Вы находитесь на странице: 1из 188

INTRODUCCIÓN

El nuevo modelo educativo de la Universidad Autónoma de Nuevo León


(UANL) está centrado en “La educación basada en competencias” y “La
educación centrada en el aprendizaje”.

Entendiendo por Competencias al conjunto de habilidades, destrezas,


conocimientos y actitudes que logren la formación integral de los estudiantes,
en donde, ahora el estudiante es el principal actor en el proceso educativo y el
docente toma el rol de facilitador o guiador dentro del mismo.

En cuanto a la educación centrada en el aprendizaje se ve desde un


modelo Constructivista en donde el aprendizaje se construye, no se transfiere.
Para este logro es necesario implementar actividades que logren despertar el
interés de los estudiantes y desarrollar verdaderos aprendizajes significativos,
mostrando el uso que se le va a dar al conocimiento.

En la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la UANL a


través de la Subdirección Académica se diseñaron los programas analíticos
para cada unidad de aprendizaje bajo este nuevo modelo, en donde se
determinan las competencias generales, específicas y particulares a desarrollar
en los estudiantes.

El Manual de Algebra para Ingeniería basado en competencias se


articula principalmente con los ejes estructuradores del Modelo Educativo de la
UANL, mismos que promueven el aprendizaje autónomo para la construcción
de competencias y el impulso de nuevos esquemas de pensamiento que
facilitan aprender a aprender.

El presente manual contiene una serie de actividades y ejercicios que


permiten la adquisición de aprendizajes sobre Algebra para Ingeniería dentro
de un marco que promueve el desarrollo de las competencias generales,
específicas y particulares que establece el nuevo modelo educativo, dentro de
cada uno de los programas analíticos de las unidades de aprendizaje.

Los ejercicios propuestos cuentan con su solución correspondiente para


que de alguna manera los estudiantes puedan autoregularse y corregir los
errores a tiempo.

Además, este manual contiene diferentes tipos de actividades que


conllevan a cumplir con cada una de las fases del enfoque pedagógico-
didáctico por competencias, que son:

Primera fase: Modelo de dominio

 Activación de conocimientos previos o introductorios al tema, lo cual


permite a los estudiantes hacer una “Reflexión sobre la acción”, es decir,
lo que se debe de saber para comprender el nuevo contenido.
Segunda fase: Modelo de interacción

 Desarrollo de habilidades mediante una práctica guiada, lo cual le


permite a los estudiantes hacer una “Reflexión en la acción”, es decir,
aplicar actividades de autorregulación, para saber si avanza o se
regresa.

Tercera fase: Modelo de usuario

 Integrar los conocimientos hacia el uso, ya sea cotidiano o profesional,


que se le va a dar al conocimiento obtenido, de manera que el
estudiante pueda “Reflexionar para la acción”, es decir, crear diferentes
situaciones para uso autónomo más allá del aula.

Es de suma importancia, que al evaluar las actividades, en algunas,


tratemos de involucrar a los estudiantes, ya que, de esta manera ellos se
dan cuenta de los errores que cometen y es posible que a partir de esto
también aprendan, además, de que reduce un poco el trabajo del docente.

Algunos tipos de evaluación son:


 Heteroevaluación: es la evaluación hecha solamente por el docente.
 Coevaluación: es la evaluación hecha entre estudiantes del grupo.
 Autoevaluación: Es la evaluación hecha por el propio estudiante.

Estamos seguros que este manual redundará en la formación de un


estudiante analítico, crítico, reflexivo y creativo, y le ayudará a
desempeñarse exitosamente en su vida profesional, social y laboral.
INDICE
Pagina
Unidad temática 1: Números complejos 1
Actividad No. 1.1 Lluvia de ideas 2
Introducción 3
Operaciones con números complejos en la forma 4
rectangular o canónica.
Adición y sustracción de números complejos 5
Producto de números complejos 5
División de números complejos 5
Potencia de un número complejo 6
Actividad No. 1.2 Te llegó la hora. 7
Ejercicios 1.1 Operaciones con números complejos 8
en la forma rectangular o canónica.
Operaciones con números complejos en la forma polar 10
Representación rectangular 10
Representación polar 10
Multiplicación de números complejos en su forma polar 17
División de números complejos en su forma polar 18
Potencia de números complejos en forma polar 19
Raíces de los números complejos en su forma polar 20
Actividad No. 1.3 Mini casos 23
Ejercicios 1.2 Operaciones con números complejos en la 24
forma polar
Actividad No. 1.4 Integradora 27
Actividad No. 1.5 Integradora 28
Unidad temática 2: Funciones polinomiales 31
Actividad No. 2.1 ¿Tienes residuos? 32
Funciones polinomiales 33
TOREMA DEL RESIDUO 33
TEOREMA DEL FACTOR 33
División sintética 34
Graficas de funciones polinomiales 38
Recorrido de una función polinomial 38

TEOREMA DE COTAS 38
Actividad No. 2.2 Sopa de letras 43
Ejercicio 2.1 45
Cero de funciones polinomiales 47
TEOREMA DE LOS COMPLEJOS E IRRACIONALES 47
CONJUGADOS
Ejercicio 2.2 53
Regla de los signos de Descartes 55
Ceros racionales 57
Actividad No. 2.3 Integradora 68
Ejercicio 2.3 69
Unidad temática 3: Matrices y Determinantes 71
Actividad No. 3.1 ¿Tu sistema es compatible? 72
Definición de Matriz 73
Igualdad de matrices 73
Matriz transpuesta 74
Matriz Identidad 75
Matriz nula 75
Suma y Resta de Matrices 75
Multiplicación de una matriz por un escalar 77
Multiplicación de matrices 78
Actividad No. 3.2 Jugando con las matrices 83
Ejercicios 3.1 84
Determinantes 87
Determinantes de orden dos ( ). 87
Determinantes de orden 88
Propiedades de los determinantes 89
Menor de un elemento del determinante 90
Cofactor de un elemento del determinante 91
Valor de un determinante utilizando cofactores 92
Aplicación del método Montante en determinantes 100
Matriz inversa 103
Inversa de una matriz por el método Gauss-Jordan 103
Inversa de una matriz por el método de la Adjunta 106
Inversa de una matriz por el método Montante 107
Actividad No. 3.3 Dos tríos 111
EJERCICIO 3.2 112
Sistemas de Ecuaciones Lineales 114
Regla de Cramer 114
Método para resolver un sistema de n ecuaciones con n 117
incógnitas empleando la inversa de una matriz cuadrada.
Método para resolver sistemas de ecuaciones lineales por 120
eliminación gaussiana
Método para resolver sistemas de ecuaciones lineales por 121
Montante
Sistemas de Ecuaciones Lineales Homogéneas 126
Sistema de Ecuaciones Defectuosos 131
Sistema de Ecuaciones Redundantes 132
Actividad No. 3.4 Integradora 134
Ejercicio 3.3 135
Unidad temática 4: Algebra Vectorial 137
Actividad No. 4.1 Actívate de plano 138
Introducción 139
Sistema Coordenado Cartesiano en el Plano 139
Sistema Coordenado Cartesiano en el Espacio 139
Planos coordenados 140
Localización de puntos en el espacio 140
Distancia entre dos puntos en el espacio 141
Ecuación estándar de la esfera de radio y centro 142
( ).
Vectores 144
Vector nulo, vector unitario 144
Vectores paralelos, vector opuesto o negativo 145
Suma o resultante de dos vectores, ley del paralelogramo 146
Diferencia de dos vectores y 146
Vectores trirrectangulares 148
El módulo o magnitud de un vector 150
Actividad No. 4.2 Trabajo integrador 154
Ejercicio 4.1 155
Producto escalar, punto o interno 157
Coseno del ángulo entre dos vectores 157
Componentes y proyecciones de un vector 160
Producto vectorial, cruz o exterior 163
Área del paralelogramo 163
Triple producto escalar o producto caja 168
Actividad No. 4.3 El Desafío 170
Ejercicio 4.2 171
Rectas y planos en el espacio 172
Distancia de un punto a una recta en el espacio 173
Ecuación de un plano 174
Recta de intersección de dos planos 175
Distancia de un punto a un plano 176
Angulo entre planos 178
Actividad No. 4.4 Proyéctate 179
Ejercicio 4.3 180
Unidad temática 1: Números complejos

Competencia particular: Analizar un número complejo aprovechando la


información obtenida para:
 Interpretar su definición,
 Su representación gráfica,
 Sus transformaciones de forma rectangular a polar o viceversa,
 Efectuar operaciones en cualquiera de sus formas de manera que
pueda ampliar la solución de algunas ecuaciones.

Subtema:Operaciones con números complejos en la forma rectangular o


canónica.

Elemento de competencia: Definir un número complejo mediante un cuestionario


para extender el campo de los números reales.

Conocimiento previo: Número imaginario, número complejo, conjugado y


negativo de un número complejo, igualdad, suma, resta y multiplicación de
números complejos.

1
Actividad No. 1.1 Lluvia de ideas Individual-extra aula

Propósito: Activar conocimiento previo


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad:

I. Elaborar un reporte con las siguientes preguntas.

1. ¿Defina la unidad imaginaria?


2. ¿A qué llamamos número complejo?
3. ¿Cómo se representa el conjugado de número complejo y su negativo?
4. ¿De qué manera se comprueba que dos números complejos son iguales?
5. ¿Cuál es la metodología para sumar y restar dos números complejos en la
forma ?
6. ¿Qué procedimiento se utiliza para multiplicar dos números complejos en la
forma ?
7. ¿Qué sistema coordenado se utiliza para representar gráficamente un
número complejo en la forma ?

II. Retroalimentación.

III En caso de que exista una duda, el maestro la aclarará al grupo.

2
Introducción

Debido a que la operación de la raíz cuadrada de un número negativo no


está definida para números reales, se establece que la cantidad √ , se
representa con la letra llamándose a esta la unidad imaginaria.

Es la forma rectangular o canónica de un número complejo dónde y


son números reales así como es la unidad imaginaria, llamándose a número
imaginario puro.

El número complejo tiene como conjugado y viceversa, es decir,


solamente cambian de signo las partes imaginarias. Por ejemplo y
son conjugados.

El número complejo tiene como negativo y recíprocamente, es


decir, cambian de signos tanto las partes reales como imaginarias. Por ejemplo
tiene como negativo .

Dos números complejos son iguales si y sólo si sus partes reales son iguales, así
como sus partes imaginarias. si y solo si y

Ejemplos
Hallar los valores reales de y que cumplan con la relación dada.

1)

Solución
Igualando las partes reales así como las imaginarias tenemos:
y 𝑥
𝑦

2) ( )

Solución
Igualando las partes reales así como las imaginarias obtenemos dos ecuaciones.

3
1.
2.

Multiplicando la ecuación 1 por tres y la ecuación 2 por dos y sumando las


ecuaciones obtenemos.

Sustituyendo el valor de en cualquiera de las dos ecuaciones obtenemos el valor


de .
1. ( )

𝑦 =3

Operaciones con números complejos


en la forma rectangular o canónica

Siendo

En base de este conjunto de equivalentes de en donde es entero y positivo


podemos obtener las potencias equivalentes de efectuando la división de
entre 4 en donde el residuo representaría el exponente de haciendo notar que los
ciclos de repetición es cada cuatro.

Ejemplos
Expresar en función de .
En los siguientes ejercicios se sustituye √ y las potencias de y se
simplifica.

1) √ √ √

4
2) √ √ ( )√ ( )√ √


3) √ √ √ √

4) √ √ √ √ √ √ √ — ( ) ( )

5) ( √ ) ( √ √ ) ( )

6) ( )( )

7)

Adición y sustracción de números complejos

Para sumar y restar números complejos se suman o restan por separado las
partes reales así como las imaginarias.

Ejemplos

8) ( ) ( ) ( ) ( )

9) ( √ ) ( √ ) ( ) ( )√ √

10) ( ) ( ) ( ) ( )

11) (√ ) ( √ ) (√ √ ) ( ) ( )√
√ +2i

Producto de números complejos

En el producto de dos números complejos se multiplica término a término como si


se tratase del producto de dos binomios y sustituyendo la por -1.

5
Ejemplos

) ( )( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( )

) ( )( )( ) ( )( )
( ( ))( ) ( )( )
( ) ( ) ( )

( )( )( )

División de números complejos

Para dividir números complejos utilizaremos un proceso muy parecido a la


racionalización, multiplicar el numerador y el denominador por el conjugado de
este último y se sustituye la por -1 esto ayudará a eliminar los imaginarios del
denominador para convertirlos en reales.

Ejemplo

14) 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖 𝑖
∙ 𝑖
𝑖 𝑖 𝑖 𝑖

Potencia de un número complejo

Para elevar un número complejo a un exponente entero y positivo se efectúa como


si se tratara de productos de binomios y se sustituyen los valores de las potencias
de .

Ejemplo

15) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )
( ) ( ) ( )

6
Actividad No. 1.2 Te llegó la hora. Individual- aula

Propósito: Facilitar la comprensión del tema, alentando la participación


individual y estimulando la confrontación entre los estudiantes.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad:

a) Diferentes estudiantes resolverán en el pizarrón los siguientes ejercicios.

1) √ √ √

2) ( ) ( )

3) ( )( )

4)

5) ( )

b) El grupo califica la actuación de cada estudiante.

c) El estudiante defiende su posición en la solución del ejercicio que


resolvió.

d) Todos los estudiantes elaboran un reporte individual que muestre la


metodología para resolver cada ejercicio.

7
Ejercicios 1.1 Operaciones con números complejos en la forma
rectangular o canónica

Expresar en función de .

Ejercicio Solución

1)  4  64  32i

1
2) 4  2i
8

3) 2  72  3  32 24 2i

4)
1
6

 12   288   2  2 2i

5) 4  81  3  36  4 25 20  18i

Calcular los valores reales de y que cumplan con la igualdad dada.

Ejercicio Solución

6) x  yi  8  5i x8 y  5

7) 7 x  xi  3 yi  3 y  9i x  3 y  7
2 2

8
Efectuar las operaciones indicadas y simplificar.

Ejercicio Solución

8)  2  5i   3  2i   5  7i

2 1   1 1 
9)   i    i 1 i
3 2   3 2 

10) 3   
 8  2   32  1 6 2i

11)  i 2 i 2  2

12) 2i 4 16

13) 2  i 2  i  5

14) (3  4i)2  7  24i

1 1 1
15)   i
2  2i 4 4

3 2  2 3i 1 2
16)  6i
3 2  2 3i 5 5

i  i 2  i3  i 4
17) 0
1 i

9
Operaciones con números complejos en la forma polar

Representación rectangular

El número complejo se representa gráficamente como un punto ( ) en


un sistema coordenado rectangular, llamándose al eje eje de los números reales
y al eje , eje de los números imaginarios por ejemplo, en la figura 1se representa
gráficamente .

-2

Figura 1

Representación polar

Usando el sistema coordenado rectangular en el que se trazó el punto ( ) el


cual representa al número complejo se une el origen O con el punto ,
obteniendo un segmento de longitud . Después se traza una perpendicular desde
el punto al eje . El segmento formado desde O hasta el pie de dicha
perpendicular tendrá una longitud y del pie de la perpendicular al punto una
longitud y, siendo el ángulo formado por el segmento O y la parte positiva del
eje , como se ilustra en la figura 2.

𝑃(𝑥 𝑦)
𝑟
𝑦

Figura 2

Se tiene que y que


Por lo que
( )

10
Por lo anterior, ( ) se llama la forma polar de un número complejo, ya
que éste representa al punto ( ) en un sistema coordenado polar en donde
recibe el nombre de módulo y el de argumento siendo y 0° .

Para transformar el número complejo a su forma polar se requiere obtener


y , en la figura 2 se observa que con el punto se forma un triángulo
rectángulo, por lo que:
y
r  x2  y2 y tan 
x
r0 0 < 360, x0

𝑟: Módulo 𝜃: Argumento

Ángulos notables

Los ángulos notables se emplean para calcular valores de algunas funciones


trigonométricas a partir de la división de figuras geométricas simples, como el
triángulo equilátero y el cuadrado. En la figura 3a se muestran los ángulos
notables, múltiplos de 30° utilizando el triángulo equilátero. En la figura 3b y 3c se
colocan los triángulos rectángulos en cada uno de los cuadrantes con el módulo a
30° y 60° con respecto al eje x.

Múltiplos de 30º
Triángulo equilátero 2 30° 30° 2
30° 2

60° √ 60° 60°

1 1
1
Figura 3a

Dependiendo el cuadrante son los signos


2 2
1 1
30°

-1 √ -1 cos 30° =
2 2

30° =
Figura 3b
ta 30° =

11
60° =

√ 2 2
60° =
60° 60°
-1 1

√ 2 2 ta 60° =

Figura 3c

En la figura 4a se muestran los ángulos notables múltiplos de 45° utilizando el


cuadrado. Posteriormente en la figura 4b se colocan los triángulos rectángulos en
los cuadrantes respectivos.

Múltiplos de 45º

Cuadrado
1

1 1

45°

Figura 4a

√ √
1 1
45°

-1 -1 -1
√ √

Figura 4b

Ángulos de cuadrante

12
En el caso de que una parte del número complejo, ya sea real o imaginaria, sea
igual a 0, entonces el argumento del número complejo dado coincidirá con un
semieje. De ésta forma el argumento resultante será un ángulo cuadrantal (ver
figura 5).

Círculo unitario

Los cosenos únicamente tienen valores


90° diferentes de 0 en el eje 𝑥
1


180° -1 1

Los senos únicamente tienen valores


-1 diferentes de 0 en el eje 𝑦
270°

Figura 5

13
Ejemplos

Transformar a la forma polar los números complejos dados.


18) √ √

Solución

Para transformar el número complejo a su forma polar se requiere obtener


los valores de y .

y
r  x2  y2 , x0
tan  𝑦𝑖
x

r   
2
2   2
2

tan 
 2
2
simplificando
315°

1
r  22 tan  1
1
r 4 Usando el triángulo de 45º -45° 𝑥
r2 en el IV cuadrante se obtiene -1

 315º como lo muestra la


figura 6
Forma polar : r (cos  i sen )
Figura 6
2  2i  2cos 315  i sen 315

19) √

Solución
y
r  x2  y2 tan  , x0 𝑦𝑖
x

 12     3
2
r 3 tan 
1 =240°
r  1 3
3 -1 𝑥
r 4 Usando el triángulo de 30º y 60º 60° 0
r2 en el III cuadrante se obtiene (figura 7 )
 240
Forma polar : r cos  i sen 
Figura 7
 1  3i  2cos 240  i sen 240

14
20)  3 3  3i

Solución
𝑦

y
r x2  y2 tan  , x0
x -1 = 150°
30°

r  3 3 2  32 tan 
3
-3 3
simplifica ndo √
𝑥

1
r  9(3)  9 tan 
 3
Figura 8
r  36 Utilizando el triángulo de 30 y 60
r6 en el II cuadrante se obtiene (figura 8)

 150º
Forma polar : r(cos θ  isen θ)
- 3 3  3i  6(cos 150º  i sen 150º )

21)

Solución

expresado en su forma canónica es

r  x2  y2 El argumento coincide con un semieje, ya que 𝑦

r  (0) 2  (2) 2 la parte real es igual a 0, en este caso  270


r2 porque la parte imaginaria es menor que 0 (figura 9)
𝑥
Forma polar : r (cos  i sen ) 𝑟

0 - 2i  2 (cos 270º  i sen 270º ) ( 𝑖)

Figura 9

15
Obtener la forma rectangular de los siguientes números complejos.

22) ( )

Solución

Utilizando el triànglo de 30° y 60° en el primer cuadrante se obtiene (figura 10).


y

1
sen 30º 
60° 2
2 +1 3
cos 30º 
2
30° x

Figura 10

 3 1 
 
2( )  2  2 i 
 

23) ( )

Solución

Utilizando el triànglo de 45° en el segundo cuadrante se obtiene (figura 11)

1 1 2 2 2
2 Sen 135º     
45° 2 2 2 4 2
+1 aa a a
1 1 2 2 2
= 135° Cos 135º  -    
-45° 2 2 2 4 2
-1

Figura 11
 2 2 
5( 135° + 135° ) = 5    i  
 2 2 

16
24) ( )

Solución

Utilizando el triànglo de 30° y 60° en el tercer cuadrante se obtiene (figura 12)

= 240° - 3
sen 240º 
-1 2
60°
1
30°
cos 240º  -
2 2

Figura 12
 1 3 
  
( )  2 2 i 
 

25) 6( 315 + 315 )

Solución

Utilizando el triànglo de 45° en el cuarto cuadrante se obtiene la figura 13

1 1 2 2 2
1 sen 315º  -    
2 2 2 4 2
-45°
1 1 2 2 2
= 315° -1 cos 315º     
2 2 2 4 2
45°

Figura 13
 2 2 
6( 315 + 315 ) = 6   i  
 2 2 

17
26) 8( 330 + 330 )

Solución

Utilizando el triànglo de 30° y 60° en el cuarto cuadrante se obtiene la figura 14

-1
sen 330º 
2
3
cos 330º 
2 -30°
-1
= 330° 2
60°

Figura 14
 3 1 
8( + 330 ) = 8   i  
 2 2 

Nota: Si el ángulo resultante no es notable, entonces se obtienen sus valores para


seno y coseno en decimales.

