Вы находитесь на странице: 1из 89

TÉCNICO LABORAL EN SERVICIOS FARMACÉUTICOS

TALLER DE PRIMEROS AUXILIOS NRO. 1

PREESENTADO A:

SANDRA PEREIRA MORA

PRESENTADO POR:

RODULFO CARABALI VILLA


ANGY LISSET TORRES GARCÍA

PALMIRA – VALLE DEL CAUCA

13 ABRIL DE 2020

1
CONTENIDO -------------------------------------------------------------------------- PÁGINAS

1. En que consiste el Sistema General de seguridad en Colombia.--------------------3


Cuáles son los Principios del sistema. -----------------------------------------------------3
Qué objetivos tiene? ----------------------------------------------------------------------------7
Cómo está conformado (Ley 100 / 93). ----------------------------------------------------8

2. Cuáles son las Entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------9

3. Qué son las EPS? -------------------------------------------------------------------------------10


Cómo actúan estas según el Régimen de afiliación.-----------------------------------11
Cuáles son los tipos de EPS. ----------------------------------------------------------------32
Cómo funcionan como red de servicios. --------------------------------------------------35

4. Que es el Plan de beneficios en salud (PBS). -------------------------------------------38


Cuál es la Normatividad que actualiza en PBS en Colombia. ----------------------40
Mencione sus anexos. -------------------------------------------------------------------------45

5. Qué es el SOAT? -------------------------------------------------------------------------------45


Quienes están obligados a la atención médica a los accidentados. ---------------46
Qué servicios deben cumplir? ----------------------------------------------------------------46

6. Cuál debe ser el procedimiento en caso de un accidente de tránsito, con o sin


heridos, con o sin daños materiales. -------------------------------------------------------48

7. Defina que son los primeros auxilios? ------------------------------------------------------60


Defina que es un primer respondiente. ----------------------------------------------------71
Cualidades del primer respondiente. -------------------------------------------------------72
En que consiste la nemotecnia P.A.S., M.E.S., A.B.C ---------------------------------73

8. SIGLAS Y ABREVIATURAS. ----------------------------------------------------------------87

9. CIBERGRAFÍA. ---------------------------------------------------------------------------------89

2
TALLER NRO. 1 PRIMEROS AUXILIOS

1. EN QUE CONSISTE EL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL


EN COLOMBIA.
CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL SSSI Y SGSSS.
QUÉ OBJETIVOS TIENE Y COMO ESTÁ CONFORMADO (LEY 100 / 93).

R/
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-
social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx

DNP (Departamento Nacional de Planeación), actualización 06 febrero 2020

 El Sistema de Seguridad Social Integral vigente en Colombia fue


instituido por la Ley 100 de 1993 y reúne de manera coordinada un conjunto de
entidades, normas y procedimientos a los cuales pueden tener acceso las personas
y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que esté
acorde con la dignidad humana. Hace parte del Sistema de Protección Social junto
con políticas, normas y procedimientos de protección laboral y asistencia social.

 La Seguridad Social es un servicio público obligatorio, cuya dirección,


coordinación y control está a cargo del Estado y es prestado por entidades públicas
y privadas.
Evita desequilibrios económicos y sociales que, de no resolverse, significarían la
reducción o la pérdida de los ingresos a causa de contingencias como la
enfermedad, los accidentes, la maternidad o el desempleo, entre otras.

 Son principios del Sistema De Seguridad Social Integral (SSSI):


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

Por la cual se crea el Sistema De Seguridad Social Integral y se dictan otras


disposiciones:

ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS. El servicio público esencial de seguridad social se


prestará con sujeción a los principios de eficiencia, universalidad, solidaridad,
integralidad, unidad y participación:

3
a. EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente;

b. UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin


ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;

c. SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las


generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil.

Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social


mediante su participación, control y dirección del mismo.

Los recursos provenientes del erario público en el Sistema de Seguridad se


aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerables.

d. INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud,


la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población.
Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario
para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;

e. UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos


y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

f. PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios


de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.

PARÁGRAFO. La seguridad social se desarrollará en forma progresiva, con el


objeto de amparar a la población y la calidad de vida.

 Son principios del Sistema General de Seguridad Social en salud”


(SGSSS):
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

4
Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, mediante la Ley 1438 del 19
de enero del 2011 por medio de la cual se reforma el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones, en su artículo 3, a la
letra dice: Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente
texto: ''Son principios del Sistema General de Seguridad Social en salud:

3.1 UNIVERSALIDAD: El Sistema General de Seguridad Social en salud cubre a


todos los residentes en el país, en todas las etapas de la vida.

3.2 SOLIDARIDAD: Es la práctica del mutuo apoyo para garantizar el acceso y


sostenibilidad a los servidos de Seguridad Social en salud, entre las personas.

3.3 IGUALDAD. El acceso a la Seguridad Social en salud se garantiza sin


discriminación a las personas residentes en el territorio colombiano, por razones de
cultura, sexo, raza, origen nacional, orientación sexual, religión, edad o capacidad
económica, sin perjuicio de la prevalencia constitucional de los derechos de los
niños.

3.4 OBLIGATORIEDAD. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en


salud es obligatoria para todos los residentes en Colombia.

3.5 PREVALENCIA DE DERECHOS. Es obligación de la familia, el Estado y la


sociedad en materia de salud, cuidar, proteger y asistir a las mujeres en estado de
embarazo y en edad reproductiva, a los niños, las niñas y adolescentes, para
garantizar su vida, su salud, su integridad física y moral y su desarrollo armónico e
integral. La prestación de estos servicios corresponderá con los ciclos vitales
formulados en esta Ley, dentro del Plan de Beneficios.

3.6 ENFOQUE DIFERENCIAL. El principio de enfoque diferencial reconoce que hay


poblaciones con características particulares en razón de su edad, género, raza,
etnia, condición de discapacidad y víctimas de la violencia para las cuales el
Sistema General de Seguridad Social en salud ofrecerá especiales garantías y
esfuerzos encaminados a la eliminación de las situaciones de discriminación y
marginación.

3.7 EQUIDAD. El Sistema General de Seguridad Social en salud debe garantizar el


acceso al Plan de Beneficios a los afiliados, independientemente de su capacidad
de pago y condiciones particulares, evitando que prestaciones individuales no
pertinentes de acuerdo con criterios técnicos y científicos pongan en riesgo los
recursos necesarios para la atención del resto de la población.

3.8 CALIDAD. Los servidos de salud deberán atender las condiciones del paciente
de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y
oportuna, mediante una atención humanizada.

5
3.9 EFICIENCIA. Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener
los mejores resultados en salud y calidad de vida de la población.

3.10 PARTICIPACIÓN SOCIAL. Es la intervención de la comunidad en la


organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en
conjunto.

3.11 PROGRESIVIDAD. Es la gradualidad en la actualización de las prestaciones


incluidas en el Plan de Beneficios.

3.12 LIBRE ESCOGENCIA. El Sistema General de Seguridad Social en salud


asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades Promotoras
de salud y los prestadores de servidos de salud dentro de su red en cualquier
momento de tiempo.

3.13 SOSTENIBILIDAD. Las prestaciones que reconoce el sistema se financiarán


con los recursos destinados por la ley para tal fin, los cuales deberán tener un flujo
ágil y expedito. Las decisiones que se adopten en el marco del Sistema General de
Seguridad Social en Salud deben consultar criterios de sostenibilidad fiscal. La
administración de los fondos del sistema no podrá afectar el flujo de recursos del
mismo.

3.14 TRANSPARENCIA. Las condiciones de prestación de los servicios, la relación


entre los distintos actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud y la
definición de políticas en materia de salud, deberán ser públicas, claras y visibles.

3.15 DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. En la organización del Sistema


General de Seguridad Social en Salud la gestión será descentralizada y de ella
harán parte las direcciones territoriales de salud.

3.16 COMPLEMENTARIEDAD y CONCURRENCIA. Se propiciará que los actores


del sistema en los distintos niveles territoriales se complementen con acciones y
recursos en el logro de los fines del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

3.17 CORRESPONSABILIDAD. Toda persona debe propender por su autocuidado,


por el cuidado de la salud de su familia y de la comunidad, un ambiente sano, el uso
racional y adecuado de los recursos el Sistema General de Seguridad Social en
Salud y cumplir con los deberes de solidaridad, participación Y colaboración. Las
instituciones públicas y privadas promoverán la apropiación y el cumplimiento de
este principio.

3.18 IRRENUNCIABILIDAD. El derecho a la seguridad social en salud es


irrenunciable, no puede renunciarse a él ni total ni pardalmente.

6
3.19 INTERSECTORIALIDAD. Es la acción conjunta y coordinada de los diferentes
sectores y organizaciones que de manera directa o indirecta, en forma integrada y
continua, afectan los determinantes y el estado de salud de la población.

3.20 PREVENCIÓN. Es el enfoque de precaución que se aplica a la gestión del


riesgo, a la evaluación de los procedimientos y la prestación de los servicios de
salud.

3.21 CONTINUIDAD. Toda persona que habiendo ingresado al Sistema General de


Seguridad Social en Salud tiene vocación de permanencia y no debe, en principio,
ser separado del mismo cuando esté en peligro su calidad de vida e integridad.

 Objetivos. Del Sistema De Seguridad Social Integral (SSSI)

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.
ARTÍCULO 6o. OBJETIVOS. El Sistema de Seguridad Social Integral ordenará las
instituciones y los recursos necesarios para alcanzar los siguientes objetivos:
1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una relación
laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al sistema.
2. Garantizar la prestación de los servicios sociales complementarios en los
términos de la presente ley.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población acceda
al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio constitucional de
solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad económica suficiente como
campesinos, indígenas y trabajadores independientes, artistas, deportistas, madres
comunitarias*, accedan al sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma
integral.
Notas del Editor El Sistema de Seguridad Social Integral está instituido para
unificar la normatividad y la planeación de la seguridad social, así como para
coordinar a las entidades prestatarias de las mismas, para obtener las finalidades
propuestas en la presente ley.

7
 CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 8o. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos
Está conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones,
salud, riesgos profesionales<6> y los servicios sociales complementarios que se
definen en la presente ley, distribuidos en libros, así:

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL (SSSI):


 LIBRO I. Sistema General De Pensiones.
 LIBRO II. El Sistema General De Seguridad Social En Salud.
 LIBRO III. Sistema General De Riesgos Profesionales.
 LIBRO IV. Servicios Sociales Complementarios - arts. 257 a 263

EN CONCLUSIÓN:

8
2. CUÁLES SON LAS ENTIDADES DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
INTEGRAL EN COLOMBIA
R/
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html
Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 8o. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL


INTEGRAL. El Sistema de Seguridad Social Integral es el conjunto armónico de
entidades públicas y privadas, normas y procedimientos y está conformado por
los regímenes generales establecidos para pensiones, salud, riesgos
profesionales<6> y los servicios sociales complementarios que se definen en la
presente ley.

EN CONCORDANCIA CON EL ARTÍCULO 155 DE LA LEY 100/93

ARTÍCULO 155. INTEGRANTES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD. El Sistema General de Seguridad Social en Salud está
integrado por:
1. Organismos de Dirección, Vigilancia y Control:
a) Los Ministerios de Salud y Trabajo;
b) El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>;
c) La Superintendencia Nacional en Salud;
2. Los Organismos de administración y financiación:
a) Las Entidades Promotoras de Salud;
b) Las Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de salud;
c) El Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).
3. Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, públicas, mixtas o privadas.
4. Las demás entidades de salud que, al entrar en vigencia la presente Ley, estén
adscritas a los Ministerios de Salud y Trabajo.
5. Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores
independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados.
6. Los beneficiarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, en todas
sus modalidades.
7. Los Comités de Participación Comunitaria "COPACOS" creados por la Ley 10 de
1990 y las organizaciones comunales que participen en los subsidios de salud.
8. <Numeral adicionado por el artículo 243 de la Ley 1955 de 2019. El nuevo texto
es el siguiente:> Operadores logísticos de tecnologías en salud y gestores
farmacéuticos.

9
El Ministerio de Salud y Protección Social reglamentará los requisitos financieros y
de operación de los agentes de los que trata este numeral. La Superintendencia de
Industria y Comercio, en el desarrollo de sus funciones, garantizará la libre y leal
competencia económica, mediante la prohibición de actos y conductas de
competencia desleal.
PARÁGRAFO. El Instituto de Seguros Sociales seguirá cumpliendo con las
funciones que le competan de acuerdo con la Ley.

CONSULTA INTERNET Y MATRIAL DE APOYO


https://www.google.com/search?client=opera&q=¿Cuáles+son+las+entidades+del+sistema+de+seguridad+social+e
n+Colombia%3F&sa=X&ved=2ahUKEwi7mp3q_dLoAhXJct8KHe3mDFcQzmd6BAgMEAs&biw=1054&bih=474

Entidades del Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia


 Entidades Promotoras de Salud E.P.S.
 Instituciones Prestadoras de servicios de Salud I.P.S.
 Fondos de Cesantías.
 Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones.
 Administradoras de Riesgos Laborales, A.R.L.
 FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía). Ahora ADRES del SGSSS

3. QUE SON LAS EPS Y CÓMO ACTÚAN ESTAS, SEGÚN EL RÉGIMEN DE


AFILIACIÓN.
CUÁLES SON LOS TIPOS DE EPS Y CÓMO FUNCIONAN COMO RED DE
SERVICIOS.

R/
QUE SON LAS EPS?
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html
Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 177. DEFINICIÓN. Las Entidades Promotoras de Salud son las


entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de
sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función
básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del
Plan de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en
la presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y
el valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de
Solidaridad y Garantía, de que trata el título III de la presente Ley.

10
NOTA:
Aquí no hay servicio médico, solo administrativo y comercial.

CONSULTA INTERNET.
https://consultasonline.co/mejores-eps-colombia-
2020#Lo_que_arrojaron_los_numeros_de_Min_Salud_con_respecto_a_las_EPS

Las siglas EPS, están referidas a las Entidades Promotoras de Salud, y en


Colombia la atención médica es un derecho elemental que tienen todos los
ciudadanos, sin importar que estos sean nacionales o extranjeros, (art. 156, literal
b, Ley 100/93).

 LAS EPS CÓMO ACTÚAN SEGÚN EL RÉGIMEN DE AFILIACIÓN?


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 157. TIPOS DE PARTICIPANTES EN EL SISTEMA GENERAL DE


SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. A partir de la sanción de la presente Ley, todo
colombiano participará en el servicio esencial de salud que permite el Sistema
General de Seguridad Social en Salud. Unos lo harán en su condición de
afiliados al régimen contributivo o subsidiado y otros lo harán en forma
temporal como participantes vinculados.

A. Afiliados al Sistema de Seguridad Social.

Existirán dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud:

1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributivo son las personas


vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados
y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas
personas deberán afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo
de que trata el capítulo I del título III de la presente Ley.

2. Los afiliados al Sistema mediante el régimen subsidiado de que trata el


Artículo 211 de la presente Ley son las personas sin capacidad de pago para cubrir
el monto total de la cotización. Serán subsidiadas en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud la población más pobre y vulnerable del país en las
áreas rural y urbana. Tendrán particular importancia, dentro de este grupo,
personas tales como las madres durante el embarazo, parto y postparto y
período de lactancia, las madres comunitarias*, las mujeres cabeza de familia,

11
los niños menores de un año, los menores en situación irregular, los enfermos
de Hansen, las personas mayores de 65 años, los discapacitado <persona en
situación de discapacidad>, los campesinos, las comunidades indígenas, los
trabajadores y profesionales independientes, artistas y deportistas, toreros y
sus subalternos, periodistas independientes, maestros de obra de
construcción, albañiles, taxistas, electricistas, desempleados y demás
personas sin capacidad de pago.

B. Personas vinculadas al Sistema.

Los participantes vinculados son aquellas personas que por motivos de incapacidad
de pago y mientras logran ser beneficiarios del régimen subsidiado tendrán derecho
a los servicios de atención de salud que prestan las instituciones públicas y aquellas
privadas que tengan contrato con el Estado.

A partir del año 2.000, todo colombiano deberá estar vinculado al Sistema a través
de los regímenes contributivo o subsidiado, en donde progresivamente se unificarán
los planes de salud para que todos los habitantes del territorio nacional reciban el
Plan Obligatorio de Salud de que habla el artículo 162.

PARÁGRAFO 1o. El Gobierno Nacional establecerá un régimen de estímulos,


términos, controles y sanciones para garantizar la universalidad de la afiliación.

PARÁGRAFO 2o. La afiliación podrá ser individual o colectiva, a través de las


empresas, las agremiaciones, o por asentamientos geográficos, de acuerdo a la
reglamentación que para el efecto se expida. El carácter colectivo de la afiliación
será voluntario, por lo cual el afiliado no perderá el derecho a elegir o trasladarse
libremente entre Entidades Promotoras de Salud.

PARÁGRAFO 3o. Podrán establecerse alianzas o asociaciones de usuarios, las


cuales serán promovidas y reglamentadas por el Gobierno Nacional con el fin de
fortalecer la capacidad negociadora, la protección de los derechos y la participación
comunitaria de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Estas agrupaciones de usuarios podrán tener como referencia empresas,


sociedades mutuales, ramas de actividad social y económica, sindicatos,
ordenamientos territoriales u otros tipos de asociación, y podrán cobrar una cuota
de afiliación.

12
DE LA ADMINISTRACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL SISTEMA (SGSSS).

ARTÍCULO 201. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD


SOCIAL EN SALUD. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud
coexisten articuladamente, para su financiamiento y administración, un régimen
contributivo de salud y un régimen de subsidios en salud, con vinculaciones
mediante el Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA).

DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO DEL SGSSS.

ARTÍCULO 202. DEFINICIÓN. <Artículo modificado por el artículo 30 de la Ley


1607 de 2012. El nuevo texto es el siguiente:> El régimen contributivo es un
conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias
al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace
a través del pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte
económico previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia
entre este y el empleador o la Nación, según el caso.

ARTÍCULO 203. AFILIADOS Y BENEFICIARIOS. Serán afiliados obligatorios al


régimen contributivo los afiliados de que trata el literal a) del artículo 157.

