Вы находитесь на странице: 1из 22

Derecho Romano – 1º Parcial

DERECHO ROMANO
UNIDAD 1: Nociones Preliminares.

HISTORIA: Orígenes de la comunidad Romana – La leyenda de Eneas.


El príncipe troyano Eneas logra huir con sus hombres de la destrucción de la ciudad. Luego de arduas peripecias
en el Mediterráneo y de su frustrada relación con Dido, reina de Cartago, llega al Lacio, donde luego de luchar con una
coalición de pueblos, entre ellos los etruscos, desposa a Lavinia, hija del rey autóctono Latino. Ascanio, hijo de Eneas,
funda a su muerte la ciudad de Alba Longa.
Rómulo y Remo, nietos de Númitor, decimotercer rey de Alba Longa, fundarán una nueva ciudad: Roma.
Rómulo, jefe de la flamante comunidad, crea un consejo de 100 patres, cuyos descendientes son los patricios.
La población de Roma se completa cuando Rómulo, sabiendo de la escasez de mujeres, invitó a sus vecinos, los sabinos,
a una gran fiesta y organizó el rapto en masa de sus esposas.
Al desaparecer Rómulo en pasmosas circunstancias, accede al trono el sabino Numa Pompilio, quien organiza los ritos, el
calendario y los colegios sacerdotales. Es sucedido, luego de 43 años de reinado, por Tulio Hostilio, de origen latino,
quien destruye Alba Longa y traslada a Roma a sus habitantes. A continuación el sabino Anco Marcio funda el puerto de
Ostia.
Tarquino, procedente de Etruria, llega al poder e inicia obras de urbanización y vence a otros pueblos latinos y
sabinos. Su yerno, Servio Tulio, construye el primer muro de cintura de Roma, divide la ciudad en cuatro
circunscripciones y a la población, según su posición económica, en cinco clases y la distribuye en centurias. Un yerno de
Servio Tulio, hijo de Tarquino y apodado el Soberbio, tras asesinar al suegro toma el poder ejerciéndolo tiránicamente y
realiza obras como la Cloaca Máxima y el templo de Júpiter Capitolino.
Ante los abusos de Tarquino y su familia el pueblo reacciona y los expulsa. Reunidas las centurias, son elegidos los
primeros cónsules, Junio Bruto y tarquino Colatino, líderes del movimiento revolucionario.

EL DERECHO ROMANO.

Concepto y contenido: Es el complejo de ideas, experiencias y ordenamientos jurídicos que sucedieron a lo largo
de la historia de Roma, abarcando desde los orígenes de la ciudad estado, hasta la disgregación de la parte occidental
del imperio, o mejor, hasta la muerte de Justiniano.
El Derecho Romano tuvo dos vidas: la primera, ubicada en la época histórica de Roma; la segunda como un complejo de
normas.

Nociones fundamentales: IUS y FAS:

IUS: Equivale al termino Derecho.


En primer lugar significa, el conjunto de normas que constituyen un ordenamiento jurídico o Derecho Objetivo.
2°. Hay controversia si la acepción IUS correspondería plenamente a nuestro derecho subjetivo.
3°. Significa también Status, condición o situación jurídica de una persona dotada de derechos.
4°. Otro significado seria la expresión ritual. El pensamiento mágico religioso atribuía a ciertas palabras o gestos
un poder creador de derecho.
5°. Significa un encuadre jurídico de una situación o cosa.
6°. Se utilizada para designar la etapa procesal, que estaba a cargo del magistrado.

FAS: Está vinculado con el vocablo Fari, que significa hablar, manifestarse.
Es el derecho divino/natural. A diferencia del Ius que es un ordenamiento jurídico humano, este es el ordenamiento
divino otorgado por los dioses a los humanos.

La definición de Celso y “los tria preceptas Iuris”.


Celso define al derecho como “El arte de lo bueno y lo equitativo”. El derecho es el arte de lo bueno y lo
equitativo. ¿Por qué? Equitativo es que todos seamos iguales ante una circunstancia y “arte de lo bueno”, marca una
influencia de los estoicos, que pensaban que la virtud y la moral en las personas se perfeccionaba.
Derecho Romano – 1º Parcial
En base a esta definición, Ulpiano crea los tria preceptas iuris

* Vivir honestamente (Honestae Vivere): Disposiciones como impedimentos matrimoniales, las permanentes
referencias a la buena fe, el juramento, la veracidad de los dichos del testigo; la incidencia de virtudes cuya violación
producía efectos ciertamente jurídicos evidencia la incidencia del "vivir honestamente" como principio fundamental del
derecho. Estos preceptos son de un contenido moral.
El IUS sirve para garantizar la pública honestidad y las buenas costumbres y quien las viole, será pasible de la sanción
jurídica por ser su proceder contrario al “honestae vivere”.
* Dar a cada uno lo suyo (Alterum Non Laedere): Quien se abstiene de la conducta prohibida por las leyes, obedece al
precepto de no hacer daño a nadie. El derecho ha de contemplar la protección contra los daños en la persona y los
bienes, otorgando los medios que conduzcan primariamente a evitarlos y, producido, a resarcirlos.
* No dañar al otro (Suum Cuique Tribuere): Quien hace lo que las leyes mandan, cumple con el dar a cada uno lo suyo.
La intención de la justicia no se agota en el respeto a los derechos de otro sino primordialmente a medir las
prerrogativas que a cada cual correspondan, con el objeto de asegurarle de manera efectiva la parte que le es
correspondida, la que ha de mantenerse en el justo límite que evite lo excesivo.

El término: Iustitia, Aequitas y Iurisprudentia.

IUSTITIA: Según Ulpiano “justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. La caracteriza como
una virtud y no como una abstracción de “todo lo conforme a derecho” como podría esperarse de su derivación de
Iustus (de acuerdo al Ius).
AEQUITAS: Tuvo dos significados.
En las épocas preclásicas y clásica, equivalía a justicia; valor ideal al que tiende y con el que se justifica la norma.
En la época justinianea, aparece como un criterio extra jurídico, al margen y contrapuesto a la rígida norma positiva
(estaba impregnado de concepciones cristianas).
IURISPRUDENTIA: La definición de Ulpiano “en anoticiamiento de las cosas divinas y humanas y la sabiduría discernidora
de lo justo y de lo injusto”, nos recalca el carácter realista y plástico que tenia la jurisprudencia Romana.

CLASIFICACION DEL DERECHO.

IUS PUBLICUM: Tuvo dos acepciones: una hacía referencia a la fuente de las normas y la otra a su ámbito de regulación.
a) teniendo en cuenta la fuente, ius publicum es el derecho creado por el estado. En la época republicana se uso como
sinónimo de ius legitimum.
b) por el objeto, ius publicum, según Ulpiano, es el que atañe al modo de ser (status) de la organización del pueblo
Romano.
IUS PRIVATUM: Ulpiano lo define como el referente al interés de los particulares y como tripartito: consta del Ius Civile,
del Ius Gentium y del Ius naturale:
Ius Civile:
Abarca en principio la totalidad del ordenamiento Romano exclusivamente de y para los ciudadanos
Romanos, dado el principio de personalidad de las leyes.
Ius Gentium:
En es conjunto de normas e instituciones de derecho positivo, producto de la actividad del pretor
peregrino para ser aplicado a las relaciones entre ciudadanos Romanos y peregrinos, o entre ellos.
Ius Naturale:
Para Ulpiano es lo que la naturaleza ha inculcado a todos los seres animados. En las instituciones de
Justiniano, encontramos una definición en la que se puede ver una fuerte influencia cristiana, “el derecho natural, que
en todos los pueblos se observa por igual, establecido por una cierta prudencia divina, permanece fijo e inalterable”.
Derecho Romano – 1º Parcial
UNIDAD 2: Evolución histórica.

LA MONARQUÍA.
Rey: era el gobernante máximo durante la monarquía, pero este cuando la vida política de la civitas (población
romana) fue más compleja, termino delegando ciertas funciones a sus Colaboradores Reales (auxiliares).
1) el Praefectus Urbis: quedaba al frente de la ciudad cuando el rex (rey) se ausentaba.
2) Los Duoviri Perduellionis: se encargaban de la instrucción del proceso y de la ejecución de los acusados de alta
traición.
3) Los Quaestores Parricidii: actuaban en las instrucciones del proceso y la ejecución de los asesinos de un Pater
Familias.
4) Los Tribuni Celerum: comandaban la caballería.
5) El Magister Populi: jefe del ejército, el Praetor (el que marchaba al frente) y, los Tribuni Militium, eran puestos por el
rey al frente del ejército.

Senado: primitivamente el senado estaba compuesto por los patres gentis, cabezas de la confederación de gentes que
constituyo el origen de la civitas.
Al incrementarse por la influencia estrusca el poder real, el rey empezó a incluir en el Senado a otros patres familias, ya
no como representantes grupales, sino como miembros de una comunidad unitaria.
Nace con la fundación de Roma con los 100 primeros genes de las primeras familias, número que se extendió
hasta casi 1mil. Era un cuerpo consultivo, pero sus decisiones no obligaban, excepto cuanto se lo consultada como
última instancia.

Comicios: es la primera asamblea de ciudadanos, Cada tribu estaba dividida en diez curias (treinta curias en total). Eran
en un principio subdivisiones político-administrativas y religiosas de la ciudadanía.

