Вы находитесь на странице: 1из 232

El nivel alcanzado en Espafla por Ja LA RESTAURACIÓN

restauración de obras de arte es cada vez más


alto y la evolución de la profesión y el público Examen científico aplicado
Interesado es cada vez mayor.
a la conservación de obras de arte
Este texto pretende difl.¡ndir las aportaciones
de la ciencia en e/ campo de la conservación y Mª. LUISA GÓMEZ
la restauración, particularmente de fas pinturas
y policromías, tanto a los estudiantes y
profesionales como a los historiadores, artistas
plásticos y a cualquier interesado en la materia.

El libro se compone de tres partes. La primera


comienza con una clasificación de los
componentes de las pinturas y policromías,
para examinar después las propiedades
caracteristícas de las funciones que
desempeñan y su estabilidad en función
del medio y de los sustratos sobre los que
se aplican.
La segunda parte se centra en el examen ·
científico de los bienes culturales y las diversas
técnicas de laboratorio que determinan sus
componentes, su datación y sus posibles
alteraciones.

Por último, la tercera partÍJ se refiere a los


productos utllizados en la restauración de las
obras y su forma de aplicación más adecuada
según su composición, propiedades
y compatibilidad con los materiales de dichas
obras; ventajas e inconvenientes de su uso
y metodología de trabajo.

Ilustración de la cubierta:
Fotografia de José Baztán

0163034
I1llf[lllll
Mª. Luisa Gómez <if',
¡...~·.
<".V'
/.'<;/ ,-.<-'·./
Cuadernos Árte Cátedra '"'<('-..' . ,.;:,..,;" ./-r.rot.\:J
,.., ,_ .,.·_, _·7\, ",..tí&
· Dire_ctor c,le la cotección: ,,_··/,·:·,_,~··
.....
<-, .?P
,\_,·, '\ '
Antonio Bonet Correa
>"'"


,/·
.-:"' .:
,,-'·r<·'
'

bá'. i~~'tauración
,:;~~(~~ :· _,: · . ~::;) <\ Dt~
!5id__rtiéí;._<6fentífico aplicado a la conservación
«;.~..(::' ' de obras de arte

!'iº JN~E ~F/l_iJ d.f}¿_~_


4 fJ ____ 1__ ..

'~
PR:. -·:::·1~rr~·r1:.u~ ~ .: · . -----~
--- __ . .: __ --- ---··

CATEDRA
CUADERNOS ARTE

INSTITUTO DEL PATRIMONIO HISTORICO


ESPAÑOL

INSTITUTO NACIONAL SUPERIOR DE CER.AMICA


A mis padres

Ilustración de cubierta: Fotografía de José Baztán A Pepe y José Luis

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido


por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para
quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren
públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística
o científica, o su transformación, interpretación o ejecución
artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada
a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

N.I.P.O.: 176-98-138-1
© Del texto: Mª. Luisa Gómez
Ediciones Cátedra, S. A., 1998
Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid
Depósito legal: M. 29.020-1998
I.S.B.N.: 84-376-1637-9
Printed in Spain
Impreso en Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Presentación

La conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y Cul-


tural es un mandato constitucional dirigido a todos los poderes
públicos y, en especial, al Ministerio de Educación y Cultura.
En este marco, el Instituto del Patrimonio Histórico Español,
creado en 1996, es uno de los pilares básicos de la política de
conservación de bienes culturales de la Dirección General de
Bellas Artes y Bienes Culturales. El nuevo Instituto, que suce-
de a los antiguos l.C.R.O.A e l.C.R.B.C., tiene encomendada
no sólo la intervención en los bienes culturales, sino también la
promoción y difusión de los estudios sobre los criterios y téc-
nicas de restauración y preservación.
El libro que presentamos es fiel reflejo de una tarea esencial
encomendada al Instituto: la investigación de las más avanza-
das tecnologías en conservación y análisis de bienes culturales.
Constituye la primera monografia completa acerca del examen
científico de las obras artísticas publicada en castellano. Esta
última circunstancia acrecienta su interés, pues contribuirá, sin
duda, a facilitar su divulgación entre los países hispanoparlan-
tes. La doble condición de química y restauradora de la autora,
María Luisa Gómez, así como su dilatada experiencia docente
y práctica profesional en la aplicación de las ciencias naturales
al estudio y restauración de los bienes culturales, avalan el
contenido de este estudio dirigido a estudiantes y profesiona-
les.de esta materia. Desde este punto de vista, es muy grato sa-
ludar la reedición de esta obra, Examen científico aplicado a la
conservación de obras de arte, que contribuirá, sin lugar a du-
das, a avanzar en la conservación de nuestro legado histórico,

9
artístico y cultural que el Estado y la sociedad deben cuidar y
fortalecer en común.

Benigno Pendás García


Director General de Bellas Artes
y Bienes Culturales

Agradecimientos

Agradezco a la Dirección General de Bellas Artes y la Sub-


dirección del Instituto Español del Patrimonio Histórico que se
hayan interesado en reeditar el libro, así como a los anteriores
directores y subdirectores del Centro, que me dieran la ocasión
de publicarlo por primera vez. ·
Asimismo, doy las gracias a mis compañeros de laboratorio
del IPHE que han revisado partes del texto, me han formulado
sugerencias para mejorar el curso de la explicación o me han
ofrecido sus aportes documentales. Entre ellos se encuentran:
M .ª Dolores Gayo, José Vicente Navarro, Carmen Martín de Hi-
jas, Ángela Arteaga, Montse Algueró, Irene Arroyo, Juan Anto-
nio Herráez, Nieves Valentín, Miguel Ángel R. Lorite, Araceli
Gabaldón y Tomás Antelo. Doy también las gracias a los restau-
radores del Centro que me han ayudado en las ilustraciones.
Quiero agradecer, en especial, a mis amigos científicos, his-
toriadores, restauradores, etc., que siempre me hayan alentado
y contribuido a efectuar determinadas partes de la revisión fi-
nal en función del lector al cual va dirigida esta obra. A Ánge-
les López, Carmen Muro, Alberto Rechiutto, Andrés Sánchez,
Mayte R. Torres, Teresa Femández Muro, José M. Arancibia,
Ángela Recio, Pilar Sedano, Teresa Valle y Carlos Baztán.
Por último, no puedo olvidar la colaboración de Ubaldo Se-
dano, por su ayuda inestimable en la confección de los dibujos,
y de Tomás Antelo, José Baztán y Rodolfo Wünderlich, auto-
res de las fotografías de carácter general.
Marisa Gómez

11
10

hC - ·'B~
Introducción

En el tiempo transcurrido entre la publicación de la pri-


mera edición de este libro y la actual ha aumentado el nú-
mero de publicaciones en castellano sobre restauración,
aunque siguen siendo muy escasas en comparación con la
amplia oferta existente en otras lenguas. El nivel alcanzado
en España por esta disciplina es cada vez más alto y la evo-
lución de la profesión y el público interesado es cada vez
mayor.
Este texto pretende difundir, de la manera más amplia po-
sible, las aportaciones de la ciencia en el campo de la conser-
vación y la restauración, particularmente de las pinturas y po-
licromías, tanto a los estudiantes y profesionales como a los
historiadores, artistas plásticos y a cualquier interesado en la
materia. Para ofrecer una visión de conjunto, la autora se ha
servido de sus años de experiencia docente impartida a res-
tauradores de pintura, así como de los conocimientos prácti- e
cos adquiridos en los análisis de caracterización de los mate- .t
riales de las obras y el diagnóstico de sus alteraciones.
El libro se compone de tres partes referentes a los materia-
les de las pinturas y policromías, su determinación por me-
dio de técnicas de laboratorio y los productos y métodos
empleados para su restauración.
Los capítulos de la primera parte comienzan con una cla-
sificación de los componentes de las pinturas y policromías,
para examinar después las propiedades características de las
funciones que desempeñan y su estabilidad en función del
medio y de los sustratos sobre los que se aplican.

13
La segunda parte se centra en el examen científico de los
bienes culturales y las diversas técnicas de laboratorio que de-
t~rminan sus componentes, su datación y sus posibles altera-
c10nes.
Por último, la tercera parte se refiere a los productos utili-
zados en la restauración de las obras y su forma de aplicación
más adecuada según su composición, propiedades y compa-
tibilidad con los materiales de dichas obras; ventajas e in-
convenientes de su uso y metodología de trabajo. Primera parte
Las modificaciones realizadas para esta edición tienen
como objetivo clarificar, generalizar y actualizar el contenido
de la anterior, pensando en el público al que va destinado. Materiales de las pinturas
Femando Checa
y policromías
Director del Museo del Prado

14
CAPÍTULO PRIMERO

Componentes de las pinturas


y esculturas policromadas

A menudo se citan en la bibliografía los materiales utiliza-


dos en la pintura, pero hasta ahora, no hay constancia de que
esto se haya extendido al campo de la policromía en la escul-
tura, pese a que, paradójicamente, muchos de los compuestos
utilizados por ambas técnicas son los mismos.
«Pintura» y «policromía» son términos que se emplean para
indicar el revestimiento de una superficie mediante capas ge-
neralmente coloreadas. La policromía es más un <<maquillaje»
que no se debe asimilar a una representación pictórica que su-
giere una forma ficticia, sino a la iluminación o acabado de
una escultura o elemento arquitectónico u ornamental cuyo
modelado viene dado ya por la forma plástica. En la pintura, la ¡
tercera dimensión viene producida por la perspectiva y el jue- ¡·
go de valores y densidades. En la escultura, las tres dimensio- '
nes son reales y la visión está influida por el espacio y la luz
circundantes.
La pintura supone la creación de una imagen en dos dimen-
siones, que suele ser plana excepto en las decoraciones mura-
les, en las que ha de ajustarse a la forma de los elementos ar-
quitectónicos sobre los que se asienta. La mayor parte de las
pinturas son coloreadas aunque en ocasiones pueden aparecer
representaciones monocromas (grisallas). Unas veces la ima-

17
gen es abstracta, geométrica y esquemática1 (figura 1), mien- la evolución técnica, estilística y estética5 de los diferentes pe-
tras que otras pretende crear la ilusión del volumen y del espa- riodos de la historia del arte. El objetivo de la policromía es
cio mediante el juego de luces y sombras y los estudios de modificar el juego de luz y forma, interviniendo en las duali-
perspectiva2 . Los motivos referidos desde el punto de vista ico- dades características de la escultura (objeto-espacio, volu-
nográfico pueden ofrecer una enorme diversidad de ideas y de men-superficie, forma escultórica y pictórica). Conviene des-
símbolos, pasando desde la expresión de una mancha gestual, tacar en primer lugar, la relación entre el objeto esculpido y el
formas geométricas, fitomorfas, zoomorfas y representaciones espacio circundante, teniendo en cuenta que la iluminación
humanas, hasta la de escenas y paisajes. juega un papel esencial en la valoración de )as texturas mates
Por su soporte, se clasifican en pinturas murales y de caba- o brillantes, que enriquecen la policronúa. Esta acentúa el vo-
llete. En los murales el soporte es inmóvil, como la piedra, el lumen o la superficie, de manera que la forma pintada puede
ladrillo, etc.; en general materiales inorgánicos utilizados en la suponer una mera decoración o integrarse con la forma escul-
construcción para la fabricación de muros o sus revestimien- pida y así la ilusión óptica da continuidad a veces a la sensa-
tos. Las pinturas de caballete son de soporte móvil, que puede ción táctil.
ser inorgánico u orgánico; los orgánicos son la madera (pintu- La historia de la policronúa en la escultura está en parte por
ras sobre tabla) y la tela (pinturas sobre lienzo), mientras que reconstruir; por un lado, debido a los escasos restos que se
los inorgánicos han sido menos utilizados (metales y aleacio- conservan en las esculturas de la Antigüedad y, por otro, a los
nes o incluso materiales pétreos). cambios de gusto, que en algunos casos las han despojado de
La pinturas murales, a diferencia de las de caballete, forman todas sus capas y en otros han hecho que sean cubiertas por
parte de un conjunto monumental y hay que hacer todo lo po- sucesivos repintes. Las esculturas pueden aparecer parcial o
sible por conservarlas en su ambiente original. Su dependencia totalmente policromadas, o sin policromar. En general, las es-
de la arquitectura condiciona, por un lado, los materiales y las culturas de mármol, alabastro y marfil, considerados materia-
técnicas de ejecución, y por otro, los aspectos estéticos e ico- les nobles, tenían una policronúa parcial y sencilla, a veces
nográficos. La pintura mural no necesita marco y cuando apa- con intrincadas ornamentaciones y otras limitada a cabellos,
rece puede decirse que es ficticio 3, ya que el verdadero encua- ojos y labios (figura 2). Las esculturas de madera y otros ma-
dre es la propia arquitectura. teriales pétreos de inferior calidad, en cambio, presentaban
La policromía no es una mera adición a la forma plástica, una policronúa mucho más completa que solía ser cuidadosa
sino una operación habitual en la realización de una pieza es- y total. La escultura no policromada puede considerarse in-
cultórica, siendo un dato esencial para la comprensión de ésta cluida en el caso particular de los tipos monocromos del si-
y mostrando una estética propia inseparable de la historia de glo XVIII (superficies blancas, doradas o plateadas), como ex-
la escultura. Varía según sea la naturaleza del soporte escultó- presión del gusto por el máximo juego de valores de luces y
rico, la función de la obra4, su iconografia, etc., y está sujeta a sombras.
Las pinturas y las policronúas se presentan como una super-
posición de capas sobre un soporte y están constituidas por
1
Desde las pinturas rupestres hasta el arte contemporáneo, y habitual en una o más capas de preparación, blancas o coloreadas, segui-
muchas decoraciones murales de las distintas épocas. das de una o más capas pictóricas coloreadas, que suelen estar
2
Como se observa, desde las representaciones paleolíticas más figurativas cubiertas por un barniz o capa de protección.
hasta Jos hiperrealistas actuales.
3
Se utiliza sólo para separar las diferentes escenas o para simular el marco
5 Como la relación forma-color, el realismo o irrealismo, Ja relación entre Ja
de un cuadro {trampantojo).
4
Imagen religiosa, retrato, etc. pintura, Ja escultura y Ja arquitectura, p. ej., en los retablos, etc.

18 19
Las herramientas empleadas para su talla son: cinceles, ma-
zos, escoplos, puntas, taladros, limas, abrasivos, además de
SOPORTES instrumentos para trabajar el barro.
Muchos relieves que aparecen en las decoraciones arquitec-
La técnica de ejecución de las pinturas y policromías se ha- tónicas están hechos con una pasta plástica que permite su
lla condicionada en gran medida por el tamaño, calidad, forma moldeo o modelado, endureciéndose finalmente de forma es-
y otras características fisicas del material sustentante. En los table. Se denominan según los materiales empleados y el tipo
siguientes capítulos nos vamos a centrar en el estudio porme-· de fraguado. Los estucos 6 están compuestos por cal apagada y
norizado de la composición de los componentes de las capas polvo de mármol, siguiendo la tradición italiana, o bien reali-
pictóricas, mientras que de los variados materiales presentes zados con yeso vivo o escayola7, llamándose también yese-
en los soportes sólo vamos a exponer a continuación sus carac- rías8. Dichos relieves se hallan frecuentemente policromados y
terísticas generales y su uso en la historia. Los soportes utiliza- se encuentran en la ornamentación de cúpulas, paramentos
dos en la pintura y en la escultura pueden considerarse los mis- y bóvedas, desde Egipto y la Antigüedad griega hasta nuestros
mos, aunque no se hayan usado de la misma forma ni con la días, siendo profusamente utilizados tanto en las mezquitas y
misma frecuencia. palacios árabes como en las iglesias y edificios civiles barrocos.
Los metales y aleaciones han sido escasamente empleados
como soportes antes del siglo XVII en la pintura de caballete,
Inorgánicos limitándose a decoraciones de objetos tales como armas, ar-
maduras y otros complementos bélicos de personajes de alto
Los soportes inorgánicos son materiales que suelen ser bas- rango militar.
tante rígidos y porosos, a excepción de los metales. Las esculturas de metal, en general, no se han policromado,
Los materiales pétreos, cerámica estructural y adobes son aunque frecuentemente se mezclen metales u otros materiales
los soportes habituales de la pintura mural. Los materiales pé- en la confección de las distintas partes del cuerpo de las esta-
treos utilizados frecuentemente en la construcción de edificios tuas monumentales (labios, ojos, cabellos) o de objetos com-
son las rocas calizas y areniscas, mientras que los silíceos van plejos como las custodias, arcas, etcétera.
desde el ladrillo cocido hasta el adobe.
Para la escultura se han buscado, en general, piedras de tex-
tura uniforme (grano y color), aunque a veces se han utilizado Orgánicos
jaspeados y veteados para lograr determinados efectos. Para
tallarlas han de ser compactas, no abrirse en líneas de fractura, Los soportes orgánicos proceden de los seres vivos y por
ni descamarse. En cambio, el barro cocido ha servido casi ello sufren cambios dimensionales al modificarse la humedad
siempre para fabricar modelos que estaban destinados a reali- ambiental.
zarse finalmente en metal o en piedra y hay escasos ejemplos
de piezas policromadas. Los materiales más usados han sido 6 También se emplea incorrectamente el término estuco como sinónimo del
las rocas sedimentarias, metamórficas e ígneas de mayor o me- relleno de la preparación de las pinturas de caballete efectuado por el restau-
nor dureza: relativamente blandas, como el alabastro, arenisca rador.
7 Es también un sulfato de calcio hemihidratado, de elevada pureza y finura
y calizas (sedimentarias); semiduras, entre las cuales se en-
cuentran los mármoles (metamórficas); y duras, el basalto, de molido.
8 El nombre proviene de la terminología árabe y española y fue usado hasta
pórfido, granito, diorita, etc. (ígneas). el siglo XVIII.
!I
1
20 21
La madera es el soporte más antiguo utilizado en la pintura Los materiales textiles se empiezan a utilizar como soportes
de caballete. Fue empleada ya, para este fin, por griegos y de pinturas a partir del siglo xv 10, aunque son escasos los
egipcios, pero su uso se generalizó a partir del siglo XI, alcan- ejemplares conservados de esta época, debido a su fragilidad,
zando su apogeo en los siglos xrv y xv en Europa meridional y más comúnmente desde el XVI, siendo los venecianos los
Y xv y XVI en Europa septentrional. En el Renacimiento co- primeros que emplearon la tela de forma habitual. El soporte
1 mienza a ser reemplazada por la tela, aunque se mantuvo su de tela es más móvil y menos pesado que el de madera y se
t1; empleo hasta el siglo XIX en que se produce su decadencia. adapta mejor a grandes formatos 11 • Antiguamente eran de fi-
Tradicionalmente, los troncos de madera se apeaban en invier- bras naturales, generalmente vegetales (lino, a veces cáñamo y
no y se secaban al aire, de dos a quince años, en cobertizos algodón); hoy en día también se fabrican con fibras sintéticas.
bien ventilados. Para su uso como soportes de la pintura sobre En las esculturas, la tela suele restringirse al encolado de ti-
tabla, se acostumbraban a aserrar en cuartos o falsos cuartos, ras para reforzar las uniones de las piezas. Pese a ello, el rea-
de 1 a 1,5 cm de espesor, en el norte de Europa, mientras que lismo de la policromía española de finales del XVII amplía el
en los países mediterráneos los cortes eran tangenciales y de uso de la tela empleando paños encolados, puntillas y otros
i' alrededor de 5 cm de espesor. Las piezas se ensamblaban en aderezos, hasta generalizar esta práctica a las imágenes proce-
forma de aristas vivas o machiembradas9, despreciando la al- sionales enteramente vestidas con ricos ropajes de lino, seda y
1¡11
¡¡¡ 11
bura, por ser más fácilmente atacada por los microorganismos, terciopelo.
y resanando habitualmente los nudos. El papel es un soporte de origen vegetal compuesto esen-
La madera es otro soporte rígido de la escultura policroma- cialmente por fibras de celulosa. Su fabricación fue desarrolla-
da, ha de tallarse y presenta ciertos inconvenientes en compa- da por Ts'ai Lun, en el 105 después de Cristo, utilizando cor-
ración con la piedra: las dimensiones limitadas del tronco de tezas de morera, restos de tela y cáñamo. En España, llegó a
1/i madera exigen a veces la composición de piezas, ensambla- través de_ la ruta de la seda con las primeras invasiones de ára-
1il1 do, etc., presentando uniones difíciles de ocultar. Las vetas y bes, localizándose en Játiva los primeros molinos de agua
nudos de la madera dificultan la representación, obligando a para su elaboración. El papiro es anterior al papel, empleán-
11:
l.
1
! su recubrimiento por los «maquillajes» polícromos. La aniso- dose desde el antiguo Egipto hasta el siglo XI, en que fue sus-
tropía de la madera hace que la talla sea difícil y requiera gran tituido por el pergamino y los primeros papeles. El papel de
pericia. Para evitar las grietas radiales que se producen al secar arroz ha sido muy usado por los chinos para pintar escenas y
se vacían las esculturas de ciertas .dimensiones. La necesidad paisajes.
de efectuar cortes netos y precisos que anulen la diferencia de El papel se utiliza como soporte para la expresión artística, e
J
las fibras y en sentido contrario de éstas, es decir en contrave- en general, en la realización de bocetos preparatorios, dibujos ·~

ta, lo cual ha llevado a pasar de las esculturas macizas a las en- ~


y acuarelas. Los mejores papeles son los de algodón (más rico
sambladas, para facilitar la talla, al ir evolucionando y compli- en celulosa y más pobre en lignina), lino y cáñamo. '
~

cándose las formas de las figuras y escenas representadas.


Los instrumentos utilizados para tallar la madera son: hachas,
azuelas, sierras, cepillo de carpintero, escofinas, limas y gubias. 10 En forma de cortinas pintadas, sin preparación, colgadas de las paredes de
Las maderas más usadas en Europa meridional son el pino, los castillos y para ocultar los altares de las iglesias en Semana Santa con repre-
nogal, álamo, ciprés y alerce, sustituyéndose por el roble, peral sentaciones de la Pasión.
11 Las telas eran finas y de entramado desigual en el siglo xv, más espesas
y tilo en Europa septentrional.
en los venecianos (espiguilla, etc.), más abiertas de trama en los siglos xvu
y XVIII, y finas y cerradas en el XIX, como consecuencia de la invención del te-
9
Tablas cepilladas que en un costado llevan espiga y en el otro caja. lar mecánico.
¡¡¡¡1

'i 22 23
1 ¡
El pergamino y el cuero son de origen animal. El nombre de PINTURA SOBRE TABLA (ver figura 3)
pergamino deriva de la ciudad de Pérgamo, donde parece que
se remonta su origen. Como el cuero, ambos se obtienen de Capas de pintura
pieles animales después de un tratamiento de salado, 1secado y
humedecimiento posterior, y por último, depilación y elimina-
ción de la dermis. El pergamino se estira y desengrasa, mien-
tras que el cuero se trata con taninos y a veces se tiñe. El per-
' gamino ha sido el soporte de los manuscritos iluminados, tan
comunes en el medievo. Las pinturas sobre cuero son raras,
pero hay ejemplares de este tipo de gran belleza, p. ej. en la Al-
hambra de Granada.
El marfil en general sirve para tallar objetos de dimensiones
reducidas y como soporte de miniaturas, decorados a menudo
con dorados e incrustaciones. Utilizado sobre todo en el Ro- aparejo: yeso y cola
mánico y el Gótico.

CAPAS PICTÓRICAS

Las capas de pintura y de policromía están compuestas


esencialmente por un sólido pulverizado (pigmento o carga POLICROMÍA SOBRE MADERA (ver figura 4)
inerte) en suspensión en un líquido que contiene una sustancia
filmógena, que da cohesión a las partículas de pigmento y ad- Capas de policromía
hiere la capa formada al sustrato inferior. Desde el punto de
vista físico dichas capas están formadas por tres fases: dos só-
lidas, el pigmento y el aglutinante (una vez que ha secado); y
una gaseosa, el aire que ocupa los espacios vacíos 12 .
Los colores: pigmentos, lacas coloreadas y cargas inertes
se diferencian en que los primeros tienen un color definido e
intenso, mientras que las cargas suelen ser blanquecinas y
forman capas menos cubrientes que la mayoría de los pig-
mentos.
1 Los colores aptos para dar lugar a capas de pintura cubrien- yeso mate y cola

1 1.- tes se denominan también con el término genérico de pigmen-


"\i: tos. Pueden clasificarse en pigmentos propiamente dichos y
lacas coloreadas, según sea su naturaleza. Los colorantes no se yeso gris y cola

12
Teoria defendida por Delcroix y Havel.

24 25
~
Pigmentos

.--------- Lacas coloreadas Técnica pictórica


Cargas inertes
La técnica pictórica constituye una parte esencial de una
Componentes de las ·
pinturas y policromías
pintura. No sólo hay que conocer la naturaleza del soporte y
Aglutinantes los componentes existentes en las distintas capas, la superpo-
11
sición de éstas ha variado de manera considerable a lo largo de
Barnices
I~
la historia. A veces es característica de una escuela determina-
Sustancias filmógenas ~ Adhesivos da o de un pintor, mientras que otras es consecuencia de la
il y aglomerantes evolución normal del trabajo de un mismo autor, las cualida-
Disolventes o diluyentes des específicas de la obra, sus dimensiones, etc.
Aditivos
La preparación solía ser blanca y espesa en las pinturas ita-
lianas y españolas de los siglos XIV y xv; y delgada en los fla-
pueden usar aislados en una pintura, por formar disoluciones mencos de los siglos xv y XVI. En los siglos XVI y XVII, en los
transparentes, salvo en la aplicación final de algunas veladu- países meridionales de Europa, era frecuentemente coloreada,
ras. Por último, las cargas inertes se reservan sobre todo a la hasta que en el siglo XIX reapareció la preparación blanca.
capa de preparación. A partir de finales del siglo XIX se difundió el uso de prepara-
Las sustancias filmógenas y aglomerantes se denomina- ciones industriales. El aglutinante empleado en principio en la
ban tradicionalmente medios o vehículos. Las primeras son preparación era cola animal (técnica al temple), sustituyéndo-
sustancias orgánicas que se aplican en forma de líquidos vis- se normalmente desde el siglo XVII por aceites secantes (óleo).
cosos sobre una superficie, de modo que al secar solidifican Así, la primitiva preparación de adhesivo sobre el soporte, se-
y forman una película dura y flexible y pueden clasificarse a guida de varias manos de cola «al uso» y yeso de las tablas es-
su vez en aglutinantes, barnices y adhesivos, según la fun- pañolas, denominada tradicionalmente aparejo, cuando el so-
ción que desempeñen. Los aglomerantes o aglutinantes inor- porte es de tela pasa a ser una simple impregnación proteica (
gánicos en suspensión acuosa son capaces de fraguar, tanto a cubierta por una imprimación coloreada ejecutada al óleo. Es -.t
temperatura ambiente como mediante cocción, formando ca-
pas cubrientes.
dificil generalizar y hay tablas románicas cuya base es de un
color muy intenso, en otras el aparejo tiene una impregnación
'
lf¡l
La mezcla del pigmento y el aglutinante da lugar a una capa superior de aglutinante que sirve de aislante para recibir la pin-
I~ pictórica, mientras que un aglutinante y una carga forman la tura y muchas veces después de aparejar se aplicaba una impri-
l!1i capa de preparación y un barniz no contiene más que una sus- mación blanca, gris, rosada o parda que cubría total o parcial-
111:
tancia filmógena y un disolvente. mente la superficie y servía de fondo a los motivos representa-
11 Para preparar el aglutinante de una pintura al óleo no se re- dos. El dibujo preparatorio aparece unas veces inciso sobre la
t
quiere la adición de disolvente; basta con la presencia del aceite preparación, otras está hecho con negro «carbón», sepia o «a
lf secante, aunque en algunos casos puede añadirse, como dilu- pincel».
!11
yente, esencia de trementina e incluso utilizar aditivos, p. ej., La pintura puede aplicarse en una sola capa o en varias ca-
los secativos. pas superpuestas realizadas a base de semiempastes que cons-
Los aditivos modifican las propiedades de las capas de pin- tituyen en general el revestimiento de la obra, terminando me-
tura sin ser componentes esenciales de éstas. diante empastes, toques espesos en relieve y veladuras que in-

26 27
tensifican el color de las capas subyacentes. El orden de la su- al temple sobre un ·substrato negro, blanco o azul claro, ofre-
perposición de capas y su espesor da una idea muy clara del ciendo un efecto granuloso y mate. El fondo depende del tono
sistema técnico empleado por el pintor. que se desee lograr.
Los primeros aglutinantes aplicados en la pintura de caba- Hay láminas metálicas fijadas sobre un bol1 5 con un agluti-
llete y la iluminación de manuscritos fueron los de tipo acuoso nante acuoso y bruñidas, que dan un aspecto brillante (oro bru-
o hidrófilos (pinturas al temple); después se empezaron a en- ñido), o sin bruñir (mates), mientras que otras son aplicadas
contrar aglutinantes de tipo intermedio o mixtos, formados por sobre un medio óleo-resinoso y una preparación granular para
emulsiones o témperas y más adelante aparecieron los agluti- lograr una apariencia mate (a la sisa o al mixtión). Sobre las
nantes oleosos o lipófilos 13 . La encáustica emplea cera, sola o superficies metálicas pueden aparecer dibujos incisos hechos
mezclada con resina y ha sido utilizada desde la Antigüedad 14 . con un punzón («picado de lustre» y decoraciones rayadas).
En los últimos 50 años los polímeros sintéticos han revolucio- Hay hojas de plata cubiertas por un barniz protector colo-
nado la pintura y se suman a los utilizados en las técnicas tra- reado, llamado corla, amarillo (imitando al oro), rojo, verde o
dicionales, usándose como aglutinantes, barnices y adhesivos azul. También el oro se puede revestir con veladuras transpa-
en las obras contemporáneas. rentes para obtener fantasías metalizadas de diversos colores.
Habitualmente, se han barnizado las pinturas al óleo con re- Los estofados son obtenidos cubriendo con pintura fondos do-
sinas naturales; ahora bien, este tipo de protección no puede rados y grabando, o bien ocultando parcialmente con pincel
aplicarse a los temples por cambiar su naturaleza y el índice de dichos fondos. A veces se utilizaban plantillas o modelos y
refracción. otras se hacían a mano alzada, llegando a efectos y dibujos
Mención aparte merecen las pinturas al fresco y las cerámi- muy diversos. Hay capas de acabado: barnices coloreados,
cas y metales esmaltados, ya todos sus componentes son inor- témpera al huevo, etc. No siempre cubren toda la superficie.
gánicos y resistentes a la intemperie. Existen relieves hechos con yeso, albayalde o minio hechos
sobre moldes pegados posteriormente (pastillajes), tallados o
pincelados directamente (barbotina). Un caso particular son
Técnica de la policromía los brocados en relieve, que se lograban con mezclas de cera-
resina, yeso o cal y cola, etc., cubiertos por una hoja metálica,
En la técnica de la policromía son válidos muchos de los en general, de estaño y que podía estar cubierta por pan de oro.
procedimientos utilizados en las pinturas sobre tablas. pintada.
La preparación suele ser blanca, y muchas veces existe una Las encarnaciones pueden ser mates o brillantes. Las mates
capa superior o inferior que contiene minio, para que el seca- pueden efectuarse al temple, generalmente las más primitivas;
do sea más rápido y prevenir el ataque de xilófagos. o bien al óleo, de pincelada rugosa, en las policromías realistas
La policromía presenta las siguientes peculiaridades: super- realizadas a partir del siglo xv11. Las brillantes son al óleo,
posición de veladuras transparentes sobre un substrato opaco, pulimentadas a veces con una muñequilla de piel durante el
de aspecto más o menos esmaltado, lisas y brillantes. Azurita secado. Hay también adiciones de vidrios coloreadas (para in-
crustaciones, ojos, etc.), piedras semipreciosas, perlas, dientes,
13 Aunque se encuentran ya veladuras superficiales al óleo desde los Primi-
15 El término «bol» se utiliza para designar las arcillas rojas o amarillas, que
tivos italianos del siglo xm, su empleo se generaliza alrededor del siglo xv coexis-
tiendo con la témpera y reservándose el temple para algunos casos especiales constituyen el asiento más común del «pan de oro o de plata» por su capacidad
como las capas azules oscuras de lapislázuli. de moldeo, que permite pulir la superficie con una piedra de ágata una vez apli-
14 Los retratos de Fayoum, iconos bizantinos, etc. cada la lámina metálica.

28 29
láminas metálicas espesas, joyas, coronas, vestiduras, pesta-
ñas, pelos, lágrimas, etcétera.
Las policromías sobre piedra, estucos y relieves en yeso se .
asemejan a algunas técnicas de la pintura mural, presentando
ciertas particularidades.

CAPÍTULO II

Explicación fisica, química y fisiológica


del color
Una propiedad esencial de las pinturas y policromías es el
color. Este capítulo introduce las tres formas de aproximación
al estudio del color en los objetos.

EXPLICACIÓN FÍSICA

El resultado del proceso de percepción visual en la especie


humana es la representación de imágenes o escenas construi-
das con formas y colores. Para que se produzca tal proceso
perceptivo se precisa del concurso simultáneo de la luz, el ob-
jeto y el observador. Las características de esta escena depen-
den de la interrelación específica de estos tres elementos. Por
:111
tanto, resulta del todo imposible atribuir las causas del color de
1'1,
forma unilateral a alguno de ellos. Lo cierto es que no se ha
acuñado una definición integradora del concepto de color por
81:
parte de las ciencias que se ocupan de su estudio. El esquema
adjunto recoge las elaboradas desde cada una de ellas.
La luz visible es una radiación electromagnética constituida
por ondas transversales, cuyas longitudes de onda en el vacío
están comprendidas entre los 400 y los 750 nm. Cada una de
QI las radiaciones del espectro provoca una sensación distinta en
el ojo, lo cual determina su color.
El estudio del color desde el punto de vista fisico comienza
con la conocida experiencia de Newton, quien consigue disper-

30 31
sar la luz blanca a través de un prisma, obteniendo los colores
del espectro (figura 5). A partir de ahí se desarrolla la espec-
trofotometría visible, que constituye actualmente una técnica Mezclas cromáticas
de gran utilidad. Sin embargo, la definición de un color por sus
atributos físicos queda limitada por la circunstancia de que, Hay dos tipos de mezclas cromáticas. La mezcla de colores-
cuando dos colores tienen idéntica distribución espectral, son luz y la de colores-pigmento se realizan de formas diametral-
percibidos como iguales por el ojo (isomerismo); en cambio, mente opuestas. La primera se conoce como mezcla aditiva y
el efecto contrario no es cierto. Dos colores pueden parecer la segunda, como mezcla sustractiva.
iguales y presentar distribuciones espectrales diferentes (meta- Los colores primarios son aquellos que mezclados en deter-
.merismo). La explicación de este fenómeno se encuentra en minadas proporciones pueden dar lugar a todos los colores del
que el sentido de la vista no es analítico, como por ejemplo el espectro visible, ya que en este último hay una corresponden-
oído, y en consecuencia su juicio no coincide con los instru- cia entre la longitud de onda de la radiación y el color. Asimis-
mentos que la fisica es capaz de suministrar. mo, ninguno de ellos puede ser reproducido mediante la mez-
Para poder avanzar en la determinación del color de los ob- cla de los otros dos. Los colores primarios son los siguientes:
jetos, salvando la dificultad mencionada, no hay otra solución
que delimitar un marco de referencia artificial constituido por Rojo: 700 nm
la definición de un observador patrón y un iluminante patrón, Verde: 546, 1 nm
utilizando instrumentos de laboratorio que han permitido el Azul : 435,8 nm
desarrollo de la colorimetría.
Ya Leonardo postulaba que tres, o acaso cuatro, colores,
convenientemente mezclados, permitían obtener los tonos ne-
Tipo de color Definición Dependencia
cesarios para la paleta del pintor. Los pigmentos primarios son
Color percibido Impresión instantánea re- Caracteristicas del objeto los siguientes:
cibida por el observador Luz incidente
como caracteristica propia Ambiente circundante
del objeto
Ciano
Dirección de la visión
Caracteristicas del observador Magenta
Tiempo de observación Amarillo
Forma de observación
La experiencia demuestra que si sobre una pantalla se su-
1 Color del objeto Caracteristicas cromáticas Observador patrón
man haces monocromáticos primarios, se obtienen los siguien-
l
.~i
'11 de la luz reflejada o trans- Fuente de luz patrón
rnitida por el objeto bajo el tes resultados:
,¡¡·lfr i ilurninante normalizado
¡ '!I: V + R = Amarillo
• Je Color fisico Características de la luz Longitud de onda del espectro
independientes del espacio visible (380-780nm) A+ V=Ciano
11¡¡1,,
y el tiempo, mediante las A + R = Magenta
f¡:. cuales es posible distinguir V+ A+ R=Blanco
entre haces de luz idénticos
en tamaño, forma y estruc-
l\lli1
tura Las leyes que rigen la mezcla aditiva fueron formuladas por
Grassman. Posteriormente la teoría tricromática de Young-

32 33
rl

: Helmotz, las sintetizaba de forma más clara:


PIGMENTOS Y COLORES PRIMARIOS
i'
111¡,
- El color emitido por una fuente luminosa es el resultado
Mezcla
-i
Mezcla
h ' ~

ti de la contribución de las diferentes longitudes de onda sustractiva


Pigmentos Absorción Colores
aditiva
de las radiaciones que la componen o, expresado de otro
¡'.1
1.1'
modo, de sus valores energéticos. Magenta - Verde

Rojo(>
1
- La luminancia del color resultante de dicha fuente es la
suma de las luminancias producidas por la mezcla de ra- + + Ciano
diaciones. ·
Si se varían proporcionalmente las luminancias proce- Azul Amarillo - Azul Amarillo
dentes de una fuente, el color sigue siendo el mismo, ya
que depende únicamente de las radiaciones que lo com- + + Magenta
ponen. Ciano - Rojo
- La sensación de color de una radiación pura se produce =
por un triple estímulo enviado al cerebro por la retina. Negro Blanco

Otro tipo de mezcla de colores es la denominada mezcla


sustractiva. Obviamente, el color de un objeto está también de- · de Ostwald. Cada uno de ellos se construye desde plantea-
terminado por los pigmentos que recubren su superficie. mientos de estudio del color distintos y en consecuencia sus
Cuando la luz blanca incide sobre él, puede decirse que absor- variables son diferentes. Pero quizá sirva más aclarar la meto-
be globalmente todas las radiaciones que la componen, a ex- dología con la que ha de abordarse la clasificación de los colo-
cepción de las que corresponden al color del objeto, que son res, que el detalle de construcción y uso de cualquiera de los
:111
las que refleja. Las mezclas de pigmentos son sustractivas por- sistemas mencionados.
I'
que cada uno de ellos absorbe y, por tanto, sustrae un conjun- Para intentar clasificar los colores, habrá que comenzar de-
to de radiaciones. De esta forma, si mezclamos los tres colores finiendo cuáles son sus características fundamentales, a las
sustractivos primarios, el resultado es el negro, dado que el que llamaremos «atributos del color»:
magenta absorbe el verde; el ciano, el rojo, y el amarillo, el
azul. El diagrama adjunto ilustra ambos tipos de mezclas. - Brillo: tanto si se trata de colores acromáticos como si
1·1! Los colores secundarios se obtienen por medio de la suma de no, puede presentarse una similitud en el modo de refle-
11,
dos primarios, tanto en la mezcla aditiva como en la sustractiva. jar la luz natural, es decir, que la sensación de claridad
I' La mezcla aditiva de dos complementarios da lugar al blanco, sea la misma.
mientras que la mezcla sustractiva produce el negro (figura 6). Tono o matiz: es la variable por la cual pueden distin-
il \1 guirse un conjunto de colores con el mismo brillo, que
:ili¡/If se encuentran ligados unos a otros en una escala con-
11'1
') 1
Especificación del color tinua.
¡·'· - Saturación: dos colores que presentan el mismo tono,
I

·(
Los sistemas de ESPECIFICACIÓN DEL COLOR de mayor utili- pueden diferenciarse en la fuerza de la sensación que
,1
/
dad, dependiendo del objetivo al que sirva la identificación del uno y otro producen. P. ej., un rojo vivo puede degradar-
color, son: el diagrama CIE, la escala Münsell y el diagrama se dentro del mismo tono hasta el blanco.

