Вы находитесь на странице: 1из 32

MATEMÁTICAS III

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

SEMANA 01
Conceptos básicos

El volumen de una caja rectangular de dimensiones: x, y, z vale xyz; este es


un ejemplo de una función real de tres variables reales, que simbolizamos así:

f(x, y, x) = xyz.

En general, una función real de n variables reales es una correspondencia:


que asigna a cada (x1, x2, …xn) , perteneciente a un cierto conjunto, un único
valor: u=f (x1, x2, …, xn) , y lo indicamos así
f : Rn  R .
Las variables x1, x2, …, xn se llaman independientes (que también pueden re-
presentarse sin subíndices como en el caso del ejemplo) siendo u la variable
dependiente. Normalmente se definen a partir de una fórmula.

Ejemplos:
f(x, y) = x + y2, que es una función de dos variables.
Algunos valores son: f(0,-2) = 4, f(-2, 3) = 7.

g(x, y, z, v) = x + y – v2, que es una función de cuatro variables.


Algunos valores son: g(1, 1, -5, 0) = 2, g(-2, 0, 3, -3) = -11.

2
Conceptos básicos

Los conceptos conocidos para funciones de una variable tienen su equivalente para
funciones de n variables.
Se llama dominio de una función al conjunto de puntos para los que la función tie-
ne sentido.
Llamamos recorrido o imagen de una función al conjunto de valores que toma la
función.
Nuestro estudio se centrará fundamentalmente en las funciones de dos variables,
escribiéndose entonces:

Dominio de f = D = {(x, y)  R 2 /  f(x, y)} .


Imagen o recorrido de f = Im(f)= f(x,y)/ (x,y)  D .

Ejemplo
Obtener el dominio de z=f(x,y)=3x-2y+7 .
El dominio es R 2 , pues la fórmula que define existe para cualquier par (x, y) : D =
R2.

3
Dominio e imagen

Im(f)

4
Dom(f)
Conceptos básicos

Ejemplo
 D  (x, y)  R 2 /y-x2  0 , luego el do-
3x-5y
Obtener el dominio de z=f(x, y)= 2
y-x
minio es todo el plano R2 excepto los puntos de la parábola y = x2.

Ejemplo
Obtener el dominio de z=f(x, y)= 9-x2 -y 2  D  (x, y)  R 2 /9-x2 -y 2  0 .
Como x2 +y2=9, es la ecuación de una circunferencia de centro el origen y radio 3, D
representa el interior y la frontera de dicha circunferencia.

Ejemplo
Obtener dominio de z  f ( x, y )  log( x  y )  D  (x, y)  R 2 /x-y>0
Luego el dominio es el semiplano inferior definido por y = x.

5
Conceptos básicos
Ejercicio
log(x2 -2x-15)(4-y 2 )
Obtener el dominio de f(x, y)= 3
.
x

6
Operaciones entre funciones

Las funciones de varias variables pueden operarse de igual forma que las de una
variable, así para dos variables se tiene:

Suma o diferencia: (f±g)(x, y)=f((x, y)±g(x, y)

Producto: (fg)(x, y)=f(x, y)g(x, y)

f f(x, y)
Cociente: (x, y)= , para g(x, y)  0
g g(x, y)

Composición: (f g)(x, y)=f(g(x, y)) , siendo g una función de dos variables y


f de una sola variable.

7
Funciones polinómicas y racionales

Se utilizan frecuentemente las siguientes funciones de dos variables:

a) Funciones polinómicas, que son aquellas que se escriben como suma de fun-
ciones de la forma kxmyn , siendo k un número real y m y n enteros no nega-
tivos .
b) Funciones racionales, que son aquellas que se expresan como cociente de
dos funciones polinómicas.

Ejemplos:
1 3
f(x, y) = -x2y5 + y - xy , es una función polinómica.
7
x3 y 4
g(x, y) = 5 2 , es una función racional.
x -y

8
Gráficas
De igual forma que para funciones de una variable, también se pueden considerar
las gráficas de funciones de dos variables. La gráfica de la función de dos variables
f se entiende como el conjunto de puntos de la forma (x, y, z), donde z = f(x, y) y (x,
y) pertenece al dominio de f. Dicha gráfica se interpreta geométricamente como
una superficie en el espacio, y se dice que z = f(x, y) es la ecuación en forma
explicita de dicha superficie.
z = f(x, y)

z = f(c, d)

z = f(m, n)
z = f(a, b)

