Вы находитесь на странице: 1из 4

UNIVERSIDAD EAFIT

Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas


Núcleo de Formación Institucional
Colombia, Política y Desarrollo
Primer semestre de 2020
Informe de lectura No 2

Título del Cap. 3. La noción del desarrollo y Editorial Trotta


texto algunas de sus implicaciones éticas.
Subtítulo Lugar de publicación España
Autor (es) Emilio Martínez N. Fecha de publicación 2000
Libro Ética para el desarrollo de los pueblos
Nombre(s) del (os) estudiante(s) (identificación)

Maria Catalina Serna Sepúlveda 1152464787


Milton Didier Giraldo Giraldo 1036402835
1. Plantee las ideas centrales del texto.
2. Enuncie dos temas que les haya llamado la atención y explique uno.
3. El texto plantea unos temas de reflexión de alta pertinencia actual. ¿Explique a su juicio cuál es?
4. Realice un breve glosario (mínimo 10) con las palabras que desconoce.

1. -La diferencia entre desarrollo y maldesarrollo: El desarrollo se entiende como la posibilidad del pleno
desarrollo de las capacidades gracias al buen acceso a condiciones favorables para conseguirlo. El
maldesarrollo es el desarrollo entendido netamente como crecimiento económico. El desarrollo implica
calidad de vida, el crecimiento económico es solo acumulación de capital, generalmente en grupos
reducidos y específicos.

-El objetivo de desarrollo y los agentes del desarrollo: Pensar en el desarrollo desde tres niveles:
local, estatal y global, incluyendo a todos los agentes del desarrollo, siendo estos: Los planificadores
(quienes proponen planes de desarrollo para situaciones concretas), los gobernantes y responsables
políticos (quienes ponen en marcha los planes de desarrollo), los intelectuales ( quienes conocen lo que
necesitan los más necesitados y hablan en su nombre), los ciudadanos de países ricos (quienes con los
impuestos aportan a los recursos públicos) y los ciudadanos de los países pobres (los destinatarios
finales de las estrategias de desarrollo: el “sujeto de desarrollo”)

-Elementos básicos del desarrollo: Se refieren a los fines del desarrollo, basado en las necesidades
tando individuales como colectivas (Bienestar, seguridad, libertad e identidad)

-La complejidad del desarrollo: Para abarcar a la totalidad de la población en el desarrollo, hay 7
puntos que teóricos (Cortés Alcalá y López Maderuelo) consideran críticos: Hacer realidad los derechos
humanos fundamentales, entender la responsabilidad global (solidaridad), alcanzar sostenibilidad, buscar
un reparto equitativo de la riqueza, responsabilizarnos sobre el problema de la pobreza, intervenir para
acabar con la pobreza y unir la teoría con la práctica,

-Perseguir todos los objetivos para alcanzar el pleno desarrollo, interviniendo en la pobreza,
redistribuyendo la riqueza y reforzando el Estado de bienestar, con responsabilidad, solidaridad y
siendo fieles a los compromisos adquiridos en el tema.

2. Dos temas que nos llamaron mucho la atención fueron: El atropello a las culturas autóctonas producto de
las “ideologías de desarrollo” y lo que se entiende por “persona”. Fueron dos temas que nos interesaron
puesto que nos tocaron a nivel personal, son dos cuestiones que nos hemos planteado mucho a lo largo
de la carrera como artistas. Hablaremos específicamente del atropello a las culturas autóctonas
Colombianas:

A lo largo de la historia se han registrado cambios de enorme envergadura, así como discursos y
contradiscursos con respecto a los derechos de los pueblos indígenas y afro, a su vez en muchos países

Docente: José Fernando Gutiérrez L


UNIVERSIDAD EAFIT
Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas
Núcleo de Formación Institucional
Colombia, Política y Desarrollo
Primer semestre de 2020
Informe de lectura No 2

de nuestro continente se ha visto evidenciado que este tipo de “discursos” solo se quedan en el papel

El despojo de los territorios indígenas forma parte de un modelo económico orientado a la explotación
de los recursos naturales (muchas de las cuáles han sido ilegales, con el Estado como cómplice o
partícipe), lo que ha estimulado el arribo de inversiones extranjeras en el campo energético, petrolero y
minero, principalmente. Con un sentido privatizador y de apertura de la tierra al mercado sucedieron
una serie de reformas constitucionales y una política pública para atraer inversiones extranjeras
entregando valiosas extensiones de tierras, fuesen tierras indígenas o estatales, también se cedió en
zonas de reservas naturales con el fin de explotar la minería sin tener el mínimo cuidado sobre nuestras
fuentes hídricas, nuestra selva y las especies animales que habitan en estas.