Colegios Sacerdotales: Los distintos colegios sacerdotales cumplen las funciones de acomodamiento o armonía de la
civitas a la voluntad u ordenamiento de la divinidad. Asesoraban al rey en la interpretación de la ley.
Augurios: asesoran al rey en la interpretación de los augurios de la divinidad.
Los pontífices: asisten y supervisan todos los actos públicos y privados
Los feciales: se ocupan de todos los ritos referidos a las relaciones internacionales.
Los tres flamines: estaban encargados de los cultos capitolinos.(cuidaban el fuego).
Colegio de Vestales: estaban dedicados al culto de la diosa Bestal.

La sociedad primitiva.

Tribus: la interpretación tradicional da la primera acepción de las legendarias tres tribus Romanas: los ramnes serian los
latinos, los titiensers los sabinos y los luceres los struscos. Serian pues, unidades pre cívicas cuya unión, origino Roma.
Curias: la curia era una agrupación de gentes vinculadas sobre la base de un principio novedoso para la época: el de la
vecindad de asentamiento. Se hablaba de 30 curias, 10 por cada una de las 3 tribus. Conformada por 100 infantes y 10
jinetes por curia.
Gentes: constituían en tiempos de la formación de Roma un grupo humano primordial, de unidad política, comunidad
económica y religiosa y jurídica y con fuertes lazos de solidaridad social. Tenían un origen y desarrollo genético familiar.
Patricios: son los descendientes de los grupos gentilicios cuyo sinescismo origino la civitas. Los diferencia de los
plebeyos, el origen.
Los Plebeyos: son los hombres libres romanos que no pertenecen a grupos familiares patricios. Son de variadas
procedencias y al momento de la caída de la monarquía no tiene nada en común ni coincidencia ni clase.
Clientes: son individuos voluntaria o compulsivamente a condición de dependencia o vasallaje. El Patronus debía
protección al cliente y la entrega en carácter precario, ante la plegaria, a cambio de tierra para su trabajo, este debía
obediencia, asistencia armada y política, trabajo y en algunos casos contribuciones económicas. La única forma de tener
acceso a la tierra y protección había sido, pues, pertenecer a una gens, ya sea como gentil o como cliente.
Derecho Romano – 1º Parcial
* REFORMAS DE SERTIO TULIO
Servio tulio dividió la ciudad en cuatro tribus territoriales, parece haber sido orientado a incluir a pobladores que
no estaban encuadrados en Gentes. Sería un progreso para la civitas, la nueva realidad estatal, sobre las antiguas
unidades políticas basadas en las relaciones de parentesco.

* FUENTES DEL IUS EN ESTA ETAPA: costumbre y leyes regias.

Costumbres de los antepasados (mores maiorum): fue la primer normativa del derecho romano, “modos de vivir” de
los grupos gentilicios que concurrieron a la génesis de Roma. Esos modos de vivir pasan a incrementarse con nuevas
reglas propias de la integración de una comunidad más amplia, diversificada y compleja: la de la civitas.
Fue un derecho cousentudinario, que posteriormente con la aparición de los colegios pontífices, estos los interpretaron
como auxiliar de los magistrados, creando una doctrina pontifica.
Leyes regias: era la voluntad del rey, traducida en normas aprobadas por el senado. Las pocas leyes sobre derecho
privado en esos primeros siglos de Roma, se debieron a la necesidad de solucionar problemas, que si bien se refería a
relaciones privadas, eran de trascendencia político social.

LA REPUBLICA.

Los Romanos, a lo que nosotros llamamos Estado, ellos lo describieron como el conjunto de intereses y atributos
que pertenecían al Populus, personificación de la comunidad; hablaron así de res populi (lo que es del pueblo) o res
publica (cosa de todos). Tuvo su comienzo inmediatamente después de la expulsión de Tarquino el Soberbio.
Res Publica, significaba “organización constitucional de populus”, que según el criterio de la obra, queda estructurado en
el 367, con la integración patricio-plebeya.

Periodos de la Res Pública.


La vida institucional de la res pública puede caracterizarse distinguiendo 5 periodos:
a) Integración patricia-plebeya 357ac. a 287ac.: los plebeyos a través del acceso a las magistraturas, pasan a integrar el
senado, creándose una nueva clase dirigente y la interpretación del derecho deja de ser monopolio de los colegios
pontificas, que además, comienza a aceptar plebeyos.
b) Equilibro funcional de los civitas 287ac. A 218ac.: se ha consolidado la influencia democrática del populus, a través
de una solida clase media de pequeños propietarios rurales.
c) Preponderancia de la política imperialista 218ac. A 133ac.: periodo caracterizado por el impulso imperialista y
tendencias oligárquicas de la clase senatorial, la formación de la clase encuestre, la ruina del campesinado medio, el
auge de la economía esclavista y la agravante influencia de elementos culturales foráneos.
d) La crisis de la res publica 133ac. A 49ac.: los intereses económicos y políticos de los hombres de la clase senatorial
por conseguir mayor control de las magistraturas, para así llegar al control político de Roma, término en corrupción
electoral y en guerras civiles.
e) Las guerras civiles 49ac. A 27ac.: en este periodo la violencia se penetro en los conflictos políticos, que entraron a
resolverse por las armas.

* ORGANOS DE LA RES PÚBLICA.


La res pública se caracterizo por ser una estructura política basada en el equilibrado juego de tres órganos: La
Magistratura, El senado y Los Comicios.

La Magistratura: Eras distintos cargos públicos que ayudaban a la administración publica de Roma. En un principio había
una sola magistratura, pero la creciente complejidad del Estado fue haciendo necesaria dividir las actividades, creando
nuevas magistraturas y otorgándole a cada una su competencia correspondiente.
Derecho Romano – 1º Parcial
CARACTERISTICAS DE LAS MAGISTRATURAS.

A) Electividad: Las magistraturas eras elegidas en los distintos comicios, esto era producto de la importancia dada a la
voluntad y soberanía popular.
B) Gratuidad: La magistratura era un honor, una carga pública. La gratuidad excluía de hecho a los ciudadanos pobres
del ejercicio de las magistraturas. No se hacían por el dinero.
C) Colegialidad: cada magistrado ejercía individualmente y autónomamente la totalidad del poder de la magistratura,
pero en caso de disenso cualquier colega ejerce el veto. Este sistema permitía celeridad de la gestión, con el control
propio de los órganos colegiados.
D) Responsabilidad: al terminar la gestión el magistrado debía responder moral y jurídicamente por sus acciones. El
magistrado seria el responsable ante el comicio que lo había elegido y, en caso de mala gestión, lo podían destituir.
E) Anualidad: los magistrados duraban en el cargo 1 año. Excepto el Dictador (6 meses máximo), el Censor (cada 5 años,
y ejercía el cargo 1 año y medio).
Son Progresivas: tienen un inicio, y un proceso siempre para adelante.

CLASIFICACION DE LAS MAGISTRATURAS.

- Ordinarias: son aquellas cuya elección esta prevista regularmente (cada año y cada 5 años para la censura)
- Extraordinarias: son aquellas magistraturas elegidas excepcionalmente, como el caso del dictador y el llamado
Segundo Triunvirato.

ORDINARIAS:
Cónsul: es la más alta magistratura ordinaria cum imperio, la mayor figura de Roma. Se caracteriza por la creación de
magistraturas ordinarias.
El Pretor: no es un magistrado colegiado propiamente dicho, porque tiene competencia propia. Conserva el imperium
militiae, en ausencia del cónsul. Es la mayor figura en la administración de justicia.
El Censor: se elegían dos censores mediante los comicios centuriados. Entre sus funciones estaba: la confección del
censo y de la lista del Senado, el cuidado de las costumbres y las contrataciones públicas.
El Tribuno de la Plebe: surge como consecuencia de las luchas entre patricios y plebeyos. Los plebeyos pasan a ser
magistrados de la civitas y se convierte en control de las prácticas constitucionales.
El Edil: sus funciones eran la vigilancia y aprovisionamiento de mercaderías, el cuidado y mantenimiento de la ciudad y el
control y ejecución de los juegos públicos. Ocupaba una función pública municipal.
El Cuestor: Eran los auxiliares de justicia, que conformaban la guardia pretoriana. Apareció vinculado con la represión
criminal.

EXTRAORDINARIAS:
El Dictador: este era instituido por circunstancias opcionales y mientras ellas duren. Era una figura elegida en Roma
cuando esta corría peligros y era elegido por uno de los cónsules y propuesto por el senado.
Interregnum: es el cargo que se ejercía por un breve tiempo, cuando un senador era destituido o habría muerto. Hasta la
nueva elección del sucesor.
Decenviros: eran los magistrados Romanos (10), que redactaron la Ley de las XII tablas en Roma. En el primer
decenvirato presentaron 10 leyes, y en el segundo las otras 2 normas.