PARÁGRAFO. El Gobierno podrá establecer los sistemas de control que estime


necesarios para evitar que los afiliados obligatorios al régimen contributivo y las
personas de altos ingresos se beneficien de los subsidios previstos en la presente
Ley.

ARTÍCULO 204. MONTO Y DISTRIBUCIÓN DE LAS COTIZACIONES. <Inciso 1o.


modificado por el artículo 10 de la Ley 1122 de 2007. El nuevo texto es el siguiente:>
La cotización al Régimen Contributivo de Salud será, a partir del primero (1°)
de enero del año 2007, del 12,5% del ingreso o salario base de cotización, el
cual no podrá ser inferior al salario mínimo. La cotización a cargo del empleador
será del 8.5% y a cargo del empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5%) de la
cotización serán trasladados a la subcuenta de Solidaridad del FOSYGA para
contribuir a la financiación de los beneficiarios del régimen subsidiado.

Las cotizaciones que hoy tienen para salud los regímenes especiales y de
excepción se incrementarán en cero punto cinco por ciento (0,5%), a cargo del
empleador, que será destinado a la subcuenta de solidaridad para completar el uno
punto cinco a los que hace referencia el presente artículo. El cero punto cinco por
ciento (0,5%) adicional reemplaza en parte el incremento del punto en pensiones
aprobado en la Ley 797 de 2003, el cual sólo será incrementado por el Gobierno
Nacional en cero punto cinco por ciento (0,5%).

13
<Inciso adicionado por el artículo 1 de la Ley 1250 de 2008. El nuevo texto es el
siguiente:> La cotización mensual al régimen contributivo de salud de los
pensionados será del 12% del ingreso de la respectiva mesada pensional”.

PARÁGRAFO 1o. La base de cotización de las personas vinculadas mediante


contrato de trabajo o como servidores públicos, afiliados obligatorios al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, será la misma contemplada en el sistema
general de pensiones de esta Ley.

PARÁGRAFO 2o. Para efectos de cálculo de la base de cotización de los


trabajadores independientes, el Gobierno Nacional reglamentará un sistema de
presunciones de ingreso con base en información sobre el nivel de educación, la
experiencia laboral, las actividades económicas, la región de operación y el
patrimonio de los individuos. Así mismo, la periodicidad de la cotización para estos
trabajadores podrá variar dependiendo de la estabilidad y periodicidad de sus
ingresos.

PARÁGRAFO 3o. Cuando se devenguen mensualmente más de 20 salarios


mínimos legales vigentes, la base de cotización podrá ser limitada a dicho monto
por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

PARÁGRAFO 4o. A partir del 1o de enero de 2014, estarán exoneradas de la


cotización al Régimen Contributivo de Salud del que trata este artículo, las
sociedades y personas jurídicas y asimiladas contribuyentes declarantes del
impuesto sobre la renta y complementarios, por sus trabajadores que devenguen
hasta diez (10) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

PARÁGRAFO 5o. <Parágrafo adicionado por el artículo 142 de la Ley 2010 de


2019. El nuevo texto es el siguiente:> La cotización mensual en salud al régimen
contributivo a cargo de los pensionados para los años 2020 y 2021, se
determinará mediante la siguiente tabla:

Mesada pensional en salarios mínimos legales Cotización mensual en


mensuales vigentes (SMLMV) salud

1 SMMLV 8%

>1 SMMLV y hasta 2 SMMLV 10%

>2 SMMLV y hasta 5 SMMLV 12%

>5 SMMLV y hasta 8 SMMLV 12%

>8 SMMLV 12%

14
A partir del año 2022, se aplicará la siguiente tabla:

Mesada pensional en salarios mínimos legales Cotización mensual en


mensuales vigentes (SMLMV) salud

1 SMMLV 4%

>1 SMMLV y hasta 2 SMMLV 10%

>2 SMMLV y hasta 5 SMMLV 12%

>5 SMMLV y hasta 8 SMMLV 12%

>8 SMMLV 12%

ARTÍCULO 205. ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO. Las


Entidades Promotoras de Salud recaudarán las cotizaciones obligatorias de
los afiliados, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. De este monto
descontarán el valor de las Unidades de Pago por Capitación - UPC - fijadas para
el Plan de Salud Obligatorio y trasladará la diferencia al Fondo de Solidaridad y
Garantía a más tardar el primer día hábil siguiente a la fecha límite establecida para
el pago de las cotizaciones. En caso de ser la suma de las Unidades de Pago por
Capitación mayor que los ingresos por cotización, el Fondo de Solidaridad y
Garantía deberá cancelar la diferencia el mismo día a las Entidades Promotoras de
Salud que así lo reporten.

PARÁGRAFO 1o. El Fondo de Solidaridad y Garantía está autorizado para


suscribir créditos puente con el sistema bancario en caso que se presenten
problemas de liquidez al momento de hacer la compensación interna.

PARÁGRAFO 2o. El Fondo de Solidaridad y Garantía sólo hará el B para


compensar el valor de la Unidad de Pago por Capitación de aquellos afiliados que
hayan pagado íntegra y oportunamente la cotización mensual correspondiente. La
Superintendencia Nacional de salud velará por el cumplimiento de esta disposición.

ARTÍCULO 206. INCAPACIDADES. Para los afiliados de que trata el literal a) del
artículo 157, el régimen contributivo reconocerá las incapacidades generadas
en enfermedad general, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
Para el cubrimiento de estos riesgos las Empresas Promotoras de Salud podrán
subcontratar con compañías aseguradoras. Las incapacidades originadas en
enfermedad profesional<6> y accidente de trabajo serán reconocidas por las
Entidades Promotoras de Salud y se financiarán con cargo a los recursos
destinados para el pago de dichas contingencias en el respectivo régimen, de
acuerdo con la reglamentación que se expida para el efecto.

15
ARTÍCULO 207. DE LAS LICENCIAS POR MATERNIDAD. Para los afiliados de
que trata el literal a) del artículo 157, el régimen contributivo reconocerá y pagará
a cada una de las Entidades Promotoras de Salud, la licencia por maternidad, de
conformidad con las disposiciones legales vigentes. El cumplimiento de esta
obligación será financiado por el Fondo de Solidaridad, de su subcuenta de
compensación, como una transferencia diferente de las Unidades de Pago por
Capitación UPC.

ARTÍCULO 208. DE LA ATENCIÓN DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y LA


ENFERMEDAD PROFESIONAL.<6> La prestación de los servicios de salud
derivados de enfermedad profesional<6> y accidente de trabajo deberá ser
organizada por la Entidad Promotora de Salud. Estos servicios se financiarán
con cargo a la cotización del régimen de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional<6>, que se define en el Libro Tercero de la presente Ley.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional reglamentará los procedimientos de cobro y


pago de estos servicios. La Superintendencia Nacional de Salud vigilará y controlará
el cumplimiento de tales normas.

ARTÍCULO 209. SUSPENSIÓN DE LA AFILIACIÓN. El no pago de la cotización


en el sistema contributivo producirá la suspensión de la afiliación y al derecho
a la atención del Plan de Salud Obligatorio. Por el período de la suspensión, no
se podrán causar deuda ni interés de ninguna clase.

ARTÍCULO 210. SANCIONES PARA EL EMPLEADOR. Se establecerán las


mismas sanciones contempladas en los artículos 23 y 271 de la presente Ley para
los empleadores que impidan o atenten en cualquier forma contra el derecho del
trabajador a escoger libre y voluntariamente la Entidad Promotora de Salud a la cual
desee afiliarse. También le son aplicables las sanciones establecidas para
quien retrase el pago de los aportes.

PARÁGRAFO. Ningún empleador de sector público o privado está exento de


pagar su respectivo aporte al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

EL RÉGIMEN SUBSIDIADO DEL SGSSS.

ARTÍCULO 211. DEFINICIÓN. El régimen subsidiado es un conjunto de normas


que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad
Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una
cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de
solidaridad de que trata la presente Ley.

16
ARTÍCULO 212. CREACIÓN DEL RÉGIMEN. Créase el régimen subsidiado que
tendrá como propósito financiar la atención en salud a las personas pobres y
vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de cotizar. La
forma y las condiciones de operación de este régimen serán determinadas por el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>. Este régimen de subsidios será
complementario del sistema de salud definido por la Ley 10 de 1990.

ARTÍCULO 213. BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN. Será beneficiaria del régimen


subsidiado toda la población pobre y vulnerable, en los términos del
artículo 157 de la presente ley.

El Gobierno Nacional, previa recomendación del Consejo Nacional de Seguridad


Social en Salud<4> definirá los criterios generales que deben ser aplicados por las
entidades territoriales para definir los beneficiarios del Sistema, según las normas
del régimen subsidiado. En todo caso, el carácter del subsidio, que podrá ser una
proporción variable de la Unidad de Pago por Capitación, se establecerá según
la capacidad económica de las personas, medida en función de sus ingresos,
nivel educativo, tamaño de la familia y la situación sanitaria y geográfica de
su vivienda.

Las personas que cumplan con los criterios establecidos por el Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud<4> como posibles beneficiarios del régimen de
subsidios se inscribirán ante la Dirección de Salud correspondiente, la cual
calificará su condición de beneficiario del subsidio, de acuerdo con la
reglamentación que se expida para el efecto.

PARÁGRAFO. El Gobierno Nacional, bajo los lineamientos del Consejo Nacional


de Seguridad Social en Salud<4>, establecerá un régimen de focalización de los
subsidios entre la población más pobre y vulnerable del país, en el cual se
establezcan los criterios de cofinanciación del subsidio por parte de las entidades
territoriales.

El Gobierno Nacional reglamentará la proporción del subsidio de que trata el


inciso anterior para aquellos casos particulares en los cuales los artistas y
deportistas merezcan un reconocimiento especial.

ARTÍCULO 214. RECURSOS PARA ASEGURAMIENTO. <Artículo modificado por


el artículo 44 de la Ley 1438 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> La Unidad
de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado se financiará con los
siguientes recursos:

1. De las entidades territoriales

17
1. Los recursos del Sistema General de Participaciones para salud, se destinarán al
Régimen Subsidiado partiendo como mínimo del sesenta y cinco por ciento (65%)
de acuerdo con el plan de transformación concertado entre el Gobierno Nacional y
las entidades territoriales hasta llegar al ochenta por ciento (80%) a más tardar en
el año 2015. En todo caso el 10% del Sistema General de Participaciones para
Salud se destinará a financiar las acciones en salud pública. El porcentaje restante
se destinará a financiar prioritariamente la prestación de servicios en aquellos
lugares donde solo el Estado está en capacidad de prestar el servicio de salud en
condiciones de eficiencia y/o subsidios a la demanda, de acuerdo con los planes
financieros y de transformación de recursos que presenten las entidades
territoriales, los cuales deberán ser avalados de manera conjunta por los Ministerios
de la Protección Social y de Hacienda y Crédito Público.

2. Los recursos obtenidos como producto del monopolio de juegos de suerte y azar
y los recursos transferidos por ETESA* a las entidades territoriales, que no estén
asignados por ley a pensiones, funcionamiento e investigación. Estos recursos se
girarán directamente a la cuenta de la entidad territorial en el fondo de
financiamiento del régimen subsidiado y se contabilizarán como esfuerzo propio
territorial serán transferidas directamente por la Nación a través del mecanismo de
giro directo establecido en la presente ley.

3. Sin perjuicio de lo previsto en el primer inciso del artículo 60 de la Ley 715 de


2001, del monto total de las rentas cedidas destinadas a salud de los departamentos
y el Distrito Capital, se destinarán por lo menos el 50% a la financiación del Régimen
Subsidiado o el porcentaje que a la entrada en vigencia de la presente ley estén
asignando, si este es mayor. Estos recursos se contabilizarán como esfuerzo propio
territorial y no podrán disminuirse serán transferidas directamente por la Nación a
través del mecanismo de giro directo establecido en la presente ley.

4. Los recursos de regalías serán transferidas directamente por la Nación a través


del mecanismo de giro directo establecido en la presente ley.

5. Otros recursos propios de las entidades territoriales que hoy destinan o que
puedan destinar en el futuro a la financiación del Régimen Subsidiado.

2. Del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA)

1. Uno punto cinco puntos (1.5) de la cotización de los regímenes especiales y


de excepción y hasta uno punto cinco (1.5) puntos de la cotización de los
afiliados al Régimen Contributivo.

2. El monto de las Cajas de Compensación Familiar de que trata el artículo 217 de


la Ley 100 de 1993.

18
3. Recursos del Presupuesto General de la Nación que a partir del monto asignado
para el año 2010, que se requieran de manera progresiva para la universalización
de la cobertura y la unificación de los planes de beneficios, una vez aplicadas las
demás fuentes que financian el Régimen Subsidiado.

4. Las cotizaciones que realizarán los patronos al Fondo de Solidaridad cuando el


trabajador no quiera retirarse del Régimen Subsidiado, en los términos de la
presente ley.

5. Los recursos que para tal efecto sean aportados por gremios, asociaciones y
otras organizaciones.

3. Otros

1. Recursos definidos por recaudo de IVA definidos en la Ley 1393 de 2010.

2. Los rendimientos financieros que produzcan las diferentes fuentes que financian
el Régimen Subsidiado.

3. Recursos de la contribución parafiscal de las Cajas de Compensación Familiar.

ARTÍCULO 215. ADMINISTRACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO. Las


direcciones locales, Distritales o Departamentales de salud suscribirán contratos de
administración del subsidio con las Entidades Promotoras de Salud que afilien a
los beneficiarios del subsidio. Estos contratos se financiarán con los recursos del
Fondo de Solidaridad y Garantía y los recursos del subsector oficial de salud
que se destinen para el efecto.

Las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del régimen
subsidiado prestarán, directa o indirectamente, los servicios contenidos en el
Plan de Salud Obligatorio.

ARTÍCULO 216. REGLAS BÁSICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL


RÉGIMEN DE SUBSIDIOS EN SALUD.

2. Cuando la contratación se haga con una entidad que no sea propiedad de los
usuarios como las Empresas Solidarias de Salud, la contratación entre las
direcciones seccionales o locales de salud con las Entidades Promotoras de Salud
se realizará mediante concurso y se regirá por el régimen privado, pudiendo
contener cláusulas exorbitantes propias del régimen de derecho público.

3. Un representante de los beneficiarios del régimen subsidiado participará como


miembro de las juntas de licitaciones y adquisiciones o del órgano que hace sus
veces, en la sesión que defina la Entidad Promotora de Salud con quien la

19
Dirección Seccional o Local de Salud hará el contrato. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia especialmente lo relativo a los procedimientos de selección
de los representantes de los beneficiarios.

4. Si se declara la caducidad de algún contrato con las Entidades Promotoras de


Salud que incumplan las condiciones de calidad y cobertura, la entidad territorial
asumirá la prestación del servicio mientras se selecciona una nueva Entidad
Promotora.

5. Los beneficiarios del sistema subsidiado contribuirán a la financiación parcial de


la organización y prestación de servicios de salud, según su condición
socioeconómica, conforme a la reglamentación que expida el Consejo de Seguridad
Social en Salud.

6. Las Direcciones locales de Salud, entre sí o con las direcciones seccionales de


salud podrán asociarse para la contratación de los servicios de una Entidad
Promotora de Salud.

7. Las Entidades Promotoras de Salud que afilien beneficiarios del régimen


subsidiado recibirán de los fondos seccionales, distritales y locales de salud, de la
cuenta especial de que trata el parágrafo del artículo 214, por cada uno de los
afiliados hasta el valor de la unidad de pago por capitación correspondiente, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 213 de la presente Ley. Durante el
período de transición el valor de la Unidad de Pago por Capitación será aquel
correspondiente al plan de salud obligatorio de que trata el parágrafo 2 del
artículo 162 de la presente Ley.

PARÁGRAFO 2o. El 50% de los recursos del subsidio para ampliación de


cobertura se distribuirá cada año entre los beneficiarios del sector rural y las
comunidades indígenas, hasta lograr su cobertura total.

ARTÍCULO 217. DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS CAJAS DE COMPENSACIÓN


FAMILIAR. Las Cajas de Compensación Familiar destinarán el 5% de los recaudos
del subsidio familiar que administran, para financiar el régimen de subsidios en
Salud, salvo aquellas Cajas que obtengan un cuociente superior al 100% del
recaudo del subsidio familiar del respectivo año, las cuales tendrán que destinar un
10%. La aplicación de este cuociente, para todos sus efectos, se hará de acuerdo
con lo establecido en el artículo 67 de la Ley 49 de 1990, y a partir del 15 de febrero
de cada año.

Las Cajas de Compensación Familiar podrán administrar directamente, de acuerdo


con la reglamentación que se expida para el efecto, los recursos del régimen
subsidiado de que trata el presente artículo. La Caja que administre directamente
estos recursos constituirá una cuenta independiente del resto de sus rentas y

20
bienes. Las Cajas de Compensación Familiar que no cumplan los requisitos
definidos en la reglamentación, deberán girar los recursos del subsidio a la
subcuenta de solidaridad del Fondo de Solidaridad y Garantía.

PARÁGRAFO. A partir de la vigencia de la presente Ley, el 55% que las Cajas de


Compensación deben destinar al subsidio en dinero, se calculará sobre el saldo que
queda después de deducir el 10% de gastos de administración, instalación y
funcionamiento, la transferencia respectiva del fondo de subsidio familiar de
vivienda, la reserva legal y el aporte a la Superintendencia del Subsidio Familiar y
la contribución a que hace referencia el presente artículo.

VINCULACIONES MEDIANTE FONDO DE SOLIDARIDAD Y GARANTÍA DEL


SGSSS.

ARTÍCULO 218. CREACIÓN Y OPERACIÓN DEL FONDO. Créase el Fondo de


Solidaridad y Garantía, como una cuenta adscrita al Ministerio de Salud<1> que
se manejará por encargo fiduciario, sin personería jurídica ni planta de personal
propia, de conformidad con lo establecido en el Estatuto General de la Contratación
de la Administración Pública de que trata el artículo 150 de la Constitución Política.

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4> determinará los criterios de


utilización y distribución de sus recursos.

CONSULTA INTERNET: https://consultasonline.co/que-es-fosyga y https://consultasonline.co/adres-consulta-bdua

QUÉ ES FOSYGA Y CÓMO FUNCIONA?

