Вы находитесь на странице: 1из 11

MODULO 14

MÓDULO 14

Derechos HUMANOS Y
GARANTÌAS
MODULO 14
DERECHOS Y GARANTÍAS DE LA
PERSONA, EL IMPUTADO Y LA VICTIMA
Profesor: Dr. Rodolfo Gustavo Lineras

Profesor titular: dr. Rodolfo Gustavo lineras

0
MODULO 14

PRINCIPIO DE LEGALIDAD:

El precepto de la legalidad en materia penal es la piedra angular del derecho

penal liberal, y se expresa en la clásica fórmula nullum crimen nulla poena sine

lege es decir no hay delito ni pena sin ley previa. Dicho principio se encuentra

expresamente mencionado en nuestra Constitución en el artículo 18 "ningún

habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley

anterior al hecho"

Este principio se convierte en una verdadera garantía que tiene el individuo, ya

que únicamente puede ser penado cuando su conducta encuadre en un delito


previamente tipificado en la ley penal. Dicho principio se ha visto reafirmado y

ampliado con la jerarquía constitucional de los tratados internacionales sobre

derecho humanos, ya que a partir de la reforma constitucional de 1994, la

extraactividad de la ley penal más benigna que comprende la ultraactividad y la

retroactividad, goza de rango constitucional.

EXTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS BENIGNA:

Hasta la reforma de 1994, la extraactividad de la ley penal más benigna no

gozaba de rango constitucional, sino que surgía de la legislación penal. El art

2º del Cod. Penal establece: "si la ley vigente al tiempo de cometerse el delito

fuere distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio,

se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley

más benigna, la pena se limitará a la establecida por esa ley.

En todos los casos del presente artículo los efectos de la nueva ley se operarán

de pleno derecho."

En éste sentido se afirma que el principio que rige la sucesión de leyes en

nuestro derecho penal es el de extraactividad (Retroactividad - ultraactividad)

de la ley penal más benigna que haya estado vigente desde el momento de la
realización de la conducta hasta el momento en que se extingue la pena que se

1
MODULO 14

haya impuesto por ella en su caso. La benignidad no sólo puede referirse al

tipo penal o a la pena, sino también a las causas de justificación, de

inculpabilidad o a la prescripción de la acción penal o de la pena. Si bien el

principio de la extraactividad de la ley penal más benigna goza de status

constitucional, el concepto de benignidad comprende únicamente al tipo penal

y a la pena, pero no a otros aspectos penales, que sí quedan abarcados por el

concepto de benignidad que ofrece el art. 2 del cód. penal.

RETROACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS BENIGNA:

El principio de la extraactividad de la ley penal más benigna comprende el


concepto de retroactividad, que puede ser definido como la aplicación de los

efectos de una ley a hechos cometidos con anterioridad a su vigencia; es decir

que si con posterioridad a la consumación de un delito entra en vigencia una

ley penal más leve, ésta beneficiará al imputado prescindiendo de la ley

anterior, más gravosa.

ULTRAACTIVIDAD DE LA LEY PENAL MÁS BENIGNA:

El principio de extraactividad de la ley penal más benigna también comprende

el de ultraactividad. Ella implica la aplicación de los efectos de una ley anterior,

aun cuando haya sido derogada por una nueva ley; es decir que si al momento

de consumarse el delito regía la ley penal más benigna, ésta se aplicará frente

a una posterior ley penal más severa. Mientras que la retroactividad mira hacia

el pasado, la ultraactividad se proyecta hacia el futuro, frente a una ulterior ley

penal, más gravosa.

DEBIDO PROCESO

A fin de dilucidar si el imputado es culpable o no, es menester la superación de


distintas etapas judiciales que en su conjunto se denominan "proceso". Ésta

2
MODULO 14

secuencia debe contener ciertas garantías mínimas que aseguren al imputado,

primero su dignidad como persona humana y segundo la posibilidad cierta de

ejercer su derecho de defensa.

El garantizar concepto de debido proceso lo encontramos en el art. 18 de la

CN. “es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos".