Otra clasificación:
Cum imperio: dictador, cónsul y pretor.
Sine imperium. Todas las demás magistraturas.
Magistraturas mayores: la dictadura, la censura, el consulado y la pretura.
Magistraturas menores: cuestura y el edilato.
Derecho Romano – 1º Parcial
CURSUS HONORUM.
Es el sistema por medio del cual se regla el acceso y ascenso a las distintas magistraturas. Con el tiempo fueron
conformando las normas y requisitos siguientes:
A) se prohibía ejercer dos magistraturas ordinarias simultáneamente, pero si se permitía una ordinaria y una
extraordinaria.
B) un intervalo de 10 años para asumir nuevamente una misma magistratura.
C) un lapso de 2 años como mínimo entre el ejercicio de dos magistraturas curules.
D) edad mínima de 27 años, para asumir una magistratura.
E) se ejercían escalonadamente las magistraturas. Ej: las cuesturas se debían desempeñar antes de la pretura, y esta,
antes que el consulado, al que debía seguir censura o la dictadura.

SENADO.
Era el órgano de mayor importancia en la res pública. Y diversos factores la hicieron sobresalir:
A) era el único cuerpo estable y permanente que sesionaba sin solución de continuidad, con la consecuente experiencia
y prestigio.
B) únicamente el Senado podía concebir estrategias y políticas de defensa y conquista por las razones ya mencionadas.
C) la experiencia y veteranía de sus miembros, en su mayoría ex magistrados y pertenecientes a las más prestigiosas
familias Romanas.
Composición: fueron 300 hasta Sila, que lo llevo hasta 600. Cesar lo aumento a 900, pasando a ser 1Mil bajo el
Triunvirato. Durante el Principado el numero se nivelo en 600.
Funcionamiento: tenia amplias posibilidades para su funcionamiento; aunque debía ser convocado por un magistrado
con el ius agendi cum senatu (facultad para convocar el senado). Tradicionalmente se reunían en un edificio llamado
Curia, pero lo podían hacen en cualquier lugar y fecha. Tampoco tenían quorum, funcionaban con el número que haya
de Senadores.
Atribuciones: en la práctica no hubo límites para la injerencia del senado en la liberación, ejecución y administración de
los intereses públicos.
Auctoritas Patrum: era el incremento de poder con que los patres, designación primera de los Senadores, completaban
la decisión de las asambleas populares.

COMICIOS.
Comicios Curiados: basado todavía en la organización gentilicia, solo tendrá en la res pública, funciones de control de
actos vinculados con la organización familiar.
Comicios Centuriados: era la verdadera expresión del populus, seguirá siendo en más importante y necesario, para la
más trascendente manifestaciones de la soberanía popular. Participaban todos los hombres militares.
Comicios de la Plebe (concilia plevis): Asamblea de La plebe romana de la que estaban excluidos los patricios; en ella se
elegían sus representantes: los tribunos de la plebe y los ediles, y en la que se adoptaban decisiones denominadas
Plebiscita.
Atribuciones: Suelen tener atribuciones legislativas, electorales y judiciales.

Lucha entre los Patricios y Plebeyos:


Tras expulsar a los reyes etruscos, Roma se convirtió en una República regida por la nobleza patricia. Pero los
plebeyos, que constituían el grueso del ejército romano, no gozaban de derechos políticos. Hartos de esta injusta
situación acabaron por rebelarse contra los patricios.
Los plebeyos se negaban a luchar y a participar de la vida común, si no se les daba franco a las magistraturas desde las
que se dirigía la República o, al menos, si no se les permitía nombrar a magistrados para gobernarse a sí mismos. Con
esta secesión nació una primera institución: la Asamblea de la plebe. Con el paso de los años, los plebeyos consiguieron
que las leyes se pusieran por escrito, para evitar que los magistrados patricios se aprovecharan de que sólo ellos las
conocían. Los plebeyos también consiguieron levantar la prohibición que les impedía casarse con patricios. Igualmente,
lograron que se constituyeran las primeras asambleas plebeyas, y que las decisiones de los plebeyos también afectaran y
obligaran a los patricios. Estas concesiones, que llevaron más de un siglo de lucha. De esta lucha surgio la Ley de las XII
tablas en 452ac.
Derecho Romano – 1º Parcial

* FUENTES DEL IUS EN LA REPUBLICA ROMANA

Plebiscitos: es lo que aprueba el concilio de la plebe instado por el magistrado convocante. El grueso de la legislación
privada consistió en plebiscitos.

* LEY de las XII TABLAS.


Fue la primera formulación legislativa que conocemos, la Ley de las XII tablas, fue la más completa y
trascendente fuente de todo el derecho público y privado. Nunca fue derogada aunque la mayoría de sus disposiciones
quedaron, con el tiempo, sin aplicación concreta.
Los plebeyos planteaban las exigencias de un cuerpo de normas que dieras solución a algunos aspectos de su
posición. Ya en el 462ac. El Tribuno Terentilo Arsa habia propuesto una comicion redactora de cinco miembros. Al cabo
de 8 años, el senado acepto que se eligieran por los comicios centuriados 10 patricios para que constituyan una
magistratura para que redacten las leyes.
Elegidos los decenviros en el 452ac. Propusieron un conjunto de disposiciones que, aprobadas por las centurias,
se grabaron en 10 tablas de bronce o madera. Al año siguiente fueron designados 10 magistrados más, en los que se
encontraba el primer plebeyo. El segundo Decenvirato, luego de redactar las otras 2 leyes y de pretender perpetuarse
en el gobierno, fue desalojado por el pueblo. Restablecido el consulado, los titulares hicieron aprobar en los comicios
aquellas leyes que, grabadas en dos tablas, se expusieron junto a las otras 10 anteriores.

Contenido: de acuerdo a la hipotética reconstrucción propuesta por Dirsken en 1824, la Ley de las XII tablas habría
contenido ese material que no ha llegado a nosotros, distribuido de la manera que se consigna a continuación.
Tabla I: citación y comparecencia en juicio.
Tabla II: legis actiones. Obligación de testimoniar.
Tabla III: ejecución contra el deudor.
Tabla IV: patria potestad.
Tabla V: disposiciones testamentarias; sucesión ab intestato; tutela y carutela.
Tabla VI: nexum, mancipatio, usucacpio, trinoctium, reivindicatio.
Tabla VII: relación de vecindad, servidumbres reales.
Tabla VIII: delitos y represión: compensación.
Tabla IX: prohibición de las leyes que entrañen privilegios; apelación de las condenas capitales ante los comicios; delitos
de homicidios, concusión y alta traición.
Tabla X: disposiciones sobre funerales y sepulcros.
Tabla XI: prohibición de cannubium entre patricios y plebeyos.
Tabla XII: caoss en que se licita la toma de prensa; responsabilidad de los dueños por hurtos o daños cometidos por los
esclavos; el principio de que la ley posterior deroga la anterior.

La ley de las XII tablas se refería a todo el derecho civil romano: derecho privado, reglas procesales, derecho penal,
garantías ciudadanas, derecho público y administrativo, etc.

Edictos del Pretor.


El edicto era la forma de pronunciamiento de los magistrados romanos (magistratus populi romani) en
cuestiones relativas a su competencia y constituye una de las principales fuentes del derecho romano. Los principales
emisores de edictos eran los pretores, magistrados encargados de la administración de justicia, que eran dos: el pretor
urbano encargado de los asuntos entre ciudadanos romanos y el pretor peregrino, creado en el año 242 a. C. para
dirimir los asuntos entre los ciudadanos romanos y los peregrinos o extranjeros.
Edicto Perpetuo (perpetuum): al inicio de su magistratura anual, el Pretor publicitaba su Edicto. Su vigencia se
extendería a lo largo de su gestión.
Edicto Traslaticio (Traslaticium): si bien el Pretor no estaba obligado a adquirir como propio el de su predecesor, era
frecuente otorgarle nueva vigencia, haciéndole los agregados o las modificaciones que estimare convenientes. El pretor
lo resuelve implementando algo nuevo.
Derecho Romano – 1º Parcial
Edicto Repentino: Cuando se planteaban casos concretos, no previstos en el Edicto Perpetuo. Y crea el derecho para
solucionar el caso concreto.
EL IMPERIO en Roma: Esta estapa se divide en dos partes: El principado y El dominado.
Principado: 29ac. - 282dc.
Dominado: 282dc. - 476dc.: 476, fin de imperio romano en occidente, 1453, fin de imperio en oriente.

PRINCIPADO.

* FUENTES DEL IUS EN EL PRINCIPADO.


CONSTITUCIONES IMPERIALES: es la normativa proveniente de las decisiones del Príncipe, como decía Ulpiano “lo que
ha parecido bien al Príncipe tiene fuerza de ley”.
Clases:
A) Rescriptum: es la respuesta que consigna el Príncipe en el documento con que algún particular o funcionario lo
consulta.
- La Epístola (forma de respuesta que el Emperador enviaba a funcionarios, personalidades o corporaciones relevantes),
- Suscriptio (contestación a la consulta de los particulares, que el príncipe colocaba al pie de la nota recibía y que no
remitía al interesado sino que la hacía pública). No se trataba de sentencias, ya que el que debía decidir era el juez.
B) Decretum: es el fallo con que el Príncipe resuelve una controversia que le ha sido sometida en única o última
instancia.
C) Mandatum: es una pauta o criterio para el ejercicio jurisdiccional extra ordinem enviado por el Príncipe a las cabezas
de la administración imperial.
D) Edictum: es una norma general para todo el imperio o parte de él.

IUS PUBLICAE RESPONDENDI


Augusto, le da el prestigio y otorgamiento de el privilegio a grandes juristas para dar respuestas de carácter
público en los casos que le fueren consultados (ius publicae repondendi). Posteriormente Adriano, ordeno que fuera
obligatoria la doctrina de los titulares del ius respondendi, pero dejo al tribunal la libertad de elección.