FOSYGA es sinónimo de fondo de seguridad y solidaridad en Colombia. Y es que,


como su nombre lo indica, garantiza que los ciudadanos gocen de un sistema de
seguridad que les permita cubrir posibles riesgos y accidentes vehiculares que
afecten directamente a la salud.

Su nombre proviene de las abreviaturas de Fondo de Solidaridad y


Garantía (FOSYGA). Vio la luz en 1993 y fue creado junto a la ley 100 como un
fondo que asegura la compensación a los ciudadanos colombianos que tengan
distintos niveles de ingresos. En este sentido, además de accidentes de
tránsito, cubre riesgos catastróficos.

EXACTAMENTE, ¿CÓMO FUNCIONA?: La persona interesada en afiliarse debe


de aportar un determinado monto de manera mensual. Monto que se reparte
equitativamente a través de las distintas subcuentas para cubrir las diferentes
necesidades de las personas.

21
QUÉ ES EL FOSYGA EN SALUD?

Como su nombre da a entender, el FOSYGA de salud es un fondo creado con el fin


de resguardar la salud e integridad de los colombianos.

¿CÓMO APLICAR A ESTE FONDO? Aunque lo parezca, en realidad no es nada


complicado. Eso sí, es necesario tener la nacionalidad colombiana. Para
aquellas personas que no cuentan con los recursos para pagar una afiliación directa
cuentan con beneficios únicos.

¿CÓMO FUNCIONA EL FOSYGA SALUD?: Si quieres pasar a formar parte de este


fondo es imprescindible dar un aporte mensual sin faltas. Las ganancias se ven
reflejadas en la atención inmediata en caso de una emergencia médica.

¿QUÉ PASA CON EL DINERO INVERTIDO?: El dinero abonado mensualmente se


distribuye sin falta a través de diferentes subcuentas. Es decir, se distribuye y se
pone a disposición de otras personas afiliadas que tengan una emergencia.

ARTÍCULO 219. ESTRUCTURA DEL FONDO. <Ver Notas del Editor en el


artículo 218> El Fondo tendrá las siguientes subcuentas independientes:

a) De compensación interna del régimen contributivo;

b) De solidaridad del régimen de subsidios en salud;

c) De promoción de la salud;

d) Del seguro de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, según el


artículo 167 de esta Ley.

ARTÍCULO 220. FINANCIACIÓN DE LA SUBCUENTA DE COMPENSACIÓN. Los


recursos que financian la compensación en el régimen contributivo provienen de la
diferencia entre los ingresos por cotización de sus afiliados y el valor de las
Unidades de Pago por Capitación - UPC - que le serán reconocidos por el sistema
a cada Entidad Promotora de Salud. Las entidades cuyos ingresos por cotización
sean mayores que las Unidades de Pago por Capitación reconocidas trasladarán
estos recursos a la subcuenta de compensación, para financiar a las entidades en
las que aquéllos sean menores que las últimas.

PARÁGRAFO. La Superintendencia Nacional de Salud realizará el control posterior


de las sumas declaradas y tendrá la facultad de imponer las multas que defina el
respectivo reglamento.

22
ARTÍCULO 221. FINANCIACIÓN DE LA SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD. Para
cofinanciar con los entes territoriales los subsidios a los usuarios afiliados según las
normas del régimen subsidiado, el Fondo de Solidaridad y Garantía contará con los
siguientes recursos:

a) Un punto de la cotización de solidaridad del régimen contributivo, según lo


dispuesto en el artículo 203. Esta cotización será girada por cada Entidad Promotora
de Salud directamente a la subcuenta de solidaridad del fondo;

b) El monto que las Cajas de Compensación Familiar, de conformidad con el


artículo 217 de la presente Ley, destinen a los subsidios de salud;

c) Un aporte del presupuesto nacional de la siguiente forma:

1. En los años 1994, 1995 y 1996 no deberán ser inferior a los recursos generados
por concepto de los literales a) y b)

2. A partir de 1997 podrá llegar a ser igual a los recursos generados por concepto
del literal a) del presente artículo.

d) Los rendimientos financieros generados por la inversión de los anteriores


recursos;

e) Los rendimientos financieros de la inversión de los ingresos derivados de la


enajenación de las acciones y participaciones de la Nación en las empresas
públicas o mixtas que se destinen a este fin por el CONPES;

f) Los recursos provenientes del impuesto de remesas de utilidades de empresas


petroleras correspondientes a la producción de la zona Cusiana y Cupiagua. Estos
recursos se deducirán de la base de cálculo de los ingresos corrientes a que hace
referencia la Ley 60 de 1993;

g) Los recursos del IVA social destinados a los planes de ampliación de la cobertura
de seguridad social a las madres comunitarias del ICBF de que trata la Ley 6o. de
1992.

PARÁGRAFO 1o. Los recursos de solidaridad se destinarán a cofinanciar los


subsidios para los colombianos más pobres y vulnerables, los cuales se transferirán,
de acuerdo con la reglamentación que para el efecto adopte el Gobierno Nacional,
a la cuenta especial que deberá establecerse en los fondos seccionales, distritales
y locales para el manejo de los subsidios en salud.

23
ARTÍCULO 222. FINANCIACIÓN DE LA SUBCUENTA DE PROMOCIÓN DE LA
SALUD. Para la financiación de las actividades de educación, información y
fomento de la salud y de prevención secundaria y terciaria de la enfermedad, el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4> definirá el porcentaje del total de
los recaudos por cotización de que trata el artículo 204 que se destinará a este fin,
el cual no podrá ser superior a un punto de la cotización del régimen contributivo de
que trata el artículo 204 de la presente Ley. Estos recursos serán complementarios
de las apropiaciones que haga el Ministerio de Salud<1> para tal efecto.

Los recursos previstos en el presente artículo se podrán destinar al pago de las


actividades que realicen las Entidades Promotoras de Salud y que el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4> considere son las que mayor impacto
tienen en la prevención de enfermedades.

ARTÍCULO 223. FINANCIACIÓN DE LA SUBCUENTA DE ENFERMEDADES


CATASTRÓFICAS Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO. El cubrimiento de las
enfermedades catastróficas definidas en el artículo 167 de la presente Ley se
financiará de la siguiente forma:

a) Los recursos del FONSAT, creado por el Decreto-Ley No. 1032 de 1991, de
conformidad con la presente ley;

b) Una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida para
el seguro obligatorio de accidente de tránsito, que se cobrará en adición a ella;

c) Cuando se extinga el Fondo de Solidaridad y Emergencia Social de la Presidencia


de la República, los aportes presupuestales de este fondo para las víctimas del
terrorismo se trasladarán al Fondo de Solidaridad y Garantía.

PARÁGRAFO. Estos recursos serán complementarios a los recursos que para la


atención hospitalaria de las urgencias destinen las entidades territoriales.

ARTÍCULO 167. RIESGOS CATASTRÓFICOS Y ACCIDENTES DE


TRÁNSITO. En los casos de urgencias generadas en accidentes de tránsito, en
acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes
naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud<4>, los afiliados al Sistema General de Seguridad Social
en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-quirúrgicos,
indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos funerarios y gastos
de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad y Garantía pagará
directamente a la Institución que haya prestado el servicio a las tarifas que
establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del Consejo Nacional
de Seguridad Social en Salud<4>.

24
PARÁGRAFO 1o. En los casos de accidentes de tránsito, el cubrimiento de los
servicios médico-quirúrgicos y demás prestaciones continuará a cargo de las
aseguradoras autorizadas para administrar los recursos del Seguro Obligatorio de
Accidentes de Tránsito con las modificaciones de esta Ley.

PARÁGRAFO 2o. Los demás riesgos aquí previstos serán atendidos con cargo a
la subcuenta del Fondo de Solidaridad y Garantía, de acuerdo con la reglamentación
que establezca el Gobierno Nacional.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno nacional reglamentará los procedimientos de cobro


y pago de estos servicios.

PARÁGRAFO 4o. El Sistema General de Seguridad Social en Salud podrá


establecer un sistema de reaseguros para el cubrimiento de los riesgos
catastróficos.

ARTÍCULO 224. IMPUESTO SOCIAL A LAS ARMAS Y MUNICIONES. <Artículo


modificado por el artículo 48 de la Ley 1438 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:>
A partir del 1o de enero de 1996, créase el impuesto social a las armas de fuego
que será pagado por quienes las porten en el territorio nacional, y que será cobrado
con la expedición o renovación del respectivo permiso y por el término de este. El
recaudo de este impuesto se destinará al fondo de solidaridad previsto en el
artículo 221 de esta ley. El impuesto tendrá un monto equivalente al 30% de un
salario mínimo mensual. Igualmente, créase el impuesto social a las municiones y
explosivos, que se cobrará como un impuesto de valor con una tasa del 20%. El
gobierno reglamentará los mecanismos de pago y el uso de estos recursos: el Plan
de Beneficios, los beneficiarios y los procedimientos necesarios para su operación.

PARÁGRAFO. Se exceptúan de este impuesto las armas de fuego y municiones y


explosivos que posean las Fuerzas Armadas y de Policía y las entidades de
seguridad del Estado.

QUÉ ES EL ADRES?

ADRES es La Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad


Social en Salud (SGSSS), una herramienta web creada con la finalidad de consultar
tu Entidad Promotora de Salud (EPS).

25
Su objetivo principal es, responder por una adecuada administración y
distribución de los recursos destinados al sector salud del país e implementar
respectivos controles.

En el artículo 66 de la Ley 1753 de 2015, Plan Nacional de Desarrollo 2014- 2018


“Todos por nuevo un país” sancionada por el Presidente, Juan Manuel Santos,
está basado en tres pilares fundamentales para Colombia: paz, equidad y
educación; creó la Administradora de Recursos del Sistema General de
Seguridad Social en Salud -ADRES, como una entidad adscrita al Ministerio de
Salud y Protección Social, con personería jurídica, autonomía administrativa y
financiera y patrimonio independiente, con el fin de garantizar el adecuado flujo y
los respectivos controles de recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud -SGSSS. Igualmente determinó que una vez entre en operación la
ADRES, se suprimirá el FOSYGA.

Esta entidad comenzó a funcionar a partir del 1 de agosto del año 2017,
tomando todas las funciones de lo que se conocía como FOSYGA (Fondo de
Solidaridad y Garantía).

FUNCIONALIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS DEL ADRES


Como se mencionó anteriormente, el ADRES maneja una gran cantidad de dinero
y los administra a diversos organismos relacionados al sector salud de los
colombianos. A continuación profundizaremos un poco sobre su funcionalidad y la
administración de los recursos.

FUNCIONES ADRES:

 Gestionar los recursos del (FONSAET).


 Cancelar los costos referentes a la compra de tecnologías en salud a los
proveedores y adicionalmente, los pagos requeridos que optimicen la
canalización de los recursos.
 Realizar los pagos por cada uno de los asociados de Sistema de Seguridad
Social dirigidos a la Unidad de Pago por Capacitación.
 Elaborar y promover los mecanismos para afianzar el desarrollo financiero de
las entidades.
 Impulsar las revisiones que incentiven el desempeño en la administración de
recursos.
 Ubicar y registrar los montos que provengan de los distritos, departamentos
y municipios territoriales para asegurar la salud.

26
 Gestionar su propia información referente a sus operaciones.

CUÁL ES EL DESTINO DE LOS RECURSOS DEL ADRES?


El dinero está asignado a:
 Las empresas del sistema de salud, por asistencia que se reconocen a los
asociados al Sistema de Seguridad Social de Colombia. Esto incluye el pago
por invalidez por presentar enfermedades de procedencia común.
 Mejoras en el servicio de urgencias a nivel nacional.
 Pago por indemnizaciones por muerte o incapacidad permanente, gastos
funerarios a Víctimas de eventos terroristas o eventos catastróficos
 Gastos de la atención en salud a las víctimas de eventos terroristas y eventos
catastróficos.
 Apoyo en cuanto a finanzas de los programas de prevención y promoción.
 Pago de beneficios no incluidos, UNIRS (Usos No Incluidos en Registro Sanitario),
en el PBS, y financiados en la actualidad con recursos del FOSYGA.
 Gastos e inversiones requeridas correspondientes a eventos catastróficos en
el país y/o emergencia sanitaria.

SERVICIOS Y BENEFICIOS DEL ADRES


Uno de los principales retos fue integrar la tecnología con la funcionalidad de la
entidad. A principios del año 2018 cada municipio, distrito y departamento debía
transferir los recursos concerniente a los impuestos territoriales como cigarrillo, licor
y juegos de azar al ADRES, para que de esta manera se realizara el subsidio de
salud a los sectores menos favorecidos.

Anteriormente, los procesos de recaudación se realizaban de forma manual y se


invertía mucho tiempo en auditorias para identificar los entes que enviaban los
recursos, es por esta razón que se crea el módulo de recaudos y pagos en línea de
las rentas cedidas.
Actualmente, uno de los beneficios principales fue la creación de la plataforma web
del ADRESS, en donde se pueden realizar distintos trámites referentes al sector

27
salud de una manera fácil, y sin tener que acudir de forma personal a las
instalaciones de la institución.

En el año 2018, a través del ADRES, se realizó una compra centralizada de


medicamentos para la hepatitis C, donde la garantía de tratamiento era del 95-98%
de cura.

En este sentido, este mismo año se realizó la compra de 379 tratamientos a través
de la ADRES con un ahorro del 86%, asistiendo a aquellas personas más
necesitadas y generando campaña de concientización sobre esta enfermedad.

Por otro lado, esta entidad se encarga dar respuesta en el caso de que el propietario
de un vehículo se encuentre involucrado en un accidente de tránsito ya que, los
gatos de atención médica e indemnizaciones de las víctimas los asumirá el ADRES;
que posteriormente serán cobradas a los propietarios que no obtengan su seguro
SOAT actualizado y vigente.

¿CÓMO DESCARGAR EL CERTIFICADO ADRES?


Con la nueva plataforma del ADRES, podrás conocer en pocos minutos de una
forma sencilla y rápida el estado de la afiliación y lo más importante, sin salir de
casa a través de tu computador con internet.

Es importante destacar que el ADRES en línea, no efectúa cambios en el registro


de las empresas de salud por consiguiente, si requieres hacer alguna suscripción o
cambio deberás dirigirte personalmente a la entidad de salud que corresponda.

Esta modalidad en línea concentra toda la información que suministran las


entidades de salud, públicas y privadas de todo el país en una base de datos
llamada BDUA, que por sus siglas significa Base de Datos de Usuarios Afiliados.

28
¿CÓMO REALIZAR LA CONSULTA EN LA BDUA?

1. Ingrese al enlace https://www.adres.gov.co/


2. Vaya al apartado “BDUA” y luego “consulta afiliados BDUA” o bien haga clic
donde dice “Consulte su EPS”.
3. Introduzca su tipo y número de documentación.
4. Luego, haga clic en consultar.
5. Si el resultado no aparece, es probable que sea debido a las ventanas
emergentes, en ese caso, puedes dar clic en la parte superior derecha donde
se encuentra la dirección URL (dirección de la página) en una ventanita con una
x de color rojo, luego donde te aparece el enlace y listo.

Posteriormente, obtendrá la información acerca de la EPS a la cual usted está


afiliado, el régimen al que pertenece, la fecha de afiliación a la entidad, el estado y
el tipo de afiliado. Si deseas el certificado en versión impresa le puede dar clic en
Imprimir.

En definitiva, desde la creación del ADRES y la integración de la plataforma


tecnológica con la misión de la entidad, han sido mayores los aciertos que los
desaciertos en cuanto a los objetivos alcanzados ya que, provee a los acreedores
una manera rápida y sencilla del pago destinado a la entidad.

Así mismo comprende todo lo concerniente al ámbito de salud, en un fichero de


datos confiable que agiliza los procesos de cobro y pago y finalmente guarda total
seguridad y transparencia en el flujo de los recursos y en la información.

LAS EPS ACTÚAN EN DOS REGÍMENES DE AFILIACIÓN EN EL SISTEMA


GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD (SGSSS):
El régimen subsidiado y el régimen contributivo. Algunas EPS tienen autorización
para actuar en los dos regímenes citados.

29
EL RÉGIMEN SUBSIDIADO: Es el mecanismo mediante el cual la población más
pobre del país, sin capacidad de pago, tiene acceso a los servicios de salud a través
de un subsidio que ofrece el Estado.
 Es responsabilidad de los Entes Territoriales la operación adecuada de sus
procesos. De esa forma, los Municipios, Distritos y Departamentos tienen
funciones específicas frente a la identificación y afiliación de la población objeto,
así como sobre la inversión, contratación y seguimiento de la ejecución de los
recursos que financian el Régimen (recursos de Esfuerzo Propio, de la Nación
(SGP) y del FOSYGA).
 El Estado les subvenciona todo el aseguramiento en salud con cualquier EPS
que funcione para ese régimen. Dependiendo del tipos de SISBÉN (1,2 o 3), los
usuarios tienen unos copagos, tanto por servicios médicos como por
tratamientos.

EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Están las personas que tienen una vinculación


laboral, es decir, con capacidad de pago como los trabajadores formales e
independientes, los pensionados y sus familias.
 Ellos mensualmente hacen unas contribuciones desde $72.200 para los que
ganan un salario mínimo, hasta un poco más de $14 millones para aquellos que
ganen más de 25 salarios mínimos. Aquí también hay copagos dependiendo del
monto del salario devengado, con el que se liquida la mensualidad.
 Afiliación a la EPS: Un usuario debe gestionar su afiliación (si es del
subsidiado ante la secretaria de salud de su jurisdicción, si es contributivo ante
la misma EPS o por medio de la empresa en la que trabaja se gestiona la
afiliación), y se entiende ante las EPS para gestionar citas para atención
primaria en salud (medicina general, pediatría, optometría, ginecología,
odontología, los servicios básicos).
 Ante las EPS se gestionan los servicios especializados y de acceso a cualquier
tipo de medicamento, incluido en el Plan Obligatorio de Salud, pero eso sólo
con previa autorización de los médicos de atención primaria.
 Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA)
 Es un sistema nuevo que busca facilitar a los aportantes realizar los pagos a la
Seguridad Social (pensiones, salud, riesgos profesionales) a través de
transferencias electrónicas.
 El valor se determina según la información que cada persona incluya en la
Planilla, porque en ella debe señalarse cuanto es el ingreso de la persona (IBC
- Ingreso Base de Cotización), cuál es la condición de cada persona, si es un
pensionado, un estudiante, etc.
 Los operadores de la PILA cobran por las labores de cobro, recaudo, liquidación
y registro.
 Las fuentes de financiación del sistema de salud son los recursos de juegos
suerte y azar, las cotizaciones de los afiliados al régimen contributivo, los
aportes de las cajas de compensación familiar, los del presupuesto general de

30
la Nación, los Fondo del Seguro Obligatorio de Accidente de Tránsito
(FONSAT), los de Indumil y los de rentas cedidas de los entes territoriales.