La noción de debido proceso debe nutrirse de ciertos requisitos mínimos y los

mismos son de vital importancia ya que a partir de la reforma de 1994 cuentan

con rango constitucional - incluidos en los tratados internacionales sobre

derechos humanos- :

a) Juez Natural
b) derecho a ser oído

c) duración razonable del proceso

d) publicidad del proceso

e) prohibición del doble juzgamiento.


A).-JUEZ NATURAL:

Es lo mínimo que debe presentar un proceso para que sea legal y justo; es

una verdadera garantía del imputado y se refiere al órgano jurisdiccional que

será el encargado de juzgar el delito que se imputa. Si bien ésta garantía se

encuentra establecida en el art. 18 , la misma se ve ampliada y reafirmada

después de los tratados internacionales: así se menciona " tribunal

independiente e imparcial", "Tribunales anteriormente establecidos de acuerdo

con leyes preexistentes"; " juez o tribunal competente, independiente e

imparcial, establecido con anterioridad por ley".

Todas ellas se sistematizan en cuatro caracteres que debe presentar el órgano

judicial: 1) competencia; 2) independencia; 3) imparcialidad y 4) estar

establecido con anterioridad por ley.

En cuanto a la COMPETENCIA: es la aptitud que la ley confiere a los jueces

para conocer en determinadas causa, esto es, para ejercer su jurisdicción en


un caso concreto. La competencia se establece en razón del territorio y de la

3
MODULO 14

materia sometida al juzgamiento. La INDEPENDENCIA: implica que no se

encuentre subordinado a ninguna de las dos partes del proceso. La

IMPARCIALIDAD: perfila al juez como verdadero tercero neutral entre las dos

partes, que decidirá el proceso con objetividad. ESTABLECIDO CON

ANTERIORIDAD POR LA LEY: lo que significa que el juez tiene que haber sido

designado previamente al hecho que motiva el proceso, de acuerdo al

mecanismo constitucional o legal para su nombramiento.


B).- DERECHO A SER OÍDO:

Puede ser definido como la facultad que tiene todo imputado o justiciable a ser

escuchado por el órgano competente, que en principio es la autoridad judicial,


pero excepcionalmente puede serlo la policial durante la faz de prevención.
C) DURACIÓN DEL PROCESO PENAL:

Es decir que el desarrollo del proceso debe prolongarse por un plazo

razonable, este límite temporal para el enjuiciamiento penal se erige en una

verdadera garantía para el imputado, a fin de que se resuelva su situación

procesal dentro de un plazo razonable de tiempo.

El problema se presenta cuanto se intenta dilucidar el concepto de plazo

razonable. La razonabilidad debe medírsela en relación a: A) la complejidad del

caso B) comportamiento del perjudicado, en el sentido de que sus

planteamientos meramente dilatorios deben ser considerados causas

justificantes del exceso de duración del proceso. Los códigos procesales

penales serán los encargados de reglamentar este requisito constitucional del

debido proceso, de acuerdo a la realidad de sus propias estructuras judiciales.


D).- PUBLICIDAD:

Por medio del proceso penal público se concreta uno de los principio del

sistema republicano: la publicidad de los actos de gobierno, dentro de los

cuales quedan comprendidos los actos del poder judicial. Además con el juicio

penal público se asegura la transparencia de las decisiones judiciales, ya que


quedan sometidas a un verdadero control popular. La publicidad del proceso

4
MODULO 14

tiene a asegurar la defensa en su sentido más amplio, al permitir a otros, que

no sean los involucrados en el proceso, acceso a su desarrollo y a la vez da al

procesado y a su defensor, la oportunidad de transmitir los alegatos

directamente a los jueces, lo que resulta así en la necesaria inmediación con

las pruebas.

Mediante estos tratados internacionales se incorpora a la parte dogmática de

nuestra constitución la publicidad del proceso penal, no solo como un requisito

básico del debido proceso, sino como una verdadera garantía de la que goza el

imputado y a su vez como un medio que tiene la sociedad para controlar los

actos del Poder Judicial, asegurando su transparencia.