34 35
El sólido cromático con el que Jud especifica los colores y les se encuentran el blanco, el negro y el gris, pueden ser con-
sus atributos es muy ilustrativo. siderados o no como colores, según se estudien desde el punto
de vista de la luz (fisica), del pigmento (química) o de la sen-
'li.·
sación que generan (psicología).
l.
..1¡

1
t brillo
Así pues, la luz blanca es la suma de todas las radiaciones del
espectro visible, y no un color. Para el artista, el blanco es prima-
rio, ya que no puede obtenerse mediante mezclas de otros pig-
amarillo mentos, y el negro es secundario. En términos de sensaciones,
ambos pueden ser estimados como colores, puesto que estimulan
al observador. Los acromáticos son aquellos que carecen de ma-
tiz, p. ej., los grises, mientras que los cromáticos presentan un ma-
tiz determinado, y según sea éste, pueden ser, por ejemplo, rojos,
____...
tono anaranjados, etc. El color de una obra de arte se debe a la luz
transmitida a través de ella o reflejada por su superficie (figura 7).
Mezclando pigmentos de colores no complementarios se
obtienen los diversos matices intermedios que van desde el
Sólido cromático de Jud que especifica Jos colores y sus atributos azul hasta el violeta, entre ellos los púrpuras, que no aparecen
en el espectro.
Debe señalarse que estos atributos del color son denomina- La combinación de pigmentos de colores complementarios,.
dos mediante términos distintos, razón por la cual en muchas según su proporción, conduce a los pardos y grises. Un gris
11
ocasiones el estudio del color resulta complicado y confuso. neutro refleja todas las longitudes de onda del espectro lumi-
En el siguiente esquema se han intentado correlacionar todos noso en menor grado que el blanco y será más oscuro cuanto
111
ellos. menor sea la luz reflejada.
La mezcla de pigmentos con el blanco da lugar a tonos más
Denominaciones (''
Sensación
Magnitud brillantes, mientras que al mezclarse con el negro conducen a
Pigmentos Luz Otras
fisica tonalidades más oscuras. - ..
i:
Un verde puede obtenerse a partir de un pigmento de este ,,
Color propia- Tono Tono Tinte o matiz Longitud
color, que refleje toda la banda del verde al amarillo, o con la c•.
11'
t
r
;¡ ~1
mente dicho de onda
mezcla de dos pigmentos azul y amarillo2 . -E

'¡r~ Claridad- Valor Brillo Luminosidad, Reflectancia e
r
oscuridad esplendor

1, EXPLICACIÓN QUÍMICA
!,!/1' Viveza o palidez Cromaticidad Saturación Intensidad Pureza
i¡¡~ El origen del color de los materiales es siempre el mismo: la
:~, Ahora bien, el ojo puede observar algunos colores que no existencia de electrones, con sus variadas respuestas a las dife-
!I aparecen en el espectro, como los grises, pardos o púrpuras 1. rentes longitudes de onda de la luz. La longitud de onda, la fre-
.Ji
q'
'l Los denominados colores acromáticos o neutros, entre los cua- 2
Una tercera opción para Ja sensación de verde sería una radiación mono-
1
cromática o láser imposible de obtener mediante un sólido y sólo factible a par-
Estos últimos apenas se aprecian en el espectro solar. tir de un gas.

36 37
cuencia y la energía son formas alternativas de caracterizar a cuyo color debe su origen al que incida sobre ellos la luz visi-
una onda luminosa. La energía y la frecuencia son directamen- ble.
te proporcionales, mientras que la longitud de onda es inversa- Ciertos átomos pueden sufrir TRANSICIONES ATÓMICAS, ge-
mente proporcional a las anteriores. nerando líneas de emisión características al ser excitados o io-
La luz visible constituye una parte de la energía radiante. nizados y volver de nuevo al estado fundamental. El espaciado
Siempre que incide sobre la materia, es captada en mayor o de los niveles energéticos varía con cada elemento, y por con-
menor medida, y emerge de ésta un conjunto de radiaciones siguiente el color de la luz emitida.
del espectro luminoso. Los colores de los cuerpos se deben a Es el caso de los tubos fluorescentes de mercurio y las lám-
las distribuciones espectrales de la luz transmitida o reflejada paras de sodio. Este fenómeno permite explicar el fundamento
por ellos. de todas las formas de iluminación artificial e incluso determi-
Según la mecánica cuántica, los átomos sólo pueden encon- nados láseres y la espectrometría de emisión.
trarse en determinados estados permitidos, cada uno-de los Las líneas de emisión y absorción de radiaciones definidas
cuales se caracteriza por un valor de la energía. Se denomina son típicas de los gases. Los espectros de emisión de los sóli-
«estado fundamental» al de mínima energía y «estados excita- dos y los líquidos se extienden a lo largo de un intervalo con-
dos» a aquellos cuya energía es gradualmente más elevada. Un · tinuo de longitudes de onda. El «cuerpo negro» presentaría
material que absorbe determinadas radiaciones en el ámbito una radiación continua al absorber todas las longitudes de
del visible, pasando a un estado energético superior, presenta- onda y emitirlas de forma perfecta. El espectro ideal no depen-
rá un color definido por la resultante de las radiaciones emiti- dería de la composición de la materia sino de la temperatura.
das3. Los niveles electrónicos son, en general, los responsables En el cero absoluto, los átomos estarían en su estado funda-
del color de los materiales. mental; al aumentar ésta, algunos átomos pasarían a estados
En los átomos, iones o moléculas, cada electrón ocupa un excitados, creciendo su excitación con la temperatura hasta al-
orbital determinado. Los electrones se aparean entre sí y van canzar un máximo y disminuyendo a partir de éste, en forma
ocupando los distintos niveles energéticos de menor a mayor de campana de Gauss.
energía; por ello, se completan primero las capas más internas, A temperatura ambiente, las excitaciones térmicas se locali-
cuya estabilidad es muy elevada. La energía necesaria para que zan en el infrarrojo, y al aumentar, se pasa a la luz visible, del
un electrón de una capa completa pase a una vacante es tan alta rojo al anaranjado, amarillo y finalmente blanco o azul pálido.
que entra en el rango de los rayos ultravioleta o rayos X y no Estos efectos explican el fuego y las lámparas de incandescen-
(
influye en el color de los cuerpos4 • El origen del color está en cia. El espectro solar se parece a la curva del cuerpo negro, de- .t
las transiciones de los electrones desapareados, generalmente bido a las altas temperaturas existentes en el sol. El máximo de L
exteriores, que participan en los enlaces químicos 5 . la curva es muy amplio y se localiza en el centro del espectro r
e
A continuación se exponen los distintos casos de excitacio- visible, coincidiendo con el máximo de percepción del ojo hu- '~:

nes de los cuerpos, entre los cuales se induyen los pigmentos, mano.
Al combinarse los átomos en forma de moléculas o conden-
sarse dando lugar a un líquido o un sólido, entran en juego
3 El color puede deberse a transiciones electrónicas de un estado fundamen- nuevas formas de excitación. Las VIBRACIONES y ROTACIONES
tal a otro excitado o a fenómenos de fluorescencia. MOLECULARES no ocurren en átomos aislados, sino en agrega-
4 Las radiaciones de mayor energía pueden transformar los átomos (rayos
dos, tales como moléculas, líquidos y sólidos.
UV, X y -y), ionizarlos (radiaciones ionizantes) y alterar permanentemente la
estructura de las moléc_u!a~. siendo sus efectos fundamentalmente destructivos. Todos estos movimientos pueden influir ocasionalmente en
5 Son los electrones de valencia. el color de un material. La deformación de las moléculas de

38 39
agua produce la absorción de una cantidad de energía en el ex- de la esmeralda se deben al contenido de pequeñas cantida-
tremo rojo del espectro, lo cual conduce a la tonalidad azul que des de cromo.
se observa tanto en el agua pura como en el hielo. En la mayo- Muchos de los colores de los objetos son debidos al CAMPO
ría de los cuerpos, la excitación. vibracional y rotacional es CRISTALINO y se manifiestan en los sólidos con electrones de-
muy pequeña y se disipa en forma de radiación IR o calor. sapareados que contienen metales de transición, lo mismo
Otra consecuencia de los enlaces entre los átomos es el como componentes principales e incluso como impurezas. En
cambio que se produce en los electrones de valencia. En el áto- este grupo se encuentran la azurita y la malaquita cuyo color es
mo aislado, se hallan desapareados y son la causa fundamental producido por el cobre. La mayoría de los pigmentos inorgáni-
del color. En las moléculas y en muchos sólidos, los electrones cos utilizados en la fabricación de pinturas son compuestos de
de valencia de la mayoría de los átomos se aparean con los de metales de transición.
átomos vecinos y forman los enlaces químicos, que mantienen El mecanismo expuesto en el apartado anterior no se limita
unidos los átomos entre sí. En dicho apareamiento, las bandas a la presencia de electrones desapareados en los metales de
de absorción se desplazan a longitudes de onda ultravioleta. transición. Basta un electrón adicional, sin que esté ligado a
Sólo los electrones en estados excepcionales 6 pueaen dar lugar ningún átomo determinado, que pueda ser atrapado por algún
a una coloración. defecto estructural, como una impureza o la falta de un ión.
Los elementos de transición, como el hierro, el cromo, el La existencia de un «hueco», por ausencia de uno de los
cobre y las tierras raras, presentan estados electrónicos excep- electrones de un par, puede causar el mismo efecto. Este tipo
cionales, habiendo capas electrónicas incompletas con electro- de anomalías se conocen con el nombre de CENTROS DE co-
nes desapareados 7 . · LOR o «centros F»8, muy comunes, aunque sólo se ha dilucida-
En los cristales iónicos, los estados excitados son anchos, do el mecanismo de algunos de ellos. .
forman bandas y aparecen modificados por la matriz del cris- La pérdida de un ión de su posición normal puede ocasionar
tal. Los niveles electrónicos están definidos por la configuraL un hueco de este tipo en un cristal. Para mantener su neutrali-
ción electrónica del ión de metal de transición, pero la posición dad iónica, una entidad cargada debe ocupar el lugar vacante
absoluta de cada uno de ellos en el espectro de energías depen- producido por el ión. Por ejemplo, un electrón puede sustituir
de a su vez del campo iónico en el que se encuentra inmerso a un ión negativo, quedando ligado a dicha posición al estar so-
dicho ión. La simetría e intensidad del campo son determina- metido al campo cristalino creado por los iones más próximos.
dos por la naturaleza de los iones que circundan al ión de tran- La vuelta de estos electrones al estado fundamental puede oca-
sición y la disposición del resto de los iones. sionar colores, que a veces se deben a fenómenos de fluores-
La distribución de la carga electrónica en los cristales ió- cencia.
,ri!
nicos origina un campo eléctrico bastante intenso denomina- En muchos tipos de cuarzo coloreados compuestos esen-
,1 do «campo cristalino» o campo ligando. Unión de un ele- cialmente por sílice (Si02), algunos iones silicio (Si4+) son
1
mento de transición sometido a ese campo modifica las reemplazados por los de aluminio (Al3+) y los de un metal al-
energías de los estados excitados de sus electrones desapa- calino, como el sodio (Na+) o bien un protón (H+), para mante-
'¡¡"I
I(,' reados, por lo que compuestos distintos de un mismo ele- ner la neutralidad de carga. Si estos cuarzos han estado some-
mento pueden tener colores diferentes. El color del rubí y el tidos durante tiempos geológicos a rayos X o gamma, puede
extraerse uno de los electrones apareados de algún átomo de

~ 6 Dichos estados excepcionales no son raros y hay multitud de materiales

coloreados, en este caso.


7 Por ejemplo, la existencia de subniveles electrónicos «d» incompletos.
oxígeno situado en las proximidades del aluminio. El conjunto

8 Farbe (color en alemán).

40 41
de estados excitados del electrón desapareado residual son se- La teoría de los orbitales moleculares deslocalizados se
mejantes a los de uno en exceso y el electrón perdido constitu- aplica también a los colores que presentan numerosas sustan-
ye el <<hueco». El azul ultramar natural se obtiene de una pie- cias orgánicas, en las que los átomos de carbono y a veces de
dra semipreciosa llamada lapislázuli, compuesta por una mez- nitrógeno se unen mediante un sistema de alternancia de enla-
cla de minerales, entre los cuales se hallan la lazurita ces dobles y sencillos denominados «enlaces conjugado¡;»>. Al
(3Naz0·3A120 3 ·6Si02 ·2N'1iS) que presenta centros de color, el desplazarse un par de electrones desde un enlace doble al en-
calaspar, la calcita y piritas de hierro. lace simple consecutivo, se invierte toda la secuencia de enla-
La mayoría de los centros de color son estables si no se ca- ces. Las dos estructuras definidas de este modo son totalmen-
lienta excesivamente el material, para evitar desplazamientos te equivalentes y no pueden distinguirse entre sí. Los átomos
iónicos, aunque en algunos casos la misma luz solar puede ha- se representan unidos mediante enlaces simples, mientras que
cerlos desaparecer. los restantes pares de electrones se distribuyen a lo largo de
Cuando los electrones de valencia se hallan localizados en toda la estructura en los «orbitales moleculares 'TT» deslocali-
un enlace determinado entre dos átomos, sus estados excita- zados.
dos se desplazan hacia el ultravioleta. Ahora bien, hay elec- En los hidrocarburos aromáticos, el benceno es incoloro
trones que pueden moverse a lo largo de toda una molécula, porque la transición energética inferior al estado excitado se
o incluso a través de un sólido, siendo sus enlaces mucho encuentra aún en el ultravioleta, pero hay muchas moléculas
más débiles y menor su energía de excitación. Los ORBITA- de mayor tamaño con anillos aromáticos condensados de co-
LES MOLECULARES, que ocupan este último tipo de electro- lores muy intensos. La energía necesaria para excitar los
nes, son los que originan muchos de los colores existentes en electrones 'TT des localizados es más baja que la requerida para
la naturaleza. excitar los electrones que intervienen en los orbitales locali-
Un mecanismo formador de color es la transferencia de una zados <J' o 'TT.
carga eléctrica de un ión a otro. Átomos de un mismo elemen-
to con valencias distintas, coexistentes en un compuesto, pro-
ducen colores por lo general muy intensos. Esto se explica por - N=N- -CH=N- -N=N- (- N-N) - N=O
la resonancia de los electrones entre dos estados de valencia 1 11

distintos. o o
azo azometino azo xi nitroso •·
El hierro está presente en muchos materiales con sus dos es- Grupos ;:
cromóforos e:
tados de valencia Fe2+ y Fe3+. La «transferencia de carga» en- 1 1 1 1 -N=O (-N-0-)
~:
tre estas dos formas produce colores diferentes, como ocurre C=S C=O C=C 1 11
li o o E
en el azul de Prusia Fe4 [Fe(CN)6] 3 y especialmente ~n los pig- 1
tio
1
carbonilo
1
etenilo
1
nitro

f
1
1 mentos que no contienen elementos de transición9 . Estos pue- :::
1
den absorber parte de la energía visible para transferir los elec-
l·· trones de valencia de un ión a otro, transmitiendo las longitu- -O--CH3 -N-R -N- R - N-H
1
des de onda complementarias. Otro ejemplo es el minio R
1
H
1
H
(Pb.,04 = 2PbO·Pb02), donde el plomo se encuentra como Grupos meto xi amina amina amina
Pb2+y Pb4+. auxocromos terciaria secundaria primaria

-I - Br -CI -OH
iodo bromo cloro hidroxilo
9 En particular, los óxidos, sulfums y bromuros.

42 43
'!
el volumen macroscópico limitado de la superficie externa del
COMPONENTES PRINCIPALES DE LA GRANZA
sólido y no están ligados a un átomo o ión determinado.
Todos los electrones de valencia de los metales son equiva-

11
1lilli:
@OH O OH
@OH O OH lentes entre sí, pudiendo intercambiar los lugares que ocupan,
aunque no tengan la misma energía, ya que según el principio
de exclusión de Pauli solo puede haber un número determina-
do de electrones en cada nivel energético. Así pues, en un me-
o O OH tal existen numerosos niveles energéticos muy próximos entre
sí, que forman una banda prácticamente continua, desde el es-
Alizarina Purpurina
tado fundamental hacia valores mayores de la energía.
En el cero absoluto (-273 ºC), esta banda continua está ocu-
Los grupos que presentan centros de insaturación en los pada a partir del nivel fundamental hasta un valor denominado
li,11
cuales hay un orbital '1T y uno u se llaman «cromóforos» (por- «nivel de Ferrni», por encima del cual todos los niveles se ha-
tadores de color) y entre ellos se encuentran determinadas fun- llan vacíos. Cualquier aportación de energía a un metal, por
ciones, particularmente los anillos aromáticos condensados a muy pequeña que sea, sitúa a algún electrón en uno de los ni-
partir del naftaleno (anaranjado) y las estructuras quinoides. veles vacantes más altos, al haber una banda continua de esta-
A la presencia de grupos cromóforos conjugados se debe la dos excitados.
aparición del color en determinados compuestos orgánicos, Un metal puede absorber radiaciones de cualquier longitud
siendo mayor el efecto cuando la conjugación es aromática o de onda y, por tanto, su superficie seria negra, aunque su as-
en cruz (quinonas, fulvenos, etc.), que cuando es lineal. pecto óptico no es realmente así. La radiación absorbida por
Ciertos radicales intensifican o modifican el color, por re- los electrones de un metal al excitarse es reernitida inmediata-
forzar la acción del cromóforo. Estos grupos son donadores o mente, y por ello su superficie es reflectante y no absorbente,
aceptares de electrones y se denominan «auxocromos» (au-
mentadores de color).
Algunos pigmentos biológicos, como la clorofila verde de Banda vacía
"'"' e:
las plantas y la hemoglobina roja de la sangre, deben su color ---------------------------- ----- "
o .,·'
a la existencia de orbitales '1T deslocalizados. .2
Todos los colorantes orgánicos utilizan este mecanismo.
Muchos se usan en la estampación de tejidos, la tinción de las
r
"'~
1 --1.il ________ _
"'"'
..§-l___ __
"'"'
.§E
..s"'
""'"'
"'

e:
.f
E

e:
preparaciones biológicas y la preparación de tintas para la ilu- ~ ·-
minación de manuscritos. Sólo algunos son aptos para la Él
] 1 1 1 ! t . . - -...,_ -- - - - - - --
~ ~:

pintura, formando parte de las lacas coloreadas. La laca de Nivel de Fermi

granza tiene como componente principal la alizarina, que es ..s""'


Banda ocupada
un colorante rojo intenso con dos anillos bencénicos y dos gru- ""'"
"'
'[o
pos carbonilo, como cromóforos, y dos hidroxilos, como au-
xocromos. Ji"'
Número de electrones -
En los !vlETALES y SEMICONDUCTORES, la extensión espacial
de los orbitales electrónicos alcanza su valor máximo posible. Banda de energía de los metales
Los electrones se pueden mover libremente a lo largo de todo
i•
44 45
presentando un brillo característico. Cuando la superficie está
suficientemente pulida, el brillo puede llegar a ser especular.
Las diferencias de color de los metales, como son los casos del Banda de conducción /
]
g¡ .
.&>
5
l Energía

del fotón
Color que subsiste
mínima ~bajo el intervalo
prohibido
absorbido Incoloro
"
"''Z' 4
oro y la plata, se deben a que la densidad de los estados ener- ,.gO
géticos no es uniforme y ciertas longitudes de onda son absor- "'~ ""'e:o
~~3
e: u Violeta Ji
bidas y reemitidas con mayor eficiencia que otras. Además, ·-" Azul
~g _g"'
puede tener lugar la transmisión, aunque es débil y sólo se ob- Verde
serve en láminas delgadas. La transmisión varía con la longi- ~------------- ..... "'
~ [o 2 Amarillo
Rojo "'""'
~[o

tud de onda y origina a su vez un color. ""'e: Intervalo prohibido


"e:
µ,¡
"e:
Los escasos metales utilizados en las pinturas y policromías ~u entre las bandas 1 Negro
µ,¡

suelen emplearse en láminas delgadas 10• El oro es amarillo "


-.;

anaranjado a la luz reflejada, pero en láminas suficientemente "'


_g
------- -J-------------- -
delgadas transmitiría una luz verdosa 11 • El cobre refleja única- "'""'

Nivel de Fermi

mente el 40% de luz violeta del 80% de luz roja. Al incidir luz ~
µ,¡
blanca sobre una lámina delgada de cobre, la :fracción de luz ab-
sorbida que posteriormente es reemitida por reflexión corres-
ponde a las radiaciones rojas, anaranjadas y amarillas, mien-
tras que la parte de luz transmitida comprende las verdes, azu-
les y violetas. De ahí que se utilicen a menudo láminas de
aleaciones de cobre en los falsos dorados.
La plata, igual que muchos metales, es buena reflectora de Número de electrones -
todos los colores, porque la eficacia de su absorción y reemi-
sión es muy alta y por ello es casi blanca. Ésta es la causa de Intervalo prohibido de bandas
que la mayoría de los metales tengan un color gris más o me-
nos claro y un brillo característico, siendo coloreados en muy Es el caso de los elementos del grupo IV 12 y algunos com- (
pocos casos. puestos aislados. Los electrones no pueden absorber cualquier 1.
•·
También los semiconductores, cuyo número medio de elec- energía; el valor mínimo de ésta que son capaces de captar es- •·
tos materiales es el necesario para llevar un electrón desde la e:
trones enlazantes por átomo es igual a cuatro, presentan ban- t:
das de estados electrónicos anchas y continuas. A diferencia parte superior de la banda de valencia a la inferior de la de con- T!"
de los metales, la banda de niveles energéticos está desdoblada ducción. e:
en dos partes: la «banda de valencia», ocupada totalmente en El color de un semiconductor puro depende de la magnitud ~
el estado fundamental, y la «banda de conducción>> o de esta- del intervalo de energías prohibidas. Si es pequeño, correspon-
dos excitados, vacía totalmente en el estado fundamental. Am- de al infrarrojo y su brillo es metálico cuando la reemisión es
bas están separadas entre sí por un INTERVALO DE BANDAS de rápida, o negro en el caso contrario. Si se localiza en el ultra-
«energías prohibidas». violeta, será incoloro o blanco. Si la anchura del intervalo se
halla en el visible, sólo podrá transmitir determinadas longitu-
10
Excepto el estaño en la base de los brocados aplicados.
11
De ahí el empleo del bol rojo o amarillo como asiento del pan de oro para 12 Carbono, silicio, germanio, estaño y plomo.
evitar este efecto.

46 47
'"
des de onda de la luz, las que no han sido absorbidas, originan- sensación de amarillo deben estimularse los conos R y Ve. Si
do el color del objeto, situado normalmente entre el rojo y el el ojo percibe una débil radiación azul de 500 nm, la sensación
amarillo. es azul, pero al elevar la intensidad, se convierte en violeta o
El mineral cinabrio y su compuesto sintético correspondien- púrpura, por llegar a estimular los R (figura 8).
te (HgS) presentan un intervalo de energías prohibidas situado El blanco puede deberse a la presencia de todas las longitu-
en el amarillo, transmitiendo únicamente el rojo. des de onda visibles en iguales proporciones, o a la conjunción
El amarillo de cadmio (CdS) sólo absorbe las radiaciones de sólo tres longitudes de onda, mediante el proceso aditivo de
azules y violetas, reflejando el resto, que determinan su color. las sensaciones roja, verde y azul. La mayor sensibilidad del
El seleniuro de cadmio puro es negro, por absorber todas las ojo se localiza en el amarillo-verdoso al recibir una luz brillan-
longitudes de onda visibles. Al mezclar estos dos compuestos, te y en el azul-verdoso al debilitarse la intensidad de la luz in-
se obtienen colores que corresponden al amarillo, anaranjado, cidente.
rojo 13 y negro, según vaya disminuyendo el sulfuro y aumen- La visión normal a la luz del día es la visión «fotópica»
tando el seleniuro de cadmio. "
1 debida a la sensibilidad de los conos 15 al color y a las sensacio-
Algunos semiconductores puros incoloros pueden colorear- nes visuales. Al bajar la iluminación se estimulan los «basto-
se al impurificarse con pequeñas cantidades de algún otro ele- nes»16, altamente sensitivos, dando lugar a la visión «escotópi-
111' mento dador o aceptar de electrones, como ocurre en los láse- ca», o reducida, en la oscuridad. Al ir cerrándose el diafragma
res de semiconductores y algunos fósforos, al pasar a través de del iris, el rojo y, posteriormente, el azul van desapareciendo 17 .
ellos la corriente eléctrica, que al excitarse vuelven a su estado
inicial emitiendo una radiación luminosa.

1 ! EXPLICACIÓN FISIOLÓGICA DE LA VISIÓN

Al incidir sobre la retina del ojo humano las diferentes lon-


I"'

gitudes de onda del espectro, las sensaciones visuales varían ¿.


desde un máximo situado alrededor de los 550 nm hasta los ¡:
;:r.
¡ mi: extremos del espectro visible, en forma de campana de Gauss. "
1
La curva se determina experimentalmente comparando el bri-
llo de cada uno de los colores del espectro y midiendo las can-
t:'
tidades relativas de energía en cada uno de los campos de ,te..
color. !::
Los tipos de «conos» situados en la retina son tres 14; unos
producen la sensación del rojo (R), otros del verde (Ve) y los
últimos el azul (Az). Los conos R se estimulan mediante una
amplia gama de longitudes de onda del rojo al violeta, siendo
máxima su respuesta alrededor de 600 nm. Para percibir la
15 En el ojo hay 7 · 106 conos.
13
El pigmento rojo de cadmio es una mezcla de CdS + CdSe. 16 Hay 130 · 106.
14 Según la teoría de Young-Helmoltz, ya expuesta. 17 Efecto Purkinge.

48 49
CAPÍTULO III

Colores: pigmentos y cargas inertes

El color es una propiedad de la materia, de los cuerpos y de


las superficies, que se pone en evidencia al incidir sobre ellos él
las radiaciones luminosas, ya que, como vimos en el capítulo L

anterior, éstas se reflejan y se absorben de forma selectiva. El '~

término color se usa también para indicar una región del es-
pectro visible. Por último, hablamos de colores para referirnos
'
a un conjunto de sustancias que tienen un color definido e in- ~.

tenso, cuando incide sobre ellas la luz blanca (figura 9).


¡..
El tema central de este capítulo es el estudio de los colores
'c.
utilizados en las pinturas y policromías, funcionamiento, ori-
gen, composición y propiedades esenciales. (·
¡:
,.
;;

CLASIFICACIÓN
e:
t:

Estas sustancias, según criterios de TRANSPARENCIA u OPACI-


r
!"
e:
DAD, pueden clasificarse en pigmentos, lacas y colorantes. Los ?~
que no tienen un color definido se denominan cargas inertes.
Los pigmentos son materiales coloreados insolubles, que se
suspenden en el aglutinante, finamente divididos, formando
partículas perceptibles a simple vista o al microscopio óptico.
Estas partículas contienen más de 109 átomos y su diámetro es
mayor de 200 nm. Al aplicarse en suspensión en el aglutinan-
te adecuado, forman capas de pintura opacas, por cubrir en
mayor o menor medida la superficie anterior inmediata.

51
Los colorantes o tintes son sustancias capaces de transferir Según su ORIGEN pueden ser naturales o artificiales.
color a las fibras celulósicas o proteínicas y utilizadas de este Los pigmentos naturales son de composición variable y
modo en estampación. Forman disoluciones transparentes en pueden contener diversas impurezas según su procedencia.
las que las partículas de soluto son imperceptibles al ultrami- Pueden ser materiales de naturaleza vegetal, como el negro de
croscopio, están constituidas por menos de 103 átomos y su humo y la laca de granza, extraída de la raíz de la «Rubia tinc-
diámetro es inferior a 1 nm. Se aplican disueltos en un medio torum»; animal: como por ejemplo el negro marfil; y mineral,
poco viscoso y no cubren la superficie textil, sino que están in- pudiendo proceder de minerales como el cinabrio (bermellón
mersos en ella, proporcionándole color. Éste debe ser estable y natural), piedras semipreciosas como el lapislázuli (ultramar
por ello se fijan al soporte, insolubilizándose. Los colorantes natural) y sedimentos de tierras coloreadas (ocres, sienas y
sustantivos son sustancias que tiñen por sí mismas, mientras sombras).
que el resto necesitan la adición de un mordiente para ceder el La manufactura de estos pigmentos requiere operaciones ta-
color. El proceso puede ocurrir por calentamiento, otras veces les como la combustión (los negros), la extracción por medio
en medio alcalino o incluso ácido, o por un mecanismo elec- de disolventes, la fijación (caso de las lacas), la simple molien-
trolítico. da (la mayoría de los pigmentos minerales) o la levigación (en
Las lacas coloreadas o lacas de permanencia 1 son com- las tierras).
puestos de naturaleza mixta, constituidos por un colorante na- Los pigmentos sintéticos o artificiales son compuestos de-
tural o sintético que puede estar fijado sobre un soporte o car- finidos o mezclas de dos o más componentes. Actualmente
ga inerte, o mezclarse directamente con el aglutinante forman- presentan la misma calidad y pureza industrial, admitiéndose
do disoluciones o emulsiones viscosas. En el primer caso, el un grado de impurezas de hasta el 1 %. Ejemplos de éstos son
conjunto se halla finamente dividido y es insoluble en el aglu- el carmín de alizarina, el azul de Prusia, el bermellón y el ul-
tinante, originando suspensiones capaces de dar lugar a capas tramar artificiales, etcétera.
' de pintura cubrientes, el colorante proporciona la propiedad Sin embargo, los pigmentos artificiales que han sido fabri-
1 del color a la laca, mientras que la insolubilidad se debe a la cados por el hombre desde la Antigüedad, empleando proce-
·~ carga inerte; su comportamiento es semejante al de los pig- dimientos artesanales, como el azul egipcio, utilizado varios
mentos, aunque son algo más transparentes. Las lacas, o en siglos antes de Cristo por los egipcios y romanos; el albayalde,
h,•!
¡1

realidad los colorantes, dispersos en el aglutinante, y sin fijar, sintetizado por los chinos y de uso común en la pintura occi-
se aplican también formando capas superficiales transparentes dental desde la época medieval hasta la actualidad; el resinato
y continuas, llamadas veladuras. de cobre, que data de los siglos xv y XVI; el amarillo de plomo
Las cargas inertes, de las que hemos hablado, son materia- y estaño, que abarca desde el xv hasta mediados del xvm; y el
1 HI
les incoloros o de color indefinido, a menudo semitransparen- azul esmalte, desde el XVI hasta el comienzo de la expansión
tes, incapaces por ello de formar capas de pintura cuando son de la química industrial en el siglo XIX.
suspendidas en el aglutinante. Sin embargo, pueden incorpo- En el caso de los pigmentos sintéticos inorgánicos, la ma-
rarse a los pigmentos para adulterarlos o abaratarlos; actuar nufactura es por procesos de precipitación controlada o por
como base o soporte de la preparación de lacas y mezclarse pirogénesis (reacciones a altas temperaturas). En los orgáni-
con un aglutinante para preparar o «aparejarn una pintura. cos la obtención es por síntesis químicas complicadas, con
numerosas reacciones consecutivas de adición, sustitución y
eliminación. El acabado final incluye hoy el tamizado y el
1 No hay que confundirlas con la laca japonesa, que es un tipo de pintura de- secado.
finida por un aglutinante específico. La co.MPosrcróN QUÍMICA de los colores presenta una gran

52 53
diversidad, pudiendo ser inorgánicos y orgánicos2 • Los pig- dad depende del soporte y de la constante de estabilidad
mentos y cargas inertes son sustancias en polvo insolubles del complejo formado 3 .
en los medios o vehículos habituales utilizados como agluti- - Jónicos: la mayoría de los minerales, rocas, tierras de
nantes en las pinturas. Así pues, es importante conocer los color y compuestos sintéticos similares. Las sustancias
casos de solubilidad e insolubilidad de los sólidos en los lí- iónicas sólo son solubles en los disolventes muy polares
quidos. Los aglutinantes son compuestos moleculares que se y su solubilidad (concentración de la disolución satura-
mezclan con los pigmentos formando suspensiones. da) depende de la naturaleza del soluto y del disolvente
Según su naturaleza química, los aglutinantes orgánicos y de la temperatura. La energía reticular del sólido ióni-
pueden clasificarse en: co dificulta la disolución, mientras que la energía de
solvatación del líquido favorece la disolución. El pro-
ducto de solubilidad de un sólido iónico es el producto
- Lipófilos: de baja polaridad y constante dieléctrica pe-
de las concentraciones molares máximas que pueden
queña. Antiguamente se llamaban «grasos» y consti- existir en disolución.· La solubilidad aumenta general-
tuían las pinturas óleo-resinosas. mente con la temperatura.
- Hidrófilos: muy polares y de elevada constante dieléc-
trica. Tradicionalmente se denominaban «magros» y Así pues, pueden utilizarse como pigmentos y cargas iner-
formaban las pinturas al temple. tes, sólidos en polvo metálicos, covalentes, iónicos, cuyo pro-
- Emulsiones: de naturaleza mixta, compuestas por la ducto de solubilidad sea muy bajo, y complejos organometáli-
mezcla de sustancias de los grupos anteriores y un cos estables e insolubles.
emulgente, con una parte polar y otra apolar. Los pigmentos inorgánicos están constituidos por elementos,
óxidos, sales, compuestos de adición y mezclas de sustancias.
Conforme a la clasificación general de los materiales según
su enlace químico, los pigmentos y cargas inertes pueden ser: - Elementos: el negro de carbón y los metales como la
plata y el oro.
Oxidas: simples, como el blanco de titanio (Ti0 2), el ¿
- Metálicos: metales y aleaciones. Son insolubles en to- blanco de cinc (ZnO), el verde de óxido de cromo opa-
dos los disolventes. La separación de sus partículas pro- .•1..
co (Cr20 3), etc.; o dobles, como el minio (2PbO·Pb0 2 ,.
duce la ruptura del enlace metálico, lo cual no conduce
=Pb30.J. e:
a una disolución, sino a una verdadera reacción química. - Sales: carbonatos, sulfuros, cromatos, fosfatos y silica- .t
Covalentes: pueden ser inorgánicos y orgánicos. Los
inorgánicos son el carbono (grafito) y los derivados del
tos de diversos metales. Estas sales pueden ser: simples, ,F..
como el bermellón (HgS), el amarillo de Nápoles .~ :
silicio. Son también insolubles en todos los disolventes. (PbSbO.J y el amarillo de cadmio (CdS); dobles, por
~::

Su caso es similar al anterior. Los compuestos orgánicos ejemplo, el violeta de manganeso [(NH.J 2~(P 2 0 7) 2];
aparecen fijados a una sustancia inorgánica covalente o
iónica. Forman las lacas de permanencia. Su insolubili-
3 Un fenómeno muy curioso que puede ocurrir en las lacas es el efecto de «san-

grado»: si se extiende una capa de pintura, p. ej., de laca roja y se aplica sobre ella,
una vez seca, una capa blanca, en lugar de obtenerse finalmente un color rosado
2
Ver tablas de origen y composición de pigmentos. Éstas han sido confec- muy claro, puede llegarse a un tono más intenso. Esto se debe a la extracción del
cionadas a partir del Painting Materials de R. J. Gettens y G. L. Stout, actuali- color inferior por medio del disolvente de la pintura. Para que una laca coloreada
zadas y completadas. se pueda emplear en pintura, este efecto no debe producirse de forma apreciable.

54 55
hidroxisales, como el albayalde o blanco de plomo y de cadmio, el litopón, los blancos de cinc y de titanio,
[Pb/C03)z(OH)2], la azurita y la malaquita. etcétera.
Compuestos de adición: el yeso mate es un hidrato
(H2 S04 ·2H2 0). También lo son el verde viridiana y las Según su COLOR, los pigmentos pueden ser: blancos, ro-
tierras de color. El azul egipcio y el ultramar son óxidos jos, anaranjados, amarillos, verdes, azules, violetas, pardos
múltiples, etc. y negros.
- Mezclas de compuestos: el rojo de cadmio (CdS + CdSe).

Los pigmentos orgánicos pueden estar constituidos por: com- PIGMENTOS Y CARGAS INERTES
plejos organometálicos, como el azul de Prusia [FeiFe(CN)J3], C ARGAS INERTES ÜRIG.ª N O MENCLATURA COMPOSICIÓN
el verdigrís y el verde veronés, y compuestos aromáticos y he-
terocíclicos con dobles enlaces conjugados, como la alizarina Sílice N-M cuarzo o calcedonia Si0 2
(antraquinona), que suelen estar fijados sobre una carga inerte. Tierra de diatomeas, N-A caparazones silíceos
Entre estos últimos se encuentran las llamadas lacas de perma- diatornita de in:fusorios Si0 2
nencia (mal llamadas anilinas), que forman hoy en día lama-
yoría de los pigmentos sintéticos. Piedra pómez N-M vidrio vesicular Si02, Na, K, Al
volcánico
Desde los tiempos más remotos de la Prehistoria hasta hoy,
el hombre ha utilizado como pigmentos una amplia gama de Mica N-M moscovita A13K(OH)2SiPio
materiales coloreados en polvo aplicándolos mediante diversas
técnicas 4 (figura 10). Los pigmentos pueden dividirse según su Caolín, blanco de N-M caolinita A1p 3 · 2Si0 2 · 2Hp
China
uso EN LA HISTORIA en cuatro grupos.
Talco N-M silicato de magne- 3Mg0 · 4Si0 2 · Hp
- Pigmentos utilizados desde la Antigüedad más remota sio hidratado
hasta hoy: las tierras coloreadas y los n~gros . Alúmina hidratada N-M hidróxido de Al(OH)3
- Pigmentos antiguos que ya han dejado de utilizarse aluminio
reemplazándose por otros más estables: el ultramar y el
bermellón naturales. Estearato de aluminio N-M estearato de Al(C1sH3P 23)
aluminio ~
Característicos de un periodo restringido de la historia: J
¡:
el amarillo de plomo y estaño, el resinato de cobre, el Anhidrita N-M sulfato de calcio CaS04 ;.
esmalte, etc. Importantes para datación y autentifica- anhidro e
~
ción.
Yeso N-M sulfato de calcio CaS04 · 2Hp
Pigmentos de la era industrial, a partir de finales del si- dihidratado
glo XVIII: el azul cobalto, el azul de Prusia, los violetas,
verdes y azules de ftalocianina, los pigmentos de cromo Barita natural y N-MyS sulfato de bario BaS04
blanco fijo(art)

4 Calizas, cretah N-V carbonato de calcio CaC0 3


Ver tablas de utilización de pigmentos en la historia, realizadas a partir de
un esquema de R. Bart del departamento de Conservación de la Piedra de la N-M whiterita BaC03
Carbonato de bario
Universidad Politécnica de Lausana.

56 57
AMARILLOS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN
PIGMENTOS BLANCOS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN

Blanco de plomo, S-1 hidroxicarbonato Pb/C0 3)z(OH)2 Gomaguta, N-V extracto de sp. de isoprenoide
albayalde, cerusa de plomo
guttapercha Garcinia
Blanco de plomo S-1 oxisulfato de plomo PbS04 · Pbü
(sulfato) Amarillo indio N-A orina de vaca ali- euxantato de Mg
Blanco de cinc S-1 óxido de cinc Znü mentada con mango (C1~1P11Mg · ~O)
Blanco de titanio S-I óxido de titanio Ti0 2
Amarillo de cobalto S-I nitrito de cobalto Co~(N02)6 . 8i0
Litopón S-1 sulfuro de cinc y potasio hidratado
+ sulfato de bario ZnS +BaS04
Amarillo de cinc S-1 óxido de cinc, 4Zn0 · 4Cr03
ROJOS-ANARANJADOS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN
cromo y potasio ·KiO ·3Hp
hidratado
Rojo de plomo, S-1 tetraóxido de Pbp4
minio, azarcón plomo Amarillo de S-1 cromato de SrCr04
estroncio estroncio
Rejalgar N-M sulfuro de arsénico As2S2
Amarillo de bario S-I cromato de bario BaCr04
Anaranjado de S-I cromato, molibdato, 7PbCrO4 · 2PbSO4
molibdeno sulfato de plomo · 1PbMo04
!' Amarillo de Nápoles S-I antimoniato Pb/Sb0J 2
Anaranjado S-I hidroxicromato Pb2Cr0i0H)2 1 de plomo
de cromo de plomo
Amarillo de cromo S-1 cromato de plomo PbCr04
Rojo de cadmio S-I mezcla de sulfuro y CdS(Se)
seleniuro de cadmio Amarillo de cadmio S-I sulfuro de cadmio CdS
Bermellón, cinabrio N-MyS sulfuro de mercurio HgS
Masicote, litargirio< S-I monóxido de plomo Pbü
Bermellón de S-I sulfuro de Sb 2S3
antimonio antimonio Amarillo de plomo S-I óxido de plomo Pb2Sn04 ó PbS~S~07
y estaño y estañod e
t:
Laca roja N-A extracto del insecto antraquinona: ácido
Coccus laca lacaico (C20H 140 11 ) Oropimente N-M sulfuro de arsénico As2S3 ,r
..
'I !JI¡:
Laca de granza, N-V extracto de la raíz alizarina (C 14H 8H 5) ~·
!!'

