Вы находитесь на странице: 1из 14

3.

2
La autoinductancia, es un fenómeno el cual se debe, cuando una corriente
eléctrica circula a través de una bobina y esto induce una fuerza electromotriz
intrínseca en el sistema. La fem de autoinducción será proporcional a la velocidad
con la que varía la corriente.
Ejemplo:
Teniendo en cuenta un circuito formado por un interruptor y una fuente de Fem.
El interruptor colocado en posición cerrada hará que la corriente no salte
inmediatamente de cero a su valor máximo, describiendo este efecto se puede
usar la ley de la inducción electromagnética de Faraday.
Conforme la corriente se incrementa con el tiempo, el fujo magnético; debido a
esta corriente, a través de la espira del circuito, también aumentará. Este flujo
genera una fem inducida en el circuito, es tal que causaría una corriente inducida
en la espira, que establecería un campo magnético opuesto al cambio en el campo
magnético original.
El sentido de la fem inducida es el sentido opuesto a la dirección de la fem de la
batería, lo que da como resultado un incremento gradual, en vez de instantáneo,
de la corriente hasta que alcance su valor de equilibrio final.
A este efecto se llama autoinducción debido a que el fujo cambiante es a través
del circuito, la fem inducida resultante surge del circuito mismo.
La inductancia mutua, es la inductancia que se da entre una bobina y otra
cercana. El voltaje que varía en la primera bobina produce un voltaje en las
terminales de la segunda. El flujo magnético es producido por una corriente
eléctrica en un inductor. Además, que dicho flujo magnético, produce el voltaje
proporcional en un inductor.
Considerando la inductancia mutua para un caso donde la segunda bobina se
encuentra en un circuito abierto:

La fórmula resultante es:

Donde el voltaje en la terminal abierta está definido como la inductancia mutua por
la derivada de la corriente de la primera malla.
Existe una convención de uso para obtener el signo de salida del voltaje al
considerar la inductancia mutua.
Esto se debe básicamente a como este estructurado el sistema. Sin embargo,
consideramos que, si la corriente entra por la terminal con punto, produce una
diferencia de potencial a la salida positiva respecto al punto. Dicho de una manera
más práctica, podemos asumir que si los puntos están en la misma posición la
salida es positiva. Si no, la salida de voltaje es negativa.
Para el caso que los puntos estén en la misma posición.

La ecuación, pasa a negativo, si los puntos están en posiciones distintas.

Sabiendo que la segunda malla tenga una carga, es de real importancia


considerar el valor del inductor en la misma. En este caso la corriente en la malla
de la derecha ya no es cero. Ahora nuestro voltaje en la malla derecha, tiene un
elemento extra. La ecuación, nos queda de la siguiente manera.

El acoplamiento magnético es un fenómeno físico por el cual, el paso de una


corriente eléctrica variable en el tiempo por una bobina produce una diferencia de
potencial entre los extremos de las demás bobinas del circuito. Cuando este
fenómeno se produce de forma indeseada se denomina diafonía.
Este fenómeno puede explicarse al combinar las leyes de Ampère y de Faraday.
Por la primera, entendemos que toda corriente eléctrica variable en el tiempo crea
un campo magnético proporcional a su vez variable en el tiempo.
La segunda nos indica que todo flujo magnético variable en el tiempo que
atraviesa una superficie cerrada por un circuito induce una diferencia de potencial
en este circuito.
Para el análisis de circuitos con bobinas acopladas se suele fijar un terminal de
cada una de las bobinas —generalmente marcándolo con un punto—, de forma
que, si la corriente en todas las bobinas es entrante o saliente por ese terminal, las
tensiones inducidas en cada bobina por acoplamiento magnético con las demás
serán del mismo sentido que la tensión de la propia bobina, por lo que se sumarán
a esta. Por el contrario, si en una de las bobinas la corriente es entrante por el
terminal marcado y en otra es saliente, la tensión inducida entre ambas se
opondrá a la tensión de cada bobina.
El valor de la tensión inducida en una bobina es proporcional a la corriente de la
bobina que la induce y al denominado coeficiente de inducción mutua,
representado con la letra M, que viene dado por la expresión:

Donde K es el coeficiente de acoplamiento que varía entre 0 (no existe


acoplamiento) y 1 (acoplamiento perfecto) y L1 y L2 las inductancias de las dos
bobinas.
Por lo tanto, la tensión total en una bobina L1 por la que pasa una corriente I1
acoplada magnéticamente con otra bobina L2 por la que pasa una corriente I2
vendría dada por la expresión:

