Вы находитесь на странице: 1из 13

Lógica, Lógicas y Logicidad

María Manzano

10 de Mayo de 2004
ii
Índice general

I Fundamentos 1
1. Lógica Básica 3
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.1. ¿Qué es la Lógica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.1.2. Históricamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2. Consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.3. Enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.1. Tipos de enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4. Lenguaje formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.4.1. Lenguaje y Metalenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
1.4.2. Interpretación de L0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5. Consecuencia lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.5.1. Falacias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.5.2. Definición de conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6. Tableaux semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
1.6.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.6.2. Demostraciones a partir de hipótesis . . . . . . . . . . . . 29
1.6.3. Utilizar un tableau para encontrar soluciones . . . . . . . 29
1.7. Limitaciones de la lógica proposicional . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.7.1. Lenguajes de orden cero, de primero y de segundo orden . 32
1.8. Aplicaciones informáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2. Teoría de Modelos 39
2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
2.2. Sistemas o estructuras y lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.2.1. Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.3. Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2.3.1. Interpretación de L . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
2.3.2. Conceptos clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
2.3.3. Definibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
2.3.4. Relación entre sistemas usando L . . . . . . . . . . . . . 52
2.4. Completud y algunas de sus consecuencias . . . . . . . . . . . . 53
2.4.1. Completud del cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
2.4.2. Teoremas de Löwenheim-Skolem . . . . . . . . . . . . . . 61

iii
iv ÍNDICE GENERAL

2.4.3. Teorema de compacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62


2.5. Teorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2.5.1. Modelos no estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
2.5.2. Teorías completas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
2.5.3. Teorías categóricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
2.6. Otras propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

3. Teoría de la Computabilidad 75
3.1. Concepto intuitivo: algoritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
3.2. Concepto matemático: Tesis de Church . . . . . . . . . . . . . . . 78
3.3. Enumerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.4. El sistema Ns . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.5. Relaciones y funciones representables . . . . . . . . . . . . . . . . 84
3.6. Aritmetización de la sintaxis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3.7. Teorema de incompletud de Gödel . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
3.8. Máquinas de Turing . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
3.9. La Jerarquía Aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.10. Apéndice: Indecidibilidad de FOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

4. Teoría de la Demostración 101


4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101
4.2. Silogística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
4.3. Cálculos axiomáticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
4.4. Deducción natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
4.5. Cálculo de secuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114
4.6. Tableaux semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.6.1. Tableaux proposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.6.2. Tableaux de primer orden . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
4.7. Resolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
4.7.1. Resolución para la lógica proposicional . . . . . . . . . . . 123
4.8. Forma normal conjuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
4.9. Selección de Meta-Teoremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

5. Teoría de Conjuntos 135


5.1. Teoría intuitiva de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.1. La selva de Cantor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.1.2. La paradoja de Russell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.1.3. Solución de las paradojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1.4. El Universo matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
5.2. Algunas definiciones pertinentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
5.3. Buenos órdenes e inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
5.3.1. Segmento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
5.3.2. Ordinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.4. Teoría axiomática de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
5.4.1. Axiomas de Extensionalidad y de Separación . . . . . . . 146
5.4.2. Axiomas del Par, de la Unión y de las Partes . . . . . . . 146
ÍNDICE GENERAL v

5.4.3. Axioma de Reemplazamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 147


5.5. La Jerarquía de Zermelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.5.1. Construcción de la Jerarquía . . . . . . . . . . . . . . . . 147
5.5.2. Axiomas involucrados en la construcción de la jerarquía . 151
5.6. Los Axiomas de Elección y Constructibilidad . . . . . . . . . . . 153
5.6.1. Axioma de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
5.6.2. Axioma de Constructibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . 157
5.7. Clases y Conjuntos en Gödel-Bernays-Neumann . . . . . . . . . . 159