SENADOCONSULTOS.
Es la nueva atribución que se le otorgan al Senado durante el principado, para participación de innovar dentro
del derecho público, y transformar sus consultas con fuerza de ley.

ESCUELAS DE LOS SABINOS Y PROCULEYANOS.


Eran escuelas con doctrinas del derecho totalmente opuestas y contrariadas. De la rivalidad entre los juristas
Capiton y Labeon, surgen estas escuelas.
- Los Sabinos, eran más cautelosos, metódicos y los Proculeyanos más imaginativos e innovadores en sus doctrinas.
Han sido contradictorios en sus doctrinas sobre temas específicos a teorías, sistemas, tendencias o escuelas jurídicas,
filosóficas, políticas, etc.

DOMINADO.

* FUENTES DEL IUS EN ESTA ETAPA.

LEY DE CITAS.
Por ella se dispuso que solo los iura de Papiniano, Paulo, Ulpiano, Gayo y Modestino podían citarse ante el
tribunal, y que en caso de no haber una mayoría, considerar el voto suplementario a la opinión de Papiniano. Si de todas
maneras se mantenía una igualdad, el tribunal tenía la libertad de eleccion o de citar a otros juristas.
EL EDICTUM PERPETUUM.
Es la culminación y paralización del ius honorarium que, Adriano habría encargado al jurista más importante de
la época, Salvio Juliano de codificar. A partir de ese Edictum Permetuum ningún magistrado innova: el ius honorarium
queda cristalizado en 45 titulos.
Derecho Romano – 1º Parcial
CORPUS IURE CIVILE.
Concepto: con este nombre se designa a la compilación y producción jurídica promovida por el emperador
Justiniano e integrada por el Código, el Digesto, Pandactas, las instituciones y las novelas.
Clases:
Código: integrado por doce libros divididos en títulos que contienen constituciones ordenadas cronológicamente.
Digesto: es una especie de compilación de iura de 39 juristas distinguidos con el iura respondendi. Está dividido en 7
partes:
1ra parte, principios generales del derecho y jurisdicción.
2da parte, doctrina de la acción y de la protección de los der. Reales.
3ra parte, obligaciones y contratos.
4ta, obligaciones y relaciones de familia.
5ta parte, herencias, legados y fideicomisos.
6ta parte, sucesión pretoriana, derechos reales, posesión y obligaciones.
7ma parte, derecho penal, apelaciones, derecho municipal, etc.
Instituciones: es un manual compuesto por 4 libros:
1: personas
2: propiedad y sucesiones testamentarias.
3: sucesión ab intestato y obligaciones de los actos lícitos.
4: acciones provenientes de actos ilícitos, acciones y derecho penal.
Novelas: conjunto de constituciones nuevas, promulgadas a continuación del código. Es más de un centenar de
constituciones, que no fueron oficiales y se conocen varias privadas

EL PROCESO ROMANO y LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Acción: es el poder jurídico para perseguir en juicio lo que nos es debido.


Proceso: conjuntos orgánico y reglado de actos que se lleva a cabo ante los órganos judiciales por la violación de
nuestros derechos.
Jurisdicción: es la actividad de órganos del estado dirigida a formular y aplicar las concretas normas jurídicas que, deben
regular una determinada situación jurídica.

Legis actionis (acciones de la ley): de las acciones de la ley hay 3 declarativas y 2 ejecutivas.

Declarativas.
Legis Actio Sacramento: acción general por ser adaptable a cualquier controversia para la que no se hubiera prescripto
un diverso modo de actuar.
Legis Actio Per Iudicis Arbitrive Postulationem: era la acción de la ley por el reclamo de un juez o árbitro. La ley de las
XXI tablas la aplico a pleitos sobre créditos originados en la sponsio.
Legis Actio Per Condictionem: era la acción para el reclamo de sumas de dinero y posteriormente ampliada, para el
reclamo de cosa determinada.

Ejecutivas.
Legis Actio Per Pignoris Capio: no se lleva ante el magistrado, en ciertos marcados por el ordenamiento jurídico, es
licito, para el acreedor tomar en prenda una cosa del patrimonio del deudor.
Legis Actio Per Manus Iniectio: es la acción que permitía retener al deudor y encadenarlo en su casa, y si no cumplía con
lo debido dentro de los 60 días, el deudor podía ser vendido como esclavo fuera del territorio romano, o muerto y
repartirlo entre los acreedores.

Etapa in iure (ante el tribunal): es la etapa en la que el magistrado encuadra jurídicamente la controversia y establece la
relación procesal.
Etapa in iudicio (ante el juez): es la etapa en la que un particular, designado específicamente para esa ocasión. Le
corresponde emitir una sentencia que resuelve el caso.
Derecho Romano – 1º Parcial
Procedimiento Formulario: es el programa propuesto en el edicto, ya sea en un aspecto concreto, como formulación ya
aprobada por el pretor de un determinado proceso.

Comprende las siguientes clausulas:


1. nombramiento del juez, de la corte o colegio de recuperatores.
2. Praescriptio: antes de cualquier referencia a la controversia con el objeto de limitar los efectos de la litis contestatio
articulada en el resto de la formula.
3. Demostratio: es la necesidad de enunciar los hechos en que se basa el derecho que se alega.
4. Intentio: consiste en la enunciación de la relación jurídica deducida en el juicio.
5. Exceptio: su efecto es impedir al juez condenar, si otras circunstancias de hecho o derecho aparecen también
probadas.
6. Adiudicatio: clausula en que se autoriza al juez, en las acciones por división de bienes.
7. Condemnatio: clausula por la que se da al juez el poder de condenar o de absolver.

Procedimiento Extra Ordinem: se caracteriza por su carácter público estatal, donde no interviene un juez privado sino
un juez funcionario, delegado mediato o inmediato del emperador.

Sentencia: terminados los alegador, analizador los resultados de la inquisitio, a veces con bue ocopio de presunciones, el
juez emitía su sentencia leyéndola a las partes.
Apelación: en todas las sentencias que no fuera en contumacia, se podía apelar a una nueva autoridad superior, que
volviera a examinar la causa.

UNIDAD 3: Iura In Re (Derechos Reales).

* PATRIMONIO.
Concepto: el total de derechos y obligaciones de una persona, apreciable en el común denominador del dinero y
constituyendo una universalidad jurídica distinta de los elementos que la componen.

* COSAS:
Concepto: es todo ente o porción limitada del mundo externo al sujeto, que podemos apreciar a través de
nuestros sentidos.

Clasificación:
Comerchi (res in commercio): son las susceptibles de ser objeto de negocios jurídicos patrimoniales.
Extra Comerchi (res extra commercium): las cosas que el ordenamiento jurídico considera a margen de toda relación
jurídica patrimonial.
Sanctae: son las cosas bajo la protección de los dioses, como las puertas de Roma, muros, municipios romanos, etc.
Res Comunes (res communes omnjum): son las cosas que por el ius naturale, corresponden a todos los seres humanos,
como el aire, el mar, el agua, etc.
Res Universitatis: son las cosas públicas que pertenecen al imperio, como edificios públicos, plazas, y demás
monumentos y cosas de uso público.
Res Mancipi: son las cosas que requerían formas solemnes como la mancipatio o la in iure cessio a la hora de comerciar.
Res Nec Mancipi: son las cosas que se encuentran in patrimonio. Y se transmiten por la simple entrega de la cosa.
Fungible: son aquellas cosas que se pueden reemplazar por otra de la misma calidad, especie y género, como granos,
vino o dinero.
No fungibles: son las que tienen una individualidad propia, y no pueden ser reemplazadas por otra cosa de mismo
género, especie y calidad, como un esclavo, o una obra de arte.
Divisible: son las cosas que se lo puede fraccionar sin que afecte a su esencia y aun fraccionadas conservan la misma
función económica-social, como el dinero.
No divisible: son las que no pueden ser divididas sin que se produzca cierto deterioro, en su valor o función, como una
estatua, un edificio o libro.
Derecho Romano – 1º Parcial
Consumibles: son las que perecen con el primer uso normal: alimentos, el dinero. Y se pierde para su dueño cuando lo
gasta.
No consumibles: son aquellas que su uso no significa un desgaste o destrucción de la cosa, por lo que no se gastan con
el primer uso de la cosa, como una estatua, casa o vestimenta.

* DOMINIO:
Concepto: es e mas pleno y absoluto señorío jurídico sobre una cosa corporal.
Caracteres:
Absoluta: no se tenía un límite en el uso,
Perpetua: no se extingue por el no ejercicio, ósea, el tiempo no agota la propiedad con el tiempo.
Exclusiva o personal: no se consibe la simultanea titularidad de dos o más sujetos sobre una misma cosa. (Para superar
esto, se implemento el condominio).

Clases:
Condominio: es la coexistencia de dos o más titulares del derecho de propiedad sobre una cosa.

* MODOS DE ADQUISICION DEL DOMINIO (propiedad).


Son los hechos jurídicos que establecen la adquisición por parte de una persona determinada del derecho de
propiedad sobre una cosa. Las fuentes del derecho distinguen entre modos de adquisición del ius naturale o ius gentium,
y modos del ius civile. También se dividen en modos derivados y originarios, según el derecho se origine para su titular,
con relación jurídica o sin ella, de este con un precedente titular.

