Вы находитесь на странице: 1из 13

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO................................................................................................................1
Miguel de Cervantes Saavedra...........................................................................................................2
TEMA..................................................................................................................................................4
ARGUMENTO.....................................................................................................................................4
TEMAS CLAVES DE LA OBRA...............................................................................................................5
Locura............................................................................................................................................5
Modernidad....................................................................................................................................5
Lealtad...........................................................................................................................................5
Amor..............................................................................................................................................5
Justicia...........................................................................................................................................5
Honor.............................................................................................................................................6
Idealismo/realidad..........................................................................................................................6
LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y GEOGRÁFICA...........................................................................................7
ANÁLISIS DETALLADO DE PERSONAJES..............................................................................................7
RECURSOS LITERARIOS.......................................................................................................................8
Recursos morfosintácticos o gramaticales......................................................................................8
Recursos semánticos o de significación.........................................................................................9
CRONOLOGÍA SUMARIA.....................................................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................13

1
BIOGRAFIA DEL AUTOR

Miguel de Cervantes Saavedra


(Alcalá de Henares, España, 1547 - Madrid, 1616) Escritor español, autor de Don Quijote
de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la literatura universal. La inmensa fama de
este libro inmortal, que parte de la parodia del género caballeresco para trazar un
maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que cohabitan en el espíritu humano, ha
hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa del autor, al que ni siquiera sacó de
la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto en los últimos años de su vida.
Cuarto hijo de un modesto médico, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor de Cortinas, vivió
una infancia marcada por los acuciantes problemas económicos de su familia, que en 1551
se trasladó a Valladolid, a la sazón sede de la corte, en busca de mejor fortuna. Allí inició el
joven Miguel sus estudios, probablemente en un colegio de jesuitas.
Cuando en 1561 la corte regresó a Madrid, la familia Cervantes hizo lo propio, siempre a la
espera de un cargo lucrativo. La inestabilidad familiar y los vaivenes azarosos de su padre
(que en Valladolid fue encarcelado por deudas) determinaron que la formación intelectual
de Miguel de Cervantes, aunque extensa, fuera más bien improvisada. Aun así, parece
probable que frecuentara las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca, puesto que
en sus textos aparecen copiosas descripciones de la picaresca estudiantil de la época.

En 1569 salió de España, probablemente a causa de algún problema con la justicia, y se


instaló en Roma, donde ingresó en la milicia, en la compañía de don Diego de Urbina, con
la que participó en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue
herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le quedó anquilosada.

Cuando regresaba de vuelta a España tras varios años de vida de guarnición en Cerdeña,
Lombardía, Nápoles y Sicilia (donde había adquirido un gran conocimiento de la literatura
italiana), la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y
vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. Allí permaneció hasta que,
en 1580, un emisario de su familia logró pagar el rescate exigido por sus captores.

Don Quijote enloquece leyendo libros de caballerías (ilustración de Gustave Doré)

Ya en España, tras once años de ausencia, encontró a su familia en una situación aún más
penosa, por lo que se dedicó a realizar encargos para la corte durante unos años. En 1584
casó con Catalina Salazar de Palacios, y al año siguiente se publicó su novela pastoril La
Galatea. En 1587 aceptó un puesto de comisario real de abastos que, si bien le acarreó más
de un problema con los campesinos, le permitió entrar en contacto con el abigarrado y
pintoresco mundo del campo que tan bien reflejaría en su obra maestra, el Quijote.

2
Don Quijote de la Mancha
La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; el
éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. Al
año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder
seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando
por Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la
protección de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso
vivir de su obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a
Cervantes para publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de
las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.
En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo
que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores de la
historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de
una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro tragicómico
de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos personajes
arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho
Panza.
Las dos partes de Don Quijote de la Mancha ofrecen, en cuanto a técnica novelística,
notables diferencias. De ambas, la segunda (de la que se publicó en Tarragona una versión
apócrifa, conocida como el Quijote de Avellaneda, que Cervantes tuvo tiempo de rechazar
y criticar por escrito) es, por muchos motivos, más perfecta que la primera, publicada diez
años antes. Su estilo revela mayor cuidado, y el efecto cómico deja de buscarse en lo
grotesco y se consigue con recursos más depurados.
Los dos personajes principales adquieren también mayor complejidad, al emprender cada
uno de ellos caminos contradictorios, que conducen a don Quijote hacia la cordura y el
desengaño, mientras Sancho Panza siente nacer en sí nobles anhelos de generosidad y
justicia. Pero la grandeza del Quijote no debe ocultar el valor del resto de la producción
literaria de Cervantes, entre la que destaca la novela itinerante Los trabajos de Persiles y
Sigismunda, su auténtico testamento literario.