II Sistemas Lógicos 163


6. Lógica de cláusulas de Horn 165
6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
6.2. Definición de fórmulas de Horn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
6.3. Importancia de estas fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
6.4. Niveles de estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
6.5. Usos destacados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.6. Conversión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
6.7. El cálculo simple de Horn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
6.8. Modelo inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
6.9. Codificación de la lógica de primer orden . . . . . . . . . . . . . . 172

7. Lógica Multivariada 175


7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
7.1.1. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
7.1.2. Comparación con la lógica de primer orden sin variedades 176
7.1.3. Usos de la lógica multivariada. . . . . . . . . . . . . . . . 179
7.2. Lenguaje y estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.2.1. Signatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
7.3. Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
7.3.1. Metateoremas semánticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
7.4. Cálculo deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
7.4.1. Propiedades sintácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.4.2. Teoremas sobre consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
7.4.3. Teoremas sobre consistencia máxima . . . . . . . . . . . . 186
7.4.4. Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
7.5. Metateoremas de completud, compacidad y Löwenheim-Skolem . 186
7.6. Reducción de MSL a FOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
7.7. Implementaciones informáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

8. Lógica Modal 195


8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
8.1.1. Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
8.1.2. Necesario en lógica: El sistema S5 . . . . . . . . . . . . . 201
8.2. Lenguaje y Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
vi ÍNDICE GENERAL

8.2.1. El lenguaje de la lógica modal . . . . . . . . . . . . . . . 204


8.2.2. Modelos de Kripke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
8.2.3. Marcos de Kripke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
8.2.4. Estructuras por mundos (o puntos) . . . . . . . . . . . . . 206
8.2.5. Tres “satisfacciones” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
8.2.6. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208
8.3. Bisimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.4. Propiedades de R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.4.1. Propiedades de R y fórmulas modales . . . . . . . . . . 213
8.5. Lógicas modales proposicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214
8.5.1. Lógicas modales normales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
8.6. Completud y corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
8.6.1. Corrección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
8.7. Modelos canónicos: completud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
8.7.1. Deducibilidad y consistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
8.7.2. Teorema de Lindenbaum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
8.7.3. Modelo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221
8.8. Apéndice: Tableaux para la lógica modal . . . . . . . . . . . . . . 222
8.8.1. Tableaux semánticos para la lógica K . . . . . . . . . . . 222
8.8.2. Lógica S4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
8.8.3. Otros sistemas modales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
8.8.4. Sistema para la lógica S5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228
8.8.5. Prueba a partir de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

9. Lógica Dinámica 233


9.1. Lógica de Hoare-Floyd . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
9.2. Introducción a la lógica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236
9.2.1. La lógica dinámica es una de las lógicas de programas . . 237
9.2.2. La lógica dinámica es una extensión de la lógica modal . . 238
9.2.3. Lenguaje y semántica de PDL . . . . . . . . . . . . . . . 239
9.3. El lenguaje de la lógica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
9.4. Modelos de Kripke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
9.4.1. Interpretación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
9.4.2. Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
9.4.3. Satisfacibilidad, validez y consecuencia . . . . . . . . . . . 245
9.5. Definición de nuevos programas y de sus propiedades . . . . . . . 246
9.6. Cálculo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
9.7. Metateoría de la lógica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.7.1. Incompacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247
9.7.2. Completud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248
9.7.3. SOLO: Una teoría de segundo orden equivalente a PDL . 250
ÍNDICE GENERAL vii

10.Lógica de Segundo Orden 253


10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
10.2. Sintaxis y Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254
10.3. Capacidad expresiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258
10.4. Propiedades metalógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264
10.5. Incompletud de la lógica de segundo orden . . . . . . . . . . . . . 265
10.5.1. Presuposiciones, conceptos clave y resultados previos uti-
lizados en nuestra demostración . . . . . . . . . . . . . . . 265
10.5.2. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271
10.6. Completud de SOL con semántica general . . . . . . . . . . . . 272
10.7. Modelos no estándar en primero y segundo orden . . . . . . . . . 277