* IUS GENTIUM: modos de adquirir la propiedad.

ORIGINARIOS del Ius Gentium.


Ocupación: consiste en la toma de posesión de una cosa que no tiene dueño (res nullis), con la voluntad de tenerla
como propia.
Accesión: es la unión entre cosas de distintos dueños, de las que una es la principal y atrae para su dueño, la o las cosas,
consideradas accesorias. Generalmente se basa en la función económica-social del todo resultante.
Accesiones de inmueble a inmueble:
Aluvio: cuando partículas de tierra llevadas por la corriente incrementan paulatina e insensiblemente un fundo
ribereño.
Avulsio: cuando una porción de tierra impulsada por la corriente se adhiere en forma estable a un fundo
ribereño.
Accesiones de muebles a inmuebles:
Plantatio: cuando plantas o semillas aparecen en un fundo de otro.
Inaedificatio: se produce la adquisición para el dueño del fundo de la propiedad de lo edificado en el; pero en
razón del interés publico.
La Especificación: para que pueda plantearse el problema de si existe o no especificación, se requiere.
1) la transformación en una especie nueva.
2) Efectuada por quien no es el dueño de la especie original.
3) Sin el consentimiento del dueño y
4) con el ánimo de tenerla para sí.

DERIVADOS del Ius Gentium.


Tradición (traditio): es la simple transmisión de la cosa nec mancipi (simple intercambio).
Requisitos:
1. que la cosa sea res nec mancipi (simple entrega de la cosa).
2. Que estuviese en el dominium ex iure quiritium del tradente
3. que este quiera transferir la cosa, y la contraparte aceptarla.
4. Que exista la iusta causa traditionis, es decir, una situación que sea apta para justificar la trasferencia del dominio.
Derecho Romano – 1º Parcial
IUS CIVILE: modos de adquirir la propiedad
ORIGINARIOS del Ius Civile:
Usucapio: es el modo de adquisición mediante la posesión, por un cierto tiempo y con concurso de otros requisitos.
La Ley de las XII Tablas, estipulo 1 año para las cosas muebles y 2 años para las cosas inmuebles. La adquisición pos
usucapio esa solo posible a cosas susceptibles de dominium ex iure quiritium, y los extranjeros no podían usucapir.
Pero con el tiempo se fueron añadiendo nuevas condiciones:
1) Res habilis ad usucapionem: la cosa debía ser susceptible de usucapio.
2) Titulus: es la iusta causa usucapionis, hipotesis que habría justificado la inmediata adquisición de la cosa si no hubiera
habido ningún vicio o defecto en el acto de transmisión.
3) Fides: la bona fines, aludía a la convicción del usucapiente de que su posesión no era lesiva del derecho de otra
persona.
4) Possesio: la posesión debía ser continuada, por lo que una pequeña interrupción, requería comenzar la posesión.
5) Tempus: 2 años para inmuebles, y 1 años para cosas muebles.

* DERIVADOS del Ius Civile.

* Mancipatio: es una de las maneras solemnes de transmitir bienes o cosas mancipi. Se llevaba a cabo en presencia de
unas 8 personas: el acreedor, el deudor, y el portador de la balanza; por otro lado 5 ciudadanos romanos, hombres y
mayores de edad, como testigos.
Ante dichos testigos, el que recibe la propiedad de la cosa (mancipatio accipiens), aferrándola con la mano dice:
afirmo que esta cosa es mía según el Derecho romano y que la compro con este cobre y con esta balanza de cobre. Acto
seguido golpeaba la balanza con un trozo de cobre sin acuñar (aes rude), entregándoselo al transmitente (mancipio
dans), como si se pesara el precio en recuerdo de la antiquísima mancipatio.

* In iure cessio: es una forma solemne de transmisión de cosas o bienes. El propietario y la persona a quien se le
deseaba transferirle el dominium se presentaban, previo acurdo, ante el magistrado.
Puestos previamente de acuerdo el transmitente y el adquirente acudían ante el magistrado para iniciar un litigio
ficticio, en el cual, el adquirente, sujetando con la mano el objeto cuya propiedad quiere recibir, dice: afirmo que esta
cosa me pertenece según el Derecho romano (hanc ego rem ex iure quiritium meum esse aio); ante tal afirmación, el
transmitente no se opone sino que cede ante la pretensión del adquirente y el magistrado adjudica la propiedad de la
cosa a quien la reivindicó como suya.

Adiudicatio: es el pronunciamiento del juez, en juicios divisorios en el que se atribuye a primitivos condominios la
propiedad exclusiva sobre las distintas porciones en que se ha dividido la cosa común.
Litis aestimatio: tiene lugar como adquisición de la cosa litigiosa a favor del poseedor o del tenedor que, habiendo
perdido el juicio, el vez de restituir la cosa, prefiere pagar la condena pecuriana según la litis aestimatio y quedarse con
la cosa.

PROTECCION DEL DOMINIO.


Actio Reivindicatio: es la acción ejercida por el propietario, contra aquel que tuviese la posesión de la misma, para
recuperar la propiedad o el valor de su valor. (El condominio podía reivindicar solo por su cuota parte).
Actio Republicana in Rem: deriva del Pretor Publicus, y tenía como fin proteger a aquellos poseedores de buena fe, que
estaban en tren de usucapir de una cosa y eran turbados en su derecho.
La acción republicana puede ser ejercida por, el propietario bonitario, el non domino (no dueño), o el
propietario quiritario.
a) El Propietario Bonitario: el adquiriente, por tradición, de una res mancipi, no había adquirido el dominio quiritario
por falta de acto legitimo – mancipi o in iure cessio-, pero tenía todas las condiciones de usucapir. Su riesgo era perder a
posesion antes de cumplido el plazo de tiempo de la usucapio. El pretor le protege el derecho sobre la cosa, acordándole
la acción Publicana, tanto para cualquier tercero poseedor de la cosa como contra el mismo propietario quiritario, que
devuelta, se hubiese posesionado de ella. (el propietario bonitario, no es propietario quiritario por no seguir las
formalidades, pasa serlo debe usucapir)
Derecho Romano – 1º Parcial
b) Non Domino: se da cuando hay un defecto en el titulo de la cosa. Por falta de titulo del enajenante no hubiera
alcanzado inmediatamente la condición de propietario (dominus).
c) El Propietario Quiritario: se puede utilizar con la ventaja de que la prueba a rendir es menos exigente que la necesaria
para la reinvindicatio.
Accion Negatoria: lo ejercía el dueño de un fundo cuando vendían el mismo negando la existencia de servidumbres. El
propietario afirmaba la inexistencia de un derecho real ajeno sobre la cosa de su propiedad. En juicio debía probar su
derecho de propiedad; y la otra parte probar la existencia de un derecho real limitado de aquel derecho de propiedad.

* POSESION:
Concepto: es la disposición de hecho de una cosa con la pretensión o intención de tenerla como propia.
Elementos Esenciales:
Corpus: es el contacto material o físico con la cosa.
Animus: es comportarse y defender la cosa como dueño.

TUTELA POSESORIA.

DEFENSA PROCESAL: Interdictos


Surge un conflicto y se pide la intención del magistrado. Hay de dos tipos: los de retener la posesión. Y para recuperar la
recuperación.

Interdictos para Retener la posesión:


Uti possidetis: que protege el actual poseedor de un inmueble.
Utrubi: que protegía la posesión del que había poseído la cosa mueble durante la mayor parte del año anterior a la
emicion del interdicto.

Interdictos para Recuperar la posesión:


De vi (por la fuerza): obligaba al que se había apoderado por la fuerza de un fundo o edificio, a restituirlo al poseedor
despojado.
De vi armata (por la violencia a mano armada): obligaba a restituir el inmueble arrebatado a mano armada.

TENENCIA:
Concepto: es el mero uso de la cosa y solo contiene el Corpus (el contacto con la cosa).
La tenencia concebida como una mera disponibilidad de hecho, sin la posibilidad de pretender conducirse como dueño
respecto de ella o tenerla por si con exclusión de cualquier otro.

A diferencia del Dominio o Posesión, que si poseen Animus. La tenencia solo posee el corpus.

UNIDAD 4: Iura in re Aliena (derechos reales sobre cosa ajena).

SERVIDUMBRES: Servidumbre es un derecho real sobre cosa ajena, consistente en el poder de impedir ciertos actos al
dueño de ésta o en la facultad de utilizarla de cierta manera.

Clasificaciones de Servidumbres: Personales y Prediales.

Personales: son establecidas en beneficio de una determinada persona, y eran temporales, por lo que se extinguían, en
principio, con la muerte del titular. Y podían tener como objeto bienes muebles e inmuebles.
Prediales: establecidas para una objetiva y permanente utilidad de fundo vecino, eran perpetua y solo tienen como
objeto inmuebles.
Derecho Romano – 1º Parcial
SERVIDUMBRES PREDIALES.
Son derechos reales sobre cosa ajena consistentes en una sujeción jurídica permanente de un fundo en provecho o
beneficio de otro. Derechos, por lo tanto, transmisibles.

Clasificación.