RÉGIMEN DE LAS EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO


ARTÍCULO 194. NATURALEZA. La prestación de servicios de salud en forma
directa por la nación o por las entidades territoriales, se hará principalmente a través
de las Empresas Sociales del Estado, que constituyen una categoría especial de
entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía administrativa, creadas por la Ley o por las asambleas o concejos,
según el caso, sometidas al régimen jurídico previsto en este capítulo.

ARTÍCULO 195. RÉGIMEN JURÍDICO. Las Empresas Sociales de Salud se


someterán al siguiente régimen jurídico:
1. El nombre deberá mencionar siempre la expresión "Empresa Social del Estado".
2. El objeto debe ser la prestación de los servicios de salud, como servicio público
a cargo del Estado o como parte del servicio público de seguridad social.
3. La junta o consejo directivo estará integrada de la misma forma dispuesta en el
artículo 19 de la Ley 10 de 1990.
4. El director o representante legal será designado según lo dispone el
artículo 192 de la presente Ley.
5. Las personas vinculadas a la empresa tendrán el carácter de empleados
públicos y trabajadores oficiales, conforme a las reglas del Capítulo IV de la Ley
10 de 1990.
6. En materia contractual se regirá por el derecho privado, pero podrá
discrecionalmente utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el estatuto general
de contratación de la administración pública.
7. El régimen presupuestal será el que se prevea, en función de su especialidad, en
la ley orgánica de presupuesto, de forma que se adopte un régimen de
presupuestación con base en el sistema de reembolso contra prestación de
servicios, en los términos previstos en la presente ley.
8. Por tratarse de una entidad pública podrá recibir transferencias directas de los
presupuestos de la Nación o de las entidades territoriales.
9. Para efectos de tributos nacionales se someterán al régimen previsto para los
establecimientos públicos.

ARTÍCULO 196. EMPRESAS SOCIALES DE SALUD DE CARACTER


NACIONAL. Transfórmense todas las entidades descentralizadas del orden
nacional cuyo objeto sea la prestación de servicios de salud, en empresas sociales
de salud.
ARTÍCULO 197. EMPRESAS SOCIALES DE SALUD DE CARACTER
TERRITORIAL. Las entidades territoriales deberán disponer, dentro de los seis (6)
meses siguientes a la fecha de vigencia de esta Ley, la reestructuración de las
entidades descentralizadas cuyo objeto principal sea la prestación de servicios de
salud, con el fin de adecuarlas a lo dispuesto en este capítulo.

31
 CUÁLES SON LOS TIPOS DE EPS?
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 181. TIPOS DE ENTIDADES PROMOTORAS DE SALUD. La


Superintendencia Nacional de Salud podrá autorizar como Entidades Promotoras
de Salud, siempre que para ello cumplan con los requisitos previstos en el
artículo 180, a las siguientes entidades:

a) El Instituto de Seguros Sociales;

b) Las Cajas, Fondos, Entidades o empresas de Previsión y Seguridad Social del


sector público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 236 de la presente Ley;

c) Las entidades que por efecto de la asociación o convenio entre las Cajas de
Compensación Familiar o la existencia previa de un programa especial patrocinado
individualmente por ellas se constituyan para tal fin;

d) Las entidades que ofrezcan programas de medicina prepagada o de seguros de


salud, cualquiera sea su naturaleza jurídica;

e) Las Entidades Promotoras de Salud que puedan crear los departamentos,


distritos y municipios y sus asociaciones. Para ello podrán también asociarse con
entidades hospitalarias públicas y privadas;

f) Los organismos que hayan sido organizados por empresas públicas o privadas
para prestar servicios de salud a sus trabajadores con anterioridad a la vigencia de
la presente Ley, siempre que se constituyan como personas jurídicas
independientes;

g) Las organizaciones no gubernamentales y del sector social solidario que se


organicen para tal fin, especialmente las empresas solidarias de salud, y las de las
comunidades indígenas;

h) Las entidades privadas, solidarias o públicas que se creen con el propósito


específico de funcionar como Entidad Promotora de Salud.

PARÁGRAFO 1o. Cuando una Institución Prestadora de Servicios de Salud sea de


propiedad de una Entidad Promotora de Salud, la primera tendrá autonomía técnica,
financiera y administrativa dentro de un régimen de delegación o vinculación que

32
garantice un servicio más eficiente. Tal autonomía se establecerá de una manera
gradual y progresiva, en los términos en que lo establezca el reglamento.

PARÁGRAFO 2o. Corresponde al Ministerio de Salud<1> y a las Direcciones


Seccionales y Locales de Salud la promoción de Entidades Promotoras de Salud
donde los usuarios tengan mayor participación y control, tales como las empresas
solidarias de salud, las cooperativas y las microempresas médicas.

PARÁGRAFO 3o. Las empresas que presten los servicios de salud en la forma
prevista por el literal f) podrán reemplazarlo, contratando dichos servicios con las
Entidades Promotoras de Salud adscritas al Sistema General de Seguridad Social
en Salud.

CONSULTA INTERNET.

https://consultasonline.co/mejores-eps-colombia-
2020#Lo_que_arrojaron_los_numeros_de_Min_Salud_con_respecto_a_las_EPS

La Organización Mundial de la Salud recientemente a rankeado a la EPS


Colombia, en la posición número 22 entre un total de 191 países que fueron
revisados. La mayoría de los hospitales y las clínicas que se encuentran en las
principales ciudades de Colombia cuenta con un gran número de personal médico
bilingüe.

El Ministerio de Salud de Colombia, lleva a cabo todos los años una encuesta de
satisfacción sobre el sistema de salud colombiano entre los usuarios del mismo.
Esta encuesta tiene como objetivo el valorar cada uno de los estamentos que
intervienen en la calidad de los servicios ofrecidos por las Entidades Prestadoras
de Salud (EPS).

La consulta es realizada tanto para las EPS Colombia que se encuentran en el


régimen contributivo como en el subsidiado. Registrándose al mismo tiempo la
percepción de los encuestados con respecto al sistema de salud en general.

Según los últimos datos aportados por Min Salud, de un 100% de encuestados,
alrededor del 51% pertenecen al sector subsidiado y el otro 49% al sector
contributivo y respondieron a preguntas que buscaban calificar al EPS Colombia en
base a la oportunidad, el acceso, la calidad y satisfacción del servicio.

33
Alrededor del 65% de los encuestados concluyo que el servicio prestado por
las EPS Colombia es bueno, mientras que un 7% afirmaba que era muy bueno.

MEJORES EPS COLOMBIA 2020


Las calificaciones que se obtuvieron en la última valoración del Min salud señala
como las mejores EPS Colombia a:

 Asociación mutual ser con 91.675 %


 Compensar con 89,44 %
 Sanitas con 84,92 %
 EPS Convida con 79.82 %
 Famisanar con 78,84 %
 Emdisalud con 77,58 %
 Cajacopi Atlántico con 77,53 %
 Asmet Salud con 77,45 %
 Salud Total con 76,33 %
 Suramericana con 75,79 %
 Nueva EPS Contributivo con 75,75

MIENTRAS QUE LAS EPS COLOMBIA PEOR VALORADAS 2020, FUERON:

 Medimas Contributivo
 CCF Cartagena
 Aliansalud
 Salud vida
 Comfenalco Valle
 EPS SOS
 Savia Salud
 CCF Huila

Los datos tomados para dar estos resultados fueron tomados de acuerdo a la
publicación realizada por Min Salud a finales del año 2019, ya que hasta el
momento no se han obtenido datos más recientes.

34
Medimas que fue uno de los EPS Colombia peor valorados, se encuentra
actualmente bajo un régimen especial de vigilancia a través de
la Superintendencia de Salud, estando bajo la observación directa de la
Contraloría de Colombia. Medimas está dando pasos hacia una mejor valoración,
apostando que en aproximadamente unos 10 años será una de las mejores EPS
del país.

 CÓMO FUNCIONAN LAS EPS, COMO RED DE SERVICIOS?

Las EPS funcionan como red de servicios, mediantes las I.P.S., estipulada en
la Ley 100/03.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

ARTÍCULO 177. DEFINICIÓN. Las Entidades Promotoras de Salud son las


entidades responsables de la afiliación, y el registro de los afiliados y del recaudo
de sus cotizaciones, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. Su función
básica será organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación del Plan
de Salud Obligatorio a los afiliados y girar, dentro de los términos previstos en la
presente Ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el
valor de las correspondientes Unidades de Pago por Capitación al Fondo de
Solidaridad y Garantía, de que trata el título III de la presente Ley.

ARTÍCULO 178. FUNCIONES DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE


SALUD. Las Entidades Promotoras de Salud tendrán las siguientes funciones:

1. Ser delegatarias del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA) para la


captación de los aportes de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en
Salud.

2. Promover la afiliación de grupos de población no cubiertos actualmente por la


Seguridad Social.

3. Organizar la forma y mecanismos a través de los cuales los afiliados y sus familias
puedan acceder a los servicios de salud en todo el territorio nacional. Las Empresas

35
Promotoras de Salud tienen la obligación de aceptar a toda persona que
solicite afiliación y cumpla con los requisitos de Ley.

4. Definir procedimientos para garantizar el libre acceso de los afiliados y sus


familias, a las Instituciones Prestadoras con las cuales haya establecido
convenios o contratos en su área de influencia o en cualquier lugar del territorio
nacional, en caso de enfermedad del afiliado y su familia.

5. Remitir al Fondo de Solidaridad y Compensación la información relativa a la


afiliación del trabajador y su familia, a las novedades laborales, a los recaudos por
cotizaciones y a los desembolsos por el pago de la prestación de servicios.

6. Establecer procedimientos para controlar la atención integral, eficiente,


oportuna y de calidad en los servicios prestados por las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud.

7. Las demás que determine el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

ARTÍCULO 179. CAMPO DE ACCIÓN DE LAS ENTIDADES PROMOTORAS DE


SALUD. Para garantizar el Plan de Salud Obligatorio a sus afiliados, las Entidades
Promotoras de Salud prestarán directamente o contratarán los servicios de salud
con las Instituciones Prestadoras y los profesionales. Para racionalizar la demanda
por servicios, las Entidades Promotoras de Salud podrán adoptar modalidades de
contratación y pago tales como capitación, protocolos o presupuestos globales fijos,
de tal manera que incentiven las actividades de promoción y prevención y el control
de costos. Cada Entidad Promotora deberá ofrecer a sus afiliados varias alternativas
de Instituciones Prestadoras de Salud, salvo cuando la restricción de oferta lo
impida, de conformidad con el reglamento que para el efecto expida el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

PARÁGRAFO. Las Entidades Promotoras de Salud buscarán mecanismos de


agrupamiento de riesgo entre sus afiliados, entre empresas, agremiaciones o
asociaciones, o por asentamientos geográficos, de acuerdo con la reglamentación
que expida el gobierno nacional.

 Quiénes son las IPS y cómo les pagan?


 Las IPS son las Instituciones Prestadoras de Salud, es decir, las clínicas,
hospitales, centros médicos... Cada EPS para poder ser habilitada en una zona
del país, debe contar con una red de prestadores de servicios médicos, que
garantice la prestación y sea de fácil acceso para los usuarios. Ellos son los
que, con autorización de las EPS, prestan los servicios médicos.
 Los prestadores mandan las cuentas de cobro a las EPS y ellos deberán girar
por los servicios que les prestaron a los pacientes. Lo que está incluido en POS
las EPS le pagan a los prestadores, con lo que les giran correspondiente al

36
aseguramiento del afiliado. Si no está incluido en el POS, los servicios se
prestan pero tienen que ser recobrados ante el FOSYGA (fondo virtual
administrado por una fiducia y a donde llegan los recursos provenientes de 14
fuentes), deben demostrar que prestaron el servicio y el valor de los
medicamentos, insumos y costos de operación, para que las cuentas sean
verificadas y posteriormente giradas a las EPS.

ARTÍCULO 185. INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE


SALUD. Son funciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
prestar los servicios en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y
beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la presente Ley.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios deben tener como principios


básicos la calidad y la eficiencia, y tendrán autonomía administrativa, técnica
y financiera. Además propenderán por la libre concurrencia en sus acciones,
proveyendo información oportuna, suficiente y veraz a los usuarios, y evitando el
abuso de posición dominante en el sistema.

Están prohibidos todos los acuerdos o convenios entre Instituciones


Prestadoras de Servicios de Salud, entre asociaciones o sociedades
científicas, y de profesionales o auxiliares del sector salud, o al interior de
cualquiera de los anteriores, que tengan por objeto o efecto impedir, restringir o
falsear el juego de la libre competencia dentro del mercado de servicios de salud, o
impedir, restringir o interrumpir la prestación de los servicios de salud.

Para que una entidad pueda constituirse como Institución Prestadora de Servicios
de salud deberá cumplir con los requisitos contemplados en las normas expedidas
por el Ministerio de Salud<1>.

PARÁGRAFO. Toda Institución Prestadora de Servicios de Salud contará con


un sistema contable que permita registrar los costos de los servicios
ofrecidos. Es condición para la aplicación del régimen único de tarifas de que
trata el Artículo 241 de la presente Ley, adoptar dicho sistema contable. Esta
disposición deberá acatarse a más tardar al finalizar el primer año de vigencia de la
presente Ley. A partir de esta fecha será de obligatorio cumplimiento para contratar
servicios con las Entidades Promotoras de Salud o con las entidades territoriales,
según el caso, acreditar la existencia de dicho sistema.

ARTÍCULO 186. DEL SISTEMA DE ACREDITACIÓN. El Gobierno Nacional


propiciará la conformación de un sistema de acreditación de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, para brindar información a los usuarios sobre
su calidad, y promover su mejoramiento.

ARTÍCULO 187. DE LOS PAGOS MODERADORES. Los afiliados y beneficiarios


del Sistema General de Seguridad Social en Salud estarán sujetos a pagos

37
compartidos, cuotas moderadoras* y deducibles. Para los afiliados cotizantes, estos
pagos se aplicarán con el exclusivo objetivo de racionalizar el uso de servicios del
sistema. En el caso de los demás beneficiarios, los pagos mencionados se aplicarán
también para complementar la financiación del Plan Obligatorio de Salud.

En ningún caso los pagos moderadores podrán convertirse en barreras de acceso


para los más pobres. Para evitar la generación de restricciones al acceso por parte
de la población más pobre. Tales pagos para los diferentes servicios serán definidos
de acuerdo con la estratificación socioeconómica, según la reglamentación que
adopte el Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud<4>.

Los recaudos por estos conceptos serán recursos de las Entidades Promotoras de
Salud, aunque el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4> podrá destinar
parte de ellos a la subcuenta de Promoción de la Salud del Fondo de Solidaridad y
Garantía.

PARÁGRAFO. Las normas sobre procedimientos de recaudo, definición del nivel


socioeconómico de los usuarios y los servicios a los que serán aplicables, entre
otros, serán definidas por el Gobierno Nacional, previa aprobación del Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud<4>.

4. QUE ES EL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD (PBS) ANTES (POS).


CUÁL ES LA NORMATIVIDAD QUE ACTUALIZA EL POS EN COLOMBIA.
MENCIONE SUS ANEXOS.

R/

 Plan de Beneficios, es el conjunto de servicios para la atención en salud que


todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud tiene derecho.
 Es un listado de medicamentos, tratamientos y procedimientos médicos que son
obligación de las EPS, como aseguradoras, financiarlos con los recursos que
les giran por cada afiliado.

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

LEY 100 DE 1993, (Diciembre 23), Diario Oficial No. 41.148 de 23 de diciembre de
1993.

38
EL RÉGIMEN DE BENEFICIOS

ARTÍCULO 162. PLAN DE SALUD OBLIGATORIO. El Sistema General de


Seguridad Social de Salud crea las condiciones de acceso a un Plan
Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio nacional antes del
año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las familias a la
maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la
salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las
patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que
se definan.

Para los afiliados cotizantes según las normas del régimen contributivo, el contenido
del Plan Obligatorio de Salud que defina el Consejo Nacional de Seguridad Social
en salud<4> será el contemplado por el decreto-ley 1650 de 1977 y sus
reglamentaciones, incluyendo la provisión de medicamentos esenciales en su
presentación genérica. Para los otros beneficiarios de la familia del cotizante, el Plan
Obligatorio de Salud será similar al anterior, pero en su financiación concurrirán los
pagos moderadores, especialmente en el primer nivel de atención, en los términos
del artículo 188 de la presente Ley.

En relación con la derogatoria tácita al plazo establecido en este artículo> Para los
afiliados según las normas del régimen subsidiado, el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud<4> diseñará un programa para que sus beneficiarios
alcancen el Plan Obligatorio del Sistema Contributivo, en forma progresiva antes del
año 2.001. En su punto de partida, el plan incluirá servicios de salud del primer nivel
por un valor equivalente al 50% de la unidad de pago por capitación del sistema
contributivo. Los servicios del segundo y tercer nivel se incorporarán
progresivamente al plan de acuerdo con su aporte a los años de vida saludables.

PARÁGRAFO 1o. En el período de transición, la población del régimen subsidiado


obtendrá los servicios hospitalarios de mayor complejidad en los hospitales públicos
del subsector oficial de salud y en los de los hospitales privados con los cuales el
estado tenga contrato de prestación de servicios.

PARÁGRAFO 2o. Los servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud


serán actualizados por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud<4>, de
acuerdo con los cambios en la estructura demográfica de la población, el perfil
epidemiológico nacional, la tecnología apropiada disponible en el país y las
condiciones financieras del sistema.

PARÁGRAFO 3o. La Superintendencia Nacional de Salud verificará la conformidad


de la prestación del Plan Obligatorio de Salud por cada Entidad Promotora de Salud
en el territorio nacional con lo dispuesto por el Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud<4> y el Gobierno Nacional.