'11'
j¡ ' ¡1
alizarina Rubia tinctorium +purpurina

Kermes N-A extracto del insecto ácido kermésico


Coccus ilicis (C1sH1209)

Cochinilla, laca N-A extracto del insecto ácido carminico


carmín Coccus cacti (C22H2001s)
1il:
Rojo de S-0 quinacridona c20H1P2N2
quinacridona ('y)

58 59
Azur.ES ÜRJG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN VERDES ÜRJG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN

Azul de ftalocianina S-0 ftalocianina de C32H 16N 8Cu Verde de S-0 ftalocianina
cobre ftalocianina cloro-cuprosa

Verdigris S-I hidro xi acetato Cu/C2HP2)z(OH)2


Ultramar artificial S-I Silicato compuesto Na6-IOA16Si6024s2-4 de cobre
por Na, Al, Si, O
yS Crisocola N-M silicato de cobre CuSi0 3 · nHzO
hidratado
Lapislázuli N-M !azurita + calcita 3Naz0 · 3Alz03 ·
y otras impurezas• 6Si02 · 2Na2S Verde esmeralda, S-I acetato y arseniato Cu4(C 2H 30 2)z(As0 2)6
de París, veronés de cobre
Índigo N-V extracto de sp. indigotina Malaquita, N-MyS hidroxicarbonato CtizCO/OH)2
Jndigofera e Isatis (C16HwNz02) verde montaña de cobre

Azul Maya N{V+M) índigo fijado sobre atapulgita Resinato de cobre N-M,S colofonia o tremen- compuesto
atapulgitaf (Si02Fe, Mg, Ca, Al) tina-sal de cobre diterpénico - Cu
e
l
Azul egipcio S-I vidrio de cobre CaO · CuO · 4Si02 Verde de cobalto S-I óxido de cobalto CoO ·nZnO e
y calcio y cinc i
e
(
Verde viridiana S-I óxido de cromo Crz03 ·2Hz0 (
Esmalte S-I vidrio de cobalto K, Co{Al), Si0 2 hidratado ¡
L.
Azul cobalto S-I óxido de aluminio CoO · Alz03 Verde de cromo S-I amarillo de cromo Fe4(Fe(CN)6h
y cobalto (medio) + azul de Prusia +PbCr04 (.

Azul cerúleo S-I óxido de estaño CoO · nSn02 Verde de cromo S-I óxido de cromo Crz03 .
l'
opaco anhidro
y cobalto
..t
'
Azurita, N-MyS hidro xicarbonato Cu3(C03)z(OH)2 e:
azul montaña de cobre t
,re
VIOLETAS ÜRJG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN
..
Azul de Prusia S-I ferrocianuro FelFe(CN)J 3 Violeta de cobalto S-I fosfato de cobalto CoiPOJ 2
de hierro ~:
Púrpura N-A 6,6 dibromo-
Azul de manganeso S-I permanganato BaMnO4 + Baso4 indigotina
+ sulfato de bario
Violeta de S-I dipolifosfato (NHJ2Mnz(P 207)2
manganeso de amonio
y manganeso

Violeta de S-0 quinacridona CzoH1z02N2


quinacridona (B)

60 61
PARDOS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN NEGROS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN

Sepia N-A tinta de sp. de ácido orgánico Negro de huesos, N-A huesos animales carbono + CaiPO.J2
marfil, animal calcinados
Cephalopoda nitrogenado
Negro de humo N-M aceite mineral 99 % de carbono
Asfalto, betún N-M residuo sólido hidrocarburos de calcinado amorfo
del petróleo larga cadena
Negro de carbón, N-V residuo de carbono con la forma
Pardo Van Dyck, de N-M tierra bituminosa, 90% orgánico vegetal destilación seca de las fibras de madera
Cassel, de Colonia como la !ignita +Si, Fey Al de la madera

Grafito N-M estado alotrópico c cristalino


del c mineral (s. hexagonal)

ª Orig. = Origen: N = natural (M = mineral; V = vegetal; A = animal);


S =sintético (1 =inorgánico; O= orgánico).
TIERRAS ÜRIG. NOMENCLATURA COMPOSICIÓN b Creta: está formada por restos procedentes de algas unicelulares de la fa-
milia de las Cocolitophoridae. .e
Ocre oscuro N-M limo nita Fe(OH)3 e Para Kühn, el monóxido de plomo no se ha utilizado como pigmento. El L
(.
litargirio (PbO) podría haberse empleado como secativo. Otros autores identi-
Tierra roja, de N-M hematites Fep3 . fican el masicote y el genuli con el amarillo de plomo y estaño.
d Este pigmento puede ir acompañado de silicatos (tipo II) o ser un óxido de
Sevilla, de Venecia;
plomo y estaño puro (tipo I). Su composición aparece en Ja literatura expresa-
rojo inglés da de dos formas distintas.
• Puede aparecer acompañada de piroxenos, otros silicatos, pirita etc.
Siena natural N-M goetita + arcilla Fep3 · HiO +arcilla r Denominación comercial usada en la industria del petróleo. El mineral es
. (.
(filosilicatos) la paligorskita.
& Determinado por Palet como una mineralización conjunta de clorita, arf-
Siena tostada N-M siena natural Fep3 +arcilla vedsonita, riebecquita, crisotilo y trazas de cuarzo y calcita. ;
calcinada ..,,t
Sombra natural N-M arcilla hidratada Fep3 + Mn02 + 8i0 (:

+ óxidos de Fe +arcilla PROPIEDADES FÍSICAS t:


yMn
Son las responsables de que los materiales ejerzan una fun-
,re:..
! ~11
1
Sombra tostada N-M sombra natural Fep3 +Mn02 ción determinada, siendo inherentes a cada tipo de sustancia, :!:

deshidratada +arcilla e independientes de los posibles cambios de composición que


por calcinación puedan producirse y, por tanto, no incluyen su relación con
otros compuestos, más que cuando no se producen variaciones
Tierra verde, N-M celadonita y hidroxisilicato de Fe, en su estructura interna.
de Verana glauconita Mg,Al,K
Las propiedades físicas de interés en los pigmentos son:
Aerinita& N-M silicato de hierro Si, Fe, Al y Ca
del Pirineo Peso específico.
Insolubilidad del pigmento en el aglutinante.
l~~·
11 62 63
- Características de las partículas: forma y tamaño. sia y los negros), los silicatos ligeros (el ultramar), etc.
- Propiedades ópticas: índice de refracción, poder cu- La mayoría de las cargas inertes (sílice, alúmina, creta,
briente, intensidad de color y otras propiedades ópticas. yeso mate, etc.) se encuentran en este grupo.

Las más importantes en los pigmentos son las propiedades La densidad radiográfica, o dificultad que ofrecen a ser atrave-
ópticas y por ello conviene estudiarlas más detenidamente. sados por los rayos X, está directamente relacionada con el
número atómico de los elementos que intervienen en la composi-
ción de un material y, por tanto, depende también de su densidad.
PESO ESPECÍFICO
µ =K. z4. 'Y3
Se define como el peso de una sustancia por unidad de vo-
lumen, a diferencia de la densidad, que es la masa por unidad (siendo: K =constante característica, Z =número atómico, 'Y=
de volumen. Se expresa en g/ml o g/cm3 . Al calcular el volu- longitud de onda de los rayos, µ = coeficiente de absorción).
men de un sólido hay que tener en cuenta el volumen ocupado
por el aire que existe entre sus partículas. La absorción de rayos X por una pintura depende del espesor
de las capas y del «coeficiente másico de absorcióm> (µJe) carac- .e
Pe = Pm(g)Nm(ml) terístico de cada sustancia y casi exclusivamente de los colores y L
(.

cargas inertes, ya que los aglutinantes, barnices y adhesivos no l


(.
(siendo: Pe = peso específico, Pm =peso molecular y Vm = vo- . absorben prácticamente los rayos X, al ser sustancias orgánicas
r
lumen molar). compuestas por elementos de bajo peso atómico. Hay que tener (
(
en cuenta la absorción de rayos X por parte del soporte. ~.

Es importante conocer este parámetro, porque sirve para la Los coeficientes de absorción másica de los colores se calcu-
interpretación radiográfica de pinturas y para identificar pig- lan para un espesor de 7,08 nm de la capa de pintura: '·
mentos y sus posibles adulteraciones.
•'
,:·
Los pigmentos y cargas inertes usados en las pinturas pue-
den clasificarse según su peso específico en: Pigmento µle t

"
- Pesados: peso específico mayor de 6 g/cm3, contienen Oro 100,9 e:
Bermellón 88,5 t
metales de peso atómico elevado como el plomo (alba-
Albayalde 81,7
yalde, minio, anaranjado de cromo, amarillo de cromo, 27,0
Malaquita
amarillo de plomo y estaño, amarillo de Nápoles etc.) y Esmalte 12,0
el mercurio (bermellón). Algunos pigmentos blancos, Cal 8,6
anaranjados y rojos. Ocre 7,8
- Intermedios: de peso específico comprendido entre 3 y Ultramar 4,0
6 g/cm3. En este grupo se encuentran la mayoría de los
pigmentos. Contienen metales situados en el centro del
sistema periódico, por ejemplo la azurita. En la interpretación radiográfica hay que tener en cuenta la
- Ligeros: peso específico menor de 3 g/cm3. Son los pig- densidad y el espesor de las capas. Según esto, en la imagen ra-
mentos de naturaleza orgánica (las lacas, el azul de Pru- diográfica se observan:

64 65
1
Las partículas con forma acicular (por ejemplo, el «yeso .,:. :;
- Zonas claras: correspondientes a capas densas y/o espe- mate» 5), refuerzan las capas de aparejo, como ocurre con las
sas. estructuras de barras metálicas, y forman superficies rugosas
- Zonas oscuras: se deben a capas poco densas y/o poco y, por tanto, mates. Estas sustancias son idóneas para formular
espesas. la preparación de las pinturas, ya que al extender una capa de
pintura sobre otra de esta naturaleza, la última se adhiere más
El peso específico es también un dato importante para valo- fácilmente, al introducirse en los orificios formados de la pri-
rar la calidad de los pigmentos. Éstos se venden a veces mez- mera.
clados con una carga inerte para abaratarlos o adulterarlos. El Las partículas de forma aplastada (como la mica y la alúmi-
blanco de titanio o rutilo (Ti02), por su carestía y rareza, suele na) tienden a depositarse unas sobre otras como las tejas de un
mezclarse con sulfatos de calcio o de bario. tejado y dificultan el paso del agua a través de las capas de pin-
Un pigmento caro se hace más económico al mezclarse con tura, por la falta de huecos, haciéndolas más impermeables.
una carga, que es generalmente de menor peso específico y Por ello, se usan como soportes de las lacas coloreadas en las
mucho más barata. Así, el volumen para un peso detenninado capas supenores.
aumenta y el coste de la pintura se reduce. Si ésta se vende en En general, los pigmentos antiguos presentan aristas pro-
tubos, la adulteración del pigmento puede ser aún más prove- nunciadas, mientras que los modernos son más homogéneos, (
l.
chosa, ya que la carga añadida suele tener más volumen que el de composición más definida y de formas redondeadas. e
pigmento para un mismo peso. Los pigmentos y cargas inertes cristalinos pueden ser:
Si el poder cubriente de un pigmento es bueno, son sufi- r
cientes bajas concentraciones de éste en la mezcla y la adulte- - Isótropos: presentan las mismas propiedades en todas (

(.
ración sólo puede detectarse a simple vista por la pérdida de direcciones. A este grupo pertenecen los sólidos amor- ~.

intensidad de color. Para poder detenninar claramente estas fos y los cristalinos del sistema cúbico o regular. Sus
(.
adulteraciones es necesario comparar la medida de los pesos es- propiedades ópticas son iguales en todos los ejes del es-
pecíficos realizada en el laboratorio con los valores de las tablas. pacio. Se representan por medio de una indicatriz esfé-
nca. e'
- Anisótropos: tienen propiedades diferentes dependien- t
'·,1:
Características de las partículas do de la dirección del espacio de que se trate. A su vez
(:
se subdividen en: uniáxicos y biáxicos. Las propiedades !::
Se refieren a la forma, tamaño y agregación.
Según su forma, las partículas pueden ser esféricas, cúbicas,
ópticas de los cristales uniáxicos son las mismas en dos r
¡-·
direcciones del espacio y diferentes en la tercera direc- ~:
nodulares (redondeadas de forma irregular), aciculares (en for- ción. Son los cristales de los sistemas tetragonal, hexa- !::

ma de aguja o de varilla) o laminares (aplastadas). gonal y trigonal. Su indicatriz es una elipsoide de dos
La forma de las partículas de un sólido depende de que sea ejes. Los biáxicos presentan propiedades ópticas distin-
cristalino o amorfo, y en el primer caso, la red puede llegar a tas en cada uno de los tres ejes del espacio. Son los cris-
formar maclas (agregaciones cristalinas). En el caso de que los tales de los sistemas rómbico, monoclínico y triclínico.
granos se hayan obtenido por molienda, depende también del Su indicatriz es una elipsoide de tres ejes.
tipo de fractura.
La forma de las partículas de un pigmento puede influir en 5 Calidad comercial del sulfato de calcio dihidratado utilizado, en general,
la distribución de éste en una pintura y en su poder cubriente. en las preparaciones de las pinturas.

66 67
Casi todos los pigmentos inorgánicos son sólidos cristali- pigmento o una carga inerte han de estar siempre en suspen-
nos; algunos como el azul cobalto, el azul egipcio, el esmal- sión en el aglutinante.
te, etc., son vidrios coloreados y, por ejemplo, el azul de Pru- También hay que tener en cuenta que, cuanto mayor sea la
sia y el betún de Judea son amorfos. El tipo de cristales, la for- división de las partículas, más expuesto está a descomponerse
ma de éstos y las propiedades ópticas que se derivan de ello, un color, ya que la velocidad de reacción aumentará con la su-
suponen otros tantos datos más a tener en cuenta en la identi- perficie específica. El tamaño adecuado de las partículas de un
ficación microscópica de pigmentos. pigmento depende de su estabilidad química.
Se sabe asimismo que el diámetro óptimo para que se pro-
duzca la máxima difusión de la luz, en partículas supuesta-
mente esféricas, es de 0,2 a 0,4 µ; aproximadamente la mitad
de la longitud de onda de la luz en el aire, que varía entre 0,4
y 0,75 µ.Por encima de este valor, el número de superficies
interfaciales por unidad de volumen de pigmento decrece y,
Biáxicos
por debajo de él, pierden poder de dispersión. Valores superio-
Uniáxicos
res e inferiores, en general, disminuyen el poder cubriente de
las capas de pintura formadas, sobre todo para los colores más e
L
o menos transparentes. (.

La superficie específica de un sólido pulverulento es la su- i


perficie por unidad de peso de dicho polvo. (
(
'
Isótropos
(
l.
Se= SJP (.
Representación de los sólidos isótropos y anisótropos (uniáxicos y biáxicos) ,_
(siendo: se = superficie específica, st = superficie total y
El tamaño de las partículas de la fase dispersa caracteriza el
P =peso). i.·
tipo de mezcla formada. Una mezcla está compuesta por dos o
?.:
más componentes cuyas proporciones pueden variar. Se clasi- · ~­

fican por el diámetro (D) de las partículas de la sustancia que Cuando una partícula de forma cúbica se divide en dos par- •"

tes iguales, el peso no cambia pero aparecen dos nuevas caras e:


se encuentra en menor proporción o por el número de átomos •··
de esta presentes en: en la zona de rotura y la superficie se hace mayor. Con la divi-
sión, aumenta la superficie específica de un polvo, disminu-
r
1··
('
;~.
Suspensiones: D > 0,2µ (200 nm) o bien núm. átomos> 109 yendo a la vez el tamaño de las partículas.
Coloides: 0,2µ > D > 0,001 µo bien 109 >núm. átomos> 103
Disoluciones: D < 0,001µ (1 nm) o bien núm. átomos< 103

Las suspensiones son opacas, mientras que las disoluciones


son transparentes. Las dispersiones coloidales o coloides supo-
nen un estado intermedio. Las partículas de los pigmentos al
mezclarse con el medio han de ser tales que formen mezclas
opacas y den lugar a capas de pintura cubrientes. Para ello, un Aumento de la superficie de un cubo con la división

68 69
Para el blanco de titanio, el diámetro (<f>) está comprendido PIGMENTOS HOMODISPERSOS Y HETERODISPERSOS
entre 0,2 y 0,3 µ,,y se= 1,2 m 2/g, mientras que la sílice tiene
60~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
un diámetro de 0,015 a 0,020µ, y Se= 190 m 2/g. El tamaño
idóneo de las partículas de cada pigmento es diferente para
, •,'
50
cada uno de ellos. Depende también del índice de refracción y
,/ '', Homodispersos
la diferencia entre este índice y el del aglutinante, para que el
camino de recorrido por la luz en la capa de pintura sea el má-
40
'
-
' ~1
1

ximo posible. Ahora bien, el tamaño de las partículas de un co- 30


'
'
'
' 1
1
. 1

lor determinado no es idéntico. Los pigmentos antiguos eran 20 :


' 1
1

heterodispersos porque sus granos presentan un tamaño irre-


gular, que puede variar desde algunas micras hasta décimas de 10
milímetro. Esto se debe a que se obtenían por molienda ma-
nual de los minerales o por levigación, sin pasar rigurosamen- 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80
te por tamices hasta lograr un tamaño regular. ~

Hoy en día, los colores y cargas son homodispersos, ya que


Distribución de las partículas de un sólido pulverulento según su tamaño
..
los valores de los diámetros de las partículas son muy próxi- e
l.
mos entre sí, oscilando su diámetro, desde 0,1µ, para el negro e
de humo, hasta 25µ, para las tierras coloreadas, que siguen - Métodos basados en la permeabilidad de los gases, de-
siendo de origen natural, y 50µ, en algunas cargas inertes. Esto terminándose la absorción de un gas sobre la superficie r
{
ocurre porque muchos pigmentos se obtienen por precipita- de sólido pulverulento que se quiera evaluar. [
ción en condiciones controladas, formándose cristales más pe- - Tamización, haciendo pasar el polvo a través de tamices L.

cuyas aberturas de malla están relacionadas entre sí y


queños y uniformes que en los antiguos. Los de origen piroge-
nético (reacciones a altas temperaturas), como el ultramar arti- pesando las fracciones.
..
ficial y el verde de óxido de cromo, presentan una variabilidad - Métodos de sedimentación, que relacionan la caída de
mayor, pero al pasarlos por tamices se logran fracciones granu- la partícula, a través de un fluido, con su tamaño, atraí- ;:·
2:
lométricas de diámetros muy semejantes. da por la gravedad.
...
El tamaño y distribución granulométrica es importante a ve- Métodos electrónicos, con células fotoeléctricas. r.:
ces para estudiar si un pigmento es antiguo o moderno. Las - Microscopía óptica, con un micrómetro ocular, un gra- !::
partículas de los actuales son menores e isodispersas, mejoran- tículo, o bien por microfotografía. E
¡-·
do así el rendimiento económico y calculándose el diámetro - Espectrometría de difracción por rayos láser. ("

más conveniente para cada pigmento. ·'·


La granulometría es la técnica que permite medir el tamaño
de las partículas de un sólido pulverulento. Para ello, se repre- Propiedades ópticas
senta el número de partículas de un tamaño dado frente al nú-
mero total de partículas de una muestra, expresados en tantos Cuando la luz se propaga a través de un medio cualquiera
por ciento, y el número de fracciones (o tamaños distintos) de (p. ej., el aire) e incide sobre la superficie de separación con
las partículas de la muestra pulverulenta. otro medio distinto (p. ej., el vidrio), parte de la luz se refleja
Existen diversas técnicas de medida y recuento de las par- sin atravesar la interfase existente entre los dos medios, cam-
tículas: biando de dirección y de sentido. El resto de la luz se refracta

70 71 1- - .
Ji
y penetra en el segundo medio, cambiando de dirección y de En el ejemplo, n 1 =1, ya que el índice de refracción del aire,
velocidad. La desviación de la luz que tiene lugar en la refrac- por aproximación, se toma como unidad. Conociendo i y r se
ción se debe a la variación de velocidad que experimenta al puede medir el índice de refracción del vidrio:
cruzar la superficie de separación entre ambos medios. Cuan-
~ (siendo c la velocidad de la luz en el vacío)
do la luz es una radiación compuesta (p. ej., la luz blanca), al 1
I1i = sen =
atravesar la capa se produce también la dispersión del haz en sen r v2
los colores del espectro luminoso.
Cuanto mayor sea el índice de refracción de una sustancia,
1
i = i' (el ángulo incidente es igual al reflejado) ésta será más reflexiva y menos transparente. La velocidad de
la luz c;:n los materiales muy densos es menor, sus rayos se ven
1

sen 1 = -5. = I1i interceptados, no pudiendo emerger de nuevo y llegar a nues-


sen r v2 n 1 tro ojo. La opacidad de un objeto depende también de su espe-
(v 1 y v 2 son las velocidades de la luz en ambos medios) sor, siendo mayor al aumentar éste. El índice de refracción de
un material permite evaluar la resistencia que encuentra la luz ..
(.,
al atravesarlo. ..... .
Los sólidos se clasifican según su índice de refracción en: i: t
t. ¡,
1 C;..:
11Jll i
- Isótropos: presentan un solo índice de refracción «ID>. t .1
- Anisótropos: con más de uno según la dirección del es- 'r· -r
pacio. Los uniáxicos presentan dos índices de refrac- (.:
;1 .,
ción: «W>> de la onda ordinaria y «E» de la extraordina- ii
l .. ~
1'
ria, y los biáxicos con tres («a» , «13» y«"/» en los ejes ~. }
¡

'l. aire del espacio). '
¡p1
lj vidrio
I¡¡ Muchos pigmentos blancos son transparentes e incoloros en
fragmentos gruesos, pero en forma de polvo se opacifican, al
aumentar, con la división, la trayectoria óptica seguida por el
rayo luminoso al atravesar muchas más superficies interfacia-
les aire-pigmento. En particular, el blanco de titanio tiene un
gran poder cubriente por su elevado índice de refracción y el
tamaño óptimo de sus partículas.
rojo Un pigmento puro debe tener un alto índice de refracción
azul amarillo para que su color se transmita más libremente sin mezclarse
con el de la superficie inferior de pintura sobre la que se apli-
Representación del fenómeno de la refracción que. Los rojos, amarillos y anaranjados suelen tener índices de
refracción mayores que los verdes, azules y violetas.
El índice de refracción (n) de una sustancia o medio dado es La mayoría de los índices de refracción de los aglutinantes,
el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la veloci- barnices y adhesivos oscilan entre 1,4 y 1,6, con lo cual la opa-
;1t1 cidad de las pinturas es algo menor que la de los colores en
dad de la luz en dicho medio (ley de Snell).

72 73
.
..

~ r
. .
polvo, ya que el camino óptico del rayo de luz se hace algo me-
nor. Las cargas inertes son transparentes sin dividir y blancas
en polvo, pero no dan color a las pinturas porque su índice de
refracción difiere poco del de los aglutinantes habituales.
Cuanto mayor es la diferencia entre los índices de refracción
del pigmento y el aglutinante más opaca será la pintura, por
aumentar las desviaciones experimentadas por la luz a lo largo
de las diversas interfases que atraviesa de pigmento-aglutinan-
te, con lo que el camino óptico total es mayor.
Camino óptico recorrido por el rayo de luz
R= (np-n1)2
(ley de Maxwell)
(nP +n1)
Si aplicamos la fórmula de Maxwell a la refracción en las .
1
1:11
pinturas y tomamos como ejemplo el caso de un pigmento de

nP = 1,5 ejecutado al temple (a) y al óleo (b): ...
i:
1!1 a) nP - naire= 1,5 - 1 = 0,5 al temple (naire=¡ 1), ya que se- ';;

C)1~Q can al evaporarse el agua, y como consecuencia de ello la capa


11
'•··
¡"11 ,
QJ·"---J o se retrae y presenta una superficie rugosa que no engloba los
¡
r: .

ºDºº~·o
1
pigmentos.
b) n -n1 =1,5-1,48 = 0,02 al óleo (n1 =1,48 para el aceite), r:
!..
el secaao se debe a un proceso de polimerización, no hay pér-
dida de materia, el aglutinante cubre las partículas de pigmen- 1:.
Capa de pintura translúcida
to y la superficie final es más plana que en el caso anterior.
Una vez secas, las pinturas son más cubrientes al temple que ..
,:·
al óleo al ser mayor la diferencia entre los índices de refracción
del pigmento y el aire en el primer caso, que la existente entre
...¡::
,,,
los del pigmento y el aglutinante, en el segundo. ,..
Cuando el óleo va secando, el índice de refracción de la !::
capa de linoxina, producida por un lento proceso de polimeri- L
1··
1·:
zación, va aumentando con el tiempo, de modo que al aproxi- •'·
marse al de determinados colores, se llegan a obser-Var, por
transparencia, otros recubrimientos inferiores. Esto hace que
en pinturas antiguas se puedan apreciar los cambios de compo-
sición (arrepentimientos) y a veces hasta el dibujo subyacente.
El poder cubriente es la capacidad de un color (o de una
pintura) de ocultar la capa anterior, siendo mayor cuanto me-
Capa de pintura cubriente
nor sea la cantidad de pigmento (o de pintura) necesaria. Se
Representación del fenómeno de la refracción expresa por centímetros cuadrados de superficie cubiertos to-

74 75
1
forma se obtiene el máximo rendimiento económico.
Sirven de ejemplo, ordenando por tamaño de partículas '
1

~
1 ' 1

Secado de mayor a menor: tierras > ocre> bermellón> amari-


1
llo de Nápoles >negro de humo.
- El índice ·de refracción: al aumentar éste, aumenta el

~~
o o poder cubriente. El bermellón, por ejemplo (n = 3), es
a) Temple muy cubriente y la laca de granza fijada sobre alúmina
1
(n = 1,50 a 1,56) es muy poco cubriente.
i
!. 111 o t> ~
i' I
ººóº ~ ~:x:/ La transparencia es la propiedad opuesta. Se aprecia exten-
diendo el color o la pintura sobre una superficie de vidrio y co-
~
Capa de pintura húmeda
recién aplicada locando bajo ella un papel blanco con rasgos negros de tinta
china.
ºººDº La intensidad de color es la propiedad esencial que ha de te- "
;:~'
b) Óleo ner una sustancia para ser usada como pigmento. La única pe-
culiaridad que diferencia los pigmentos de las cargas inertes es ·i:·
Reflexión de la luz en la pintura al temple y al óleo
presentar un color definido e intenso. Se determina mezclando l
':.
talmente por peso de color (o volumen de pintura). Se evalúa el pigmento con una cantidad establecida de pigmento blanco, \.
comparando una muestra con un patrón, aplicadas ambas uni- hasta obtener un tono intermedio dado. Las medidas se hacen 1: .
t
formemente sobre una superficie, blanca para los colores os- mediante un espectrómetro en el dominio del visible. Cuanto t.
curos y negra para los claros. En el caso ideal, una sola capa mayor sea la cantidad de pigmento requerida, menor será su
muy delgada debería ser suficiente para cubrir la superficie in- intensidad de color. El experimento se realiza por comparación
ferior, pero aunque a menudo se requieran más, nunca suele con un patrón de color semejante efectuándose los siguientes
exceder de cuatro. cálculos:
El poder cubriente de un colór depende de la longitud de ·r'."
onda de la luz incidente,-la cantidad total de ésta que absorbe IX= (Qp / Q)Ip ;:
dicho pigmento, el tamaño de la partícula y el índice de refrac- ..r:- •.
·~. el

ción y además de: Siendo: I e Ix las intensidades de color del patrón y el pig- ,:: :
mento a esfu~iar, y QP y Qx las cantidades requeridas de éstos ('. ~
- La procedencia y manufactura del pigmento: si es natu- para dar el rmsmo tono.
.. .
1:· /.
ral o sintético, y su grado de pureza. Los pigmentos sin- La intensidad de color de un pigmento es independiente de ;;: ~·
téticos actuales suelen ser más puros que sus equivalen- su poder cubriente y la comparación de tonos se hace en un es-
tes minerales extraídos en la Antigüedad. El agua de pesor de pintura suficiente para ocultar la superficie anterior.
cristalización influye también, siendo mayor el poder Hay pigmentos bastante transparentes, como la laca de granza,
cubriente de la tierras tostadas, más densas que sus cuya intensidad de color es muy alta, mientras que otros muy
equivalentes naturales hidratadas. cubrientes, como el amarillo de Nápoles, tienen una intensidad
- El grado de división: hoy en día se tiene en cuenta, en la de color muy baja. Entre los azules, el cerúleo es muy cubrien-
preparación de pigmentos, el tamaño de partícula más te y de escasa intensidad de color, a la inversa que el de Prusia.
adecuado en relación a su índice de refracción, y de esta El término puede aplicarse a los blancos, en cuyo caso se mez-

76 77
1

,·1·.,
clan con una cantidad fija de un pigmento coloreado para lle- ellos radiaciones IR o UV y arrojan datos complementarios
gar al tono intermedio deseado. para su identificación.
Para explicar eJ color en una pintura, hay que tener en cuenta Determinados pigmentos absorben la radiación IR (los de
:1
1 la absorción del pigmento, el aglutinante y a veces el fondo. La cobre y hierro), mientras que otros la reflejan (aquellos que
saturación crece al.aumentar el espesor de la capa y la cantidad contienen plomo y mercurio), sirviendo para la interpretación
de pigmento. Un fenómeno aparentemente contradictorio es el de la imagen obtenida en la reflectografia IR. El aglutinante
aumento de la intensidad de color, si se añade una pequeña empleado influye en el comportamiento de los pigmentos al
cantidad de blanco, por incrementarse la difusión y la reflexión IR, siendo por lo general el óleo más reflectante que el temple.
interna de la capa. Varios pigmentos, especialmente los blancos, presentan
Los colores de los pigmentos se deben a fenómenos distin- fluorescencia visible al incidir sobre ellos longitudes de onda
''1 1111
tos aunque relacionados entre sí, ya que se producen por la in- UV. Absorben determinadas radiaciones UV, emitiendo la
1,,
:¡ teracción de las ondas luminosas con los electrones, siendo energía recibida en pasos sucesivos instantáneos para pasar al
una manifestación visible de su propia estructura. Existen dife- estado fundamental, alguno de los cuales se halla en el domi-
1
rentes mecanismos que originan el color en los pigmentos: nio del visible. Los pigmentos blancos en polvo mezclados con
un disolvente se distinguen fácilmente por su fluorescencia al
- Colores del campo cristalino (sólidos iónicos): presen- UV. El albayalde al óleo, en las pinturas envejecidas, presenta ..
J'.
tan electrones desapareados cuyos estados energéticos un color blanco-azulado al formarse el linoleato de plomo me-
aparecen modificados por el campo iónico circundante: diante un proceso de saponificación. El resto de los pigmentos \.
hay compuestos de metales de transición con electrones aparecen oscuros a la lámpara de'Wood. La fluorescencia de ?:.
«d» desapareados (azurita y malaquita), o contienen im- los aglutinantes y disolventes ha de tenerse también en cuenta
purezas de metales de transición (esmalte), mientras en los exámenes de pinturas al UV.
que otros tienen huecos ocupados por electrones desa- La fluorescencia de los barnices naturales aumenta al enve- 1~
pareados (ultramar). jecer, produciendo un velo blanquecino que oculta parcialmen-
- Transiciones entre orbitales moleculares: electrones deslo- te la imagen de la superficie pictórica.
calizados que pueden recorrer largas distancias en el sóli- Algunos pigmentos minerales presentan propiedades carac- l.
do (fenómenos de resonancia) por transferencia de cargas terísticas cuando se observan con luz polarizada6: ir.:,
,,,
y coexistencia de varios estados de oxidación (azul de . ~ .

Prusia, aerinita y minio), o por existir enlaces conjugados: - Birrefringencia. Los materiales anisótropos que desdo- 1'.::
enlaces dobles y simples alternos, grupos cromóforos (en- blan el rayo de luz incidente en dos, ambos polarizados t:
) .~ .

laces múltiples) y auxocromos (exceso o defecto de elec- .....


y perpendiculares entre sí, ofreciendo un brillo caracte- ~.~.

(.::.
trones): los colorantes orgánicos (alizarina, ftalocianinas). rístico ,con los polarizadores cruzados (bermellón, lami-
["' - Transiciones en materiales que poseen bandas de ener- nas metálicas) (figura 11).
gía, como los metales nobles y de diferente eficacia en - Pleocroísmo. Algunas sustancias anisótropas varían su
la reemisión (plata, oro, cobre) y los semiconductores color al rotar los polarizadores.
con una banda de energías prohibidas (valencia-conduc- - Ángulos de extinción, signos ópticos, figuras de interfe-
ción) en el visible (bermellón, amarillos y rojos de cad- rencia, etc.
mio) (figura 9).
Los pigmentos tienen otras propiedades ópticas que se re-
6 Es la luz que vibra en un solo plano.
fieren a la observación de su comportamiento al incidir sobre

78 79
FLUORESCENCIA ción. Muchos pigmentos, al cambiar su composición, alteran su
color, pardean, se oscurecen o se aclaran hasta desvanecerse.
Pigmento Fluorescencia ~ Algunos pigmentos son aptos para determinadas técnicas y
no se pueden usar sin graves problemas en otras. Los pigmen-
Blanco de plomo o albayalde rosada-pardo clara-azul clara tos estables a la intemperie han de ser inertes frente a la luz y
Blanco de titanio violeta-azulada oscura los componentes atmosféricos: el oxígeno, la humedad y los
Blanco de cinc amarillo intensa contaminantes existentes en el aire.
Litopón gris-pardo violeta Los efectos producidos por la acción de los diversos agentes
Amarillo de cromo amarillo-aterciopelada oscura
Laca de granza rojo-anaranjada oscura
causantes del deterioro no pueden explicarse como una simple
suma de efectos, y su acción es tan compleja que llega a ser
Aglutinante o disolvente Fluorescencia imprevisible. Las propiedades químicas de los pigmentos se
refieren a su comportamiento frente a los agentes más comu-
Aceite de lino blanca lechosa nes que producen la alteración de los materiales:
Aceite de lino refinado azul clara 1. Los agentes físicos: la iluminación, el calor y el agua. ..
•·.
Aceite .de nueces opalina amarilla
Esencia de trementina verdosa
2. Los agentes químicos: los oxidantes, los ácidos, las ba-
ses, el aglutinante y la mezcla de pigmentos entre sí.
.

Estas propiedades pueden servir también para confirmar la L


!C .
identidad de los pigmentos o para determinar su origen. El la- Agentes físicos
r.·
pislázuli o ultramar natural contiene !azurita y calcita. Esta úl- c1
tima es birrefringente y no existe en el pigmento sintético, per- Los pigmentos han de ser estables al calor. También la luz y
mitiendo así su diferenciación del ultramar de origen natural. la humedad pueden influir en ellos. Hay técnicas pictóricas
que exigen que los pigmentos sean estables a la intemperie,
como la pintura al fresco, o al calor, como los esmaltes y la .ce-
PROPIEDADES QUÍMICAS: ESTABILIDAD rámica vidriada. Los pigmentos inorgánicos son más estables e
que los orgánicos especialmente con respecto a la luz y al calor. ...
~'.
Los pigmentos utilizados a lo largo de la historia incluyen La mayoría de los pigmentos tienden a palidecer ligeramente ~· · '

'11: gran variedad de compuestos químicos, siendo por ello muy por efecto de la LUZ, aunque este fenómeno es inapreciable en la
diferente su reactividad. Para que una sustancia sea apta como mayoría de los casos. Sólo cuando la iluminación es muy inten-
pigmento ha de presentar la mayor inercia química posible en sa y contiene gran proporción de rayos ultravioleta, las alteracio-
las condiciones a que ha de estar sometida, tanto referidas a la nes de algunos pigmentos se observan en breves períodos de
formulación de la pintura como a las condiciones ambientales. tiempo. Se llaman reacciones fotoquímicas aquellas que son
Una prueba de que los pigmentos no son totalmente estables es aceleradas de forma evidente por la luz, que proporciona la
/
que se reconocen mediante reacciones a la gota con reactivos energía de activación para que se produzcan a suficiente veloci-
específicos. dad. Muchos de los pigmentos del grupo de las lacas de perma-
El concepto de estabilidad de la materia es relativo, ya que nencia, tanto los que contienen un colorante de origen vegetaF
cuando una sustancia se halla en presencia de otras y en un deter-
minado estado energético puede reaccionar, alterando su compo- 7 Muy utilizados para aplicar corlas y veladuras y también en la iluminación
,I
sición y las propiedades que la hacían apta para cumplir su fun- de manuscritos.

80 81
como los orgánicos modernos de origen sintético, son in~sta­ La mayoría de los pigmentos inorgánicos son estables hasta
bles a la luz. El desvaído de estos colores viene determinado 300 ºC, aunque algunos de ellos funden o se descomponen a
íli por la propia excitación de los electrones 'lT deslocalizados
>!
temperaturas inferiores. Las lacas sufren procesos de combus-
existentes en los enlaces conjugados, que absorben parte de las tión a temperaturas menores a ésta.
longitudes de onda visibles y son causantes del color. Éstos Interesa especialmente la estabilidad de los pigmentos al ca-
producen también una relajación de dichos enlaces covalentes, lor, para determinar cuáles pueden emplearse en las técnicas
que al romperse pueden dar lugar a su transformación en com- en las que son sometidos a temperaturas mucho mayores que
puestos incoloros. las ambientales, como la encáustica9, el lacre o la preparación
El efecto de la acción conjunta de la luz y el calor no puede de barnices coloreados 10 • Por último, los esmaltes y vidriados 11 ,
considerarse en este caso una simple suma, ya que ambos po- en los que son aptos muy pocos pigmentos, particularmente
tencian su acción hasta generar la energía necesaria para que los óxidos, como los de estaño, cobalto, cromo y hierro.
se produzca la ruptura de enlaces. Los ensayos-para apreciar la acción del calor sobre un pig-
¡::.
Cuando se mezclan las lacas orgánicas con el blanco de cinc mento consisten en someter la muestra a temperaturas gradual-
para obtener tonos más claros, su desvaído es mucho más rápi- mente' mayores observando los cambios que se produzcan en
do que en la mezcla con cualquier otro pigmento blanco. Los el matiz, fenómenos de fusión, combustión, sublimación, etc.
cromatos se reducen, p. ej., el amarillo de cromo (PbCrOJ El AGUA es el disolvente utilizado en numerosas técnicas
pasa a óxido de cromo Cr20 3 verde, oxidando particularmente pictóricas denominadas genéricamente temples y témperas. Es
a las lacas orgánicas. Esta reacción se acelera por la luz produ- importante tener en cuenta la humedad ambiental, y particular-
:···
ciendo cambios de color. El minio Pb30 4 se transforma en dió- mente el grado de humedad relativa, ya que el agua puede con-
xido de plomo Pb02 pardo oscuro por la acción de la luz y del densarse, depositándose en la superficie de la pintura y actuan-
calor. Los colores más estables a la luz son los óxidos, sulfatos, do sobre los pigmentos constituyentes. La acción del agua en
fosfatos y carbonatos. el deterioro de los pigmentos consiste en proporcionar el me-
~· dio de reacción que aumenta la velocidad de los procesos, po-
Los ensayos para determinar la sensibilidad de los pigmen-
:· ~!
tos a la acción de la luz se efectúan por exposición en condi- niendo en contacto los reactivos que intervienen en ellos 12 .
También sirve de medio de cultivo de los microorganismos, al- ......
ciones controladas, comparando con patrones y series de pro- ;;;, ,,

gunos de los cuales pueden asentarse en determinados pig- ir.. ~


betas mantenidas en la oscuridad y anotando los cambios pro- : :;: i
ducidos a distintos tiempos. mentos, disgregándolos. ' ,
1~:: ~-'
Con el CALOR llega un momento que se rompe la estructura La azurita (azul) pasa a verde en presencia de la humedad.
~ ::: ~:
cristalina de los pigmentos, siendo importante conocer su pun- En algunos frescos se ha comprobado la presencia de cloruro ,.
,,
.~.

to de fusión 8 que está relacionado en la mayoría de los casos de cobre hidratado (atacamita), obtenido a partir de la azurita '. l
en contacto con el salitre de los ambientes marinos o incluso
: :; ~·
con el origen del color. Puede bastar el cambio de grado de hi-
dratación, como ocurre en las tierras coloreadas, para que esta procedente del enlucido.
estructura cristalina se modifique. Las tierras de siena y de
sombra naturales se transforman en tostadas al aumentar la 9
El aglutinante es una mezcla de cera y resina que funde a temperaturas
temperatura entre 300 y 700 ºC, haciéndose más rojizas. mayores de 70 ºC.
10
Éstos han de calentarse al baño María (65-70ºC) para facilitar su aplica-
ción.
11
Las temperaturas suelen oscilar entre 700 y 800ºC.
12
8 El punto de fusión es Ja temperatura a Ja cual se produce el paso del esta- La mayor parte de las reacciones químicas transcurren fácilmente en me-
do sólido al líquido. dio acuoso.