- Servidumbres Rusticas: las que responden a exigencias agrícolas de la producción de frutos. Las primeras fueron las 3
de paso, para pasar a pie o a caballo, de arrear el ganado o de transportar con carro a través de un camino. Y, la de
acueducto: derecho a derivar agua y conducirlas hacia el fundo sirviente.
- Servidumbres Urbanas: son las que corresponden a las urgencias edilicias de sostén, iluminación, vistas, etc. a favor de
un edificio. Las más frecuentes fueron, las de dejar caer del techo el agua pluvial directamente sobre el fundo sirviente.

Formas de Constitución:
Según el Ius Civile, las servidumbres deben ser constituidas,
a) por los ciudadanos Romanos,
b) sobre los fundos itálicos,
c) por medios idóneos. -res mancipi, e in iure cessio-
Los pretores, en los fundos provinciales reconocieron servidumbres establecidas con pactos y estipulaciones.
Desaparecidas la mancipatio y la in iuse cessio, la stipulatio queda como modo general de constitución de las
servidumbres.

Extinción de las Servidumbres Prediales:


Aunque eran de carácter perpetuo, estas servidumbres pueden extinguirse por ciertos hechos.
Por confusión, cuando dos fundos llegan a encontrarse bajo el dominium de una misma persona.
Por renuncia.
Por el non usus (no uso de la servidumbre).

SERVIDUMBRES PERSONALES.
Las servidumbres personales son el usufructo, uso, habitatio y operae servorum. Y estaban reconocidas por Justiniano.

USUFRUCTO: es el derecho de percibir para sí, los frutos de una cosa ajena, dejando a salvo su sustancia, es decir, sin
poder alterar la estructura ni el destino económico de la cosa.

USO: el usus sine fructu, (ejercicio del poder de manejo pero sin disfrute) de una cosa, consistió en la facultad de usar
una cosa dentro de los estrechos límites de las necesidades propias o familiares.
Difería del usufructo, porque no otorgaba el derecho a la totalidad de los frutos, solo otorga aquellos que sean
suficientes para la subsistencia suya.

HABITATIO: era en la época de Justiniano, un derecho real que facultaba a su titular a habitar una cosa de otro y aun a
darla en locación a terceros.

OPERAE SERVOURUM: era el derecho real que facultaba a velarse de la actividad de esclavos ajenos y aun a locarla.

LOS DERECHOS REALES DE GARANTIA.

Fiducia: fue el primer derecho de garantía, donde el deudor le entregaba al acreedor una cosa para garantizar el pago, el
deudor debía devolver la cosa una vez pagada la deuda.
Prenda (Pignus): consistió en la simple entrega de la tenencia de una cosa mueble o inmueble al acreedor,
permaneciendo para el deudor la propiedad.
Hipoteca: tenía la misma misión que la prenda, pero no requería la transmisión de la cosa al acreedor.
Derecho Romano – 1º Parcial
DERECHOS REALES PRETORIANOS.

Superficie: es un derecho real que establece el goce de un edificio a favor de quien lo había construido en un fundo
público y pagaba un canon anual llamado solum (suelo).
Enfiteusis: era un derecho donde el estado o los municipios concedían, tierras públicas bajo las obligaciones de
cultivarlas y pagar el cannon.

UNIDAD 5: Persona

Homo: es todo ente o unidad psíquica que tiene una mente racional y un cuerpo humano.
Persona: es ese mismo homo, pero rodeado de circunstancias que está constituida por el Status, la familia, la ciudad...
Comienzo de la persona física: la aparición del hombre en la escena jurídica comienza con el nacimiento. Y requiere de
ciertos requisitos para considerarse nacido:
1) el total desprendimiento del seno materno
2) que haya nacido con vida.
Hubo controversia entre las escuelas: para los proculeyanos era necesario haber escuchado el grito del recién nacido, en
cambio, los sabinos bastaba cualquier signo de vida (esta acepto Justiniano).
3) que el nacido presente forma humana.

Fin de la existencia: se extinguía con la muerte de la persona.

Capitis deminutio:
Concepto: era la clasificación, situación o status.
Máxima: cuando alguien pierde el status libertatis (la libertad).
Media: cuando alguien perdía la ciudadanía.
Mínima: cuando alguien perdía la posición dentro de la familia o cambiaba de familia.

STATUS LIBERTATIS.
Concepto: es la que nos dice que os hombres son libres o son esclavos. A su vez, los libres son ingenuos o libertos.

Clasificación:
Esclavos: el esclavo es aquel hombre que por causa justa esta privado de su libertar y debe servir a un hombre libre.
. Como se llega a ser esclavo. Los esclavos nacen o se hacen: Nacen esclavos, los hijos de esclavas.

* Favor Libertatis: podía suceder que la madre, sea esclava en el momento de la concepción, y esclava en el momento
del parto. Pero los romanos aplicaron el Principio del Favor Libertatis, que estableció que si la mujer hubiese sido libre,
aunque sea por un momento, en el embarazo para que el hijo sea libre.

Se hacen esclavos los hombres, por causas del ius gentium, y del ius civile.

Por el Ius Gentium:


- Los aprehendidos en una guerra debidamente declarada con los pueblos con los que roma mantenían ciertos vínculos;
o una guerra sin declaración en el resto de los pueblos...
- Los cautivos extranjeros, pasaban a ser esclavos del populus romano.
- El romano aprehendido por el enemigo. En caso de que el romano aprehendido, lograra liberarse y volver a Roma,
recobraba su libertad y se lo volvía a la posición jurídica anterior al hecho. Esta institución se llamaba Postliminium

Fictio Lex Cornelia: un romano podía hacer testamento, pero para que fuera valido debía contar la la capacidad activa
de hacerlo (testamenti factio activa), tanto en el momento de su confección como se su muerte. Si moría prisionero del
enemigo, el testamento se tornaba inválido. Para salvar la validez del acto la lex cornelia estableció la ficción de que al
romano muerto en cautiverio, se lo consideraba muerto al momento de haber caído prisionero.
Derecho Romano – 1º Parcial
Por el Ius Civile:
- Quienes se rehusaban a inscribirse en el censo.
- La mujer que mantenía relaciones sexuales con un esclavo, luego de no hacer caso a 3 advertencias del amo.
- Los condenados a penas infamantes.
- Posteriormente se reemplazaron por: el caso de que un hombre, en conveniencia con otro, se haga vender, para luego
reclamar su verdadero status. Y por ingratitud de un liberto respecto de su patrono.

Condición Jurídica del Esclavo.


En un principio los esclavos eran de la misma condición étnica y religiosa de sus amos, por lo que tenían funciones mas
allegadas a la familia de este, pero a fines de La República la situación cambia porque la mayoría ya eran esclavos
extranjeros cautivos y comienzan a tener actividades más alejadas, sobretodo en el campo. De todos modos la rudeza de
los amos, con el tiempo, se fue suavizando.

Extinción de la esclavitud, por voluntad del amo y por voluntad de la Ley.

- Muchas veces la ley disponía la libertad, por haber prestado un servicio importante al populus.
- Por el edicto de Claudio, que otorgaba la libertad al esclavo abandonado por su dueño.
- La disposición de Constantino, dispuso que el esclavo recién nacido, y abandonado era libre.

Manumisiones: eras los medios o actos, que disponían la libertad de un esclavo.

SOLEMNES: son de acuerdo al Ius Civile.


1. Por la Vindicta: en este caso, el amo concurría con el esclavo delante del magistrado debiendo estar presente un
tercero, que normalmente era uno de los lictores que acompañaba al magistrado. Afirmaba solemnemente que el
esclavo era un hombre libre, y ante el silencio del amo, el pretor lo declaraba como tal.
2. Por el Censo: consistía en permitir al esclavo a inscribirse en el Censo.
3. Por Testamento: el amo podía acordar en su testamento la libertad del esclavo, o por una clausula que debía cumplir
el heredero.
4. En el bajo imperio, por La Iglesia: se realizaba frente al obispo y de la grey reunida, y luego de la declaración del amo,
se redactaba un escrito firmado por los presentes que actuaban de testigo.

NO SOLEMNES: de acuerdo con e Ius Gentium. Eran los modos informales de otorgar la libertad.

1. Interamicos: lo presentaba ante los amigos.


2. Per mensam: invitándolo a compartir la mesa familiar.
3. Per epistolam: haciéndoselo saber por una carta.

Leyes que restringen las Manumisiones.


1. La lex Aelia Sentia: se limito la posibilidad de manumitir ciertos esclavos que no eran considerados dignos de ser
ciudadanos romanos, o por ser peligrosos para la seguridad pública.
2. La lex Furia Caninia: este limito hasta 100, las manumisiones de esclavos, por testamento. Su fin era no perjudicar a
los herederos.

Lex Junia Norbana: era la ley que amparaba a los esclavos libres por las manumisiones no solemnes, en caso de que el
amo, se arrepiéntase

.
Derecho Romano – 1º Parcial
LIBERTOS (libres).
Los Ingenuos: son quienes nacieron libres y lo continúan siendo
Los Libertos: eran hombres libres, pero que fueron esclavos y luego manumitidos.
1. Libertos Ciudadanos Romanos: eran los manumitidos por formas solemnes, respetando las normas de la lex
aelia sentía. Gozaban casi de los mismos derechos que los ciudadanos romanos.
2. Libertos Latinos Justinianos: estos eran quienes fueran manumitidos de formas no solemnes.
3. Los Libertos Didecticio: estos eran los esclavos con penas infamantes que hubieran sido manumitidos, bajo la
prohibición de vivir en roma.