11.Teoría de Tipos 287


11.1. Paradojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
11.2. Teoría simple de tipos de Church . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
11.3. HOL en programación y en computación . . . . . . . . . . . . . 298
11.3.1. Tipos de datos de orden superior . . . . . . . . . . . . . . 298
11.3.2. La naturaleza computacional de la deducción natural . . . 298
11.4. La Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
11.4.1. Identidad en FOL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301
11.4.2. Identidad en HOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
11.5. Teoría de tipos ecuacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307
11.6. Apéndice: La piedra filosofal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

III Tratamientos unificadores 323


12.EL DEBATE 325
12.1. ¿Qué es un sistema lógico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325
12.1.1. Lógica dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326
12.1.2. Lógica y teoría de juegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
12.1.3. Lógica con diagramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327
12.1.4. Programa de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328
12.2. La divergencia entre sistemas lógicos . . . . . . . . . . . . . . . . 328
12.2.1. Definición de sistema lógico . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
12.2.2. Propiedades matemáticas de p∼ . . . . . . . . . . . . . . . 331
12.2.3. Equilibrio entre propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
12.2.4. Recursos matemáticos utilizados . . . . . . . . . . . . . . 332
12.2.5. Traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
12.2.6. Marco unificador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

13.Lógica Multivariada es Unificadora 339


13.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339
13.2. ¿Por qué la lógica multivariada? . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
13.3. Reducción de otras lógicas a la multivariada . . . . . . . . . . . 343
13.3.1. Primer nivel: Teoremas de representación . . . . . . . . . 344
viii ÍNDICE GENERAL

13.3.2. Segundo nivel: El Teorema Principal . . . . . . . . . . . . 345


13.3.3. Tercer nivel: Equivalencia de los cálculos . . . . . . . . . . 346
13.4. Lógicas modales K y S4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
13.4.1. El teorema de representación en PML . . . . . . . . . . . 348
13.4.2. El teorema principal en PML . . . . . . . . . . . . . . . . 351
13.4.3. Los cálculos modales K y S4 . . . . . . . . . . . . . . . . 351

14.Lógica Multivariada y Parcial 357


14.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
14.1.1. Planteamiento general: “Cooking up your logic” . . . . . . 357
14.1.2. Modalidad y Parcialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 358
14.2. Lógica Modal de Predicados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
14.3. Lógica Multivariada y Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362
14.4. Diseño de la Lógica Modal Parcial . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
14.5. Implementaciones informáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

15.Lógicas Generales 367


15.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367
15.2. Lógicas Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368
15.3. La Lógica Modal Proposicional S4 . . . . . . . . . . . . . . . . . 371
15.4. El Mapa de Instituciones P M S4 −→ F OEQ . . . . . . . . . . . 373
15.4.1. El Teorema de Representación para P M S4 . . . . . . . . 375

16.Sistemas Deductivos Etiquetados 379


16.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379
16.2. ¿Qué es un Sistema Lógico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 380
16.3. Lenguaje de LDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382
16.4. Demostraciones en LDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384
16.5. Semántica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

17.Recapitulemos 391
17.1. Fundamentos (Lógica) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391
17.2. Sistemas Lógicos (Lógicas) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
17.3. Tratamientos unificadores (Logicidad ) . . . . . . . . . . . . . . . 393
Índice de figuras

1.1. Summa Logicae . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6


1.2. Clasificación de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.3. Balanza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

2.1. La verdad es el Puente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39


2.2. Homomorfismo es acoplamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
2.3. Isomorfía es identidad de estructuras . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2.4. Definibilidad e Isomorfía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
2.5. Cada interpretación selecciona una teoría . . . . . . . . . . . . . 54
2.6. Núcleo común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
2.7. Dos métodos de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
2.8. Cálculo correcto y completo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
2.9. Z−cadenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
2.10. Relación entre propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.1. Elementos de ℘(N) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4.1. Cuadro de Boecio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104


4.2. Diagrama de hipótesis y negación conclusión . . . . . . . . . . . 107
4.3. Diagrama inconsistente, razonamineto válido . . . . . . . . . . . 108

5.1. Jerarquía con átomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149


5.2. Escalera de bloques . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
5.3. Cono de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
5.4. Función de elección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

