Вы находитесь на странице: 1из 8

Estudio cualitativo del ambiente

terapéutico en las unidades de


hospitalización de salud mental
30 junio, 2016Incluido en: Psiquiatría
Etiquetas: ambiente terapéutico, paciente con depresión, percepción

Uno de los problemas más importantes en la evaluación de los tratamientos de los


pacientes ingresados consiste en saber cómo medir todas las variables que influyen en su
mejoría.
En 1953 el Comité de Expertos de Salud Mental de la OMS afirmó: “El factor más
importante en la eficacia del tratamiento en los hospitales parece ser un elemento
intangible, el cual solo puede ser definido como atmósfera”

Autores:

 Daniel Pozo de Cos-Estrada. Enfermero especialista en salud mental. UGC


salud mental hospital de Jerez. SAS.
 María Luisa González Montoro. Grado en Enfermería

Hospital de Día de Salud Mental UGC Salud Mental. AGS Sur de Granada.

Resumen

Según Sunyer “en la clínica psiquiátrica se constata muy fácilmente la influencia


del entorno en los pacientes”.

En este estudio nos planteamos varios objetivos entre los que constaba recoger la
visión del paciente en una unidad de hospitalización, valorar si el ambiente
terapéutico es positivo para el paciente durante su hospitalización y satisfacer una
demanda que están haciendo constantemente los pacientes de la unidad de
hospitalización psiquiátrica.

El motivo de elegir el paradigma cualitativo fue porque se acomodaba al fenómeno


en estudio, que no es otro que el ambiente terapéutico en salas de hospitalización
de agudos para enfermos mentales.

Se realizó en hospitales de la comunidad Valenciana. La duración fue de un año.


La población de estudio fueron pacientes depresivos con más de 15 días de
ingreso y próximos al alta.
Dentro de las conclusiones podemos destacar que los pacientes tienen una
percepción del ambiente terapéutico distinta a la de los problemas sanitarios.

PALABRAS CLAVE: ambiente terapéutico, paciente con depresión, percepción.

INTRODUCCIÓN:

Medir todas las variables que influyen en su mejoría es uno de los problemas más
importantes en la evaluación de los tratamientos de los pacientes ingresados.

Alguna de dichas variables se pueden definir fácilmente y su medición resulta


sencilla, sin embargo, otras son complejas y esto hace muy difícil su compresión y
medición. En 1953 el Comité de Expertos de Salud Mental de la OMS afirmó: “El
factor más importante en la eficacia del tratamiento en los hospitales mentales
parece ser un elemento intangible, el cual solo puede ser descrito como
atmósfera”.

Como vemos, este es un elemento importante, pero al mismo tiempo, abstracto y


este hecho hace más complicada su medición.

Existen distintos términos, según diferentes países y/o traducciones, como son:
ambiente, milieu, atmósfera, ambiente terapéutico… todas resultan igualmente
vagas e imprecisas.

Podría definirse ambiente como “el conjunto de aspectos relacionales y


estructurales que, generados por los grupos humanos, configuran determinados y
diferenciadas pautas de conducta”.

Según Sunyer “en la clínica psiquiátrica se constata muy fácilmente la influencia


del entorno en los pacientes”.

Para Melle et al. “La atmósfera de una unidad psiquiátrica es considerada como un
factor importante en el resultado del tratamiento”.

Para este autor son muchas las variables que componen la atmósfera por ejemplo
la elección de un tipo u otro de tratamiento, el número de pacientes de la sala, el
apoyo proporcionado, los cuidados ofrecidos…

Eklund y Hasson piensan que “las investigaciones en este campo deben continuar
con esfuerzo, con el fin de buscar factores relevantes que proporcionen una
atmósfera beneficiosa de la sala para diferentes tipos de Unidades y pacientes”.
Consideran que sería conveniente, en futuras investigaciones, realizar “estudios
exhaustivos sobre qué constituye una atmósfera óptima y estudios longitudinales
sobre la relación entre la atmósfera en la sala y el tratamiento al alta en términos
de funcionamiento psicosocial”.