82 83
Ciertos azules de cobre, según algunos autores, pueden en- de las BASEs 14 sobre un pigmento son el tratamiento con NaOH
negrecerse por la acción del ácido sulfhídrico contenido en at- (IN) y con NH3 gaseoso.
mósferas húmedas, al dar lugar a sulfuro de cobre (negro). El Los hidróxidos son bases fuertes. El hidróxido de calcio o cal
cinabrio (rojo) pasa a metacinabrita (negra) por una ,transfor- apagada es el componente de la lechada de cal de la pintura al
mación física, mediante el cambio de estado alotrópico crista- fresco. Los pigmentos en la pared, en esta técnica, se encuentran
lino, el cual parece ser favorecido por la humedad. El azul es- en contacto directo con la cal apagada, antes de que ésta seque,
malte y el azul cobalto pueden desarrollar hongos en medio debiendo ser estables a las bases además de resistir la acción de
húmedo que disgregan el color. la intemperie y la iluminación. No son estables al fresco :
- Los pigmentos orgánicos.
Agentes químicos - La azurita pasa a atacamita 15 (verde) siguiendo un pro-
ceso favorecido por la humedad.
Sólo cuando conocemos el comportamiento químico de los - El blanco de plomo y el minio pueden transformarse en
pigmentos podemos evitar que se distorsione su composición dióxido de plomo (Pb02) negro.
en la manufactura de las pinturas, o que la acción de las condi- - El cinabrio pasa a matacinabrita (parda), dos estados
alotrópicos distintos. ,•
ciones ambientales afecten a sus propiedades esenciales. .•.
El oxígeno del aire tiene propiedades OXIDANTES que pue- - El azul de Prusia pasa a Fe20 3 (rojo pardo) por descom-
den producir el desvaído o cambio de coloración (figura 12) de posición del complejo en medio básico.
muchos de los colores de origen orgánico, como ya se ha vis-
to. Para comprobar la acción de la atmósfera oxidante sobre Los pigmentos, además de ser insolubles en el aglutinante,
los pigmentos, éstos se someten al aire filtrado sin contami- no deben reaccionar con el AGLUTINANTE modificando su as-
nantes en la oscuridad, comparando los resultados respecto de pecto u otras aptitudes. Un caso de posible reacción de los pig-
patrones y muestras protegidas en recipientes cerrados y al va- mentos con el aglutinante es el de la acción de la cal apagada .... i.
cío. La acción de los oxidantes drásticos se efectúa con el en la pintura al fresco mencionada anteriormente.
ácido nítrico (de carácter ácido y oxidante a la vez), compro- Hay pigmentos ácidos, básicos y anfóteros. Los pigmentos :! ~
bando su comportamiento frente al ácido clorhídrico (no básicos (los de Pb, Co y Mn) favorecen el secado del óleo al
oxidante). formar jabones que suelen ser además muy duros y mejoran la
1
En la contaminación existen gases Acrnos 13 como el H 2 S consistencia de la pintura. El linoleato de plomo es más flexi-
1
1 y el S02 (en la atmósfera húmeda pasa a RiS0 4). Se determi- ble que el de cinc, más duro. El índice de refracción de estos
1
1
na el comportamiento de los pigmentos frente a los ácidos di- jabones es inferior al de los pigmentos originales. Los blancos

luidos: HCl (IN) y concentrados: HN0 3 (conc.). Para su uso de cinc y titanio son anfóteros y forman jabones, aunque pare-
:1
en las técnicas más comunes, basta que los pigmentos sean ce que catalizan también la degradación del óleo y las pinturas
1 estables a los ácidos diluidos, y aquellos que no cumplan esta se hacen más pulverulentas, según una teoría sin confirmar. El
propiedad deben emplearse en pinturas protegidas por un
barniz. 14
Base, según Br6nsted y Lowri, es toda sustancia o ión que puede captar
Las reacciones usadas comúnmente para determinar la acción protones.
15
Nunca ·ha podido demostrarse experimentalmente la posible transforma-
ción de la azurita en malaquita en pinturas al fresco. La atacamita es un mine-
13 Ácido, según el concepto de Br6nsted y Lowri, es toda sustancia o ión ca-
ral verde de cobre [CUiCl(OH)], que se ha identificado como producto de alte-
paz de desprender protones. ración de la azurita, aunque se desconoce el mecanismo de esta reacción.

84 85
óleo suele ejercer un efecto protector sobre los pigmentos au-
mentando su estabilidad, excepto en el caso del esmalte, al que
parece que atacan los ácidos carboxílicos existentes en el acei-
te, perdiendo su color al captar las impurezas de cobalto y for-
mando el jabón correspondiente. Los pigmentos de cobre
1 (p. ej., el verdigris) pueden formar resinatos.
l• Hay algunos pigmentos que reaccionan entre sí y otras ve-
ces en la MEZCLA predomina un color sobre otro, por su mar-
cada intensidad. Dos pigmentos se consideran incompatibles
en una técnica determinada cuando reaccionan específicamen-
CAPíTULoIV
te dando lugar a productos con propiedades diferentes a los
iniciales. Dichas reacciones transcurren a mayor velocidad en
1
las técnicas acuosas, al ser el agua un medio polar que favore- Materiales filmógenos y aglomerantes:
1
; 1
1
ce los procesos de disociación, y no suelen tener interés en téc-
nicas oleorresinosas, por constituir un medio inerte que aísla
aglutinantes, barnices y adhesivos
las partículas de los pigmentos.
Los pigmentos que contienen plomo (albayalde, amarillo de Los materiales filmógenos y los aglomerantes se aplican so-
Nápoles, minio, rejalgar, amarillo de cromo y amarillo de plo- bre una superficie en estado líquido y al secar son capaces de
mo y estaño) son incompatibles con los de azufre (bermellón, formar capas o películas, utilizándose para preparar aglutinantes ' ~

amarillo de cadmio, rojo de cadmio y ultramar), por dar lugar (figura 13), adhesivos, consolidantes y barnices (figura 14). J'
a la formación de sulfuro de plomo (negro): Por su origen, pueden ser naturales o artificiales, y según su l
;
naturaleza química, orgánicos o inorgánicos. Estos últimos son
s2- + Pb2+ = PbS (negro) llamados aglomerantes ya que forman un sólido poroso que ;. í,
sirve de matriz de morteros y capas de pintura. :1
Los pigmentos de cobre (malaquita, verdigris, verde vero- ,

:· ~·
~

nés, resinato de cobre y azurita) no pueden mezclarse al tem-


~. d'
ple con los de azufre (ya mencionados) por producir sulfuro de COMPUESTOS ORGÁNICOS NATURALES
:; Z-
cobre (pardo a negro). ,. ,,.
,.
Son extractos o fracciones procedentes de los reinos vegetal ,.
,.
,.
s2- + eu2+ = CuS (negro) y animal, formados por mezclas de compuestos con largas ca-
denas carbonadas. Contienen átomos de carbono, hidrógeno, y ~: 1-. '
,;: ~
Los cromatos (amarillo de cromo, anaranjados de cromo y a veces oxígeno y nitrógeno. Según su solubilidad se clasifican
de molibdeno) se reducen y oxidan las lacas de permanencia. en lipófilos e hidrófilos.
Hay asociaciones favorables, como el azul añil, colorante muy
inestable, que se fija sobre la atapulgita para dar lugar al azul Lipófilos
maya, muy resistente incluso a los ácidos y cuyas propiedades
no tienen que ver con el índigo. La mayoría de los amarillos
,,¡ Son solubles o hinchables en los disolventes orgánicos no
son de débil intensidad de color y lo pierden al mezclarse con
polares: son los aceites secantes, las ceras, las resinas naturales
los pigmentos verdes y azules. y los betunes.

86
87
MATERIALES FILMÓGENOS Y AGLOMERANTES son sólidos blandos a 25 ºC. Los aceites pueden ser secantes, se-
misecantes y no secantes, dependiendo del índice de iodo, que in-
Naturaleza dica el número total de insaturaciones del material graso. Los
Origen Solubilidad Tipo de compuesto
quúnica
aceites secantes son los que presentan mayor cantidad de dobles
lípidos: aceites secantes y ceras enlaces y por ello polimerizan cuando forman películas delgadas.
Se extraen de diversas semillas vegetales, los más utilizados
Lipófilos resinas según los tratados antiguos son el aceite de lino o de linaza,
Naturales betunes que se obtiene de la planta del lino, el de nueces y el de ador-
mideras. La literatura menciona también otros aceites como el
Orgánicos
(materiales
glúcidos: horno de almendras, el de cáñamo y el de piñón y diversas formas de
y heteropolisacáridos prepolimerización de estos compuestos mediante exposición a
filmógenos) Hidrófilos
proteínas la luz del sol o por tratamientos al calor (aceites «cocidos»).
Los aceites secantes cocidos se han empleado al «óleo» y para
termoplásticos preparar tintas de «impresión>> de documentos gráficos.
Sintéticos El huevo contiene aceites no secantes entre los que se en-
termoestables
cuentran los triglicéridos, los fosfolípidos que actúan como
Aéreos cal emulgentes y una pequeña proporción de colesterol. Se ha em-
Inorgánicos pleado solo o mezclado con aceites secantes, considerándose
Hidráulicos cementos y silicatos hidráulicos como una técnica mixta: natural (ya que contiene proteínas) o
(aglomerantes)
Otros yeso* sintética (si se mezcla con los otros aceites mencionados).
Los triglicéridos son ésteres de la glicerina con los ácidos
* No fragua bajo el agua y es sensible a la humedad. grasos superiores, de más de 12 carbonos, particularmente los
de 18 carbonos.
Los ACEITES SECANTES son los materiales utilizados tradi-
cionalmente en las técnicas al óleo u óleo-resinosas. Se han CH20H ?H2-00C-R ,
usado desde el siglo XII mezclados con proteínas formando 1 ,
emulsiones, en las técnicas mixtas o témperas, o bien solos,
particularmente desde el siglo XVII, en la pintura al óleo pro-
CHOH + 3 R-COOH CH-OOC-R •
1 1 ,
piamente dicha. En el campo de la conservación, no se suelen CH20H CHz-OOC-R ,,
utilizar para la reintegración 1, dada su irreversibilidad. glicerina triglicérido r.:;
Están compuestos por triglicéridos de ácidos grasos funda- ,.i:
mentalmente insaturados de 18 carbonos con uno, dos o tres tri- El proceso de secado es por oxidación y polimerización. Se
ples enlaces. Son líquidos viscosos a temperatura ambiente, a di- forman puentes peróxido, dando lugar a la formación de enla-
ferencia de las grasas, la mayoría de ellas de origen animal, que ces transversales entrecruzados que constituyen redes tridimen-
sionales. El polímero formado se llama linoxina (ver pág. 134).
1
Este tipo de reintegración, llamada <<Philippot», únicamente se utiliza en El envejecimiento se ·debe a la hidrólisis particularmente en
capas superiores muy delgadas en el Instituto Real del Patrimonio Artístico de medio básico, ya que son sensibles a los álcalis, y la oxidación,
Bruselas. También en el museo Metropolitan de Nueva York y en el Rijksmu- el oxígeno existente en la atmósfera actúa sobre el aceite. La
seum de Amsterdam. película amarillea y se hace más dura y frágil.

88 89
Ácido graso núm. carbonos núm. enlaces(=) mero par de carbonos, ácidos de 16 a 36 carbonos y alcoholes
de 24 a 36 y entre sus componentes mayoritarios podemos ci-
Palmítico 16 o tar el palmitato de miricilo, el ceroato de cerilo y el miricilato
de miricilo. Lleva también ácidos libres con un número par de
Esteárico 18 o carbonos comprendido entre 22 y 36 e hidrocarburos de cade-
na impar (entre 25 y 35 C).
Oleico 18 1
Linoleico 18 2 Alcohol graso núm. de carbonos

Linolénico 18 3 Cetílico 16
Cerílico 26
Miricílico 30
ÜRIGEN Y COMPOSICIÓN DE LOS ACEITES

Tipo de aceite Lino Nueces Adormideras


R-COO-R' CI-I3 -(C~) 14 -COO-(C~) 29 -CI-I3
Origen vegetal: Linum Juglans regia, Papaver éster (hexadecanoato de triacontilo
se extraen de usitatissimum, Familia somniferum, o palmitato de miricilo)
las semillas Familia Juglandiaceae, Familia
de plantas Linaceae, Orden Papaveraceae,
Orden Juglandiales Orden
Geraniales Papaverales La composición de las ceras vegetales no es bien conocida.
La cera de camauba se extrae de las semillas de la Palmera ca-
Palnútico / esteárico 1,2-1,7 2,9-3,7 4,2-5,5
randay y contiene derivados aromáticos.
Ácido linoleico 15 % 61 % 76% Las ceras minerales son hidrocarburos saturados lineales,
Ácido linolénico 52% 12% ramificados y cíclicos. Hay ceras minerales de origen natural,
Total de poliinsaturados 67% 73% 76% formadas por desecación de petróleos con base parafínica
Palnútico/esteárico 1,0-1,0 2,5-3,5 4,0-5,0
como la ozoquerita (C22-C29) . Otra cera mineral parafinica es la
hachettita. Las parafmas y ceras microcristalinas se extraen del
Las CERAS y PARAFINAS son compuestos muy inertes, que petróleo, las primeras están constituidas por grandes cristales
forman sólidos blandos que se usan mezclados con las resinas bien formados y las segundas por pequeños cristales disformes.
para rebajar el punto de fusión de la mezcla adhesiva formada. La formación de la capa es por cambio de estado fisico, me-
También se usan como aglutinantes en la encáustica y como diante un proceso inverso a la fusión al descender la tempera-
espesantes del óleo, y por último para disminuir el brillo y au- tura. El envejecimiento es prácticamente nulo, dada su inercia
mentar el carácter hidrófobo de los barnices. Según su proce- química.
dencia se clasifican en vegetales, animales y minerales. Las ceras animales y las minerales se emplean como conso-
Las ceras animales son ésteres de ácidos grasos saturados y lidantes y adhesivos solas o mezcladas con resinas terpénicas
los alcoholes grasos. Contienen pequeñas cantidades de hidro- y sirven asimismo para la protección de metales. También, en
carburos, ácidos y alcoholes libres y triglicéridos. La cera pequeña proporción, se usan en la preparación de barnices ma-
de abejas es un producto segregado por la abeja común Apis tes, ya que tienden a formar partículas redondeadas en super-
mellifica. Contiene ésteres de ácidos y alcoholes grasos de nú- ficie que favorecen la dispersíón de la luz.

90 91
también en los entelados de pinturas y la fijación de capas
ÜRIGEN Y COMPOSICIÓN DE LAS CERAS
pictóricas.
Naturaleza Tipo de cera y su origen Composición
Son moléculas policíclicas constituidas por polúneros del
Pr(ºC)*
isopreno (2-metil-1,3 butadieno) que se clasifican según el nú-
Abeja: ésteres, hidrocarburos 63-65 mero de unidades de monómero.
Apis me/lifera (C25-35) y ácidos libres
(C22-36)
CH = C-CH=CH
2 1 2
China: ceroato de cerilo y otros 65-80
Animal
Coccus ceriferus ésteres (C48-60) CH3
-Espermaceti: pahnitato de cetilo 41-49
isopreno (2 metil-1,3 butadieno)
Physeter macrocepalus y alcohol cetílico
Entre los monoterpenos (10 C y dos unidades de isopreno)
Lanolina: ést.eres de ácidos (C!4 .. ), 38-42 está la esencia de trementina o aguarrás, que es la fracción
lana de oveja esteroles, dioles volátil extraída de la resina de pino. No es una sustancia filmó- ~·

Candelilla: hidricarburos (C31 ), 63-69


gena, sino un disolvente de los aceites secantes. Los sesquiter- ~·
i
Euphorbia sp pl. ~steres y terpenos penos (15 C) se encuentran en las esencias de trementina, de t
!,:
Vegetal lavanda, de romero, etcétera.
Camauba: ésteres ( ..C56) con 89-91 Los diterpenos son los componentes mayoritarios de las RE- l.
Copernicia ceriferus hidroxiácidos y dioles
SINAS DURAS, tienen veinte carbonos y están formados por cua- t
Parafinas y ceras hidrocarburos (C26-30)- 50-60 tro unidades de isopreno. Pueden estar constituidos por molécu-
~
microcristalinas: grandes cristales ramificados 70 las de dos o tres ciclos. Su estructura básica forma biciclos l
1
petróleo y cíclicos-pequeños cristales (labdanos) o triciclos (abietanos y labdanos). Se extraen de ár-
:i.ll
ésteres, ácidos, alcoholes, 76-92
boles de coníferas (gimnospermas) o de leguminosas (angios- _J
Mineral Montaña: lignita
hidrocarburos permas). La colofonia es el residuo seco obtenido de los pinos ,.:d.
de color muy oscuro. Las trementinas son bálsamos, por estar =i
Ozoquerita y ceresina hidrocarburos saturados 58-100
::;di
constituidos por la fracción volátil junto con la resina. Otras re- ,•'.
(purificada) : e insaturados de alto peso 58-77
depósitos bituminosos molecular
sinas son la sandaraca, los copales, segregados por legumino- ' ::l
sas, y el ámbar, que es extraordinariamente dura y se obtiene •• ~i
de especies fósiles de coníferas. Estas resinas sólo se disuelven . ....-··
* Pj =p
en caliente, dando lugar a barnices oscuros, muy duros, frági- í.•i
z", ..
Las RESINAS NATURALES o TERPÉNICAS se emplean en la les y muy ácidos. Por ello, en la actualidad están desechadas en
formulación de barnices, especialmente las resinas blandas, el campo de la conservación.
ya que las duras son muy ácidas, oscurecen, pierden su fle- Las RESINAS BLANDAS se extraen de especies de angiosper-
xibilidad y se hacen muy insolubles con el tiempo. Forman mas, están formadas fundamentalmente por triterpenos, con 30
películas transparentes bastante duras e impermeables. Los carbonos y seis unidades de isopreno. Son productos tri, tetra o
bálsamos y las de puntos de fusión bajos (elemi) se emplean pentacíclicos con una oxigenación común en el carbono 28,
·como plastificantes de los adhesivos tradicionales. Mezcla- dando aldehidos, alcoholes o ácidos con dobles enlaces y una
das con la cera sirven como adhesivos y consolidantes, de cadena lineal más o menos larga. La estructura de base forma
los materiales pétreos y de los soportes de madera y se usan tetraciclos (dammaranos y upanos) y pentaciclos, que a su vez

92 93
pueden ser hexagohales (ursanos y oleanos) o derivados del ci- ÜRIGEN DE LAS RESINAS 2
clopentano perhidrofenantreno (lupanos y hopanos). La almá- Tipo de resina Grupo y familia Género Nombre de la resina
ciga es la más flexible de estas resinas, contiene gran propor-
ción de hidrocarburos y una pequeña proporción de cetoáci- O. Conífera/es g. Pinus sp. pi. colofonia, ámbar
F. Pinaceae sp. fósiles g. Pinus trementinas:
dos. El damar es la resina terpénica·menos ácida que se conoce g. Abies sp. pi. Venecia,
y, por tanto, la más estable, siendo 4<?Y la más utilizada en res- Estrasburgo
tauración. La resina de elemi se usa 1ínicamente como plastifi-
O. Conífera/es g. Tetraclinis sandaraca
cante por su bajo punto de fusión; no·:puede emplearse sóla por Diteipénicas
F. Cupresaceae sp. pl.
ser excesivamente blanda. (duras)
O. Conífera/es g. Agathis sp. pi. copa! Kaurí
F. Araucariaceae A. philipinensis copa!Manila
COMPONENTES DE LAS RESINAS TERPÉNICAS
O. Faba/es Trachylobium copal de Zanzibar
F. Cesalpinaceae verrucosum copa! de Brasil
Duras o diterpénicas

-.:, O. Theales
F. Diptero-
carpa cea e
g. Dipterocarpus
sp.pl.
clamar ~~
~
~

~w
~

Labdanos
R
#
Abietanos y labdanos
(3 anillos)
'R
''
1 Triteipénicas
(blandas)
O. Sapindales
F. Anacardiaceae

O. Sapindales
F. Burseraceae

O. Sapindales
Pistacia
(P. lentiscus)

g. Bursera sp. pi.

g. Commiphora .
almáciga

elerni

mirra
!
y

l
' ¡.

¡,
(2 anillos) Gomorresinas F. Burseraceae sp. pl. incienso
g. Bpswellia sp. pi. ~·'
Blandas o triterpénicas F. Liliaceae g. Aloesp. áloe ~-
..
O. Theales g. Styrax sp. pi. benjuí ~·
21
...( Balsámicas
F. Estiracaceae
....¡:
O. Faba/es v. Myroxilon bálsamos de Perú ..
F. Fabaceae balsamum yde Tolú ......
l,,
Vegetal g. Dracaena sangre de drago t·'
, ..
O. Liliales sp. pl.
F. Agavaceae
Damrnarano Ursano Lupano
Coloreadas
(tetraciclo) Animal árbol: Ziziphus goma laca
1 insecto: laccajujuba (infección
(pentaciclos) · Tachardia de un insecto
sobre un árbol)

2
Hay materias resinosas no exclusivamente terpénicas como El origen botánico de las tablas de aceites secantes, ceras y resinas ha sido re-
las gomorresinas, las balsámicas y las coloreadas. visado por Eva Barreno, catedrática de Botánica de la Universidad de Valencia.

94 95
. '

r.
'
'
.

El primer grupo de las llamadas GOMORRESINAS incluye la ción-dilatación, de modo que los barnices naturales se cuar-
mirra, el incienso y el áloe. A_\gunas de sus propiedades se ase- tean, pierden brillo y poder de protección4 . Por ello, su perio-
mejan a las gomas solubles en agua, aunque contienen triterpe- ¡ do de vida es limitado.
nos en la parte resinosa.
La mayoría de los componentes de las RESINAS BALSÁMI-
CAS no son terpenos sino fenoles y ésteres de los ácidos ciná-
l Los MATERIALES BITUMINOSOS, llamados también empireu-
máticos, son de composición muy variada. Han sido utilizados
desde la Antigüedad para impermeabilizar enlosados (pueblos
mico y benzoico y alcoholes derivados del bencílico, como el 1 del antiguo oriente), cimentar ladrillos (los asirios) y embalsa-
benjuí (benzoina) usado a veces como barniz disuelto en alco- mar cuerpos (momias egipcias). Los pintores los emplean
hol, contiene benzoato de coniferilo y una pequeña proporción como a~tivos de los aglutinante~ y los barnic.es en las técni~~s__________-
de triterpenos. También se encuentran en este grupo los bálsa- oleorresmosas. Incluyen una sene de sustancias que se clas1fI\ ~·
mos de Perú y de Tolú. can según su origen en naturales y artificiales.
Entre las RESINAS COLOREADAS se encuentra la goma laca
que es de origen animal, se debe a la secreción de un insecto - Naturales: betún y asfalto constituyen dos términos que
que se posa y vive bajo la corteza de un árbol. En crudo, con- no se distinguen claramente y a menudo se utilizan
tiene un 1O% de sustancias colorantes, que se eliminan de la como sinónimos. En los últimos años se han adquirido
parte resinosa para su utilización como barniz disuelta en alco- nuevos conocimientos sobre su composición. Además
hol. Es muy frágil y oscurece rápidamente al aire por oxida- de los alcanos y cicloalcanos incluyen elementos cons-
ción, con lo cual se ha excluido del campo de la conservación, titutivos de las plantas originarias, modificados por de-
aunque ha sido muy utilizada en la Antigüedad. La sangre de funcionalización y saturación, que son importantes
drago, usada como colorante, es la exudación del «drago» ca- <<marcadores biológicos» de los betunes, como el fitano
nario. El. componente coloreado principal es la dracocarmina y el pristano (diterpenos acíclicos). Betún suele referir-
(anticianidina) y según parece era uno de los componentes ha- se a sustancias con elevado contenido en hidrocarburos
bituales de la sangre de los Cristos, en las esculturas policro- solubles en disolventes orgánicos <<maltenos» en contra-
madas. posición a los hidrocarburos insolubles «asfaltenos». Se
. ~
La película de barniz compuesto que forman las resinas na- denominan asfaltos los residuos procedentes de los ya-
turales se produce al evaporarse la mayor parte del disolvente cimientos de petróleo que han ascendido a la superficie ' ó
existente en la superficie, hasta llegar a un valor aproximado por efecto de fenómenos geológicos y han perdido la •
del 5 % de su concentración inicial. Las moléculas inmediatas fracción volátil. Según sea su contenido en materia mi- ,
,
ocupan el lugar que han dejado las de disolvente evaporado y neral, se dividen a su vez en asfaltos verdaderos (conte-
así las de resina van sedimentando poco a poco. El barniz nido mineral < 1O%) y rocas asfálticas: contenido mine- ' f.
t•,.
mantiene sus propiedades durante un largo periodo._El enveje- ral < 1O%, entre éstas se hallan las asfaltitas, que son las '

cimiento de las resinas naturales se produce por la formación más infusibles.


de productos de oxidación coloreados (pardo-oscuros)3, mi- - Artificiales: alquitranes y breas obtenidos por destila-
mentando el número de dobles enlaces conjugados en la es- ción seca de la madera, turba, !ignita, hulla y esquistos
tructura y haciéndose más higroscópicas. Paralelamente, los bituminosos. _Se han obtenido desde tiempos muy anti-
cambios de humedad relativa originan fenómenos de contrae- guos, pero su uso se ha generalizado a partir del si-

3 4
Son sensibles a los rayos visibles y ultravioletas. También pueden hidroli- El agua penetra mejor y el polvo se adhiere más fácilmente por atracción
zarse en medio básico. electrostática.

96 97
glo XIX con la destilación seca de la hulla. Contienen aldosas (aldoalcoholes) o cetosas (cetoalcoholes). Las
compuestos aromáticos policíclicos, fenoles y heteroci- hexosas se cierran formando ciclos piranosa (hexago-
clos. nales: mayoritarios en las hexosas) y furanosa (pentago-
nales).
El uso en la pintura del «betún de Judea»5 ha ocasionado - Ósidos. Son polímeros de osas. Según su grado de poli-
graves problemas, ya que se ablanda a 50 ºC y tiene propieda- merización pueden ser: disacáridos, trisacáridos, etc.
des tensoactivas. Esto hace que se introduzca en los espacios
vacíos de las capas pictóricas y llegue a invadir áreas lejanas a Los disacáridos están formados por la unión de dos osas o
su punto de aplicación. Como consecuencia de ello, la superfi- monosacáridos. Entre ellos se encuentra la sacarosa existente
cie se ennegrece y se producen cuarteados en forma de islotes en muchos frutos y componente mayoritario de la miel o me-
sobre el <<magma» negruzco de betún6 . laza de caña, que se utiliza como plastificante, para dar flexi-
bilidad a los adhesivos.

Hidrófilos
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTIJRA DE LOS GLÚCIDOS 3:-·~·
~
Son solubles o hinchables en agua: proteínas, gomas y almi- t
dones. Utilizados como aglutinantes en las técnicas puramen- l.;:
Monosacáridos -·
te acuosas o temple. Mezclados con los materiales anteriores 1
se aplican en las técnicas mixtas o témperas. También pueden Pentosas Hexosas y
ser usados en la preparación de adhesivos y consolidantes.
Los GLÚCIDOS o AZÚCARES se han empleado en la pintura al CHO CHO CHO CHO CHpH l

~ { ~
1 ¡
.
temple, especialmente sobre soportes de papel y pergamino.

t
C=O ).
Las técnicas a la acuarela llevan gomas vegetales. Los almido-
nes sirven como adhesivos reversibles y la celulosa es el prin-
cipal constituyente de los soportes de madera y papel.
Son compuestos cuya estructura más sencilla tiene una fór-
mula general Cn(RzO)n o bien CnRznOn.
CHpH
Arabinosa
CHpH
Xilosa CHpH
Glucosa
CHpH
Galactosa
F
CHpH
Fructosa
:::·
~:
·:·•I
~·,
~ .
-;,.:
;,,..:)
Los HOMOPOLISACÁRIDOS o azúcares sencillos son aquellos :;)
cuya fórmula se corresponde con la mencionada anteriormen- ... ··
te. Se clasifican según su grado de polimerización de la forma ;.:;
Disacáridos Polisacáridos t:
siguiente:

R O~H
~
- Osas o monosacáridos. Según el número de carbonos 8i0H H OH
pueden ser: triosas, tetrosas, pentosas, hexosas, y hep-
tosas; y según los grupos :funcionales se denominan
H O H~
gH HHOlt .Á;:m-{H
HO OH r--o o
[
OH R H OH CHpH
In
5 Nombrado así por ser el yacimiento del mar Muerto el más conocido en la Hexosas (ciclopiranosas) Estructura de la celulosa
Antigüedad.
6 Se le ha denominado «el cáncer de la pintura>>.

98 99
Los POLISACÁRIDOS se componen de un número muy eleva-
do de moléculas de monosacáridos. Los compuestos más des-
tacados son el almidón y la celulosa. El primero está presente
en la harina de diversos cereales: trigo, centeno, arroz, etc.; se
r Disacáridos
AzúCARES SIMPLES

sacarosa (glucosa+ fructosa) miel o melaza


de caña
hincha fácilmente en agua y se utiliza desde la Antigüedad
Polisacáridos (cx-D glucosa)" almidón: trigo,
para preparar adhesivos. La ~elulosa constituye el 50 % de la
'2:- centeno, arroz, etc.,
madera y de las fibras vegetales en general, pero al contrario (B-D glucosa)" celulosa
que el anterior, es insoluble en agua. La hemicelulosa es un po- C)
lúnero derivado de la xilosa que también forma parte de la ~ AzúCARES MIXTOS

composición de la madera7 . g. Acacia (A. senegal) ramnosa, arabinosa, galactosa, goma arábiga
Los HETEROPOLISACÁRIDOS o azúcares mixtos son polúne- -< a. galacturónico
ros de osas y derivados de éstas. Los más destacados son las c..:> g. Astragalus arabinosa, galactosa, x.ilosa, goma tragacanto

~l
gomas y los taninos, ambos contienen osas y se diferencian en 1 fucosa, a. galactosa
g. Prunus (P. cerasus) arabinosa, galactosa, xilosa, goma de cerezo
los derivados acompañantes, que en las gomas son ácidos uró- LJ
nicos (glucurónico y galacturónico), mientras que en los tani-
º...'.)
1

1 ';
Ceratonia siliqua
ac. glucurónico
goma de algarrobo
..
I~


'..J
nos son derivados del ácido gálico. ..::i g. Pyrus (P. communis) arabinosa, galactosa, x.ilosa, goma de peral ;;.
·t.
La goma arábiga se encuentra en el norte de África, Sudán ac. glucurónico ¡~
:> ,•'
e India, mientras que la goma tragacanto procede de Irán, Asia :: '
Menor, Siria y Grecia. La goma de algarrobo parece que fue :..J O. Urticales y Fagales derivados de los ácidos gálico taninos
y elágico
..!~
::> ¡.
-
·t
empleada por los egipcios para pegar las vendas de las mo- ::> :-
.•
mias. Otras gomas empleadas son las de peral, de cerezo y de .J :¡
~ Las PROTEÍNAS son los componentes más importantes en los ;,.

pescado. 3 :-
La formación de la película tiene lugar mediante la evapora- seres vivos, por ocuparse del mantenimiento de su estructura ).
3
ción del agua y su adhesividad se debe al enlace hidrógeno. El s (p. ej., el colágeno) y su funcionalidad (las enzimas). En las
envejecimiento se produce por el ataque de microorganismos y J
obras de arte sirven de excelentes adhesivos, hasta tal punto, ,.,•i~.
hongos a los que sirven de nutrientes. Sufren hidrólisis, sobre - que el término de «cola» 8 se ha generalizado y es sinónimo de : ~·

todo en medio ácido. Son sensibles al agua, a los microorga- -.::>


-- pegamento. También las gelatinas, la caseína y las proteínas ;;':1
¡Z-·
r .J del huevo se han usado como aglutinantes al temple y en las ,,.,¡
nismos y a la contaminación ácida. Se degradan formando
fragmentos más pequeños y solubles, aunque algunas veces
'2!
técnicas mixtas (la yema de huevo). };
pueden formar una malla rígida. Son polúneros de aminoácidos, unidos por enlaces peptídi- :::;
cos. Los aminoácidos están formados por cadenas carbonadas ,!.·,
Las gomas se han usado en la preparación de aglutinantes
con una función ácido y una función amina unidas a un mismo
f:
en la acuarela. El almidón se ha utilizado como adhesivo de
carbono: ·
entelado de pinturas en las mezclas del tipo de la «cola di pas-
ta>> o engrudos mezclado con cola animal. Sólo se ha emplea-
do para forrar textiles y pinturas sobre tela, siguiendo métodos R-CH-COOH
de origen japonés y como adhesivo en la restauración de papel. 1
~
7La lignina, en cambio, es un polímero de naturaleza aromática y está for-
mado por polifenoles (coniferol). 8
Proviene de la cola animal.

100 101
Las PROTEÍNAS CONfüGADAS o heteroproteínas se hallan uni-
R-CH-COOH + HiN-CH-R' R-CH-CO-NH-CH-R' -?
= das a un grupo prostético de naturaleza no proteica. La caseína
1 1 1 (*) 1 se extrae de la leche. El caseinato cálcico es insoluble, se usa
N8i COOH N8i CQOH como consolidante del mortero en la pintura al fresco y también
aa aa dipéptido ha sido utilizado en las preparaciones de pinturas del siglo XIX.
Las gelatinas o colas animales son tixótropas y por ello la
J, formación de la película sigue dos pasos: el primero es el paso
reversible de sol a gel, mediante el reposo, al ser aplicada la
-? -CH-CO-NH-CH-CO-NH-CH-CO-NH-CH- capa y el segundo es la desecación por pérdida del medio de
1 1 1 1 dispersión (sol H gel---? desecación). Su adhesividad se debe
R R' R" R" ',
no sólo a causas mecánicas, sino a interacciones químicas es-
polipéptido pecíficas de los enlaces hidrógeno. El envejecimiento de las
proteínas puede producirse por el crecimiento de microorga-
(*) Enlace peptídico. nismos, desnaturalización por el calor, la hidrólisis en medio ~:
;:1
aa: aminoácido ácido y el ataque por agentes químicos como la urea. Son sen- t'
•'

Se denominan polipéptidos a los productos de condensación sibles a la humedad y la contaminación ácida. ,,.;:
de los aminoácidos caracterizados por el enlacé peptídico (di- Las colas animales se han usado como aglutinantes de la ""
péptidos, tripéptidos, etc.) compuestos por un número limitado pintura al temple y como adhesivos y consolidantes, solas o
de aminoácidos, llamándose proteínas a los polipéptidos de mezcladas con almidones 9 . Se aplican a la formulación de es- r'
elevado peso molecular. En las proteínas naturales se pueden tucos para rellenar lagunas de las preparaciones en pinturas y
"''
encontrar 20 aminoácidos diferentes. Las que dan lugar a sus- policromías. Las colas de pescado y sobre todo la de esturión
tancias filmógenas se pueden situar en los siguientes grupos. son las más puras para la fijación de capas pictóricas.
{..

Las colas animales o gelatinas son PROTEÍNAS FIBRILARES o



escleroproteínas. Su componente principal es el colágeno, que t
MATERIALES ARTIFICIALES ;.
es una hidroxiproteína fibrosa insoluble en agua, que forma

dispersiones coloidales acuosas y se transforma en gelatina en t
En su mayoría son polímeros orgánicos sintéticos, aunque ,., .
el proceso de fabricación de las colas. Se extrae de la piel, los
también se utilizan compuestos inorgánicos como la cal, los
huesos, los tendones y los cartílagos de diversos animales. ,,.·
cementos y los silicatos hidráulicos. ~·:
Contiene elevadas proporciones de glicina, prolina e hidroxi-
(:!
prolina. Su estructura forma tres cadenas arrolladas en forma t::'
~· ·
helicoidal, mantenida por puentes de hidrógeno, que desapare- Polímeros orgánicos sintéticos
cen al transformarse en gelatina, compuesta únicamente por una
cadena lineal. También contienen otras proteínas y glicerina. Se llaman así por fabricarse a partir de moléculas sencillas,
Las PROTEÍNAS GLOBULARES o globulinas son de forma re- que se unen entre sí mediante una reacción llamada polimeri-
dondeada. Entre ellas están las proteínas del huevo, la clara lle- zación, dando lugar a una agrupación de grandes dimensiones.
va ovoalbúmina, de alto contenido en leucina y ácidos aspárti-
co y glutámico, mientras que la yema contiene globulinas se-
9 En los entelados de pinturas a la cola y en la reparación y unión de piezas
mejantes a la anterior, lípidos y un fosfolípido: la lecitina, que
actúa como emulgente. en soportes de madera.

102 103
Están constituidas por la repetición de una estructura base lla- barnices en la pintura artística e industrial son las resinas al-
mada unidad recurrente. Hasta ahora hemos visto una serie de quídicas disueltas en White Spirit®, de tiempo de secado inter-
polímeros naturales, como los polisacáridos, las proteínas y las medio.
resinas terpénicas. AlgU.nos de éstos pueden originar compues-
tos semisintéticos, como los derivados de la celulosa, aunque
la mayoría de los polímeros industriales se obtienen por sínte- Materiales inorgánicos (aglomerantes)
sis orgánica.
Las primeras resinas sintéticas utilizadas en la pintura artística No se trata de sustancias filmógenas, ya que al secar la capa
fueron las pinturas nitrocelulósicas y las dispersiones de látex formada es un sólido poroso. Entre ellos distinguiremos dos
(1940-45), sustituidas por el acetato de polivinilo en dispersión grupos según se hayan utilizado desde los tiempos más remo-
alrededor de 1955. A partir de 1963-65 se han impuesto los acrí- tos y los pertenecientes a la era industrial. .
licos, tanto en dispersión acuosa como empleando disolventes no Los MATERIALES lRADICIONALES no proceden directamen-
polares, y hoy en día, siguen siendo las resinas sintéticas de ma- te del reino mineral, sino que requieren procesos de elabora-
yor empleo, tanto en la pintura artística como en la industrial. ción que incluyen tratamientos térmicos muy sencillos y se ob-
Los productos utilizados como materiales filmógenos se tienen desde tiempos muy antiguos. Pueden distinguirse fun-
incluyen en el grupo de los plásticos al ser moldeables, y damentalmente dos grupos de aglutinantes o aglomerantes
pueden ser: inorgánicos según el tipo de reacción que dé lugar al secado o
Los TERMOPLÁSTicos tienen cadenas lineales o ramificadas fraguado de la capa. Los aéreos reaccionan con algún compo-
en dos dimensiones (ver pág. 320). Entre ellos se encuentran nente de la atmósfera (la cal, en sentido estricto), mientras que
las dextrinas disueltas en agua, de los colores de diseño, de ele- los hidráulicos reaccionan directamente bajo el agua para dar
vado tiempo de secado; las dispersiones y emulsiones vinílicas hidratos más estables o más insolubles (determinados silica-
en agua, también de secado rápido, siendo los acetatos de po- tos). Han sido empleados en la construcción, en la preparación
f.,
livinilo los polímeros empleados más frecuentemente. de morteros y en los relieves.
El tamaño de las partículas de poliacrilato como acrílico Las mezclas compuestas básicamente por cal apagada y ::·
t
tipo en dispersión acuosa es de 0,2 a 1µ, su tiempo de secado polvo de mármol o arena han sido utilizadas como morteros de ;.
•'
se produce por evaporación del agua, es bajo (30 minutos) y la la pintura al fresco y en el «estuco» a la romana. El yeso fue ~

retracción final es elevada. La película seca es insoluble en usado por los árabes en las «yeserías» que decoraban de un •'
•'
agua, aunque presenta una atracción por ésta a través de fuer- modo ·sumamente original el interior de sus edificios más pre- •'

zas capilares. Los acrílicos también se utilizan en dispersión en ciados. •'


•'
disolventes orgánicos, como sustitutivos de la pintura al óleo.
El porcentaje de aglutinante en los acrílicos (50%) es muy su-
El envejecimiento de estos materiales es distinto, depen-
diendo de su diferente solubilidad en el agua, todo lo cual con-
~:
perior al de la pintura al óleo (20%). diciona su actuación frente a las variaciones de humedad y el
Las policiclohexanonas en disolución en White Spirit® for- agua circulante. El mortero de cal y arena es más insoluble y
man películas transparentes. Son los polímeros sintéticos más estable a las variaciones de humedad, que el de yeso.
usados como barnices junto con las resinas acrílicas en disolu- El fraguado de la CAL es una reacción «aérea», ya que su en-
ción. durecimiento se produce por el contacto con el dióxido de car-
Los TERMOESTABLES forman redes tridimensionales. Para bono del aire. La cal viva es el óxido de calcio que al mezclar-
el «curado» necesitan la adición de un catalizador y un endu- se con el agua reacciona con ésta formando su hidróxido, que
recedor. Los productos más utilizados como aglutinantes y es la cal apagada:

104 105
Caü +~o = Ca(OH)2 Los MATERIALES INDUSTRIALES son los cementos y silicatos
hidráulicos. Aunque los romanos utilizaran ciertas arcillas de
1
La lechada de cal o cal apagada es un aglutinante aéreo, ya propiedades hidráulicas, los primeros verdaderos cementos
1 que, cargada con un árido que le proporcione espesor y au- empíricos tipo Portland datan del siglo XVIII en Inglaterra. El
11
mente su consistencia, reacciona en superficie con el dióxido término CEMENTO deriva del latín coementum, que significa
1 de carbono contenido en la atmósfera: mortero. Los cementos actuales están compuestos por silicatos
hidráulicos, que en contacto con el agua forman hidratos mu-
Ca(OH)2 + C02 = CaC03 +~O cho más duros e insolubles que las sales anhidras de partida.
Los cementos se emplean especialmente en la construcción de
Llamamos YESO vrvo o escayola10 al sulfato de calcio hemi- edificios.
hidratado. Mezclado con el agua, reacciona con ésta transfor- La pintura llamada «al silicato» es muy resistente a la in-
mándose en yeso muerto o mate, endureciéndose o «fraguan- temperie y fue presentada como una gran novedad en la expo-
do» de forma irreversible. No puede incluirse en el grupo de sición universal de París en 1855 como sustituto de la pintura
los materiales aéreos porque no reacciona con un componente «al fresco». Los silicatos de potasa son preferibles a los de so-
de la atmósfera sino con el agua en estado líquido, ni es hi- dio, ya que no provocan la aparición de eflorescencias salinas.
dráulico, ya que no reacciona bajo el agua y es sensible a la hu- Están compuestos por una fracción líquida: formada por la
medad. mezcla de óxido de potasio y sílice en agua, y un polvo de si-
licatos hidráulicos, carbonato de calcio, óxido de cinc y otros
2 CaS04 • l/21Ii0 +~O= 2 CaS04 · 2H20 óxidos metálicos coloreados que componen los pigmentos.