Si bien el principio general es la publicidad del proceso penal, también se

contemplan excepciones, motivadas en distintas razones: 1) consideraciones

de moral, orden público o seguridad nacional, 2) vida privada de las partes, 3)

intereses de la justicia, 4) minoridad. Fuera de estos supuestos taxativamente

previstos rige en toda su plenitud el juicio penal público.


E).- NON BIS IN IDEM:

Este principio imponen para el debido proceso es el de evitar el doble

juzgamiento. Significa que nadie puede ser perseguido penalmente más de una

vez por el mismo hecho. Para ello se exige una triple identidad 1) de persona;

2) de objeto; 3) de causa de persecución.-

Los tratados internacionales hacen mención al mismo estableciendo: "el

inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá se sometido a nuevo

juicio por los mismos hechos"; nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un

delito por el cual haya sido ya condenado o absuelto por una sentencia firme de

acuerdo con la ley y el procedimiento penal del país"

DERECHO DE DEFENSA:

5
MODULO 14

Desde la perspectiva del derecho procesal penal, el derecho de defensa puede

ser definido como la facultad que tiene todo imputado de manifestar y

demostrar su inocencia o atenuar su responsabilidad penal. El mismo

encuentra consagración expresa en el art. 18 de la CN. Los tratados

internacionales sobre derechos humanos los confirman y amplían, ya que

también consagran la defensa en juicio y asimismo delimitan los caracteres

mínimos que debe reunir el derecho de defensa.

Estas garantías judiciales mínimas se las puede sintetizar en: 1) asistencia de

un traductor; 2) información del hecho; 3) inmunidad de la declaración; 4)

defensa técnica; 5) autodefensa; 6) comunicación entre imputado y defensor; 7)


preparación de la defensa; 8) producción de pruebas y 9) recursos.

Asistencia de un traductor: esta garantía posibilita al imputado durante el

proceso su conocimiento y comprensión del hecho que se le endilga, cuando

su idioma es diferente a la lengua del tribunal. Esta asistencia debe ser gratuita

para el imputado, es decir que no le debe significar ningún costo o gasto,

consecuentemente será prestada por el estado que es quien ejerce la

pretensión punitiva.

Información del hecho imputado: se refiere al conocimiento efectivo que debe

tener el imputado del hecho que se le endilga. En cuanto al alcance de la

comunicación o información del hecho atribuido, no solamente debe

comprender la calificación jurídica de éste, sino fundamentalmente una relación

histórica del hecho, con indicación de las circunstancias de tiempo, lugar y

modo de comisión, ya que si no se conoce efectivamente el hecho atribuido, no

puede ejercerse adecuadamente este derecho.

Inmunidad de la declaración: ella implica la libertad que tiene el imputado para

decidir si declarará o no durante el proceso penal. Esta garantía tiene por

finalidad desterrar aquellas concepciones inquisitivas que buscaban

afanosamente lograr la confesión del imputado, incluso en desmedro de su


dignidad como persona humana. El imputado no puede ser obligado a prestar

6
MODULO 14

declaración indagatoria, a participar de un careo, a intervenir en una

reconstrucción de un hecho, ni a efectuar un cuerpo de escritura. Pero podrá

ser obligado cuando se trate de actos procesales que impliquen una

participación pasiva.

En virtud de ésta garantía mínima, el silencio del imputado, es decir su

abstención de declarar, e incluso su mendacidad , en el caso que declare, no

crean una presunción del culpabilidad en su contra.

Defensa Técnica: constituye una actividad esencial del proceso penal y admite

dos modalidades: a) la defensa material, b) la defensa técnica.

La defensa material es la que realiza el propio imputado ante el interrogatorio


de la autoridad policial o judicial. Mientras que la defensa técnica está confiada

a un abogado, a quien se lo conoce como defensor técnico. El defensor es

quien asiste y asesora jurídicamente al imputado y lo representa en todos los

actos procesales no personales.

Este defensor técnico puede ser un abogado particular de su confianza,

cuando es nombrado por el propio imputado u oficial cuando a falta de

propuesta del imputado el juez lo designa oficiosamente, ya que la defensa es

un acto esencial del proceso penal.