En investigaciones como las efectuadas por Archer y Amuso (1980), Sunyer y


Sánchez de Vega ( 1994,1995); Middelboe et al. (2001), se ha demostrado que las
características del tratamiento aplicado en psiquiatría y el ambiente terapéutico
que rodea al mismo, no son percibidas por el personal de la misma manera que
por los pacientes.

Los resultados varían bastante en trabajos hechos en distintos países. Debido a


diferencias en la muestra, matices en la redacción de las escalas y diferencias
culturales; también influye en la puntuación relacionada con el resultado del
tratamiento, el porcentaje de salas de corta y de larga estancia.

Nuestra trabajo se ha centrado en la perspectiva del paciente ya que conociendo


su opinión, contribuimos no solo a mejorar la asistencia, sino también a la
formación de los profesionales tanto en la adquisición de conocimientos como en
la modificación de actitudes.

MÉTODO:

Este trabajo busca seguir aportando información de esta interrelación en las salas
psiquiátricas, nos da una visión de cómo percibe el paciente mental depresivo las
medidas ambientales terapéuticas.

Antes de iniciar este estudio nos planteamos una serie de hipótesis. En primer
lugar, formulamos una hipótesis general y luego otras más específicas.

Hipótesis general: Los pacientes perciben el ambiente terapéutico de distinta


formas que los profesionales sanitarios.

Hipótesis específicas:

 Los pacientes depresivos perciben las medidas de contención como


elementos represores.
 Las características estructurales de la sala ( rutina y estructura física) se
adaptan a las necesidades del paciente depresivo durante el ingreso.
 Los pacientes depresivos no se sienten suficientemente apoyados por el
personal durante el periodo de hospitalización.
 Los pacientes depresivos piensan que la responsabilidad de su curación es
externa a ellos.
 Los pacientes depresivos son conscientes de cómo el personal valora su
mejoría.

Objetivos:

 Recoger visión del paciente de su estancia en la unidad


 Valorar si el ambiente terapéutico es positivo para el paciente durante su
ingreso en la unidad de hospitalización, desde su punto de vista.
 Satisfacer una demanda que están haciendo constantemente los pacientes
de la unidad de salud mental.

Diseño de estudio:

Según Munarriz (2001) “ el objetivo de la investigación cualitativa es el desarrollo


de conceptos que nos ayuden a entender los fenómenos sociales en su ambiente
natural ofreciendo el adecuado énfasis a los significados experimentales y puntos
de vista de los participantes”. De esta manera se obtienen datos descriptivos
basados en las propias palabras y en la conducta de las personas investigadas.

Las técnicas más habituales utilizadas en este tipo de investigación son la


entrevista, la observación, las fuentes secundarias, historias de vida,…

Realizamos una entrevista para analizar el punto de vista del paciente. Antes de
que los paciente respondieran a nuestras preguntas nos planteamos unas
hipótesis acerca de lo que creíamos que los pacientes responderíamos a nuestra
entrevista.

El análisis de los datos recogidos sirvió para contrastar dichas hipótesis. Cabe
reseñar que la recogida de datos es cualitativa, ya que nos importa la información
que hemos recogido de las respuestas de los pacientes y no datos numéricos.

Lugar de estudio: El lugar donde se realizaron las entrevistas son unidades de


agudos de las tres provincias de la comunidad Valenciana.

Duración del estudio: La duración del estudio fue de un año.

Población diana: Dentro de la amplia gama de patologías mentales susceptibles


de ingresar en una unidad de agudos, hemos elegido por consenso a los
pacientes depresivos como población objetivo. Dentro de esta población los
paciente que hayan estado más de quince días de ingreso y se pasaba la
entrevista en los días cercanos al alta.
Metodología asignación aleatoria: Cada individuo debe tener idéntica
probabilidad de ser incluido en la muestra. Esta selección ha sido realizada de
forma aleatoria sin tener en cuenta sexo, edad o cualquier otra característica.