Dependiendo el signo de la posición del terminal de referencia de cada bobina con


respecto a las corrientes que las atraviesan.
3.3

Puesto que cada circuito tiene una fuente de tensión, se eligen las corrientes de
mallas i1 e i2 en la misma dirección que las fuentes, con lo que las dos
ecuaciones de malla, deducidas de la segunda ley de Kirchhoff, son:

Las tensiones de inducción mutua pueden ser de una u otra polaridad, según el
sentido del devanado.
Para determinar los signos correctos se aplica la regla de la mano derecha a cada
uno de los devanados: si los dedos (índice, corazón, anular y meñique) envuelven
a la bobina en el sentido supuesto para la corriente, el dedo pulgar señala el
sentido del flujo. Por consiguiente, los sentidos positivos de φ1 y φ2 son los
señalados posteriormente en el circuito.
Si los flujos φ1 y φ2 debidos a las corrientes supuestas tienen el mismo sentido,
es decir, se suman, los signos de las tensiones de inducción mutua son iguales
que los de las tensiones de autoinducciones. En dicho sistema φ1 y φ2 se oponen
mutuamente. Por tanto, el sistema de ecuaciones, con los signos correctos, es:
Suponiendo que las fuentes sean senoidales, el sistema, en régimen permanente,
es:

y recordando el sistema general de ecuaciones en las corrientes de malla, se


tiene:

Vimos que Ź12= Ź21 era la copedancia o impedancia común a las dos mallas de
corrientes Í 1e Í 2. El acoplamiento de las mallas era de tipo conductivo, ya que las
corrientes pasaban por una rama común. Ahora, en el circuito, se tiene un sistema
de ecuaciones análogo, correspondiendo jωM a Ź12 y Ź21 en las ecuaciones.

Las mallas no están acopladas conductivamente, ya que las dos corrientes no


circulan por ninguna impedancia común. Sin embargo, las ecuaciones indican que
existe un acoplamiento. En tales casos, el acoplamiento es mutuo o magnético.

3.4 Circuitos Equivalentes


Un circuito equivalente es un circuito que conserva todas las características
eléctricas de un circuito dado. Con frecuencia, se busca que un circuito
equivalente sea la forma más simple de un circuito más complejo para así facilitar
el análisis. Por lo general, un circuito equivalente contiene elementos pasivos y
lineales. Sin embargo, también se usan circuitos equivalentes más complejos para
aproximar el comportamiento no lineal del circuito original.

Las Leyes de Ohm y Kirchoff

La Ley de Ohm establece la relación que existe entre la corriente en un circuito


y la diferencia de potencial (voltaje) aplicado a dicho circuito.
Esta relación es una función de una constante a la que se le llamó resistencia.

La 1ª Ley de Kirchoff establece que la suma algebraica de los voltajes alrededor


cualquier bucle cerrado es igual a cero. La suma incluye fuentes independientes
de tensión, fuentes dependientes de tensión y caídas de tensión a través de
resistores. 

La 2ª Ley deKirchoff establece que la suma algebraica de todas las corrientes que


entran en un nudo es igual a cero. 

Esta suma incluye las fuentes de corrientes independientes, las fuentes de


corriente dependientes y las corrientes a través de los componentes. 
La suma de corrientes que entran en un nudo es igual a cero FIGURE 3. 2º LEY
DE KIRCHOFF

Divisores de Tensión y Corriente

Los divisores de Tensión se usan frecuentemente en el diseño de circuitos


porque son útiles para generar un voltaje de referencia, para la polarización de los
circuitos activos, y actuando como elementos de realimentación.

Los divisores de corriente se ven con menos frecuencia, pero son lo


suficientemente importantes como para que los estudiemos. Las ecuaciones para
el divisor de tensión, en donde suponemos que no hay ninguna carga conectada a
nuestro circuito se ven en la Figura 4.

Las ecuaciones del divisor de corriente, suponiendo que la carga es solamente


R2,
Teoremas de Thévenin y Norton

Hay situaciones donde es más sencillo concentrar parte del circuito en un sólo
componente antes que escribir las ecuaciones para el circuito completo. Cuando la
fuente de entrada es un generador de tensión, se utiliza el teorema de Thévenin
para aislar los componentes de interés, pero si la entrada es un generador de
corriente se utiliza el teorema de Norton.  