Peregrinos: eran los habitantes de los pueblos que tenían un acuerdo de paz con roma, estos tenían solo derechos de
comercio con Roma.
Peregrinos didecticios: eran los habitantes de los pueblos enemigos de Roma, estos carecían de todo derecho.

Patronato: era el ex amo, y luego de la manumisión se pasaba a denominar patronus. Esta nueva relación establecida,
contraía ciertos deberes.
- El obsequium: consiste en el deber de respeto al patrono y sus descendientes. Y si el patrono caía en miseria, el liberto
debía de alimentarlo y sostenerlo (esto era también a la viceversa).
- Las operae: consistía en servicios que debía prestar el liberto a su patrono.
- Los bona: cuando el liberto moría sin descendientes habiendo dejado bienes, estos les correspondían a su patrono.

STATUS CIVITATIS.
Concepto: significaba la posición jurídica que ocupa un hombre libre dentro de la civitatis. Eran los, ciudadanos
romanos, los latinos y los peregrinos.

Como se adquiría la ciudadanía.

1. Por nacimiento: eran ciudadanos aquel concebido por padres romanos unidos por la iustae nuptiae. Fuera de esta
unión, había que considerar la situación de la madre, que si era ciudadana romana, el hijo lo seria también.
2. Por hechos posteriores al nacimiento: por la manumisión por medios solemnes y cumpliendo los requisitos de la lex
aelia sentia, y por concesión especial expresa por el populus en los comicios – república - o senadoconsultos o
constitución imperial -imperio-.

Perdida de la ciudadanía. Se podía perder por:


1. sufrir una capitis deminutio máxima, que ocasionaba la pérdida de la libertad.
2. Una condena política.
3. Abandonar la ciudadana romana y convertirse en ciudadanos extranjero.

Latinos: estaba por debajo de la ciudadanía romana, pero con grado preferente al de los extranjeros. Y había tres clases:
1. Veteres: se trataba de los ex aliados de roma, sobre los cuales esta había triunfado.
2. Coloniari: eran los ciudadanos romanos que se iban a vivir a las colonias, estos tenían derechos políticos
limitados.
3. Iuniani: eran los libertos manumitidos de manera irregular.
Los Peregrinos: eran extranjeros pertenecientes a otras comunidades que mantenían relaciones con Roma,
asegurándole ciertos derechos y garantías.

STATUS FAMILIAE
Sui Iuris: es aquel que no está bajo dependencia de otro, tiene patrimonio del que es responsable y puede obligarse por
sí mismo. Ej: los paterfamilia
Alieni Iuris: son quienes no pueden actuar por si mismos por cuanto están sometidos a la dependencia de otro, como los
fili familias.
Derecho Romano – 1º Parcial
Factores que alteran la capacidad:
Edad: en este grupo entran los infantes, los impúberes y los púberes.
Sexo: el papel de la mujer quedaba recluido a la casa, y no participaba de la vida política.
La Infamia: era la forma de hacer perder al ciudadano el honor civil.
Las enfermedades mentales: es la incapacidad mental de la persona, que lo limitaba en toda función

UNIDAD 6: Familia Romana


Constitución de la familia romana.
Familia: es el conjunto de personas que se encuentran bajo el poder de un paterfamilias.

Tipos de Familias:
Agnaticia (Agnacion): es la estructura de las primeras familias romanas, y se daba entre todos aquellos que hubiesen
estado sujeto al poder del pater. Es la estructura de las familias reconocidas por la ley de las XII tablas. Se caía bajo la
potestad del pater, por haber sido concebido en el matrimonio, por ser adoptado, o en caso de una mujer, causa de las
nupcias.
Cognaticia: una persona se une a otra y están unidos por un tronco común, pero esa descendencia es indistinta, sea
hombre o mujer. Se da en el derecho de sangre. Y no es parte del ius civile.
Potestades del Pater.
Patria potestad: era la obligación de asistencia y protección, que le correspondía al varón y no a la mujer. Comprendía
derecho de vida o muerte, derecho de exposición y abandono o derecho a vender.
Dominica potestas: el que se tiene sobre los esclavos.
Manus: poder sobre la esposa.

Se extingue en caso de muerte del pater o el hijo, la esclavitud del pater o el casamiento de la hija, la cual pasaba a estar
bajo el control de su marido.

Emancipacion: Es el acto para que el pater familia libere de su patria potestad a un filius familias. La emancipación
produce un capitis deminutio mínimo: todo vinculo y derecho respecto de la familia queda roto.

Modos de ingresar a la familia.


Nacimiento (filiacion): es el vínculo de la procreación del que se derivan ciertos efectos jurídicos. Es legítima si tiene
lugar en el matrimonio, y es natural cuando tiene lugar fuera del matrimonio.
Adopción (adoptio): significa el egreso de un alieni iuris desde una familia y el ingreso a la del adoptante. No había
requisitos ni restricciones para la adopción, ya que era de carácter privado entre dos patres familias que no interesaba a
la comunidad.

Adrogación (adrogatio): se practicaba antes de las leyes de las XXI tablas, y permitía al pater sin posibilidades de dejar
un hijo varón al frente de la familia, procurarse uno, haciendo ingresar a ella otro pater. Los requisitos eran, ser mayor
de 60 años, y no tener ningún hijo varón.
La adrogación produce la capitis deminutio mínima del adrogado, que resulta ahora alieni iuris, asimilado a un filius del
pater.

Legitimación: forma por la cual se adquiere la legalidad de los hijos nacidos fuera del matrimonio.
Formas:
1. Por el matrimonio del padre.
2. Por el rescripto imperial, el padre podia pedirlo al emperador.
3. Por testamento como si fueren hijos legitimos.
4. Se permite al padre, que tenía hijos naturales legitimarlos ofreciéndolo a la curia de su pueblo natal (a los hombres). Y
a las mujeres ofreciéndola para casarse con el curior.
Derecho Romano – 1º Parcial
Manus: se ejercitaba exclusivamente sobre la mujer, ya en beneficio del marido a consecuencia de las justas nupcias.

Formas de obtenerla:
La coemptio: era la venta de la mujer al marido, hecha por ella misma, pero con la autorización del tutor si era sui iuris,
o del páter si estaba bajo patria potestad.
La confarreatio: correspondía a unión matrimonial propia de los patricios. Entrañaba ceremonia religiosa presidida por
el sumo pontífice.
El usus: era tanto como la usucapión de la mujer por el marido después de un año de convivencia con maritalis affectio.
Mancipiu: se producía cuando un páter optaba por dar en venta a uno cualquiera de los sometidos a su potestad, con lo
que el adquirente pasaba a ser titular de un poder muy parecido al de la patria potestad.

Dominica potestas: era uno de los poderes con los que contaba el pater, y se ejercía sobre los esclavos.

PECULIOS.
Es una suma de dinero o bienes concedidos del padre al hijo, en gozo de administración, pero este no podía donarlos ni
disponer libremente.

- Peculium Profecticium: se trataba de una parte del patrimonio del pater que este le concedía al filius o a un esclavo,
para que se administrara y gozara. La propiedad seguía siendo del pater.
- Peculium Castrense: fue comprendiendo lo adquirido por el filius durante su carrera militar, y ciertas donaciones y
herencias. Sobre él se comportaba como un pater. Si moría intestado el peculio castrense iba a su pater.
- Peculium quasi castrense: la legislación consolida más ampliamente la independencia patrimonial del filiusfamilias,
agregando al peculio castrense todos los bienes adquiridos en la función pública o por larguezas imperiales.
- Peculium Bona Adventicia: se establece que lo que el filius recibe por línea materna, sea donación, legado o herencias.
El pater familias no los adquiría como bienes propios, sino que solo tenía el usufructo de ellos.

Acciones Adiecticiae Qualitatis: Son acciones que el pretor otorga contra el pater familias.

1. et de in rem verso: permitía demandar al padre de familia, que tenía que responder en la medida de enriquecimiento
a consecuencia de los negocios del hijo.
2. quos iussu: era la acción que se concede a terceros para poder reclamar contra el padre cuando se hacía negocios con
terceros por mandato del padre de familia.
3. Exercitoria: se daba cuando el padre era naviero o armador de buques y ponía al frente de la nave al filiusfamilias o
hijo como capitán. En este caso el padre respondía de las obligaciones que contrajera.
4. Institoria: El actio institoria hacía que el paterfamilias respondiese de la deuda de su hijo o esclavo si lo ponía al frente
de un negocio
5. tributoria: se da contra el pater cuando el sujeto bajo la potestad del pater, en ejercicio de un comercio en que se
hubiese empleado el peculio, resultare insolvente y terceros acreedores, en concurso con el pater, se consideraran
perjudicados por no haber recibido lo que les correspondía
.
* REPRESENTACION DE LOS INCAPACES: Con el fin de brindar protección jurídica a estos incapaces, existía en el derecho
romano las instituciones de Tutela y Curatela.

Tutela – Concepto: fuerza y poder sobre una persona libre, dada y permitida por el derecho civil, con el fin de cuidar a
quien, por causa de su edad, no puede defenderse por sí mismo.