El «yeso» 11 puede presentarse en diversas formas. Dihidra- ,.


tado (CaSO4 · 2~ O) formando el mineral llamado yeso y sus TÉCNICAS PICTÓRICAS ~
variedades selenita, alabastro, espato satinado, etc., o bien ob- '·''
tenido como subproducto de precipitación en la industria. En Los aglutinantes, adhesivos y barnices frescos, en general, ;,·

estado de hemihidrato (CaS04 · 1/2H20), escayola, yeso de se aplican en forma de disolución, dispersión o emulsión. La t
;;.
dentista, yeso de alabastro, de París o de modelar en las formas composición de una mezcla o una dispersión puede ser varia- •'
'.l
;.·
alfa (a) y beta (B). La forma a es cristalina y se obtiene por ble, estando formada por elementos o compuestos no unidos ,.
calcinación parcial, alrededor de 100 ºC, del yeso dihidratado químicamente entre sí. ,.

,,..
vía húmeda (en autoclave a presión o en atmósfera de vapor de La disolución es la mezcla homogénea de las moléculas, iones ,.

agua). La forma a es criptocristalina, siendo el resultado de la o átomos de dos o más sustancias. Sus componentes son los r.:
f
calcinación en seco (120-150ºC) del bihidrato y constituye el distintos materiales que la forman. El disolvente es el que no ~-

<<yeso» industrial. La sal anhidra (CaSOJ cristalizada como cambia de estado al realizarse la disolución y si todos los com-
anhidrita natural insoluble u obtenida por calcinación de la sal ponentes se hallan en el mismo estado, es el que se encuentra
. hidratada. en mayor proporción. El resto de los constituyentes se denomi-
nan solutos.
10
Las disoluciones se asemejan a las sustancias puras en mu-
La escayola es de mayor calidad, alta pureza y tamizado más fino que el
yeso vivo comercial. chos aspectos externos. Sin embargo, su comportamiento fisi-
11
Científicamente sólo se denomina yeso al sulfato de calcio dihidratado, co-químico es muy diferente, particularmente en los cambios
mientras que la acepción vulgar engloba las formas hemilúdratadas. de fase (fusión y ebullición) sirve para diferenciarlas de las

106 107
1 ·

sustancias puras y para separar los componentes de la disolu- tan este inconveniente. Una mezcla de este tipo es: aceite se-
ción. Es el caso de las resinas terpénicas disueltas en esencias cante (fase dispersante) +agua (fase dispersa) +huevo (ten-
volátiles. . soactivo).
La dispersión coloidal es la mezcla de dos o más sustancias, La suspensión es una mezcla heterogénea de dos o más sus-
de modo que las partículas que la forman son tan pequeñas, tancias. Las partículas pueden separarse mediante filtración
que no pueden percibirse a simple vista, pero difunden la luz por medios ordinarios o simplemente por sedimentación en el
visible y esto les da un aspecto lechoso, pudiendo llegar a apre- campo gravitatorio terrestre. Las partículas son perceptibles a
ciarse con los mejores microscopios ópticos. Están formadas simple vista o al microscopio óptico. Las sustancias filmóge-
por dos fases. La fase dispersante es la materia continua en la nas no pueden ser heterogéneas, ya que forman una masa uni-
cual se hallan dispersas las partículas coloidales o <<micelas» da que presenta una fuerte cohesión interna. Por el contrario, la
que componen la fase dispersa. En las dispersiones coloidales mezcla entre el pigmento y el aglutinante en la formulación de
sólido-líquido las partículas sólidas son macromoléculas. las pinturas ha de ser una suspensión, ya que las capas forma-
Ejemplos de esto son la goma arábiga, el almidón, la colofonia das deben ser, en general, cubrientes.
y las proteínas: gelatina y huevo. La naturaleza del aglutinante define la técnica pictórica y el
Un caso particular de las dispersiones coloidales es la emul- modo de aplicación.
sión, formada por dos líquidos insolubles entre sí. Uno de ellos La técnicas pictóricas cuyo medio o vehículo es un mate-
forma la fase externa o dispersante y otro, en forma de finas rial orgánico se clasifican en función de su solubilidad. En
gotículas, constituye la fase interna o dispersa. La fase externa las técnicas óleorresinosas, los aglutinantes son compuestos
es la que determina el carácter de la emulsión 12. Las emulsiones lipófilos o grasos 14 , es decir, solubles o hinchables en disol-
se nombran indicando en primer lugar la fase interna, que apa- ventes no polares, mientras que en las técnicas al temple el
rece en menor proporción y a continuación la externa, o seña- medio es un producto hidrófilo o magro 15 y son solubles o
lando los componentes de mayor a menor proporción. Por ejem- hinchables en agua. Las técnicas mixtas o témperas: com- .~.

plo, una mezcla de huevo y aceite, rica en aceite se dice que es puestas por emulsiones óleo-acuosas (O/A) u acuo-oleosas
:;·
acuo-oleosa, de forma genérica, o bien que contiene aceite + (A/O), las primeras se comportan como temple y las segun- t;.
huevo. Las emulsiones son inestables. Cuando se añade gra- das son grasas. ,.
dualmente agua en aceite, mediante agitación, las gotas se apro- También conviene indicar la composición básica de los bar- ~!

!··
ximan hasta que coalescen. Las emulsiones se estabilizan adi- nices más comunes existentes en el mercado. ,.
,.
cionando coloides protectores. Para evitar las variaciones de for- Los aditivos varían el comportamiento de las pinturas y ,.
mulación en las pinturas, es necesario que los pigmentos barnices anteriores. Se clasifican según su modo de actua- ,.

1,:
permanezcan suspendidos de forma homogénea en el aglutinan- ción. Unos tienen una acción superficial, por ejemplo, los !;:
te y no se produzcan fenómenos de sedimentación. La gravedad tensoactivos mejoran la adhesión de las capas o la humecta-
hace que las partículas de pigmento tiendan a depositarse en la ción de los pigmentos; es el caso de la hiel de buey, que fa-
base o en la superficie del recipiente que contiene la pintura, en vorece la aplicación de una acuarela sobre una capa de bar-
función de su densidad. Las moléculas coloidales, como las pro- niz. Otros son de tipo óptico y pueden variar la calidad de la
teínas o los glúcidos, aumentan la viscosidad del medio 13 y evi- reflexión de una pintura haciéndola más brillante o más opa-

12
11111 Magro: óleo-acuosa (O/A) y graso: acuo-oleosa (A/O).
13 14
Rodean cada partícula de una capa de coloide protector cargado eléctrica- Esta denominación aparece en los tratados antiguos.
mente y dificultan su movimiento. 15 Se nombran así en los tratados tradicionales.

108 109
ca. Un ejemplo es la adición de cera para disminuir el brillo. TIPOS DE :MEZCLAS
Su acción puede ser química, como los secativos, que favo-
recen la transformación de la fase líquida (existenty al apli- Propiedad Disolución Coloide Suspensión
car una pintura) en una película sólida, o los inhibidores del >200nm
Tamaño de las partículas < lOnm 10-200nm
secado, que dificultan este proceso. De acción mecánica son (diámetro o átomos < 103 átomos 103-109 átomos > 109 átomos
los plastificantes, que mejoran la flexibilidad y disminuyen que las forman)
la dureza.
Núm. de fases una dos dos
Los aglomerantes inorgánicos pueden ser aéreos o hidráuli-
cos. La técnica pictórica tradicional más importante, en la que Heterogeneidad homogénea intermedia heterogénea
el aglutinante es un compuesto inorgánico, es la pintura mural
al fresco. Las capas de mortero están compuestas de cal y are- Se separan por filtración no no sí
na (sílice). La capa interna, denominada revoco, enfoscado o Por sedimentación no no sí
«arriccim>, es de mayor espesor y el tamaño del grano de are-
na es mayor. La externa, llamada enlucido 16 , blanqueado o «in- Transparencia transparente pequeña no transparente
tonacm>, debe aplicarse diariamente y es más delgada, de tami- turbidez
zado más fino y mayor pureza que la anterior. Los pigmentos
se suspenden en agua y son englobados por la cal que ha mi- TÉCNICAS LIPÓFILAS
grado del enlucido todavía fresco.
i n~
Entre los aditivos más importantes que pueden acompañar a Aglutinante lipófilo Origen Tipo de técnica
los materiales inorgánicos cabe destacar los utilizados en la
pintura al fresco y los modificadores del tiempo de fraguado Aceites secantes natural pintura al óleo
Cera + resina natural encáustica
del yeso. Los primeros sirven para mantener la humedad del Goma laca + resina natural lacre
muro. Se han añadido, a veces, pajas y pelos animales, que ab- Cera + aceite no secante natural pastel graso
sorben humedad. También complementan el fraguado de la cal llesinasterpénicas natural pintura al barniz
mejorando su consistencia interior. Se han utilizado cales hi- Aceites secantes/cerámicaª natural cerámica pintada
Acrílicos sintético pintura acrílica
dráulicas y puzzolanas y ladrillo picado, que confieren propie- llesinasb en disolución sintético pintura al barniz
dades hidráulicas al mortero, además de mejorar la cohesión,
convirtiéndolo en un aglutinante de naturaleza mixta aéreo/hi-
dráulico. TÉCNICAS HIDRÓFILAS
Al yeso se adicionaban los compuestos más diversos. Los
Aglutinante hidrófilo Origen Tipo de técnica
aceleradores del fraguado del yeso: diversos sulfatos, silicatos,
nitratos y resinas sintéticas en solución o suspensión. Los rn- Clara de huevo natural temple de huevo
tardadores del fraguado permiten su modelado disminuyendo Cola animal natural temple de cola
la movilidad del agua, actuando como coloides protectores; y Goma arábiga natural acuarela y guache
reduciendo la solubilidad del yeso, modificando su estructura Goma laca + NH3 o borax natural tinta
Caolines + goma arábiga natural pastel
cristalina. Azúcar/cerámica o metalc natural esmalte
Nitrocelulosa sintético pintura nitrocelulósica
Dextrinas sintético pintura de diseño
16
El nombre «enlucido» se asigna también a un tendido de yeso.

110 111
TÉCNICAS MIXTAS Algunas propiedades fisicas de interés en los materiales filmó-
genos están relacionadas con su formulación como líquidos
Emulsiones Orige.n Tipo de técnica
(concentración de la mezcla pigmento/aglutinante, humecta-
Yema o huevo entero natural témpera magra ción y propiedades reo lógicas), mientras que otras se refieren
Huevod + aceite o resina natural témpera grasa a las películas sólidas formadas, como las propiedades ópticas
Acrílicos-dispersión acuosa sintético acrílicos-aerógrafo (reflexión, refracción, absorción y difusión) y las mecánicas
Vinílicos en emulsión sintético preparaciones
(dureza, flexibilidad y adhesividad).

TÉCNICAS PICTÓRICAS INORGÁNICAS


Formulación y aplicación como líquidos
Aglomerante inorgánico Origen Tipo de técnica

Cal apagada ~ CaC03 sintético pintura al fresco Cuando se añade gradualmente el aglutinante sobre el pig-
Yeso vivo sintético morteros y relieves mento, para preparar una pintura, hasta obtener una masa uni-
Silicatos hidráulicos sintético pintura al silicato
da, es necesario conocer la CONCENTRACIÓN DE LA MEZCLA
obtenida finalmente. Cada partícula de pigmento se recubre de
BARNICES una película de aglutinante adsorbido, mientras que los vacíos
entre los pigmentos son ocupados por el aglutinante intersti-
Composición del barniz Origen Tipo de técnica cial.
La concentración en la mezcla pigmento-aglutinante pue-
Resinas terpénicas< / + cera natural brillante / mate
Goma laca en alcohol natural dibujos y muebles de expresarse de diversas formas: V 3 N; m/mp y V/mP 16
Ciclohexanona / + cera sintético brillante / mate (siendo: V= volumen, m =masa, a= agJutinante y p = p1g-, l.

Resina acrílica / sintético brillante / mate -; mento) pero las expresiones más comunes son la concentra-
+ sílice rnicronizada ción volumétrica crítica de pigmento y el índice de captación
de aceite. ;.
ª El aceite secante aglutina los pigmentos y se pierde al sometarse a la tem- El ÍNDICE DE CAPTACIÓN DE ACEITE es la cantidad mínima ,.
peratura del horno de cocción. :;
de aceite, expresada en gramos, necesaria para humectar com-
b Policiclohexanonas y acrílicos en disolución en hidrocarburos aromáticos. ,.
e El azúcar común se usa para realizar el vidriado sobre cerámica o el esmal-
pletamente 100 gramos de pigmento. Es un valor experimen-
te sobre metal. Aglutinar los pigmentos para su aplicación que funden en el tal. Se obtiene añadiendo lentamente el aceite sobre el pigmen-
horno a temperaturas de 500 a 1.000 ºC. to en un recipiente, que suele ser un mortero, y removiendo ~:>
, .
d Yema o huevo entero. con el pistilo presionando fuertemente sobre las paredes; ini- ;;::
e Hoy en día sólo se utilizan las resinas blandas de damar y almáciga.
cialmente se forma una masa friable, las moléculas de aire van
siendo reemplazadas por el aceite sobre la superficie del pig-
mento y posteriormente ocupan los espacios intersticiales has-
PROPIEDADES FÍSICAS ta que se unifica la masa, convirtiéndose en una pasta móvil 17.

Hay que distinguir entre las que se refieren a la aplicación 17 En ese momento se anota el índice de captación de aceite. No se trata de
de los barnices, aglutinantes y adhesivos al estado líquido y las una constante fisica exacta. El cálculo depende de la meticulosidad de la ope-
de las películas sólidas constituidas en el proceso de secado. ración.

112 113
Según Gardner, este valor depende de la superficie total del un pigmento dado que asegura a una capa de pintura una cohe-
pígmento, del tamaño y la forma de las partículas, de la ten- sión normal. Se calcula por el brusco aumento de la permeabi-
sión intersticial pigmento-aglutinante y de la naturaleza quími- lidad, la opacidad y la disminución del brillo, al ir aumentando
1
ca del aceite y del pigmento. la concentración volumétrica de pigmento.
Cada pigmento presenta un índice de captación de aceite La envoltura que forma el óleo alrededor de los pigmentos
l11 que oscila entre unos márgenes determinados según diversos es monomolecular y del orden de décimas de nm. En el caso
autores. Los valores varían desde 9 a 12, para el blanco de plo- de los grandes polímeros, las moléculas forman envolturas de
mo y otros pigmentos de peso específico elevado, hasta 50 o muchas capas sucesivas y el espesor llega a ser del orden
, .. 11

1
incluso valores más elevados para algunas tierras. Si el pará- de 100 nm. En la práctica, es muy dificil calcular la CVCP y
¡'
metro es bajo, el color de la pintura tiende menos a alterarse los pintores utilizan los intervalos de concentración más con-
como consecuencia del amarilleo del aceite. · venientes en cada caso.
Como la medida del índice de captación de aceite es poco La relación aglutinante/pigmento depende del grado de di-
reproducible, hoy en día se prefiere utilizar la CONCENTRA- visión. Si el pigmento es heterodisperso, aumenta la compaci-
CIÓN VOLUMÉTRICA CRÍTICA DE PIGMENTO (CVCP), aunque dad de las pinturas ya que los pequeños granos reemplazan los
desafortunadamente en la literatura técnica no figuren aún mu- ~:
vacíos. ~·
:{:
chos valores medidos de este parámetro. La CVCP se expresa
como la cantidad en volumen máxima de pigmento que admi- ·~·

te un aglutinante dado. La suma del aglutinante adsorbido + ÍNDICES DE CAPTACIÓN DE ACEITE


intersticial constituye la cantidad mínima de aglutinante para DE ALGUNOS PIGMENTOS

PROPIEDADES DE LAS PINTURAS AL VARIAR LA CVP Pigmento Índice Pigmento Índice*

70 t1 1 óxido de cinc 15-25 (aciculares o no) negro marfil 110


blanco de plomo 12 siena natural 175
60 amarillo cromo 10-20 siena tostada 175 )'
:;·
50 ocres amarillos 30-75 sombra natural 100 /
25-65 ,.
40
ocres rojos sombra tostada 90 •!
sienas 50-60 ocre amarillo 75
30 ............ sombras 60-75 ultramar 35
,'
20 ' ............ ultramar 35 bermellón 20
azul de Prusia 56-90 cerusa 15
1~ V-------------------->'-------- l * En este grupo de pigmentos los índices de captación de aceite para la
o 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 pintura artística son aproximadamente el doble que en la pintura de revocos
de edificios.
CPV%

- - - - Brillo - - - Opacidad - - - - - - Permeabilidad


Una propiedad que explica los fenómenos superficiales es
Por encima de la CVCP, permeabilidad y brillo aumentan la HUMECTACIÓN o capacidad de un líquido de rodear a un só-
y disminuye la opacidad lido. Se aplica a la mezcla pigmento/aglutinante, la impregna-
ción del soporte con un adhesivo o el encolado de las piezas
Diagrama de variación con la CVCP de la opacidad y el brillo que componen una obra. Si el líquido «moja» bien al sólido

114 115
1

1111

penetrando a través de todas las irregularidades de su, superfi- Al añadir un tensoactivo disminuye t51 y se favorece la hu-
cie, se dice que la humectación es buena. Para que un líquido mectación, ya que aumenta el cos B y con ello decrece el ángu-
humecte bien a un sólido es necesario que las atracciones en- lo de contacto (B). Esto explica también la dificultad de obte-
tre las moléculas de ambos sean mayores que las del líquido ner una mancha ligada en la acuarela, si no se moja previamen-
consigo mismo. te la superficie que se va a pintar, y la dificultad de obtener el
modelado, al detenerse el color en el límite de la pincelada. El
Mala humectación Buena humectación óleo tiende a extenderse por su pequeña tensión superficial.
Los tensoactivos son compuestos que tienen la propiedad de
A B disminuir la tensión superficial de un líquido u otra sustancia
con la que se mezclan. Tienen en su molécula una parte polar
o hidrófila y otra no polar o hidrófoba. En un sistema formado
por dos fases, se orientan hacia las interfases, de forma que
cada uno de sus extremos se dirija hacia el medio que los atrae.
¡I
Según su función se clasifican en:
!i;
(\ - Emulgentes. Hacen miscibles dos líquidos insolubles
(

·1 11

;¡1
~ ~ -
entre sí formando una emulsión.
Humectantes. Facilitan la aproximación de las molécu-
.~¡I las de un líquido a la superficie externa de un sólido.
;ljj,
- Detergentes. Se utilizan para eliminar la suciedad al ro-
dear las partículas de grasa.
'li
::,i
lil
molécula de tensoactivo

l
,.,!
¡ll · '.'~
parte parte
'"11 hidrófila lipófila .:: ~
i:
·::>
..•
Esquema de una buena y mala humectación Cuando los agrupamientos químicos situados en la superfi- )

cie de un pigmento se atraen fuertemente entre sí, sus partícu-


La tensión superficial es la fuerza de atracción entre las mo- las tienden a agregarse resistiendo al mojado, lo cual afecta no- :;.¡
léculas de la superficie de un líquido, que tiende a hacer que tablemente a las propiedades de aplicación de la pintura. Los
ésta sea mínima. Cuanto mayor es la tensión superficial de un granos de dichos pigmentos, en lugar de dispersarse al mez-
líquido mayor es su dificultad para humectar al sólido. clarse con el aglutinante, forman aglomerados. El fenómeno se
Según Young, el ángulo de contacto sólido-líquido depende llama floculación.
de las tensiones superficiales del sólido (t5), del líquido(~) y de Algunos pigmentos como el azul de Prusia y los de ftalocia-
la interfase sólido-líquido (t5¡). nina son muy hidrófilos y no son bien humectados por el acei-
te al contener agua adsorbida en su superficie. En la agitación
t -t mecánica que tiene lugar para formar la pasta de pintura, apa-
cos B = _L____fil
recen cargas iguales y de signo contrario en las partes opuestas
~

116 117
de las partículas y por ello, aunque la carga resultante sea nula, FLUIDOS NEWTONIANOS
los granos de pigmentos se atraen y forman agregados. En es- FUER.ZA/DESLIZAMIENTO
tos casos es necesario añadir un tensoactivo (hiel de buey, yema
de huevo o lecitina) en pequeña cantidad, del O, 1 al 0,25 %, que ' 50.--------------------,
1
favorezca la humectación. Dicho tensoactivo forma una mono-
¡, capa en la que sus moléculas se orientan con la parte apolar ha- 40
cia el aglutinante y la cargada hacia los granos de pigmento,
!I
que se repelen al crearse cargas del mismo signo .
Cuando hay que añadir un diluyente, esta operación se hace 30
.1
il' 111
1
en último lugar para que no sea adsorbido por las partículas de
pigmento y sean envueltas primero por el aglutinante. 20
Las PROPIEDADES REOLÓGICAS explican los fenómenos de
deslizamiento y la consiguiente deformación de la materia 10
bajo el efecto de una fuerza. En nuestro caso, la calidad del
deslizamiento, la tendencia a la caída, si se mantiene o no la
huella del pincel, así como otras deformaciones, etc. La grave- 5 10 15 20 25 30 35 40
dad, la tensión superficial y otras interacciones fisico-quími-
Deslizamiento obtenido mediante la aplicación de una fuerza
cas, ayudan a conservar la capa, después que ésta haya sido de-
positada sobre el sustrato; en caso contrario, dicha capa forma-
ría glóbulos que podrían escurrirse al pintar sobre una FLUIDOS PLÁSTICOS
superficie vertical. FUERZA/DESLIZAMIENTO
La viscosidad es la magnitud medible que permite caracte-
rizar estos fenómenos y expresa la resistencia de un fluido al 40.------------~~~~~

deslizamiento. En los líquidos newtonianos, su velocidad es


proporcional a la fuerza aplicada o a la inclinación del reci-
piente. Son plásticos si comienzan a deslizarse sólo al sobrepa-
30 ,¡
sar una determinada fuerza o una inclinación crítica; es el caso
u
20 )
de muchas pinturas. Los tixótropos se mantienen inmóviles ·)
mediante el reposo y se movilizan por agitación. La tixotropía
es la transformación reversible de «sol» a «gel», pudiendo pro- 10 ;.)

ducirse también al aumentar o disminuir la temperatura. Este ~::


efecto permite la superposición de capas de pintura en fresco 0.1.--~,.,c...-------------~

sin que se mezclen entre sí, siendo utilizado empíricamente


desde Van Eyck hasta Rubens. -10 ' - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - '
Hay pinturas que se comportan como fluidos newtonianos, o 5 10 15 20 25 30 35 40
como, por ejemplo, la técnica a la acuarela. Éstas requieren Deslizamiento obtenido mediante la aplicación de una fuerza
que la superficie sobre la que se efectúe la aplicación sea hori-
zontal, ya que en vertical se deslizarían, invadiendo áreas infe-
riores. Los materiales filmógenos no newtonianos se acomo- Fluidos newtonianos y plásticos

118 119
dan a superficies horizontales y verticales y son los más comu- do estas deformaciones dejan de corregirse. En las pinturas no
nes en la pintura de caballete, la escultura policromada y la tixótropas, la deformación observada depende directamente
pintura mural. del esfuerzo ejercido con el pincel, mientras que en las tixótro-
La tixotropía es una propiedad esencial de ciertas pinturas, pas, en cada pincelada se degrada y se rehace la estructura del
que forman floculados redispersables, permaneciendo rígidas gel en el tiempo que separa dos pinceladas. El brillo depende
en reposo y fluidificando mediante agitación, pudiendo así de la tendencia de la pintura a formar una superficie plana.
mezclarse y extenderse fácilmente con el pincel. Cuando las
pinturas tixótropas secan se mantiene en mayor medida, la
huella del pincel y puede aplicarse una segunda capa en fres- Películas ya formadas
co, siempre que se evite ejercer una presión.
La explicación de la tixotropía es más sencilla cuando los Las PROPIEDADES ÓPTICAS se han detallado ya en el capítu-
pigmentos reaccionan con el aglutinante, como por ejemplo el lo de pigmentos. Aquí sólo nos referiremos a aquellos aspec-
blanco de plomo y el óxido de cinc, que forman jabones con tos que se deban a la mezcla con la sustancia filmógena, a la
los ácidos grasos, cuyas micelas se adsorben en la interfase transparencia exigida por los barnices y a los defectos superfi-
pigmento-aglutinante. En otros casos, pueden producirse inte- ciales por deficiencias en la formulación o causados por el en-
racciones específicas entre ciertos pigmentos y las micelas co- vejecimiento. Los fenómenos que se producen al incidir un
loidales, contenidas en el aglutinante, formando envolturas vo- haz de rayos luminosos sobre una pintura son la reflexión, ab-
luminosas que se traban entre sí, de forma más o menos rever- sorción, difusión y refracción.
sible, alrededor de los pigmentos, aunque esta explicación es Cuando un haz luminoso incide sobre una capa de pintura,
sólo una hipótesis. una parte de él se refleja y cuanto mayor es este efecto, más
En la práctica, se puede provocar la tixotropía de una pintu- brillante es la superficie. El resto de la luz penetra en la pintu-
ra añadiendo ciertos compuestos, algunos de los cuales se en- ra. Al pasar de aire a un medio de índice de refracción diferen-
cuentran en las recetas antiguas: te, el haz luminoso cambia de dirección (refracción). Una par-
te de la luz es absorbida por los pigmentos y el aglutinante; a ,. l .
, .~, ,

- En medio no polar: jabones de metales pesados, algina- su vez, el haz sufre una difusión múltiple sobre las partículas "
tos de calcio y magnesio y resinas de poliamidas. _,--> de pigmentos. La luz restante se refleja sobre la superficie in- .¡
'. ;
,.•
En medio acuoso: la caseína, la albúmina, la gelatina, ferior, atravesando la capa en sentido inverso y volviendo de '.'.)
dextrinas, diversas gomas y alginatos de sodio y potasio. nuevo al aire. En ese caso, el observador recibe información ·)
sobre el color del fondo y se dice que la pintura no es cu-
Hay otras propiedades reológicas como el flujo y la facili- )
briente. ..
::;
dad de aplicación. Esta última depende del esfuerzo en el La REFLEXIÓN de un haz luminoso sobre una superficie es
arrastre llevado a cabo por las cerdas del pincel o del número especular si el haz luminoso incide sobre una superficie per-
de pinceladas necesarias para depositar una cantidad determi- fectamente plana, por ser semejante a la de un espejo. Es se-
nada. En la aplicación de una pintura, la estructura tixótropa se miespecular cuando la superficie no es totalmente plana, ya
regenera y se destruye constantemente. El flujo expresa la fa- que los rayos reflejados presentan direcciones diferentes. Si las
cilidad para eliminar las irregularidades de una superficie, de- irregularidades de la superficie son tales que sus dimensiones
bidas particularmente a las huellas del pincel, dependiendo de se aproximan a las de la longitud de onda de la luz visible
la fuerza de la gravedad y de la tensión superficial. También (400-700 nm) o son más profundas, la reflexión se produce en
influye el espesor de la pintura, y el límite de flujo indica cuán- todas direcciones y se dice que es difusa.

120 121
El brillo de una superficie es la relación entre el flujo lumi-
!11 noso reflejado especularmente y el flujo incidente. Depende
del ángulo de observación, de la planaridad de las superficies
1¡ y del tipo de iluminación. En un barniz a la cera, por ejemplo,
1
la superficie es granulosa y, por tanto, mate. Es más brillante A
:1 una superficie sobre la que incide una iluminación puntual que
difusa.
J
!l

11:
¡ Es importante tener en cuenta la viscosidad, porque influye
en la planaridad de las superficies y el índice de refracción,
pues al aumentar éste, es mayor la intensidad de la luz refleja-
da, especialmente en los barnices.
Los temples son disoluciones o dispersiones coloidales
acuosas. En el secado de la película por evaporación del agua, B
1 según se verá en el apartado de formación de la película, se
produce una fuerte contracción de volumen y la superficie fi-
nal obtenida es rugosa y de aspecto mate.
La pintura al fresco suele ofrecer un aspecto mate, ya que
las partículas de pigmentos están en contacto directo con el
aire y la superficie obtenida es rugosa, excepto cuando se uti-
lizan arcillas y se pule cuidadosamente dicha superficie, como
ocurre en la pintura pompeyana. En la técnica al óleo, el seca- e
do es un proceso químico y aunque da lugar a un amarillea- )

miento, no conlleva una pérdida apreciable de volumen 18 y la


,)
J
superficie final es lisa y brillante. ..•.e
La reflexión de la luz sobre la superficie de las pinturas ex- :)
.)
plica los siguientes defectos de su aspecto superficial. El rese- e
camiento19 es la apariencia mate o empañada por la absorción. ')
acelerada o excesiva del aglutinante por el soporte o capa sub- Reflexión especular (A), semiespecular (B) y difusa (C) · ..
')
yacente. Cuando hablamos de blanqueamientos20 nos referi- ...
. ..
mos a cualquier fenómeno que vela el aspecto uniforme del La humedad juega, al parecer, un papel muy importante en ·.· \
: :; ~
barniz, excepto el azuleamiento. Este último es el velo ligera- el azuleamiento. En el barniz hay grupos higroscópicos, como '·::

mente blanquecino-azulado, semejante al vapor sobre los cris- los grupos ácidos, lo cual favorece la aparición de manchas
11111111!
'I'
tales, que se forma en la capa de barniz. Es más racional clasi- azuladas, en las que algunos autores han identificado sulfato
1:
ficar los defectos según sus causas, siempre que sea posible. de amonio. Este depósito puede producirse cuando la superfi -
cie es más fría que el aire circundante (basta con 1ºC de dife-
11

rencia). El amoníaco y el dióxido de azufre del aire forman el


18 sulfato de amonio por una reacción de oxidación-reducción en
Como se ha visto en el apartado del índice de refracción de los pigmentos.
19 Denominados «rechupados» por los pintores. presencia de la luz. Estos minúsculos cristales en la superficie
20
Muchos restauradores hablan de «pasmados». de la obra favorecen la difusión de la luz y explican el velo for-

122 123
mado. Se eliminan mediante frotamiento con un trapo suave. mentos suspendidas en el aglutinante, de modo que las partícu-
Otra explicación sin confirmar, según Thompson, es una exu- las formadas por agregados moleculares de dimensiones 1,5 ve-
dación del barniz. Una tercera teoría es la de la hidratación de ces menores que la longitud de onda de la luz visible (0,01-1 µm)
las sustancias filmógenas que se hinchan, variando su índice la difunden, mientras que las mayores la reflejan. La intensi-
de refracción y favoreciendo la difusión de la luz. Las resinas dad difundida es simétrica en el espacio para partículas infe-
naturales son más higroscópicas que las sintéticas y, por ello, riores de 1/10 a 1/20 de la longitud de onda de la luz (difusión
provocan más fenómenos de azuleamiento. Raileigh), mientras que las mayores producen una difusión
La degradación del aglutinante produce blanqueamientos menos intensa.
más graves. Colling y Wilkinson han formulado la hipótesis de Las longitudes de onda más cortas (azules) se difunden me-
un gradiente de degradación desde la superficie que recibe las nos que las largas (rojas). La luz solar que atraviesa la atmós-
radiaciones más peligrosas. El aglutinante degradado se pulve- fera ha perdido una parte del componente azul y por eso pare-
riza y se desprende dejando los pigmentos cada vez más al ce más amarilla. La luz roja difunde menos, penetrando más y
descubierto. Cuando la proporción de pigmentos sobrepasa la siendo menos absorbida por las capas de pintura.
CVCP, hay una brusca disminución del brillo porque la super- La proporción de luz difundida depende de los índices de
ficie irregular difunde fuertemente la luz. Esto puede ocurrir refracción de los constituyentes de una pintura. Cuanto mayor
también en el blanqueamiento de ciertos retoques formulados sea la diferencia de los índices de refracción de aglutinante y
por encima de la CVCP. El «resecamiento» del aglutinante pigmento, mayor será la desviación del haz luminoso al pasar
conduce al mismo fenómeno óptico. del aglutinante al pigmento y menor será la probabilidad de
Cuando un haz luminoso pasa de un medio de índice de RE- que llegue a observarse la capa inferior. Las pinturas al óleo se
FRACCIÓN n 1 a un medio de índice de refracción 11i· la direc- hacen menos cubrientes al envejecer, ya que n = 1,48 del acei-
ción del haz refractado viene dada por la ley de Snell21 . El ín- te de lino fresco pasa a ser n = 1,57 del óleo envejecido (lino-
dice de refracción es la relación entre las velocidades de la luz xina), aproximándose al de muchos pigmentos.
en el vacío y la velocidad de la luz en el medio. El tamaño del grano y su dispersión influyen en la difusión
J
El tercer fenómeno es la ABSORCIÓN. Una parte de la luz pe- de la luz. Se puede determinar cuál será el tamaño de grano
adecuado para cada pigmento, según sea su índice de refrac-
.

netra en la capa de pintura y es absorbida por las materias )


,11111
constituyentes, pigmentos y aglutinante, dando lugar a la sen- ción, para obtener la máxima difusión de la luz. ·~
sación de color. La CVCP depende del grado de dispersión de los pigmen- .,
Un pigmento azul mezclado a un aglutinante tiende a ama- tos. Al llegar a la CVCP, varía bruscamente la opacidad. Por
.)
rillear, oscureciendo con el tiempo. Por ello, los primitivos fla- encima de este valor, los vacíos entre los pigmentos son ocu-
mencos mezclaban el lapislázuli con un aglutinante acuoso, pados por el aire y la diferencia de índices de refracción au-
:~
por yuxtaposición de capas, para obtener la máxima luminosi- menta. Esto explica la llamada regeneración obtenida al embe- ·::
dad (figura 15). Después de Rubens, la pintura realizada me- ber pinturas y barnices envejecidos por los vapores de un di-
diante la mezcla de pigmentos lleva a un oscurecimiento de los solvente. Los vacíos provocados por la degeneración de la
colores. sustancia filmógena son ocupados por el disolvente al hinchar-
La DIFUSIÓN ocurre cuando la luz penetra a través de una se el aglutinante. Este rejuvenecimiento es efimero, pues desa-
capa de pintura. Se encuentra con numerosas partículas de pig- parece al evaporarse el disolvente. La aplicación de una capa
de barniz o de aceite permite rellenar los vacíos responsables
de la difusión, pero el aglutinante original o el viejo barniz no
21 Ver capítulo de pigmentos. están por ello menos degradados y contienen sustancias que
11

1 124 125

11:
pueden acelerar el envejecimiento de los materiales que se y si su porosidad es baja, su resistencia puede ser muy elevada.
aplican sobre ellos. La FLEXIBILIDAD es la elongación máxima que puede sufrir
La difusión aumenta el poder cubriente de una pintura. Las la capa, sin romperse, sometida a fuerzas de tracción, torsión o
capas contienen numerosas partículas de pigmento que difun- flexión. Está ligada a la elasticidad y plasticidad de la película:
den la luz y gran parte de ésta no llega al observador. La can-
tidad de luz transmitida depende también del espesor de la - La elasticidad de una capa es la facultad de elongación
capa y del color del fondo. Un fondo negro absorbe más luz y orientación de las cadenas intermoleculares en la di-
que uno blanco. De ahí que la preparación blanca es la que da rección de la fuerza ejercida sobre ellas. Todo material
la máxima luminosidad. La transparencia es la cualidad opues- tiene un límite de elasticidad. Si la fuerza que actúa es
ta al poder cubriente. inferior a éste, la capa sufre una deformación elástica,
11• 1 La planaridad de la superficie interviene en la difusión de la que es instantánea, totalmente reversible y proporcional
1111 1
luz y por esto la operación de fijado restituye la profundidad a a la fuerza aplicada.
la pintura. Si la fuerza aplicada sobrepasa el límite de elasticidad,
Las PROPIEDADES MECÁNICAS juegan un papel muy impor- la capa sufre una deformación plástica de elongación
..
tante en el envejecimiento. Diversas acciones fisicas y quími- irreversible, que es proporcional al tiempo de aplicación :1
cas ponen a prueba la dureza, flexibilidad y adhesividad de las de la fuerza ejercida. .,
capas de pintura. :¡. -
La DUREZA es la capacidad de resistencia de un sólido a su- La diferencia entre estos dos tipos de deformación se expli- .J
l
frir una deformación permanente, tales como ser rayado, cor- ca a nivel molecular. La mayoría de las moléculas están forma- .-
tado, deformado o comprimido. En una capa de pintura supo- das por largas cadenas de grupos metilenos (-C8i-) que se dis- )

ne la resistencia a la penetración de otros objetos. ponen en zig-zag y pueden replegarse y estirarse por la libre .J
Es una magnitud muy compleja que depende de numerosos rotación de los átomos de carbono alrededor de los enlaces )

factores, entre ellos de las interacciones inter o intramolecula- sencillos que los unen.
)
J
res que existen entre las moléculas de aglutinante. La deformación elástica corresponde en las capas de pintu- ..
.(

Las resinas naturales están formadas por moléculas muy rí- ra a la elongación de estas cadenas lineales. La deformación )

gidas con fuertes atracciones polares entre sí. Entre las sintéti- i
plástica se debe a un deslizamiento de unas macromoléculas
cas, las termoplásticas están formadas por moléculas lineales sobre otras. Por ello, el envejecimiento supone, a menudo, una '
')
que no presentan otras atracciones que las fuerzas de Van der disminución de la flexibilidad, al formarse una red tridimen-
Waals y las fuerzas dipolares, mientras que las termoendureci- sional que impide estos movimientos y de esta forma la capa ..)
bles están unidas por enlaces covalentes formando redes tridi- se hace más frágil. En la práctica, coexisten los dos tipos de ;~
mensionales y por ello son más duras que las anteriores. deformación. Si el golpe es muy brusco, prevalece la deforma-
La dureza aumenta al disminuir las distancias intermolecu- ción elástica, a menos que se produzca la ruptura. Si la acción
lares y hacerse más regular la orientación de las moléculas. es más lenta, la capa comienza sufriendo una deformación
También hay que tener en cuenta las interacciones entre el elástica que pasa gradualmente a ser una deformación plásti-
aglutinante y los pigmentos. El minio, la cerusa y el blanco de ca. La capa se puede alargar más sin romperse en un estirado
cinc forman jabones muy duros con el aceite secante. rápido.
El carbonato de calcio formado en la pintura al fresco, que Muchas sustancias filmógenas son poco flexibles, por ejem-
acompaña a los pigmentos en la capa superficial y aparece re- plo, las resinas naturales, que están compuestas por moléculas
forzado por la sílice en el mortero, es un sólido muy insoluble rígidas. Los polisacáridos y las proteínas presentan fuertes

126 127
, ~¡

'11 atracciones intermoleculares que se oponen al deslizamiento MATERIALESQUECOMPONENLASOBRASDEARTE


de unas moléculas sobre otras. Se puede evitar este inconve-
niente añadiendo plastificantes, como la miel y la glicerina, Tipos
para los aglutinantes acuosos y elemi para las resinas natura- de ruptura:
les. Los plastificantes son líquidos poco volátiles o sólidos
blandos que aumentan la separación entre las cadenas de aglu-
tinante, disminuyen las fuerzas intermoleculares y mejoran la Cohesiva
flexibilidad. Los aglutinantes inorgánicos son rígidos y se uti- a
lizan únicamente sobre soportes fijos (inmóviles).
La ADHESIVIDAD es la capacidad de un revestimiento de Adhesiva
permanecer unido a su sustrato. En la pintura, el aglutinante IR
mantiene unidos entre sí los pigmentos y adhiere una capa a su
sustrato. La adherencia entre dos capas se mide por la fuerza Ruptura adhesiva y cohesiva
I¡¡ necesaria para su separación. La ruptura de una capa puede ser
cohesiva o adhesiva, según se produzca en el interior de ésta o
1
se separe de la adyacente. Los compuestos no polares, como las ceras y parafinas, son
·li Los factores más importantes que intervienen en la adhesi- poco adhesivos al presentar únicamente fuerzas de Van der
·I' vidad final de una capa son de dos tipos: mecánicos y fisico- Waals. La cera de abejas es algo más, por contener algunos

l 1

: 1
químicos.