TEOREMA DE THEVENIN

Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es
equivalente a un generador ideal de tensión en serie con una resistencia, tales
que:

 La fuerza electromotriz del generador es igual a la diferencia de potencial


que se mide en circuito abierto en dichos terminales
 La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde los terminales en
cuestión, cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en circuito
abierto los de corriente

Para aplicar el teorema de Thévenin,elegimos los puntos X e Y y, suponemos que


desconectamos todo lo que tenemos a la derecha de dichos puntos, (es decir,
estamos suponiendo que las resistencias R3 y R4, las hemos desconectado
físicamente del circuito original)  y miramos atrás, hacia la izquierda. 
En esta nueva situación calculamos la tensión entre estos dos puntos (X,Y) que
llamaremos  la tensión equivalente Thévenin V th que coincide con la tensión en
bornas de la resistencia R2 y cuyo valor es :

El siguiente paso es, estando nosotros situados en los puntos indicados (X Y)


mirar hacia la izquierda otra vez y calcular la resistencia que vemos, pero teniendo
en cuenta que debemos suponer que los generadores de tensión son unos
cortocircuitos y los generados de corriente son circuitos abiertos, en el caso de
nuestro circuito original

Por lo que la resistencia equivalente Thévenin, también llamada impedancia


equivalente, Z th. vale:

El circuito estudiado a la izquierda de los puntos X, Y se reemplaza ahora por el


circuito equivalente que hemos calculado y nos queda el circuito de la figura,
donde ahora es mucho más fácil realizar los cálculos para obtener el valor Vo
La otra forma de calcular Vo es, la de la teoría de mallas, que calculamos en la y
donde observamos que los resultados son los mismos. Pero las ecuaciones
resultantes son bastante más laboriosas.
Superposición

El principio de superposición establece que la ecuación para cada generador


independiente puede calcularse separadamente, y entonces las ecuaciones (o los
resultados) pueden acumularse para dar el resultado total. Cuando usemos dicho
principio de superposición la ecuación para cada generador se calcula con los
otros generadores (si son de tensión: se cortocircuitan; y si son de corriente se
dejan en circuito abierto). Las ecuaciones para todos los generadores se
acumulan para obtener la respuesta final.

En primer lugar, se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador


V1, suponiendo que el generador V2 es un cortocircuito. A esta tensión así
calculada la llamaremos V01 (cuando V2 = 0)

Seguidamente se calcula la tensión de salida Vo, proporcionada por el generador


V2, suponiendo que el generador V1 es un cortocircuito. A esta tensión así
calculada la llamaremos V02 (cuando V1 = 0)

El valor de Vo será igual a la suma de los valores V01 + V02 obtenidos


anteriormente. 

TEOREMA DE NORTON

Cualquier circuito, por complejo que sea, visto desde dos terminales concretos, es
equivalente a un generador ideal de corriente en paralelo con una resistencia,
tales que:
 La corriente del generador es la que se mide en el cortocircuito entre
los terminales en cuestión.
 La resistencia es la que se "ve" HACIA el circuito desde dichos
terminales, cortocircuitando los generadores de tensión y dejando en
circuito abierto los de corriente. Coincide con la resistencia
equivalente Thévenin)

Aplicando el Teorema de Norton al circuito, nos quedará el siguiente circuito:

Donde hemos cortocircuitado los puntos X Y . La corriente que circula por entre
estos dos puntos la llamaremos Ith y lógicamente es igual a la tensión V del
generador de tensión dividido por la resistencia R1 (Ley de OHM) Ith = V / R1 la
resistencia Thévenin es la misma que la calculada anteriormente, que era el
paralelo de R1 y R2
Zth =R1//R2 = R1 x R2  / (R1 + R2)

EQUIVALENCIA ENTRE THEVENIN Y NORTON

Sea cual sea el equivalente obtenido es muy fácil pasar al otro equivalente sin
más que aplicar el teorema correspondiente, así por ejemplo, supongamos que
hemos calculado el equivalente Thévenin de un circuito,

Aplicando el teorema de Norton a la figura de la izquierda, cortocircuitaremos la


salida y calcularemos la corriente que pasa entre ellos que sera la corriente : Ith =
10 / 20  = 0,5 A. y la resistencia Norton es 20 W . por lo que nos quedará el
circuito equivalente Norton de la derecha

Вам также может понравиться