P(a, b)
R(m, n)

Q(c, d)

9
x
Gráficas
Ejemplo
Estudiemos la gráfica de f(x, y)= 49-x2 -y 2

Haciendo z=f(x, y)  z= 49-x2 -y 2  z 2 =49-x2 -y 2  x2 +y 2 +z 2 =49 


(x-0)2 +(y-0)2 +(z-0)2 =7 , que representa el conjunto de los puntos del espacio cu-
ya distancia al origen vale 7, es decir se trata de la esfera de centro el origen y ra-
dio7.
Como la función considerada es positiva : z  0 , su gráfica es la semiesfera, con z
positiva, centro el origen y radio 7.

10
Gráficas
Ejemplo

Estudiemos la gráfica de f(x, y) = -x+8y.


Haciendo z = f(x, y)  z = -x+8y, que es la ecuación de un plano siendo este la
gráfica de la función.

11
Derivadas parciales

Como en el cálculo de derivadas parciales una de las variables se mantiene cons-


tante, se podrán aplicar las reglas de derivación para funciones de una variable,
siempre que esté clara la existencia de esta derivada.

Ejemplo

Siendo f(x, y) = (x2 + y)exy, calcular sus derivadas parciales y evaluarlas en el punto
(1,1):
fx(x, y) = 2xexy + (x2 + y)yexy  fx(1, 1) = 2e + 2e = 4e

fy(x, y) = exy + (x2 + y)xexy  fy(1, 1) = e + 2e = 3e

Se han aplicado directamente las reglas de derivación de funciones de una varia-


ble, ya que al fijar una variable la función se convierte en una función derivable
por ser el resultado de operar funciones derivables. Esta función admite derivadas
parciales en todo punto de R2.

12
Derivadas parciales

Ejemplo

Estudiar la existencia de derivadas parciales, para cualquier punto, de la función


 x+y si x+y>0
f(x, y) = |x+y|=  calculándolas en su caso
 -x-y si x+y  0

Si x+y  0, existen ambas derivadas parciales, ya que al fijar una variable se obtie-
ne un polinomio que siempre es derivable, siendo

fx(x, y) = 1, fy(x, y) = 1, si x+y>0


fx(x, y) = -1, fy(x, y) = -1, si x+y  0

Queda por estudiar cuando el punto P(a, b) si x+y = 0, es decir, b = -a  P(a, -a)
f(a+h, -a)-f(a, -a) |h|
fx (a, -a)  lim  lim , que no existe, ya que vale 1 o -1
h 0 h h 0 h

según que h tienda acero por la derecha o por la izquierda.


f(a, -a+h)-f(a, -a) |h|
fy (a, -a)  lim  lim , que no existe, ya que vale 1 o -1
h 0 h h 0 h

según que h tienda acero por la derecha o por la izquierda.

Luego la función admite derivadas parciales en todos los puntos, salvo en la recta
x + y = 0.

13
Derivadas parciales sucesivas
Al calcular las derivadas parciales de una función de dos variables se obtienen
también funciones de dos variables, a las que se les puede calcular sus derivadas
parciales, a las que llamamos derivadas parciales segundas. Este proceso puede
seguir obteniéndose las derivadas sucesivas (o de orden superior). Las notaciones
mas usuales son:
Derivadas parciales segundas:

1) derivando dos veces respecto de x


 f  2f
( )= =f
x x x 2 xx
2) derivando dos veces respecto d e y
 f  2f
( )= =f
y y y 2 yy
3) derivando primero respecto de x y luego respecto de y
 f  2f
( )= =f xy
y x yx
4) derivando primero respecto de y y luego respecto de x

 f  2f
( )= =f yx
x y xy

En las dos notaciones utilizadas se deriva primero respecto a la variable más cer-
cana a f.

14
Derivadas parciales sucesivas

Ejemplo

Calcular las derivadas parciales segundas de:

x
f(x, y) = y 2 ex +cos(xy)+
y

1
 fx (x, y)=y 2 ex -ysen(xy)+
y
x
 fy (x, y)=2yex -xsen(xy)- 2
y
1
 fxy (x, y)=2ye x -sen(xy)-yxcos(xy)-
y2
1
 fyx (x, y)=2ye x -sen(xy)-xycos(xy)- 2
y
 fxx (x, y)=y 2 ex -y 2 cos(xy)
2x
 fyy (x, y)=2ex -x 2cos(xy)+
y3

15
Derivadas parciales sucesivas

En el último ejemplo se verificaba que fxy =fyx , igualdad que en general no es cier-
ta, aunque si lo será para la mayoría de funciones que manejemos.