Multiplicación de números complejos en su forma polar

( )∙ ( ) [ ( ) ( )]

( )∙ ( )∙ ( )
[ ( ) ( )]

Cuando se tiene la multiplicación de números complejos en su forma polar, se


multiplican los módulos y se suman los argumentos.

Ejemplo

Efectuar la operación indicada y expresar el resultado en la forma rectangular.

27) [ ( )] ∙ [ ( )]

18
Solución

Usando la fórmula [ ( ) ( )]
se obtiene ∙ [ ( ) ( )]
[ 𝑖 ] Forma polar

6 = 𝑖 Forma rectangular

División de números complejos en su forma polar

 i sen 1 ) r1
 cos( 1  )
r1 (cos 1
)  i sen( 1 
2  i sen 2 )
2 2
r2 (cos r2

Cuando se tiene una división de números complejos en forma polar se divide el


módulo del dividendo entre el del divisor y se resta el argumento del divisor al del
dividendo.

Ejemplos

Efectuar la operación indicada y expresar el resultado en la forma rectangular.

20(cos 83º i sen 83º )


28)
5(cos 23º i sen 23º )

Solución

Usando la fórmula [ ( ) ( )]

( )
se obtiene [ ( ) ( )]
( )
( ) Forma polar


( ) √ √ Forma rectangular

19
2 3 (cos 85º  i sen 85º )
29)
2(cos 325º i sen 325º )

Solución

Aplicando la misma fórmula del ejemplo anterior y al restar los ángulos se obtiene
un ángulo negativo que hay que convertirlo en positivo como se muestra en la
figura 15

√ ( ) √
[ ( ) ( )]
( )

[ ( ) ( )]

√ [ ( ) ( )]

2
√ [ ]
√ 120º √
60º √ ( )
-1 0

𝑖

Figura 15

Potencia de números complejos en forma polar

Se utiliza el teorema de “DE MOIVRE” para calcular la potencia de un número


complejo en forma polar.

[ ( )] [ ( ) ( )]
es un número entero y positivo

Calcular la potencia indicada utilizando el teorema de “DE MOIVRE” y expresar el


resultado en la forma rectangular.

20
Ejemplo

30) ( √ )

Solución

Para usar el teorema de “DE MOIVRE” el número complejo debe estar en forma
polar.

√ √( ) ( √ ) √ ( ) √
√ √

Nota: Este problema en forma rectangular también se puede resolver por el


teorema del binomio, pero usando el teorema de “De MOIVRE” se simplifica su
cálculo.
( )
√ ( )
Usando la fórmula [ ( ) ( )] se obtiene
( √ ) [ ( )] [ ( )( ) ( )( )]
( ) ( )

( ) √

( √ ) √

) [ ( )]

Solución
Usando la fórmula [ ( ) ( )] se obtiene

[ ( )] [ ( )( ) ( )( )]

( ) [ ]
[ ( )] √

21
Raíces de los números complejos en su forma polar

Para calcular las raíces enésimas de un número complejo en la forma polar


utilizaremos el teorema de “DE MOIVRE”:

⁄ ⁄ ∙ ∙
[ ( )] [ ( ) ( )]

En donde 𝑘 toma valores enteros no


negativos desde K= 0,1,2…( 𝑛 .)

Las raíces de un número complejo representan gráficamente los vértices de un


polígono regular de ” lados inscritos en una circunferencia con centro en el

origen y de radio .

Ejemplos

Hallar las raíces de los siguientes números complejos.

32) Las tres raíces cúbicas de √ √

Solución

Lo anterior se puede expresar como

( √ √ )

Por lo que para aplicar el teorema anterior debemos transformar el número


complejo dado a su forma polar

√ √( √ ) ( √ ) √ ( ) ( ) √


⁄ ⁄
( ) √ ( )=[ ( )]


( √ √ ) √ ( )=[ ( )]

22
Usando la fórmula
⁄ ⁄ ∙ ∙
[ ( )] [ ( ) ( )]
se obtiene

( ) ( )
[ ( )] [ ( ) ( )]

[ ( ( )) ( ( ))]

[ ( ) ( )] ( )


[ ] √ √
√ √ √

[ ( ) ( )] [ ]

( )

[ ( ) ( )] [ ]

( )

Nota: debido a que el ángulo de 165° y 285° no son notable, se utilizó la


calculadora para obtener los valores del seno y coseno redondeando estas cifras a
dos dígitos después del punto decimal.

33) √ ( )

Solución
Usando la fórmula
⁄ ⁄ ∙ ∙
[ ( )] [ ( ) ( )]
se obtiene
⁄ ( ) ( )
√ ( ) ( ) [ ( ) ( )]

[ ( ( ) ( ))]

√ √
[ ( ) ( )] [ ]

23
[ ( ) ( )] [ ]

√ √
[ ]

[ ( ) ( )] [ ]

√ √
[ ]

[ ( ) ( )] [ ]

√ √
[ ]

Estos puntos representan los vértices de un polígono regular de “ ” lados inscritos


en una circunferencia con centro en el origen y de radio igual ⁄ graficando este
ejercicio se tiene:

yi

R= 3
K =1
K=0

K=3
K =2

Figura 17

24
Actividad No. 1.3 Mini casos Equipo- aula

Propósito: Ayudar a los estudiantes a consolidar el aprendizaje


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 10 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Formar equipos de cuatro estudiantes como máximo para plantear el


problema.

Instrucciones: Describa la metodología para determinar todas las raíces de


la ecuación, , utilizando el teorema de “DE-MOIVRE”.

2. Los equipos deben llegar a un consenso sobre su decisión

3. El maestro coordina un debate con las decisiones tomadas de cada equipo.

4. Se hacen conclusiones entre el maestro y los estudiantes.


NOTA: Permitir que los equipos trabajen sin interferencia del maestro.
5. Reporte que muestre la metodología para resolver el problema

25
Ejercicios 1.2 Operaciones con números complejos en la forma polar

Transformar a la forma polar los números complejos dados.

Ejercicio Solución

1) √ ( )

2) ( )

3) √ ( )

4) √ √ ( )

5) √ ( )

Transformar los números complejos siguientes a la forma rectangular.

Ejercicio Solución

6) ( ) √

7) ( )

8) √ ( )

9) ( ) √

10) ( )

11) ( ) √

26
Efectuar las operaciones indicadas, expresando los resultados en forma
rectangular.

Ejercicio Solución

12) ( )∙ √ ( )

13) ( )∙ ( ) √

( ) √
14) ( )

( )
15) ( )

Utilizar el Teorema de DE-MOIVRE para hallar las potencias indicadas de


los números complejos siguientes y expresar los resultados en forma rectangular.

Ejercicio Solución

16) [ ( )] √

17) [ ( )]

18) ( √ ) √

√ √
19) ( )

27
Hallar todas las raíces indicadas.

Ejercicio Solución
20) √ ( ) √

21) √ ( ) ( )
( )
( )


22) √

Utilizar el Teorema de DE-MOIVRE para hallar todas las raíces indicadas.

Ejercicio Solución

23)

24) √ √

28
Actividad No. 1.4 Integradora Individual o Equipo –
Aula o Extra-Aula
Propósito: Aplicar los conocimientos adquiridos en esta unidad temática a la
solución de un problema de ingeniería.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 10 minutos.

Descripción de la actividad:

1) Identificar el tipo de operaciones involucradas en la solución de un


problema del mundo real resuelto.
2) Analizar el procedimiento, tomando en cuenta el cambio de la
simbología utilizada en dichas operaciones.
3) Hacer los cálculos involucrados para comprobar el resultado.
4) Reporte del problema resuelto con el cambio de simbología.

Problema:
En máquinas eléctricas de corriente alterna, se realizan problemas del
cálculo de algunas variables, la impedancia del motor entre otras. Lo anterior
implica el uso de números complejos y sus operaciones tanto en la forma polar
como en la rectangular respectivamente.
Los motores de corriente alterna se utilizan en la industria por su
versatilidad, bajo costo y poco mantenimiento. Para el cálculo de la impedancia del
motor (Zm) se tiene:

( )

Dónde representa la corriente del motor en Ampers (A) y el voltaje del


motor en Volts (V).
Considerar que 1 HP = 746 Watts y siendo
(HP→ Unidad de potencia, caballos de fuerza)
( )
Calcula la impedancia de un motor de 10HP que está conectado a un
generador que lo alimenta con un voltaje de 220 0° volts, con una frecuencia
f=60Hz, y un factor de potencia f.p=0.9.

29
Representar la impedancia en la forma rectangular y polar.

Solución:
Para el cálculo de la impedancia se requiere calcular la corriente del motor y
para ésta se debe calcular la potencia del motor en watts

Por lo que
( ) ( )( )
( )

Y la impedancia

( )
[ ( ) ( )]

[ ( ) ( )]
[ ( ) ( )]

[ ( ) ( )]

( )

30
Unidad temática 2: Funciones polinomiales

Competencia particular: Determinar con precisión los ceros de funciones


polinomiales y analizar el comportamiento gráfico, tanto algebraicamente como
con ayuda de software.

Subtema: División sintética.

Elemento de competencia: Cálculo de ceros o raíces de la ecuación polinomial.

Conocimiento previo: División de polinomios

31
Actividad No. 2.1 ¿Tienes residuos? Individual-extra aula

Propósito: Activar conocimiento previo


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad:

I Efectuar las siguientes divisiones.

a)

b)

II Especifique el cociente y el residuo de cada inciso.

III Si alguno de ellos su residuo es cero, expresa el polinomio del dividendo


como el producto del cociente por el divisor.

IV Reporte de la actividad desarrollada correctamente.

32
Funciones polinomiales

En este capítulo determinaremos los ceros de funciones polinomiales de la


forma:

( )

En donde es un número entero positivo, los coeficientes


y son constantes con llamado coeficiente principal y término
independiente. La función ( ), es llamada también función entera racional de
grado en .

Nota: se llama cero de una función polinomial ( ) a aquel valor de que hace
que ( ) sea cero.

Una ecuación polinomial o entera es de la forma ( ) siendo ( ) una función


polinomial de grado . A los valores de que satisfacen dicha ecuación se les
denomina raíces.

Una ecuación polinomial ( ) de grado tiene raíces ya sean reales o


complejas.

Si la ecuación se llama lineal o de primer grado representando gráficamente


una línea recta encontrando su raíz por despeje.

Para la ecuación recibe el nombre de cuadrática o segundo grado


representando gráficamente una parábola vertical determinando sus raíces ya sea
por el método de factorización o fórmula general.

Para determinar las raíces de una ecuación polinomial de grado se


proponen los siguientes teoremas:

TEOREMA DEL RESIDUO: Si una función polinomial ( ) se divide entre


, siendo una constante, el residuo ( ) es igual a ( ).

TEOREMA DEL FACTOR: Si en la división de la función polinomial ( ) entre


el residuo es igual a cero entonces es un factor de ( ) siendo un
cero de la misma.

Ejemplo

1) Calcular el cociente ( ) y el residuo al dividir algebraicamente


( ) entre

33
+4
-4
0

Coeficiente ( )
Residuo

La división anterior también se puede efectuar por medio de la división sintética


para obtener el cociente y el residuo.

Para dividir la función polinomial ( )


entre se siguen los siguientes pasos:

1. Expresar la función polinomial en potencias descendientes de .

2. Se escriben en el primer renglón, los coeficientes de potencias descendientes


de , si alguna de estas potencias no existe se sustituye por cero. A la
izquierda de este renglón se escribe el valor de este valor se obtiene del
divisor .

3. Se baja el primer coeficiente al tercer renglón y se multiplica por ,


escribiendo el producto en la segunda línea debajo de . Se suma
y ( ) y se escribe esta suma en la tercera línea. Se
multiplica esta suma por , se escribe el producto en la segunda línea debajo
de y se suma con este, escribiéndose en la tercera línea. Se
continúa este proceso de multiplicar y sumar hasta que se usa el sumando
escribiéndose en la tercera línea. Tomando el ejemplo anterior de
( ) entre

-1 +5 +8 -1 0 +4
-5 -3 +4 -4
+5 +3 -4 +4 0

34
4. El tercer renglón se interpreta de la siguiente manera:
a) El último número es el residuo.
b) Los números restantes de izquierda a derecha son los coeficientes del
cociente cuyo grado es inferior en 1 a la función polinomial dada.

Cociente ( )
Residuo ( )

Ejemplos

Utilice la división sintética para calcular el cociente ( ) y el residuo de las


divisiones siguientes:

2) ( ) ( )

Solución
Se escriben en el primer renglón, los coeficientes de potencias descendientes de
. A la izquierda de este renglón se escribe el valor de que se obtiene del
divisor .
por lo tanto

2 1 -3 4 -5
2 -2 4 Cociente 𝑄(𝑥) 𝑥 𝑥
1 -1 2 -1 Residuo 𝑅

3) ( ) ( )

Solución

por lo tanto

1 -2 1 0 3 7 6 6
Cociente 𝑄(𝑥) 𝑥 𝑥 𝑥 7
Residuo 𝑅

35
4) ( ) ( )

Solución

por lo tanto

-3 +1 +2 0 +1 Cociente 𝑄(𝑥) 𝑥 𝑥
-3 +3 -9 Residuo 𝑅
+1 -1 +3 -8

Utilizar el teorema del residuo y la división sintética para demostrar si el binomio


dado es o no factor de la función polinomial dada.

5) ( )

Solución

En el Teorema del Residuo el residuo ( ) es igual a ( ).


por lo tanto

Teorema del Residuo

( ) ( ) ( ) ( )
( )
( ) ; como ( ) por lo tanto no es factor de ( ).

División Sintética

+1 +5 +8 -1 0 +4
+5 +13 +12 +12
+1 +13 +12 +12 +16

Como el residuo es por lo tanto no es factor del polinomio ( ).

6) ( )

Solución

por lo tanto

36
Teorema del Residuo

( ) ( ) ( ) ( )
( )
( )
( ) ; como ( ) por lo tanto es factor de ( ).

División Sintética

Cuando se divide sintéticamente entre números complejos o imaginarios se deja


más espacio entre los coeficientes ya que en la segunda y tercera línea se tienen
números complejos.

Como el residuo por lo tanto es factor de ( ).

7) Comprobar que es una raíz de la ecuación


y factorizar la ecuación.

Solución

Utilizando la división sintética para comprobar que es una raíz de ( )

Como el residuo es cero entonces es raiz de ( )

Del cociente se obtiene que las raíces restantes son complejas


( √ ) por lo que la factorización de la ecuación en
el campo de los números racionales se expresa como:

( )( )
( )( )

37
Graficas de funciones polinomiales

Una función polinomial con coeficientes reales tiene como dominio todos los
números reales y su gráfica es continua.

Si en la función polinomial ( ) existe un factor ( ) donde es entero y


positivo y es un número real, entonces el comportamiento de la gráfica en
es el siguiente:

Si la gráfica corta el eje x en y no es tangente a él en ese punto

Si es impar, la gráfica es tangente al eje x en y corta el eje x en ese


punto.

Si es par, la gráfica es tangente al eje x en pero no corta al eje x en ese


punto.

Recorrido de una función polinomial

En la función polinomial el polinomio


( )

Con coeficientes reales, si es par y el recorrido es el intervalo [ ),


donde es el valor mínimo de la función ( ).

Si es par y , el recorrido es el intervalo( ], donde es el valor


máximo de la función ( ).

Si es impar y , el recorrido es el conjunto de los números reales ( ).

Si es impar y , el recorrido es el conjunto de los números reales ( ).

TEOREMA DE COTAS: Si ( ) es una función polinomial de grado con


coeficientes reales en donde el coeficiente principal es positivo. Al utilizar la
división sintética para dividir ( ) entre se observa en el tercer renglón que
los números aparecen de la siguiente manera:

a) Si todos son positivos o ceros y , entonces es una cota superior de los


ceros reales de ( ).

38
b) Si tienen signos alternados y , entonces es una cota inferior de los
ceros reales de ( ).

Nota: Al número cero se le puede anteponer un signo más o menos según se


requiera para la alternancia de los signos.

Si y son dos números reales consecutivos, tal que ( ) y ( ) tienen signos


opuestos, entonces la gráfica de ( ) corta al eje x por lo menos una vez entre
y . Donde la ecuación polinomial ( ) tiene por lo menos una raíz
entre y

La elaboración de gráficas de funciones polinomiales se simplifica cuando se usa


la información anterior.

Ejemplos

8) Trace la gráfica de: ( )

Solución

Se utiliza ( ) y la división sintética para obtener los valores de ( ) que


corresponden al residuo ( ).

39
Un cero es ya que ( ) , los ceros restantes se localizan entre
y ya que el valor de ( ) y ( ) tienen signos opuestos al
igual que ( ) y ( ) La gráfica de la figura 19 muestra esta función polinomial
que tiene una cota superior en , ya que en la tercer línea de la división
sintética todos los números son positivos y una cota inferior en , debido a
que en la tercer línea de la división sintética los signos se encuentran alternados

( )

Figura 19

9) Trace la gráfica de: ( ) ( )( )

Solución

La intersección en el eje x de ( ) es solamente en ya que los ceros de


son imaginarios (figura 20).

√ √ 7 √7

Los ceros imaginarios no aparecen en sistema coordenado cartesiano.

Los intervalos son

( ) y ( )

40
Valor valor de
Intervalo posición de la gráfica
de ( )
( ) 0 (+) ( ) Debajo del eje x
( ) 3 (+) ( ) Arriba del eje x

( ) ( )( )

Figura 20

10) Trace la gráfica de: ( ) ( ) ( ) ( )

Solución

El análisis de los ceros de ( ) o las raíces de ( ) son

( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( )

es un cero de es un cero es un cero de


multiplicidad 2. de multiplicidad multiplicidad 2.
3. 6 7

x 0 2 4 6
f(x) -625 -9 9 225

41
Con los datos obtenidos se puede realizar la gráfica como se muestra en la figura
21.

Cero de
multiplicidad
impar

Cero de
multiplicidad
par

( ) ( ) ( ) ( )

Figura 21

42
Actividad No. 2.2 Sopa de letras Individual-extra aula

Propósito: Relacionar conceptos con el trazado de la gráfica de una


función polinomial
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 10 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Responder a cada una de las preguntas del cuestionario.