- Factores mecánicos (adhesión mecánica): el líquido pe-


componentes más polares. La resina terpénica contribuye a
obtener la adhesividad necesaria para el entelado a la cera al
ser mayor su polaridad. La adherencia de una capa aumenta,
..
)

.J

netra a través de las irregularidades de la superficie del en general, con el número de funciones polares presentes en la )

sustrato y queda unido al secar. Para ello es necesario sustancia filmógena y con la longitud de las cadenas molecu- .)
J
que la sustancia sea suficientemente fluida y humecte lares. Las moléculas lineales son menos adhesivas que las ra-
mificadas, sobre todo cuando éstas se hayan regularmente dis-
.
.[

de forma conveniente al sólido sobre el que se aplica. La )

puestas. El alcance de las fuerzas de atracción es corto y su :5[


adhesividad disminuye si la sustancia filmógena se re-
trae durante el secado. efecto decrece rápidamente con la distancia.
')
- Factores físico-químicos: son los que explican que en la El aumento de interacciones moleculares, en general, con-
duce a la orientación de las moléculas y aumenta la dureza de .>
adhesión intervengan interacciones específicas. Las
la capa. Las macromoléculas de las sustancias filmógenas se
causas mecánicas no bastan por sí solas para explicar el
fenómeno de la adhesión, sobre todo en el caso de la disponen de forma aproximadamente perpendicular u oblicua ..,
unión de dos superficies lisas. En la adhesión intervie- sobre la superficie del sustrato. Los grupos polares se dirigen
nen diversas fuerzas de atracción: de Van der Waals, di- hacia el sustrato y los no polares hacia el exterior y el conjun-
polares, enlaces iónicos, enlaces covalentes y enlaces de to ya no es humectado por un líquido polar. Ciertas manchas,
hidrógeno. Son las mismas fuerzas que influyen en la como las de ácidos grasos, se orientan hacia la superficie de un
humectación del soporte y la permanencia de la capa vidrio o de un metal, de ahí que sea necesario desengrasar cui-
una vez que ha secado. Su acción depende de la natura- dadosamente la superficie antes de encolar.
leza del adhesivo y el soporte o sustrato inferior, ya que La presencia de plastificantes y disolventes puede perturbar
la adhesión requiere mayor energía que la humectación. las interacciones entre el adhesivo y el sustrato por competir

128 129
con este último. Hay que evitar el uso de disolventes en gran un fenómeno físico, a una reacción química, o a ambos a la
cantidad, porque favorecen la retracción durante el secado. vez.
Las colas tixótropas, como la cola animal, presentan en este Los procesos de formación de la película sólida son:
sentido muchas ventajas. Son buenas humectantes, son líqui-
das en el momento de aplicación y coagulan con rapidez, faci- - Evaporación de un disolvente o fase externa: resinas,
litando el contacto de los dos sustratos. Un buen encolado exi- polisacáridos y proteínas.
ge que la capa sea lo más delgada y continua posible, para au- - Solidificación: ceras.
mentar la eficacia de las fuerzas de atracción. - Reacciones químicas: aceites secantes y resinas natura-
les, entre los orgánicos; aglutinantes inorgánicos hi-
dráulicos y aéreos.
Formación de las capas de pintura
Supone el paso de la fase líquida, en la que la sustancia La capa se forma por evaporación del disolvente o por cam-
filmógena se encuentra en solución, emulsión o fundida, a bio de estado, es decir, por PROCESOS Físicos, siempre que las
un sistema sólido laminar. La solidificación puede deberse a macromoléculas estén disueltas, dispersas o fundidas.
La evaporación del disolvente o del componente volátil im-
SECADO DE LOS MATERIALES FILMÓGENOS plica la salida de algunas moléculas de la interfase disolución-
aire, produciéndose vacíos y con ello desplazamientos horizon-
Proceso Fenómeno Tipo de compuestos tales y verticales de las moléculas circundantes. Esta pérdida de
materia da lugar a fenómenos de contracción de volumen duran-
Gomas vegetales te el secado. Se forman pequeños torbellinos que invaden poco
Yema y huevo entero
a poco la superficie y cuya velocidad de rotación disminuye al
aumentar la viscosidad. Si el proceso es muy rápido, se puede
Evaporación del disolvente
Resinas terpénicas naturales formar un enrejado hexagonal en la superficie, reduciéndose el
brillo y creciendo las tensiones que provocan la ruptura.
Polímeros sintéticos
Toda discontinuidad u orientación particular repercute en la
termoplásticos en dispersión
Físico estructura de la capa. Cuando la viscosidad aumenta gradual-
Ceras animales, vegetales mente y permite la orientación de las moléculas de las sustan-
Cambio de estado al enfriarse y minerales cias filmógenas, se establecen un mayor número de interaccio-
Parafinas sintéticas
nes disolvente-aglutinante y se producen menos espacios va-
Gelatinas o colas animales cíos, formándose películas más densas y resistentes y menos
Enfriamiento y evaporación
de pescado, pieles, conejo, ' permeables. Las capas presentan una permeabilidad diferente
del disolvente
carpintero, etc. en la cara hacia el sustrato inferior y en la cara hacia el aire
Aceites secantes
(hay una orientación debida al aire).
Polímeros sintéticos Pueden distinguirse tres partes en el espesor de un estrato: la
Químico Polimerización
termoestables inferior, en la que las moléculas se orientan hacia la capa sub-
Resinas terpénicas al envejecer yacente, la central, sin orientación particular, y finalmente la
Emulsiones de huevo y aceite
superior, cuyas moléculas se orientan hacia la interfase pelícu-
Evaporación del disolvente
Mixto la-aire o hacia la capa siguiente. Las orientaciones mejoran
y polimerización Mezclas de aceite y resina
cuando hay una buena humectación entre las capas.

130 131
La variación de la viscosidad durante el secado influye tam- Cuando se estabiliza la emulsión con coloides protectores,
bién en la planaridad y en las propiedades ópticas (el brillo) de éstos se adsorben en la superficie de las gotas de líquido dis-
la película formada. Las resinas naturales permanecen fluidas perso. La cohesión de la capa sólo es asegurada por la gran ca-
mucho tiempo, aun cuando queda poco disolvente. Si se apli- pacidad de dichos ,coloides de cementar los granos. La pelícu-
can en forma de barniz sobre una capa de pintura irregular, se- la es menos homogénea y una vez seca suele tener un aspecto
can dando una superficie casi plana. La mayoría de las resinas lechoso y poco transparente.
sintéticas forman soluciones muy viscosas incluso cuando A veces es dificil dis_tinguir si una sustancia está disuelta o
queda el 50 % del disolvente y la superficie seca es menos pla- dispersa en un líquido. Si las atracciones sólido-líquido son
na. Esto explica la diferencia de brillo de los dos tipos de bar- mayores que las del líquido entre sí, se forma una disolución.
mces. Pero si el líquido únicamente atrae a algunos grupos activos de
Hay defectos de formulación, tales como el uso de disolven- las moléculas del sólido, sólo se produce un hinchamiento. Las
tes demasiado o poco volátiles o su exceso, la mala adhesión largas moléculas lineales de la gelatina forman «rnicelas» con
de la película al soporte y las capas muy espesas. Todos ellos partes cristalinas (ordenadas) donde puede penetrar el agua,
dan lugar a la formación de cuarteados prematuros en el secado, produciendo un hinchamiento ilimitado que conduce a la dis-
que no suelen atravesar el espesor de la pintura. Su forma de- persión coloidal. La formación de la capa sigue el esquema si-
pende del aglutinante, variando de anchura incluso a lo largo guiente:
de una misma fisura. Los cuarteados debidos a la edad son
1
más uniformes y estrechos. La CVCP de cada pigmento influ- colasol H colagel --7 desecación )"

ye en la resistencia de la película a la formación de cuarteados;


si es baja, las fuerzas de ruptura encuentran menos obstáculos. Hay pocas sustancias filmógenas que se apliquen fundidas
Los oscuros y los tonos intensos sin adición de blanco son los y la capa se forme por un proceso de solidificación. Entre las
más sensibles. naturales se encuentran: la cera, la goma-laca y los betunes.
El secado de las emulsiones depende también de la adición Las capas formadas son más compactas que en el caso de la
del tensoactivo o coloide protector, ya que éste es expulsado evaporación y pueden ser más espesas sin implicar defectos
hacia la superficie rivalizando con la adhesión del material fil- estructurales.
mógeno sobre las partículas de pigmento y las capas adyacen- La capa puede solidificar por medio de una REACCIÓN QUÍ-
tes, debiendo añadirse siempre en pequeña proporción. La co- MICA. La mayoría de los procesos son de oxidación, y ésta
hesión de la capa depende de la capacidad del coloide protec- puede hacer que el aglutinante orgánico polimerice originando
tor de cimentar las gotas de la fase dispersa. Cuando dos un compuesto de mayor tamaño molecular. Ocurren en el caso
moléculas de líquido disperso están rodeadas por un tensoacti- de la formación de la capa de los aceites secantes y en cierta
vo, al evaporarse, se aproximan gradualmente hasta tocarse, medida en las resinas terpénicas, pero en éstas el proceso esen-
presionándose mutuamente debido a la tensión superficial. La cial, que se produce anteriormente, es la evaporación del disol-
presencia del tensoactivo les impide coalescer o agregarse en- vente.
tre sí hasta que se rompe la doble capa de emulgente y las dos La capacidad de los aceites secantes de formar la capa depen-
esferas se unen. Los tensoactivos expulsados emigran a la su- de del núrriero de posiciones relativas de los dobles enlaces (C =
perficie o hacia el sustrato inferior, rivalizando por adherirse a C) contenidos en las moléculas. Las reacciones de oxidación-re-
la sustancia filmógena. La agregación es superior en las capas ducción y polimerización tienen lugar entre estos dobles enlaces
más internas que en la superficie, la cara externa es menos só- y conducen a la formación de una red tridimensional. El oxíge-
lida que las capas más profundas. no, la luz y las sales metálicas catalizan estas reacciones.

132 133
En el secado de los polímeros sintéticos mediante reaccio-

y~
nes químicas pueden presentarse dos casos:

Sin desprendimiento de una sustancia volátil, como en


las resinas epoxi y los poliésteres.

)___-1 )-~
Con evaporación de un compuesto volátil, como las re-
sinas de urea/formaldehido.

La laca japonesa es un caso excepcional debido a la oxida-


ción enzimática que transforma el jugo de una planta, en pre-
sencia de la humedad, en una capa completamente insoluble.
El FRAGUADO DE LOS AGLOMERANTES INORGÁNICOS ocurre
Ésteres de la glicerina Linoxina en la formación de las capas de mortero y de la película pictóri-
ca de la técnica «al fresco», la cal viva, obtenida por calcinación
Secado del óleo de las piedras calizas, se transforma en cal apagada en contacto
Los principales secativos metálicos son las sales de plomo, con el agua. Esta última mezclada con arena forma el mortero
cobalto y manganeso. Parece que actúan como portadores de fresco, que al fraguar en contacto con el dióxido de carbono del
oxígeno y el proceso tiene lugar hasta la oxidación de los dobles aire (reacción aérea), migra hacia la superficie englobando los
1
enlaces reactivos del de la película de linoxina que caracteriza la granos de pigmento. El verdadero aglutinante de la pintura al
técnica al óleo. El plomo actúa más en profundidad, mientras fresco se forma in situ, durante el proceso de secado, al ponerse
1..

que el cobalto y el manganeso actúan en superficie y aumentan en contacto la cal apagada, con el dióxido de carbono del aire.
bruscamente las dimensiones de ésta, que pierden su flexibili- Otro proceso secundario que tiene lugar es la evaporación '¡
'. >
dad, de modo que las capas inferiores al moverse provocan la del agua contenida en la lechada de cal y producida durante la !
formación de grietas. Sólo pueden añadirse secativos en cantida- reacción. Por ello, muchas pinturas al fresco se agrietan inme- ;;

des determinadas y su exceso provoca la formación de arrugas. diatamente después de su ejecución.


:!
El óleo en dos días está seco al tacto, pero las reacciones conti- '•

núan aún durante muchos años. Durante la reticulación, se retraen FRAGUADO DE LA PINTURA <<AL FRESCO»
las mallas y se expulsan las materias fluidas hacia la superficie o
las capas inferiores. Este fenómeno se llama sinéresis, formándo-
+H20 +C02
se la capa de exudación que juega un papel muy importante en la
Caü Ca(OH)2 CaC03 +~O (v)
planaridad de la superficie e influye en sus cualidades ópticas. cal viva cal apagada cal fraguada + vapor de agua
Al aumentar la reticulación, por un lado, se endurece pro-
gresivamente la capa; siendo contrarrestado este efecto, por
otra parte, al formarse pequeñas moléculas debidas a reaccio-
1'11
nes de degradación, como por ejemplo el ácido acelaico, que PROPIEDADES QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS: ESTABILIDAD
actúa de plastificante. La eliminación de las moléculas de
plastificante por el uso abusivo de disolventes en los desbarni- El deterioro de los materiales filmógenos utilizados en las
zados de pinturas al óleo es perjudicial para las propiedades obras de arte se debe a la acción de los distintos agentes fisi-
mecánicas de la película. cos, químicos y biológicos a los que se encuentran sometidos,

134 135
tanto existentes en la propia obra (internos) como en el medio como la encáustica o el lacre, en la formulación de adhesivos
ambiente circundante (externos). al calor y en la pi;eparación de barnices mates (diversas formu-
Ya se han mencionado, en el apartado de clasificación, algu- laciones de cera/resina).
nos de los procesos de envejecimiento específicos' de los dis- La temperatura es otro factor del envejecimiento de los ma-
tintos materiales filmógenos. Por eso ahora nos limitaremos a teriales. Procede de modo semejante y en combinación con la
exponer el efecto de la actuación de los distintos agentes sobre luz. Actúa sobre los materiales sensibles a la temperatura
las capas compuestas por sustancias filmógenas. Un mismo como los betunes, ceras y resinas (se ablandan por el calor).
Produce cambios de humedad relativa, al incrementarse o dis-

¡
1
compuesto, como el agua, puede tener una actuación pura-
mente fisica, modificando las dimensiones de una capa, reac-
cionar con los polímeros naturales (hidrólisis) y facilitar el cre-
cimiento de microorganismos. De hecho, el agua es el agente
minuir la temperatura ambiental.
La acción fisica del AGUA se debe a cambios en la humedad
relativa. El agua está presente en la atmósfera en forma de va-
causante de la mayoría de las alteraciones de los objetos y en por. Cuando el aire se satura de humedad23 , el agua se conden-
111 particular de los materiales filmógenos higroscópicos e hidro- sa en la superficie de los objetos. Las sustancias sensibles a la
lizables. humedad son los siguientes:
Los materiales orgánicos higroscópicos, que contienen agua
(alrededor del 60%). Tienden a que su contenido en vapor de
Agentes físicos agua esté en equilibrio con el del aire circundante, por esto se
secan y se humedecen. Entre ellos se encuentran los soportes
La LUZ VISIBLE y LAS RADIACIONES uv producen la ener- de obras de arte de naturaleza vegetal (tejidos, papel y made-
gía de activación necesaria para la formación de radicales li- ra) y animales (tejidos, pergamino, cuero, hueso y marfil),
bres, particularmente en los enlaces múltiples, existentes en las además de los aglutinantes hidrófilos naturales mencionados
cadenas insaturadas y los compuestos carbonílicos. Ejemplos (azúcares y proteínas) y los sintéticos (dextrinas y resinas viní- ·/

licas). :1
de este tipo son los aceites secantes, que contienen ácidos gra- 1
sos insaturados y las resinas terpénicas. Las obras de arte que contienen materiales de esta naturale- ;;

Las ALTAS TEMPERATURAS afectan a los materiales orgáni- za aumentan de volumen al incrementarse la humedad relativa 1

cos, que son inflamables. La reacción de combustión se produ- y se contraen cuando ésta desciende. Estos fenómenos de con- ;·

ce a temperaturas inferiores a 250 ºC. Antes de esto, alrededor tracción/dilatación producen grietas (especialmente cuando
:•
de 70 ºC, tiene lugar la caramelización de los azúcares y la des- los cambios de humedad son bruscos) y deformaciones (lama-
:•
naturalización de las proteínas. Por ello, no pueden calentarse dera se alabea, las telas se destensan, el papel se abarquilla y el
las colas animales y los almidones directamente al fuego para marfil se curva). Las colas animales se ablandan con la hume-
su aplicación, y es necesario hacerlo al baño María22 . Las resi- dad y por ejemplo, dos dibujos en papel pueden llegar a pegar-
nas no se someten a fuego directo en la preparación de barni- se si se almacenan juntos en un ambiente húmedo. Las capas
ces, por el carácter altamente inflamable de los disolventes uti- pictóricas han de seguir el movimiento de los soportes higros-
lizados. Muchos materiales filmógenos funden a temperaturas cópicos, lo que hace que al volverse menos flexibles con el
moderadas y han de calentarse para su aplicación en técnicas
23 La humedad absoluta (H.A.) es la concentración de vapor de agua en la

22 atmósfera (g/m3). La humedad relativa(%) es la relación entre el vapor de agua


La temperatura del interior de un recipiente situado sobre un baño de agua
contenido en el aire y el que puede contener (humedad de saturación: H.S.) a
hirviente, cuyas paredes no se encuentran en contacto, es aproximadamente de
una temperatura determinada (H.R.= H.A./H.S. x 100).
65 a 70ºC.

136 137
tiempo y sufrir las variaciones de volumen debidas a los cam- ambiental o con los productos de tratamientos inadecuados a
bios de humedad, se vayan rompiendo. Normalmente la ruptu- los que ha sido sometida la obra.
ra se produce de dentro a fuera, dando lugar a cuarteados24,
que posteriormente pueden llegar a desprenderse. Las capas de
pintura y policromía sobre estos soportes deben seguir la regla Agentes químicos
de los tratados: superponer capas de magro (hidrófilo) a graso
(lipófilo), para seguir correctamente los movimientos del so- El oxígeno del aire y el ozono son OXIDANTES existentes en
porte. la atmósfera, como se ha expuesto ya en el capítulo de pig-
Los materiales inorgánicos porosos contienen capilares en mentos. Las reacciones de fotooxidación de las resinas terpé-
todas direcciones y absorben el agua por capilaridad. Al hume- nicas son inevitables y hacen que el barniz al cabo del tiempo
decerse pueden cubrirse de sales solubles en agua, que desgas- pierda sus propiedades, haciéndose menos transparente, más
tan la superficie, estallando en algunos puntos y rompiendo la oscuro, frágil e higroscópico, siendo necesaria su eliminación.
estructura interna al producir microfisuras. Las sales solubles Aumenta su acidez (absorbe agua), se incrementa el número
existentes en los muros, morteros y materiales pétreos porosos de enlaces múltiples (cromóforos) y se forman polímeros de
de las esculturas policromadas migran hacia el exterior en los mayor tamaño (rígidos). Esto dificulta su identificación al
ciclos de sequedad, cristalizan y llegan a perder su agua de hi- transformarse en compuestos completamente diferentes a los
dratación, formando eflorescencias que disgregan la superficie iniciales.
de las obras. Las sales más insolubles constituyen las costras No podemos olvidar la acción de los ÁCIDOS. La aparición
superficiales. de costras de sulfatos en la pintura al fresco se explica por la
La acción química del agua da lugar a los fenómenos de hi- acción del ácido sulfürico generado, en la atmósferas húmedas
drólisis ya mencionados en las anotaciones sobre el envejeci- y contaminadas, a partir del dióxido de azufre y de los residuos
miento de los polímeros orgánicos naturales. Las proteínas y de los combustibles que contienen impurezas azufradas.
los glúcidos son más sensibles a la hidrólisis ácida, mientras
que los aceites secantes sufren preferentemente una hidrólisis SULFATACIÓN DE LOS CARBONATOS
básica. Las tintas ferrogálicas contienen sulfato de hierro y
reaccionan con el agua, produciendo ácido sulfürico que ataca
el soporte de papel. [O] [HzO]
so2 so3 -~ H2S04
FeS04 + H20 ~ H 2 S04 + Fe(OH)2
sulfato de hierro (II) ácido sulfúrico hidróxido de hierro (II) H2 SO4 + CaC03 --~ CaS04 + H2C03

El agua es además un disolvente muy polar, de carácter di- El ácido carbónico se descompone en dióxido de carbo-
sociante, que actúa como medio de reacción, facilitando el no (gas) y agua:
contacto con los reactivos procedentes de la contaminación
HzC03 co2 + H 20
24
Convexos, en forma de cazoletas. La geometría de los cuarteados depen-
de de la naturaleza del soporte (fibras de la madera, entramado de la tela) y del
aglutinante (tipo y concentración). El cuarteado, creado por un golpe, tiene la No vamos a insistir sobre la hidrólisis ácida de los políme-
forma de una tela de araña. ros orgánicos, que sólo es posible en obras atacadas con ácido

138 139
por un desaprensivo. Existe, sin embargo, la posibilidad de que saturación, o absorbida en forma de vapor por los mate-
un restaurador haya aclarado mal en una limpieza utilizando riales higroscópicos.
un ácido débil, como el acético en agua, o bien el abuso de las - El almacenamiento inadecuado de los materiales com-
colas acéticas, como adhesivos, de modo que los residuos si- ponentes de la obra.
gan actuando en el interior de las capas pictóricas. Los tratamientos de restauración sufridos por las obras,
Los hidróxidos son BASES fuertes y producen la saponifica- como la aplicación de mezclas acuosas en las limpiezas,
ción de los aceites y las grasas. Los jabones también son bases fijación con adhesivos, etc.
fuertes, al provenir de un ácido débil (el ácido carboxílico) y
una base fuerte (un hidróxido) y producen asimismo la hidró- Los microorganismos tienen la capacidad de crecer sobre
lisis de los aceites secantes. «sustratos»25 muy diversos a los que convierten en biomasa.
Así pues, la limpieza de la superficie de una pintura al Las diversas formas de bioalteración que pueden producirse
óleo con jabón e incluso con hidróxido sódico, practicada por son las siguientes:
algunos restauradores antiguos o mal informados, ha produ-
cido una degradación irreversible del aglutinante y un aspec- - Que los organismos vivos utilicen el «sustrato» como
to pulverulento de la superficie hasta su desaparición. Como nutriente.
estos productos se aclaran con dificultad y son sólidos que - Que viertan algún producto de su metabolismo que alte-
permanecen retenidos en el interior de la obra, se reactivan al ra dicho «sustrato», como enzimas líticas extracelula-
aumentar la humedad ambiental, continuando su acción des- res, sustancias pigmentadas, ácidos resultantes del ciclo
tructora. de Krebs y de la proteolisis, y deyecciones de los orga-
. .
rusmos supenores.
SAPONIFICACIÓN DE LOS ACEITES Que produzcan rupturas mecánicas en el «sustrato»,
como las raíces de plantas, los rizoides de los líquenes y
C8i-OOC-R CH2-0H las cavidades practicadas por los insectos.
1 1
CH-OOC-R + 3Na+oH- ~ CH-OH+ 3R-Coo- Na++ 38i0 Existen condiciones específicas para cada grupo de seres
1 1 vivos, aunque hay ciertos valores que son comunes a todos
C8i-OOC-R C8i-OH ellos, como las humedades altas, especialmente para las algas
aceite+ álcali = glicerina+ jabón+ agua (90%) y algunas bacterias (80%). La luz es necesaria para las
algas y otros organismos fotosintéticos y no es conveniente
para los hongos. Esto hace que la flora microbiana predomi-
Agentes biológicos nante de las obras de arte conservadas en el interior de los edi-
ficios esté, en gran parte, constituida por hongos. Los pH muy
Las fuentes de procedencia de los MICROORGANISMOS que ácidos o muy alcalinos (pH < 4 o pH > 1O) restringen el creci-
alteran las obras de arte son, entre otras: miento de microorganismos, como ocurre en la pintura al fres-
- El medio, donde hay esporas que se encuentran en sus-
pensión en el aire.
25 Considerados como tales aquellos materiales de la obra sobre los cuales
- El agua filtrada por capilaridad, depositada sobre la su-
se asientan los microorganismos u organismos superiores, desde el soporte has-
perficie por condensación a humedades próximas a la ta la capa de protección.

140 141
co, en la que el aglutinante aplicado, la cal apagada, es una tas. Los líquenes, constituidos por la simbiosis de un alga y un
base fuerte. hongo, son los primeros en asentarse, y actúan como un orga-
La mayoría de los aglutinantes orgánicos naturales están nismo simple, pudiendo crecer a temperaturas extremas (des-
compuestos por hidratos de carbono, proteínas y lípidos que de el polo hasta los trópicos). Hay especies que tienen afinidad
son los constituyentes más abundantes de los seres vivos, des- por las rocas calcáreas y otras por las silíceas; excretan ácidos
pués del agua, cuya proporción es mayor del 70%. Los glúci- orgánicos que forman complejos minerales solubles en agua.
dos proporcionan la energía necesaria para las funciones vita- Las algas pueden degradar completamente la caseína utilizada
les, las proteínas son el componente estructural y funcional como material de relleno en las pinturas murales. Su creci-
(las enzimas catalizan la mayoría de las reacciones metabóli- miento depende de la presencia de una fuente de carbono, ya
cas), y los lípidos forman parte de las membranas y constitu- que son capaces de fijar el C02 del aire y necesitan una hume-
yen las sustancias de reserva. dad muy alta y la existencia de luz, al ser organismos fotosin-
l Los polímeros naturales son degradados fácilmente por los téticos, por lo que se localizan siempre en las proximidades de
microorganismos en condiciones ambientales adecuadas. Los la superficie. Son coloreadas y pueden ser verdes, rosadas,
quimiorganótrofos y heterótrofos 26 proliferan en atmósferas pardas, etc., alterando el aspecto superficial y produciendo
húmedas en las obras de arte que contienen proteínas y glúci- manchas. Pueden actuar de forma sinérgica con otros microor-
dos que les sirven de nutrientes. Los lípidos, al ser hidrófobos, ganismos quimiorganotrofos y también colonizar el cemento a
constituyen una barrera de permeabilidad al agua y esto difi- un pH comprendido entre 4 y 1O. Los hongos producen ácidos
culta el crecimiento de microorganismos. Los hongos son mi- como el oxálico y el cítrico, y muchos de ellos se asientan en
croorganismos heterótrofos y su presencia se detecta sólo en los soportes pétreos y solubilizan los silicatos. Un caso aparte
materiales filmógenos compuestos por almidón, goma arábi- es el Aspergilus flavus que disuelve el fosfato de las rocas. Las
ga, cola animal y caseína. Las colas animales que unen las pie- bacterias también contribuyen a la degradación de los materia-
zas de madera sirven de nutrientes a las larvas de Anobium27 les calcáreos debido a la formación de sulfato de calcio. En los
que atacan el leño. Los granos de harina pueden ser infectados metales existen microorganismos que intervienen en su bioco-
por insectos. Los materiales celulósicos como la madera, los rrosión, como, por ejemplo, las bacterias y los hongos.
textiles y el papel son atacados por los microorganismos que
contienen celulasas, enzimas líticas extracelulares que degra-
dan la celulosa, y por los insectos. Por ejemplo, el Aureobasi-
dium pullulans tiene una celulasa que produce un pigmento
negro que modifica el aspecto de la superficie de la pintura. El
cuero y el pergamino pueden ser colonizados por bacterias con
intensa actividad lipolítica y proteolítica. Los hongos también
juegan un papel importante en su biodeterioro.
Los microorganismos actúan como colonizadores pasivos
en la bioalteración de los materiales pétreos a humedades al-

26
Los seres vivos pueden ser autótrofos o heterótrofos según obtengan el
carbono a partir del co7 de aire u otro compuesto inorgánico (quimiótrofos) o
necesiten materia orgámca como nutriente.
27
Insecto xilófago llamado vulgarmente «carcoma».

142 143
1

'/!/11
''[ / 111;
CAPÍTIJLO PRIMERO
¡11.

1
Aportaciones de la ciencia
al estudio de los bienes culturales

Las fuentes a las que acudimos actualmente para estudiar


nuestro patrimonio nos llevan a tomar dos caminos indispensa-
bles para su comprensión,. basándonos en la documentación
histórica y la caracterización de materiales presentes en los
bienes culturales, así como el diagnóstico de las alteraciones
que éstos pueden haber sufrido.
Los historiadores se ocupan de la búsqueda a través de los
documentos de archivos, tratados de la época, libros de fábrica
de las iglesias, contratos de obra, etc., para, determinar la fe-
cha, la atribución de la obra y su iconografía, así como ciertos
aspectos estilísticos y técnicos. También investigan las distin-
tas transformaciones que ésta puede haber experimentado, los
accidentes naturales, las modificaciones debidas a los cambios
de gusto y las intervenciones de restauración. Todo ello cons-
tituye la llamada «historia material» de la obra.
El laboratorio completa los datos históricos, investigando
sobre la naturaleza de los materiales utilizados, la metodología
adoptada por el artista y el comportamiento de la obra a través
del tiempo hasta ofrecer esa imagen plástica que hoy se mues-
tra a nuestra contemplación, para finalizar asesorando al res-
lil taurador sobre las técnicas y productos a utilizar en ese caso
concreto. En este volumen solamente van a analizarse los mé-
todos de estudio que se derivan del conocimiento de las cien-
1

147
cias naturales, sin mencionar los fundamentos de la documen- ensayos preliminares, comprobaciones analíticas y empleando
tación puramente histórica y archivística. métodos de envejecimiento con modelos de laboratorio simila-
El examen científico puede aparecer asociado a unos intere- res; es indispensable determinar la estabilidad, reversibilidad y
ses muy variados. Se puede originar de un modo externo al efectos secundarios de los materiales empleados en los trata-
propio laboratorio, aprovechando la restauración o conserva- mientos.
ción del objeto para documentarlo de una forma exhaustiva y Muchos historiadores habituados a la labor de archivos se
muchas veces contribuir al diagnóstico preliminar, o tratando conforman con una simple fotografia de una obra, incluso en
de responder a una cuestión procedente de un historiador que blanco y negro, para realizar su estudio. No advierten hasta
investigue una atribución. Existen cada vez más proyectos de dónde se puede profundizar en el conocimiento de dicha obra,
investigación abordados directamente por el laboratorio, tanto por medio de los exámenes globales y los análisis de los mate-
para estudiar una época determinada como la metodología y riales, para lograr una mayor comprensión de la técnica de un
los productos empleados en un tratamiento o las condiciones autor, de una escuela o en lo que respecta a su atribución. Si no
más idóneas para conservar una colección. Por último, no po- se presta atención, por ejemplo, a la radiografia de una pintu-
demos dejar de destacar los estudios interdisciplinares en los ra, el dibujo subyacente, la superposición de las capas y los
que colaboran científicos, historiadores y restauradores. materiales utilizados, se están despreciando elementos indis-
El campo de aplicación de las ciencias al estudio de los bie- pensables para un conocimiento más extenso de un autor. Sólo
nes culturales es muy amplio y así sus objetivos son muy va- un vasto archivo de datos comparativos de laboratorio puede
riados. El primero de ellos es caracterizar los materiales y la ayudar en el campo de la investigación en la Historia del Arte.
técnica de ejecución, enfocando desde un punto de vista dife- Asimismo, hay frecuentes ensayos preliminares que pueden
rente la investigación básica en historia del arte, contribuyen- servir de forma inmediata a la restauración, aunque es más ha-
do a la autentificación, atribución, localización geográfica y bitual que se aproveche la ocasión de intervenir sobre una
datación de un bien cultural al detectar materiales o técnicas obra, para que la documentación de la restauración se acompa-
propios de un artista, una escuela o un período restringido de ñe de un amplio informe de laboratorio. Pese a ello, éste se rea-
la historia o por el contrario sustancias anacrónicas. La ciencia liza muchas veces de forma descoordinada, sin tener en cuen-
sirve para diagnosticar alteraciones y determinar sus posibles ta las necesidades propias del objeto, ni guardar una conexión
causas, distinguiendo entre los accidentes naturales y los da- profunda con la actuación del restaurador. Es esencial que en
ños producidos por el hombre, las enfermedades debidas a la cada fase de la restauración haya una óptima labor de equipo,
fragilidad de los materiales sometidos a un entorno hostil y las de modo que cada una de las diferentes doctrinas que entren en
causadas por factores intrínsecos de interacción entre los com- juego sea directamente realizada por especialistas responsa-
ponentes de la propia obra y detectando antiguas intervencio- bles en cada ámbito profesional, para aprovechar al máximo la
nes que la han maquillado o han acelerado su envejecimiento. experiencia de cada una de las personas integrantes.
La conservación preventiva se ocupa de determinar cuáles son Desafortunadamente, a menudo faltan datos suficientes
las condiciones idóneas de humedad, temperatura, ilumina- para cotejar una obra con otras del mismo autor o de la misma
ción, etc., y diseñar los sistemas de control y seguridad para escuela, con vistas a su autentificación o atribución. En otros
prolongar la <<Vida material» de un bien cultural, para que éste casos no se puede lograr la precisión requerida en los análisis,
mantenga en lo posible las propiedades originales deseadas al no disponer de técnicas suficientemente sensibles o especí-
por el autor. Para finalizar, los científicos debemos asesorar ficas, como por ejemplo en la identificación de un componen-
también sobre los materiales y métodos de restauración y del te minoritario de una mezcla. Estas situaciones decepcionan al
seguimiento sistemático durante todo el proceso, realizando historiador, que primero sobreestima los métodos científicos y

148 149
después los critica sin excesivo fundamento. Hay que añadir paración con los que ya se conocen. Un acercamiento históri-
que muchos científicos no están familiarizados con los objetos co nos ayudaría a valorar la evolución de la ciencia aplicada al
de interés cultural que analizan, y que por ello su trabajo pue- estudio de los bienes culturales y su conservación, pudiendo
de carecer de utilidad. Si el investigador que analiza los mate- considerar tres periodos:
riales no comprende la metodología artesanal utilizada por el El primer periodo comprende desde el comienzo de la Anti-
autor, confundiendo, por ejemplo, la mezcla de los compues- güedad clásica hasta el siglo XIX. A partir de los datos recogidos
tos con la superposición de éstos en capas adyacentes, puede de los tratados de Plinio, Vitruvio, Cennino, el monje Teófilo,
perturbar gravemente la interpretación del resultado de los Vasari, Mayerne, Pacheco, Palomino, etc., se realizan ensayos
análisis. Otro punto que no debe ser olvidado por el científico fundamentalmente empíricos, hasta llegar a hacer análisis quí-
es el estudio de los tratados antiguos y los contratos de las micos aislados de algunos objetos de interés arqueológico. Los
obras analizadas, para su posterior comparación con los resul- primeros vidrios correctores (lentes) aplicados al examen cien-
tados de laboratorio. tífico datan del siglo XVI, éstos posteriormente darán lugar a
La estructura material de una obra, su estado, adiciones y los diferentes instrumentos de aumento (lupa, microscopios
restauraciones, en general, sólo se pueden determinar de forma óptico y estereoscópico, etc.).
rigurosa, mediante la aplicación de métodos de examen cientí- El segundo periodo comienza a partir de la segunda mitad
fico sistemáticos. Cuanto más se aplique el método científico del siglo XIX y llega hasta principios del siglo xx, producién-
y existan mayor número de datos comparativos, más evidente dose los primeros intercambios y colaboraciones entre los his-
será su utilidad. Para conocer los efectos de un tratamiento, así toriadores y los científicos con bases más sólidas. Aparecen
como las posibilidades y límites de aplicación de un producto los primeros documentos fotográficos en las restauraciones.
es indispensable realizar análisis comparativos, antes, durante En 1800, en París, Guyton de Morveau y Berthollet intervie-
y después de la intervención, efectuada siempre adoptando la nen en la comisión para la transposición de la Virgen del Fo-
metodología y los materiales cuyo comportamiento cumplan ligno de Rafael. En 1805, este último participa después en las
las previsiones teóricas más ventajosas. campañas de Napoleón en Egipto para el estudio científico de
Para una colaboración adecuada entre el científico, el res- los materiales recogidos, y Chaptal realiza el primer estudio
taurador y el historiador, todos ellos deben tener un conoci- científico sobre la composición de las pinturas murales roma-
miento por lo menos elemental del otro campo de trabajo o de nas de Pompeya. En 1850 Faraday es seleccionado por la Na-
investigación, a fin de disponer de elementos lingüísticos sufi- tional Gallery para efectuar estudios de disolventes para acei-
cientes para que la comunicación sea eficaz. tes y resinas, y su aplicación a la limpieza de pinturas. En 1863
Pasteur es nombrado catedrático de física y química de la
Facultad de Bellas Artes de París. Y finalmente, en 1888, los
ESTADO DE LA CUESTIÓN museos estatales de Berlín crean el primer laboratorio de
museo.
Desde la segunda mitad del siglo xx, el análisis de laborato- El tercer periodo abarca desde comienzos del siglo xx has-
rio se ha convertido en un complemento casi obligado de la ta la actualidad. Los métodos científicos se van aplicando de
Historia del Arte, por su contribución a un conocimiento más forma gradual y cada vez más rigurosa a los objetos de interés
profundo de la técnica artística, los materiales utilizados y la cultural. Aumenta la colaboración de la ciencia y la historia del
forma en que éstos han sido dispuestos. En este campo, dada arte en el asesoramiento al restaurador. Generalización de los
su novedad y la escasez de especialistas, todo nuevo dato apor- laboratorios en los museos y aparición de la literatura especia-
tado es de gran interés, tanto en sí mismo, como para su com- lizada. Se desarrollan las técnicas especiales de fotografía y ra-

150 151
diografia (radiaciones monocromáticas e invisibles al ojo) para En Bélgica hay una veintena de científicos en la plantilla del
el estudio de obras de arte. En 1896, Konig radiografia pintu- IRPA, distribuidos en dos secciones del departamento de labo-
ras al óleo. Los primeros estudios de cortes transversales de ratorio: materiales inorgánicos y materiales orgánicos.
pinturas hechos por Laurie datan de 1914. Schefer investiga En Suiza, el Plan Nacional de Fomento de la Ciencia patro-
en 1925 una serie de pinturas dudosas atribuidas a Frans Hals cinó a finales de los ochenta proyectos de investigación en
a instancias de los tribunales de La Haya. Jean Capart, conser- conservación, en los que participaban científicos, conserva-
vador jefe de los museos reales de Arte e Historia, crea dores e historiadores, con el fin de mejorar los equipamientos
en 1934 el Instituto Real del Patrimonio Artístico (IRPA), en y técnicas puestas a punto para el trabajo interdisciplinar.
Bruselas, dedicado a la conservación. En Italia, el Restauro de Roma cuenta con laboratorios de fi-
En países muy industrializados en comparación con otros sica y química, que llevan a cabo trabajos de investigación y
campos, en éste trabaja un reducido número de personas. mantienen una red informatizada de datos referentes a las dis-
Un artículo publicado en los años ochenta en los EE.UU. se tintas intervenciones que se llevan a cabo en todo el país. El
quejaba de que son muy pocos los químicos que desempeñaban Opificio delle Pietre Dure de Florencia tiene laboratorios en
una labor en el campo de los bienes culturales. En 1984, el Na- los que trabajan científicos de diversas especialidades y publi-
tional Institute for Conservation (NIC) sólo registraba 50 cientí- can regularmente sus resultados. Otro de los laboratorios des-
ficos y la Smithsonian Institution, dependiente del Congreso, tacados en Italia es el de la Superintendenza de Venecia, espe-
contaba únicamente con 40 científicos que trabajaban en un la- cializado en el estudio de la piedra.
boratorio de análisis. Actualmente hay programas especializa- En España, el desarrollo de la ciencia en este último siglo ha
1111111, dos en Conservación para posgraduados en algunas universida- supuesto la aparición de laboratorios en museos, en institutos
des, como Yale, que exigen un sólido aprendizaje previo en fisi- de conservación dependientes de las autonomías y plazas de ti-
ca, química, biología, historia y bellas artes. La American tulares en química en facultades de Bellas Artes. Sánchez
IR IHi Chemical Society ha organizado algunos simposios sobre con- Cantón publica en 1944 un artículo titulado «Auxilios que
servación. La Fundación Paul Getty de Los Ángeles dispone de presta la ciencia al estudio de obras de arte». Gratiniano Nieto
un laboratorio muy bien equipado. Químicos destacados son: funda el Instituto de Conservación y Restauración de Obras de
R. L. Feller, del Mellon Institute, G. Stout, de la Universidad de Arte (!CROA) en 1961, que pasó a llamarse de Bienes Cultu-
Harvard, y J. Gettens, del Fogg Art Museum. Más de doce mu- rales (ICRBC) en 1986 y que hoy es el Instituto del Patrimonio
seos estadounidenses cuentan con un científico en su plantilla. Histórico Español (IPHE). Desde sus comienzos este organis-
En Inglaterra, la National Gallery dispone de más de seis mo creó el primer laboratorio dedicado al estudio de los Bie-
científicos en plantilla para el estudio de los materiales orgáni- nes del Patrimonio e instituyó una colaboración con el Conse-
cos e inorgánicos, radiografia, reflectografia y conservación jo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad, en
preventiva. El Cortauld Institute cuenta con un laboratorio la que intervino el doctor Burriel. Hoy dispone de más de una
bien equipado. decena de científicos que trabajan en los laboratorios de quí-
En Francia, el Museo del Louvre posee laboratorios centra- mica, fisica y biología examinando los bienes del patrimonio
les de fisica y química muy bien equipados. La Universidad de histórico. Se están creando institutos autonómicos, el primero
Poitiers, entre otras, efectúa análisis científicos al servicio de de los cuales, que ha dispuesto de dos plazas de personal cien-
los restauradores. El Centre National de Recherche Scientifi- tífico, ha sido el de la Junta de Castilla y León, y posterior-
que (CNRS) lleva a cabo programas de investigación sobre los mente se ha creado el IAPH de Andalucía. Hay, asimismo,
bienes culturales; por ejemplo, el centro de Grenoble se ocupa científicos que trabajan en laboratorios de archivos y museos
de la consolidación y desinfección por rayos gamma. nacionales (América, Centro de Arte Reina Sofia, y de Ciencia

152 153
y Tecnología). También se han creado plazas de titulares cien- Los exámenes globales se realizan con medios de naturale-
tíficos en las Facultades de Bellas Artes de Madrid, Valencia, za física, para el estudio directo de la obra sin alterarla ni mo-
Barcelona, Sevilla, Granada, Bilbao y La Laguna, así como en dificarla.
la Escuela de Restauración de Madrid. Unos pocos científicos En general, los análisis puntu.ales se hacen a partir de muestras
se han especializado en la intervención directa sobre la obra y o fragmentos tomados del objeto, para el conocimiento de su
trabajan en museos, instituciones o empresas privadas. No hay composición y estructura. Comportan, casi siempre, la modifica-
que olvidar tampoco que diversos grupos de científicos del ción y destrucción de las sustancias examinadas (la preparación
CSIC y la universidad participan en programas específicos de específica de muestras significativas), aunque ocasionalmente és-
conservación en todo el país y existen, aunque en número muy tas pueden reutilizarse para otros análisis. La selección de los pun-
pequeño, algunos laboratorios de carácter privado aplicados al tos se basa en los resultados obtenidos gracias al examen global.
diagnóstico de las alteraciones sufridas por las obras de arte y Ambos tipos de estudios a menudo se complementan, se in-
a la autentificación. tegran o se combinan entre sí. No basta con emplear hábilmen-
Para evaluar la importancia relativa de los distintos métodos te ciertas técnicas; los mejores resultados se obtienen a partir
utilizados en el examen científico de los bienes culturales he- de una correcta interpretación de los datos obtenidos.
;111 mos de basarnos en una serie de criterios'fundamentales. Nin- Existen métodos de datación que permiten fechar un objeto
gún método de examen puede dar un juicio absoluto, ni deter- a partir de conocimientos propios de las ciencias naturales e
minar por sí solo la naturaleza, composición y estructura del ob- incorporan técnicas microscópicas relativamente sencillas,
jeto. Sólo la elaboración de los datos analíticos obtenidos como la dendrocronología o laboratorios muy bien equipados,
' _!1111 ~ I
mediante diversos métodos complementarios puede dar lugar a como es el caso de las técnicas nucleares.
conclusiones adecuadas. Si se presenta alguna contradicción en- La conservación preventiva estudia el entorno al que está
;1 11 ¡
tre los datos analíticos obtenidos por distintos medios, se debe a sometido un bien cultural, la variación de los factores climá-
un error que habrá que localizar. El examen científico no es un ticos, posibles traslados, etc., y su influencia en la conserva-
fin en sí mismo, sino que permite recoger datos que han de ela- ción. Todos los materiales que componen los objetos tienden
borarse posteriormente. Es la colaboración entre los expertos de a establecer un equilibrio físico-químico con su ambiente
las diferentes disciplinas la que hace verdaderamente provecho- circundante. Variaciones bruscas u oscilaciones continuas
so el examen científico de los objetos de interés cultural. producen una ruptura de dicho equilibrio, generándose una
reacción para contrarrestar estos cambios, según el principio
deiacción y reacción de Le Chatelier. Por ello, las condicio-
MÉTODOS DE ESTUDIO Y APORTACIONES nes a las que han de estar sometidas los objetos han de ser
las adecuadas y mantenerse estables a lo largo del tiempo.
Según sea la forma de aproximación a los bienes culturales, Las causas generales del deterioro de los objetos son los ac-
los métodos de examen científico se pueden clasificar en: cidentes naturales y humanos, y los agentes naturales del dete-
rioro lento: físicos, químicos y biológicos.
- Exámenes globales o de superficie, también llamados La iluminación y la temperatura suponen la energía de acti-
no destructivos. vación para que las reacciones que conducen al deterioro se
- Análisis puntuales. produzcan con rapidez. Las variaciones de humedad relativa o
- Métodos de datación. el hecho de que ésta sea inadecuada pueden dar lugar a fenó-
- Determinación de las causas de alteración. menos físicos de absorción, pérdida, migración o condensa-
- Asesoramiento en las intervenciones de restauración. ción de agua; y químicos de hidrólisis y corrosión.