Una condición suficiente para que fxy =fyx , la da el:

Teorema (de Schwarz, sobre la permutabilidad de orden de derivación)


Si f está definida en un entorno U de (a, b), y si existen las derivadas parciales fx, fy,
fxy en el mismo U, siendo también fxy continua en (a, b) , entonces existe fyx(a, b) y
se cumple fxy (a, b)=fyx (a, b) .

Para más de dos variables el concepto de derivada parcial es análogo. Veamos un


ejemplo para tres variables

Ejemplo

Calcular la derivadas parciales primeras de

f(x, y, z) = x2+y2+z2+exyz

f x (x,y,z)=2x+yze xyz
f y (x,y,z)=2y+xze xyz
16 f z (x,y,z)=2z+xye xyz
Interpretación geométrica de la diferencial

z = f(x, y)

dz
P M

(a, b)
x
(x, y)

MN = z( del plano) - f(a, b) = fx(a, b)(x-a) + fy(a, b)(y-b)=dz

MQ = Dz
17
Derivada según un vector

Ejemplo

Obtener la derivada de z = f(x, y) = x+2xy-3y2 en el punto (1, 2) según el vector


(-1, 1).

f((1,2)+h(-1,1))-f(1,2) f(1-h,2+h)-f(1,2)
D(-1,1) f(1,2)  lim  lim
h0 h h0 h

f(1-h,2+h)=1-h+2(1-h)(2+h)-3(2+h)2 =...=-5h2 -15h-7

f(1,2)=1+4-12=-7

-5h 2 -15h-7+7
Sustituyendo queda D(-1,1)f(1,2)= lim  lim(-5h-15)=-15 .
h0 h h0

18
Derivada direccional

En el caso en que u sea unitario, | u |=1, la derivada se llama direccional, y tiene


particular interés teórico.
Las derivadas parciales son casos particulares de derivadas direccionales:
fx se obtiene tomando u = (1, 0).

fy se obtiene tomando u = (0, 1).

Para dar un significado geométrico a la derivada direccional, definimos prime-


ro el concepto de pendiente en un punto de una superficie según la dirección
definida por un vector unitario u .

19
Interpretación geométrica de la derivada direccional

AN f(a+tu1 ,b+tu 2 )-f(a,b) f(a+tu1 ,b+tu 2 )-f(a,b) f(a+tu1 ,b+tu 2 )-f(a,b)


tg    = = 
AM PQ (a+tu1 -a)2 +(b+tu 2 -b)2 t 2 (u12 +u 2 2 )
f(a+tu1 ,b+tu 2 )-f(a,b)

t

z = f(x, y)
N


A

M
tg α =D u f(a,b )= lim tg 
t 0

Q

u
P
Plano 

20
Derivada direccional

Si f es diferenciable en (a, b) existe una forma alternativa para calcular la deri-


vada direccional, pues se verifica el:

Teorema

Si f es diferenciable en (a,b) y u = (u1 ,u 2 ) un vector unitario cualquiera, enton-


ces existe la derivada direccional en el punto (a, b) según el vector u y se verifi-
ca

Du f(a,b)=fx (a,b)u1 +fy (a,b)u2

El anterior teorema permite, si f es diferenciable, el cálculo de la derivada di-


reccional a partir de las derivadas parciales.

21
Derivada direccional

Comprobemos el resultado anterior con un:

Ejemplo
Obtener la derivada direccional de f(x,y)=log x2 +y 2 en el punto (1, 0) según la
dirección (1, 1), aplicando la definición. Estudiar si es posible la aplicación del teo-
rema anterior, aplicándolo en su caso.

Como el vector (1, 1) no es unitario, hay que covertirlo en unitario conservando el


sentido y la dirección, es decir, hay que dividirlo por su módulo: |(1, 1)| =
1 1
12 +12  2 ,obteniéndose u = ( , ).
2, 2

Apliquemos la definición
h h h 2 h 2
f(1+ , )-f(1,0) log (1+ ) +( ) -log1
2 2 2 2
Du f(1,0)  lim  lim 
h0 h h0 h
log 1+h 2 + 2h 1 2h+ 2
 ...  lim  lim : 1+h 2 + 2h 
h0 h h0 2
1+h 2 + 2h
1 2h  2 1 1
 lim  2=
2 h  0 1  h2  2h 2 2

22
Derivada direccional

Las derivadas parciales de f(x,y)=log x2 +y 2 son:

x y
fx (x,y)= , f (x,y)=
x2  y 2 x2  y 2
y

que son continuas en (1, 0), por ser cociente de funciones continuas y no anu-
larse el denominador en el punto; luego f es diferenciable en (1, 0).