2. Buscar la respuesta en la sopa de letras.

3. Reporte de la sopa de letras.

CUESTIONARIO

1) ¿Cómo se les llama a los valores que hacen que la función


polinomial ( ) sea cero?
2) ¿Cómo debe de ser el grado de toda función polinomial además de
ser un número positivo?
3) ¿En la función polinomial quién nos indica el número de ceros?
4) ¿Cómo se les llama a los valores de que satisfacen a la ecuación
polinomial ( ) ?
5) Teorema que se utiliza para saber si es un cero de la función
polinomial ( )
6) ¿Si el residuo es igual a cero al dividir ( ) ( ), qué
representa en la función polinomial ( )?
7) Operación que se puede usar para encontrar los ceros de una
función polinomial
8) ¿En el tercer renglón de la división sintética, los números que
aparecen antes del residuo de izquierda a derecha, representan los
coeficientes de quién?
9) ¿Cuándo un cero se repite se dice que el cero tiene?
10) Si la gráfica es tangente al eje x en y no corta , ¿entonces
es un cero de multiplicidad?
11) ¿Qué teorema es el que se usa para saber hasta qué valor de
dividir por división sintética para trazar la gráfica completa de una
función polinomial?
12) En la división sintética si y todos los números en el tercer
renglón alternan en signo ¿entonces , qué tipo de cota es de los ceros
reales de ( )?

43
SOPA DE LETRAS
K P A I M A E N T E R O M S H Ñ F D B M
W B Z Y L O R D E I D A N M G J T Y Q Z
Ñ A T C B P Z S W F E N C I O N R G M N
Z E L G R A D O K U L P R T C B X G F E
M D R A E O A W L Ñ C A V K M R J C H U
U R P Q S P D V X Z O Y K T S D U O B L
L P E O I C X M C S C O Ñ A L G P U J Q
T C H Q D L C Z T Y I J T V U R W N B G
I F I N U I R R A C E O N A L E S F E C
P X H O O E F Q K D C M P L A F Z A G E
L A F I S J L X O E T G Ñ O Q I Y C U R
I N H C U B Ñ S D E L C O C I E N T E O
C U D A W H L A A C A R U E J A K O Q S
I E Q R C K M Q E S O E Ñ S D I T R H R
D G R E L E Q G Y I B J Z F Q K W B Z X
A P E P R L R F R W V O H G N X A V O J
D L P O Ñ T V E R A I C E S A L E S G Y
H A E Z B S F L B M U L T I P L I C A R
B T O J M N C P O L J I K E Y O O T D T
V D I V I S I O N S I N T E T I C A Ñ S

44
Ejercicio 2.1

Calcule ( ) de las funciones polinomiales y valores de dados; utilice el


teorema del residuo.

Ejercicio Solución

1) ( ) ( ) ( )
2) ( ) ( ) ( ) , 31

Calcule el cociente y residuo al dividir la función polinomial dada entre el binomio


que le sigue:

Ejercicio Solución

3) ( )
4) ( )

Demuestre si el binomio x  c es un factor de la función polinomial dada. Utilice el


teorema del factor.

Ejercicio Solución

5) no es factor
6) si es factor

Demuestre que es una raíz de la ecuación.

Ejercicio Solución

7) ( )( )( ) sí es raíz

8) sí es raíz

45
Trace las gráficas de las siguientes funciones polinomiales y localice los ceros
reales, utilice un software especificándolo.

9) ( ) ( )( )( )

10) ( ) ( )( )( )

11) ( )

12) ( ) ( )( ) ( )

13) ( )

14) ( ) ( ) ( ) ( )

15) ( )

46
Cero de funciones polinomiales

La función polinomial

( )
puede expresarse de la forma:

( ) ( )( )( ) ( )
donde son los ceros de la función ( ).

En la función polinomial al número se le llama cero de la función. En la ecuación


( ) se llama raíz o solución de la ecuación.

Por el teorema del factor sabemos que es un factor del polinomio ( ) por lo
tanto para cada factor del polinomio, existe un cero o raíz de ( ). En el factor
( ) se dice que es un cero de multiplicidad y el grado de la función
polinomial ( ) nos determina cuántos ceros contiene ésta o cuantas raíces tiene la
ecuación polinomial ( ) .

TEOREMA: Si el número complejo ; es un cero de la función


polinomial ( ) con coeficientes reales, entonces el conjugado también es
un cero de ( ) .

TEOREMA: Si el número real √ y no es un cuadrado perfecto, es


un cero de la función ( ) con coeficientes racionales, entonces también √
es un cero de ( ).

Ejemplos

En la función polinomial dada diga cuál es el grado, halle los ceros y diga cuál es
su multiplicidad

11) ( ) ( ) ( ) ( )

Solución

El grado de la función es la suma de los exponentes de los factores


grado= .

Igualando a cero cada factor encontraremos los ceros de la función y el exponente


de cada factor nos indica la multiplicidad. De donde:

( ) ( )( )( )
( ) ( )( )( )( )( )
( ) ( )( )
47
12) ( ) ( ) ( )

Solución

El grado de la función es la suma de los exponentes de los factores


grado =

Igualando a cero cada factor encontraremos los ceros de la función y el exponente


de cada factor nos indica la multiplicidad. De donde:

( ) ( )( )( )( )
( ) ( )( )( )( )( )

Usar la división sintética para comprobar que los valores de dados son ceros de
la función polinomial ( ) y hallar los ceros restantes.

13) ( ) es un cero

Solución

+1 +1 -2 -19 +20
+1 -1 -20
+1 -1 -20 0
Como entonces es un cero de ( ), siendo ( ) .

48
Como ( ) es una función cuadrática podemos factorizar e igualar a cero para
obtener así el resto de los ceros de ( )

.
( )( )

Los ceros son:

14) ( ) ; es un cero de multiplicidad 2

Solución

+2 +1 -1 -6 +4 +8
+2 +2 -8 -8
+2 +1 +1 -4 -4 0
+2 +6 +4
+1 +3 +2 0

Como entonces es un cero de multiplicidad 2 de ( ), siendo ( )


.

Como ( ) es una función cuadrática podemos factorizar e igualar a cero para


obtener así el resto de los ceros de f(x).

( )( )

Los ceros son:

15) ( ) es un cero

Solución

Por el teorema de los complejos conjugados también es un cero. Este


problema lo podemos resolver de dos formas, una es multiplicar los dos factores
que se obtienen de los ceros generando la cuadrática y por medio de la división
se encuentra el cero restante y la otra es utilizando la división sintética.

49
( )( )

Por división

Por división sintética

El cociente es por lo tanto es el cero restante.

Los ceros son:

16) Determine una función polinomial del menor grado posible con los ceros
. Y con ( ) .

Solución

La función polinomial es de la forma

( ) ( )( )( ) ( )

Sustituyendo los ceros tenemos

( ) [ ( )]( )( )

( ) ( )( )( )

( ) ( )( )

( ) ( )
Sustituyendo ( ) y despejando
[( ) ( ) ( )]

50
( )

Sustituyendo este valor en la función

( ) ( )

( )

Determine una ecuación polinomial del menor grado posible con coeficientes
racionales que tenga las raíces indicadas.

17) Raíces:

Solución

Tenemos las raíces y cada una de ellas es un cero de ( )


y por el teorema del factor expresamos ( ) ( )( )( ) y la
ecuación es ( ) .

( )( )( )
( )( )

Multiplicamos por 4 ambos lados de la ecuación obteniendo:

18) Raíces:

Solución

Tenemos las raíces por el teorema de los complejos


conjugados también es raíz por lo que cada una de ellas es un cero
de ( ) y por el teorema del factor expresamos

51
( ) ( )[ ( )][ ( )] y la ecuación es ( ) .

( )[ ( )][ ( )]
( )( )( )
( )( )

19) Raíces: √

Solución

Tenemos las raíces √ por el teorema de los irracionales


conjugados √ es raíz de ( ) y por el teorema del factor ( )
( )[ ( √ )][ ( √ )] y la ecuación es ( ) .

( )[ ( √ )][ ( √ )]
( )( √ )( √ )
( )( )

20) Raíces: de multiplicidad 2

Solución

Tenemos las raíces la cual se repite dos veces y cada una de


ellas es un cero de la función ( ) por el teorema del factor
( ) ( )( ) y la ecuación es ( ) .

( )( )
( )( )

52
Ejercicio 2.2

En la función polinomial dada, determine el grado, los ceros y la multiplicidad.

Ejercicio Solución

1) ( ) ( ) ( ) ( )

2) ( ) ( ) ( )

Dados algunos ceros de la función polinomial calcule los ceros restantes.

Ejercicio Solución

3) ( )

4) ( ) √ √ ⁄

Determine una ecuación polinomial del menor grado posible con coeficientes
racionales que tenga las raíces indicadas.

Ejercicio Solución

5)

6)

7) √

8)

53
Determine una función polinomial del menor grado posible con los ceros

Ejercicio Solución

9) √ . Y con ( ) . ( )

54
Regla de los signos de Descartes

Si en la ecuación polinomial ( ) no existe el término independiente de , es


decir , entonces se dice que tiene por lo menos una raíz nula.

Ejemplos

Averiguar si la ecuación dada tiene o no raíces nulas

21)

Solución

Como no existe el término independiente de ( ), la ecuación tiene raíces


nulas las cuales se obtienen de la forma siguiente:
Sacaremos como factor común la potencia menor de igualando a cero cada
factor nos indica el número de raíces nulas que tiene y la ecuación reducida que
contenga las raíces restantes
( )

de aquí se determina que la ecuación tiene la raíz nula repetida dos veces y
es la ecuación reducida que contiene las tres raíces
restantes.

22)

Solución

Como existe el termino independiente de ( ), la ecuación no tiene raíces


nulas.

Teorema (regla de los signos de Descartes)

Sea una ecuación


polinomial con coeficientes reales y

1) El número de raíces positivas de la ecuación ( ) es igual al número


de variaciones de signo de ( ) , o es menor que éste en una cantidad par.
2) El número de raíces negativas de la ecuación ( ) es igual al número
de variaciones de signo de ( ), o es menor que éste en una cantidad
par.

55
Ejemplos

Hallar toda la información posible acerca de la naturaleza de las raíces de la


ecuación dada utilizando la regla de los signos de Descartes.
6
23)

Solución

Como el término independiente entonces la ecuación tiene raíces nulas, las


cuales hay que separarlas para analizar la naturaleza de las raíces restantes en la
ecuación reducida.
( )

Al igualar a cero cada factor tenemos lo cual nos indica que la ecuación
tiene dos raíces nulas y es la ecuación reducida
que contiene las cuatro raíces restantes, en la cual se analiza la naturaleza de las
mismas por la regla de los signos de Descartes.

( ) , entre el primer término y el segundo hay una


variación de signo, entre el segundo y el tercer término existe otra variación, y
entre el cuarto y el quinto término hay otra más, por lo que tiene tres variaciones
de signo. Por lo tanto la ecuación puede tener tres raíces positivas o una raíz
positiva.

Para generar ( ) sustituiremos por en ( ) lo cual afectaría solamente a


los términos de grado impar cambiándoles su signo.

( ) entre el tercero y cuarto termino hay una


variación de signo por lo que tiene una variación de signo. Por lo tanto la ecuación
tiene una raíz negativa.

T N + C
6 2 3 1 0
6 2 1 1 2
T= total de raíces de la ecuación
N= raíces nulas
+= raíces positivas
= raíces negativas
C= raíces complejas

Nota: una de estas dos opciones es la correcta, lo cual se determinará


posteriormente.

56
24)

Solución

Como el término independiente la ecuación no tiene raíces nulas y por lo


tanto aplicamos directamente la regla de los signos de Descartes.

( )

Existen dos variaciones de signo en ( ) , uno es entre el segundo y tercer


término y el otro entre el tercero y cuarto término. Por lo tanto la ecuación puede
tener dos o cero raíces positivas.

Para obtener ( ) utilizamos la estrategia del ejemplo anterior.

( )

Entre el primero y el segundo término hay una variación de signo y otra entre el
cuarto y quinto término, por lo que tiene dos variaciones de signo. Por lo tanto la
ecuación puede tener dos o cero raíces negativas.

T N + C
4 0 2 2 0
4 0 0 2 2
4 0 2 0 2
4 0 0 0 4

Nota: una de estas cuatro opciones es la correcta, lo cual se determinará


posteriormente.

Ceros racionales

TEOREMA: Si la fracción reducida a su mínima expresión es una raíz racional


de la ecuación polinomial
con coeficientes enteros o nulos pero con y entonces es
un divisor exacto de y es un divisor exacto de .

En la solución de ecuaciones, aplicando el teorema de raíces racionales se usa


como guía la regla de los signos de Descartes ya que proporciona información de

 Las posibles raíces positivas, negativas, complejas y nulas.


 La identificación de las posibles raíces racionales.

Las cuales se prueban con la división sintética y cada vez que se encuentre una
raíz separarla y continuar con la ecuación reducida, la última ecuación reducida,
57
si existe y en base a la regla de Descartes se deduce que contiene solamente
raíces irracionales y/o complejas. Si ésta ecuación es cuadrática o de forma
cuadrática, se resuelve y se obtiene la totalidad de las raíces.

También apoyarse en el teorema de cotas cada vez que se pruebe una raíz en la
división sintética, todo esto simplificará la solución de las ecuaciones.

Ejemplos

Encuentre todas las raíces de la ecuación dada.

25)

Solución

, por lo tanto la ecuación no tiene raíces nulas.

Aplicación de la Regla de los signos de Descartes

( ) , tiene dos variaciones de signo por lo que se


tiene dos o cero raíces positivas.

( ) , tiene dos variaciones de signo por lo que se


tiene dos o cero raíces negativas.

Posible naturaleza de las raíces.


T N C
4 0 2 2 0
4 0 0 2 2
4 0 2 0 2
4 0 0 0 4

Aplicación del Teorema de ceros racionales

es un divisor exacto de , por lo tanto


, mientras que es un divisor
exacto de , por lo que .

Realizando las posibles combinaciones de dividir cada valor de entre los de ,


se obtienen las siguientes posibles raíces racionales.

58
Se ordenan las posibles raíces partiendo de las más próximas al cero.

Empleando la información obtenida de la regla de los signos de Descartes se


inicia probando la primer posible raíz positiva ya que las posibilidades son las
mismas con la negativa haciéndolo después alternadamente.

Como el residuo es cero, entonces es una raíz de la ecuación polinomial. Se


utilizará el cociente obtenido para encontrar las tres raíces restantes, probando de
nuevo ⁄ ya que la regla de los signos de Descartes nos indica que la ecuación
tiene otra positiva y considerando también la multiplicidad de la raíz encontrada
como una posibilidad.

es otra raíz de la ecuación y es el cociente, del cual se


obtendrán las dos raíces que faltan

59
Dividiendo ambos miembros de la ecuación entre cuatro
Factorizando el trinomio
( )( ) Igualando a cero cada factor
Despejando de cada ecuación
Raíces faltantes

Las raíces de la ecuación son:

26)

Solución

, por lo tanto la ecuación tiene raíces nulas las cuales se separan


factorizando la ecuación e igualando a cero cada factor y la potencia nos indicará
la multiplicidad de la raíz cero.

( ) factor común a la menor potencia de la ecuación


la potencia de x nos indicará la multiplicidad de la raíz nula, por lo que la
ecuación tiene una raíz nula.

la ecuación reducida que contiene las raíces restantes.

Aplicamos la regla de los signos de Descartes a la ecuación reducida resultante


( ) tiene una variación de signo entre el segundo y tercer
término por lo que la ecuación tiene una raíz positiva.

( ) tiene dos variaciones de signo, uno entre el primer


término y el segundo y otro entre el tercero y cuarto término por lo que la
ecuación puede tener dos o cero raíces negativas

Posible naturaleza de las raíces.


T N + - C
4 1 1 2 0
4 1 1 0 2

Aplicación del teorema de raíces racionales

es un divisor exacto de , por lo tanto ,


mientras que es un divisor exacto de , por lo que .

60
Realizando las posibles combinaciones de dividir cada valor de entre los de ,
se obtienen las siguientes posibles raíces racionales:

Las posibles raíces ya están ordenadas partiendo de las más próximas al cero.
Utilizando la información obtenida de la regla de los signos de Descartes se inicia
probando la primera posible raíz positiva ya que para cualquier posible naturaleza
de las raíces, existe una raíz positiva lo que quiere decir que la ecuación tiene una
raíz positiva. Como la ecuación puede tener raíces negativas se eligió el criterio de
probarlas alternadamente.

Al observar los residuos de la división entre y cambian de signo lo que quiere


decir que la gráfica corta el eje por lo menos una vez entre esos dos números
racionales los cuales se encuentran dentro de la lista de posibles raíces racionales
por lo que se puede concluir que la raíz que se encuentra entre , es una
raíz irracional. Así entonces la raíz que se encuentra es una raíz
irracional

es una raíz racional de la ecuación, es la ecuación reducida, de


donde se obtienen las dos raíces que faltan, esta cuadrática la podemos resolver
por factorización o por despeje.

Factorización

factorizando
( √ )( √ ) Igualando cada factor a cero
√ √ Despejando los valores de
√ √ éstas son las dos raíces que faltaban y son las
irracionales que observamos en la división sintética.

61
Despeje

despejando
aplicando raíz a ambos lados
√ √

Las raíces de la ecuación son: √

6
27)

Solución

Primero se multiplica la ecuación por tres para que los coeficientes sean enteros

, por lo tanto la ecuación no tiene raíces nulas

( ) tiene tres variaciones de signo por lo que la


ecuación tiene tres raíces positivas o tiene una raíz positiva

( ) Tiene una variación de signo por lo que la


ecuación tiene una raíz negativa

Posible naturaleza de las raíces


T N C
4 0 3 1 0
4 0 1 1 2

es un divisor exacto de , por lo tanto


, mientras que es un divisor exacto
de , por lo que .

Realizando las posibles combinaciones de dividir cada valor de entre los de ,


se obtiene siguientes posibles raíces racionales:
6

62
Se ordenan las posibles raíces partiendo de las más próximas al cero
6

Utilizando la información obtenida de la regla de los signos de Descartes se inicia


probando la primer posible raíz positiva ya que se tiene una raíz negativa y por lo
menos una raíz positiva. Se eligió el criterio de probarlas alternadamente.

⁄ ⁄

⁄ ⁄

Como el residuo es cero entonces es una raíz racional de la ecuación, se


sigue con la ecuación reducida para buscar las tres raíces restantes intentando
otra vez con ⁄ positivo porque la regla de los signos de Descartes nos dice que
hay más posibilidades de obtener raíces positivas y en la división sintética en la
tercera línea no todos son positivos, se busca primero multiplicidad.

⁄ ⁄

63
Al dividir entre se tienen los signos positivos en la tercer línea, lo que nos
indica que la naturaleza de las raíces de la ecuación son

4 0 1 1 2

es otra raíz racional de la ecuación y es la ecuación reducida


de la cual se obtendrán las dos raíces que faltan

Dividiendo la ecuación entre tres

Utilizando fórmula general

√ √

Raíces faltantes

Las raíces de la ecuación son:

Encontrar todas las raíces racionales

28)

Solución

, por lo tanto la ecuación no tiene raíces nulas


( ) no tiene variaciones de signo por
lo que la ecuación no tiene raíces positivas

( ) tiene cinco variaciones de signo


por lo que la ecuación tiene cinco, tres o una raíces negativas

Regla de los signos de Descartes


T N C
5 0 0 5 0
5 0 0 3 2
5 0 0 1 4

64
es un divisor exacto de , por lo tanto
, mientras que
es un divisor exacto de , por lo que .