154 155
La atmósfera y la contaminación química suministran pro-
ductos, en forma de gases y de partículas, que reaccionan es-
pecíficamente con los materiales de las obras que constituyen
el patrimonio histórico.
Los agentes de biodeterioro, consistentes en la contamina-
ción biológica, el asentamiento de la vegetación, los insectos,
animales depredadores y las deyecciones originadas por todo
tipo de organismos vivos ocasionan también importantes
daños. CAPÍTULO II
Es indispensable tener en cuenta las medidas de seguridad
para la prevención de accidentes y controlar adecuadamente Exámenes globales
las condiciones ambientales a las que se encuentran sometidos
los bienes culturales para reducir sus efectos.
Esto hace necesario que estudiemos las causas fisicas, quí- Los métodos de análisis no destructivos, exámenes globales
micas y biológicas de alteración de los distintos materiales, en o de superficie aplicados al estudio de las obras de arte, ar-
capítulos referidos a la naturaleza y propiedades de dichas sus- queología y etnología se basan, en general, en el empleo de ra-
tancias. diaciones tanto visibles como invisibles al ojo humano.
Otra función de los laboratorios es asesorar en las interven- Las RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS pueden conside-
ciones de restauración. Los científicos aportan sus conoci- rarse como un conjunto de ondas armónicas que se propagan a
mientos sobre la estructura y las propiedades de los materiales partir de una fuente emisora, en línea recta, excepto.cuando se
usados en los tratamientos, realizan estudios previos y de se- reflejan o se refractan. Como cualquier movimiento ondulato-
guimiento, así como ensayos de envejecimiento acelerado-de rio se caracterizan por su longitud de onda o su frecuencia,
dichos materiales y también colaboran en la incorporación y aunque, a diferencia de las ondas sonoras, las radiaciones elec-
de nuevos productos y adaptación de equipos suministrados tromagnéticas son ondas transversales 1• El ojo humano sólo
por la industria a los problemas de conservación. En la te~cera percibe una pequeña proporción del espectro. Radiaciones de
parte de este volumen nos referiremos al papel del científjco pequeña longitud de onda y alta energía, como los rayos X, o
en los tratamientos de conservación, el estudio de la estructura de elevada longitud de onda, como los infrarrojos, requieren
y comportamiento fisico-químico de los productos y la meto- para su utilización en el examen de los objetos la transforma-
dología a seguir en las intervenciones. ción de la radiación invisible en una imagen visible.

RADIACIONES DEL CAMPO VISIBLE

Son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre


los 400 y los 750 nm, y se denominan radiaciones luminosas.

1 La vibración de la onda se produce en sentido perpendicular a la dirección

de propagación.

156 157
TÉCNICAS DE EXAMEN GLOBAL
blanca formada por un haz de rayos paralelos, concentrados y
en la oscuridad, sobre la superficie del objeto. Se pueden po-
Radiaciones Método Registro ner de manifiesto la rugosidad e irregularidades de dicha su-
perficie. De esta forma se determina la técnica y estado de
Observación a simple vista conservación, plegados, curvatura, abombamientos, alabea-
y con iluminación
Fenómenos
tangencial y transmitida mientos y otras deformaciones en general, líneas de ruptura,
visibles faltas de adhesión de las partes constituyentes del objeto, etc.
Radiación monocromática
Visiblesª de sodio La LUZ TRANSMITIDA se suele utilizar para revelar las partes
(400-750 nm) perdidas y las faltas de adhesión en un objeto, ya que la luz pue-
Lupa y microscopio
Fenómenos estereoscópico de atravesar también en parte los objetos translúcidos, o bien
imperceptibles Colorimetría los objetos opacos que presenten grietas, rasgaduras, partes
Holografía Observación perdidas o transparentes.
fotografía y La LUZ MONOCROMÁTICA de sodio permite estudiar los obje-
,¡ Fotografía (750-900 nm)
Reflectografía IR
análisis digital ·
de imágenes
tos con mayor nitidez. La observación se lleva a cabo con una
Infrarrojos lámpara amarilla de sodio, cuyo fundamento se basa en la excita-
;; ~
(hasta 2.000 nm)
¡~
:~
Termografía (IR lejano) ción del vapor de sodio a 589 nm en el campo de las radiaciones
visibles. De esta forma se aprecian detalles, que aparecen for-
Invisibles Reflexión UV (300-200 nm)
lfltravioletas Fluorescencia visibJeb con mando una rica gama de grises. El color amarillo no se modifica,
una radiación UV mientras que los verdes, anaranjados y rojos se transforman en
'1
grises y los azules y violetas se convierten en negros. La fotogra-
¡~ Radiografía
Rayos X fia revela detalles imperceptibles en las zonas de sombra debido
Autorradiografía
i a la impresión de la radiación del sodio en el IR a 819 nm.
La FOTOGRAFÍA VISIBLE supone la impresión de los rayos
ª Intervalos u órdenes de longitudes de onda de las radiaciones expresados luminosos reflejados sobre una placa o película impregnada de
en nanometros (nm).
b Aunque la radiación es invisible, el fenómeno se aprecia a simple vista.
sales de plata (fundamentalmente AgBr). La imagen del obje-
to se obtiene gracias a un sistema óptico u «objetivo» hacia el
cual se dirigen los rayos gracias a un «diafragma» y la impre-
Fenómenos visibles sión se controla a través del «tiempo de exposición>>. La pe-
lícula sobre la que se impresiona dicha imagen se protege por
Lógicamente, el primer paso en el examen de un objeto de medio de una «cámara oscura». Las fases del proceso se des-
interés cultural es la OBSERVACIÓN A SIMPLE VISTA cuidadosa criben en la tabla representada a continuación.
y detallada de toda la superficie, con luz del día, que permite La aplicación de la fotografía al examen científico de obras
determinar: su naturaleza y el estado material (alteraciones de arte, etnología y arqueología permite obtener documentos
que presenta e intervenciones anteriores). Para determinar las permanentes de las diversas etapas del tratamiento, incluidos
posibles causas de estas alteraciones es necesario saber la his- los estados inicial y final, y la imagen visible necesaria para
toria material y procedencia del objeto, a partir de una docu- cotejar con otros documentos, con vistas a la interpretación de
mentación lo más exhaustiva posible. los datos obtenidos por los distintos métodos de análisis. Su
La ILUMINACIÓN TANGENCIAL o RASANTE consiste en hacer objetivo es documentar fielmente una imagen, fijando un mo-
incidir, con un ángulo de 5 a 30º, una fuente de iluminación mento privilegiado de la visión. El registro de las imágenes de

158 159
il
lhl\
los objetos y las generadas en los métodos de examen global
que estamos describiendo en este capítulo, incluyendo la mi-
croscopía, hacen que la fotografía sea un documento indispen- IMPRESIÓN Y REVELADO DE LA PELÍCULA
sable para el uso y la interpretación de los métodos ·analíticos.
Dependiendo del caso se emplean la fotografía en blanco y ne-
1. Impresión:
gro o en color, con luz tangencial o rasante, la fotografía de luz
transmitida, de luz polarizada o de luz monocromática y la es- luz
tereofotografía aplicada a objetos tridimensionales. 2Ag+Bc ~ Br2 + 2 Ag
bromuro de plata = bromo + plata

Impresión por la luz de una placa de acetato o nitrato de celulosa cubierta por
Fenómenos imperceptibles una emulsión de gelatina en agua que contiene una suspensión de AgBr. El
haz de fotones luminosos inicia la reacción de oxidación-reducción, propor-
La distancia mínima de visión distinta (25 centímetros) es cionando la energía de activación necesaria para su comienzo (reacción foto-
~ aquella a la cual un ojo humano normal al irse aproximando ve un química). La placa quedaría muy débilmente impresionada por los pocos
i gránulos de plata metálica formados, insolubles y negros.
.~
!~
objeto con nitidez, de manera que la relación entre el tamaño de
r~
la imagen y el real va aumentando hasta llegar a la unidad. Cuan- 2. Revelado del negativo:

o oo
~ do nos acercamos más, los cuerpos aparecen agrandados pero los OH O- H f--- O
1'
detalles se confunden, debido a que nuestro poder de resolución 1 11 11
F
es limitado y dos puntos cuya proximidad es menor de 0,1 mm se
2 +2AgBc--; +2Ag+2HBc
unen en la imagen. La percepción visual humana no permite una
medida objetiva del color como ya vimos anteriormente (ver ca- 1 11 11
pítulo II, parte 1). Por último, hay fenómenos que se ponen en evi- OH O- H f--- O
lúdroquinona + bromuro de plata = quinlúdrona + plata + ácido bromhídrico
dencia mediante sistemas combinados de luces y espejos.
Las LENTES DE AUMENTO permiten observar detalles muy pe- La reducción prosigue por la acción de un agente reductor, como la lúdroqui-
queños de un objeto, ya que al agrandar la imagen que el ojo es nona. El ión plata se reduce a plata metálica rápidamente en los puntos don-
capaz de distinguirlos, ampliando el campo de lo imperceptible. de se ha realizado Ja activación por la luz y muy lentamente en el resto, in-
tensificándose enormemente el contraste. El proceso se paraliza lavando con
La lupa simple consta de una única lente de aumento. Se agua acidulada con ácido acético.
puede obtener un agrandamiento de la imagen, en general,
desde 4 veces (4x) hasta 12. Se usa para la observación aisla- 3. Fijación:
da de detalles de interés específico, tanto para determinar la
2 N~Sp3 + AgBr~ Br- + 4 Na++ (Sp3) 2Ag
técnica y estructura de la obra como su estado de conservación tiosulfato sódico + bromuro de plata = iones bromo y sodio + argentotiosulfato
e intervenciones anteriores, o para realizar los ensayos prelimi-
nares en diversas operaciones de restauración como son lim- La adición de tiosulfato de sodio* en medio ácido (obtenido usando el ácido
acético) paraliza la reducción, formando un anión complejo (ión argentotio-
pieza, eliminación de capas, fijación, consolidación, etc.
sulfato) soluble en agua, con los cationes de plata no reducidos.
El microscopio estereoscópico es un sistema doble de lentes
que sirve para observar objetos en relieve, la iluminación es in- 4. Lavado con agua en el que se eliminan los restos de emulsión e iones so-
cidente y la observación se hace por reflexión. Los primeros lubles contenidos en la placa o película fotográfica.
microscopios compuestos fueron construidos por Galileo y
Zacarías Janssen en 1590. Dichos instrumentos ópticos se han * Más conocido por los fotógrafos como <<hiposulfito».

160 161
ido perfeccionando y diversificando. Hasta el punto de que los croquímico y microscópico, que se estudiarán detenidamente
utilizados hoy en día van, desde el tipo más sencillo, que permi- en los análisis puntuales.
te aumentos fijos mediante juegos de objetivos y oculares de di- La COLORIMETRÍA se aplica, en general, a la determinación
versos aumentos, hasta los de objetivos intercambiables de dife- de las variaciones de color producidas por el exceso de expo-
rentes aumentos, pasando finalmente por los de objetivo <<Zoom>> sición (tiempo x intensidad) de los materiales sensibles a la ilu-
que producen un cambio en el agrandamiento de la imagen, gra- minación (Vi, UV) y a la detección de repintes o adiciones, en
dual y continuo. En todos los casos, el máximo aumento puede obras restauradas.
llegar a 200, pero suelen emplearse aumentos de 4x a 40x. Como La colorimetría «triestímulm> es un método que reduce a
en el caso anterior, permiten observar detalles de superficies términos numéricos los espectros de reflectancia de una super-
planas y rugosas, pero con mayor nitidez y mayores aumentos, ficie coloreada. Esta técnica conduce a la caracterización del
y pueden llevar adaptada una cámara fotográfica. color, por medio de transformaciones matemáticas, en forma
Estos aparatos también se utilizan en el análisis puntual, de coordenadas tridimensionales en el sólido cromático C.I.E.,
para la toma y montaje de las muestras y para los análisis mi- que contiene teóricamente todos los colores existentes en la
croquímicos a la gota. naturaleza. Así pueden determinarse la longitud de onda domi-
Para el registro de detalles se utilizan la macro y la microfo- nante, la luminosidad y la saturación de los pigmentos de una
tografia. En la macrofotografia se agranda el tamaño de la superficie pictórica. La aplicación de la colorimetría al estudio
imagen real hasta un máximo de 1O veces. El aumento se debe de obras de arte informa sobre el reconocimiento de algunos
al objetivo de la cámara fotográfica, por disminución de la dis- pigmentos, al cotejar estos datos con los obtenidos de patrones
tancia focal del sistema óptico agrandando el cuerpo de la cá- de pigmentos puros. También se establece la disminución de la
mara. Se logra la observación aislada de detalles de interés es- saturación introducida por la técnica de ejecución propia de cada
pecífico, el estudio de la técnica y estado material y el control artista y las variaciones colorimétricas sufridas en los procesos
de la eficacia de un tratamiento. de «limpieza» y la estabilidad cromática de dichas obras.
Como en el caso anterior, la microfotografia sirve para ob- Se están realizando estudios empleando la HOLOGRAFÍA, to-
servar el campo imperceptible al ojo humano mediante un davía en fase experimental, para determinar las alteraciones de
agrandamiento de la imagen. Los aumentos pueden ser en este esculturas en piedra y madera, y pinturas sobre tabla que su-
caso mucho mayores que en la macrofotografia. La cámara fo- fren un proceso de desintegración acelerado al estar sometidas
tográfica se adapta al objetivo de un aparato de aumento, de a condiciones ambientales extremas. Cuando se proyectan
modo que la imagen se percibe a través de él y se registra por simultáneamente dos láseres de energía y coherencia muy ele-
medio de la cámara. Se pueden llegar a obtener hasta 200 au- vadas, compuestos por ondas luminosas del mismo color e in-
mentos con el microscopio estereoscópico y hasta 2.000x con tensidad, sobre una pantalla desde dos direcciones ligeramente
el microscopio óptico ordinario, 4.000x con iluminación ultra- diferentes, y si se amplifica el efecto por medio de un sistema
violeta y hasta 400.000 aumentos con el microscopio electró- de lentes, se observan una serie de franjas brillantes y oscuras
nico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el microscopio alternadas. El holograma es una placa fotográfica en la que se
óptico y el electrónico son aparatos válidos sólo para el análi- registran las interferencias de las ondas que provienen de un
sis puntual. Por tanto, el análisis será global o puntual depen- objeto, con otra que se llama de referencia.
diendo del instrumento utilizado y de la técnica concreta. Las La interferometría holográfica de doble exposición permite
aplicaciones de la microfotografia son muy amplias y varia- localizar adiciones, fisuras y defectos ocultos y seguir la evo-
das. Se refieren a la observación aún más detallada de las su- lución de obras in situ. Se registran consecutivamente sobre
perficies con el microscopio estereoscópico y al análisis mi- una placa dos hologramas de un objeto, efectuados a distintos

162 163
tiempos y manteniendo constante su posición respecto de la En la FOTOGRAFÍA IR las películas ordinarias no son sensi-
fuente. Si el objeto presenta dos estados diferentes, porque los bles a las radiaciones infrarrojas. Se pueden obtener películas
materiales que lo componen hayan sufrido transformaciones especiales de sensibilidad lenta que pueden llegar a ser impre-
ocasionadas por su interacción con los agentes mecánicos, tér- sionadas hasta los 900 nm (son películas sensibles de 700
micos o químicos, presentes en el medio ambiente que lo rodea, a 900 nm, con el máximo de sensibilidad a 800 nm). La luz vi-
la imagen reconstruida aparecerá surcada por un conjunto de lí- sible debe filtrarse y esto se consigue de dos formas:
neas oscuras que indican las zonas de deterioro activo. 1. Con una lámpara con filtro y cámara sin filtro en cuarto
oscuro.
2. Mediante una lámpara sin filtro y una cámara con un fil-
RADIACIONES DEL CAMPO INVISIBLE tro rubí que elimine las radiaciones visibles. Es el método más
habitual. Se utilizan lámparas incandescentes. También puede
Ya hemos indicado que el intervalo de radiaciones de nues- emplearse la lámpara monocromática de sodio. Hay que intro-
q tra visión es muy limitado. Sin embargo, podemos estudiar los ducir una corrección en el enfoque de la cámara debido a la

:~ 111
objetos de interés artístico aprovechando una serie de técnicas distinta longitud de onda de la radiación incidente respecto de
radiantes que enumeramos en orden creciente de energías y la visible.
~n por consiguiente decreciente de longitudes de onda de la for-
:¡~
La información es completa en las áreas rojizas, pero no en
1.

ma siguiente: las verdes, pardas y azules, que aparecen como zonas oscuras.
ili
:: Antiguamente se utilizaban convertidores de la imagen infra-
"
11:
- 2.000 nm: reflectografía IR. rroja, que permitían transformar la radiación IR hasta 1.100 nm
li! - 750-900 nm: fotografía IR. en una imagen visible. La ventaja respecto de la fotografía IR
::¡'·~ - 400-750 nm: región visible (técnicas visibles ya estudia- era que se podía visualizar l~ imagen, pero las limitaciones
1;~ das). eran las mismas que en la fotografía IR.
:li - 400-300 nm: fotografía de fluorescencia UV. La REFLECTOGRAFÍA IR se hace iluminando el objeto como
;i
·1¡ - 300-200 nm: fotografía de reflexión UV. en el caso anterior, con una lámpara incandescente. La radia-
- < 200 nm: radiografía. · ción reflejada por el objeto es detectada por un sistema sensi-
.¡!
(1 nm = 10- 3 µ = 10-ó mm= 10-9 m) ble a la radiación IR de longitud de onda alrededor de 2,0µ
(2.000 nm), llamado videcón. El sistema detector transforma
.1 la radiación IR en una imagen visible sobre una pantalla, me-
Los rayos infrarrojos diante un circuito cerrado de televisión cuyos componentes
tienen unas características especiales. La imagen obtenida en
Fueron descubiertos por William Herschell. La longitud de la pantalla puede fotografiarse con una cámara situada frente a
onda de los rayos IR es inmediatamente superior a la de las ra- ella. Esta imagen es el reflectograma IR.
diaciones luminosas. En el examen global de los bienes cultu- Esta técnica llega más lejos en la detección de las partes verdes
rales sólo se utiliza el IR próximo, evitando en lo posible que y azules del objeto. En general, la definición es mucho mayor que
se caliente el objeto que se está examinando. Transmiten a las en la fotografia IR, pero presenta pérdidas de homogeneidad en
sustancias que atraviesan una «intensidad calorífica» que es las esquinas de la imagen, lo cual es un problema a la hora de rea-
función de la materia atravesada, de su espesor, etc. El índice lizar el montaje de los reflectogramas para obtener la composi-
de refracción de los materiales disminuye al aumentar la longi- ción total referida a un objeto de ciertas dimensiones. La imagen
l 111 1
1
tud de onda de la radiación incidente. del reflectograma puede registrarse, no sólo fotografiando la pan-
1

164 165
1

llil
Fragmento de rtflmogr.una IR de San Miguely Santa Luát1,
¡1
en el que se obsC"rva d dibujo subyacente.

talla. sino a través de un sistema de video. Hoy existen sistemas


informáticos de digitalización de imágenes capaces de tratar los
reflectogramas obtemdos, eliminando las defonnac1ones y el
contraste entre los fragmentos y me1orando, aJgi.mas veces, la
imagen global. La defimc1ón de estos sistemas no está todavía
muy perfeccionada y sólo compensa en los de cuadros de paisa-
jes, en los que las lineas de montaje interfieren particularmente.
La fotografia y la reflectografia IR pueden aplicarse al exa-
men exhaustivo de los objetos: la detección de firmas e ins-
cripciones maquilladas o cubiertas por barnices envejecidos,
oscurecidos y semiopacos en algunas pmturas, dependiendo
de los matenales; el reconocimiento de algunos pigmentos
como el azul cobalto que se presenta incoloro al IR al contr.l-
rio que el resto de los azules. Se pueden observar transfonna-
cíones en el curso de la ejecución de una pintura En hojas de
papel o manuscritos, puede restituir la legibiltdad del texto.
Sirve para autentificar los sellos.
Su aplicación ha sido fundamental para estudiar el dibujo
Pintura sobre tabla San M18Uf[y Sillita Lucia, de Cristóbal de Mayorg;t subyacente, especialmente de las pinturas de los artistas de los

166
167
siglos xv y XVI realizadas por superposición de capas delga-
das. Ambas técnicas se usan también para localizar los hilos
metálicos utilizados en una tapicería que se observan como ne-
Los rayos ultravioleta
gros. En algunas pinturas pueden indicar la amplitud de ciertos
repintes. ,
Descubiertos por Wood en 1913, se encuentran situados en-
La TERMOGRAFÍA es una técnica no destructiva que permite
tre las radiaciones luminosas y los rayos X. Su longitud de
analizar los fenómenos térmicos que experimenta cualquier
onda se localiza por encima de la región visible. Son más ener-
objeto, monumento o edificio. Se basa en la utilización de un
géticos que la luz y es indispensable tomar precauciones pro-
detector de radiaciones infrarrojas con gran poder de resolu-
tegiendo los ojos por medio de gafas con filtro UV. Tienen la
ción, que puede discriminar zonas con diferencias de tempera-
propiedad de excitar la fluorescencia de determinadas sustan-
tura de décimas de grado existentes en la superficie del objeto.
cias. Si se proyecta un haz de rayos UV sobre un objeto, se
A partir de la señal suministrada por el detector se obtiene una
pone de manifiesto la fluorescencia visible de algunos de sus
imagen en blanco y negro con distintas intensidades, que pos-
materiales constitutivos, en función de la naturaleza química
teriormente puede ser tratada por ordenador, asignando una es-
de éstos.
cala arbitraria de colores para cada zona isoterma.
La lámpara de Wood se utiliza como fuente de producción
El análisis de las imágenes termográficas permite relacionar
de una radiación UV y está formada por una lámpara de vapor
las irregularidades térmicas detectadas con ciertos factores de
de mercurio a alta presión con un filtro de óxido de níquel que
deterioro, como la existencia de humedades, oquedades o grie-
elimina los rayos visibles (sólo quedan trazas de luz azul) y
tas, con la incidencia puntual o local de focos de calor, como
deja pasar los UV. Se trabaja en cámara oscura.
la radiación solar, la calefacción o la iluminación artificial.
El fenómeno de fluorescencia, en general, consiste en la ex-
También se puede detectar la existencia de distintos materiales
citación de una determinada sustancia al incidir sobre ella una
constitutivos o añadidos de una obra de arte, o que componen
radiación y consecuente emisión inmediata de dicha energía
las partes de un monumento o de un edificio, tales como la
mediante radiaciones de longitudes de onda distintas a las de la
localización de ventanas o huecos cegados con distintos ma-
radiación incidente. Se diferencia de la fosforescencia en que
teriales, siempre y cuando exista un comportamiento térmico
la fluorescencia cesa al suprimir la excitación radiante (es ins-
diferencial de dichos materiales. Para detectar las diferencias
tantánea) y la fosforescencia se prolonga. Determinadas sus-
térmicas se utilizan dos procedimientos principalmente: la
tancias presentan fluorescencia visible, al ser excitadas por
aplicación de la técnica en condiciones naturales aprove-
medio de una radiación UV. Cuando esto ocurre, aunque la ra-
chando la energía proporcionada por la radiación solar o,
diación UV sea invisible, se produce un fenómeno visible, que
cuando sea posible, el uso controlado de energía térmica su-
permite observar a simple vista la imagen producida por la ci-
plementaria que magnifique las diferencias térmicas natu-
tada fluorescencia de algunos compuestos presentes en la su-
rales.
perficie del objeto examinado.
La mayor utilidad de esta técnica para el análisis de los bie-
En la FOTOGRAFÍA DE FLUORESCENCIA VISIBLE CON RADIA-
nes culturales no es la obtención de datos cuantitativos, sino la
CIONES UV (que se designa de forma errónea como fotografia
de obtener mapas térmicos de zonas de mayor a menor ampli-
UV) la imagen se obtiene iluminando el objeto con la lámpara
tud, que pueden correlacionarse con los factores antes mencio-
de Wood en cámara oscura, anteponiendo a la cámara un filtro
nados, y la posibilidad de su aplicación a distancia, dependien-
que deja pasar únicamente los rayos visibles y no los UV. Tan-
do de la zona a considerar, sin necesidad de requerimientos es-
to la fotografia de fluorescencia con una radiación UV como la
peciales.
observación a la lámpara de Wood permiten, generalmente, es-

168 169
tablecer las adiciones y repintes de una pintura, gracias a la di- co externo puede caer al orbital vacío, emitiendo simultánea-
ferente fluorescencia de los materiales en superficie, que hace mente un fotón de rayos X. Los rayos X se generan por la co-
que éstos puedan presentarse en forma de manchas más o me- lisión de electrones originados en un cátodo sobrecalentado y
nos oscuras (figura 16). Los barnices naturales antiguos pre- acelerados por el ánodo o anticátodo (metal de número atómi-
sentan una fluorescencia lechosa al UV, y esto también puede co y punto de fusión elevados: wolframio, molibdeno tungs-
indicar la uniformidad o heterogeneidad de una capa de barniz teno, etc.). La energía perdida por dichos electrones al incidir
superficial, ayudando así en el tratamiento de limpieza. La sobre el metal se transforma en una radiación continua que de-
fluorescencia característica de determinados materiales, por pende del número atómico del elemento bombardeado.
ejemplo los pigmentos blancos, contribuye también a su reco- Alrededor del 99 % de la energía de los electrones inciden-
nocimiento. Por tanto, el fenómeno de fluorescencia visible al tes sobre el anticátodo metálico se pierde en forma de calor
UV desvela, en ocasiones, intervenciones anteriores en pintu- (de ahí que haya que refrigerar el aparato) y sólo el 1 % da lu-
ras, dibujos, tapices y otros textiles, etcétera. gar a la producción de rayos X. El anticátodo forma un ángu-
La FOTOGRAFÍA DE REFLEXIÓN uv se realiza con la lámpa- lo con el cátodo, y su amplitud depende del equipo (alrede-
~ ra de Wood en cámara oscura, pero colocando sobre la cámara dor de 45°). El cono de rayos emitidos por el aparato forma
un ángulo sólido de 40°.

h~ i fotográfica un filtro que deja pasar únicamente los rayos UV y


no los visibles. Como en el caso anterior, sirve para indicar el
estado de la capa de barniz.
Los fenómenos de fluorescencia y reflexión UV proporcio-
La penetración depende de dos factores : por un lado, del nú-
mero atómico de los elementos que constituyen los diferentes
materiales del objeto y su espesor, y por otro, de la longitud
~. ~j¡ nan una información superficial del estado de la obra, ya que de onda de los rayos incidentes, y, ésta depende, a su vez, de
el índice de refracción de las sustancias dependen de la longi- la tensión del tubo. En tensiones muy bajas, depende también
tud de onda de la radiación y de la composición del propio ma- de la distancia entre el objeto y la fuente de rayos. La tensión
utilizada para el examen de obras de arte se sitúa a partir de
1¡l
1
terial, el tamaño de las partículas, aumentando al disminuir la
longitud de onda de la radiación incidente. La fotografia de re- los 20 Kv, pudiendo sobrepasar los 300 Kv.
j:l flexión UV sirve para detectar la suciedad superficial, el ata-
¡¡ que de hongos y la forma en que se ha aplicado un barniz. La RADIOGRAFÍA consiste en atravesar el objeto con un haz
i: de rayos X y registrar la imagen en una placa radiográfica,
1 compuesta, generalmente, por una emulsión fotográfica por
¡ Los rayos X
Descubiertos por Rontgen en 1895, están situados a partir
de los rayos UV y solapándose con los rayos gamma. Atravie-
san los objetos en función del número atómico de los elemen-
tos, el espesor de los materiales que los constituyen y la longi-
tud de onda de la radiación incidente. Cátodo
Se obtienen en los tubos de gas o tubos termoiónicos (tubo
de Coolidge) al hacer chocar un haz de electrones a una gran
velocidad contra la superficie de un metal situado frente a él.
Cuando un electrón de un orbital interno (en general, de los ni- Cono de rayos X
veles K o L) es expulsado del átomo por otro electrón de ele-
vada energía, un tercer electrón situado en un nivel electróni- Esquema de la formación de rayos X en el tubo de Coolidge

170 171
R.acliograiia de la pintura ~obre tabla de la figura 16. La una~n aparece
disturbada por la presencia de tres travcsmos horizontales. En la radiografia de la üna~n de la V"Kt'I de la As1111ción del Retablo de
Colmenar se aprecia el ahuecado posterior de la escultura y los puntos
de ancla1e con la arquitectura (figura 17).
las dos caras sobre un soporte de celulosa (acetato o nitrato de
celulosa). La luz visible podría ennegrecer la placa y hay que bario), fenómeno denominado rad1oscop1a Esta técnica no
preservar ésta, por ello se utilizan las placas encapsuladas sin suele utilizarse por el elevado tiempo de exposición, que supo-
extraerlas de su embalaje protector. ne un grave peligro para el operador, ya que entra de lleno en
La misma imagen puede observarse a simple vista recogida las radiaciones ionizantes. Hoy en día, hay adaptaciones espe-
en una pantalla fluorescente (en general, de platinocianuro de ciales de esta técnica que solucionan este inconveniente por
control remoto mediante un circuito de televisión. Hay que te-

173
Pintura sobre lienzo San Luis Bdirán de Zuro.Irán (s. xvn) Radiografia de la pintura sobre lienzo San Luis Beltrán
procedente del Museo de Sevilla. que informa sobre la técnica de e¡ecución seguida por el autor.

ner en cuenta que los rayos X son radiaciones ionii.antes de En la imagen radiográfica, las zonas claras corresponden a
alta energía, según se ha expuesto anterionnente, y que deben las áreas de mayor espesor y/o densidad en el objeto, y las zo-
tomarse precauciones especiales, como blindaje de la habita- nas oscuras, a las partes menos densas y/o de menor espesor.
ción donde se llevan a cabo las radiografias y medidas de pro- También hay que tener en cuenta para la interpretación de ra-
tección para el operador. diografías que el objeto es atravesado en su totalidad y esto da

174 175
lugar a una imagen compleja, debido a las diferentes partes
que lo constituyen.
Mientras que con la tensión se regulan la penetración y el
contraste (a mayor tensión, mayor contraste) a una distancia
ftja, el tiempo de exposición y la intensidad de corriente con-
dicionan el ennegrecimiento de la placa radiográfica, partien-
do de un revelado estándar.
Siempre se debe pegar la placa, convenientemente embala-
da y centrada, inmediatamente detrás del objeto a examinar, y
hay que tener en cuenta que sólo son comparables los docu-
mentos obtenidos regulando y fijando todos los parámetros, de
modo que se alcancen las mismas condiciones de trabajo para
el mismo tipo de obras.
Para la radiografia de pinturas se utilizan, en general, tensio- Oet:alle de los pies de la es·
nes bajas del orden de 20 a 50 Kv, mientras que en el examen cultura policromada cuyo
de objetos metálicos7 el margen suele ser de 100 a 300 Kv, ~opone es de pasta de pa·
existiendo algunos casos que reqtúeren la utilización de isóto- pd que representa el Crlito
pos radiactivos (rayos -y), más energéticos. L-Os documentos ra- tk la E.rpiraaon de la iglesia
diográficos utilizados son la placa radiográfica. o bien la foto- del musco de Bellas Artes
grafía general o de detalles de dicha placa. de Sevilla.
La radiografía tiene muchas y variadas aplicaciones en el
examen interno o en profundidad de obras de arte, arqueologia
y etnologia.
Se utiliz.a en el estudio de pinturas de caballete para deter-
minar su estado material y la amplitud de sus alteraciones e in-
tervencíones anteriores. dando inforn1ación sobre el soporte,
preparación y capa pictórica empleadas.
Si el soporte es metáhco, la utilización de pantallas, des-
contando las de tierras raras utili zadas en medicina, mejora
considerablemente la imagen radiográfica obteruda. Otra
posibilidad es la radiografia por emisión de electrones. En
pmturas sobre tabla aparece el ataque de insectos, uniones,
roturas, etc., mientras que el engatillado, y la forma y senti-
do de Ja veta suelen perturbar la observación de la imagen
Detalle de la rad1ografia de
procedente de la capa pictórica. Sobre tela, se observan las los píes del Cristo tÍi! la Ex-
telas originales ocultas por un entelado, los cambios de for- píraci6n. Se advterten los
clavos interiores y las lagu·
2 Hay metales muy ligeros y objetos muy pequeños, mientras que otros pue- nas existentes en la policro-
den ser de grandes dimernnones. mía.

176 177
mato, costuras, recortes, etc., gracias a la impronta de la pre- ferentes y darle una rotación completa en cada una de las ex-
paración, si ésta es radiopaca, al ser más espesa en los hue- posiciones. Esta técnica se denomina estratirradiograjia.
cos de la tela. Mientras que la imagen de la superficie que está en contac-
Cuando la preparación es radiopaca, se puede observar su to con la placa es neta, la imagen de cada punto perteneciente
forma de aplicación. al otro estrato perturbador se hace mucho más borrosa. De esta
Muchas veces se aprecia la existencia de repintes, cuartea- forma pueden obtenerse radiografías separadas de las dos ca-
dos, pérdidas, composiciones superpuestas, transformaciones ras de un panel pintado, o bien la radiografia de un cuadro en-
o cambios de composición y las características generales de la gatillado, etc. Las partes borrosas pueden compensarse me-
técnica pictórica. diante un bombardeo electrónico posterior.
En esculturas de madera policromada puede indicar las la- La estereorradiografia se lleva a cabo efectuando dos radio-
gunas existentes, las piezas de madera que componen el sopor- grafías manteniendo la distancia y el eje, pero desplazando li-
te, si la talla ha sido o no ahuecada, los clavos, anclajes, etc. geramente la fuente. El desplazamiento de la fuente viene de-
(figura 17). En objetos metálicos, puede dar una idea precisa terminado por la distancia entre ésta y el objeto. Se usa para la
sobre el estado de la epidermis cubierta por una capa de corro- observación en relieve de la radiografía de objetos tridimensio-
sión y concreciones, las piezas que lo componen, los puntos de nales. Para ello es necesario aplicar un visor estereoscópico.
soldadura o anclajes, etc. En objetos de cerámica, precisa el La radiografia por emisión de electrones se basa en que los
emplazamiento de las roturas. En instrumentos de música, se elementos constitutivos de la materia emiten diferentes inten-
puede observar su tecnología. Y por último, en textiles anti- sidades de electrones al ser irradiados por los rayos X. Estos
guos, desvela la presencia de hilos metálicos. electrones emitidos pueden registrarse fotográficamente, dan-
La placa radiográfica más común que existe es la de forma- do una imagen que es característica de la sustancia examinada.
to 30 X 40; en objetos que sobrepasen esta dimensión, es ne- Las pinturas realizadas sobre un soporte metálico no se detec-
cesario pegar diversas placas radiográficas, es muy dificil man- tan mediante la radiografía normal y es necesario recurrir a
tener constantes las condiciones de trabajo y revelado, y se ob- métodos especiales: se coloca un filtro de cobre, siempre que
tiene una especie de mosaico o ajedrezado uniendo las placas. el soporte no contenga este metal, delante de la fuente que no
Por ello, puede trabajarse a gran distancia, en función de las permite el paso de los rayos blandos y se trabaja por encima
dimensiones del objeto, utilizando películas plegables y ban- de 300 Kv. La placa radiográfica se encuentra desnuda (sin
das de películas de uso industrial. embalaje) y se sitúa entre el objeto y la fuente de rayos, de
Cuando se trabaja por encima de los 120 Kv, por ejemplo en modo que es atravesada totalmente por los rayos duros, que
la radiografia de metales, se puede utilizar la llamada «placa dan lugar a la liberación de electrones en el objeto y éstos im-
radiográfica>> situada en un chasis entre dos delgadas hojas de presionan la placa. La imagen obtenida es la inversa que en el
plomo. Este montaje permite eliminar la radiación secundaria caso de la radiografía normal. Este tipo de radiografía puede
que podría hacer más borrosa la radiografia, y mejora la niti- utilizarse también en el caso de las pinturas murales.
dez de la imagen, actuando de forma equivalente a las panta- La radiograjia en color se puede obtener por tres métodos
llas reforzadoras. diferentes.
Cuando la radiografia habitual del objeto presenta imágenes
superpuestas de estratos distintos que dificultan gravemente la - Utilizando filtros coloreados para observar la radiogra-
interpretación correcta, la forma de eliminar uno de estos es- fia ordinaria.
tratos, considerado como impedimento o barrera, es situar el - Radiografía directa en color empleando filtros sobre
tubo de rayos X con un ángulo de 45º en cuatro posiciones di- una película de color durante el revelado.

178 179
Con una radiografia monocromática usando una emul- nidos se expresa en kg/m2 y depende de los materiales del ob-
sión coloreada. Este método incrementa el contraste jeto. Se sitúa una pantalla, en las proximidades del emisor,
entre áreas claras y oscuras, que se acentúa, aún más, capaz de recibir las ondas reflejadas generadas al incidir las
utilizando filtros coloreados. Es el método más prome- ondas ultrasónicas sobre la superficie de dicho objeto. Esta
tedor. técnica se ha aplicado al diagnóstico de las alteraciones en fa-
chadas de monumentos y pinturas murales. Las ondas de ultra-
En la autorradiografia por activación neutrónica, se expone sonidos atraviesan la interfase entre el enlucido y la pared en
el objeto a un flujo de neutrones térmicos en un reactor nu- aquellas partes de una pintura mural que se hallan bien adheri-
clear, generándose transmutaciones atómicas que inducen la das, mientras que en las zonas desprendidas se reflejan. En el
radiactividad en el objeto, de modo que la radiación producida primer caso no se espera una señal en el detector, mientras que
cambia de naturaleza e intensidad con el tiempo. Se pone en en el segundo se registra la señal de la onda reflejada. Cuando
contacto el objeto con una emulsión fotográfica a diferentes un revoco es homogéneo y no presenta variaciones en su den-
intervalos de tiempo. Se obtienen así distintas autorradiogra- sidad y composición, las ondas de ultrasonidos siguen direc-
fias que muestran el decaimiento de la actividad de la radiacti- ciones paralelas entre sí y perpendiculares a la superficie del
vidad artificial de los elementos. Aplicada a pinturas, sirve muro.
para determinar el área de distribución de ciertos pigmentos en Uno de los sistemas consiste en la utilización de un instru-
dichas pinturas. mento llamado «tapómetrm>. Éste se basa en los diferentes so-
nidos producidos cuando se golpean ligeramente áreas que
ofrecen defectos estructurales en un material, cuyos resultados
ÜTROS MÉTODOS son cualitativos y cuantitativos.

