Вы находитесь на странице: 1из 9

Prevención de las violencias contra las adolescencias y su participación para la

Reconstrucción del Tejido Social


Módulo 4. La participación efectiva de las adolescencias en la Reconstrucción del Tejido Social y la Cultura de la Paz

Cultura de Paz y estrategias para contribuir a poner fin a toda forma de violencia
contra las y los adolescentes

De acuerdo con la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas,


en su resolución A/RES/52/13, adoptada el 15 de enero de 1998, la Cultura de Paz
“consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la
violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar
los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos
y las naciones”.

En esta resolución también aparece la constante de visibilizar la violencia y realizar acciones


para lograr una vida digna y para una interacción social basada en el diálogo, y es que es
justamente la violencia, y en particular la violencia contras las adolescencias, la que ha
desgarrado ese tan importante tejido social.

Ese desgarramiento ha impedido que se valore y reconozca a las y los adolescentes


como personas con capacidades, aspiraciones, energía y creatividad, y en su lugar se
les ha estigmatizado, etiquetado y, en algunos casos, se les ha marginado y violentado
desde las mismas estructuras creadas para protegerles; por ello, reconfigurar los factores
determinantes del tejido social resulta tan importante.

La construcción de la Cultura de
Paz empieza por el rechazo de la Para transitar hacia una Cultura
violencia como forma de solucionar De tal de Paz, se hacen necesarias
los conflictos (Palos, s. f.), y para manera estrategias que nos permitan
que esto pueda ser posible se debe que afrontar los conflictos desde
interiorizar culturalmente, lo que una perspectiva positiva de
supone erradicar la cultura de la transformación social, y no sólo a
violencia como forma de resolución nivel micro o directo, sino desde lo
de conflictos y sobre todo como estructural; se requiere un cambio
forma de crianza o educación. en lo individual y en lo social.

1
El Modelo Ecológico del Desarrollo Humano que analizamos en el módulo “Características
de la adolescencia y el reconocimiento de sus derechos humanos”, considera a las personas
como una entidad en desarrollo y dinámica que se va implicando e influyendo progresiva y
recíprocamente en el ambiente y en sus relaciones personales, como un sistema o entorno
contenido a su vez en otros sistemas.

Como podrá ver en la siguiente imagen, en el caso de las y los adolescentes, los
configurantes institucionales que interactúan desde el mesosistema, como las
interacciones entre dos o más entornos, por ejemplo, familia y escuela, impactan sus
comportamientos, roles y relaciones características de los contextos cotidianos en los
que se desenvuelven (microsistema) y son factores clave para influir en los demás sistemas
y para la cimentación de la Cultura de Paz.

Microsistema
Comportamientos,
roles, relaciones

Familia Escuela Política Cultura de


pública Paz
Mesosistema
Gobierno Exosistema
Instituciones

Macrosistema

Elaboración propia

2
S.f. 2018. [Fotografía] Tomada de http://periodicodivergente.com/retrocede-
confianza-empresarial-del-sector-comercio/

Si pensamos que en el exosistema se encuentran el gobierno, las instituciones y la


creación de la política pública, podemos mirar que desde ahí se han generado esfuerzos
y estrategias que buscan influir de manera progresiva en los diferentes entornos en que
se desenvuelven las adolescencias, para poner fin a las violencias; muestra de ello es, por
ejemplo, la creación en 2016 de la Comisión para poner fin a toda forma de violencia contra
las niñas, niños y adolescentes, cuyo objetivo fue el siguiente:

Articular las principales iniciativas y procesos en materia de prevención y


dar respuesta a la violencia contra esta población.

Así como

Medidas de reparación y atender las obligaciones y compromisos


asumidos por el Estado mexicano a nivel nacional e internacional.

Con la finalidad de que

Que las instituciones que la integran, dentro de sus facultades,


coordinen, articulen, promuevan y apliquen medidas para prevenir,
atender, sancionar y erradicar todas las formas de violencia que afectan a
niñas, niños y adolescentes.

3
Otro esfuerzo estratégico, desde el exosistema, y que ha logrado impactar a los demás
sistemas del modelo, ha sido la adhesión de México a la Alianza global para poner fin a la
violencia contra niñas, niños y adolescentes, la cual busca:

Sensibilizar, visibilizar Movilizar y articular a


y concientizar sobre todos los sectores de
el impacto que tiene la sociedad para que
la violencia en la vida lleven a cabo acciones
de las niñas, niños y prioritarias.
adolescentes.

Y que los gobiernos, en trabajo conjunto con la sociedad


civil, se comprometan a implementar, de manera
urgente, acciones concretas que visibilicen, prevengan,
atiendan y eliminen la violencia contra la niñez y la
adolescencia.

¿Quiere saber más sobre esta Estrategia? Consulte el siguiente


documento: Plan de Acción de México.
Alianza global para poner fin a la violencia contra niñas, niños y
adolescentes

4
No obstante, generar una Cultura de Paz no es tarea sólo del Estado y de las instituciones,
sino que todas las personas, como integrantes del tejido social, y desde todos los sistemas
del modelo ecológico, tenemos la capacidad de interactuar e incidir en la construcción
de esta Cultura de Paz, rechazando la violencia en cada uno de los entornos (hogar,
escuela, comunidad, etc.) en los que convivimos e interactuamos con las adolescencias, y
solucionando los conflictos a través del diálogo, además de crear, promover, implementar
o difundir estrategias para eliminar las violencias contra este grupo poblacional, y sobre
todo incluirles en su construcción a través de su participación efectiva.

