , 113-177. Reimpr. en Coseriu
(1967:11-113). COSERIU, Eugenio (1967), Teoría del Lenguaje y Lingüística General,
Madrid: Gredos.
(el acto verbal considerado independientemente del sujeto).
Coseriu observa que si nos colocamos en el campo del
fenomeno lingüístico considerado independientemente del
sujeto, se pueden percibir elementos sociales, normales y
repetidos en el hablar de una comunidad, que no pertenecen
al sistema funcional de las formas lingüísticas. Es decir, a
partir del producto lingüístico se puede establecer un
sistema normal, que es diferente del sistema funcional que
se establece a partir de las formas lingüísticas.
3. Saussure consideraba que el individuo estaba
completamente separado de la sociedad y que no formaba
parte de la ‘colectividad’. Por tanto, en el habla individual no
habría nada colectivo. Sin embargo, esto no explica:

1. La relación entre la lengua y el habla, y


2. Cómo un individuo formar parte de una sociedad.

Saussure identificó lo social con lo interindividual. Sin


embargo, para Coseriu lo social implica lo individual y lo
interindividual. Lo social y lo individual aparecen en los actos
individuales.

Coseriu desarrolló sus concepto de sistema, norma y habla teniendo


en cuenta además los resultados de la investigación lingüística
empírica, especialemente de la fonología. Así, Coseriu señaló que en
el capítulo acerca de la fonología y la fonoestilística de los Grundzüge,
Trubetzkoy afirmó que en las lenguas se dan realizaciones acústicas
particulares de ciertos fonemas, que caracterizan el habla de ciertas
generaciones, sexo o comunidades profesionales o culturales. Según
Coseriu, estas realizaciones distintas:

1. No implican distinciones en los sistemas lingüísticos


correspondientes, y
2. Son normales y constantes dentro de grupos humanos más o
menos amplios.

Coseriu entonces distinguió el hablar concreto (wirkliches


Sprachen): actos lingüísticos concretos producidos. A partir del hablar
concreto, Coseriu distinguió dos formas abstractas que se manifiestan
en el hablar mismo:

1. La norma, que elimina del hablar concreto las variantes


individuales y conserva los aspectos comunes de los actos
lingüísticos y de sus modelos.
2. El sistema, que elimina de la norma los elementos comunes
del hablar de la comunidad que no tienen valor funcional.

La distinción sistema-norma-habla permite establecer una tipología


de las ciencias lingüísticas y atribuirles objetos determinados. Así,
Coseriu establece la siguiente tipología de las ciencias que se ocupan
del aspecto fónico del lenguaje:

1. Fonología: Ciencia general del aspecto fónico de la lengua


(sistema funcional y variantes normales, facultativas o
combinatorias).
2. Fonemática: Ciencia del aspecto fónico del sistema.
3. Fonémica: Ciencia del aspecto fónico de la norma.
4. Fonética, cuyo objeto son los sonidos concretos (ciencia del
hablar).

2.5 LA DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA


SEGÚN OTROS AUTORES

2.5.1 Alarcos Llorach

Para Alarcos Llorach (1965) la fonología general tiene los siguientes


apartados:

1. Fonología sincrónica:

1. Fonología de la palabra.
2. Fonología de la frase

2. Fonología diacrónica

La fonología sincrónica estudia el sistema fonológico de un estado


de lengua determinado. La fonología diacrónica que estudia la
evolución de los hechos fónicos de las lenguas en relación con el
sistema que experimenta los cambios.

Alarcos distinguió dos tipos de unidades semánticas:

1. La palabra o sus componentes semánticos más pequeños,


los semantemas y los morfemas.
2. La frase o agrupación de palabras.

Según el tipo de unidad semántica en donde se estudia la función de


los elementos fónicos, Alarcos distingue la fonología de la palabra
y la fonología de la frase, que estudian la función delimitativa
(separar unidades semánticas) y distintiva (diferenciar
significaciones) de los elementos fónicos en la unidad semántica
correspondiente.

2.5.2 Martínez Celdrán

Martínez Celdrán (1996) distingue dos tipos de fonética según el


dominio desde el cual se estudia el sonido:4

1. Fonética acústica: Dominio físico. Estudia las características


de las ondas sonoras que constituyen el soporte del lenguaje.
2. Fonética articulatoria: Dominio físiológico. Estudia el proceso
de la producción de los sonidos del habla (la pronunciación).

2.5.3 Otros autores

Otros autores clasifican la Fonética en:

1. Fonética experimental: Estudia el sonido mediante


‘métodos de registro y medición instrumentales.’ (Bertil
Malmberg).
2. Fonética no experimental: Estudia el sonido con los
sentidos debidamente educados.

Dentro de la Fonética, la Ortoepía estudia las reglas de la buena


pronunciación.

3. BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS LLORACH, Emilio (1965), Fonología Española, Madrid:


Gredos.
COSERIU, Eugenio (1952[1967]), ‘Sistema, norma y habla’, Revista de
la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de ,
113-177. Reimpr. en Coseriu (1967:11-113).
COSERIU, Eugenio (1967), Teoría del Lenguaje y Lingüística General,
Madrid: Gredos.
MARTÍNEZ CELDRÁN, Eugenio (1996), El Sonido en la Comunicación
Humana, Barcelona: Octaedro.
TRUBETZKOY, Nikolai S. (1939[1973]), Grundzüge der Phonologie,
Göttingen: Vandenhoeck y Ruprecht. Tr. esp., Principios de
Fonología, Madrid: Cincel.

4
Eugenio Martínez Celdrán (1996), El Sonido en la Comunicación Humana,
Barcelona: Octaedro.

Вам также может понравиться