Metodología de recogida de datos: Para nuestro trabajo decidimos elegir la


entrevista en profundidad en su versión focalizada ya que cumple las siguientes
características:

 Los entrevistados son expuestos a una situación concreta.


 Los investigadores, derivado del análisis de contenido y de la teoría
psicológica social, crean hipótesis sobre el significado y los efectos de
determinados aspectos de la situación.
 El guion de la entrevista se realiza a partir del análisis de contenido y las
hipótesis derivadas.
 La entrevista se centra en las experiencias subjetivas de la gente, en
nuestro caso los pacientes depresivos, expuesta a un situación
determinada con el propósito de contrastar las hipótesis y averiguar
respuestas o efectos no anticipados.

A continuación hacemos listado de los de ventajas e inconvenientes de la


entrevista en profundidad focalizada, la cual fue elegida para nuestra
investigación.

Ventajas:

 El estilo abierto de esta técnica permita la obtención de una riqueza


informativa, en palabras y enfoques de pacientes entrevistados.
 Nos permitió generar hipótesis que fueron confirmadas o no, por las
respuestas de los pacientes.
 Ofrece un contraste o contrapunto cualitativo a los resultados obtenidos
mediante procedimientos cuantitativos, además de facilitar la comprensión
de los mismos.
 Frente a la técnica de grupo de discusión, la entrevista en profundidad
puede preferirse por su intimidad y comodidad.

Limitaciones:

 La entrevista focalizada consume más tiempo por entrevistado, tanto en su


realización como en el tratamiento de la misma.
 La información depende de la situación de la entrevista, así como de las
características y actuaciones de ambos.
 Frente a las técnicas cualitativas de observación acusa la falta de
observación directa de los escenarios naturales en los que se desarrolla la
acción.
 No produce el tipo de información de grupo.

Realización de la entrevista:

 Nuestro objetivo era crear preguntas, de manera que los pacientes nos
dieran información sobre el ambiente terapéutico.
 Estas preguntas surgieron mediante “tormenta de ideas” entre los
participantes del estudio. Una vez se tuvieron todas las preguntas se
filtraron, quedando realmente las que nos parecieron más válidas.
 Una vez que se iba a entrevistar a los pacientes se les comunicó que su
identidad quedaría en al anonimato y que el objetivo de dicha entrevista era
un estudio de investigación para determinar cómo ellos veían que las
condiciones de las Sala de Agudos les beneficiada.
 Una vez terminada la entrevista se les dio a los pacientes para que
rectificaran o confirmaran la información que se les había dado.

Fuente de información:

 La fuertes de información primarias son las suministradas por las personas


mediante un contacto directo o indirecto, a tiempo real como puede ser la
observación, una entrevista,… La información se recibe de primera mano,
en bruto, sin elaborar y sin mediar ningún filtro.
 La fuente fundamental de nuestro trabajo ha sido los pacientes
diagnosticados de depresión ingresado en unidades de agudos. Estos
pacientes nos aportan su visión global y personalizada del funcionamiento
de la sala en general. Los enfermos no presentaban síntomas
psicopatológicos que pudieran modificar la percepción de los diferentes
estímulos y comportamientos.
 En las fuentes secundarias englobamos todos aquellos documentos que
recogen una información ya elaborada y que se encuentra a nuestra
disposición de manera convencional o automatizada. Se utilizó el IME y
MEDLINE para localizar artículos publicados en revistas especializadas.
Las palabras clave fueron: hospital psiquiátrico, percepción social,
percepción del ambiente del paciente, ambiente terapéutico, atmósfera de
la sala, ambiente social y sus correspondientes vocablos en inglés: hospital
psychiatric, social percepcion, patient percepcion milieu, therapeutic
environment, ward atmosphere y social environment.
 En los dos bases de datos se realizaron combinaciones con los conectores
y/o/no así como or/and/not y se utilizaron las herramientas: * y ( ) para
ampliar la búsqueda a las palabras con la misma semántica y con
diferentes aplicaciones gramaticales.
Definición de variables: Cinco son las funciones que según Gunderson ofrece o
debe ofrecer el entorno para ser terapéutico deben ser: contención, estructura,
apoyo, compromiso y validación.