Realizando las posibles combinaciones de dividir cada valor de entre los de ,


se obtienen las siguientes posibles raíces racionales y eliminando las positivas ya
que la ecuación no tiene raíces positivas.

Las posibles raíces se ordenan de manera más próxima al cero. Tomando como
base la información obtenida en la regla de los signos de Descartes, se inicia
tomando la primera posible raíz negativa.

Como el residuo es cero entonces es una raíz de la ecuación, se continúa


probando el resto de las posibles raíces racionales con el cociente reducido y se
considera probar multiplicidad para .

65
Los signos alternados en la tercer línea al dividir , indica que la ecuación
no tiene raíces negativas menores que – 10, al encontrar sólo una raíz racional
negativa , la regla de Descartes muestra que las raíces restantes que tiene
la ecuación son cuatro raíces complejas.

Problema de Aplicación

29) El campo magnético se encuentra delimitado por una región en forma de una
caja rectangular con dimensiones de 6, 8 y 12 m respectivamente. Si cada
una de estas dimensiones disminuye en la misma cantidad, el volumen de la
región que delimita el campo magnético disminuye en 441 , calcular esta
cantidad.

Solución
( )( )( )
( )( )( )

( )
3 o 1 raíces +
( )
0 raíces negativas

Por Descartes:
T N + - C
3 0 3 0 0
3 0 1 0 2

66
=3

Con -23 -147=0 los valores restantes de resultan números complejos.


Por Descartes se cumple:
T N + - C
3 0 1 0 2

La cantidad a disminuir es de 3m.

Si se usa algún programa computacional como el DERIVE para resolver la


ecuación -26 +216 -441=0, se introduce en el renglón de edición -
26 +216 -441=0, se selecciona el icono

que si se coloca el cursor sobre él indica resolver o despejar, se selecciona, surge


una ventana y se elige, resolver, se muestra la solución sombreada, en seguida
selecciona el icono (aproximar), resultando:

√ √
,

Se deduce que la cantidad a disminuir es de 3m.

67
Actividad No. 2.3 Integradora Individual-extra aula

Propósito: Resolver problemas de ingeniería aplicando funciones


polinomiales.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 20 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Un fabricante produce cajas abiertas con un volumen de 64m 3 con piezas


metálicas de 12 por 8 metros de lado, cortando un cuadrado de por en
cada esquina y doblando los bordes hacia arriba. ¿Cuál es la longitud del
lado de cada uno de los cuadrados que corta en las esquinas?

12 x
x

2. Reporte de la actividad resuelta correctamente

68
Ejercicio 2.3

Encuentre todas las raíces de la ecuación dada.

Ejercicio Solución
1)
2)
3)
4)
5) √
6) √
7) √
8)

Hallar las raíces racionales de la ecuación dada.

Ejercicio Solución

9) x 4  2 x 3  3x 2  4 x  3  0 No tiene raíces racionales

10)

11) No tiene raíces


racionales

12)

Resolver los problemas siguientes utilizando:


a) los conceptos del capítulo
b) un programa computacional como el DERIVE

13) Un campo magnético está delimitado por una región en forma de una caja
rectangular con dimensiones de 3, 5 y 7m respectivamente. Si cada una de
estas dimensiones se aumenta en la misma cantidad, el volumen de la región
que delimita el campo magnético se triplica, calcular esta cantidad.
Solución: Cantidad que se aumenta
14) En un circuito se conectan tres resistencias en paralelo. La segunda
resistencia es 2 mayor que la primera y la tercera es 1 mayor que la
primera. La resistencia total de la combinación es 1.5. Para hallar la primer
resistencia R se debe resolver.

Hallar los valores de las resistencias.


Solución:

69
Solución

SOPA DE LETRAS
K P A I M A E N T E R O M S H Ñ F D B M
W B Z Y L O R D E I D A N M G J T Y Q Z
Ñ A T C B P Z S W F E N C I O N R G M N
Z E L G R A D O K U L P R T C B X G F E
M D R A E O A W L Ñ C A V K M R J C H U
U R P Q S P D V X Z O Y K T S D U O B L
L P E O I C X M C S C O Ñ A L G P U J Q
T C H Q D L C Z T Y I J T V U R W N B G
I F I N U I R R A C E O N A L E S F E C
P X H O O E F Q K D C M P L A F Z A G E
L A F I S J L X O E T G Ñ O Q I Y C U R
I N H C U B Ñ S D E L C O C I E N T E O
C U D A W H L A A C A R U E J A K O Q S
I E Q R C K M Q E S O E Ñ S D I T R H R
D G R E L E Q G Y I B J Z F Q K W B Z X
A P E P R L R F R W V O H G N X A V O J
D L P O Ñ T V E R A I C E S A L E S G Y
H A E Z B S F L B M U L T I P L I C A R
B T O J M N C P O L J I K E Y O O T D T
V D I V I S I O N S I N T E T I C A Ñ S

70
Unidad temática 3: Matrices y Determinantes

Competencia particular: Resolver sistemas de ecuaciones lineales


mediante el uso de matrices y determinantes para aplicarlos en la solución de
problemas de ingeniería y justificar el método seleccionado.

Subtema: Tipos de resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Elemento de competencia: Resolver sistemas de ecuaciones lineales.

Conocimiento previo: Resolución de sistemas lineales por suma y resta.

71
Actividad No. 3.1 ¿Tu sistema es Individual-extra aula
compatible?
Propósito: Identificar si los sistemas de ecuaciones lineales tienen o no
solución.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Resolver el sistema dado:

2. Resolver el sistema dado:

3. Reporte de los sistemas resueltos correctamente.

72
En esta unidad temática resolveremos sistemas de ecuaciones lineales
utilizando determinantes y matrices, así como el álgebra matricial y la matriz
inversa.

Definición de Matriz: Es un arreglo rectangular de ) números


llamados elementos ordenados en filas (renglones) y columnas los cuales
representaremos agrupándolos en corchetes.

[ ]

Nota: El orden o tamaño de una matriz se le denota como .

Ejemplo

1) Determine cuál es el orden de la siguiente matriz.

[ ]

Solución

La matriz tiene dos filas y tres columnas por lo tanto el


de la matriz es

Igualdad de matrices

Para que dos matrices sean iguales el orden de ellas debe ser igual así como
cada elemento de una de ellas es igual al elemento correspondiente de la otra.

Ejemplos

2) Dadas las matrices [√ ] y [ ] demostrar



que son iguales.

Solución

El orden de las dos matrices son iguales de y comparando cada elemento


correspondiente de la matriz con los de la matriz tenemos:

73

Todos los elementos correspondientes son iguales por lo tanto la dos matrices
son iguales.

3) Dada la igualdad de las siguientes matrices, determinar los valores de


.
[ ] [ ]

Solución

El orden de las matrices son iguales y sus elementos correspondientes


también deben ser iguales por lo que tenemos:

Matriz transpuesta

La matriz que se obtiene al intercambiar filas por columnas correspondientes (o


columnas por filas) de una matriz dada se le llama matriz transpuesta y se
representa colocándole el exponente T mayúscula a la literal que denotamos a
la matriz dada, tal que si es una matriz de orden entonces su
transpuesta cambia de orden ( .

Ejemplo

Determinar la matriz transpuesta de la matriz dada.

4) [ ]

Solución

Intercambiando las filas de la matriz dada por sus columnas correspondientes


(o viceversa) se obtiene la matriz transpuesta

[ ]

74
Matriz Identidad

Es una matriz cuadrada de orden cuyos elementos de la diagonal principal


son unos y el resto son ceros, denotándose con la literal .

[ ] [ ]

Matriz nula

Es una matriz cuyos elementos son ceros.

[ ]

Suma y Resta de Matrices

Para sumar o restar matrices el orden de cada una ellas debe de ser igual
obteniéndose otra matriz del mismo orden cuyos elementos están formados por
la suma o la resta de los elementos correspondientes de las matrices a sumar
o restar, tal que si:

[ ] [ ] [ ]

Para obtener,

[ ] [ ] [ ]

[ ]

Para obtener,

[ ] [ ] [ ]

[ ]

75
Ejemplos

5) Sumar las matrices dadas

[ ] [ ]

Solución

Aplicando la metodología para sumar matrices se tiene:

[ ] [ ] [ ]

[ ]

6) Restar las matrices dadas

[ ] [ ]

Solución

Aplicando la metodología para restar matrices se tiene:

[ ] [ ] [ ]

[ ]

76
7) Sumar la matriz y

Solución

Aplicando la metodología para sumar matrices se tiene:

[ ] [ ] [ ]

Nota: La suma o resta de una matriz con su correspondiente matriz nula es


igual a la matriz dada.

Multiplicación de una matriz por un escalar

El producto de un número llamado escalar por una matriz es la matriz del


mismo orden que se obtiene al multiplicar cada elemento de la matriz por el

escalar. Si [ ] entonces la matriz que se obtiene al

multiplicar por es:

[ ]

Ejemplo

8) Multiplicar la matriz dada por el escalar .

[ ]

Solución

Se multiplica cada elemento de la matriz por el escalar .

[ ] [ ]

[ ]

77
Si es una matriz y al multiplicar , se multiplica cada elemento de la
matriz por , lo que da como resultado el negativo de la matriz , .

Multiplicación de matrices

Para efectuar la multiplicación de dos matrices es necesario que el


número de columnas de la primera matriz sea igual al número de filas de la
segunda matriz , en donde la matriz resultante tiene el número
de filas de la primera matriz y el número de columnas de la segunda matriz
. Por lo que si la matriz es de orden y de entonces la matriz
resulta del orden .

La metodología para efectuar la multiplicación consiste


en que el elemento (fila “i” y columna “j”) de la matriz resultante es igual a
la suma de los productos de los elementos correspondientes de la fila de la
matriz por la columna de la matriz .

Si [ ] y [ ] entonces su producto es:

[ ] [ ]

[ ]

[ ]

En donde los elementos de la matriz resultante son:

Nota: De la situación anterior si se conmutan las matrices como


resultará de este producto una matriz distinta de orden
, comprobando que el producto de dos matrices no es conmutativo.

78
Ejemplos

Dadas las matrices

[ ] [ ]

[ ]

9) Efectuar el producto .

Solución

Como el número de columnas de la matriz es igual al número de filas de la


matriz , se puede efectuar el producto, obteniendo una matriz resultante con
el número de filas de y columnas de

La matriz resultante se obtiene como sigue

[ ] [ ] [ ]

Para obtener se multiplica cada elemento de la primer fila de por los


elementos correspondientes de la primer columna de , sumando estos
productos, se genera así el elemento de la primer fila y primer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la primer fila de por los


elementos correspondientes de la segunda columna de , sumando estos
productos, se genera así el elemento de la primer fila y segunda columna de la
matriz resultante.

Con lo anterior se obtiene la matriz resultante:

[ ]

79
10) Efectuar el producto

Solución

Como el número de columnas de la matriz es igual al número de filas de la


matriz se puede efectuar el producto, una matriz resultante con el numero de
filas de y columnas de .

La matriz resultante se obtiene como sigue

[ ][ ] [ ]

Para obtener se multiplica cada elemento de la primer fila de por los


elementos correspondientes de la primer columna de , sumando estos
productos, se genera así el elemento de la primer fila y primer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la primer fila de por los


elementos correspondientes de la segunda columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la primer fila y segunda columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la primer fila de por los


elementos correspondientes de la tercer columna de , sumando estos
productos, se genera así el elemento de la primer fila y tercer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la segunda fila de por los


elementos correspondientes de la primer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la segunda fila y primer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la segunda fila de por los


elementos correspondientes de la segunda columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la segunda fila y segunda columna de
la matriz resultante.

80
Para obtener se multiplican los elementos de la segunda fila de por los
elementos correspondientes de la tercer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la segunda fila y tercer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la tercer fila de por los


elementos correspondientes de la primer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la tercer fila y primer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la tercer fila de por los


elementos correspondientes de la segunda columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la tercer fila y segunda columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la tercer fila de por los


elementos correspondientes de la tercer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la tercer fila y tercer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la cuarta fila de por los


elementos correspondientes de la primer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la cuarta fila y primer columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la cuarta fila de por los


elementos correspondientes de la segunda columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la cuarta fila y segunda columna de la
matriz resultante.

Para obtener se multiplican los elementos de la cuarta fila de por los


elementos correspondientes de la tercer columna de B, sumando estos
productos, se genera así el elemento de la cuarta fila y tercer columna de la
matriz resultante.

Con lo que los elementos de la matriz resultante son:

81
[ ]

11) Efectuar el producto

Solución

Como el número de columnas de la matriz no es igual al número de filas de


la matriz , no se puede efectuar el producto.

[ ] [ ]

12) Siendo [ ] efectuar el producto .

Solución

La matriz resultante se obtiene como sigue

[ ][ ] [ ]

Nota: La multiplicación de una matriz cuadrada de orden por su


correspondiente matriz identidad siempre es igual a la matriz dada y en este
caso la multiplicación es conmutativa.

82
Actividad No. 3.2 Jugando con las matrices Individual- extra
aula
Propósito: Efectuar operaciones con matrices
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 50 minutos.

Descripción de la actividad:

Siendo las matrices:

[ ] [ ] [ ]

[ ] [ ] [ ]

1 Definir el orden de las matrices

2 Realizar las operaciones indicadas, si están definidas.

a) d)
b) e)
c) g)

3 Se compararán respuestas entre los estudiantes.

4 Reporte escrito de los ejercicios propuestos.

83
Ejercicios 3.1

Determine el orden y la transpuesta de las siguientes matrices.

Ejercicio Solución

1) [ ] [ ]

2) [ ] [ ]

3) [ ] [ ]

Determine la matriz indicada utilizando las siguientes matrices para


efectuar su cálculo y si esta matriz no está definida indíquelo.

[ ] [ ] [ ]

Ejercicio Solución

4) [ ]

5) [ ]

6) [ ]

84
7) [ ]

8) [ ]

9) [ ]

Determine los productos indicados.

Ejercicio Solución

10) [ ] [ ] [ ]

11) [ ] [ ] [ ]

12) [ ] [ ] [ ]

13) Un fabricante de MP3 tiene 2 plantas de ensamble en los cuales se


producen MP3 de 2 Gbit, 4Gbit y 8 Gbit de USB o adaptador. La producción
anual en la primera planta, con indicación de los Gbit-tipo (USB o adaptador),
es la siguiente: 2-200, 150; 4-350, 280; 8-400, 300.En la segunda planta, la
producción es: 2-230,180; 4-380,310; 8-450,350. Construir matrices adecuadas
para esta información, y por suma de matrices hallar la matriz para la
producción total por Gbit y tipo.

85
Solución

Producción total
de
Gbit cada USB Adaptador
tipo

2 430 330
4 730 590
8 850 650

14) Tres aleaciones tienen los siguientes porcentajes de plomo, zinc y cobre:

Aleación Plomo Cobre%


Materia % Zinc%
%
55 35 15
45 40 25
Z 40 65

Una remesa contiene 450 gramos de la aleación , 825 gramos de la aleación


y 725 gramos de la aleación . Construir una matriz para esta información.
Multiplicando estas matrices, obtener una matriz que muestre el peso total de
plomo, zinc y cobre en la remesa.

Solución
Plomo 908.75 gr.
Zinc 958.75 gr
Cobre 273.75 gr

86
Determinantes

Definición de un determinante: Un determinante es un arreglo cuadrado de


elementos distribuidos en filas por columnas, equivalente a una matriz
cuadrada de orden . El determinante de orden es asignado por , el
cual es representado por un valor.

Nota: Para diferenciar un determinante de una matriz el determinante se


agrupa en barras.

Determinantes de orden dos .

Los determinantes de orden dos son los que tienen dos filas y dos columnas y
se representa como:
| |

A los elementos se les llama diagonal principal y a se le llama


diagonal secundaria.

El valor de un determinante de orden dos se obtiene efectuando la resta: el


producto de los elementos de la diagonal principal menos el producto de los
elementos de la diagonal secundaria.

Ejemplos

Calcular el valor del determinante

13) | |

Solución

Este determinante tiene como elementos


por lo que al efectuar los productos de la diagonal principal y los de la diagonal
secundaria se tiene:

Por lo que el valor del determinante se obtiene restándole el producto de la


diagonal secundaria a la de la diagonal principal.

| |

El valor del determinante es igual a 29.

87
| |

14) Encontrar el valor de que cumpla con la igualdad dada.

| |
Solución

El producto de la diagonal principal es y el de la diagonal


secundaria es .

El valor del determinante lo obtenemos restándole el producto de la diagonal


secundaria al producto de la diagonal principal.

Igualando esta resta al valor del determinante que es 18


tenemos:
Despejaremos el valor de .

Determinantes de orden

Los determinantes de orden tres se representan con tres filas y tres columnas.

| |

Los elementos de la diagonal principal son y los de la diagonal


secundaria son por lo que para todo determinante los elementos de
la diagonal principal son los que se sitúan en la diagonal que va de la esquina
superior izquierda a la esquina inferior derecha y los de la diagonal secundaria
se sitúan en la diagonal que va desde la esquina superior derecha a la esquina
inferior izquierda.

Los determinantes de orden cuatro se representan con cuatro filas y cuatro


columnas.

| |

Los determinantes de orden se representan con filas y columnas.

88
Propiedades de los determinantes

Propiedad 1

Si las filas de un determinante se intercambian por sus columnas


correspondientes, o viceversa, el valor del determinante es el mismo.

| |

| |

Propiedad 2

Si todos los elementos de una fila, o columna, son ceros el valor del
determinante es cero.

| |

Propiedad 3

Cada vez que dos filas, o columnas, de un determinante se intercambian el


valor del determinante cambia de signo.

| |

| | | |

Y si de este determinante volvemos a intercambiar dos filas o columnas vuelve


a cambiar de signo.

| | | |

Propiedad 4

Si todos los elementos correspondientes de dos filas, o columnas, de un


determinante son iguales o múltiplos de un mismo número el valor del
determinante es cero.

| |

| |

89
Propiedad 5

Si todos los elementos de una fila, o columna, de un determinante se


multiplican por el mismo número el valor del determinante es igual a veces
el determinante original.

| |

| | | |

Propiedad 6

Si todos los elementos de una fila, o columna, de un determinante es la suma


de dos o más elementos el determinante puede escribirse como la suma de
dos o más determinantes.

| |

| | | |

Propiedad 7

Si todos los elementos de una fila, o columna, se multiplican por el mismo


número y estos se suman a los elementos correspondientes de otra fila, o
columna, el valor del determinante no se altera.

| | | |

Menor de un elemento del determinante

Definición: Llamaremos menor de un elemento del determinante al


determinante de orden inmediato inferior que se obtiene al eliminar los
elementos de la fila y la columna en la que se encuentra el elemento.

Ejemplos

Dado:

| |

90
15) Determinar el menor de .

Solución

El elemento está situado en la primera fila y la segunda columna por lo que


se eliminan los elementos de dicha fila y columna quedando un determinante
de orden dos de la forma:

| |

Siendo este último determinante el menor de .

16) Determinar el menor de .

Solución

El elemento está situado en la tercera fila y la tercera columna por lo que se


eliminan los elementos de dicha fila y columna quedando un determinante de
orden dos de la forma:

| |

Siendo este último determinante el menor de .

Cofactor de un elemento del determinante

Definición: Llamaremos cofactor de un elemento del determinante al


menor de este elemento multiplicado por .

Ejemplos

Dado:

| |

17) Determinar el cofactor de .

Solución

El menor del elemento se multiplica por siendo


el cofactor de este elemento del determinante:

| |

91
18) Determinar el cofactor de .