3
TEMA

Las aventuras de un hidalgo manchego, que tras leer una enorme cantidad de libros de
caballerías sufre una distorsión de la realidad, y empieza a creerse él mismo un caballero
andante, por lo que a lomos de su caballo Rocinante, y acompañado por su fiel escudero
Sancho Panza, decide emprender sus propias andanzas como "El Caballero de la Triste
Figura". 
El libro, la más importante obra escrita en nuestra lengua, es una crítica satírica de la
sociedad de la época de Cervantes, vista a través de los ojos de un excéntrico hidalgo, con
el contrapunto siempre razonable y simple de Sancho Panza.

ARGUMENTO

Personajes Principales:

- Don Quijote de la Mancha

- Sancho Panza

- Rocinante

- Dulcinea del Toboso

Personajes Secundarios:

- Rucio

- Maese Nicolás

- El cura del pueblo

- El ventero

- El sabio Festón

NOTA: Es importante decir que en esta obra se cuenta con más de 20 personajes pero en
este trabajo solo pusimos los más importantes

4
TEMAS CLAVES DE LA OBRA

Locura

«Y así, del poco dormir y del mucho leer se le secó el cerebro, de manera que vino a perder
el juicio». La vulgaridad de lo corriente y cotidiano se transforma en el ideal de los libros
de caballerías. Por ejemplo: cuando en la venta toma por dos «hermosas doncellas» a unas
mujeres que no eran ni bellas ni nobles. Todo debido exclusivamente a la imaginación
exaltada del loco. Esta característica se mantendrá en la primera parte del Quijote.

Modernidad

Se enfrenta la modernidad frente a la sociedad de los libros de caballerías que son la


obsesión don Quijote, con valores opuestos a los valores de la Edad Media.

Lealtad

Sancho Panza, un hombre bajo, gordo y analfabeto, decide seguir a don Quijote en sus
aventuras. Es un hombre realista, que vive en el mundo moderno y ve las cosas desde esa
perspectiva, pero es fiel a su amigo don Quijote. Aunque Sancho no entiende el mundo del
hombre flaco e idealista—ni comprende cabalmente las decisiones que toma—el escudero
demuestra la devoción que le tiene a su amo a través de todo el libro. En la segunda parte
del libro, los inseparables Quijote y Sancho se encuentran con los duques cerca de
Zaragoza, estos que ya habían leído la primera parte, le siguen la corriente y fingen vivir en
la Edad Media, para menospreciar y burlarse de Don Quijote, mientras Sancho permanece
leal.

Amor

Don Quijote precisa buscar el amor, ya que además de armas y su caballo, necesita «…una
dama de quién enamorarse, porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin
fruto y cuerpo sin alma». La elegida una moza Aldonza Lorenzo, nombre que el caballero
sustituyó por el de Dulcinea del Toboso, pues ella vivía en el lugar así llamado. Desde ese

5
momento ella queda convertida en una princesa, muy bella que reside en alcázares o
palacios.

Justicia

En la obra la injusticia tiene origen en las enormes diferencias sociales. En el capítulo en el


que don Quijote y Sancho Panza se encuentran con unos criminales encadenados y
condenados por la justicia del rey. Para don Quijote, ser justo y defender lo correcto es una
característica de la sociedad del mundo en que él que idealmente vive. Por esta razón,
decide liberar a los delincuentes, ya que los considera esclavos encadenados injustamente, y
lo único que recibe a cambio por parte de ellos fue un maltrato injusto. La justicia en sus
aventuras tiene su origen en el honor caballeresco.

Honor

Los caballeros deben buscar la justicia y enfrentarse a la maldad, la hipocresía y la mentira.


El honor de los caballeros constituye un gran contraste con respecto al engaño que existe
libremente en la sociedad moderna. En la escena más conocida y divulgada del texto, don
Quijote busca conseguir ese honor enfrentándose a los molinos de viento, los gigantes que
debe derrotar, en nombre de los libros de caballerías. Los ataca con su lanza pero cae al
suelo herido después de ser lanzado por las aspas del molino. El honor no le permite
rendirse. 