Autodefensa: la doctrina es reacia a otorgar al imputado la posibilidad de

defenderse personalmente, en virtud de diversas razones que se fundan en dos

aspectos: A) El Técnico: ya que el imputado carece, generalmente de los

conocimientos adecuados para una eficiente defensa, salvo su fuera abogado.

B) El Psíquico: ya que la persona sometida a un proceso penal atraviesa una

situación sumamente traumática que le impide la suficiente serenidad para

encarar una defensa eficaz.

Sin embargo los Tratados Internacionales de derechos humanos consagran

expresamente la posibilidad de la autodefensa del imputado, adquiriendo de

ésta manera rango constitucional. En nuestro derecho los digestos procesales

7
MODULO 14

subordinan su procedencia a dos condiciones; a) que no perjudique a eficacia

de la defensa, y b) que no obste a la normal sustanciación del proceso.

Comunicación entre Imputado y Defensor: esta comunicación, previa a la

realización de cualquier acto procesal que requiere la intervención del

imputado, tiene por finalidad que el defensor técnico lo asesore jurídicamente

mediante su consejo profesional.

Preparación de la defensa: dicha tarea está a cargo del defensor técnico y se

fundamenta en dos elementos: uno temporal y otro material. El primero hace

referencia a que el imputado y su defensor deben contar con un tiempo

adecuado para la preparación de la defensa, es decir deben establecerse


plazos razonables dentro de los cuales pueda encararse una eficaz defensa.

Mientras que el segundo elemento indica que tanto el imputado como su

defensor, deben contar con medios adecuados para preparar la defensa; ellos

comprenden desde la imputación clara del hecho y las pruebas existentes,

hasta la posibilidad de examinar las actuaciones.

Producción de la prueba: se refiere a la participación de la defensa técnica en

la producción de la prueba. Está consagrada expresamente en los tratados

internacionales sobre derechos humanos

Posibilidad de recurrir: se refiere a la posibilidad que tiene el imputado de

recurrir el fallo condenatorio.

ESTADO DE INOCENCIA:

Nadie puede ser considerado culpable mientras una sentencia firme no lo

declare tal. Estos significa que antes y durante el proceso penal se considera

que la persona es inocente, precisamente, mediante el juicio previo se

determinará si el imputado mantiene ese estado de inocencia o si, por el

contrario se lo declara culpable, hasta ese momento para la ley es inocente. El


mismo no está consagrado expresamente en nuestra Constitución Nacional, sin

8
MODULO 14

embargo con la reforma de 1994 el mismo a través de los Tratados

Internacionales adquiere tal jerarquía.

El estado de inocencia está impuesto por la ley a favor del imputado, debiendo

ser destruido ese estado por las pruebas de cargo que ofrece el fiscal.

El estado de inocencia registra una íntima vinculación con las medidas de

coerción personal a las que puede ser sometido el imputado durante el

proceso, dichas medidas de coerción personal son de carácter excepcional, al

sólo fin de cautelar la persona del imputado par que no eluda la acción de la

justicia.

IN DUBIO PRO REO

El mismo deriva del estado de inocencia, y significa que en caso de duda sobre

la existencia del hecho presuntamente delictivo o de la responsabilidad del

imputado, debe estarse a los que sea más favorable a éste.

PROHIBICIÓN DE OBLIGAR AL IMPUTADO A DECLARAR CONTRA SI

MISMO:

E cuanto a la validez de la confesión del imputado, los tratados internacionales

mencionan: " la confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin

coacción de ninguna naturaleza". Es decir que la validez de la confesión está

subordinada a un cierto y preciso presupuesto: que no haya mediado cualquier

tipo de coacción que vicie la voluntad del imputado. Es decir que no debe

mediar durante la confesión ningún tipo o clase de coacción.

100 REGLAS DE BRASILIA SOBRE ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS

PERSONAS EN CONDICION DE VULNERABILIDAD:

Las presentes Reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de


acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin

9
MODULO 14

discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas,

facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los

servicios del sistema judicial.

Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón

de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales,

económicas, étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para

ejercitar con plenitud ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el

ordenamiento jurídico.

Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad,

la discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la


victimización, la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y

la privación de libertad.

La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad en

cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel

de desarrollo social y económico

10

Вам также может понравиться