Se puede aplicar, por tanto, el teorema anterior:


1 1 1 1 1
Du f(1,0)=fx (1,0) +fy (1,0) =1 +0 = .
2 2 2 2 2

23
Derivada direccional
Vector gradiente

Según el teorema anterior, si f es diferenciable en (a, b), tiene infinitas derivadas


direccionales en (a, b), es decir, una derivada direccional para cada vector unitario
u = (u1, u2), y su valor es Du =fx (a,b)u1 +fy (a,b)u2 , que se puede escribir como un
producto escalar de dos vectores:

Du f(a,b)=(fx (a,b),fy (a,b)).(u1 ,u2 ) .

Al vector cuyas componentes son las derivadas parciales de f en el punto (a, b) se le


llama vector gradiente de f en (a, b) y se simboliza por f(a,b) = (fx (a,b),fy (a,b)) .
Por lo tanto se verifica el siguiente:

Teorema

Si f es diferenciable en (x, y), y u = (u1, u2) es un vector unitario cualquiera, enton-


ces
Du f(x,y)  f(x,y).u

24
Derivada direccional

Fijando un punto (x, y), y haciendo variar el vector unitario u , se obtienen valores
distintos para la derivada direccional, verificándose el siguiente

Teorema

Si f es una función, diferenciable en (a,b), entonces:


1) La derivada direccional (también llamada velocidad o ritmo de cambio) de f
en (a, b), toma el valor máximo en la dirección del gradiente, siendo su va-
f(a,b)
lor |f(a,b)| , y el vector u= .
|f(a,b)|
2) La derivada direccional (también llamada velocidad o ritmo de cambio) de f
en (a, b), toma el valor mínimo en la dirección opuesta a la del gradiente,
f(a,b)
siendo su valor - |f(a,b)| , y el vector u= .
|f(a,b)|
La demostración se basa en la expresión del producto escalar de dos vectores
como el producto de sus módulos por el coseno del ángulo que forman, y se
propone como ejercicio.

25
Derivada direccional

Ejemplo
Obtener las direcciones de máximo ritmo de crecimiento y de decrecimiento, y
sus valores respectivos, para la función f(x, y) = x2+y2-3, en el punto P(1, 2).
Calculemos el gradiente en el punto P:
fx = 2x, fy = 2y  f(1,2)=(fx (1,2),fy (1,2))=(2,4)
Lo que se pide son las direcciones donde la derivada direccional toma los
valores máximos o mínimos.
Luego para el valor máximo se tiene
f(1,2) (2,4) (2,4) 2 4 1 2
u=  = =( , )=( , ) , siendo el valor máximo
|f(1,2)| |(2,4)| 20 2 5 2 5 5 5
en esta dirección |f(1,2)|  |(2,4)|=2 5 .
La dirección de mayor ritmo de decrecimiento será la opuesta, es decir
-1 -2
( , ) , siendo su valor - 2 5 .
5 5

26
Condición necesaria de extremo

Para el caso de dos variables se tiene el siguiente:

Teorema

Si f presenta en (a, b) un extremo relativo, entonces (a, b) es un punto crítico de


f.
Para demostrarlo, supongamos en primer lugar, que no existe alguna de las
derivadas parciales en (a, b). En este caso (a, b) es un punto crítico.
Supongamos ahora que existen las derivadas parciales en (a, b), y que en (a, b)
se tiene un máximo relativo, luego se cumple f(x, y)  f(a, b) para cierto disco
de centro (a, b).
Fijando x = a, f se convierte en función solo de y: z = f(a, y), por lo que presen-
tará también un máximo relativo en el punto y = b, luego su derivada será nula
en dicho punto, es decir, fy(a, b) = 0.
Análogamente fijando y = b se obtendría fx(a, b) = 0.
El razonamiento es similar si suponemos que en (a, b) se alcanza un mínimo
relativo.
Si f presenta en (a, b) un extremo relativo, existiendo plano tangente en el pun-
to P(a, b, f(a, b)), una consecuencia inmediata del teorema anterior, es que su
ecuación debe ser z = f(a, b).