8.1. Cuadrado modal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197


8.2. Clasificación de fórmulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
8.3. R no es reflexiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.4. R no es simétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
8.5. R no es transitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
8.6. Bisimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211
8.7. Se dá bisimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.8. No se dá bisimulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
8.9. Relaciones simétricas y relaciones transitivas . . . . . . . . . . . 213

ix
x ÍNDICE DE FIGURAS

8.10. Relaciones euclídeas y relaciones seriales . . . . . . . . . . . . . 214


8.11. Completud, modelo canónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

9.1. Modelo Kripke dinámico, 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244


9.2. Modelo Kripke dinámico, 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244
9.3. Modelo Kripke dinámico, 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

10.1. Paquete-regalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257


10.2. Ninguna función así . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
10.3. Biyectabilidad, Y ∼ ℘(X) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262
10.4. Escalera de conjuntos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266
10.5. Divina perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
10.6. Las fórmulas válidas están fuera de control . . . . . . . . . . . . 273
10.7. Marcos y estructuras estándar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274
10.8. Marcos, modelos generales y estándar . . . . . . . . . . . . . . . 275
10.9. Semántica estándar causa incompletud . . . . . . . . . . . . . . . 276
10.10.Completud con semánticas nuevas . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
10.11.Situación Lógicas intermedias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

13.1. Lógicas estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340


13.2. Perspectiva lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341
13.3. La pieza del puzzle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
13.4. Niveles del proceso de reducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
13.5. Primer nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346
13.6. Segundo nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347
13.7. Gafas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349
13.8. Marco multivariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353

14.1. Las tres primeras etapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359


14.2. Broche final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360
14.3. Huecos de valor de verdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361
14.4. Síntesis del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364
Prefacio

Dentro de la lógica se distinguen tres grandes ramas y una externa que abarca
los estudios sobre ella. Se pueden resumir en un cuadro como el que sigue:

1. Fundamentos: Esta división recoge los rudimentos y contenidos funda-


mentales de nuestra disciplina, se podría denominar también Lógica ma-
temática, e incluye dominios que igualmente pueden considerarse parte de
las matemáticas, aunque sean integrantes de pleno derecho de la lógica
moderna, al menos por su origen. Bajo esta categoría se engloban las si-
guientes subramas: Lógica Básica, Teoría de la Demostración, Teoría de
Modelos, Teoría de la Computación y Teoría de Conjuntos.

2. Sistemas Lógicos: Una buena parte de nuestra actividad investigadora


consiste en diseñar sistemas lógicos de la más diversa índole. Tradicional-
mente se denominaban lógicas no-clásicas, muchos de ellos pertenecerían
a la clase de extensiones de la lógica clásica; llamar no clásicas a unas lógi-
cas cuyos orígenes se remontan a Aristóteles no me parece muy adecuado,
por otro lado, no todos los sistemas lógicos son extensiones. Así que he
preferido llamarlos simplemente sistemas lógicos. El número de coleccio-
nes, apartados y divisiones que aparecen en esta rama es tan inmenso que
lo único que cabe hacer es presentar una lista que con el tiempo seguirá
llenándose.

3. Aplicaciones: Este apartado intenta cubrir dos frentes al mismo tiempo,


el de las posibles aplicaciones de la lógica, o de sistemas lógicos, a ámbitos
distintos, tales como la Informática, la Lingüística, la Economía o la Cien-
cia, y el de la elaboración de programas informáticos que los implementen
y automaticen.

4. Estudios sobre Lógica: Este apartado contiene diversos estudios ex-


ternos que versan sobre la lógica como disciplina: Historia de la Lógica,
Filosofía de la Lógica y Pedagogía de la Lógica.