39
PARÁGRAFO 4o. Toda Entidad Promotora de Salud reasegurará los riesgos
derivados de la atención de enfermedades calificadas por el Consejo Nacional de
Seguridad Social<4> como de alto costo.

PARÁGRAFO 5o. Para la prestación de los servicios del Plan Obligatorio de Salud,
todas las Entidades Promotoras de Salud establecerán un sistema de referencia y
contra referencia para que el acceso a los servicios de alta complejidad se realizase
por el primer nivel de atención, excepto en los servicios de urgencias. El gobierno
nacional, sin perjuicio del sistema que corresponde a las entidades territoriales,
establecerá las normas.

CUÁL ES LA NORMATIVIDAD QUE ACTUALIZA LOS PBS EN COLOMBIA?,


MENCIONE SUS ANEXOS.

R/

Resolución NÚMERO 0003512 del 26 diciembre 2019.

Por la cual se actualizan los servicios y tecnologías de salud financiados con


recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

Segundo párrafo, a la letra dice

Que de acuerdo con el artículo 2 del Decreto - Ley 4107 de 2011, modificado y
adicionado por el artículo 2 del Decreto 2562 de 2012, es competencia de
Ministerio de Salud y Protección Social, actualizar el Plan de Beneficios en
Salud con cargo a la Unidad de Pago por Capitación (UPC). Y definir y revisar
como mínimo una vez al año el listado de medicamentos esenciales y
genéricos que harán parte de dicho plan, a cuyo cumplimiento instó la Corte
Constitucional en la orden décima octava de la Sentencia T - 760 de 2008.

CONSULTA INTERNET

http://www.neuroeconomix.com/actualizacion-del-plan-de-beneficios-en-salud-para-el-2020-que-cambio/

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE BENEFICIOS EN SALUD PBS PARA EL 2020


¿QUÉ CAMBIÓ?

Con la publicación de la Resolución 0003512 de 2019 se actualiza la lista de


medicamentos, procedimientos y servicios que deberán ser financiados con
recursos de la Unidad de Pago por Capitación.

40
¿QUÉ ES EL PBSUPC? ¿POR QUÉ DEBE ACTUALIZARSE?

Debido a que en Colombia se considera que la salud es un derecho, todos los


ciudadanos deben tener acceso a los servicios de salud. En consecuencia, el
sistema tiene como mecanismo para garantizar el acceso a estos servicios un
esquema de aseguramiento. Este esquema de aseguramiento se
denomina mecanismo de protección colectiva.

Debido a que los recursos para el aseguramiento son limitados, para que este
mecanismo sea financieramente sostenible, es necesario establecer cuáles son los
servicios y tecnologías en salud más importantes para satisfacer las necesidades
de la población, asegurándose así de que existan recursos para financiarlos. A este
tipo de lista se le conoce como plan de beneficios, conjunto de prestaciones o
canasta de servicios (1). En Colombia este conjunto de prestaciones se llama
Plan de Beneficios en Salud con Cargo a la Unidad de Pago por Capitación
(PBSUPC), reemplazando desde el año 2016 al Plan Obligatorio de Salud
(POS).

Debido a que las enfermedades que afectan a la población colombiana van


cambiando y a que se desarrollan nuevos medicamentos y otras tecnologías
en salud, es necesario que este conjunto de prestaciones sea actualizado
periódicamente.

De acuerdo con la legislación actual, el PBSUPC debe ser actualizado cada año.
El PBSUPC fue actualizado en el año 2018 por la Resolución 5857 de 2018 y más
recientemente por la Resolución 3512 de 2019, que define las prestaciones que
harán parte de este conjunto durante 2020.

¿QUÉ CAMBIÓ DEL PBSUPC, CON LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN?

Los cambios en el PBSUPC generados por la Resolución 3512 de 2019 fueron


menos significativos que los de la actualización anterior (Resolución 5857 de
2018).

Entre los cambios más relevantes se encuentra el requisito, añadido en el artículo


13, que consiste en que para que los servicios de telemedicina puedan ser cubiertos
con recursos de la UPC, estos deben prestarse de acuerdo con los parámetros para
su práctica establecidos en la Resolución 2654 de 2019. Además, en la Resolución
3512 en el artículo 38 se adicionaron algunas aclaraciones sobre algunos
medicamentos que pueden considerarse implícitamente financiados con recursos
de la UPC.

Cuando una molécula se encuentra incluida explícitamente en el PBSUPC en forma


de mezcla racémica (mezcla de compuestos con la misma estructura química pero

41
diferente orientación espacial, es decir con más de un estereoisómero), se puede
asumir que los medicamentos que incluyan solo un estereoisómero se pueden
financiar con recursos de la UPC siempre y cuando tengan la misma
indicación. Por ejemplo, debido a que el ibuprofeno (una mezcla racémica de dos
estereoisómeros) está incluido en el PBSUPC, se asume que el dexibuprofeno (uno
de sus estereoisómeros) también estaría cubierto por la UPC. Sin embargo, en
la Resolución 3512 se aclara que, si en la lista de medicamentos se encuentra
incluido solamente un estereoisómero, la mezcla racémica de esta molécula no se
encuentra necesariamente financiada. En nuestro ejemplo, si el dexibuprofeno se
encuentra incluido en la lista de medicamentos financiados con recursos de la UPC,
no se puede asumir que el ibuprofeno lo esté también.

Por otra parte, se aclaró que, aunque los medicamentos que contienen el metabolito
activo de un precursor explícitamente incluido en el listado de medicamentos se
consideran también financiados con recursos de la UPC; esta financiación aplica
solo en el sentido de precursor a metabolito activo y no inversamente. Por ejemplo,
la risperidona – indicada en el tratamiento de la esquizofrenia- es precursora de la
paliperidona, por lo cual se puede asumir que, si la risperidona se encuentra
financiada, la paliperidona también.

Otra aclaración importante que se añadió es que, un medicamento usado para una
indicación del listado UNIRS (Usos No Incluidos en Registro Sanitario) no puede
ser financiado con recursos de la UPC, aun cuando este esté incluido en el plan
de beneficios para otras indicaciones.

En cuanto a las tecnologías en salud y servicios incluidos en el PBSUPC, mientras


en la Resolución 5857 de 2018 se adicionaron al conjunto de prestaciones 62
nuevos medicamentos, 13 procedimientos y 40 procedimientos de laboratorio
clínico, en la Resolución 3512 solamente se adicionaron dos nuevos
procedimientos (la ablación parcial de tiroides y la ablación parcial de
paratiroides) y un nuevo antibiótico (la sultamicilina).

Aunque estos medicamentos ya se encontraban en el PBSUPC, en el listado de


medicamentos se adicionó el código del levonorgestrel correspondiente a su
indicación como anticonceptivo de emergencia; se incluyó el código
correspondiente al uso como enema del fosfato de sodio y se añadieron los códigos
correspondientes al tenofovir en forma de tenorfovir alafenamida (en monoterapia y
en combinación con emtricitabina). Asimismo, en los anexos de la resolución se
añadió una sección en la cual se hace explícito que los medicamentos usados
durante la anestesia, analgesia y sedación; los radiofármacos; las soluciones y
diluyentes; así como las diferentes sustancias y medicamentos para nutrición, se
encuentran financiados con recursos de la UPC. Sin embargo, estos ya hacían parte
del PBSUPC de acuerdo con la Resolución 5857.

42
REFLEXIONES FINALES:

En la resolución 3512 de 2019 se añadió una sección en los anexos en donde


se hizo explícito que los anestésicos, analgésicos, sedantes, relajantes musculares
de acción periférica y reversores de anestesia y sedación, cuando se consideren
necesarios e insustituibles, están financiados con recursos de la UPC. Sin embargo,
esto todavía lleva a que existan ambigüedades en cuanto a la financiación de estos
medicamentos, porque se requiere evaluar si el medicamento usado es o no
necesario e insustituible.

Existen este mismo tipo de ambigüedades en cuanto a la financiación de las


combinaciones a dosis fijas de principios activos de medicamentos incluidos en el
listado; fórmulas magistrales; radiofármacos; soluciones y sustancias para nutrición.

Este tipo de imprecisiones llevan a disputas alrededor de la financiación de las


tecnologías y servicios entre diferentes actores del sistema, pues permiten
diferentes interpretaciones de las posibles fuentes de financiación, causando falta
de claridad en las cuentas. Esto se evidenció, por ejemplo, en las enormes
diferencias entre las cuentas presentadas por las Entidades Promotoras de Salud,
las Instituciones Prestadoras de Salud y el Estado en el acuerdo de punto final
en el que se buscaba saldar las deudas acumuladas en el sistema de salud
(ver: http://www.neuroeconomix.com/de-que-se-trata-el-acuerdo-de-punto-final/).

Además, la falta de claridad en las fuentes de financiación de las prestaciones


puede llevar a barreras administrativas y demoras en la atención que comprometen
la salud de las personas (2). Es por este motivo que, aunque ha habido un
sinnúmero de avances en cuanto al Plan de Beneficios en Salud con cargo a la
UPC, es necesario que en las próximas actualizaciones la financiación de las
prestaciones incluidas en las categorías mencionadas se haga más
manifiesta.

¿QUÉ ES EL APLICATIVO MIPRES?

CONSULTA PAGINA MIN SALUD

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Que-es-el-aplicativo-Mipres.aspx

Bogotá (D.C.) ,11 de mayo de 2017. Desde el 1 de diciembre de 2016, el Ministerio


de Salud y Protección Social implementó Mi Prescripción (MIPRES), una
herramienta tecnológica diseñada para prescribir servicios y tecnologías no
incluidos en el Plan de Beneficios a los afiliados del régimen Contributivo.

43
Con el fin de garantizar que las Entidades Promotoras de Servicios de Salud (EPS),
las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) y los profesionales de la
salud realizaran los ajustes correspondientes que permitieran la puesta en marcha
de la herramienta, la implementación se realizó de manera gradual. El Ministerio
efectuó el seguimiento y acompañamiento requeridos por todos los actores
mencionados.

A partir del 1 de abril de 2017, los profesionales de la salud, de manera


obligatoria, tienen que prescribir servicios y tecnologías no incluidos en el
Plan de Beneficios en Salud (PBS) antes (POS), a través de esta herramienta.
Por lo anterior, el Ministerio de Salud y Protección Social considera oportuno
precisar:

1. La herramienta MIPRES facilita el acceso a los servicios y tecnologías que no


se encuentran incluidos en el Plan de Beneficios. Por tanto, ahora el profesional
de salud los prescribe directamente, sin necesidad de aprobación por parte del
Comité Técnico-Científico (CTC).

2. Es obligación de las EPS informar de manera oportuna, clara y en un tiempo


razonable el lugar donde realizará el suministro del servicio o tecnología no incluido
en el Plan de Beneficios que haya sido prescrito por el profesional de la salud.

3. Las EPS deben realizar la entrega oportuna de los medicamentos y servicios


prescritos, en los tiempos establecidos en la Resolución 3951 de 2016.

4. El Ministerio de Salud y Protección Social no interviene en el proceso de


prescripción, autorización o entrega de los servicios y tecnologías no incluidos en
el Plan de Beneficios, razón por la cual no emite autorizaciones. En este sentido, no
es dable que las EPS, IPS y operadores soliciten avales o verificaciones del
Ministerio.

5. Las IPS deben cumplir los términos en los que se deben efectuar las juntas de
profesionales de la salud, que no deben superar los cinco (5) días hábiles siguientes
a la solicitud del profesional de la salud. Las juntas únicamente operan cuando se
trate de soporte nutricional, servicios complementarios y medicamentos incluidos en
los listados UNIRS (Usos No Incluidos en Registro Sanitario) y el conformado
con los reportes de las Sociedades Científicas. En los demás casos no media
ninguna aprobación o autorización.

44
RESOLUCIÓN NÚMERO 0003512 DE 2019, 26 DICIEMBRE 2019

Por la cual se actualizan los servicios y tecnologías de salud financiados con


recursos de la Unidad de Pago por Capitación (UPC).

La resolución contiene tres (3) anexos que hacen parte integral de la misma, cuya
aplicación es de carácter obligatorio, así:

 Anexo 1 “Listado de medicamentos del Plan de Beneficios en Salud,


financiados con recursos de la UPC”.

 Anexo 2 “Listado de procedimientos en salud del Plan de Beneficios en Salud,


financiados con recursos de la UPC”.

 Anexo 3 “Listado de procedimientos de laboratorio clínico del Plan de Beneficios


en Salud, financiados con recursos de la UPC “.

5. QUE ES EL SOAT, QUIENES ESTÁN OBLIGADOS A LA ATENCIÓN MÉDICA


A LOS ACCIDENTADOS Y QUE SERVICIOS DEBEN CUMPLIR.

R/
https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/seguros/guia-soat.html
https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/seguros/que-cubre-el-soat.html
https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/estatuto_organico_sistema_financiero_pr007.htm
Paginas Seguro BBVA y LEY 663, 02 de abril 1993, desde al Artículo 191

 El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) fue creado por la Ley


33 de 1986 y entrada en operación a partir del 1 de abril de 1988, con el
objetivo de garantizar los recursos necesarios para cubrir la atención que
necesiten las personas afectadas por un accidente de tránsito en todo el territorio
nacional, bien sean conductores, pasajeros, peatones o ciclistas, sin importar si
son nacionales o extranjeros. NOTA: Todo vehículo automotor que circule en el
país, incluyendo los vehículos extranjeros que circulen en forma transitoria por el
territorio nacional, tienen la obligación de contar en todo momento con un SOAT
vigente, contemplado en la Ley 769 de 2002 (incorporó la obligatoriedad a todos
los propietarios de vehículos de contar con el SOAT vigente “Artículo 42”, no
cumplir incurrirá en las sanciones establecidas en el “artículo 131”, valga decir la

45
imposición de una multa equivalente a 30 salarios mínimos legales diarios
vigentes y la inmovilización del vehículo.

 ¿Qué instituciones prestadoras de salud están obligadas a atender a los


lesionados en caso de un accidente de tránsito?
Los centros hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad social (E.P.S.,
I.P.S., Fondos de Cesantías, Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones,
A.R.L., y el ADRES) y previsión social de los subsectores oficial y privado del sector
salud tienen la obligación de atender a los lesionados de accidentes de tránsito. Así
mismo, las ambulancias deben trasladar a los lesionados en accidentes de tránsito
al centro médico, clínico u hospitalario más cercano, con el objetivo de garantizar la
vida y la atención oportuna de la persona lesionada. NOTA: Denuncie ante la
Superintendencia Nacional de Salud aquellos hospitales que se nieguen a
prestar servicios de salud a víctimas de accidentes de tránsito.
 En caso de accidente, las víctimas son atendidas, con las coberturas del SOAT,
que asegura el vehículo en donde viajan, que están definidas por el Decreto 019
de 2012, ordenando los siguientes servicios; el traslado de las víctimas a los
centros de salud para su atención inmediata, gastos médicos, quirúrgicos,
farmacéuticos y hospitalarios, rehabilitación, gastos funerarios o
indemnizaciones por incapacidad permanente, y gastos de transporte para
movilizar a los afectados de acuerdo con los topes establecidos. NOTA: En los
casos en que no existe seguro o el vehículo no es identificado, la
Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Salud - ADRES, a través de la subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes
de Tránsito ECAT, cubre a los lesionados.

 El Decreto 056 del 2015 establece el monto de las coberturas del SOAT, así:
 Coberturas del SOAT y montos de acuerdo con la normativa vigente:
Gastos
Gastos de
Salario médicos,
Muerte de transporte y
Mínimo quirúrgicos, Incapacidad
Año la víctima y movilización
Diario farmacéuticos Permanente
Gastos de las
por año y
Funerarios víctimas
hospitalarios
Salario Mínimo Equivalente Equivalente
Hasta 800 Hasta 180
Diario por año a 750 a 10
2019 $27.604 $22.083.093 $4.968.696 $20.702.900 $276.039

 Es de cubrimiento universal, es decir, cubre a todas los lesionados que


resulten en un accidente de tránsito.

46
 ¿Cómo operan las coberturas en caso de un accidente?
 Los ocupantes están cubiertos por la póliza del vehículo en el que se desplazan.
 Los peatones están cubiertos por las pólizas de los vehículos que intervienen en
el accidente y podrán reclamar a cualquiera de las aseguradoras (sin
acumulación).
 Cuando exista un accidente entre un vehículo asegurado y otro no asegurado o
no identificado, el pago de las indemnizaciones que correspondan a los
terceros no ocupantes correrá a cargo del ADRES.
NOTA: Por otro lado, al tratarse de un accidente automovilístico sin víctimas
humanas, usted debe contemplar que de ninguna forma el SOAT, le retribuirá el
costo de cualquier reparación que haya que realizar a su vehículo o el de un tercero.
Asumir el pago de indemnizaciones a terceros puede resultar considerablemente
costoso y dispendioso, sin contar con los problemas legales que pueden acarrear
el desconocimiento jurídico con que afronte un pleito legal.
Desde este punto de vista, es recomendable adquirir una póliza de seguro
todo riesgo, ya que, en el peor de los casos, las personas se ven en la forzosa
obligación de vender sus bienes o adquirir créditos para solventar los gastos
acarreados por la eventualidad.
 ¿Qué tipos de Indemnizaciones existen?:
 Indemnización por incapacidad permanente
Cuando las víctimas pierdan irrecuperablemente la función de alguna parte del
cuerpo y esto imposibilite su capacidad para desempeñarse laboralmente, se dice
que ha quedado incapacitado permanentemente. En este caso se determinará el
tipo de incapacidad de acuerdo con la tabla de valuación de incapacidades del
Sistema General de Riesgos Profesionales.
 Indemnización por muerte de la víctima
Esta compensación económica se otorga a la familia de la víctima que como
consecuencia del accidente, muere durante el año siguiente a la fecha del
accidente.

 Indemnización por gastos funerarios


En caso de que exista el derecho a la indemnización por muerte de la víctima, se le
reconoce a la familia el valor correspondiente a las exequias y entierro de la víctima.