Solución

El menor del elemento se multiplica por siendo el


cofactor de este elemento del determinante:

| |

Valor de un determinante utilizando cofactores

El valor de un determinante de orden se determina con la suma de


productos los cuales se forman multiplicando cada elemento de una fila o
columna por su cofactor correspondiente.

Ejemplo

19) Hallar el valor del determinante dado:

| |

Solución

Se elige como base una fila o columna. En este ejemplo encontraremos


el valor del determinante de dos formas, primero eligiendo como base la
primera fila y después como comprobación la primera columna.

a) Primera fila como base.

Determinaremos los cofactores de cada elemento de la primera fila.

El cofactor de es: | |

El cofactor de es: | |

El cofactor de es: | |

Multiplicamos cada elemento de la primera fila por su cofactor correspondiente,


sumando estos productos se obtiene el valor del determinante:

| | | | | |

92
b) Primera columna base

Determinaremos los cofactores de cada elemento de la primera columna.

El cofactor de es: | |

El cofactor de es: | |

El cofactor de es: | |

Multiplicamos cada elemento de la primera fila por su cofactor correspondiente,


sumando estos productos se obtiene el valor del determinante:

| | | | | |

Nota: ordenando los factores como el inciso anterior, comprobamos que al


elegir una fila (o columna) cualquiera como base se obtiene el mismo valor del
determinante.

Ejemplos

Hallar el valor de los determinantes dados

20) | |

Solución

Se elige una fila o columna cualquiera como base, en este ejemplo se toma
como base la tercera fila obteniendo los cofactores de cada uno de los
elementos de esta misma.

El cofactor del elemento es | |, el de es | | y el


de es | |.

93
Se multiplica cada elemento de la tercera fila por sus correspondientes
cofactores, sumando estos productos se obtiene el valor del determinante.

| | | | | | | |

Obteniendo el valor de cada uno de los determinantes de orden dos y


efectuando las operaciones indicadas se tiene:

| | [ ] [ ] [ ]

| | [ ] [ ] [ ]

Por lo tanto el valor del determinante es .

| |

21) | |

Solución

Se elige una fila o columna cualquiera como base, en este ejemplo se toma
como base la tercera fila obteniendo los cofactores de cada uno de los
elementos de esta misma.

El cofactor del elemento es | |,el de es | |, el de

es | | y el de es | |.

94
Se multiplica cada elemento de la tercera fila por sus correspondientes
cofactores, sumando estos productos se obtiene el valor del determinante.

| ̅ | | | | | | |

| |

Obteniendo el valor de cada uno de los determinantes de orden tres se tiene:

Para el primer determinante se elige la segunda columna.

| | [ | | | | | |]

Para el segundo determinante se elige la segunda fila

| | [ | | | | | |]

Para el tercer determinante se elige la tercera columna

| | [ | | | | | |]

Para el cuarto determinante se elige la tercera fila

| | [ | | | | | |]

Sumando todos estos determinantes de orden dos tenemos:

95
| ̅ |

[ | | | | | |]

[ | | | | | |]

[ | | | | | |]

[ | | | | | |]

Obteniendo el valor de estos doce determinantes de orden dos y efectuando


las operaciones indicadas se tiene:

| ̅ |

[ ]
[ ]
[ ]
[ ]

[ ] [ ] [ ]
[ ]

| ̅ |

Por lo tanto el valor de .

Como se puede observar este procedimiento es muy extenso y entre mayor


sea el orden del determinante más lo será.

96
Aplicación de las propiedades para determinar el valor de un
determinante utilizando cofactores

Para reducir el procedimiento por cofactores se siguen los pasos siguientes:

1. Aplicando la propiedad 7, se transforman los elementos de una fila (o


columna) en otra, de tal manera que todos los elementos resulten ser ceros
con excepción de uno de ellos.

2. Se elige como base la fila (o columna) en donde sus elementos sean


ceros con excepción de uno de ellos.

3. Se multiplica el elemento diferente de cero de ésta fila (o columna) base


por su correspondiente cofactor obteniendo así el valor del determinante.

Ejemplo

22) Hallar el valor del determinante | |

Solución

El procedimiento para hallar el valor de este determinante utilizando las


propiedades de los determinantes es el siguiente:

Se elige como base aquella fila o columnas en donde sus elementos sean
ceros o unos (o números enteros aproximados a ceros). Aplicando la propiedad
7 de los determinantes primero se transforma un elemento de esta fila o
columna en uno (si es necesario). En este caso el elemento de la primera fila y
primera columna es uno por lo que no se aplica lo anterior. Eligiendo la primera
columna como base.

Aplicando otra vez la propiedad 7 para transformar los elementos de esta


columna base en otra, de tal manera que resulten ceros con excepción de uno
de ellos.

Para lograr lo anterior se realizan las transformaciones siguientes:

Primera transformación

Multiplicar los elementos de la primera fila por y sumar estos productos a


los elementos correspondientes de la segunda fila resultando el elemento de la
segunda fila y primera columna cero.

| | | |

97
Segunda transformación

Multiplicar los elementos de la primera fila por y sumar estos productos a los
elementos correspondientes de la tercera fila resultando el elemento de la
tercera fila y primera columna cero.

| | | |

El valor de este determinante se obtiene multiplicando cada elemento de la


columna base resultante por sus correspondientes cofactores, sumando estos
productos.

| | | | | | | |

Como dos cofactores están multiplicados por cero se anulan y se obtiene un


solo determinante de orden dos, resultando como valor del determinante:

| | | | [ ]

Por lo tanto el valor del determinante .

| |

Se obtiene el mismo valor del determinante si al inicio se elige como base la


primera fila transformando los elementos de ésta en ceros a excepción del uno
utilizando la propiedad 7 de la forma siguiente:

| | | | [ ] [ ]

| |

98
23) Obtener el valor del determinante | |

Solución

Se observa que el determinante tiene dos filas en donde tres elementos


correspondientes son iguales, por lo que se elige una de ellas como base, en
este caso la primera. Se multiplica cada elemento de la cuarta fila por ,
sumando estos productos con los elementos correspondientes de la primera fila
resultando tres elementos igual a cero.

| | | |

Se multiplica cada elemento de la primera fila por su cofactor correspondiente


sumando estos productos resulta un determinante de orden tres en el cual se
aplica de nuevo las propiedades eligiendo como base la tercera fila ya que uno
de sus elementos es es la unidad.

| | | | | |

Se multiplica cada elemento de la tercera fila por su cofactor correspondiente


sumando estos productos resulta un determinante de orden dos. El valor de
este último determinante corresponde al valor de .

| | | | [ ]

Por lo tanto el valor del determinante es .

| |

Nota: Este procedimiento es más corto que el anterior por lo que tiene menos
posibilidades de error.

99
Aplicación del método Montante en determinantes

Este método consiste en ir transformando el determinante por uno equivalente


de orden inmediato inferior. Se inicia eligiendo un elemento diferente de cero
como pivote ( el ultimo pivote que se elige, si puede ser cero) y se separa la fila
y columna al que pertenece dicho pivote transformando cada uno de los
elementos restantes por el algoritmo Montante :

Algoritmo Montante

Nuevo elemento
Elemento pivote
Elemento a transformar
Elemento correspondiente a la fila del pivote
Elemento correspondiente a la columna del pivote.
Pivote anterior

Nota: Al iniciar este método se considera como pivote anterior el 1, ya que no


hay pivote anterior.

El determinante resultante (de orden inmediato inferior) se multiplica por


, siendo la fila, y la columna en la que se localiza el pivote.

Se continúa con este procedimiento hasta obtener un elemento a transformar,


el cual el resultado de esta última transformación representará el valor del
determinante dado.

Ejemplos

Calcular el valor de los determinantes dados:

24) | |

Solución

Se elige como pivote el elemento que se localiza en la primera fila segunda


columna (haciendo notar que pudo haber sido cualquier elemento diferente de
cero) y se separa por lo tanto la fila y columna al que pertenece dicho
elemento.

a
| l |

q
u 100
e

p
Se transforman cada uno de los elementos restantes por el algoritmo antes
mencionado el cual coincide en tener para cada elemento a transformar un
determinante de orden dos, en donde la diagonal principal será ahora aquella
que incluya al pivote tomando en cuenta que el valor de cada uno de estos
determinantes se divide entre el pivote anterior. El determinante que resulta
después de estas transformaciones se multiplica por ya que el
elemento elegido como pivote se localiza en la fila y columna
quedando .

| | | |
| | | | | |
| | | |

Se repite el procedimiento anterior en el determinante resultante eligiendo


ahora como pivote el elemento que se localiza en la primera fila y primera
columna separando la fila y columna al que pertenece dicho pivote,
transformando el elemento restante tomando en cuenta que el pivote anterior
es dos. Se multiplica el nuevo elemento por ya que ahora el pivote se
localiza en la fila y columna quedando igual a .

| | [ ]

Por lo tanto el valor del determinante es .

25) | |

Solución

Se elige como pivote el elemento que se localiza en la primera fila tercera


columna (haciendo notar que pudo haber sido cualquier elemento diferente de
cero) separando la fila y columna al que pertenece dicho elemento. Se
transforman cada uno de los elementos restantes por el algoritmo antes
mencionado el cual coincide en tener para cada elemento a transformar un
determinante de orden dos, en donde la diagonal principal será ahora aquella
que incluya al pivote tomando en cuenta que el valor de cada uno de estos
determinantes se divide entre el pivote anterior y el determinante que resulta
después de estas transformaciones se multiplica por ya que el
elemento elegido como pivote se localiza en la fila y columna
quedando .

101
| | | | | |
| |
| | | | | | | |
| |
| | | | | |

| | | | | |
|| | | | | || | |
| |
| | | | | |

Nota: Este último determinante de orden tres se puede observar que en la


tercera columna se tiene dos ceros por lo que se pudiera continuar por el
método de cofactores para la tercera columna como base y obtener un
determinante de orden dos pero hay que recordar que para el método Montante
no se puede combinar con otro método.

Se repite el procedimiento anterior en el determinante resultante, eligiendo


ahora como pivote el elemento que se localiza en la tercer fila y primera
columna separando la fila y columna al que pertenece dicho pivote,
transformando los elementos restantes por el algoritmo antes mencionado el
cual coincide en tener para cada elemento a transformar un determinante de
orden dos, en donde la diagonal principal será ahora aquella que incluya al
pivote tomando en cuenta que el valor de cada uno de estos determinantes se
divide entre el pivote anterior. Se multiplica este último determinante reducido
de orden por ya que ahora el pivote se localiza en la fila y
columna quedando =

| | | |
| | | | | |
| | | |

| | eligiendo ahora como pivote el elemento que se localiza


en la primera fila y primera columna separando dicha fila y columna,
transformando el elemento restante, el cual se multiplica por ya que el
nuevo pivote elegido se localiza en la fila y columna quedando
= +1.

102
| |= [ ]

[ ]

Resumiendo lo anterior tenemos:

| | | | | |

| |

Matriz inversa

Si es una matriz cuadrada de orden y si existe una matriz cuadrada de


orden tal que:

por lo tanto a la matriz se le llama matriz inversa multiplicativa de y se


representa como:

Nota: Solamente una matriz cuadrada puede tener inversa.

Inversa de una matriz por el método Gauss-Jordan

Sea una matriz cuadrada de orden tal que el determinante de la matriz sea
diferente de cero | | , su matriz inversa se puede calcular utilizando el
método Gauss-Jordan, el cual se basa en realizar operaciones elementales de
renglón.

103
Para aplicar el método se efectúan los siguientes pasos:

1. Se construye la matriz aumentada, formada por la matriz A dada y la


matriz identidad del mismo orden, separadas con una línea vertical
expresando [ | ].

2. Se efectúan transformaciones elementales de renglón hasta obtener


otra matriz de la forma [ | ].

Ejemplo

26) Calcular la inversa de la matriz dada.

[ ]

Solución

Se obtiene la matriz aumentada con la matriz y la matriz identidad


correspondiente (ambas del mismo orden):

[ | ] [ | ]

Se realizan transformaciones elementales de renglón para transformar la matriz


aumentada, tal que la matriz que se encuentra en la parte izquierda de la
línea vertical se transforme/convierta en una matriz identidad .

Como el elemento de la primera fila y primera columna es uno, se multiplican


los elementos de la primera fila por , sumando estos productos a los
elementos correspondientes de la segunda fila para transformar el elemento de
la segunda fila primera columna en cero, ahora se multiplican los elementos de
la primera fila por , sumando estos productos a los elementos
correspondientes de la tercera fila para transformar el elemento de la primera
columna tercera fila en cero.

[ | ] [ | ]

Se puede observar que el siguiente elemento que pertenece a la diagonal


principal, localizado en la segunda fila segunda columna es diferente de , por
lo que hay transformar dicho elemento multiplicando los elementos de la
segunda fila por para que éste sea . Se multiplican los elementos de la
segunda fila por , sumando estos productos a los elementos

104
correspondientes de la primera fila, para transformar en cero el elemento de la
primera fila segunda columna, ahora se multiplican los elementos de la
segunda fila por , sumando estos productos a los elementos
correspondientes de la tercer fila, para transformar en cero el elemento de la
tercer fila segunda columna.

[ | ]( ) [ | ]

|
[ ]

Se observa también que el último elemento de la diagonal principal es diferente


de 1, por lo que hay que transformar éste elemento en multiplicando los
elementos de la tercera fila por . Se multiplican los elementos de la tercera
fila por , sumando estos productos a los elementos correspondientes de la
segunda fila, transformando en cero el elemento de la segunda fila tercer
columna y ahora se multiplica los elementos de la tercer fila por , sumando
estos productos a los elementos correspondientes de la primera fila
transformando en cero el elemento de la primera fila tercer columna.

| |
|
( ) ( )
[ ] [ ]

| |
| |

[ ] [ ]

Con lo anterior se logró transformar la matriz dada por la matriz identidad


en el lado izquierdo de la matriz aumentada, resultando ahora del lado derecho
de la misma la matriz inversa .

[ ]

105
Inversa de una matriz por el método de la Adjunta

Los pasos a seguir para calcular la matriz inversa aplicando el método de la


adjunta son:

1. Se calcula el determinante de la matriz y este debe ser diferente de


cero para que la matriz tenga inversa, si su valor es cero entonces la
matriz no tiene inversa.

2. Se obtiene la matriz transpuesta intercambiando las filas por las


columnas de la matriz dada.

3. Se calcula la matriz adjunta la cual se obtiene sustituyendo cada


elemento de la matriz transpuesta por su cofactor correspondiente.

4. Para obtener la matriz inversa aplicamos la fórmula

[ ]
| |
donde | | y

| | : Determinante de la matriz
: matriz adjunta de la matriz

Ejemplo

27) Calcular la inversa de la siguiente matriz.

[ ]

Solución

Siguiendo los pasos antes mencionados calcularemos el valor del determinante


de la matriz (se usara el método Montante).

| | | | | |

| |

Como el valor del determinante es diferente de cero por lo tanto la matriz si


tiene inversa, se procede ahora a obtener la matriz transpuesta

[ ]

106
Se calcula la matriz adjunta

| | | | | |

| | | | | | [ ]

[ | | | | | |]

Se sustituye en la formula tenemos | | y

[ ]
| |

[ ]

[ ]

Inversa de una matriz por el método Montante

Se enuncian los pasos a seguir para calcular una matriz inversa por el método
Montante:

1. Se construye la matriz aumentada, formada por la matriz A dada y la


matriz identidad del mismo orden, separadas con una línea vertical
expresando [ | ].

2. Para trabajar con el algoritmo Montante se recomienda que cada uno de


los elementos de la matriz aumentada sean enteros, en caso que no lo
sean, se aplican las transformaciones elementales de renglón para
obtenerlos.

3. Se elige como pivote un elemento diferente de cero que pertenezca a la


diagonal principal, el último pivote a elegir si puede ser cero.

4. La posición en que se localiza el pivote definirá la fila y columna base.

5. Para transformar la matriz aumentada en una equivalente, la fila base


pasa igual, transformando el resto de los elementos usando el algoritmo
Montante ya mencionado anteriormente, el cual coincide en tener para

107
cada elemento a transformar un determinante de orden dos, en los
cuales la diagonal principal será ahora aquella que incluya al pivote,
tomando en cuenta que el valor de cada uno de estos determinantes se
divide entre el pivote anterior. Una característica en el proceso de las
transformaciones de la matriz aumentada es que los elementos de la
columna del pivote siempre se transforman en ceros aplicando el
algoritmo.

6. Se repite la aplicación del algoritmo Montante cada vez que se elige un


pivote, hasta haber elegido todos los elementos de la diagonal principal
como pivote. Otra característica en las transformaciones de la matriz
aumentada es que los pivotes anteriores se transforman a un valor igual
al pivote, quedando en la diagonal principal todos los elementos iguales
y el resto de los elementos ceros en la parte izquierda de la matriz
aumentada, el elemento que aparece en la diagonal corresponde al valor
del determinante de la matriz (| |), mientras que en la parte derecha
de la matriz aumentada corresponde a la matriz adjunta ( ) de la matriz
.

7. La matriz inversa se calculará utilizando la fórmula del método de la


adjunta.
[ ]
| |
donde | |

Ejemplo

28) Calcular la inversa de la siguiente matriz.

[ ]

Solución

Se construye la matriz aumentada con la matriz y la matriz identidad

[ | ] [ | ]

Se transforma la matriz aumentada eligiendo como primer pivote el elemento


que se encuentra en la primera fila primera columna ya que este no es cero y
pertenece a la diagonal principal, marcaremos la fila base y la columna base.

Los elementos de la fila del pivote conservan su mismo valor, transformando el


resto de los elementos usando el algoritmo Montante, el cual coincide en tener
para cada elemento a transformar un determinante de orden dos, en los cuales
la diagonal principal será ahora aquella que incluya al pivote, tomando en
cuenta que el valor de cada uno de estos determinantes se divide entre el

108
pivote anterior, los elementos de la columna del pivote se transforman en
ceros.

[ | ] [ | ]

Se elige como segundo pivote el elemento que se encuentra en la segunda fila


segunda columna ya que este no es cero y pertenece a la diagonal principal,
marcaremos la fila base y la columna base.

Se transforma esta última matriz aumentada, los elementos de la fila del pivote
conservan sus mismos valores, los elementos de la columna del pivote se
transforman en ceros, los pivotes anteriores se transforman en el nuevo pivote,
en donde los elementos de las columnas de los pivotes anteriores conservan
su valor cero y transformando el resto de los elementos usando el algoritmo
Montante, el cual coincide en tener para cada elemento a transformar un
determinante de orden dos, en los cuales la diagonal principal será ahora
aquella que incluya al pivote, tomando en cuenta que el valor de cada uno de
estos determinantes se divide entre el pivote anterior.

[ | ] [ | ]

El último pivote que se elige es el elemento que se encuentra en la tercera fila y


tercera columna de la diagonal principal (| | , debido a que dicho elemento
es diferente de cero se puede decir que la matriz dada si tiene una matriz
inversa), por lo que se marca la fila base y la columna base.

Se transforma esta última matriz aumentada, los elementos de la fila del pivote
conservan sus mismos valores, mientras los elementos de la columna del
pivote se transforman en ceros, los pivotes anteriores se transforman en el
nuevo pivote, en donde los elementos de las columnas de los pivotes
anteriores conservan su valor cero, y transformando el resto de los elementos
usando el algoritmo Montante, el cual coincide en tener para cada elemento a
transformar un determinante de orden dos, en los cuales la diagonal principal
será ahora aquella que incluya al pivote, tomando en cuenta que el valor de
cada uno de estos determinantes se divide entre el pivote anterior.