Contención: Se define como mantener el bienestar físico de los pacientes y


eliminar las cargas no aceptadas de autocontrol o sentimientos de omnipotencia.
La contención actúa para prevenir asaltos, homicidios y suicidios y para minimizar
las posibilidades de deterioro físico o de accidentes peligrosos en aquellos que
carecen de criterio.

Estructura: Son todos los aspectos de un entorno que proporcionan una


organización predecible de tiempo, lugar y persona.

Apoyo: Son los esfuerzos conscientes de la red social para hacer que los
pacientes se sientan mejor para aumentar su autoestima.

Compromiso: Son todas las actividades que realizan los enfermos con el objetivo
de implicarse tanto en la realización de su autocuidado como en las actividades de
rutina que se desarrollan en su entorno.

Validación: Son los procesos de la sala que afectan a la individualidad de un paciente.

Credibilidad: Según el paradigma naturalista, el modo de contrastar el valor de


verdad de un estudio de investigación es mediante la credibilidad.

Trasferabilidad: El paradigma naturalista evita las generalizaciones y nosotros


somos conscientes depende del contexto donde se realizó.

Dependencia: Aceptamos pequeñas inestabilidades como consecuencia de la


manipulación de diferentes realidades sujetas a cambios, derivados del desarrollo
de los conocimientos del investigador e investigado.

Confirmabilidad: En este paradigma sería sería análogo al requisito de objetividad


al que se deben de responder las investigaciones enmarcadas en el paradigma
racionalista.

Conclusiones:

Después del trabajo de investigación realizado se ha verificado la hipótesis


general   “Los pacientes tienen una percepción del ambiente terapéutico distinta a
la de los profesionales sanitarios”.
Utilizar un instrumento de valoración como la entrevista confeccionada para este
estudio nos parece imprescindible para conocer la visión del paciente acerca de su
cuidado y así mejorar la calidad asistencial.

Del análisis de la entrevistas hemos observado que los pacientes se consideran ·


“diferentes” al resto de pacientes ingresados en las salas de salud mental y
afirman que sería conveniente la existencia de unidades específicas para el
tratamiento de la depresión.

Otra conclusión es que, a pesar de comprender la importancia de las normas de


funcionamiento interno existente en las salas, perciben éstas como rígidas. La
característica más criticada respecto a la estructura física de las unidades de
hospitalización es la falta de espacio para las distintas actividades.

Como última apreciación indicar que muchos pacientes valoran positivamente las
cualidades empáticas y personales de los profesionales en detrimento de
determinadas actitudes terapéuticas.

Bibliografía:

1. Archer RP, Amuso KF. Comparision of staff´s and patients´s perceptions of


ward atmosphere. Psychol Rep 1980; 46 ( 3 pt1) 959-967.
2. Bobes GarcíaJ, Bousoño García M, Sainz Martínez P, González García
Portillo M. Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Dopyma; 2000.
3. Carpetino LJ. Planes de cuidados y documentación de Enfermería.
Diagnósticos de Enfermería y cuidados asociados. Madrid interamericana
Mc-Graw-Hill; 1994.
4. Cassem NH: Psiquatría de enlace en el hospital general. Madrid: Díaz de
Santos; 1994.
5. Cook JS, Fontaine KL: Enfermería psiquiátrica 2ª ed. Madrid interamericana
McGraw-Hill; 1993.
6. García Ferrando M. Socioestadística. Introducción a la estadística en
sociología. 5ª ed. Madrid: Alianza Universidad; 1992.
7. Guba EG: Criterios de credibilidad en la investigación naturalista. En:
GimenoJ, Pérez Gómez A: La enseñanza: su teoría y su práctica. Madrid:
Taurus; 1990.
8. González Guitián, C.: “ Buscar en Medline con Pubmed ( guía de uso). 27
agosto de 2001.
9. González Guitán, C: “Estilo de Vancouver 2000”. 3 septiembre de 2001.

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/ambiente-terapeutico-salud-mental/3/

Вам также может понравиться