Después de muchas cómicas y trágicas aventuras entre caballero y escudero, el cura y el


barbero deciden engañar al pobre don Quijote haciéndolo pensar que estaba encantado.
Aunque el deseo de sus corazones era curarle locura y hacerle regresar a casa, el engaño no
logra disuadirlo. El tema del honor contra el engaño esta presente en las dos partes del
libro. 

Idealismo/realidad

Sansón Carrasco, bachiller de Salamanca, también quiere curar a don Quijote y hacerle
regresar a casa, se viste de caballero y le engaña haciéndose pasar por un Caballero de la
Blanca Luna. En el duelo de armas, Sansón vence a don Quijote, y según las leyes de
caballerías el vencedor tiene potestad sobre el vencido, por lo que Don Quijote que respeta
la ley, accede a regresar a su casa vencido, triste y decaído.  Y es aquí, cuando don Quijote

6
y Sancho Panza intercambian objetivos y valores. Don Quijote el idealista que representaba
lo inalcanzable, el sueño, y el espíritu mientras que Sancho Panza representaba lo prosaico
de la vida, la realidad  y la razón. Y exclama: Ya yo no soy don Quijote, sino  Alonso
Quijano…»; y empieza a ver la vida como Sancho Panza, y admite que sus aventuras
fueron locuras influidas por los libros de caballería y de los cuales reniega. Sancho Panza,
por el contrario, le pide que no se rinda sino que prevalezca su ideal por muchos años
porque “la mayor locura que puede hacer un hombre en esta vida es dejarse morir, sin más
ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que las de la melancolía” 

LOCALIZACIÓN ESPACIAL Y GEOGRÁFICA

Lugar: Don Quijote es de La Mancha (del árabe "Manga" o "Al-Mansha" significa "tierra
seca") es una región natural, cultural e histórica de Castilla-La Mancha, que comprende
parte de las actuales provincias españolas de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. 
En la novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes relata
las aventuras de Don Quijote por tierras de La Mancha, Aragón y Barcelona en las tres
salidas que realizó. 

TIEMPO: La acción transcurre alrededor del 1600, en la época actual para el autor, siglo
XVI.

La obra empieza In media res, es decir, no conocemos el pasado de Don Quijote, lo único
que sabemos es que siempre le han gustado los libros de Caballería. La historia transcurre
en un tiempo no muy bien definido, entorno a un mes más o menos. Se sabe que la historia
se desarrolla durante el mes de julio. Las historias intercaladas van cortando el ritmo, lo que
aparenta que el tiempo sea mayor. Cronológicamente, la historia la podemos situar en una
época medieval debido a las novelas de caballería, y los caballeros imaginados por Don
Quijote en su locura.

ANÁLISIS DETALLADO DE PERSONAJES

- Don Quijote de la Mancha: Su nombre es Alonso Quijano pero también le decían el "
caballero de triste figura". Pierde la cabeza por leer demasiados libros de caballería y su
vida se transforma en una fantasía. Hombre de 50 años que sale en busca de aventuras con
una vieja armadura, una lanza, una espada y finalmente una cabeza llena de imaginación.
Lo hace junto con su fiel amigo, su caballo Rocinante y le dedica cada hazaña a su amada "

7
Dulcinea del Toboso". Es el personaje principal de la obra, y tiene como características
físicas: De aspecto pálido, alto, delgado, nariz puntiaguda, tiene Barba y bigote.

- Sancho Panza: Un labrador vecino de " Don Quijote " que lo acompaña en sus aventuras
como su fiel escudero montado sobre un burro. Características físicas: un poco gordo y baja
estatura. Características Psicológicas: muy pasivo

- Rocinante: El nombre que le puso " Don Quijote" a su caballo, el cuál es viejo y flaco, lo
va a acompañar a todas sus aventuras
 - Dulcinea del Toboso: Una labradora muy bella que enamoro a " Don Quijote". Su
nombre es Aldonza Lorenzo y ocupa un lugar en el pensamiento de "Don Quijote".

Personajes Secundarios:

- Rucio: Es el burro en el cual va montado Sancho Panza junto con " Don Quijote" en sus
aventuras 

- Maese Nicolás: El Barbero del pueblo y amigo de "Don Quijote"

- El cura del pueblo: Es el cura llamado licenciado Pedro Pérez y amigo de "Don Quijote".
Que decide lo mejor para su amigo, que es curarlo y lo que hace es quemar todos los libros
de caballería junto con Maese Nicolás el barbero y la sobrina de "Don Quijote".