Durante el período de colonización se dio un proceso de, como lo dice el tema, “atropello a las culturas
autóctonas”. Los colonizadores, además de tomarnos como sirvientes y esclavos, arrasaron contra la
cultura, las tradiciones, la religión y el idioma con la excusa de estar propiciando el desarrollo en una
comunidad supuestamente atrasada. Es decir, de entrada tomaron todo lo que encontraron en las
comunidades ya establecidas y lo desecharon maliciosamente, sin pensarlo dos veces, sin considerar sus
valores, sin considerar el desarrollo propio e interno ya existente.

Una vez más nos demuestra todo lo que nos es ajeno no nos sirve. Una más vez nos demuestra que, a la
fuerza, los más afectados somos menos dignos de participación. Gracias a esto no tenemos una
identidad cultural, no tenemos identidad artística o gastronómica, no tenemos identidad en idioma y
creencias, se han perdido todas las tradiciones, ¿por qué? Porque todo es prestado, todo nos fue
impuesto hace cientos de años y, todo lo nuestro, perdido en el tiempo a raíz de las ideologías de
desarrollo del momento. Somos víctimas del maldesarrollo como comunidad y esto ha significado
pérdidas incalculables en todos los niveles sociales y culturales. Usando como excusa un crecimiento, un
desarrollo, se pasó por encima de todo y de todos.

3. El más fuerte de todos, según nuestra opinión, es el concepto de desarrollo como bienestar general y la
importancia de implicar a todos los agentes de desarrollo, de tocar todos los niveles y sus razones éticas.
Me parece sumamente pertinente para nuestra situación actual, puesto que nos encontramos en una
época mercantilista, en la que la persona vale por lo que puede producir, en el que se nos mide según los
años de utilidad, en el que somos un medio rentable o no rentable. Hoy día, habiendo ya tantos estudios
y supuestos avances en términos de desarrollo, seguimos sumidos, enredados, presos del maldesarrollo.
No hay pensamiento colectivo, no hay solidaridad, no hay un sentido de responsabilidad social, son
pocos los que se preocupan por el desarrollo a nivel colectivo. Somos ciegos ante las problemáticas
sociales actuales. Aún hoy, siglo XXI, nos hacemos los indiferentes, no aceptamos lo que tan claramente
la evidencia nos presenta todos los días en las puertas de nuestras casas: es cada vez más imperante
la necesidad de empezar a pensar en todos por todos, solo así podremos prosperar algún día como la
comunidad que sobre el papel somos.

Entra entonces otra reflexión: ¿Dónde estaríamos sin la “persona”? ¿Dónde estaríamos sin el sentido de
humanidad?

Otra cuestión sumamente importante es el incluir a todos los agentes del desarrollo en términos de
desarrollo, especialmente a los más afectados. Esto puesto que de nada nos sirven muchas propuestas
aparentemente muy buenas en términos de desarrollo, aparentemente progresistas, aparentemente
correctas para la solución de todos los problemas en términos de desarrollo (pobreza, alimentación,
educación, salud); de nada nos sirven si estas propuestas no parten de sentarnos a escuchar las
verdaderas necesidades de los afectados, de los receptores finales de las propuestas de desarrollo. De
nada nos sirve sino hay una alineación. Pongo un ejemplo concreto: Una propuesta para mejorar la

Docente: José Fernando Gutiérrez L


UNIVERSIDAD EAFIT
Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas
Núcleo de Formación Institucional
Colombia, Política y Desarrollo
Primer semestre de 2020
Informe de lectura No 2

educación en una comunidad específica en la que los niños no estaban asistiendo a la escuela consistió
en mejorar la calidad de los maestros y en abastecer la escuela con mejores materiales escolares, pero
pasado un tiempo los chicos seguían sin ir a la escuela; entonces pensaron quizás el problema era que
no tenían zapatos para llegar a al escuela, y los abastecieron de zapatos, pero los chicos seguían sin ir a
la escuela. Siguieron de esta forma, ensayo-error, infructuosamente, hasta que tomaron la determinación
de acercarse a la comunidad, y descubrieron la razón por la cuál los niños no estaban yendo a la escuela
era porque tenían una enfermedad de parásitos en el estómago que los tenía amarrados a la cama y al
baño. Es este un claro ejemplo de lo poco que sirven aparentes buenas estrategias sin la propia
información; sin la inclusión de TODOS los agentes del desarrollo, no funciona.