 El SOAT no cubre los daños patrimoniales causados por un accidente de tránsito


(pérdida parcial o total del vehículo automotor) ni lesiones personales que no
hayan sido ocasionadas en un accidente de tránsito (accidentes en el hogar, por
ejemplo).
 ¿Qué sucede si reclamo atención médica al SOAT sin que medie un accidente
de tránsito?
Cuando el lesionado ha sido atendido con cargo al SOAT y se demuestra que no
fue producto de un accidente de tránsito, la Institución Prestadora de Salud (IPS)

47
cobrará los servicios prestados a la Entidad Promotora de Salud (EPS) del
lesionado. En estos casos, las personas involucradas en el ilícito podrían incurrir
en conductas tipificadas en el Código Penal y deberán responder ante las
autoridades competentes.

 Para garantizar la veracidad de su documento, ingrese a la página del RUNT


(runt.com.co) y, a través de la opción de ‘Ciudadanos’, ingrese al módulo
‘Consulta de vehículos por placa’. Una vez allí, digite el número de placa del
vehículo y su documento de identificación, e inmediatamente aparecerá una
página con el historial del vehículo, incluido el estado del SOAT.

6. CUÁL DEBE SER EL PROCEDIMIENTO, EN CASO DE UN ACCIDENTE DE


TRÁNSITO, CON O SIN HERIDOS, CON O SIN DAÑOS MATERIALES.
R/.
LEY 769 DEL 6 DE AOSTO DEL 2002, "POR LA CUAL SE EXPIDE EL CÓDIGO
NACIONAL DE TRÁNSITO TERRESTRE Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES".
ARTÍCULO 2°. DEFINICIONES.
Accidente de tránsito: Evento generalmente involuntario, generado al menos por
un vehículo en movimiento, que causa daños a personas y bienes involucrados en
él e igualmente afecta la normal circulación de los vehículos que se movilizan por la
vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de influencia del hecho.

TÍTULO IV - SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS


CAPÍTULO VI - PROCEDIMIENTO EN CASO DE DAÑOS A COSAS
ARTÍCULO 143. DAÑOS MATERIALES. . En caso de daños materiales en los que
sólo resulten afectados vehículos, inmuebles, cosas o animales y no se produzcan
lesiones personales, será obligación de los conductores detenerse y presentar a
la autoridad presente en el lugar de los hechos, el documento de identificación, la
licencia de conducción, la licencia de tránsito, la información sobre su domicilio,
residencia y números telefónicos y sobre los seguros a que se refiere esta ley.
Los conductores y demás implicados podrán conciliar sus intereses en los
centros de conciliación legalmente constituidos y acudir a las compañías
aseguradoras, previa extensión de un acta que suscribirán las partes y la

48
autoridad de tránsito que presencie la conciliación, la cual tiene la calidad de
cosa juzgada (La excepción de cosa juzgada es la que puede oponer “el
litigante que haya obtenido en el juicio”, y todos “aquellos a quienes según la ley
aprovecha el fallo”, para evitar que se vuelva a discutir una misma cosa, entre las
mismas partes y por la misma causa “artículo 177 CPC”) y prestará mérito
ejecutivo.
En todo caso, se hará el retiro inmediato de los vehículos colisionados y de todo
elemento que pueda interrumpir el tránsito.
ARTÍCULO 144. INFORME POLICIAL. En los casos en que no fuere posible la
conciliación entre los conductores, el agente de tránsito que conozca el hecho
levantará un informe descriptivo de sus pormenores, con copia inmediata a los
conductores, quienes deberán suscribirlas, y si éstos se negaren a hacerlo bastará
la firma de un testigo mayor de edad.
El informe contendrá por lo menos:
 Lugar, fecha y hora en que ocurrió el hecho.
 Clase de vehículo, número de la placa y demás características.
 Nombre del conductor o conductores, documento de identidad, número de la
licencia o licencias de conducción, lugar y fecha de expedición, dirección,
teléfono, domicilio o residencia de los involucrados.
 Nombre del propietario o tenedor del vehículo o de los propietarios o
tenedores de los vehículos
 Nombre, documento de identidad y dirección de los testigos.
 Estado de seguridad, en general, del vehículo o de los vehículos, de los
frenos, de la dirección, de las luces, bocinas y llantas.
 Estado de la vía, huella de frenada, grado de visibilidad, colocación de los
vehículos y distancia, entre otros, la cual constará en el croquis levantado.
 Descripción de los daños y lesiones.
 Relación de los medios de prueba aportados por las partes.
 Descripción de las compañías de seguros y números de las pólizas de los
seguros obligatorios exigidos por este código.

ARTÍCULO 145. COPIAS DEL INFORME. El agente de tránsito que hubiere


conocido el accidente remitirá a más tardar dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes, copia del respectivo informe al organismo de tránsito competente para
lo pertinente y a los centros de conciliación autorizados por el Ministerio de
Justicia"

49
ARTÍCULO 146. CONCEPTO TÉCNICO. Las autoridades de tránsito podrán emitir
conceptos técnicos sobre la responsabilidad en el choque y la cuantía de los daños.
A través del procedimiento y audiencia pública dentro de los diez (10) días hábiles
siguientes a la presentación del informe. En caso de requerirse la práctica de
pruebas éstas se realizarán en un término no superior a los diez (10) días hábiles,
notificado en estrados previo agotamiento de la vía gubernativa.

En los procesos que versen sobre indemnización de perjuicios causados por


accidentes de tránsito, una vez dictada la sentencia de primera instancia, sin
importar que ésta sea apelada o no, el juez decretará el embargo y secuestro del
vehículo con el cual se causó el daño, siempre y cuando el solicitante preste
caución que garantice el pago de los perjuicios que con la medida puedan causarse.

Tal medida se regirá por las normas del libro IV del Código de Procedimiento Civil,
y se levantará si el condenado presta caución suficiente, o cuando en recurso de
apelación se revoque la sentencia condenatoria o si el demandante no promueve
la ejecución en el término señalado en el artículo 335 del Código de Procedimiento
Civil, o si se extingue de cualquier otra manera la obligación.

Las medidas cautelares y las condenas económicas en esta clase de procesos, no


podrán exceder el monto indexado de los perjuicios realmente demostrados en él
mismo.

ARTÍCULO 147. OBLIGACIÓN DE COMPARENDO. En toda circunstancia, si el


agente de tránsito observare la violación de las normas establecidas en este código,
en caso de daños a cosas, podrá imponer un comparendo al conductor infractor.

ACTUALIZACIÓN EN CASO DE INFRACCIONES PENALES (LESIONADOS).

ARTÍCULO 148. FUNCIONES DE POLICÍA JUDICIAL. En caso de hechos que


puedan constituir infracción penal, las autoridades de tránsito tendrán las
atribuciones y deberes de la policía judicial, con arreglo al Código de
Procedimiento Penal.

ARTÍCULO 149. DESCRIPCIÓN. En los casos a que se refiere el artículo anterior,


el agente de tránsito que conozca el hecho levantará un informe descriptivo
de sus pormenores, con copia inmediata a los conductores, quienes deberán
firmarlas y en su defecto, la firmará un testigo. Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-429 de 2003 en el
entendido de que el conductor no está obligado a firmar, que puede consignar
por escrito sus observaciones, y su firma o abstención de hacerlo no significan
aceptación de los hechos.

El informe contendrá por lo menos:

50
Lugar, fecha y hora en que ocurrió el hecho.
Clase de vehículo, número de la placa y demás características.
Nombre del conductor o conductores, documentos de identidad, número de la
licencia o licencias de conducción, lugar y fecha de su expedición y número de la
póliza de seguro y compañía aseguradora, dirección o residencia de los
involucrados.
Nombre del propietario o tenedor del vehículo o de los propietarios o tenedores de
los vehículos.
Nombre, documentos de identidad y dirección de los testigos.
Estado de seguridad, en general, del vehículo o de los vehículos, de los frenos, de
la dirección, de las luces, bocinas y llantas.
Estado de la vía, huella de frenada, grado de visibilidad, colocación de los vehículos
y distancia, la cual constará en el croquis levantado.

Descripción de los daños y lesiones.


Relación de los medios de prueba aportados por las partes.
Descripción de las compañías de seguros y números de las pólizas de los seguros
obligatorios exigidos por este código.

En todo caso en que produzca lesiones personales u homicidio en accidente


de tránsito, la autoridad de tránsito deberá enviar a los conductores
implicados a la práctica de la prueba de embriaguez, so pena de considerarse
falta disciplinaria grave para el funcionario que no dé cumplimiento a esta
norma.

El informe o el croquis, o los dos, serán entregados inmediatamente a los


interesados y a la autoridad instructora competente en materia penal.

El funcionario de tránsito que no entregue copia de estos documentos a los


interesados o a las autoridades instructoras, incurrirá en causal de mala
conducta.

Para efectos de determinar la responsabilidad, en cuanto al tránsito, las


autoridades instructoras podrán solicitar pronunciamiento sobre el particular
a las autoridades de tránsito competentes.

ACTUACIÓN EN CASO DE EMBRIAGUEZ

ARTÍCULO 150. EXAMEN. Las autoridades de tránsito podrán solicitar a todo


conductor de vehículo automotor la práctica de examen de embriaguez, que
permita determinar si se encuentra bajo efectos producidos por el alcohol o
las drogas, o sustancias estupefacientes, alucinógenas o hipnóticas.

51
Las autoridades de tránsito podrán contratar con clínicas u hospitales la práctica de
las pruebas de que trata este artículo, para verificar el estado de aptitud de los
conductores.

PARÁGRAFO. En los centros integrales de atención se tendrá una dependencia


para practicar las pruebas anteriormente mencionadas.

ARTÍCULO 151. SUSPENSIÓN DE LICENCIA. Quien cause lesiones u


homicidios en accidente de tránsito y se demuestre que actuó bajo cualquiera
de los estados de embriaguez de que trata este código, o que
injustificadamente abandone el lugar de los hechos, a más de las sanciones
previstas en el Código Penal, se hará acreedor a la suspensión de su licencia
por el término de cinco (5) años.

ARTÍCULO 152. GRADO DE ALCOHOLEMIA. En un término no superior a 30


días contados a partir de la expedición de la presente ley, el Instituto Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses mediante resolución establecerá los límites
de los diferentes grados de estado de embriaguez.

Si hecha la prueba de alcoholemia se establece:

Segundo grado de embriaguez, adicionalmente a la sanción multa, se


decretará la suspensión de la licencia de conducción entre dos (2) y tres (3)
años, y la obligación de prestar servicios gratuitos comunitarios en
establecimientos que determine la autoridad de tránsito por veinte (20) horas.

Tercer grado y se decretará, a más de la sanción de multa, la suspensión entre


tres (2) y diez (10) años de la licencia de conducción, y la obligación de prestar
servicios gratuitos comunitarios en establecimientos que determine la autoridad de
tránsito por cuarenta (40) horas.

Será criterio para fijar esta sanción, la reincidencia, haber causado daño a
personas o cosas a causa de la embriaguez o haber intentado darse a la fuga.

PARÁGRAFO. La reincidencia en un tercer grado de embriaguez, será causal


para determinar la cancelación definitiva de la licencia de conducción.

ARTÍCULO 153. RESOLUCIÓN JUDICIAL. Para Efectos legales se entenderá


como resolución judicial la providencia que impone una pena de suspensión de
licencia de conducción.

QUE ES LA MULTA, CÓDIGO NACIONAL DE TRÁNSITO?

MULTA: Sanción pecuniaria. Para efectos del presente código y salvo disposición
en contrario, la multa debe entenderse en salarios mínimos diarios legales vigentes.

52
ARTÍCULO 10. SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS
MULTAS Y SANCIONES POR INFRACCIONES DE TRÁNSITO. Con el propósito
de contribuir al mejoramiento de los ingresos de los municipios, se autoriza a la
Federación Colombiana de Municipios para implementar y mantener actualizado a
nivel nacional, un sistema integrado de información sobre las multas y sanciones
por infracciones de tránsito (SIMIT), por lo cual percibirá el 10% por la
administración del sistema cuando se cancele el valor adeudado. En ningún caso
podrá ser inferior a medio salario mínimo diario legal vigente.

SANCIONES POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRÁNSITO


ARTÍCULO 130. GRADUALIDAD. Las sanciones por infracciones a las normas de
tránsito se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción. Para este
efecto se tendrá en consideración el grado de peligro tanto para los peatones
como para los automovilistas. En caso de fuga se duplicará la multa.

ARTÍCULO 131. MULTAS. Los infractores de las normas de tránsito pagarán


multas liquidadas en salarios mínimos legales diarios vigentes así:

A. Será sancionado con multa equivalente a cuatro (4) salarios mínimos


legales diarios vigentes, el conductor de un vehículo no automotor o de
tracción animal que incurra en cualquiera de las siguientes infracciones:

No transitar por la derecha de la vía.

Agarrarse de otro vehículo en circulación.

Transportar personas o cosas que disminuyan su visibilidad e incomoden la


conducción.

Transitar por andenes y demás lugares destinados al tránsito de peatones.

No respetar las señales de tránsito.

Transitar sin los dispositivos luminosos requeridos

Transitar sin dispositivos que permitan la parada inmediata o con ellos, pero en
estado defectuoso.

Transitar por zonas prohibidas.

Adelantar entre dos (2) vehículos automotores que estén en sus respectivos
carriles.

Conducir por la vía férrea o por zonas de protección y seguridad.

53
Transitar por zonas restringidas o por vías de alta velocidad como autopistas y
arterias, en este caso el vehículo automotor será inmovilizado.

B. Será sancionado con multa equivalente a ocho (8) salarios mínimos legales
diarios vigentes, el conductor de un vehículo automotor que incurra en
cualquiera de las siguientes infracciones:

Conducir un vehículo sin llevar consigo la licencia de conducción.

Conducir un vehículo con la licencia de conducción vencida.

Conducir un vehículo:

Sin placas, o sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito.

Con placas adulteradas.

Con una sola placa, o sin el permiso vigente expedido por autoridad de tránsito.

Con placas falsas.

En estos casos los vehículos serán inmovilizados:

No informar a la autoridad de tránsito competente el cambio de motor o color de un


vehículo. En ambos casos, el vehículo será inmovilizado.

No pagar el peaje en los sitios establecidos.

Utilizar equipos de sonido a volúmenes que incomoden a los pasajeros de un


vehículo de servicio público.

Conducir un vehículo con vidrios polarizados, entintados u oscurecidos, sin portar


el permiso respectivo.

Conducir un vehículo con propaganda, publicidad o adhesivos en sus vidrios que


obstaculicen la visibilidad.

No respetar las normas establecidas por la autoridad competente para el tránsito


de cortejos fúnebres.

No respetar las formaciones de tropas, la marcha de desfiles, procesiones,


entierros, filas estudiantiles y las manifestaciones públicas y actividades deportivas,
debidamente autorizadas por las autoridades de tránsito.

54
Remolcar otro vehículo violando lo dispuesto por este código.

Conducir un vehículo de servicio público que no lleve el aviso de tarifas oficiales en


condiciones de fácil lectura para los pasajeros o poseer este aviso deteriorado o
adulterado.

Permitir que en un vehículo de servicio público para transporte de pasajeros se


lleven animales u objetos que incomoden a los pasajeros.

Abandonar un vehículo de servicio público con pasajeros.

Conducir un vehículo de transporte público individual de pasajeros sin cumplir con


lo estipulado en el presente código.

Realizar el cargue o descargue de un vehículo en sitios y horas prohibidas por las


autoridades competentes, de acuerdo con lo establecido en las normas
correspondientes.

Transportar carne, pescado o alimentos fácilmente corruptibles, en vehículos que


no cumplan las condiciones fijadas por el Ministerio de Transporte. Además, se le
suspenderá la licencia de conducción por el término de tres (3) meses, sin perjuicio
de lo que establezcan las autoridades sanitarias.

Lavar vehículos en vía pública, en ríos, en canales, en quebradas, etc.

Llevar niños menores de diez (10) años en el asiento delantero.

C. Será sancionado con multa equivalente a quince (15) salarios mínimos


legales diarios vigentes, el conductor de un vehículo automotor que incurra
en cualquiera de las siguientes infracciones:

Presentar licencia de conducción adulterada o ajena lo cual dará lugar a la


inmovilización del vehículo.

Estacionar un vehículo en sitios prohibidos.

Bloquear una calzada o intersección con un vehículo.

Estacionar un vehículo sin tomar las debidas precauciones o sin colocar a la


distancia señalada por este código, las señales de peligro reglamentarias.

No reducir la velocidad según lo indicado por este código, cuando transite por un
cruce escolar en los horarios y días de funcionamiento de la institución educativa.
Así mismo, cuando transite por cruces de hospitales o terminales de pasajeros.

55
No utilizar el cinturón de seguridad por parte de los ocupantes del vehículo.

Dejar de señalizar con las luces direccionales o mediante señales de mano y con
la debida anticipación, la maniobra de giro o de cambio de carril.

Transitar sin los dispositivos luminosos requeridos o sin los elementos


determinados en este código.

No respetar las señales de detención en el cruce de una línea férrea, o conducir


por la vía férrea o por las zonas de protección y seguridad de ella.

Conducir un vehículo con una o varias puertas abiertas.

No portar el equipo de prevención y seguridad establecido en este código o en la


reglamentación correspondiente.

Proveer de combustible un vehículo automotor con el motor encendido.

Conducir un vehículo automotor sin las adaptaciones pertinentes, cuando el


conductor padece de limitación física.

Transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente.


Además, el vehículo será inmovilizado.

Conducir un vehículo, particular o de servicio público, excediendo la capacidad


autorizada en la licencia de tránsito o tarjeta de operación.

Conducir un vehículo escolar sin el permiso respectivo o los distintivos


reglamentarios.

Circular con combinaciones de vehículos de dos (2) o más unidades remolcadas,


sin autorización especial de autoridad competente.

Conducir un vehículo autorizado para prestar servicio público con el taxímetro


dañado, con los sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibraciones vencidas o
adulteradas o cuando se carezca de él, o cuando aun teniéndolo, no cumpla con
las normas mínimas de calidad y seguridad exigidas por la autoridad competente o
éste no esté en funcionamiento.

Dejar o recoger pasajeros en sitios distintos de los demarcados por las autoridades.

Conducir un vehículo de carga en que se transporten materiales de construcción o


a granel sin las medidas de protección, higiene y seguridad ordenadas. Además el
vehículo será inmovilizado.

56
No asegurar la carga para evitar que se caigan en la vía las cosas transportadas.
Además, se inmovilizará el vehículo hasta tanto se remedie la situación.