- El ventero: Se llama Juan Palomeque y es el hostelero que recibe a "Don Quijote" en la
venta. Don Quijote lo confunde con el alcande de una fortaleza. Convierte a "Don Quijote "
en caballero. Características físicas: gordo / Características Psicológicas: muy tranquilo.

- El sabio Festón: Es el que le robo los libros a " Don Quijote" e  hizo desaparecer sus
aposentos y también Transformo los molinos en gigantes.

RECURSOS LITERARIOS

Recursos fónicos o sonoros.


La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de
metro, rima, ritmo y estrofa. 

Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se


refieren. Murmullo, tic-tac, zigzag son palabras onomatopéyicas. 

 Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso:


En bus ves por donde vas.

8
Recursos morfosintácticos o gramaticales.

 Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se


quiere decir: De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)
 Asíndeton: supresión de nexos en una frase: Un no rompido sueño, un día puro, alegre,
libre quiero (Fray Luis de León)
 Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios. 
Recursos semánticos o de significación.

 Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)


 Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores
morales y espirituales. (interior)
 Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)
 Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.
 Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.
 Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo
de una aseveración o un sentimiento.
 Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.
 Hipérbole: exageración magnificadora o degradante
 Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales,
vegetales o cosas.
 Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con
expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.
 Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.
 Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable
llaga
 Paradoja: contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.
 Lítotes: negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.
 Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o
descendente. 
 Ironía: expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.
 Símil: figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea
viva y eficaz de una de ellas.
 Cadencia : proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el
verso

CRONOLOGÍA SUMARIA

1547 9 de octubre: bautismo, en la iglesia parroquial de Santa María la Mayor de Alcalá


de Henares, de Miguel de Cervantes, cuarto de los siete hijos de Rodrigo de Cervantes y
de su esposa Leonor de Cortinas. De esta fecha se ha saltado a la conjetura de que nació el
29 de septiembre, día de San Miguel.
1552 Rodrigo de Cervantes es encarcelado en Valladolid. Se infiere este dato del pleito,
entre julio y diciembre, de dos vecinos de Valladolid con el dicho Rodrigo, por obligación

9
de pago que este contrajo, y por derecho a su excarcelación, en razón de ser hidalgo
notorio.
1556 Muere Juan de Cervantes, según se deduce del nombramiento, el 17 de marzo, de un
nuevo letrado de la ciudad de Córdoba.
1557 Muere Leonor de Torreblanca, abuela paterna de Miguel, tras haber hecho
testamento el 10 de marzo.
1569Providencia de Felipe II, del 15 de septiembre, «para que un alguacil vaya a prender
a Miguel de Cervantes», acusado de haber herido en duelo a Antonio de Sigura.
Se publica en septiembre la Relación de las exequias de la reina Isabel, fallecida un año
antes. En este volumen, publicado por López de Hoyos, figuran cuatro poemas de
Cervantes.
22 de diciembre: Información de la limpieza de sangre e hidalguía a favor de Miguel de
Cervantes, «estante en Roma».
1571 En julio, Rodrigo de Cervantes, hermano menor de Miguel, llega a Italia con la
compañía de Diego de Urbina, en la cual sirve también Miguel aquel mismo año, según
testimonia Mateo de Santisteban en la Información de Rodrigo de Cervantes de 1578.El 7
de octubre, Miguel se encuentra en Lepanto a las órdenes del mismo capitán. A bordo de la
galera Marquesa, pelea valientemente en «el lugar del esquife» y es herido «de dos
arcabuzazos en el pecho y en una mano izquierda».
1572 El 23 de enero, en Mesina, se da al tesorero general de la armada recaudo formal de
una libranza de 20 ducados a favor de Miguel de Cervantes, herido en la batalla de Lepanto.
El 24 de abril, se ordena a los oficiales de la armada que asienten en los libros de su cargo a
Miguel de Cervantes 3 escudos de ventaja al mes, «en el tercio de don Lope de Figueroa».
En agosto y septiembre, Cervantes participa en la campaña naval de don Juan de Austria en
Corfú y Modón.
1575 Cervantes embarca en Nápoles el 7 de septiembre, en la galera Sol, para volver a
España. El 26 del mismo mes es hecho prisionero por los corsarios berberiscos, frente a la
costa de Cataluña.
1580 Cervantes es rescatado por los padres trinitarios, según consta en su partida de rescate,
establecida en Argel el 19 de septiembre. Información de Miguel de Cervantes de lo que ha
hecho estando en Argel (Argel, 10-21 de octubre).Información del cautiverio de Miguel de
Cervantes, ahora rescatado y en libertad en la ciudad de Valencia, pedida por su padre,
Rodrigo de Cervantes (Madrid, 18 de diciembre).
1585 Contrato con Gaspar de Porres: el 5 de marzo, en Madrid, vende Cervantes, por
cuarenta ducados, dos comedias cuyo texto no ha sido conservado, La confusa y El trato
de Constantinopla y muerte de Celín.
13 de marzo: tasa de La Galatea.
El 13 de junio, muere Rodrigo de Cervantes, padre de Miguel, en Madrid.
1592 Encarcelado en Castro del Río, el 19 de septiembre, por haber embargado trigo de los
canónigos, Miguel sale libre bajo fianza, y envía testimonio el 15 de diciembre.
1593Muere Leonor de Cortinas, madre de Miguel, el 19 de octubre. En fecha
indeterminada, se publica aquel año el romance de Los celos, de cuya paternidad se
enorgulleció Cervantes.
1597 El 21 de enero, en Sevilla, se registra la comisión dada a Miguel de Cervantes.
El 6 de septiembre, a consecuencia de la bancarrota del banquero sevillano Simón Freire de
Lima, Francisco Suárez Gasco, en cuyas manos había depositado Cervantes las sumas
recaudadas, obtiene una provisión real mandando que este vaya a la corte a dar cuenta de