[ | ] [ | ]

El determinante de la matriz corresponde al valor del último elemento elegido


como pivote

| |

109
Obteniendo en la última transformación de la matriz aumentada, la matriz
adjunta de [ ], en su lado derecho.

[ ] [ ]

Sustituyendo en la fórmula, la inversa es:

[ ]
| |

[ ]

[ ]

110
Actividad No. 3.3 Dos tríos Equipo- aula

Propósito: Calcular el valor del determinante para matrices de orden 3 y la


matriz inversa por diferentes métodos.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 20 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Formar equipos de 6 personas.

2. De las matrices dadas elegir una por equipo.

3. Calcular el valor del determinante de la matriz dada por el


método de suma de cofactores, menores reducido y por el
método montante además calcular la inversa de la matriz
utilizando operaciones elementales de renglón, método de la
adjunta y método Montante (un método por estudiante).

[ ] [ ]

[ ] [ ]

4. El tiempo de solución será de 10 minutos.

5. Los tríos comentarán las ventajas y desventajas de los


métodos utilizados y se elaborará un reporte individual.

111
Ejercicio 3.2

Calcular el valor del determinante.

Ejercicio Solución

20) | |

Calcular el valor del determinante por los siguientes métodos: suma de


cofactores, menores reducido y por Montante.

21) | |

22) | |

Calcular el valor del determinante por los siguientes métodos: menores


reducido y por Montante.

23) | | 1

24) | |

Hallar la inversa de las siguientes matrices utilizando los siguientes métodos:

a) Operaciones elementales de renglón [ | ]

b) De la adjunta [ ]
| |

c) Montante

112
25) [ ] [ ]

26) [ ] [ ]

27) [ ] [ ]

113
Sistemas de Ecuaciones Lineales

Un sistema de ecuaciones lineales con incógnitas es de la forma

Los sistemas de ecuaciones lineales con ecuaciones, incógnitas se pueden


resolver por otros procedimientos, aquí se inicia con la Regla de Cramer como
uno de los métodos para simplificar el proceso de solución a diferencia de
otros.

Los sistemas de ecuaciones lineales deben estar sus variables en el mismo


orden, cada ecuación de la misma manera, en este caso se sugiere el orden

Regla de Cramer

Esta regla emplea los determinantes para resolver sistemas de ecuaciones


lineales en donde el número de ecuaciones es igual al número de incógnitas.
Los determinantes que intervienen aplicando la Regla de Cramer, se podrá
obtener su valor, usando propiedades así como los diferentes métodos antes
mencionados.

La regla implica la especificación de ciertos determinantes que se obtienen en


base al sistema de ecuaciones lineales con el que se cuente:

 El determinante cuyos elementos son los coeficientes de las incógnitas


se llama determinante del sistema y se representa por . Esto indica
que cada columna representa los coeficientes de en este
orden para este arreglo.

| |
| |

 Los determinantes de cada una de las incógnitas se obtienen


sustituyendo la columna de los coeficientes de dicha incógnita, en por
sus correspondientes términos independientes del sistema.

114
| |
| |

| | | |
etc.
| | | |

Si el sistema tiene la solución única dada por


etcétera. En este caso, se dice que se tiene un sistema compatible o
consistente.

Si y por lo menos uno de los determinantes de las incógnitas


etc. es diferente de cero, el sistema no tiene solución y se dice que
se tiene un sistema incompatible o inconsistente.

Si y todos los determinantes de las incógnitas etc. También


son iguales a cero, entonces hay dos posibilidades: o el sistema no tiene
solución y es incompatible, o bien tiene un número infinito de soluciones y se
dice que es dependiente.

Ejemplo

29) Resolver el sistema dado utilizando la regla de Cramer

Solución

Para resolver este sistema de ecuaciones lineales usando determinantes, se


obtiene el valor del determinante del sistema.

| | | | | |

Como el sistema es compatible.

115
Ahora determinaremos el valor de cada uno de los determinantes de sus
incógnitas y .

| | | | | |

| | | | | |

| | | | | |

| | | | | |

Por lo que sus incógnitas se obtienen de la forma siguiente

Sustituyendo los valores de los determinantes anteriores se tiene:

116
Por lo que la solución es

Nota: Se puede comprobar los valores de las incógnitas obtenidas para


asegurar la solución del sistema dado.

Método para resolver un sistema de n ecuaciones con n incógnitas


empleando la inversa de una matriz cuadrada.

Este método emplea la matriz inversa para resolver sistemas de ecuaciones


lineales en donde el número de ecuaciones es igual al número de incógnitas. El
método implica la especificación de ciertas matrices que se obtienen en base al
sistema de ecuaciones lineales con el que se cuente:

 La matriz cuyos elementos son los coeficientes de las incógnitas es

[ ]

 La matriz de las incógnitas es

[ ]

117
La matriz de los términos independientes

[ ]

Las matrices que intervienen aplicando este método efectuaran las operaciones
de obtener la matriz inversa de la matriz de coeficientes, multiplicando esta
por la matriz de los términos independientes C usando los diferentes métodos
antes mencionados, resultando así una matriz equivalente a la matriz de las
incógnitas, de donde determinaremos el valor de cada una de ellas. Se puede
comprobar lo anterior efectuando la multiplicación

[ ] [ ] [ ]

Se multiplica a la izquierda por

Ejemplo

30) Resolver el sistema dado utilizando el método de la matriz inversa

Solución

Para resolver este sistema por matriz inversa, se determina las matrices de
coeficientes, de las incógnitas y de los términos independientes

118
[ ] [ ] [ ]

Se obtiene la matriz inversa, en este caso se utiliza el método Montante.

[ | ] [ | ]

[ | ] [ | ]

[ | ]

| | [ ] [ ]

[ ]
| |

[ ]

Se sustituye en la formula

[ ] [ ] [ ]

[ ]
[ ]

119
[ ] [ ] [ ]

Por lo que la solución es

Método para resolver sistemas de ecuaciones lineales por eliminación


gaussiana.

Para resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método de eliminación


gaussiana se construye una matriz aumentada con los coeficientes de las
variables y los términos independientes. Se utilizan transformaciones
elementales de renglón para transformar la matriz aumentada y obtener una
nueva matriz equivalente en donde los elementos de la diagonal principal son
unos y los que se encuentran debajo de ellos son ceros.

Ejemplo

31) Resolver el sistema dado utilizando eliminación gaussiana

Solución

Para resolver este sistema por eliminación gaussiana se construye la matriz


aumentada y se utilizan transformaciones elementales de renglón para
transformarla en una equivalente de tal manera que los elementos de la
diagonal principal son unos y los que se encuentran debajo de ellos son ceros

( ⁄ )
[ | ] [ | ]

⁄ |
⁄ | ⁄ ⁄
| ⁄ | ⁄
[ ]
[ ⁄ ]

120
⁄ | ⁄ ⁄ | ⁄
⁄ ⁄
| ⁄ | ⁄
( ⁄ )
⁄ ⁄ [ ]
[ ]

La última matriz aumentada transformada equivale a un sistema de ecuaciones


lineales de la forma.

1.
2.
3.
4.

Sustituyendo el valor de en la ecuación tres se tiene.

Sustituyendo los valores de y en la ecuación dos se tiene.

Sustituyendo los valores de , y en la ecuación uno se tiene

Por lo que la solución es

Método para resolver sistemas de ecuaciones lineales por Montante.

Para resolver sistemas de ecuaciones lineales por el método Montante se


construye una matriz aumentada, con los coeficientes de las variables
(números enteros) y los términos independientes separados por una línea

121
vertical, transformándose ésta con la misma metodología que se utiliza para
obtener la matriz inversa por este método.

Ejemplo

32) Resolver el sistema dado utilizando el método Montante

Solución

Para resolver este sistema por el método Montante se construye la matriz


aumentada, la cual se transforma con el procedimiento antes mencionado
tomándose ahora solamente como pivotes los elementos diferentes de cero
que pertenecen a la diagonal principal (excepto el último pivote).

[ | ] [ | ] [ | ]

[ | ] [ | ]

La última matriz aumentada transformada equivale a un sistema de ecuaciones


lineales de la forma:

De cada una de las ecuaciones se despeja la variable obteniendo el valor de


las incógnitas.

Por lo que la solución es

122
Nota: El valor de los elementos de la diagonal principal representa el valor del
determinante del sistema mientras que los elementos de la última columna
representa el valor de los determinantes de las incógnitas
respectivamente.

[ | ]

Problema de Aplicación

33) Al aplicar las leyes de Kirchhoff al circuito que se muestra enseguida, se


encuentra las siguientes ecuaciones.

Determinar las corrientes indicadas en amperes.

Solución

[ ] [ ] [ ] [ ]

√ NOTA: El signo negativo


solo indica que el sentido
real de la corriente es
contrario al supuesto, la
solución debe ser positiva
Sentido contrario al supuesto
en las corrientes.

= 0.1 √

Sentido contrario al supuesto

123
En los ejemplos anteriores se han solucionado sistemas de ecuaciones lineales
en donde el determinante del sistema han sido diferente de cero, ahora se
resolverán sistemas en donde el valor de será igual a cero.

Ejemplos

34) Resolver el sistema dado:

Solución

Para resolverlo por la regla de Cramer, se obtendrá el valor del determinante


del sistema así como el de los determinantes de las incógnitas utilizando
para esto el método Montante.

| | | |

| | | |

Nota: Como el valor de es diferente de cero, no es necesario obtener el


valor de los otros determinantes de las incógnitas.

El sistema no tiene solución, ya que el determinante del sistema es igual a


cero y por lo menos uno de los determinantes de las incógnitas en este caso
delta x es diferente de cero, siendo el sistema incompatible.

35) Resolver el sistema dado:

Solución

Para resolverlo por el método de la matriz inversa, determinaremos las matrices


de coeficientes , de las incógnitas y de los términos independientes .

[ ] [ ] [ ]

124
Se obtiene la matriz inversa utilizando el método Montante de la forma
siguiente:

[ | ] [ | ] [ | ]

[ | ]

Como los elementos de la diagonal principal son igual a cero, los cuales
representan el valor del determinante de la matriz | |, por lo tanto la matriz de
los coeficientes no tiene matriz inversa, de tal manera que al usar este
método se puede concluir solamente que el sistema no tiene solución o tiene
un número infinito de ellas.

36) Resolver el sistema dado:

Solución

Para resolverlo por eliminación Gaussiana, se construye la matriz aumentada y


se utilizara transformaciones elementales de renglón para transformar dicha
matriz aumentada en una equivalente de tal manera que elementos debajo de
la diagonal principal sean unos y debajo de ellos sean ceros.

[ | ] [ | ]( ⁄ ) [ ⁄| ⁄ ]

⁄ ⁄
[ ⁄| ⁄ ]

Como los elementos de la diagonal principal son igual a cero y representan el


valor del determinante del sistema delta s asi como por lo menos uno de los
elementos de la columna de los términos independientes (cuarta columna) es
diferente de cero, se determina que el sistema no tiene solución y es
incompatible.

125
37) Resolver el sistema dado:

Solución

Para resolverlo por el método Montante, se construye la matriz aumentada y


se elegirán como pivotes solamente los elementos diferentes de cero que
pertenecen a la diagonal principal (el último pivote, si puede ser cero).

[ | ] [ | ] [ | ] [ | ]

Los elementos de la diagonal principal representan el valor del determinante


del sistema mientras que los elementos de la cuarta columna representan
los valores de los determinantes de las incógnitas respetivamente.

[ | ]

Por lo anterior Como el determinante del


sistema es igual a cero y por lo menos uno de los determinantes de las
incógnitas es diferente de cero por lo tanto se concluye que el sistema de
ecuaciones lineales dado no tiene solución, siendo incompatible.

Sistemas de Ecuaciones Lineales Homogéneas

Si en un sistema de ecuaciones lineales todos los términos independientes son


iguales a cero, entonces el sistema se llama homogéneo y tiene la forma:

Nota: En un sistema homogéneo todos los determinantes de las incógnitas


siempre son igual a cero, ya que dichos determinantes tienen una columna
cuyos elementos son igual a cero.

126
Por lo menos tiene una solución formada por ceros, esta solución recibe el
nombre de solución trivial. Si , el sistema homogéneo tiene como
solución única la solución trivial y si , el sistema homogéneo tiene un
número infinito de soluciones a parte de la solución trivial, todo lo anterior como
consecuencia de la regla de Cramer.

Ejemplos

Resolver los sistemas homogéneos dados

38)

Solución

Para resolverlo por determinantes

Se obtiene el determinante del sistema:

[ ] | | | |

Como tiene un número infinito de soluciones aparte de la solución trivial.


Lo anterior se obtiene eliminando una cualquiera de las ecuaciones y
considerando como constante una cualquiera de las incógnitas, pasando ésta
última al lado derecho de la igualdad.

En este caso se elimina la última ecuación y se considera como constante la


incógnita

127
Se obtiene de este nuevo sistema de ecuaciones.

| | | |

Ahora se determinan

| | | |

| | | |

| | | |

Se aplica la regla de Kramer obteniendo los valores de las incognitas y ,


las cuales estarán en función de

; ;

Por lo que , y

Este sistema homogéneo tiene un número infinito de soluciones, por lo tanto es


dependiente, ya que , y dependen del valor que se le asigna a , el cual,
como se consideró como una constante, puede ser cualquier número real. A
continuación se asignan algunos valores cualesquiera a teniendo:

128
Si , , , por lo que una de sus
soluciones es la solución trivial , , y .

Para se obtiene, , ,
, por lo que otra de sus soluciones es , ,
y .

Para se obtiene, , ,
, por lo que otra de sus soluciones es , ,
y .

Para se obtiene, , ,
, por lo que otra de sus soluciones es , ,
y .

Se puede continuar asignando a más valores, es decir, un número infinito,


por lo que lo anterior representa solamente algunas de las soluciones del
sistema homogéneo denotando que una de éstas siempre es la solución trivial.

Nota: En el caso que el valor de del sistema reducido hubiera sido también
0, se repetiría este mismo proceso con éste sistema reducido y así
sucesivamente.

Comprobación

39)

Para resolverlo por determinantes

Obtendremos primero el determinante del sistema

| | | |

Como el sistema homogéneo tiene como solución la solución trivial


, , .

129
Método Montante para resolver un sistema Homogéneo

Se construye la matriz aumentada del sistema de ecuaciones utilizando el


siguiente artificio:

 En la columna de los términos independientes (formada por ceros), se


sustituye un elemento o toda la columna por números arbitrariamente
escogidos para aplicar el método Montante.

 Por comodidad se busca sustituir el primer elemento de la columna de


términos independientes por la unidad., dejando el resto de los
elementos de dicha columna igual.

 La columna de términos independientes resultante en el paso anterior


debe ser diferente a cualquier otra columna del arreglo.

Ejemplos

Resolver los sistemas de ecuaciones homogéneos dados por el método


Montante:

40)

Solución

Se construye la matriz aumentada, se aplican los pasos descritos


anteriormente para usar el artificio, aplicando posteriormente el método
Montante eligiendo como pivotes los elementos de la diagonal principal.

[ | ] [ | ] [ | ]

[ | ] [ | ]

Como el último pivote elegido sobre la diagonal principal es cero el sistema


tiene un número infinito de soluciones, dando como resultado en la última

130
columna del arreglo una de las infinitas soluciones del sistema de ecuaciones
homogéneo.

Una de las soluciones infinitas es

41)

Solución

Se construye la matriz aumentada, se aplican los pasos descritos


anteriormente para usar el artificio, aplicando posteriormente el método
Montante eligiendo como pivotes los elementos de la diagonal principal.

[ | ] [ | ] [ | ] [ | ]

Como el sistema de ecuaciones homogéneo tiene solución única, la


trivial:

Sistema de Ecuaciones Defectuosos

Un sistema en el que el número de ecuaciones sea menor que el número de


incógnitas se llama defectuoso. Un sistema defectuoso tiene un número
infinito de soluciones, ya que este tipo de sistemas son dependientes.

Ejemplo

42) Resolver para y en términos de el sistema defectuoso dado:

Solución

Se inicia considerando una de las incógnitas como parte de los términos


independientes, en este caso se elige transponer como parte de los
términos independientes en el sistema de ecuaciones, como se muestra.

131
Se elige resolver construyendo la matriz aumentada por el método Montante,
eligiendo como pivotes los elementos sobre la diagonal principal.

[ | ] [ | ] [ | ]

De ésta última matriz aumentada se obtiene

donde

se obtiene

Comprobación

1) 2)
( )
Multiplicando por Multiplicando por

Algunas de las soluciones son:

….etc….

Sistema de Ecuaciones Redundantes

A un sistema de ecuaciones donde el número de ecuaciones es mayor que el


número de incógnitas se llama redundante.

En esta sección se tratarán los sistemas redundantes de una ecuación más


que el número de incógnitas.

Una condición necesaria para que un sistema lineal no homogéneo y


redundante de n ecuaciones con n-1 incógnitas, sea compatible, es que el
determinante de orden n formado con los coeficientes y los términos
independientes, llamado el eliminante del sistema ( , sea igual a cero, si el
elimnante es diferente de cero, el sistema no tiene solución.

132
Si un sistema lineal no homogéneo y redundante de n ecuaciones con n-1
incógnitas, es compatible, el sistema se resuelve suprimiendo una cualquiera
de las ecuaciones, quedando un sistema de ecuaciones con igual número de
incógnitas que de ecuaciones, resolviendo este último por cualquier método
visto anteriormente, la solución debe comprobarse para todo el sistema
redundante.

Ejemplo

43) Determinar si el sistema redundante dado es compatible o incompatible.


Si es compatible, hallar la solución.

Solución

Se elige resolver por determinantes, de los cuales se obtendrá su valor por el


método Montante. Se construye el eliminante del sistema para obtener su valor.

| | | |

Como el valor del eliminante es cero, el sistema es compatible, para resolver el


sistema de ecuaciones redundante se suprime una cualquiera de las
ecuaciones, en este caso se suprime la última de ellas, resolviendo el sistema
resultante por Cramer:

| |

| |

| |

Comprobación

1) 2)

3)

Solución del Sistema Redundante

133
Actividad No. 3.4 Integradora Individual-extra aula

Propósito: Aplicar matrices y determinantes en la solución de un sistema de


ecuaciones lineales a un problema de circuitos eléctricos
Criterio de evaluación: Procedimiento de la solución del sistema de
ecuaciones lineales
Tiempo estimado para la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Determina el valor de cada una de las corrientes involucradas en el


análisis del circuito. Utiliza matrices y determinantes en la solución de
dicho sistema de ecuaciones lineales.

Aplicando el teorema de la trayectoria de Kirchhoff en cada malla.

Malla I
1)

Malla II
2)

Aplicando el teorema de nodos de Kirchoff.


Nodo a

3)

2. Comprobar los resultados obtenidos.

3. Reporte del procedimiento de la solución del sistema de ecuaciones


lineales.

134
Ejercicio 3.3

Resolver los sistemas dados

I) Solución

1)
2)
3)

II)

1)
2)
3)
4)

III)

1)
2) el sistema es
3) incompatible, no tiene
4) solución única.

Demostrar si los sistemas homogéneos dados tienen solución diferente


de la solución trivial y si la tiene dar una solución.

IV)

1)
2) Solo tiene solución trivial
3)
4)

V)

1) tiene soluciones
2) diferentes de la trivial.
3)

Resolver para x, y y z en términos de w el sistema defectuoso dado.


VI)

1)
2)
3)

135
Determinar si el sistema redundante dado es compatible o incompatible.
Si es compatible, hallar la solución.

VII)
1) El sistema es compatible
2)
3)
4)

Calcular el valor de para el cual el sistema redundante dado es


compatible, y hallar la solución del sistema.

VIII)
1)
2)
3)
4)

IX) El gerente de SORIANA, al poner precio a tres productos diferentes,


determina que tendrá cierto ingreso total con ciertas combinaciones de las
ventas de estos productos. Al fijar los precios unitarios P1, P2, P3,
respectivamente, llega a las siguientes ecuaciones.