Puesto que sería imposible hacer en el limitado espacio de un solo libro un


repaso de todas las ramas y subramas, lo que he hecho es introducir con un cierto
detalle el apartado de fundamentos (primera parte), elegir para su presentación
varios sistemas lógicos de interés en filosofía, informática e I.A (segunda parte),

xi
xii ÍNDICE DE FIGURAS

centrándome en la tercera en proponer un tratamiento unificador propio1 y en


comparar los resultados obtenidos con los de otros planteamientos diseñados
para el mismo fin. Esta última parte la situaría en la rama de Estudios sobre
Lógica, en particular, en Filosofía de la Lógica. aunque su inclusión en Aplicacio-
nes estaría igualmente justificada, de hecho la CUP publicó el libro mencionado
en una colección de informática teórica. La razón que yo aduzco ahora es que
aunque la reducción de sistemas resulta extraordinariamente fecunda y con apli-
caciones en áreas tales como la demostración automática, también nos ha servido
para satisfacer intereses de naturaleza filosófica cuando buscábamos determinar
donde reside la logicidad, de ahí el título del libro: Lógica, Lógicas y Logicidad.
He añadido un capítulo de conclusiones, el 17, en el que analizo lo hecho,
incluso me aventuro a identificar qué es o podría ser la logicidad. Por supuesto,
me he dejado muchas cosas en el tintero, especialmente en las ramas de Estu-
dios y Aplicaciones, pero creo que he conseguido así una mayor cohesión y una
extensión razonable.

He pretendido que fuera un manual enciclopédico legible, por lo que tiene


una concepción unitaria, los diversos capítulos están interconectados de manera
que los temas en ellos tratados se complementan, no se producen repeticiones y
he procurado que el nivel quedara en lo que nuestros alumnos podrían entender
al finalizar el primer ciclo, o en lo que los investigadores del área de Lógica,
Metodología y Filosofía de la Ciencia, o de áreas afines (muy en especial las de
informática, matemáticas y linguística) no especializados en lógica necesitarían
para compartir mi visión de este campo. Las definiciones son precisas y formal-
mente cuidadas, los teoremas reseñados son los más relevantes, y hay en cada
capítulo al menos una demostración de alguno de ellos, frecuentemente con un
organigrama. Cada capítulo contiene su bibliografía específica, que he procurado
estuviera al alcance del lector potencial de este libro por lo que, siempre que ha
sido posible, he elegido libros o capítulos de libros en vez de artículos y en todos
los casos seleccionando los que no fueran excesivamente técnicos.

La Pedagogía de la Lógica no está ausente, aunque las indicaciones didácticas


son casi todas indirectas, y no porque no me preocupe por ella, sino porque creo
que la mejor manera de contribuir a la innovación, sistematización y mejora de
la tarea educativa es embarcarse en proyectos de esas características, elaborando
material apropiado junto a otros docentes e investigadores. Así lo he hecho y
los resultados están disponibles en

http : //aracne.usal.es

La Historia de la Lógica sólo aparece en capítulos dedicados a otros temas,


aunque es un campo que valoro y me puede apasionar. Por mantener más com-
pensado este texto, la he ubicado en introducciones y apéndices. Por ejemplo, en
el apartado titulado La piedra filosofal (ver sección 11.6) explico porqué creo
1 El de mi libro Extensions of First Order Logic, publicado por la Cambridge University

Press en 1996.
ÍNDICE DE FIGURAS xiii

que el cálculo lambda configuró casi todos los resultados de Alonzo Church,
desde su famosa tesis, pasando por su teorema de indecidibilidad hasta los re-
sultados de completud de Henkin y la teoría de recursión de Kleene.
La Filosofía de la Lógica es el motor de la parte de Tratamientos unificado-
res, pero he dejado sin desarrollar muchos temas que me interesan: por ejemplo,
el de La Identidad, La Infinitud o Las Paradojas. Como en el caso anterior,
incluso estos temas han pasado a formar parte de otros capítulos. Y por su-
puesto, la inspiración de muchos de los capítulos e incluso de muchos teoremas
es radicalmente filosófica; este es el caso de la demostración de la incompletud
de la lógica superior, que nosotros hacemos de manera alternativa a la de Gödel
utilizando la capacidad expresiva de semejantes sistemas lógicos.

Вам также может понравиться