10
cobros y fianzas. El licenciado Gaspar de Vallejo recibe el encargo de notificar esta orden a
Cervantes. Comete un abuso de poder y lo hace encarcelar en la Cárcel Real de Sevilla. El
1 de diciembre, se manda provisión real al dicho Vallejo para que ponga en libertad al
preso, bajo condición de dar fianzas a su satisfacción.
Durante su estancia en la cárcel solicita ir a Málaga, donde dice tener los papeles para
justificar sus cuentas.
1598Se supone que Cervantes se encuentra ya libre en Sevilla, en vista de la respuesta que
da, el 31 de marzo, a la notificación de los contadores.
Muere Ana Franca de Rojas, madre de Isabel de Saavedra, hija natural de Cervantes, el 12
de mayo, en Madrid. Su relación con Miguel tuvo lugar a principios de 1584, según se
deduce de la declaración de Isabel, hecha en Valladolid en 1605, ante el juez Villarroel.
En noviembre, compone Cervantes su «Soneto al túmulo del Rey que se hizo en Sevilla» a
raíz de la muerte de Felipe II.
1600 En una escritura del 2 de mayo, firmada en Sevilla, Miguel de Cervantes se declara
vecino de esta ciudad.
Muere Rodrigo de Cervantes, el 2 de julio de 1600, en Flandes, en la batalla de las Dunas
de Nieuport. Miguel se encuentra en Esquivias, el 27 de enero, como testimonia una partida
de bautismo en la que firma como compadre.
1604 Se enfrían las relaciones entre Cervantes y Lope de Vega. En carta fechada en 4 de
agosto, este, tras referirse a los poetas que hay «en ciernes para el año que viene», añade:
«ninguno hay tan malo como Cervantes, ni tan necio que alabe a Don Quijote».
Cervantes se encuentra en Valladolid. Allí se le da, el 26 de septiembre, licencia y
privilegio para poder imprimir El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
20 de diciembre: tasa de Don Quijote de la Mancha.
1605 El 12 de abril, en Valladolid, Cervantes otorga poder al librero Francisco de Robles
para imprimir y vender el Quijote en los reinos de Portugal, Aragón, Valencia y Cataluña.
El 27 de junio, en Valladolid, es testigo del proceso de la muerte de don Gaspar de
Ezpeleta, herido a las puertas de su casa. Sus hermanas y su hija vienen a ser blanco de
malintencionadas insinuaciones de una vecina. El 29 del mismo mes, el juez Villarroel lo
hace detener con los suyos, para luego soltarlos el 1 de julio.
1608 El 28 agosto, Isabel de Saavedra, «hija legítima» de Miguel de Cervantes, resulta
ser viuda de Diego Sanz, fallecido en junio, como se deduce de la escritura de las
capitulaciones celebradas para su matrimonio con Luis de Molina. En esta aparece Miguel
como fiador solidario del pago de 2.000 ducados, a la par que Juan de Urbina, probable
protector de Isabel. El 8 de septiembre, en la iglesia parroquial de San Luis de Madrid,
Isabel de Saavedra se desposa en segundas nupcias con Luis de Molina. El matrimonio se
celebrará el primero de marzo del año siguiente.
1609A principios de este año, parece que Cervantes moraba en la calle del Duque de Alba,
cerca del Colegio Imperial de San Isidro.
El primero de marzo, se celebra el matrimonio de Isabel de Saavedra con Luis de Molina,
siendo padrinos Miguel y su mujer.
Miguel ingresa en la Congregación de los Esclavos del Santísimo Sacramento, según consta
en una partida del 17 de abril. El 8 de junio, al recibir Catalina de Salazar y Andrea de
Cervantes el hábito de la Orden Tercera, se nos dice que, tras haber vivido «en la calle de la
Magdalena, a espaldas de la duquesa de Pastrana» (la cual moraba en la calle de Atocha),