Tipos de Tutela:
Tutela testamentaria: el tutor era designado por el paterfamilias en su testamento. La designación debía recaer, en un
principio, en otro paterfamilias. Dado que era un honor, el designado no podía cederla, pero si podía abdicare
(rehusarse).
Tutela legítima: en caso de que no haya un tutor testamentario, o que este se rehusara, las leyes de las XII tablas,
establecieron la figura que llenaba ese vacío. El tutor era designado por imperio de la ley.
Derecho Romano – 1º Parcial
El cargo recaia sobre el agnado más próximo al incapaz (hermanos, tíos, hermano, etc.) o en su defecto, en uno de los
gentiles.
Tutela dativa: en este caso el pretor urbano, en cooperación con la mayoría de los tribunos de la plebe, estaban
encargados de dar un tutor al incapaz que careciera de él. No estaba permitido ceder ni rechazar la tutela.

Funciones del tutor.


Se encargaba de la administración del patrimonio del pupilo. El tutor debía prestar una garantía al pupilo de no consumir
o disminuir su patrimonio, y establecerlo ante escribano cual era ese patrimonio. En caso de que el tutor no haya
inventariado los bienes, valdria en su lugar el inventario hecho por el pupilo bajo juramento. Al fin de la tutela, debía
rendir cuentas y restituir todo según el inventario.

Extinción de la tutela.
Cuando se legaba a la pubertad, o muerte del pupilo, también en caso de caer en una de las 3 capitis dimunutio. Muerte
del tutor, o por excusa o destitución.

Acciones:
acussatio suspecti tutoris: era la acción publica por medio de la cual se lograba la destitución del tutor, y se designaba
otro.
Actio de rationibus distrahendis: accion de carácter penal por medio de la cual se multaba al tutor, con el doble valor de
los bienes defraudados del pupilo.
Actio tutelae directa: permitia obtener del tutor o sus herederos una indemnización por daños y perjuicios, ocasionados
por su mala gestión.
Actio tutelae contraria: la realizaba el tutor, para reclamar los créditos que resultares a su favor a la gestión de la tutela.

Tutela perpetua de las mujeres púberes.


Para a tutela legitima, se llamaba al agnado mas próximo, para a uxor in manu, el tutor era, el primer lugar, su propio
hijo.

Curatela - Clases:
Curatela del Furiosus: no se requería intervención judicial: al producirse el desequilibrio mental surgía, la incapacidad, y
la consecuente necesidad de curatela. Las funciones del curador (que guardan notable analogía con las del tutor del
impúber) se circunscriben a la administración del patrimonio del furiosus y, en general, a la custodia y salvaguarda
personal del mismo.
Curatela de los Pródigos: Abarcaba a los que dilapidaban cualquier tipo de fortuna.
Curatela de los menores de 25 años: Una lex Laetoria vino en auxilio de los menores de veinticinco años, no sólo
estableciendo penas contra aquél que hubiese abusado de su inexperiencia, sino también concediendo una acción
mediante la que el menor engañado podía solicitar la restitución por entero, en virtud de la cual se tenía como no
realizado el negocio, anulando en la práctica sus dañosos efectos.

UNIDAD 7: Negocio Jurídico.


Hechos: es un acontecimiento que interesara al derecho siempre y cuando por su intermedio se produzcan
determinadas consecuencias jurídicas. Cuando son realizados naturalmente, se los denomina No Voluntarios; cuando se
producen queridos por el hombre, son llamados Voluntarios,

Los hechos Voluntarios:


Actos Ilícitos: son aquellos actos prohibidos por e derecho, y que este sanciona de algún modo.
Actos Lícitos (Actos Jurídicos): son aquellos actos dentro del marco del derecho que son denominados, más
propiamente, Actos Jurídicos
Derecho Romano – 1º Parcial
Negocio Jurídico.
Se diferencia del Acto Jurídico, por intervención de la Voluntad.
Acto Jurídico: tiene una voluntad más limitada, pre establecido por el derecho. (ej: compra - venta)
Negocio Jurídico: en este caso la voluntad juega más libremente. (ej: testamento)

Clasificaciones de los actos/negocios jurídicos.


a) Unilaterales o Bilaterales: en los primeros la voluntad está sujeta a uno solo, en el segundo caso, está sujeta a dos o
más sujetos.
b) Solemnes o No Solemnes: en el primer caso conforme al derecho, y en el segundo caso, carenciado de formalidades.
c) Onerosas o Gratuitas: en el primer caso interviene el interés económico, de un desprendimiento patrimonial, el e
segundo caso, la ventaja es sin contraprestación, como la donación.
d) Causales o Abstractos: en los primeros, la causa parece inaudible unida a la existencia del acto o negocio, en cambio
la segunda, si bien puede existir causa, no depende de la existencia del acto de su explicitación.
e) inter vivos o mortis causa: los primeros son los que tienen eficacia en la vida de las partes, en el segundo caso,
regulan los efectos después de ocurrido la muerte.

Elementos del Negocio Jurídico.

A) ESENCIALES: son aquellos sí que los cuales no puede concebirse la existencia del negocio jurídico.

1. La voluntad: la voluntad puede ser manifestada de manera expresa o tacita.


- Expresa: cuando se la formula verbalmente mediante palabras indubitables, o por escrito. También se expresa
la volitan por signos inequívocos, ej.: si en una compraventa, alguien propone y el otro acepta asentando con la
inclinación de la cabeza.
- Tacita: cuando sin haber signos expresos, cabe reconocer con certidumbre la existencia de la voluntad. Como
cuando el heredero en una sucesión, sin haber dicho nada expreso, toma parte en el arreglo de los negocios
sucesorios.
- Silencio: en principio, no tiene ningún valor. Excepto cuando por ciertas circunstancias la parte tiene la
obligación de expresarse y no lo hace, en ese caso el silencio significa una aceptación. Ej.: cuando una filia,
manifiesta a su pater las intenciones de contraer nupcias y este guarda silencio; se entiende que las acepta.

2. El objeto: es eso que “quiero”.


- Debe ser lícito: ósea no debe ir contrario a la ley o buenas costumbres.
- Debe ser posible: es decir, que debe ser factible. Por ejemplo, no puede ser valido el negocio que versare sobre
un objeto inexistente.
- Debe ser especifico: por ej: el esclavo sticho. Debe referirse a algo objetivamente determinado.

3. La causa: es “el porque” hago ese negocio jurídico.


- Causa Fuente: es aquello que lo lleva a realizar el negocio.
- Causa Fin: el objetivo final del negocio: por ejemplo: al comprar un esclavo, el tenerlo en mi propiedad.

4. La forma: este elemento rigue solamente para el caso de actos o negocios que sean solemnes

B) NATURALES: son aquellos que no resultan necesarios para concebir el negocio jurídico, pero que están en la
naturaleza del mismo. Integran el negocio, estando implícitamente, pero al no ser esenciales las partes pueden
determinar su exclusión. Ejemplos son, vicios redhibitorios y la garantía de evicción

.
Derecho Romano – 1º Parcial
C) ACCIDENTALES: son aquellos que se pueden lícitamente agregar a un negocio jurídico, pero que va a depender de la
voluntad de las partes incorporarlo, ya que no se presumen establecidos.

1. Condición: es un acontecimiento futuro e incierto de cuya realización depende la eficacia del negocio jurídico.
. Suspensiva: cuando la realización del acontecimiento futuro e incierto determina el nacimiento del negocio.
. Resolutoria: cuando de suceder el acontecimiento se produce la extinción del negocio.
. Positiva: la eficacia de un negocio se subordina a la realización de un acontecimiento futuro e incierto. “te daré
100 si hoy viniera una nave de Asia”.
Negatoria: la subordinación es a la no realización de ese acontecimiento. “te daré 100 si hoy no viniera la nave
de Asia”.

2. Plazo o Termino: es un acontecimiento futuro y objetivamente cierto, del cual se hace depender el nacimiento o la
extinción del negocio jurídico.

3. Modo o Cargo: sirve para designar una clausula de la cual se impone al destinatario del beneficiario gratuito un
comportamiento determinado. “que Ticio sea mi heredero, pero que levante un monumento en mi memoria”.

VICIOS DE LA MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD: Son las causas de nulidad del negocio jurídico.

- Error: es el falso conocimiento que la o las partes tienen sobre el negocio llevado a cabo. Erros de hecho: cuando se
tiene un completo desconocimiento del negocio. Error de derecho, versa sobre la total ignorancia del conocimiento de
las regalas jurídicas (este error es inexcusable).
1. Error In Negorio: tiene lugar cuando existe un total desencuentro entre lo que las partes han querido celebrar
y lo realmente manifestado.
2. Error In Persona: tiene lugar cuando se ha realizado el negocio con una persona distinta de aquella con la cual
se quería celebrar el mismo.
3. Error In Corpore: tiene lugar cuando ha realizado un negocio sobre un objeto distinto del que se creía
celebrarlo.
4. Error In Substantia: recae sobre las características esenciales del objeto del negocio.
5. Error In Quantitate: tiene lugar cuando recae sobre la cuantía del objeto

- Dolo: se entiende por dolo la realización de todo tipo de maniobras engañosas tendientes a provocar un estado de
error en la otra parte con la cual realizamos el negocio.
1. Dolo Bueno: normales artificios utilizados en los negocios.
2. Dolo Malo: maniobras engañosas para provocar un estado de error.

- Violencia:
1. Física: se da cuando alguien fuese a otro a realizar un acto utilizándolo como mero instrumento.
2. Psíquica: es la violencia que se ejerce sobre la psiquis de la persona.

Вам также может понравиться