27
Condición necesaria de extremo

Para que en un punto se alcance un extremo relativo, es necesario que sea un pun-
to crítico. Sin embargo esta condición no es suficiente para la existencia de extremo
relativo; lo comprobamos con el siguiente
Ejemplo
Consideremos la función f(x, y) = x2-y2.Calculemos sus puntos críticos:
fx=2x = 0, fy = -2y = 0  x = 0, y = 0. Luego el único punto crítico es (0, 0), siendo
f(0, 0) = 0. La función sobre el eje OX toma los valores f(x, 0) = x2  0. Sobre el eje
OY toma los valores f(0, y) = -y2  0.
Luego en cualquier disco de centro el origen hay puntos donde la función toma
valores superiores a 0, y puntos donde ocurre lo contrario, por lo que en el punto
crítico (0, 0) f no tiene un extremo relativo, y el punto (0, 0) se denomina punto de
silla.
En general, se dice que la función f tiene un punto de silla en (a, b), si (a, b) es un
punto crítico de f, y todo disco centrado en (a, b) contiene puntos (x, y) del domi-
nio de f tales que f(x, y)<f(a, b) y puntos (x, y) en el dominio de f tales que f(a,
b)<f(x, y).
28
Condición suficiente de extremo relativo

Veremos un criterio, que da una condición suficiente, para la existencia de extre-


mos relativos y de puntos de silla y, que es análogo al criterio de la primera y se-
gunda derivada para funciones de una variable.

Teorema (Criterio de las derivadas segundas)

Sea f una función definida en una región abierta R, con derivadas parciales prime-
ras y segundas continuas en R; si (a, b)  R, siendo un punto crítico : fx(a, b) = 0,
fy(a, b) = 0, y definiendo el hessiano de f como la función:
f xx (x,y) f xy (x,y)
H(x,y)=fxx (x,y)f yy (x,y)-f xy 2 (x,y)=
f yx (x,y) f yy (x,y)
Entonces:
1) Si H(a, b)>0 y fxx(a, b)>0 (o fyy(a,b)>0), f tiene un mínimo relativo en (a, b).

2) Si H(a, b)>0 y fxx(a, b)<0 (o fyy(a,b)<0), f tiene un máximo relativo en (a, b).

3) Si H(a, b)<0, f tiene un punto de silla en (a, b).

4) Si H(a, b) = 0,el caso es dudoso y el criterio no concluye nada.

29
Ejemplo

Obtener los extremos relativos de la función z = x3 + 3xy2 – 15x - 12y.

En este caso R es todo el plano R2,y la función cumple todas las condiciones del
teorema por ser polinómica.

Calculemos en primer lugar los puntos críticos:


z x =3x 2 +3y 2 -15=0 x 2 +y 2 -5=0  2 4
   y=  x + 2 -5=0 
2

z y =6xy-12=0  xy-2=0  x x
5± 25-16
x4 -5x 2 +4=0  x 2 =u  u 2 -5u+4=0  u=  u1 =4,u 2 =1
2
Luego x= u  x=± 4=±2,x=± 1=±1

Los correspondientes valores de y serán:

x=2,y=1  A(2,1); x=-2,y=-1  B(-2,-1)


x=1,y=2  C(1,2); x=-1,y=-2  D(-1,-2)

30
Ejemplo

fxx (x,y) fxy (x,y)


Obtengamos el hessiano: H(x,y)=fxx (x,y)fyy (x,y)-fxy (x,y) 
2

fyx (x,y) fyy (x,y)

zxx = 6x, zyy = 6x, zxy = 6y  H(x, y) = 36x2-36y2 = 36(x2-y2).

Calculemos el valor de H(x, y) en cada punto crítico:

H(2, 1) = 36(4-1)>0, zxx(2, 1) = 12  en A(2, 1) hay mínimo relativo con valor

z(2, 1) = 8+6-30-12 = -28.

H(-2, -1) = 36(4-1)>0, zxx(-2, -1) = -12  en B(-2, -1) hay un máximo relativo

con valor z(-2, -1) = -8-6+30+12 = 28.

H(1, 2) = 36(1-4)<0  en C(1, 2) hay un punto de silla.

H(-1, -2) = 36(1-4)<0  en D(-1, -2) hay un punto de silla.

31
Ejercicio

Obtener los extremos relativos de la función:

z = x4+y4-2x2+4xy-2y2

Narro R., J. (2005)

32

Вам также может понравиться