Cuáles son los precios que se requieren para que el gerente cumpla sus
metas

Solución

; ;

136
Unidad temática 4: Algebra VECTORIAL

Competencia particular: Determinar las características de un vector y


efectuar operaciones entre ellos mediante un análisis de información para
relacionarlos con algunos modelos físicos y geométricos.

Subtema: Características de un vector en el plano y en el espacio.

Elemento de competencia: Efectuar operaciones con vectores para su


aplicación en algunas áreas de la física y geometría.

Conocimiento previo: Ejes coordenados en el plano, rectas en el plano,


segmentos de recta dirigidos.

137
Actividad No. 4.1 Actívate de plano Individual-extra aula

Propósito: Activación de conocimiento previo


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 15 minutos.

Descripción de la actividad:

1. Dibujar los ejes coordenados y en el plano y agregar los números de


los cuadrantes al igual que los signos de las coordenadas

2. Localiza los puntos y en el sistema cartesiano.

3. Calcule la magnitud de los segmentos


̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ ̅̅̅̅

4. Mencione la diferencia entre los segmentos dirigidos ̅̅̅̅ y ̅̅̅̅

5. Dibujar los ejes coordenados en el plano y agregar dos rectas paralelas


incluir un segmento de recta en cada una que sean equivalentes.

El maestro expone la solución de la actividad generando una


Retroalimentación

6. Reporte de la actividad resuelta correctamente

138
Introducción

En este capítulo se emplea el sistema coordenado cartesiano o también


llamado rectangular tanto en el plano como en el espacio, por lo que se hará a
continuación una breve descripción de ambos sistemas.

Sistema Coordenado Cartesiano en el Plano

Este sistema se usa para localizar puntos en el plano, el cual está formado por
dos rectas perpendiculares entre sí llamadas ejes coordenados , dividiendo
al plano en cuatro regiones llamadas cuadrantes, mientras que el punto de
intersección ( ) recibe el nombre de origen. Un punto en el plano tiene como
coordenadas la pareja ordenada de números reales siendo la abscisa y
la ordenada.

Sistema Coordenado Cartesiano en el Espacio

Este sistema se forma con el plano intersectando en el origen ( ) una recta


perpendicular a éste llamada eje coordenado . La regla de la mano derecha
determina la dirección positiva del eje ; el lugar delimitado por los tres ejes
coordenados se le llama espacio.

Así como un plano se divide en cuatro cuadrantes, el espacio se divide en ocho


octantes

II I

III IV

139
Signos de las
coordenadas en el Signos de las coordenadas en el espacio
plano
I I V
II II VI
III III VII
IV IV VIII

Planos coordenados
Plano xz, en
este plano y
siempre vale 0
Plano xy, en
este plano z
siempre vale 0
Plano yz, en
este plano x
siempre vale 0

Localización de puntos en el espacio

Para localizar un punto en el espacio, se deben de tener graduados los ejes


coordenados. El punto se encuentra desplazado desde el origen , una
distancia a cada eje equivalente al número de la terna correspondiente,
paralela a dicho eje. El punto se encuentra en la intersección de las tres
distancias

140
Ejemplo
Localizar los siguientes puntos en el espacio:

4 4

3 3

A 2 2
-4 -3 -4 -3
-2 1 -2 1
-1 -3 -4 -1 -3 -4
-2 -2
1 -1 1 -1 B
2 1 2 1
3 3
4 -1 2 4 -1 2
3 3
4 4
-2 -2

-3 -3

-4 -4

C 4 4

3 3

2 2
-4 -3 -4 -3
-2 1 -2 1
-1 -3 -4 -1 -3 -4
-2 -2
1 -1 1 -1
2 1 2 1
3 3 2
4 -1 2 3 4 -1 3
4 4
-2 -2

-3 -3

-4 D -4

Nota: Cuando las tres coordenadas de un punto son diferentes de cero,


dicho punto se localiza en un octante, si una de sus coordenadas es cero, el
punto se localiza sobre un plano coordenado, si dos coordenadas son cero el
punto se localiza en uno de los ejes coordenados.

Distancia entre dos puntos en el espacio

Dados los puntos y la distancia entre los puntos


está dado por:

141


Nota: La distancia de un punto al origen está dado por:

Ecuación estándar de la esfera de radio y centro

Ecuación estándar

142
Ejemplos

1) Calcule la distancia entre los puntos y .

Solución:
Se sustituyen las coordenadas de los puntos dados en la fórmula de la
distancia.
4

2
-4 -3
-2 1
-1 -3 -4
-2
1 -1
2 1
3
4 -1 2 3
4
-2

-3
-4


√ √
√ √

2) Determine la ecuación de la esfera de centro en el punto y


radio

Solución:

Se sustituyen el valor del radio así como las coordenadas del centro dado en
la ecuación estándar de la esfera.

6
4
-8 -6
-4 2
-2 -6 -8
-4
2 -2
4 2
6
8 -2 4
6
8
-4

-6
-8

25 =

143
Vectores

Un escalar es aquella cantidad que solo requiere conocer su magnitud es decir


su valor y se representa con letras ordinarias, algunos ejemplos de cantidades
escalares son: distancia ( , tiempo ( , temperatura ( , masa ( , volumen
( ), trabajo ( ) etc.

Un vector es aquella cantidad que tiene magnitud, dirección y sentido y se


representan con letras negritas o letras ordinarias colocándoles una flecha
sobre ellas, algunos ejemplos de cantidades vectoriales son: Velocidad ,
Aceleración ( ) , Fuerza ( , Peso ( ), Desplazamiento ( ), etc.

Gráficamente un vector se representa por medio de un segmento de recta


dirigido.

𝑄
𝒂
⃗⃗⃗⃗⃗
Vector 𝑃𝑄 𝑎 𝒂
𝑃

Al punto se le llama origen, cola de vector o punto inicial, así como al punto
se le llama extremo, cabeza del vector o punto final.

Representa al vector ⃗⃗⃗⃗⃗


‖ ‖ Representa el módulo o magnitud del vector es decir la longitud
del punto al punto o viceversa.

Se llama vector nulo , a aquel vector cuya magnitud es cero y su dirección


y sentido no están determinados por lo que gráficamente se representa como
un punto.

Un vector unitario , es aquel cuya magnitud es la unidad.


‖ ‖

La multiplicación de un escalar por un vector es otro vector, , con una


magnitud | | veces el de en la misma dirección que éste y de sentido igual si
es positivo, si es negativo el sentido es opuesto.

Ejemplos

144
Los vectores que tienen igual dirección se llaman vectores paralelos, dos
vectores son paralelos si existe un escalar que multiplicado por uno de ellos
sea igual al otro vector.
Vectores paralelos

Un vector unitario en la dirección y sentido de un vector se expresa de la


forma , por lo que el vector ‖ ‖
‖ ‖

Se llama vector opuesto o negativo a aquel que tiene la misma magnitud y


dirección, pero sentido opuesto, tal que – representa el vector opuesto o
negativo del vector .

Dos vectores son iguales si y sólo si, tienen la misma magnitud, dirección y
sentido.

145
La suma o resultante de dos vectores y es otro vector que se obtiene
trasladando el origen del vector al extremo del vector y el vector es el
vector que une el origen del vector al extremo del vector .

La suma de vectores es conmutativa entonces: Si se traslada


el origen de los dos vectores a un origen común se comprueba esta ley.

El vector suma corresponde a la diagonal del paralelogramo con el origen


común y esta es llamada ley del paralelogramo de la suma.

Diferencia de dos vectores y

La diferencia de dos vectores y que se representa como es el


vector que sumado con genera el vector .
ó

3) Dados los vectores construir los vectores: a) ,


b)

146
Uniendo extremo con origen se suman vectores.

a)

b)

Un vector que no tiene su punto inicial en el origen se conoce como


vector libre.

147
Al vector cuyo punto inicial se localiza en el origen de un sistema
coordenado, se le llama vector en la forma canónica o posición estándar.

y
x

⃗⃗⃗⃗⃗ , vector en la forma canónica

Los vectores trirrectangulares son vectores unitarios perpendiculares


entre sí, los cuales se encuentran colocados sobre la parte positiva de los ejes
coordenados respectivamente.

El vector puede expresarse en términos de los vectores de la forma


, donde a estos tres términos se les llama componentes
vectoriales.

148
El vector también puede expresarse de la forma 〈 〉, la cual se
utiliza en este capítulo para representar los vectores.

Las componentes de los vectores unitarios son:


respectivamente.

Un vector unitario en la dirección y sentido del vector 〈 〉


se obtiene de la siguiente manera:
〈 〉 〈 〉
‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖

Dados los vectores 〈 〉 y 〈 〉 si y sólo si las


componentes correspondientes son iguales.

La multiplicación de un vector y un escalar se obtiene multiplicando cada


componente del vector por .
〈 〉 〈 〉

Dado el vector 〈 〉, el vector opuesto o negativo - es el producto


del vector por el escalar .
〈 〉 〈 〉 〈 〉

El vector donde es el vector nulo en el cual todas sus


componentes valen cero.
〈 〉 〈 〉 〈 〉= 0
〈 〉

La suma o resultante de dos vectores y es un vector que se obtiene


sumando las componentes correspondientes de y .

〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉

La suma de varios vectores es un vector que se obtiene sumando las


componentes correspondientes.

Dados los vectores 〈 〉 y 〈 〉, la diferencia


está dada por:

〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉

149
El módulo o magnitud de un vector 〈 〉, denotado por ‖ ‖ esta
dado por ‖ ‖ √ .

Dado un vector libre , determinado por los puntos ( ) es


decir entonces las componentes del vector v se obtienen como sigue:

⃗⃗⃗⃗⃗

〈 〉 〈 〉
〈 〉

El módulo o magnitud del vector está dado por:

‖ ‖ √

Ejemplos

4) Dados los vectores 〈 〉 ,


hallar los módulos de: a) c b) c)

Solución

a) Aplicando la fórmula de magnitud de un vector ‖ ‖ √ en


por lo que .

‖ ‖ √ √ √ √

‖ ‖

b) Efectuando la operación sumando las componentes


correspondientes

150
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉
〈 〉

Aplicando la fórmula de magnitud de un vector en el vector resultante se


obtiene el módulo.
‖ ‖ √ √ √

‖ ‖ √

c) Efectuando la operación sumando las componentes


correspondientes
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉
〈 〉

Aplicando la fórmula de magnitud de un vector en el vector resultante se


obtiene el módulo.

‖ ‖ √ √ √

‖ ‖ √

5) Obtener un vector unitario con la dirección y sentido de la resultante de


los vectores 〈 〉y 〈 〉.

Solución

La resultante se obtiene sumando los dos vectores

〈 〉 〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉

Se obtiene el módulo de la resultante para sustituirlo en la fórmula

‖ ‖ √ √ √

El vector unitario con la dirección y sentido de la resultante de y es:


〈 〉
〈 〉
‖ ‖

〈 〉

151
6) Obtener un vector en posición canónica si tiene por origen el punto
y extremo determinando su módulo.

Solución

Trazando los puntos y y siguiendo el método gráfico se calcula el vector


y los vectores de posición canónica y . …….
Z

Los vectores de posición canónica y tienen como componentes las


coordenadas de sus puntos ya que su punto inicial es el origen entonces:
〈 〉 y 〈 〉

En la gráfica se observa que el vector de posición canónica se está sumando


con el vector ya que se une extremo con su origen y la resultante es el
vector , el origen de este último vector es el mismo que el origen del vector
y su extremo es el mismo extremo que , por lo que:

despejando el vector

Todos los vectores que resultan de alguna operación están en posición


canónica por lo que aplicando esta operación se calcula el vector en
posición canónica.

〈 〉 〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉

Para determinar el módulo del vector se utiliza cualquiera de las dos


fórmulas una es:

‖ ‖ √ √ √
‖ ‖ √ √ √ √

‖ ‖ √

152
7) Dados los vectores 〈 〉 〈 〉 y 〈 〉
demostrar cuáles son paralelos

Solución:

Dos vectores son paralelos si existe un escalar que multiplicado por uno de
ellos sea igual al otro vector. Se probará de dos en dos vectores para
demostrar si son paralelos y la debe ser igual.

〈 〉 〈 〉

Uno de los valores de es diferente por lo que los vectores y no son


paralelos, ahora se prueban los vectores y .

〈 〉 〈 〉

El valor de es el mismo en las tres igualdades por lo que los vectores y


son paralelos, por último se prueban los vectores y .

〈 〉 〈 〉

Uno de los valores de es diferente por lo que los vectores y no son


paralelos.

Nota: Si un vector es paralelo a otro vector , y no es paralelo a un tercer


vector , por consecuencia, estos dos últimos vectores no son paralelos
entre sí.

153
Actividad No. 4.2 Trabajo integrador Individual-extra aula

Propósito: Ubicación en planos y espacio


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 120 minutos.

Descripción de la actividad:

Construir los ejes coordenados tridimensionales a una escala adecuada


(20 cm) de material a su elección (excepto plastilina) cada eje deberá estar
marcado con una escala igual para los tres de tal manera que se localice el
punto y deberá incluir un segmento del origen al punto y que debe
coincidir con el modulo del vector de posición.

Construir los planos coordenados tridimensionales a una escala adecuada (20


cm) de material a su elección con una escala igual para los tres ejes y
marcando puntos en los planos y en los ejes.

154
Ejercicio 4.1

1.- En las siguientes magnitudes indica con una los escalares y con una
los vectores.
a) Fuerza centrifuga d) Frecuencia

b) Trabajo e) Aceleración

c) Gravedad f) Distancia

Sol.

2) Trace el vector 〈 〉 colocando su punto inicial en:


a) El origen, b) El punto

3) Dados los vectores construir los vectores a) ,


b) .

4) Calcule y trace si y es:


Sol.

5) Efectuar las operaciones y si 〈 〉 y


〈 〉 Sol. 〈 〉 〈 〉

6) Dados los vectores 〈 〉 〈 〉 〈 〉, hallar


los módulos de: a) U b) c)
Sol. √
7) Un avión recorre 300km hacia el norte y luego 150km hacia el Oeste a
del Norte. Hallar el desplazamiento resultante
a) Gráficamente b) analíticamente Sol.

8) Un sólido de 150 N de peso pende del centro de una cuerda como se


observa en la figura. Hallar la tensión en la cuerda

Sol.

155
9) Simplificar la expresión [ ]
Sol.

10) Sean los vectores y


. Obtener los valores de y de de tal forma que
Sol.

11) Elabore la gráfica de los puntos y , trace el vector


, expréselo en la forma , y halle su longitud.
Sol. ‖ ‖

12) Sean y dos puntos en el espacio y el punto medio del segmento


de recta que une estos dos puntos. Si y son los vectores de posición
canónica de estos tres puntos :
a) Demuestre que

b) Deduzca que

13) Dados los vectores 〈 〉 〈 〉, hallar


los módulos de: a) b) Sol. √

14) Si ‖ ‖ y ‖ ‖ , a) ¿Qué tan largo puede ser ‖ ‖?


b) ¿Qué tan pequeño?
Sol. con la misma dirección y sentido con la misma dirección y
sentido contrario

15) a) Hallar un vector unitario con la misma dirección y sentido de


〈 〉 b) Trace y con punto inicial en el origen.
Sol. 〈 〉

16) Obtener un vector unitario con la dirección y sentido de la resultante de


los vectores 〈 〉y 〈 〉. Sol.
〈 〉

17) Dados los vectores 〈 〉 y 〈 〉 demostrar que son


paralelos. Sol.

156
Producto escalar, punto o interno

El producto punto de dos vectores y


, donde  es el ángulo entre ellos, es un escalar.
‖ ‖‖ ‖

El producto punto entre vectores cumple con la propiedad conmutativa, es


decir,

Como las magnitudes de los vectores son escalares es indiferente el orden del
producto y él también es un escalar por lo que:

‖ ‖‖ ‖ ‖ ‖‖ ‖

Si el producto se efectúa entre vectores unitarios entonces:

Por lo que el producto punto también es:


‖ ‖‖ ‖

El coseno del ángulo entre dos vectores y no nulos es:

‖ ‖‖ ‖ √ √

Si y son dos vectores no nulos y si entonces y son


ortogonales (o perpendiculares).

Nota: Los conceptos “perpendicular”, “ortogonal” y “normal” significan


esencialmente lo mismo (que se forma un ángulo recto), sin embargo, el
término “perpendicular” se aplica a rectas o a planos, “ortogonal” se aplica a
vectores y “normal” se aplica a un plano (superficie) y un vector.

Ejemplos

8) Obtener los productos escalares siguientes: a)


〈 〉 〈 〉 〈 〉

Solución

Los vectores unitarios tienen como magnitud uno, el coseno de cero grados es
uno y de noventa grados es cero entonces:

a) ‖‖
b) ‖ ‖‖ ‖
c) ‖ ‖‖ ‖
d) 〈 〉
e) 〈 〉 〈 〉
157
9) Dados los vectores y
obtener .

Solución

Sustituyendo en la fórmula de producto punto se obtiene:

‖ ‖
‖ ‖

Por lo que el producto punto del mismo vector es la magnitud del vector al
cuadrado ya que el ángulo siempre va a ser cero.

10) Las magnitudes de dos vectores son respectivamente ‖ ‖ y


‖ ‖ unidades y forman entre si un ángulo . Calcule el producto
escalar entre ellos.

Solución

Aplicando la fórmula del producto escalar se obtiene:


‖ ‖‖ ‖ ( )

11) Dados los vectores; 〈 〉y 〈 〉 obtener:


‖ ‖ ‖ ‖ .

Solución

Para obtener los tres incisos se debe sustituir en las fórmulas adecuadas.

‖ ‖ √ √ √ √

‖ ‖ √ √ √ √
〈 〉 〈 〉

12) Encontrar el coseno del ángulo formado por los vectores dados en el
ejemplo anterior.

Solución

El coseno de pedido es:

‖ ‖‖ ‖ √ √

158
13) Los puntos y son los vértices de un
triángulo, obtener los ángulos internos de dicho triángulo.

Solución

Conociendo los puntos que son los vértices del triángulo se deben de calcular
los vectores de posición canónica de estos tres puntos que son:
〈 〉 〈 〉 y 〈 〉

Utilizando estos vectores de posición canónica se representan vectores entre


dos puntos cuidando que para obtener los ángulos internos los dos vectores
deben estar entrando al vértice o saliendo del vértice porque si esto no sucede
el ángulo que resulta es el suplementario por lo cual se debe de tomar como
vértice al punto con los dos vectores saliendo de él y el punto con los
vectores entrando al vértice por lo que:
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉 〈 〉

Se calculan los ángulos internos del triángulo aplicando la ecuación de y


será el ángulo del vértice y el ángulo del vértice .

‖ ‖‖ ‖ √ √

〈 〉 〈 〉
√ √ √ √

√ √

‖ ‖‖ ‖ √ √

159
〈 〉 〈 〉
√ √ √ √

√ √

Para obtener el otro ángulo( ) se puede hacer de dos formas cambiándole el


sentido a uno de los vectores o y aplicar la misma fórmula o, como la
suma de los ángulos internos de un triángulo es , entonces a esta cantidad
se le restan los dos ángulos ya obtenidos para hallar el ángulo faltante
resolviéndolo de la segunda forma se tiene que:

Componentes y proyecciones de un vector

La componente de un vector sobre otro vector ( ) es el escalar que


se obtiene al multiplicar la magnitud del vector por el coseno del ángulo
entre los dos vectores, recordando que no importa la magnitud ni el sentido
ya que no se proyecta sobre el vector sino sobre una recta paralela a éste, por
lo que la componente puede ser positiva, negativa, mayor o menor que .
‖ ‖

De la fórmula de producto punto de estos dos vectores se despeja la y


como un vector dividido entre su magnitud es el vector unitario.