11
acaban de trasladarse, junto con Miguel, «a las espaldas de Elorito», o sea, a una casa
situada detrás del convento de Loreto, que daba a la que es hoy plaza de Matute. Muere
Andrea de Cervantes, hermana del escritor, el 9 de octubre, «de calenturas». «Enterróla
Miguel de Cervantes, su hermano, que ambos vivían en la calle de la Madalena, frontero de
Francisco Daza, maestro de hacer coches.» Esta casa, distinta de la anterior, se encontraba
detrás del monasterio de la Merced, hoy derruido.
1610 El 27 de marzo, Miguel declara ser dueño de una casa situada en la red de San Luis,
probablemente comprada con dinero de Juan de Urbina. Surge entonces una diferencia
entre Urbina e Isabel y su marido sobre la propiedad de la casa, punto de partida de una
sucesión de pleitos.

1611 Muere Magdalena de Cervantes, el 28 de enero, tras haber hecho testamento.


1612 En una escritura de cesión que hace Catalina de Salazar a su hermano Francisco de
Palacios, el 31 de enero, en Madrid, se declara «mujer que soy de Miguel de Cervantes,
vecinos del lugar de Esquivias… estantes de presente en esta corte». Se ha inferido de este
documento una prolongada estancia del matrimonio en Esquivias durante el año de 1611.
El 2 de marzo, Cervantes coincide con Lope de Vega en la Academia del Conde de
Saldaña. Para leer sus propios versos, el Fénix le pide sus anteojos, que parecían «huevos
estrellados mal hechos», según escribe al Duque de Sessa. El 22 de abril, se dice que bajó a
la tumba Isabel Sanz del Águila, nieta de Miguel e hija del primer matrimonio de Isabel de
Cervantes. El 20 de septiembre, aprobación por Salas Barbadillo de las Novelas
ejemplares. El 22 de noviembre, se concede a Cervantes licencia para poder imprimir y
vender las Novelas ejemplares.
1613 El 2 de julio, Cervantes aprovecha una estancia en Alcalá para tomar el hábito en la
Venerable Orden Tercera de San Francisco. El 9 de septiembre, cesión en favor de
Francisco de Robles del privilegio para la impresión de las Novelas ejemplares.
1614 Se publica en septiembre el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha, atribuido a Alonso Fernández de Avellaneda. El 18 de octubre, se concede a
Cervantes privilegio para poder imprimir y vender el Viaje del Parnaso.
1616 El 2 de abril, Cervantes profesa en la Orden Tercera de San Francisco. El 19 de abril,
redacta la dedicatoria al Conde de Lemos de Los trabajos de Persiles y Sigismunda.

Muere Cervantes en Madrid el 22 de abril, en una casa de la calle de León, esquina a la de


Francos, donde se había mudado probablemente un año antes, una vez concluido el edificio.
Es enterrado el día siguiente en el convento vecino de las Trinitarias Descalzas, calle de
Cantarranas. Aprobación del Persiles por el maestro Josef de Valdivieso (9 de septiembre).
Se publicará el libro a principios de enero del año siguiente.

12
BIBLIOGRAFÍA

CEERVANTES SAAVEDRA, Miguel: el ingenioso hidalgo don Quijote de la mancha,


Edi. Penguin Random House, Colombia 2019

13

Вам также может понравиться