NO
más
violencia
Señora seria mostrando palma 2018 [Fotografía] Tomada de: https://www.freepik.es/foto-gratis/senora-
seria-mostrando-palma-abierta-o-gesto-parada_3297582.htm

Ya en el módulo anterior vimos las siete Estrategias INSPIRE para poner fin a la violencia; la
aplicación de dichas estrategias resulta un beneficio para lograr una transformación que
va desde una cultura de violencia hacia una Cultura de Paz, ya sea como…

5
Servidoras/es públicas/os

Instituciones

Todas las personas pueden


Organizaciones guiarse con estas estrategias
para construir, adaptar e
implementar acciones que
Familias erradiquen la violencia contra
las adolescencias en cada uno
de los espacios en los que
Integrantes de la comunidad interactuamos.

Estudiantes

Adolescentes

En esta construcción, adecuación o implementación, siempre se deben incluir, al menos,


las siguientes tareas:

1. Evaluar el entorno actual en el que se desarrollan o se pretende


prevenir prácticas violentas (diagnóstico).

2. Seleccionar posibles aliadas/os o participantes.

3. Establecer alianzas o vínculos con actores como interesadas/os,


ejecutores/as, decisoras/es, incluyendo a la misma comunidad y las y
los adolescentes.

4. Determinar las necesidades y los recursos humanos, económicos,


materiales, etc.

5. Planear la aplicación, seguimiento, documentación y evaluación de la


estrategia.

6. Escuchar y tomar en cuenta las voces de las y los adolescentes.

6
En efecto, el diálogo es uno de los elementos más relevantes para generar y mantener una
Cultura de Paz, pues permite construir alternativas, a fin de mejorar la realidad y cambiar
los desequilibrios en las relaciones sociales, reconstruyendo el tejido social.
Una comunicación afectiva y efectiva facilita el proceso de resolución de los conflictos de
forma positiva para las partes, aunque para lograr este tipo de comunicación se requiere
desarrollar, a la par, una serie de habilidades, como la empatía, la disposición, la escucha,
la asertividad, entre otras.

¿Quiere saber más sobre el diálogo y la resolución de conflictos?


Consulte el siguiente material:
Guía para el diálogo y la resolución de los conflictos cotidianos

En la creación de estrategias para erradicar las


violencias contra las adolescencias, como en las
de resolución de conflictos, se agregan otros ¿En qué sentido es
elementos indispensables que deben tenerse en importante la participación
cuenta, como el conocimiento sobre los cambios de las y los adolescentes en
y transformaciones a nivel físico y psicológico, la Reconstrucción del Tejido
propios de la etapa de desarrollo, y la eliminación Social? ¿Cuál es el impacto
de estereotipos y barreras derivadas de un enfoque de la participación de las
tutelar. Lo anterior resulta clave, ya que, en cada adolescencias en la toma de
uno de los procesos dirigidos a la Reconstrucción decisiones de política pública?
del Tejido Social, una parte fundamental es la
participación de las y los adolescentes para
construir las propuestas y realizar actividades.

Padres conversando con adolescentes. 2017 [Fotografía] https://www.pqs.pe/emprendimiento/checklist-


seguridad-fiestas-patrias

7
Ahora bien, las diferencias que llevan a las adolescencias y a las personas adultas a tener
dificultades, tienen que ver con un problema de lenguaje. Por lo general, cada uno habla
una lengua distinta y es difícil la comprensión; no obstante, si consideramos todos estos
elementos a la hora de poner en común las ideas y esfuerzos, es posible crear estrategias
eficaces para combatir las violencias contra las adolescencias, en un verdadero enfoque de
derechos.

Por otro lado, si como se ha mencionado, la comunicación es un elemento fundamental


en la generación de estrategias para erradicar la violencia y el afrontamiento positivo
de los conflictos, se vuelve central poner en común la forma en que las personas desde
su propio contexto significan el mundo; ello no significa que se deba necesariamente
entenderlo de la misma forma, pero sí es fundamental que se negocien significados
a partir de compartirlos. En ese sentido, es importante identificar que las personas son
contemporáneas en tanto que comparten un tiempo y contexto histórico, pero que de
acuerdo a los factores sociales, ambientales y culturales lo significan de distinta forma,
pareciendo incluso que se habla una lengua distinta.

En el siguiente tema revisaremos algunas propuestas para la participación


de las adolescencias en la construcción de una vida libre de violencia, en las
cuales se busca, de manera particular, favorecer el diálogo intergeneracional
que permita reconocer que las y los adolescentes tienen mucho que aportar
a la construcción de la paz.

8
Fuentes de consulta

Asamblea General de las Naciones Unidas. (1998). Cultura de paz. Resolución adoptada por
la Asamblea General A/RES/52/13, 15 de enero 1998. Consultado el 22 de agosto de 2019 de
https://www.um.es/paz/resolucion2.html

CDHDF. (2009). Curso taller resolución noviolenta de conflictos. Serie Capacitación interna
(p. 25). Consultado el 22 de agosto de 2019 de https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/
publicaciones/material_de_capacitacion/serie_capacitacion_interna/2009_Curso_taller_
Resolucion_noviolenta.pdf

Palos, J. (s. f.). Educación y cultura de la paz. Universidad de Barcelona-OEI. Consultado el 22


de agosto de 2019 de https://www.oei.es/historico/valores2/palos1.htm

SIPINNA. (2016). Acuerdo 06/2016. Consultado el 22 de agosto de 2019 de https://www.


gob.mx/cms/uploads/attachment/file/325001/Acuerdo_de_creaci__n_06_2016.pdf

SIPINNA. (2017). Alianza global para poner fin a la violencia contra las niñas, niños y
adolescentes. Consultado el 22 de agosto de 2019 de https://www.gob.mx/sipinna/
documentos/46201

Вам также может понравиться