‖ ‖‖ ‖ ‖ ‖

‖ ‖

160
La proyección de un vector sobre otro vector ( ) es el vector que se
obtiene al multiplicar la componente del vector sobre el vector
por el unitario del vector donde se quiere proyectar ‖ ‖ .

Ejemplos

14) Encontrar la componente del vector – en la dirección


de – .

Solución

‖ ‖‖ ‖ ‖ ‖

‖ ‖

‖ ‖ ‖ ‖
vector unitario en la dirección de .

‖ ‖ √
de donde

〈 〉
〈 〉
y por lo tanto
( )

15) Encontrar la componente del vector 〈 〉 sobre un eje S que


tiene la misma dirección del vector 〈 〉

Solución

El vector unitario que tiene la misma dirección que S es

161
〈 〉
〈 〉

〈 〉 〈 〉

Problemas de aplicación

El trabajo producido por una fuerza constante aplicada a una partícula que
sufre un desplazamiento se define como el producto de la componente de la
fuerza en la dirección del vector por la magnitud de . A
continuación se muestra lo anterior de manera gráfica y analítica.

Q
r

P

‖ ‖ en donde es el ángulo formado por y .

‖ ‖

‖ ‖‖ ‖ es decir

Ejemplo

16) Calcular el trabajo realizado por la fuerza constante – si el


cuerpo al que se le aplica tiene un desplazamiento del punto al
punto .

Solución

El vector del desplazamiento del cuerpo es:

– .

El trabajo es:

( – ) ( – )

162
Producto vectorial, cruz o exterior

El producto cruz de dos vectores y es un vector y se define:

‖ ‖‖ ‖

es un vector unitario perpendicular tanto a como a


es un vector perpendicular tanto a como a , cuya dirección se obtiene
mediante la regla de la mano derecha. Aplicando esta regla en el producto de
los vectores unitarios se tiene que:

Sean y
〈 〉 〈 〉

Por lo anteriormente mencionado acerca de la regla de la mano derecha con


los vectores unitarios , esta operación equivale a el cálculo del siguiente
determinante:

| |

Se calcula el determinante por el método de cofactores.

| | | | | |

〈 〉

Si y no son , y si es el ángulo entre y , tal que dichos vectores son


los lados adyacentes de un paralelogramo, entonces el área del
paralelogramo generado por y es ‖ ‖‖ ‖ . Por lo anterior
también ‖ ‖. Si los vectores y forman los lados adyacentes de
un triángulo, el área de dicho triángulo está dada por: ‖ ‖

163
A A
AP AT

B B
Si o es , o si es paralelo a , entonces es el vector .

El producto vectorial no cumple con la propiedad conmutativa, ya que para dos


vectores no paralelos y diferentes de , , es decir, un vector
que tiene la misma magnitud y dirección pero sentido contrario que .

Ejemplos

17) Calcular el producto vectorial si y


Solución

– –

| | | | | | | |

18) Sean – y . Obtener: a) el área del


paralelogramo cuyos lados adyacentes son los vectores dados, b) el área del
triángulo formado por dichos vectores.

Solución

a) El módulo de es el área del paralelogramo.

| | | | | | | |

‖ ‖ √ √ √

b) El área del triángulo es la mitad del área del paralelogramo (inciso anterior).
164
‖ ‖ √

19) Obtener un vector de módulo 39 y perpendicular a los vectores


〈 〉 y 〈 〉.

Solución

Un vector perpendicular a y es el vector y también lo es .

| | | | | | | |

El módulo de es

‖ ‖ √ √

El vector unitario en la dirección de es

‖ ‖

El vector buscado es entonces

( )

La respuesta al problema también puede ser.

( )

20) Dados 〈 〉 y 〈 〉 obtener:

165
Solución

Para obtener el producto cruz se calcula el valor del determinante de orden


tres en el cual los elementos de la primera fila son los vectores unitarios y
los elementos de la segunda fila son las componentes del primer vector y
los de la tercera fila son las componentes del segundo vector.

| |

𝒂 𝑽 𝑾 𝒊 𝒋 𝒌

| |

21) Obtener el área del triángulo que tiene por vértices los puntos
y .

Solución

Para obtener el área del triángulo, se determinan dos de sus lados como
vectores, siendo la mitad de la magnitud del producto vectorial de éstos el área
del triángulo. En este caso, se determinan los vectores y utilizando la
diferencia de coordenadas antes mencionada para obtener vectores libres en
términos de .

( ) 〈 〉
( ) 〈 〉

‖ ‖ ‖| |‖ ‖| | | | | | ‖

‖ ‖ √ √

𝐴𝑇 √

166
Aplicaciones del producto vectorial

La magnitud del momento de una fuerza respecto de un punto es igual


a la magnitud de la fuerza , multiplicado por la distancia del punto al punto
donde se aplica la fuerza . Siendo el vector que une el punto con el punto
donde se aplica la fuerza.

‖ ‖

‖ ‖ ‖ ‖‖ ‖
‖ ‖ ‖ ‖

La regla de la mano derecha determina la dirección del vector momento o


torque por lo el vector momento es de la forma:

‖ ‖‖ ‖

Ejemplo

22) Se aplica una fuerza 〈 〉 en el punto . Obtener el


momento de respecto del punto .

Solución

Primero se debe calcular el vector a partir del punto donde se aplica la fuerza
y el punto de referencia.

( )

Finalmente, se realiza una multiplicación vectorial entre y .

| | | | | | | |

𝑴 𝒊 𝒋 𝒌

167
Triple producto escalar o producto caja.

El producto se llama triple producto escalar y se puede


representar también como omitiendo el paréntesis ya que el producto
punto o cruz solo se efectúa entre vectores por lo que se efectuaría primero el
producto cruz para obtener un vector y efectuar después el producto punto con
el otro vector.

La magnitud del triple producto escalar se obtiene con el determinante:

| |

El valor absoluto del triple producto escalar representa el volumen del


paralelepípedo que tiene como lados adyacentes esos tres vectores.

| |

Ejemplos

23) Obtener el volumen del paralelepípedo que tiene por aristas los vectores
〈 〉 〈 〉 y 〈 〉.

Solución

El valor absoluto del triple producto escalar representa el volumen del


paralelepípedo que tiene como lados esos tres vectores por lo que se obtendrá
primero el triple producto escalar sin importar el orden de los vectores ya que el
valor absoluto del determinante sería el mismo.

| |

Para obtener el volumen:

| |

168
24) Dados 〈 〉 〈 〉 y 〈 〉 , obtener

Solución

Se efectúa primero el producto que esta entre paréntesis por lo que:

| |

Se efectúa el triple producto vectorial .

| |

169
Actividad No. 4.3 El Desafío Equipo-extra aula

Propósito: Desarrollar operaciones con vectores con


aplicaciones a la física y la geometría.
Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 150 minutos.

Descripción de la actividad:

Se evaluará mediante un reporte por escrito y por la exposición. El


expositor de cada equipo será asignado aleatoriamente.
El día asignado para la exposición, cada equipo defenderá alguno de los
puntos (asignados anteriormente), para ello deberán traer preparado el material
necesario.

Dados los vértices de un cuadrilátero,

1. Grafique y pruebe si es un paralelogramo.


2. Calcular el área del paralelogramo tomando en cuenta y .
3. Calcular el área del paralelogramo tomando en cuenta y .
4. Calcular el ángulo entre los vectores y .
5. Calcular la proyección del vector sobre el eje .
6. Calcular el volumen del paralelepípedo tomando en cuenta los vectores
y .

170
Ejercicio 4.2

1) Obtener el ángulo formado por los vectores 〈 〉y 〈 〉.


Sol.
2) Para que valores de los vectores 〈 〉 y 〈 〉 son
perpendiculares.
Sol.
3) Obtener la componente del vector 〈 〉 en el vector 〈 〉.
Sol.
4) Obtener la proyección del vector 〈 〉 en el vector
〈 〉.
Sol. 〈 〉
5) Obtener el trabajo realizado para desplazar un cuerpo a lo largo de la
recta que pasa por los puntos y en el campo de
fuerza dado por 〈 〉.
Sol.

6) Dos lados de un triángulo son vectores 〈 〉 y 〈 〉.


Hallar los ángulos del triángulo.

Sol.
7) Si 〈 〉 y 〈 〉, hallar el vector unitario perpendicular a
y .
〈 〉
Sol.

8) Si 〈 〉 〈 〉 y 〈 〉 obtener:
‖ ‖
Sol. 〈 〉
9) Obtener el área del triángulo cuyos vértices son los puntos
y .
Sol.
10) Obtener un vector de magnitud ortogonal a los vectores
〈 〉y 〈 〉.

Sol. 〈 〉
11) Se aplica una fuerza 〈 〉 en el punto . Obtener el
momento de respecto del punto .

Sol. 〈 〉
12) Obtener el volumen del paralelepípedo que tiene por aristas los vectores
〈 〉 〈 〉 y 〈 〉.
Sol.

171
Rectas y planos en el espacio

La recta en el espacio que pasa por un punto y que es paralela al


vector 〈 〉 es el conjunto de todos los puntos tal que el
vector es paralelo al vector . Por igualdad de vectores
donde es un parámetro escalar, al igualar las componentes correspondientes
de ambos miembros de la ecuación se obtienen tres ecuaciones escalares con
el parámetro :

〈 〉 〈 〉

Por lo que las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por


y que es paralela al vector 〈 〉 son:

Ejemplo

25) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por los puntos
y .

Solución

El vector es paralelo a la recta por lo que:


〈 〉 〈 〉 〈 〉

El punto que pertenece a la recta puede ser o si se sustituye el punto


como las ecuaciones paramétricas de la recta son:

Pero si el punto es el punto las ecuaciones paramétricas de la misma


recta son:

Las ecuaciones paramétricas no son únicas, puede variar el punto .

172
Distancia de un punto a una recta en el espacio

La distancia menor de un punto (que no pertenece a la recta) a la recta


que pasa por el punto y que es paralela al vector es:

‖ ‖

Obteniendo el producto cruz de los dos vectores y sustituyendo la distancia


se tiene:
‖ ‖ ‖ ‖‖ ‖ ‖ ‖

Despejando se calcula la distancia del punto a la recta.


‖ ‖
‖ ‖

Ejemplo

26) Obtener la distancia del punto a la recta que tiene como


ecuaciones paramétricas

Solución

De las ecuaciones paramétricas de la recta se obtiene un punto por donde


pasa la recta y un vector paralelo a la recta y su magnitud.

Si se le asigna al parámetro el valor de ya que a este se le puede asignar


cualquier valor real, se obtiene:
〈 〉 ‖ ‖ √ √

Con el punto se obtiene el vector .


〈 〉 〈 〉 〈 〉

Ahora se obtiene el producto

| |

173
Se obtiene la magnitud de este producto cruz para sustituirlo en la fórmula de la
distancia.

‖ ‖ √ √ √

‖ ‖ √ √
‖ ‖ √

Ecuación de un plano

La ecuación del plano que pasa por un punto y que es normal al


vector 〈 〉 es el conjunto de todos los puntos tal que el
vector pertenece al plano.

La ecuación de un plano en el espacio se determina si


se conoce un punto en el plano y un vector normal a él. Con el punto conocido
y cualesquier otro punto en el plano se obtiene el vector el cual es:

〈 〉 〈 〉 〈 〉

El producto punto de los vectores y es cero ya que estos son vectores


ortogonales por lo que se tiene:

〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉

Ecuación cartesiana o canónica del


plano
Ecuación general de un plano en el espacio donde

174
Nota: Dos planos son paralelos si y sólo si sus vectores normales son
paralelos, es decir, . Siendo y los vectores normales a los
planos dados.

Ejemplo

27) Obtener la ecuación del plano que pasa por los puntos
y .

Solución

Para obtener el vector normal al plano que contiene estos tres puntos primero
se obtienen los vectores y (en este caso se toma el punto como
vértice de ambos vectores).
〈 〉 〈 〉 〈 〉
〈 〉 〈 〉 〈 〉

Con el producto cruz de estos vectores se obtiene el vector normal .

| |

Sustituyendo en la fórmula del plano este vector normal y uno cualquiera de los
tres puntos dados (en este caso el punto ), se obtiene su ecuación.
.

……..

Nota: Cuando se tiene la ecuación de un plano se puede


conocer un vector normal al plano, ya que sus componentes vectoriales son los
coeficientes de y es decir 〈 〉 , por lo que en este ejemplo se
tienen los vectores normales 〈 〉.

Recta de intersección de dos planos

Para hallar las ecuaciones paramétricas de una recta que resulta de la


intersección de dos planos no paralelos, se construye un sistema de dos
ecuaciones con tres variables, con las ecuaciones de los planos, como este
sistema es defectuoso, dos de las variables quedarán en términos de la
tercera. La tercera variable toma el valor del parámetro escalar en las dos
igualaciones que resultan de resolver el sistema de ecuaciones, éstas son las

175
primeras dos ecuaciones paramétricas, la tercera ecuación resulta de igualar la
variable faltante al parámetro escalar .

Ejemplo

28) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los


planos

Solución

Primero se construye el sistema de ecuaciones defectuoso con las ecuaciones


de los planos y se resuelve.

( | ) ( | )

Las ecuaciones resultantes de la última matriz transformada son:

Para , se tiene:

Obteniendo de esto las ecuaciones paramétricas:

, ,

Distancia de un punto a un plano

La distancia menor de un punto (que no pertenece al plano) al plano que


pasa por el punto conocido está dada por:

176
| |
‖ ‖

Nota: Para obtener las coordenadas de un punto en el plano dado, se


asignan valores arbitrarios a dos de las variables cualesquiera en la ecuación
del plano, despejando la variable faltante.

Ejemplo

29) Obtener la distancia del punto al plano

Solución

De la ecuación del plano se obtienen las componentes del vector normal a él.

〈 〉 ‖ ‖ √ √ √

Para obtener un punto en el plano se asignan valores arbitrarios a dos de las


variables de la ecuación del plano, en este caso y , despejando
de la misma:

Un punto en el plano es ( ) ahora se obtiene el vector

〈 〉 〈 〉 〈 〉

Sustituyendo estos valores en la fórmula de la distancia

〈 〉 〈 〉 √
| | | | | | | |
‖ ‖ √ √ √

177

Angulo entre planos

El ángulo θ formado por dos planos que se intersectan, equivale al ángulo


formado por los vectores normales de los planos, en donde

‖ ‖‖ ‖

Ejemplo

30) Obtener el ángulo entre los planos y

Solución

De las ecuaciones de los planos dados se obtienen los vectores normales

〈 〉 ‖ ‖ √ √

〈 〉 ‖ ‖ √ √

Sustituyendo estos valores en la formula se tiene:

〈 〉 〈 〉
‖ ‖‖ ‖

178
Actividad No. 4.4 Proyéctate Equipo-extra aula

Propósito: Aplicación de vectores a un ejemplo práctico


Criterio de evaluación: Evaluación según rúbrica

Tiempo estimado para la actividad: 30 minutos.

Descripción de la actividad:

Los equipos expondrán la solución de la actividad.


Se enriquecerá la exposición.
Reporte por escrito de la actividad y exposición de clase.

Actividad

1. Ubica los puntos


.

2. Comprueba que los puntos dados son vértices de un paralelogramo.

3. Encuentra el ángulo entre los vectores adyacentes que forman el


paralelogramo.

4. Determina el área del paralelogramo.

5. Encuentre el vector ortogonal a los vectores adyacentes del


paralelogramo formado.

6. Considerando que el paralelogramo encontrando representa el piso


de una alberca y el vector ortogonal es la profundidad de la misma,
¿Cuál sería el volumen?

179
Ejercicio 4.3

1) a) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por


y es paralela a vector 〈 〉 b) ¿El punto está sobre la
recta?
Sol.
2) Escriba las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por (5, 3, -2) y
es paralela a la recta que pasa por (2, 3, 5) y (8, 6, -1)

3) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta que pasa por el punto


y es perpendicular al plano

Sol.
4) Obtener la distancia del punto a la recta de ecuaciones
paramétricas .


Sol.
5) Obtener la distancia del punto a la recta que pasa por
y

Sol.
6) Obtener la ecuación del plano que pasa por el punto y es
perpendicular al vector 〈 〉.
Sol.
7) Obtener la ecuación del plano que pasa por los puntos

Sol. – –
8) Obtener la distancia del punto al plano – .

Sol.
9) Obtener la distancia del punto al plano que pasa por los puntos
y .

Sol.
10) Obtener las ecuaciones paramétricas de la recta de intersección de los
dos planos .

11) Obtener la ecuación del plano que pasa por el punto , y es


perpendicular a los planos – – – .

Sol. – –
12) Obtener el menor ángulo formado por los planos – – ,

Sol.

180
Algebra para Ingeniería

Trabajo Integrador

Bien Regular Deficiente


CATEGORIA 100% - 71% 70% - 41% 40% - 0%
Orden y Diseño  Bien diseñado y  Esta hecho  Aparenta ser
(70%) ordenado con esmero. hecho
 Todos los  La mayoría de desordenado y
elementos son los elementos diseñado aprisa
descritos y son descritos  Los elementos
tienen el tamaño y tienen el ni describen ni
apropiado. tamaño son del tamaño
 Los elementos apropiado. apropiado.
tienen un  Los elementos  Los elementos
etiquetado claro están no están
y ordenado que solamente etiquetados.
describe la etiquetados
unidad de
escala usada.
Presentación  Demostró física  No demostró  No demostró ni
(30%) y exactamente física ni
analíticamente el tema analíticamente
el tema sugerido. el tema
sugerido.  Presenta una sugerido.
 Presenta una conclusión  Presenta una
conclusión y incompleta conclusión
una reflexión careciendo de equivocada sin
personal sobre una reflexión reflexión
lo que se personal de personal.
aprendió al su
realizarla. aprendizaje.
Algebra para Ingeniería

Exposición Oral

Bien Regular Deficiente


CATEGORIA 100% - 71% 70% - 41% 40% - 0%
 Domina bien el  Domina el tema  No domina bien
tema demostrando demostrando el tema ni
un completo algo de demuestra un
Contenido entendimiento entendimiento y entendimiento ni
(70%) utilizando un utilizando algo utiliza un
vocabulario de vocabulario vocabulario
apropiado para la apropiado para apropiado para
audiencia y la audiencia y la audiencia y
definiendo definiendo no define
palabras que algunas palabras que
podrían ser palabras que puedan ser
nuevas. podrían ser nuevas.
 Presenta ideas nuevas.  No presenta
coherentes con  Presenta ideas
información algunas ideas coherentes ni
ordenada llegando coherentes con información
a una conclusión información ordenada ni
acertada. ordenada y trata llega a una
 Contesta con de llegar a la conclusión
precisión la conclusión acertada.
mayoría de las acertada.  No contesta con
preguntas  Contesta con precisión las
planteadas. precisión preguntas
algunas de las planteadas.
preguntas
planteadas.
 Usa tecnología  Usa alguna  No usa
adecuada y tecnología tecnología
disponible o adecuada y adecuada y
Presentación material suficiente disponible o disponible ni
(30%) y adecuado para algún material material
la presentación del adecuado para adecuado para
tema. la presentación la presentación
 El tono usado del tema. del tema.
expresa la  El tono usado  El tono no fue
seguridad del algunas veces usado para
dominio del tema. no expresa la expresar la
 La duración de la seguridad del seguridad del
presentación es dominio del dominio del
apropiada para el tema. tema.
tema.  La duración de  La duración de
la presentación la presentación
es menos o más excede en
de lo apropiada menos o más de
para el tema. lo apropiada
para el tema.

Вам также может понравиться