Transportar carga de dimensiones superiores a las autorizadas sin cumplir con los
requisitos exigidos. Además, el vehículo será inmovilizado hasta que se remedie
dicha situación.

Impartir en vías públicas al público enseñanza práctica para conducir, sin estar
autorizado para ello.

Conducir motocicleta sin observar las normas establecidas en el presente código.

Transitar, cuando hubiere más de un carril, por el carril izquierdo de la vía a


velocidad que entorpezca el tránsito de los demás vehículos.

Transitar en vehículos de 3.5 o más toneladas por el carril izquierdo de la vía


cuando hubiere más de un carril.

Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visibilidad del conductor


hacia el frente, atrás o costados, o impidan el control sobre el sistema de dirección,
frenos o seguridad.

Proveer combustible a vehículos de servicio público con pasajeros a bordo.


Adicionalmente, deberá ser suspendida la licencia de conducción por un término de
seis (6) meses.

Negarse a prestar el servicio público sin causa justificada. Si como consecuencia


de la no prestación del servicio se ocasiona alteración del orden público, se
suspenderá además la licencia de conducción hasta por el término de seis (6)
meses.

Hacer uso de dispositivos propios de vehículos de emergencia, por parte de


conductores de otro tipo de vehículos.

Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida.

No atender una señal de ceda el paso.

No acatar las señales o requerimientos impartidos por los agentes de tránsito.

No respetar el paso de peatones que cruzan una vía en sitio permitido para ellos o
no darles la prelación en las franjas para ello establecidas.

Poner un vehículo en marcha sin las precauciones para evitar choques.

57
Reparar un vehículo en las vías públicas, parque o acera, o hacerlo en caso de
emergencia, sin atender el procedimiento señalado en este código.

No realizar la revisión técnico-mecánica en el plazo legal establecido o cuando el


vehículo no se encuentre en adecuadas condiciones técnico-mecánicas o de
emisión de gases, aun cuando porte los certificados correspondientes.

Transportar carga en contenedores sin los dispositivos especiales de sujeción. El


vehículo será inmovilizado.

Transportar pasajeros en el platón de una camioneta picó o en la plataforma de un


vehículo de carga, trátese de furgón o plataforma de estacas.

Usar sistemas móviles de comunicación o teléfonos instalados en los vehículos al


momento de conducir, exceptuando si éstos son utilizados con accesorios o
equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.

D. Será sancionado con multa equivalente a treinta (30) salarios mínimos


legales diarios vigentes, el conductor de un vehículo automotor que incurra
en cualquiera de las siguientes infracciones:

Guiar un vehículo sin haber obtenido la licencia de conducción correspondiente.


Además, el vehículo será inmovilizado en el lugar de los hechos, hasta que éste
sea retirado por una persona autorizada por el infractor con licencia de conducción.

Conducir sin portar los seguros ordenados por la ley. Además, el vehículo será
inmovilizado.

Transitar en sentido contrario al estipulado para la vía, calzada o carril.

No detenerse ante una luz roja o amarilla de semáforo, una señal de "PARE" o un
semáforo intermitente en rojo.

Conducir en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias alucinógenas.


Al infractor se le suspenderá la licencia de conducción de ocho (8) meses a un (1)
año. Si se trata de conductor de vehículos de servicio público, de transporte escolar
o de instructor de conducción, la multa pecuniaria será del doble indicado para
ambas infracciones, se aumentará el período de suspensión de la licencia de
conducción uno (1) a dos (2) años y se inmovilizará el vehículo. En todos los casos
de embriaguez, el vehículo será inmovilizado y el estado de embriaguez o
alcoholemia se determinará mediante una prueba que no cause lesión, la cual será
determinada por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Ver Acuerdo
Distrital 36 de 1955

58
Conducir un vehículo sobre aceras, plazas, vías peatonales, separadores,
bermas, demarcaciones de canalización, zonas verdes o vías especiales para
vehículos no motorizados.

Adelantar a otro vehículo en berma, túnel, puente, curva, pasos a nivel y cruces no
regulados o al aproximarse a la cima de una cuesta o donde la señal de tránsito
correspondiente lo indique.

Conducir realizando maniobras altamente peligrosas e irresponsables que pongan


en peligro a las personas o las cosas. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE por
la Corte Constitucional mediante Sentencia de la Corte Constitucional C530 de
2003, en el entendido que debe tratarse de maniobras que violen las normas de
tránsito, que pongan en peligro a las personas o a las cosas, y que constituyan
conductas dolosas o altamente imprudentes.

Conducir un vehículo sin luces o sin los dispositivos luminosos de posición,


direccionales o de freno, o con alguna de ellas dañada, en las horas o
circunstancias en que lo exige este código. Además, el vehículo será inmovilizado,
cuando no le funcionen dos (2) o más de estas luces.

No permitir el paso de los vehículos de emergencia.

Conducir un vehículo para transporte escolar con exceso de velocidad.

Permitir el servicio público de pasajeros que no tenga las salidas de emergencia


exigidas. En este caso, la multa se impondrá solidariamente a la empresa a la cual
esté afiliado y al propietario. Si se tratare de vehículo particular, se impondrá la
sanción solidariamente al propietario. Ver la Resolución del Min. Transporte 5666
de 2003

Transportar en el mismo vehículo y al mismo tiempo personas y sustancias


peligrosas como explosivos, tóxicos, radiactivos, combustibles no autorizados etc.
En estos casos se suspenderá la licencia por un (1) año y por dos (2) años cada
vez que reincida. El vehículo será inmovilizado por un (1) año cada vez.

Conducir un vehículo que, sin la debida autorización, se destine a un servicio


diferente de aquel para el cual tiene licencia de tránsito. Además, el vehículo será
inmovilizado por primera vez, por el término de cinco días, por segunda vez veinte
días y por tercera vez cuarenta días.

En caso de transportar carga con peso superior al autorizado el vehículo será


inmovilizado y el exceso deberá ser transbordado. La licencia de conducción será
suspendida hasta por seis (6) meses.

59
7. DEFINA QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?
DEFINA UN PRIMER RESPONDIENTE, CUALIDADES?
EN QUE CONSISTE LAS NEMOTECNIAS PAS, ADVI, ABCDE, VES, MES
Y PIRRL DE PRIMEROS AUXILIOS
R/
file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/P
RIMEROS%20AUXILIOS%20DIAPOSITIVAS.pdf
SEGUROS COLPATRIA

DEFINA QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?


 Se entiende por “primeros auxilios” aquellas medidas de urgencia o
cuidados inmediatos y provisionales que se aplican cuando se ha sufrido un
accidente o una enfermedad repentina, hasta que la persona, pueda recibir
atención médica directa y adecuada.

 Conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de un


accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional, con el fin de
que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

MARCO LEGAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS EN COLOMBIA:

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Última actualización: 31 de diciembre de 2019
Derechos de autor reservados - Prohibida su reproducción

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991.

ARTÍCULO 2: Las autoridades de la República están instituidas para proteger


a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes,
creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los
deberes sociales del Estado y de los particulares.

ARTÍCULO 25: El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas


sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene
derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.

ARTICULO 53: faculta al congreso para la expedición del estatuto del trabajo, la ley
correspondiente tendrá en cuenta los principios mínimos fundamentales:
Igualdad de oportunidades, estabilidad en el empleo, irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos, garantía a la seguridad social, la capacitación, el
adiestramiento y el descanso necesario, protección especial a la mujer, a la
maternidad y el trabajo al menor de edad.

60
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

61
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

62
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

63
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

64
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

65
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

66
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

67
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

68
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

69
LOS PRIMEROS AUXILIOS DEL NIVEL BÁSICO

70
DEFINA UN PRIMER RESPONDIENTE, CUALIDADES?

Manual Primer Respondiente De Bogotá Y Medellín:


http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Documents/Cartilla_Primer_respondiente.pdf
file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/P
RIMEROSAUXILIOS2017%20primer%20respondiente.pdf

QUE ES EL PRIMER RESPONDIENTE


El Primer respondiente, es la primera persona que decide participar en la
atención de un lesionado. Es el encargado de evaluar la escena, comenzar la
revisión del lesionado y activar el servicio de emergencias médicas.

QUIÉN PUEDE SER PRIMER RESPONDIENTE


Cualquier persona: taxista, panadero, ama de casa, trabajador, madre comunitaria,
educador, policía, cuidador, auxiliar de enfermería, médico, ingeniero, abogado,
enfermero, conductor o estudiante, que sea testigo de accidentes en la casa, en la
calle, en el trabajo, en el bus, en el colegio, etc., y quien debe estar capacitado,
entrenado y actualizado para salvar vidas.

LAS OBLIGACIONES DEL PRIMER RESPONDIENTE SON:

 Tener el primer contacto con el lesionado.


 Pedir ayuda porque no siempre se puede trabajar solo adecuadamente.
 Realizar la evaluación primaria del paciente.
 Solicitar el apoyo adecuado de los cuerpos de emergencia.
 En caso de ser necesario iniciar la reanimación básica.
 Dar datos de procedimientos o atención a los servicios de emergencia cuando
llegan.

POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE USTED SE PREPARE?

 De la ayuda que usted preste en los primeros minutos dependerá, en muchos


casos, el pronóstico de una persona o un familiar.
 En sus manos está ayudar a otros, y la información que usted dé es valiosa para
salvar vidas.
 Recuerde que lo puede hacer con una llamada y, al tiempo, brindando la ayuda
oportuna (primeros auxilios); esto puede significar la diferencia entre una
persona discapacitada, una persona sana o la muerte.

71
 Todos los días la sociedad está sometida a gran cantidad de amenazas de
origen natural, Antrópicas o tecnológicas.
 En cualquier momento usted puede ser testigo de accidentes o eventos
en la casa, en la calle, en el trabajo, en el colegio… y debe estar preparado
para afrontarlos y controlarlos inicialmente.
 Es así como en la Constitución Política de Colombia y en el Código Penal
Colombiano está contemplada la participación de los ciudadanos en
situaciones de urgencia o emergencia:
“Artículo 131. Omisión de socorro. El que omitiere, sin justa causa, auxiliar a
una persona cuya vida o salud se encontrare en grave peligro, incurrirá en
prisión de treinta y dos (32) a setenta y dos (72) meses” (alrededor de dos a
seis años de prisión).

CARACTERÍSTICAS O CUALIDADES DEL PRIMER RESPONDIENTE

1. Tener deseo de ayudar.


2. Conservar la calma.
3. Actuar en un sitio seguro. Ser Preventivo
4. Tener a mano los números de emergencia de su EPS para recibir asesoría y/o
activar el NUSE 123, donde se le brindará orientación e información en caso
necesario. Ser Precavido
5. Estar informado, educado, entrenado, actualizado y organizado para actuar
adecuadamente.

Qué debe hacer un primer respondiente?


1. Conserve la calma y prepárese para ayudar a quien lo necesita.
2. Observe si el sitio donde ocurre el evento es seguro, tanto para el primer
respondiente como para la víctima (revise en busca de cables de la luz sueltos,
escapes de gas, muros a punto de caer, combustible derramado u otros).
3. Llame al NUSE (Número Único de Seguridad y Emergencia) 123, y dé la
siguiente información precisa:
• Nombre.
• El número de teléfono de donde está llamando.
• Dónde es el evento: dirección correcta y orientaciones para llegar allí lo más
rápidamente.
• Qué pasa: tipo de incidente, el número de personas afectadas, si hay una
persona capacitada que esté ayudando.
• A qué hora se presentó el incidente.

72
4. No ocupe el teléfono durante los siguientes minutos.
5. Aplique sus conocimientos de primer respondiente.

EN QUE CONSISTE LA NEMOTECNIA PAS, ADVI, ABCDE, VES, MES Y PIRRL


DE PRIMEROS AUXILIOS

file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/Man
ual_Primeros_Auxilios%20Nemoctemias%20excelente.pdf
MANUAL PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

La palabra «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee


(arte). Una regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para
recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar
listas de datos relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben
memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten
no solo su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea
incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la
memoria. La agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su
vez repercute en el resultado perseguido por cada persona.

ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA

La rápida actuación ante un accidente puede salvar la vida de una persona o evitar
el empeoramiento de posibles lesiones que padezca, con el método de la
nemotecnia P.A.S.

Proteger: ésta será la primera acción que debemos llevar a cabo en caso de
accidente o emergencia. Para ello tomaremos las siguientes medidas:
1. Valorar el entorno para detectar posibles riesgos.
2. Adoptar medidas para evitar riesgos: apartar a la víctima de las zonas de peligro.
3. Señalizar el lugar del accidente.
4. Adoptar medidas de autoprotección.
Avisar: tras proteger a los heridos, a nosotros mismos y asegurarnos que tenemos
un entorno sin riesgos, debemos avisar a los servicios especializados:
1. Llamar urgente a la línea del NUSE (123).
2. Dar el máximo de datos sobre la víctima, del accidente y de la situación.
3. Hacer repetir el mensaje para asegurarnos que se ha comprendido.

73
Socorrer: una vez tomadas las medidas de protección y tras haber avisado a los
servicios de emergencia, procederemos a socorrer a los afectados:
1. Tranquilizar a la víctima.
2. Determinar posibles lesiones y establecer prioridades.
3. Atender preferentemente a las víctimas con parada respiratoria, parada cardíaca
y hemorragias graves.
4. NO MOVER innecesariamente. NO DAR DE COMER NI DE BEBER A LA
VÍCTIMA.
5. Evitar el enfriamiento. Si es posible cubrir a la víctima con una manta.

EVALUACIÓN INMEDIATA SIMULTÁNEA DE LESIONADO:

Es la evaluación en la que se determina en un lapso no mayor a 10 segundos el


estado general del paciente:
 Estado de conciencia.
 Condición respiratoria.
 Circulatoria

¿CÓMO SE HACE?
Una vez en tu posición de seguridad se toca al paciente en los hombros y se le
agita levemente mientras se le pregunta como esta. Señor, señor, ¿se encuentra
usted bien?

Se determina Estado de Conciencia, ubicándolo con método nemotecnia


A.D.V.I.

A: la persona se encuentra alerta, habla fluidamente, fija la mirada al explorador y


está al pendiente de lo que sucede en torno suyo.

74
V: la persona presenta respuesta verbal, aunque no está alerta puede responder
coherentemente a las preguntas que se le realicen, y responde cuando se le llama.

D: la persona presenta respuesta solamente a la aplicación de algún estímulo


doloroso, como presionar firmemente alguna saliente ósea como el esternón
o las clavículas; pueden emplearse métodos de exploración menos lesivos
como rozar levemente sus pestañas o dar golpecitos con el dedo en medio de las
cejas, esto producirá un parpadeo involuntario, que se considera respuesta.

I: la persona no presenta ninguna de las respuestas anteriores, está


Inconsciente

EVALUACIÓN PRIMARIA:

Necesariamente cualquier respondiente debe guiarse por los protocolos


internacionales de respuesta ante una víctima, donde se práctica la guía de los
pasos (Basados en letras) de PROTOCOLO DE RESPUESTA A UNA
EMERGENCIA, de la siguiente manera:

Es la evaluación inicial que nos ayuda a identificar cuáles son las lesiones o
condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente. Debe ser rápida
y eficaz. Y aplica para pacientes en quienes se ha demostrado la
inconsciencia.

Para realizar esta evaluación se utiliza el método de la nemotecnia A.B.C.D.E.

A: “Airway” Abrir Vía Aérea y Control de Cervicales.


B: “breath” Ventilación.
C: “circulation” Circulación y Control de Hemorragias.
D: Delicado sistema nervioso central.
E: Exposición y Examen.

A: Que la vía aérea este abierta y sin riesgo de obstrucción.


Se abre la boca en busca de algo que pueda obstruir la vía aérea, en caso de haber
algo a nuestro alcance lo retiramos haciendo un barrido de gancho con el dedo
índice, en caso de no haber nada vamos a hacer la técnica de inclinación de
cabeza. Cuando la persona está inconsciente, en ocasiones la posición de la lengua
puede bloquear y obstruir la vía aérea de manera que el aire no entre correctamente.

75
Uno de los métodos más utilizados en primeros auxilios es la técnica frente-
mentón.

Como se indica en la imagen, lo más apropiado es colocar a la víctima boca arriba,


echando suavemente la frente hacia atrás y elevando la mandíbula para así
facilitarle la respiración.

B: Se evalúa que la ventilación esté presente o no.


Se utiliza el método de la nemotecnia V.E.S.:
 Ver: el pecho del paciente (si sube y baja).
 Escuchar: la respiración
 Sentir: el aire que sale por la boca o nariz. Hay que determinar si respira por sí
solo, con qué frecuencia y que tan profundas son las respiraciones.

76
C: Se determina la presencia de signos de circulación y Control de
Hemorragias:

 Con el pulso, se obtiene el número de pulsaciones en un minuto (en la segunda


revisión).

 La coloración de la piel, si está pálido, azulado.

 la temperatura corporal.

 Revisar si presenta alguna hemorragia evidente.

 Se trata el estado de Shock.

D: Delicado sistema nervioso central.

Se realiza el mini examen neurológico, utilizando por segunda vez, el método de la


nemotecnia A.V.D.I. Se revisan las pupilas, la sensibilidad, motilidad y fuerza del
paciente.

77
E: Exposición y Examen.

 Una buena evaluación incluye la observación del área lesionada y para ello, hay
que exponer al paciente retirando la ropa.
 La cantidad de ropa que hay que quitar depende de varias circunstancias que
deben ser tomadas en cuenta:
a. El tipo de lesiones aparentes (fracturas, heridas, hemorragias internas y
externas).
b. La gravedad del paciente.
c. Su pudor, si realmente es necesario despojarlo de sus prendas.
d. La temperatura del Medio Ambiente, etc.

EVALUACIÓN SECUNDARIA:

Se identifican las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente la vida de
nuestro paciente pero que sumadas unas a otras sí.

Se buscan deformidades, hundimientos, asimetría, hemorragias, crepitaciones, etc.

Se realiza la evaluación palpando de la cabeza a los pies empezando por cabeza,


cuello, tórax, abdomen, cadera, piernas, pies, brazos y columna vertebral.