Es entonces urgente empezar a pensar en todo esto como una máquina, en la que todos los
mecanismos, todos los sistemas, hasta la más pequeña tuerca, deben estar alineados, funcionando, para
que la máquina a su vez funcione (Siendo la máquina el Desarrollo). Tenemos que empezar a pensar en
la humanidad como un todo perfecto, un todo perfecto que requiere del bienestar de todas y cada una de
las partes. Debemos empezar a actuar en consecuencia. ¿Cómo lo logramos? Empezando a atacar
problemas pequeños y concretos todos juntos para, eventualmente, lograr cambios significativos y
duraderos; cambios sostenibles.

4. Glosario:
-autóctono: Que se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en que se encuentra.
-sostenibilidad: La sostenibilidad se refiere, por definición, a la satisfacción de las necesidades actuales
sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el
equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social
-economicista: Que analiza los fenómenos sociales dando preferencia a los factores económicos.
-neomarxista: El término economía neomarxista se utilizó por primera vez en las décadas de 1970 y 1980
para hacer referencia a una distinta tradición de pensamiento económico encuadrada dentro del
marxismo. En la economía industrial, el enfoque neomarxista enfatiza el monopolio antes que la
competencia como verdadera naturaleza del capitalismo.
-sociedad: Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en
común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que
se relacionan entre sí en el marco de una comunidad.
-moral: es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de
grupos de personas en la sociedad.
-ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento
humano.
-enajenación: Venta, donación o cesión del derecho o el dominio que se tiene sobre un bien o una
propiedad.
-alienación: Ordenación o formación en fila
-marginación: Situación de aislamiento en que se encuentra una persona respecto al grupo o
colectividad a la que pertenece, lo que normalmente le resulta perjudicial.
-periferización: se refiere a dos situaciones que están ocurriendo: “El hecho que los pobres no pueden
vivir en lugares caros y los empujan a las orillas; sin embargo, la clase media y alta tampoco quieren vivir
en el centro”

*si bien no encontramos muchas palabras propiamente desconocidas, consideramos importante ahondar
más en estos términos para la correcta comprensión y apropiación de los temas tratados en el texto.

Docente: José Fernando Gutiérrez L


UNIVERSIDAD EAFIT
Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas
Núcleo de Formación Institucional
Colombia, Política y Desarrollo
Primer semestre de 2020
Informe de lectura No 2

Interrogantes: ¿Cómo podemos reeducar el estado? ¿Cómo podemos reeducar la


¿Qué preguntas surgen de la lectura población? ¿Cómo obtener un cambio de formas de pensamiento
del texto? . colectivo?

P.D: mientras más completo sea ¿Es posible alcanzar algún día este ideal de desarrollo como Bienestar
el informe, mayor será la nota. General?

¿Qué pasaría si todos nos sentáramos sobre nuestros derechos y


exigiéramos su cumplimiento a cambio del trabajo? Es decir, si nos
negáramos propiciar el crecimiento económico, si está divorciado este
concepto de desarrollo, de Bienestar general

¿Cómo lograr una participación colectiva? Es decir, que los más


pivilegiados se interesen por el otro y que los menos privilegiados estén
informados y quieran participar

¿Cómo puede garantizarse igual acceso a todas las oportunidades?

¿Cómo puede garantizarse el cumplimiento de todas las necesidades


básicas?

¿Cómo podemos identificar todos los baches, las fallas, los huecos, las
deficiencias?
Palabras clave: identifique las Agentes
palabras clave (según su Necesidades
valoración). Oportunidades
Capacidades
Desarrollo
Maldesarrollo
Crecimiento Económico
Objetivos
Bienestar
Cultura
Éticas
Autorrealización
Medios
Fines
Sujeto
Persona
Autonomía

Docente: José Fernando Gutiérrez L

Вам также может понравиться