78
SIGNOS VITALES:

Son las señales fisiológicas que indican la presencia de vida de una persona.
Son datos que podemos recabar por nuestra cuenta con o sin ayuda de equipo. Los
signos vitales son:

• Frecuencia respiratoria: número de respiraciones por minuto.


• Frecuencia Cardiaca: número de latidos del corazón por minuto.
• Pulso: reflejo del latido cardiaco en la zona distal del cuerpo.
• Tensión Arterial: la fuerza con la que el corazón late.
• Temperatura corporal del paciente.
• Llenado capilar.
• Reflejo pupilar.

• Frecuencia respiratoria: al igual que en la evaluación primaria se toma usando


el método de la nemotecnia V.E.S. (Ver, Oír, Sentir) contando cuantas
ventilaciones da por minuto la persona. Este es el único signo vital que uno
mismo puede controlar por lo que es importante no decirle al paciente que se va
a valorar para que no altere su patrón ventilatorio.

• Frecuencia cardiaca: se toma con un estetoscopio (o colocando el oído sobre el


punto citado) el cual se coloca a la altura del quinto espacio intercostal en la línea
media clavicular, es decir, a la altura del pezón izquierdo inclinándolo un poco hacia
la izquierda, al igual que la frecuencia respiratoria se cuenta cuantas veces late
el corazón en un minuto.

• Pulso: este signo indica que está llegando la sangre a todas las zonas del
cuerpo. Debemos contabilizar cuantas pulsaciones hay en un minuto y detectar si
es débil o fuerte. Existen diferentes zonas para tomar el pulso.

La evaluación de estos tres signos puede abreviarse contando los latidos,


pulsaciones o respiraciones en 20 o 30 segundos y multiplicándolo por 3 o 2
respectivamente, obteniendo así el total de latidos, pulsaciones o respiraciones por
minuto, para darnos una idea general del patrón cardiaco, circulatorio o respiratorio.
Pero sólo en caso de extrema urgencia donde no se disponga de tiempo sugerido.

-Pulso carótido: se coloca el dedo índice y medio en el mentón, se sigue en línea


recta hacia el cartílago cricoides (manzana de adán) y se recorre lateralmente 2cm
aproximadamente haciendo cierta presión. Como se muestra en la figura.

79
Ojo, se debe evitar estar estimulando el cuello debido a que en esta zona pasa un
nervio el cual al estimularse provoca que los signos vitales de nuestro paciente
empiecen a decrementarse.

-Pulso radial: se descubre la muñeca, con el dedo índice y medio se sigue la línea
del dedo pulgar hasta la muñeca y se ejerce presión hacia el hueso.

-Pulso braquial: este se utiliza sobre todo en niños debido a que ellos tienen mucho
más sensible el nervio del cuello. La manera de tomarlo es descubrir el brazo, el
dedo índice y medio se colocan en el bíceps y se recorren hacia la cara interior del
brazo separando los músculos y haciendo presión hacia el hueso.

80
 Tensión arterial: se coloca el baumanómetro en el brazo con la flecha o las
mangueras en la zona de la arteria (el doblez del codo), se cierra pero no se aprieta
al brazo, se busca el pulso de la arteria que pasa en esa zona y ahí se coloca la
campana del estetoscopio; con la perilla se hace subir la aguja del
baumanómetro hasta los 160mmHg o dependiendo de la presión que maneje
normalmente nuestro paciente, después se abre la perilla lentamente para poder
escuchar en donde se empieza a oír el latido cardiaco y donde se deja de
escuchar. El primer ruido y el último que escuchemos nos indicarán cuál la
tensión arterial. Como muestra la figura.

La técnica de la nemotecnia V.E.S., es la manera más rápida y eficaz de


detectar la presencia signos vitales.
Se realiza una vez comprobada la Inconsciencia y adquirida la posición de
trabajo (ambas rodillas flexionadas apoyadas en el piso, una a la altura del tronco
u hombros y la otra de la cadera o el tronco), como se muestra en la figura.

81
Se realiza colocando el odio cerca de la cara y boca del lesionado, abriendo la vía
aérea, fijando la mirada en el tronco, para distinguir su movimiento, Con el fin de
Ver, Escuchar y Sentir la respiración, el paso de aire. Como se ve en la figura.

PAGINA EMPENDIUM
https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.III.23.18..html
 Temperatura corporal del paciente:
HIPOTERMIA: se define como la presencia de una temperatura interna (profunda) del
cuerpo (medida en el recto, esófago o con la ayuda de termómetro especial en la membrana
timpánica) <35 °C.

Una situación de enfriamiento, peligrosa por sus consecuencias, puede producirse incluso
a temperaturas ambiente >0 °C, si la pérdida de calor es mayor que su producción.
La causa más frecuente es la permanencia durante largo tiempo en condiciones que
favorecen la pérdida de calor (inmersión en agua fría, baja temperatura de aire, viento
fuerte, ropa insuficiente para protegerse del frío o ropa mojada).

Factores favorables: producción del calor insuficiente (inmovilización causada p. ej. por la
pérdida de conciencia), masa muscular pequeña (en niños, ancianos, desnutridos
o agotados).
Facilidad para pérdida de calor (efectos del alcohol, quemaduras). Otros menos
frecuentes son (también a temperatura ambiental normal):
Endocrinas Y Metabólicas (insuficiencia suprarrenal, hipofisaria o tiroidea, hipoglucemia);
Neurológicas (lesión transversal de la médula espinal, traumatismo
encefalocraneano, ACV, neoplasia o estados inflamatorios del SNC, encefalopatía de
Wernicke, enfermedad de Parkinson);
Lesiones de la Piel (dermatitis exfoliativa, psoriasis severa);
Sepsis;
Shock;

82
Intoxicaciones (etanol, glicol etílico, monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno,
cianuro, nitrilos, somníferos, fenotiazinas, opioides, medicamentos antidiabéticos,
compuestos colinérgicos, bloqueantes α).
Síntomas: Estados De Hipotermia Según el Sistema Suizo:
HT1 — temperatura corporal 32-35 °C, enfermo totalmente consciente, aparece
temblor.
HT2 — temperatura corporal 28-32 °C, alteraciones de la conciencia, cese del
temblor.
HT3 — temperatura corporal 24-28 °C, pérdida de conciencia, se mantienen
los signos vitales.
HT4 — temperatura corporal <24 °C, ausencia de signos vitales.
HT5 — muerte.
Actuación: Consideraciones Generales En Primeros Auxilios;
1. Comenzar el calentamiento pasivo en el lugar del accidente.

Evitar una mayor pérdida de calor (abrigar: utilizar una manta plástica metalizada
con la parte plateada hacia el cuerpo, lo que reduce el movimiento del aire y la
evaporación, y mantas que aumenten el aislamiento térmico).

La víctima debe permanecer en decúbito y evitar movimientos bruscos.

2. Trasladar al paciente a un lugar cerrado protegido y asegurarle un ambiente seco


y cálido, y proporcionarle el abrigo necesario.

A los pacientes conscientes se les pueden ofrecer bebidas calientes. No administrar


alcohol (produce vasodilatación y aumenta la pérdida de calor).

La victima debe permanecer en posición semisentada y evitar movimientos bruscos.

HIPERTERMIA: Se define como el aumento de la temperatura interna >40 °C


a consecuencia de una mayor producción del calor, o de una reducción de la
pérdida de él, sin que se produzca un ajuste del centro termorregulador.

La fiebre es un aumento de la temperatura corporal, condicionado por un ajuste del


centro termorregulador a un nivel superior, conservando los mecanismos
fisiológicos de regulación de la temperatura (de producción y reducción del calor).

Mecanismo, causas y consecuencias:

1. Hipertermia causada por un aumento de la temperatura ambiental o por la


imposibilidad de la eliminación del exceso de calor producto del trabajo
muscular: calambres por calor, agotamiento por calor, golpe de calor.

83
Causas:

1) forma clásica: aumento de la temperatura del aire >35 °C durante un largo


período, sobre todo en niños pequeños, personas mayores, con insuficiencia
cardíaca, pacientes que utilizan fármacos anticolinérgicos, diuréticos o β-
bloqueantes

2) hipertermia por esfuerzo: debido a la realización de un esfuerzo físico muy


grande, generalmente en un ambiente caluroso y húmedo y sin reposición
adecuada de líquidos.

Síntomas: en el contexto de un gran esfuerzo físico en un ambiente con alta


temperatura y con sudoración profusa pueden presentarse contracciones de los
músculos abdominales y de las extremidades (calambres por calor), luego dolor
y mareo, náuseas y sensación de cansancio. En pacientes que no realizan
esfuerzo físico: sensación de cansancio (agotamiento por calor), náuseas
y vómitos, cefalea, mialgia, cambios en el estado de ánimo.

Signos: taquicardia e hipotensión (inicialmente ortostática).

La piel, en el debilitamiento por calor, suele estar pálida, fría y sudorosa, mientras
que en el golpe de calor está roja y caliente, pero la sequedad de la piel es
generalmente un síntoma constante y se presenta con mayor frecuencia en la forma
clásica (causada clínicamente por la exposición a alta temperatura del ambiente)
que en la hipertermia por esfuerzo.

El golpe de calor constituye un importante peligro para la vida, pudiendo presentarse


de repente, casi sin síntomas de aviso: en pacientes expuestos a la acción del calor
se debe diagnosticar en caso de aumento de la temperatura >40 °C con la presencia
de cualquier síntoma concomitante de disfunción del SNC. Un considerable
aumento de la temperatura profunda del cuerpo conduce al daño de los fosfolípidos
de las membranas celulares, muerte celular, reacción inflamatoria sistémica,
insuficiencia de múltiples órganos y muerte.

2. Otras formas de hipertermia. Causas

1) deshidratación: la vasoconstricción y la disminución de la producción de sudor


deterioran la pérdida de calor

2) síndrome de abstinencia alcohólica

3) reacciones farmacológicas indeseables (hipertermia medicamentosa):

Hipertermia maligna; más frecuentemente después de la administración de


gases anestésicos fluorados (principalmente halotano) o suxametonio,
hipertermia condicionada genéticamente (heredada de forma autosómica

84
dominante), síndrome neuroléptico maligno (más frecuentemente después de la
ingesta de haloperidol, generalmente durante los primeros 30 días de
administración de ese medicamento)

4) intoxicaciones: sustancias con actividad simpaticomimética o serotoninérgica.

5) daño hipotalámico: con mayor frecuencia a consecuencia de accidentes


cerebrovasculares.

6) alteraciones hormonales: la hipertermia severa puede estar producida por


hiperparatiroidismo y feocromocitoma; y una moderada elevación de temperatura
por hipofunción de las glándulas suprarrenales, hipoglucemia e hiperparatiroidismo.

Síntomas: síntomas de la enfermedad de base (p. ej. rigidez muscular: en


hipertermia maligna y en síndrome neuroléptico maligno; síntomas extrapiramidales
y trastornos vegetativos [sudoración, incontinencia urinaria, fluctuación de la presión
arterial, taquiarritmia]: en síndrome neuroléptico maligno) e hipertermia →más
arriba.

Primeros auxilios con Hipertermia:

1. Calambres por calor: generalmente es suficiente interrumpir el esfuerzo físico,


permanecer en un lugar más fresco y administrar líquidos VO.

2. Agotamiento por calor: disminuir la exposición al calor, acostar a la víctima


y administrar líquidos por vía oral. Si los síntomas no desaparecen rápidamente o se
agravan, es necesario el tratamiento hospitalario.

3. Golpe de calor: actuar rápida y enérgicamente:

1) llamar para solicitar ayuda (NUSE) y evaluar el ABCDE

2) trasladar a la víctima a un sitio fresco y retirar el exceso de ropa

3) iniciar un enfriamiento intensivo: rociar con abundante cantidad de agua tibia


(ayuda en la evaporación y no produce vasoconstricción cutánea, la cual limita la
eliminación del calor), luego enérgicamente abanicar para aumentar el movimiento
del aire o (si está disponible) encender un ventilador

4) en caso de necesidad mantener la permeabilidad de las vías respiratorias y (si


es posible) introducir una cánula intravenosa.

 Prueba del llenado capilar ungueal. Es una prueba rápida que se realiza sobre
los lechos ungueales. Se utiliza para vigilar la deshidratación y la cantidad de flujo
sanguíneo al tejido.

85
Lecho ungueal o lecho de la uña: es el área modificada de la epidermis situada
debajo de la uña, sobre la cual se desliza esta al crecer.

 Reflejo pupilar: si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo
y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz,
abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción, o
con la mano cubra el ojo y quite repentinamente para ver la contracción de la
pupila.
-Al revisar las pupilas, y determinar si son funcionalmente normales se utiliza
el método de la nemotecnia P.I.R.R.L.
Pupilas
Iguales
Redondas
Reactivas a la
Luz
-Existen diferentes tipos de pupilas:
Normorefléxicas: que responden al estímulo de la luz.
Arrefléxicas: que no responden al estímulo de la luz.
Mióticas: cuando están contraídas. Midriáticas: dilatadas.
Isocóricas: son del mismo tamaño.
Anisocóricas: cuando son de diferente tamaño.
NOTA: también a grandes rasgos se puede saber la temperatura corporal
palpando la piel de la persona ya que esta se puede sentir muy caliente o fría.

LOS PARÁMETROS NORMALES DE LOS SIGNOS VITALES SON:


EDAD FR PULSO FC T/A RP TEMP LLC
0-1 20-35 80-140 80-140 60/40 1 seg. 37°C 1-2 seg.
1-5 20-30 90-110 90-110 60/50 3 seg. 37.5°C 1-2 seg.
6-12 20-30 80-110 80-110 100/60 3 seg. 37°C 1-2 seg.
13-18 12-20 70-90 70-90 120/70 3 seg. 37°C 1-2 seg.
19-40 12-20 60-80 60-80 120/80 3 seg. 37°C 1-2 seg.
41-60 10-20 60-80 60-80 120/80 3 seg. 37°C 1-2 seg.
61o más 10-20 50-70 50-70 120/80 3 seg. 37°C 1-2 seg.

86
SIGLAS Y ABREVIATURAS

ARL ____________ Administradora de Riesgos Laborales


ADRES __________La Administradora de Recursos del SGSSS
BDUA ___________Base de Datos de Usuarios Afiliados, del ADRES
CTC ____________Comité Técnico Científico
CONPES ________Consejo Nacional de Política Económica y Social
COPACOS ______Comités de Participación Comunitaria
ECAT __________ Subcuenta de Eventos Catastróficos y Accidentes de Tránsito
EPS ___________Entidad Promotoras de Salud
ETESA _________Empresa Territorial para la Salud
FONSAET ______Fondo de Salvamento y Garantías para el Sector Salud
FONSAT _______Fondo del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
FOSYGA _______Fondo de Solidaridad y Garantía
ICBF __________Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
IPS ___________Instituciones Prestadora de Servicios
IVA ___________Impuesto al Valor Agregado o Añadido
MIN ___________Ministerio
MIPRES _______MI Prescripción, herramienta tecnológica del ADRES
NUSE _________Número Único de Seguridad y Emergencia
PBS __________Plan de Beneficios en Salud
PBSUPC ______Plan de Beneficios en Salud con Cargo a la UPC
PILA _________Planilla Integrada de Liquidación de Aportes
POS __________Plan Obligatorio de Salud
RUNT _________ Registro Único Nacional de Tránsito
SISBEN _______Sistema de Selección de Beneficiarios Para Programas Sociales
SGSSS ________Sistema General de Seguridad Social en Salud

87
SIMIT _________ Sistema Integrado De Información Sobre Multas Y Sanciones
- Por Infracciones De Tránsito
S.M.M.L.V ______Salario Mínimo Mensual Legal Vigente
SGP ___________El Sistema General de Participaciones
SSSI ___________Sistema de Seguridad Social Integral
SOAT __________Seguro Obligatoria de Accidentes de Tránsito
UNIRS __________Usos No Incluidos en Registro Sanitario
UPC ____________Unidad de Pago por Capitación

88
CIBERGRAFÍA
https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-
social/Paginas/Seguridad-Social-Integral.aspx

DNP (Departamento Nacional de Planeación), actualización 06 febrero 2020

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993_pr003.html

Última actualización: 31 de diciembre de 2019

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201438%20DE%202011.pdf

Página Ministerio de Salud

https://www.google.com/search?client=opera&q=¿Cuáles+son+las+entidades+del+sistema+de+seguridad+social+e
n+Colombia%3F&sa=X&ved=2ahUKEwi7mp3q_dLoAhXJct8KHe3mDFcQzmd6BAgMEAs&biw=1054&bih=474
Consulta Internet Y Material De Apoyo

https://consultasonline.co/mejores-eps-colombia-
2020#Lo_que_arrojaron_los_numeros_de_Min_Salud_con_respecto_a_las_EPS
Consulta Internet.

Consulta Internet: https://consultasonline.co/que-es-fosyga y https://consultasonline.co/adres-consulta-bdua

Consulta Internet: http://www.neuroeconomix.com/actualizacion-del-plan-de-beneficios-en-salud-para-el-2020-que-


cambio/

Consulta Pág. Min Salud: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Que-es-el-aplicativo-Mipres.aspx

https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/seguros/guia-soat.html
https://www.bbva.com.co/personas/blog/educacion-financiera/seguros/que-cubre-el-soat.html
https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/estatuto_organico_sistema_financiero_pr007.htm
Paginas Seguro BBVA y LEY 663, 02 de abril 1993, desde al Artículo 191

file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/P
RIMEROS%20AUXILIOS%20DIAPOSITIVAS.pdf
Seguros Colpatria

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Última actualización: 31 de diciembre de 2019
Derechos de autor reservados - Prohibida su reproducción

Manual Primer Respondiente De Bogotá Y Medellín:


http://www.saludcapital.gov.co/DCRUE/Documents/Cartilla_Primer_respondiente.pdf
file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/P
RIMEROSAUXILIOS2017%20primer%20respondiente.pdf
file:///D:/AUXILIAR%20FARMACEUTICO/MODULO%201%20PRIMEROS%20AUXILIOS/CONSULTAS%20INTERNET/Man
ual_Primeros_Auxilios%20Nemoctemias%20excelente.pdf
Manual Primeros Auxilios Básicos

PÁGINA EMPENDIUM: https://empendium.com/manualmibe/chapter/B34.III.23.18..html

89

Вам также может понравиться