Existen otras técnicas aplicadas al de examen global de los


bienes culturales que utilizan ondas longitudinales3 entre las
que se encuentran los ensayos por ultrasonidos. A diferencia
de los métodos expuestos anteriormente, no requieren el em-
pleo de radiaciones electromagnéticas, que son ondas transver-
sales.

Los MÉTODOS DE ENSAYO POR ULTRASONIDOS se basan en


la conducción de una señal, que consiste en vibraciones acús-
ticas de la misma naturaleza que el sonido pero cuya frecuen-
cia es superior, los ultrasonidos, y la detección de las variacio-
nes significativas que se originan al producirse su interacción
con la materia.
Estos métodos se aplican al estudio de zonas desprendidas y
fisuras ocultas. La impedancia acústica de lá fuente de ultraso-

3 La dirección y el sentido de la vibración y Ja propagación de Ja onda son

los mismos.

180 181
Con una radiografia monocromática usando una emul- nidos se expresa en kg/m2 y depende de los materiales del ob-
sión coloreada. Este método incrementa el contraste jeto. Se sitúa una pantalla, en las proximidades del emisor,
entre áreas claras y oscuras, que se acentúa, aún más, capaz de recibir las ondas reflejadas generadas al incidir las
utilizando filtros coloreados. Es el método más prome- ondas ultrasónicas sobre la superficie de dicho objeto. Esta
tedor. técnica se ha aplicado al diagnóstico de las alteraciones en fa-
chadas de monumentos y pinturas murales. Las ondas de ultra-
En la autorradiografia por activación neutrónica, se expone sonidos atraviesan la interfase entre el enlucido y la pared en
el objeto a un flujo de neutrones térmicos en un reactor nu- aquellas partes de una pintura mural que se hallan bien adheri-
clear, generándose transmutaciones atómicas que inducen la das, mientras que en las zonas desprendidas se reflejan. En el
radiactividad en el objeto, de modo que la radiación producida primer caso no se espera una señal en el detector, mientras que
cambia de naturaleza e intensidad con el tiempo. Se pone en en el segundo se registra la señal de la onda reflejada. Cuando
contacto el objeto con una emulsión fotográfica a diferentes un revoco es homogéneo y no presenta variaciones en su den-
intervalos de tiempo. Se obtienen así distintas autorradiogra- sidad y composición, las ondas de ultrasonidos siguen direc-
fias que muestran el decaimiento de la actividad de la radiacti- ciones paralelas entre sí y perpendiculares a la superficie del
vidad artificial de los elementos. Aplicada a pinturas, sirve muro.
para determinar el área de distribución de ciertos pigmentos en Uno de los sistemas consiste en la utilización de un instru-
dichas pinturas. mento llamado «tapómetro». Éste se basa en los diferentes so-
nidos producidos cuando se golpean ligeramente áreas que
ofrecen defectos estructurales en un material, cuyos resultados
ÜTROS MÉTODOS son cualitativos y cuantitativos.

Existen otras técnicas aplicadas al de examen global de los


bienes culturales que utilizan ondas longitudinales3 entre las
que se encuentran los ensayos por ultrasonidos. A diferencia
de los métodos expuestos anteriormente, no requieren el em-
pleo de radiaciones electromagnéticas, que son ondas transver-
sales.

Los MÉTODOS DE ENSAYO POR ULTRASONIDOS se basan en


la conducción de una señal, que consiste en vibraciones acús-
ticas de la misma naturaleza que el sonido pero cuya frecuen-
cia es superior, los ultrasonidos, y la detección de las variacio-
nes significativas que se originan al producirse su interacción
con la materia.
Estos métodos se aplican al estudio de zonas desprendidas y
fisuras ocultas. La impedancia acústica de lá fuente de ultraso-

3 La dirección y el sentido de la vibración y la propagación de la onda son

los mismos.

180 181
CAPíTIJLO III

Exámenes puntuales

Los análisis puntuales de obras de arte, etnología y arqueo-


logía requieren casi siempre la toma de muestras representati-
vas que permitan pasar de resultados parciales a conclusiones
generales. Aunque la mayor parte de las veces los análisis con-
llevan a una modificación o destrucción de un minúsculo frag-
mento del objeto, no pueden designarse simplemente como
métodos destructivos, ya que esto no siempre es exacto. A ve-
ces la muestra puede ser sucesivamente utilizada en diversas
técnicas, otras es destruida en la manipulación para obtener el
dato analítico y finalmente, hay análisis que pueden realizarse
directamente sobre un área muy reducida de la superficie del
objeto sin necesidad de extraer dicha muestra. Hay ejemplos
aislados de métodos de este último tipo, como son la fluores-
cencia por dispersión de energías de rayos X y la activación
neutrónica que se aplican a la identificación de los materiales
inorgánicos que forman parte de la superficie de un objeto. La
mayor parte de las veces la metodología del análisis puntual
comienza con la extracción de un pequeño fragmento repre-
sentativo o <<muestra» en aquellos puntos donde el daño sea
menor, tomando la cantidad mínima necesaria y sólo cuando el
análisis esté suficientemente justificado con vistas a un cono-
cimiento más profundo del objeto y su estado material. Este
tipo de análisis requiere una elección cuidadosa del punto don-
de ha de tomarse dicha muestra, apoyándose en las técnicas de
análisis global anteriormente citadas. Inmediatamente des-

183
pués, ésta debe ser convenientemente almacenada y etiquetada
para disponer de ella cuando sea necesario. Dicha toma ha de
tener en cuenta el tipo de dato a obtener, según sea el proble-
ma específico que se desea investigar o resolver y su tamaño
vendrá condicionado por la técnica de análisis a utilizar.
Hay ciertas normas o recomendaciones que debemos seguir
en cuanto al curso de los análisis y la elección de los métodos
para obtener unos óptimos resultados. En primer lugar, todo
estudio científico concreto debe ir precedido de un examen
preliminar de la obra que indique su naturaleza y estado de
conservación, y deje constancia de cuándo el análisis se reali-
za sobre el original, para evitar falsear los resultados. Es nece-
sario, además, que el científico conozca el objetivo de los aná-
lisis y la naturaleza de la obra para seleccionar los métodos
más convenientes. Han de ser los científicos y laboratorios es-
pecializados los que se ocupen de efectuar los análisis e inter- Aplicación de la fluorescencia dispersiva de rayos X a la determinación
pretar los resultados en los problemas de conservación de los bie- elemental de la policromía de una escultura.
nes culturales, aunque participen ocasionalmente en estos temas
otras instituciones científicas. Por último, el significado de los
análisis referidos a una obra de naturaleza compleja ha de hacer-
se en colaboración con el arqueólogo, el historiador y el restaura-
dor sin partir de una actitud preconcebida, porque los resultados
pueden llegar a ser sorprendentes y no se pueden predecir.
Muchas veces la identificación de los materiales constituti-
vos permite la datación aproximada de los objetos de interés
cultural, mientras que otras es la técnica de ejecución la que
determina su localización en el tiempo. Finalmente, el análisis
de las sustancias puede indicar el tipo de alteración que han su-
frido, y ayuda a seleccionar el tratamiento adecuado.
El análisis puntual incluye métodos relativamente simples,
como son las técnicas microscópicas y microquímicas, pero
también el uso de instrumentos que requieren una elevada es-
pecialización, como la espectrometría de masas o el microsco-
pio electrónico de barrido acoplado a un detector de rayos X
(SEM-EDX) y las diversas técnicas espectroscópicas y croma-
tográficas.
Hay que partir primero de los métodos sencillos aludidos
Observación por medio del microscopio estereoscópico de la superficie
anteriormente, que proporcionan un conocimiento más gene-
de la obra antes de proceder a la toma de muestras.
ral y un estudio morfológico, hasta llegar, cuando sea necesa-
185
184
rio, a poner en práctica los métodos instrumentales más sofis- - La fuente de iluminación, en general, es interna y por
ticados y específicos de que disponga cada laboratorio. ello las muestras han de ser transparentes y permitir la
En todos los casos que requieran la torna de muestras, éstas de- transmisión de la luz. La excepción la constituye el mi-
ben ser mínimas y reutilizarse en lo posible en análisis sucesivos. croscopio petrográfico, adaptado para el reconocimien-
También hay que tener en cuenta la importancia del acopio to de metales y minerales, que lleva además una fuente
sistemático de datos, comparando así mediante diferentes mé- de iluminación por reflexión y permite observar la su-
todos la tecnología de los bienes culturales de las diversas civi- perficie externa de muestras opacas, siendo el más utili-
lizaciones y las alteraciones que han sufrido al haber estado zado en el examen de obras de arte, arqueología y etno-
sometidos a muy distintas condiciones climáticas y accidentes. logía.
- Los rayos se concentran por medio de una lente conden-
sadora, antes de atravesar la muestra situada en la plati-
ESTUDIO MORFOLÓGICO na, con lo cual la profundidad de campo es muy reduci-
da y la muestra tiene que ser plana y minúscula. Esto
Como se ha dicho, la toma de muestras exige una observa- exige a veces manipular las muestras antes de su obser-
ción cuidadosa de la superficie, primero a simple vista y pos- vación y por ello se denominan de forma genérica «pre-
teriormente al microscopio estereoscópico, extrayendo una paraciones microscópicas» .
partícula diminuta, ordinariamente del orden de milímetros.
Los instrumentos de aumento, como el microscopio estereos- Las preparaciones pueden ser de dos tipos: extensiones o
cópico, el microscopio óptico o el electrónico, son capaces de do- secciones. Los disgregados o extensiones se realizan cuando
tar a la visión de cualidades excepcionales, agrandando la ima- interesa estudiar la morfología de partículas constituyentes, se-
gen del objeto y penetrando en el campo de lo imperceptible. parando cuidadosamente éstas sobre el portaobjetos. Las sec-
El ojo humano es un sistema óptico cuyo poder de acomo- ciones y láminas delgadas sirven para estudiar la morfología
dación es limitado y sólo puede apreciar con nitidez imágenes de estructuras. Para facilitar la manipulación de muestras, han
de objetos a escala 1: 1. Si acercamos el objeto a una distancia de incluirse en un material incoloro y transparente, ordinaria-
inferior a 25 centímetros, «la distancia mínima de visión dis- mente una resina sintética, de dureza semejante a aquélla. La
tinta», la imagen se observa agrandada pero borrosa. Los pun- superficie donde se encuentra situada dicha muestra se corta
tos muy próximos de un objeto cuya distancia entre sí es infe- con un microtomo y se pule con lijas de papel esmerilado, has-
rior a 0,1 milímetros no se observan como imágenes separa- ta obtener una sección plana.
das, lo cual supone que su «poder de resolución>> sea también Para la observación por luz transmitida hay que preparar lá-
limitado y no puedan apreciarse con claridad detalles u objetos minas delgadas de caras planas y espesores del orden de mi-
muy pequeños. Esto hace que se necesiten sistemas ópticos de cras, mediante el corte con microtomo o pulido, como ya se ha
aumento que desvelen la microestructura de la materia. expuesto en el caso anterior.
Cuando la preparación microscópica es incolora y transpa-
rente, pueden teñirse específicamente determinadas partes de
El microscopio óptico ésta para desvelar su estructura. En general, presenta diversas
variantes en cada caso, según la materia a estudiar y el dato
Esencialmente está constituido por sistemas de lentes (obje- que se desee obtener.
tivos y oculares) y un sistema de iluminación. Sus particulari- La aplicación de la microscopía óptica al estudio de obras
dades esenciales son las siguientes: de arte, arqueología y etnología, permite desvelar la estructura

186 187
interna de numerosos tipos de objetos, capas de pintura, pig- espesor, y la determinación del tamaño, la forma y el color de
mentos, soportes de madera y tela en la pintura de caballete, los granos de los pigmentos. Se pueden desvelar las adiciones
pintura mural y escultura policromada; morfología microscó- posteriores (repintes) y el estado material (adhesión y cohesión
pica de materiales pétreos, cerámicas y metales; histología de de los estratos, oscurecimientos de barnices, decoloración de
marfil y hueso; identificación de microorganismos que atacan pigmentos, etc.). La observación suele realizarse utilizando
a las piezas, etc. de 100 a 300 aumentos.
Los CORTES DE MADERA son láminas delgadas representati-
vas de los tres planos perpendiculares del tronco del árbol
Cortes microscópicos (transversal, radial y tangencial) usados para determinar su na-
turaleza y estructura.
Las SECCIONES TRANSVERSALES DE CAPAS PICTÓRICAS de Se requiere una muestra en forma de cubo del orden de 1 cm.
pinturas o esculturas policromadas son extraídas con un instru- de lado, cuyas superficies correspondan a los planos caracte-
mento punzante. Éstas han de contar, en lo posible, con todas rísticos. La muestra puede ablandarse y cortarse directamente
las capas y de un tamaño del orden de 1 mm, siendo de una con un microtomo o bien incluirse y cortarse posteriormente.
zona representativa de la obra y que no tenga un interés esen- Las láminas delgadas han de tener un espesor de 20 a 50µ,.
cial, histórico o artístico. Se incluyen en polímeros sintéticos En las coníferas se estudia: la madera de primavera y de ve-
duros incoloros y transparentes. Se pule la superficie hasta ob- rano; la presencia de traqueidas y punteaduras areoladas (pare-
tener «cortes transversales» para acceder a la observación de des de separación de las traqueidas); los canales resiníferos y
todas las capas que componen una pintura o la policromía los radios leñosos.
de una escultura (figuras 4, 20 y 21). Esto hace que a menudo En las frondosas, se observa igualmente la madera de pri-
se denominen «estratigrafias» a este tipo de preparaciones mi- mavera o de fase húmeda y la de verano; la presencia de fibras,
croscópicas. Por último, se observan al microscopio petrográ- vasos, radios leñosos o medulares y la distribución del parén-
fico con luz reflejada (epi-iluminación campo oscuro). quima (tejido indiferenciado donde se depositan las sustancias
de reserva).
Las LÁMINAS DELGADAS DE CAPAS PICTÓRICAS se preparan Las LÁMINAS DELGADAS DE FIBRAS TEXTILES se realizan de
a partir de las secciones transversales. Estas preparaciones mi- forma semejante a las de capas pictóricas. Hay que alisar y es-
croscópicas están pulidas sólo por una cara, son opacas y no tirar cuidadosamente los hilos de tejido para obtener una sec-
pueden estudiarse por luz transmitida. Sin embargo, en las ca- ción perpendicular al sentido de las fibras. Se pueden observar
pas de pintura hay ciertas partes, como los barnices, veladuras al microscopio por luz polarizada o bien, convenientemente te-
y partículas de determinados pigmentos, que son transparentes ñidas las paredes de las fibras, por medio de luz transmitida or-
en láminas delgadas observadas por luz transmitida (figu- dinaria. La geometría y el color del lumen, la morfología de las
ra 19). Se pegan las secciones transversales de capas de pintu- paredes y la agrupación de las fibras son características y per-
ras sobre un portaobjetos, generalmente de metacrilato, y se miten la identificación de fibras textiles y pelos animales.
pule la superficie hasta obtener una lámina delgada de pocas Las SECCIONES METALOGRÁFICAS ordinariamente se llaman
micras de espesor. Estas nuevas preparaciones microscópicas también <<metalografias». Se extrae un pequeño fragmento del
pueden observarse por luz reflejada, transmitida y mixta objeto metálico a estudiar, que sea representativo del problema
(transmitida+ reflejada). que se desea resolver. Se incluye en una resina dura que, como
Tanto las secciones transversales como las láminas delgadas en los casos anteriores, suele ser de poliéster, y se pule muy fi-
contribuyen al estudio de la sucesión de capas pictóricas y su namente la superficie. Por medio de la observación al micros-

188 189
' ~!

'1
1 ~
11
copio por luz reflejada de la preparación opaca se revela la pre- líquido transparente (agua o bálsamo del Canadá) sobre un por-
il
¡, sencia de constituyentes coloreados, inclusiones, macias, po- taobjetos de vidrio·y cubriéndolo con un cubreobjetos.
,ll ros, etc. Posteriormente, se lleva a cabo el ataque químico de la El índice de refracción de pigmentos se determina por ob-
¡,I preparación, con reactivos específicos, para poner de mani- servación de la línea de Becke, mediante el examen de las par-

l
!1;
1
fiesto determinados detalles de la estructura (coloración de los
granos, disolución selectiva o ligero pulido de ciertas fases).
Esta técnica se aplica al estudio de la tecnología de los metales
tículas sumergidas en diversos líquidos de índices de refrac-
ción conocidos.
El estudio longitudinal de FIBRAS TEXTILES y DE PAPEL se
(metales o aleaciones). La disposición de los granos depende de hace separando las fibras con agujas enmangadas, partiendo
i¡ varios factores: forma de vaciado del metal; velocidad de enfria- de un hilo (alrededor de 1 cm) o de un pequeño fragmento de
miento; tratamientos mecánicos aplicados al objeto: martilleo, papel. Se observan al microscopio por luz transmitida, teñidas
11

estiramiento, forja, etc.; tratamientos térmicos a que ha sido so- convenientemente o bien directamente sin teñir con luz polari-
metido: recocido, templado, revenido, etc.; y golpes y deforma- zada. Se estudia la morfología de las fibras, su longitud, si son
!'I1 . ciones que ha sufrido el objeto posteriores a su ejecución. uni o pluricelulares, su agregación, etc.
H Las LÁMINAS DELGADAS DE MATERIALES PÉTREOS y SILÍ-
CEOS se preparan extrayendo una esquirla de 3 a 5 mm de es-
)1
pesor de una roca o de una cerámica con una sierra diamanta- El microscopio electrónico
da. Se pule una de las superficies con ayuda de abrasivos y se Se utiliza para obtener aumentos mayores que los alcanza-
'
i¡ pega sobre una lámina de vidrio desbastado, con bálsamo de dos por medio de sistemas ópticos que emplean radiaciones
:1111 Canadá o con una resina epoxi como el araldite®. Se adelgaza luminosas como fuente de iluminación, ya que su poder de re-
111
hasta un espesor del orden de 25 µ, se aclara, se seca y se re-
I~ cubre con una gota de bálsamo de Canadá y un portaobjetos.
Las LÁMINAS DELGADAS DE MATERIALES ORGÁNICOS ET-
NOLÓGICOS Y ORNAJ.\.1ENTALES, como el hueso, marfil, cuero,
etc., se preparan por inclusión y corte con microtomo, de for-
ma semejante a como se ha expuesto anteriormente. Sirven
para diferenciarlos por su histología característica, determinar
su solidez o las alteraciones sufridas.

Disgregados o extensiones

Hay algunos PIGMENTOS que se pueden identificar por medio


del microscopio óptico, observando sus partículas disgregadas
con luz transmitida, reflejada y polarizada, entre 100 y 500 au-
mentos. El color y las características de la partícula (forma, tama-
ño y agregación, transparencia u opacidad, birrefringencia o
pleocroísmo, etc.) son datos que hay que tener en cuenta antes de Microfotografia de una preparación longitudinal de fibras liberianas. Se
proceder al análisis microquímico de pigmentos. La preparación observan las separaciones transversales de las distintas células que for-
consiste en la simple dispersión de los granos de pigmentos en un man cada fibra.

190 191
solución es limitado. Para ello se requiere como fuente de ilu-
minación un emisor adecuado (filamento de wolframio o he-
xaboruro de lantano, etc.) que sometido a tensiones entre 1
y 50 KeV, en alto vacío, es capaz de generar un haz de electrones.
Los electrones emitidos por el cátodo son acelerados por el cam-
po eléctrico existente entre el filamento cargado negativamente y
el ánodo, pasan a través de sistemas de lentes condensadoras
y objetivos «electrostáticas y magnéticas», hasta formar un haz
muy fino y carente de aberraciones enfocado sobre la muestra.
Se trabaja a vacío para evitar los choques de los electrones al atra-
vesar un medio material como el aire, que impediría su transmi- Figuras
sión hasta la muestra. Los aumentos son muy superiores a los ob-
tenidos en microscopía óptica (hasta 400.000).
Los electrones secundarios y retrodispersados generados al
interaccionar el haz con la muestra, son los responsables del
contraste de las imágenes, que aportan además una informa-
ción complementaria a la observación hecha por microscopía
óptica. Éstas se registran finalmente en una pantalla fluores-
cente o una placa fotográfica, o se almacenan en un ordenador.
Sólo una parte de los electrones que inciden sobre la muestra
forma una señal, y si ésta no es conductora, actúa como un con-
densador, acumulando el resto de dichos electrones, por lo que
hay que metalizar dicha muestra. Con oro, cuando se desean co-
nocer datos sobre su morfología, y preferentemente con carbono,
si se quieren analizar los elementos que la componen.
La microscopía electrónica se aplica a la observación de ob-
jetos o muestras de dimensiones muy pequeñas: la morfología ·
de las secciones y láminas delgadas de capas pictóricas, mate-
riales pétreos y metales, la subestructura celular, microorganis-
mos, la disposición espacial de estructuras, efectos del uso de
disolventes y otros productos utilizados en los tratamientos so-
bre la superficie de los objetos, etc.

ANÁLISIS MICROQUÍMICOS

No hay que menospreciar los análisis microquímicos, que a


veces proporcionan un medio poco costoso, rápido y eficaz
para identificar algunos de los materiales constitutivos de los

192
-~

,,,.

·---- ·- ·'1
~ .· . .

~I.· . ::
.

Figura l. Representación de una pintura geométrica


y esquemática. Escena de cacería de las pinturas
murales romanas de Mérida.
-..
Figura 3. \1icrofotografía de una partícula vista desde la superficie
externa, donde se aprecia la capa transparente de barniz, y, a la
izquierda, dos gránulos negros del dibujo subyacente.

Figura 4. Microfotografía de un corte estatigráfico de una


policromía. El aparejo inferior blanco es de yeso y cola;
Figura 2. Policromía parcial. Detalle del manto de la Virgen; el pan de oro bruñido apenas se aprecia y va asentado sobre
escena de la Asunción del retablo de alabastro del monasterio un bol rojo (de Llanes); lleva un estofado verde
de El Paular (Madrid). de malaquita sobre una imprimación blanca.
v ·v \

Figura 5. Dispersión de la luz a través de un prisma.


\ "• ~
~
~ .· ~
~?
\

Figura 7. Explicación de los colores: blanco, negro y un color


determinado.

Figura 6. Resultado de las mezclas de colores-luz (aditiva)


y colores-pigmento (sustractiva). Figura 8. Sensibilidad de los conos de la retina.
Figura 9. Colores que presentan los pigmentos de cadmio.
Amarillo (CdS). anaranjado} rojo de cadmio (CdS + CdSe),
y negro (CdSe), que no ~e utiliza como pigmento.

(b)

Figura JO. Paleta de pigmentos utilizados en la Antigüedad. De Figura 11. Birrefringencia del bermellón. Microfotograffas
izquierda a derecha: lapislázuli. aerinita. azurita. dos variedade5 obtenidas con campo oscuro (a) y polarizadores parcialmente
de malaquita, oropimente y rejalgar, cinabrio y cochuúlla. En el cruzados (b) (obsérvese el brillo de las panículas rojas,
centro: creta, ye~o en punta de flecha y de espejuelo y grafito en el último caso}
Figura 12. Microfotografía de una partícula de pintura donde se
aprecia la oxidación del pigmento verde de resinato de cobre que
se transforma en pardo en presencia del oxigeno. Esta partícula
de pintura, del tamaño de una cabeza de alfiler, se compone de las Figura 14. Resinas empleadas para preparar barnices: colofonia,
siguientes capas: preparación blanca. dibujo subyacente a pmcel almáciga, damar y goma Jaca.
gris, capa pictórica verde oxidada en contacto con el aire y barniz.

Figura 13. Aglutinantes huevo, cola animal, aceite de lino Figura 15. Microfotografía de una superpos1c1ón de lapislázuli
y lechada de cal. sobre azurita en un primitivo flamenco.
(a) (b)

Figura 16. Virgen de los Remedios de Pedro Villegas. Antes de


su restaura<:ión (a). Fotografía hecha con la lámpara de Wood (b)
en la que se aprecia la fluorescencia lechosa del barniz; las
manchas verticales y dispersa~ corresponden a repintes superfi-
ciales en las uniones de la~ tablas, fisuras y pequeñas lagunas.
Figura 17. Talla de tamaño natural de la Virgen de la Asunción Figura 18. Camino del Calvario, pintura sobre tela
del retablo de Colmenar. cuya restauración ha sido coordinada del Panteón de Oña (siglo XV), restaurada
por Ana Carrassón y Rocío Bruguetas. por José Buces y Paloma Renard.
Figura 19. (a) Microfotografía de una lánúna delgada del violeta
de la túnica de Costo de la figura 18, observada por luz reflejada.
Compuesta por las siguientes capas: impregnación de cola de
la tela; imprimación amanlla compuesta por ocre y albayalde; (a}
dibujo subyacente, a la izquierda, realizado con negro vegetal;
capa pictórica violeta formada por albayalde, azurita
y laca de granza.

(b}

Figura 20. Detalle de la lnmarnlada de F. Camilo (siglo xvu) del


convento de las Plácidas, restaurada por Antonio Sánchez B. (a).
En la muestra tomada del amarillo de la joya (b) se observan las
(b) Microfotografía por luz transmitida de la muestra anterior. siguientes capas: imprimación parda, gris del dibujo subyacente
Las partes opacas corresponden a los pigmentos más hecho a pincel y capa pictórica en la que se funden parcial mente
cubrientes. La cola de la impregnación inferior, la azurita el amarillo de la joya y la inicial roja pintada cuando estaba
y la laca de granza constituyen las partes transparentes. todavía fresca la capa anterior.
""

Figura 21 . Asiento del dorado de una policromía sobre piedra (a)


sometida al abandono compuesto por malaquita verde
y anaranjado de minio. La alteración del pigmento verde
observado en la microfotografía fue verificada por SEM-EDX.

(b )
Figura 23. Microfotografía de una muestra de una pmtura murat:
enlucido amarillento de yeso, imprimación blanca y capa pictórica
azul (a}. Ensayo de tinción con negro sudán (colorante de lípidos)
Figura 22. Cromatógrafo de gases conectado a un espectrómetro que muestra la presencia de aceite en el enlucido y las capas
de masas. ~ pictóricas (b ).
...
\''._•:e.e•

Figura 24. Microfotografía de una pintura barroca sevillana cuya


preparación es inusual. Imprcgnac1ón de la tela de cola animal;
preparación de azurita, tierra roja y minio; capas pictóricas: rojo
anaranjada {minio, blanco de plomo y laca roja) y rojo oscura
{laca roja). Sobre el conjunto se observa una capa parda de barniz.

(b)

Figura 26. Microfotografías de un azul esmalte de una pintura


mural "al fresco" (a) y de una azurita de la misma obra realizada
Figura 25 Virgen de Belén, convento de las Jerónimas del Corpus al temple sobre un mortero de cal y arena (b). Ob;érvese Ja
Christi de Madrid. Cata de limpieza. Eliminación parcial de sulfatación producida por la contaminación atmosférica en
un barniz resinoso oscurecido, realizada con booctano, el correspondiente mapa de distribución efectuado
1sopropanol (3 : 1), por Rocío Salas. con el microcospio electrónico de barrido.
Figura 27. Detalle de la predela de la Parroquia de Mata de
Morella (Castellón). Las lagunas de la pintura han sido realizadas
por Paloma Renard con un rigattino que imita el grafismo de
la pintura aunque no el del pan de oro, integra las lagunas
a la obra y distingue su origen.
Imagen al rrucroscopio electrónico de barrido de un •coUJlito- Son mi·
crofósiles marinos de algas pelágicas unicelulares compuestos por placas
circulares que rodean la célula. Se asocian a otros caparazones forman·
do la creta utilizada en las preparaciones de los Primitivos flamencos.

bienes culturales o sus productos de degradación. Existen en la


bibliografía tablas de identificación de pigmentos según su co-
lor y éstos han sido los primeros datos aparecidos en la deter-
minación de materiales que forman parte de las obras de arte
ya desde el comienzo del siglo XIX. Pese a ello, un estudio pro-
fundo de las sustancias existentes en los bienes culturales exi-
ge la utilización de técnicas complementarias mucho más pre-
cisas, como son los análisis instrumentales.
Los análisis microquímicos a la gota fueron los primeros
que se aplicaron a la identificación de los materiales constitu-
tivos de las obras de arte, arqueología y etnología. Aunque no
siempre es posible encontrar reacciones absolutamente especí-
ficas y que no presenten interacciones, para la identificación
de aniones y cationes, se puede disponer de un conjunto de en-
sayos a la gota que requieran extraer únicamente pequeñas
cantidades de materia (habitualmente del orden de miligramos
o menos aún).

193
Las reacciones a la gota utilizadas, con exceso de reactivo, luble en agua caliente; AgCI y Hg2Cl2 insolubles y forman am-
son observadas generalmente al microscopio estereoscópico o bos precipitados blancos. Al añadir sobre el filtro amoníaco en
al microscopio óptico. Se Hevan a cabo en portaobjetos exca- disolución, si existe mercurio el precipitado se oscurece (ne-
vados y sirven como primera aproximación rudimentaria, pero gro), mientras que el cloruro de plata de solubiliza.
rápida, para el análisis cualitativo. También pueden estudiarse algunos materiales orgánicos
La experiencia del especialista y el conocimiento de la tec- constitutivos de las obras de arte, arqueología y etnología, pero
nología de las obras hace que los resultados sean a veces muy son casos aislados y en general se refieren a pruebas prelimi-
precisos. Por ejemplo, la reacción de formación del triple nitri- nares de solubilidad y comportamiento respecto a determina-
to de sodio, cobre y -plomo es absolutamente determinante de dos reactivos generales. Por ejemplo, hay un test de saponifi-
la existencia de blanco de plomo en la identificación de un pig- cación que puede indicar la presencia de óleo en una pintura,
mento blanco desconocido; o de azurita en la identificación de aunque también da positivo para otros ésteres, como por ejem-
un pigmento azul. plo los polímeros aclilicos. Los aglutinantes, barnices y adhe-
La realización de diversos ensayos a la gota: pruebas de so- sivos habituales de las capas de pintura y policromía están
lubilidad, ataque por medio de reactivos generales (ácidos y compuestos por aceites secantes, resinas terpénicas, proteínas,
bases), comportamiento al calor (calcinación) y el uso de reac- polisacáridos y mezclas naturales o artificiales de algunos de
tivos específicos, se aplica a la identificación de numerosos estos componentes. Existen métodos microscópicos de colora-
materiales inorgánicos que entran en la composición de los ción1 y de calentamiento para la determinación de ciertos gru-
. ;I
bienes culturales.
Existen «marchas analíticas» aplicables a la identificación
pos y su localización, efectuados sobre los cortes estratigráfi-
cos o las láminas delgadas.
!l
¡ 1¡
¡
'
:1
.
1
¡'!
de pigmentos, bastante sencillas para los blancos, verdes y
azules y reacciones suficientemente específicas de identifica-
ción de cationes constitutivos de determinados pigmentos. El MÉTODOS INSTRUMENTALES
análisis microquímico cualitativo (a la gota) de cargas inertes
o componentes minerales existentes en las preparaciones de En general, suelen exigir la toma de muestras, aunque pue-
pinturas y morteros de monumentos suele ser sencillo, pero el den presentarse diversos casos. Hay métodos aplicables cuan-
análisis cuantitativo especiahnente aplicable a los morteros es do no es posible extraer una partícula de la obra y a su vez ésta
más complejo y requiere cantidades de materia mayores. puede ser desplazada al lugar donde se halla instalado el equi-
Hay reacciones sencillas que permiten hacer una primera po instrumental, como ya hemos mencionado al comenzar este
aproximación que determine un tipo de roca o material cerá- capítulo. Tal es el caso de la fluorescencia por dispersión de
mico, o la presencia de sales solubles y costras superficiales, energías de rayos X que permite analizar pigmentos, rocas, mi-
antes de realizar los estudios microscópicos y los análisis ins- nerales, metales y aleaciones directamente sobre la superficie
tmmentales, aunque sus indicaciones suelen ser someras. Tal de los objetos. Otro ejemplo es la activación neutrónica que se
es el caso, por ejemplo, de la determinación de la presencia de utiliza en el análisis de monedas y materiales inorgánicos, es-
carbonatos por efervescencia en medio ácido, debido a un des- tudiando con rapidez un gran número de muestras.
prendimiento de dióxido de carbono. Cuando es necesario tornar muestras éstas deben ser lo más
Existen ensayos cualitativos simples para distinguir deter- pequeñas posible, siempre que sean significativas para identi-
minados metales entre sí. Por ejemplo, la diferenciación entre
Ag (plata), Pb (plomo) y Hg (mercurio) por ataque con ácido 1
Que dan lugar a la formación de compuestos coloreados o de productos
clorhídrico y precipitación de los cloruros formados: PbC12 so- fluorescentes.

194 195
ficar la materia deseada, seleccionando el método más adecua- radiaciones electromagnéticas con la materia, como es el caso
do a cada objetivo. Ya vimos que esta muestra puede destruir- de la espectroscopía, mientras que otros en la separación de las
se en el curso de los análisis o seguir utilizándose en análisis partículas de una mezcla de sustancias o fragmentos de éstas,
posteriores. en función de la polaridad, el tamaño molecular, o la relación
Los criterios a tener en cuenta para la elección de una técni- masa/carga, como ocurre en la cromatografia y la espectrosco-
ca determinada son la naturaleza y el tamaño de la muestra, su pía de masas.
número, los objetivos del análisis, la precisión y sensibilidad Puede existir una serie muy amplia y variada de instrumen-
del método, coste y rapidez del análisis y posibles fuentes de tos de análisis de un mismo tipo de materiales y habrá que ele-
error. gir el más adecuado para cada caso concreto, según lo expues-
Las ventajas de los métodos instrumentales son la exacti- to en los apartados anteriores. Hay que tener en cuenta también
tud2, precisión3 y reproducción de las medidas realizadas, aña- el elevado coste de los equipos y que se requieren laboratorios
didas a su rapidez al acoplarse a registros y analizadores auto- con un amplio volumen de trabajo y suficientes especialistas.
máticos. La alta sensibilidad de muchos de estos aparatos hace Dependiendo de su finalidad, así como de sus posibilidades,
que requieran una porción mínima de la materia a analizar y su los métodos instrumentales pueden ser cualitativos, si se deter-
selectividad permite separar con claridad componentes que in- mina la naturaleza de los componentes de una sustancia o una
terfieren4 haciendo innecesaria la escisión previa de los com- mezcla, o cuantitativos, cuando se establecen además sus pro-
ponentes de una mezcla. porciones, aplicándose, en general, la medida precisa de ma-
La muestra puede no alterarse y seguir utilizándose de nue- sas, volúmenes o concentraciones.
vo. Sin embargo, hay que mencionar ciertos inconvenientes En general, todo sistema de instrumentación suele llevar a
como el elevado coste de dichos instrumentos, sólo amortiza- cabo el análisis por medio del registro de un fenómeno deter-
do por su frecuente utilización y la necesidad de manejo por minado. Los pasos de este registro en un instrumento tipo son:
técnicos muy especializados. Exigen, además, una calibración generación de una señal, transformación de ésta, amplifica-
previa que requiere tiempo y métodos preestablecidos. ción y registro final.
Las técnicas instrumentales de análisis de los materiales es- Aunque no deseamos realizar un estudio exhaustivo de to-
tán basadas en la evaluación de una propiedad fisica o fisico- dos los métodos instrumentales de análisis existentes en la ac-
química utilizando instrumentos de menor o mayor compleji- tualidad, para evitar dar mayor aridez a esta exposición, el
dad. Como vimos, los métodos de análisis microquímicos conjunto de sistemas analíticos que se enumeran a continua-
identificaban los materiales por medio de un conjunto de reac- ción, puede clasificarse de modo genérico en: ópticos, de se-
ciones generales y específicas y con los métodos microscópi- paración, macromoleculares, térmicos u otras técnicas. Los
cos, estudiaban la morfología de partículas y estructuras. Los métodos ópticos suponen la interacción de la materia con una
métodos instrumentales miden, en general, una propiedad fisi- radiación electromagnética y se clasifican a su vez en espec-
ca o fisico-química, que determina el comportamiento de los troscópicos y no espectroscópicos. Los primeros se basan en la
materiales en función de su composición y estructura atómica medida de la intensidad y la longitud de onda de la energía ra-
o molecular. Muchos de ellos se basan en la interacción de las diante de los «espectros» debidos a las transiciones de estados
energéticos característicos de la materia, mientras que en los
2
segundos son el resultado de la interacción de la radiación con
Grado de certeza de una medida con respecto al valor real.
3 la materia en un cambio de dirección o de las propiedades fisi-
Número de cifras significativas.
4
No sucede siempre, por ejemplo en la separación de sustancias muy seme- cas de dicha radiación. Hay otras técnicas muy relacionadas
jantes por cromatografía. con los métodos ópticos y son aquellas en las que se produce

196 197
la interacción entre la materia y los electrones. Entre éstas se rados emitiendo fotoelectrones <<Augern. Por último, existen
encuentran la microscopía electrónica de barrido y la de trans- numerosos métodos instrumentales que no se incluyen en la
misión, ya descritas, y la espectroscopía Auger. En la micros- clasificación anterior y entre los cuales destacan los de separa-
copía electrónica se produce la absorción de los electrones ción, los moleculares y los térmicos.
acelerados que inciden sobre la muestra y el fenómeno resul- De todos los métodos instrumentales enumerados, los más
tante se registra sobre una pantalla o una placa fotográfica. En utilizados en el análisis de los materiales constitutivos de los
la llamada «espectroscopía Augern la muestra se excita por bienes culturales y, de sus productos de alteración, son los mé-
medio de una radiación (RX o UV) o de los electrones acele- todos ópticos, especialmente los espectroscópicos y los de se-
paración y, por ello, son los que vamos a estudiar más deteni-
Tipo de método Fundamento Técnicas damente.
Espectrometría de emisión (visible, UV, 70.00 -+------''------'-- - - ' - ------'' - - ----'----'--- - ' - - - - - - ' - - - - ' - - -----'' - - - - +

IR) y por plasma


Espectroscopías atómica y electrónica "'
Emisión y microsonda láser ]
Fluorescencia (visible, UV, RX) ~
Métodos radioquímicos
(activación neutrónica, etc.)
Espectroscópicos Cps
Espectrometría (microondas, IR, UV, RX)
Absorción atómica o fotometría de llama "'

~
Espectroscopía Mossbauer

JL i 1 j UU i i i t
Absorción
y espectroscopía RAMAN
Resonancia magnética nuclear
y electrónica (RMN, RPE)
0.00 IMf1~1~¿,~.~~··, ' ';,1'.~l. y-~~~~1·~~'1f'h·~;
1o 15 20 25 30 35 40 45 50 55
Dispersión Turbimetría y nefelometría

Difracción de RX, de neutrones Diagrama de difracción de rayos X de la capa inferior de «yeso pardo» del
Difracción
No o electrónica
aparejo de una tabla castellana (siglo :xv) compuesto por anhidrita (A) y
espectroscópicos
Refracción Refractometría e interferometría pequeñas cantidades de basanita y yeso.

Rotación Polarimetría
Espectroscopías
Cromatografia: de papel, capa fina,
De separación gaseosa y líquida Las radiaciones electromagnéticas presentan una doble na-
Electroforesis
turaleza: ondulatoria y cuántica, pudiendo caracterizarse por
Espectrometría de masas su longitud de onda (A.), su frecuencia (u) y su energía (E). Es-
Otros métodos
Moleculares Ultracentrifugación y difusión de la luz tos dos primeros parámetros están relacionados entre sí por la ex-
Técnicas de monocapas superficiales presión siguiente y con la energía, como se verá más adelante.
Análisis térmico diferencial
Térmicos v = c/A.
y termogravimetría
(siendo c la velocidad de la luz en el vacío)

198 199
La naturaleza cuántica de un movllpiento ondulatorio signi- <liante la interacción de una radiación electromagnética con
fica que la energía de una onda es discontinua y debido a ello la materia, y representa la distribución de intensidad de la ra-
el cambio de contenido energético sólo puede producirse por diación absorbida o emitida por la muestra en función de su
medio de pasos entre dos niveles de energía distintos. Los sis- longitud de onda. Según el origen de la radiación detectada,
temas tales como los átomos o las moléculas sólo pueden exis- como ya se ha visto, el espectro puede ser de emisión o de
tir en ciertos estados caracterizados por unos valores fijos de absorción. El de emisión se obtiene excitando la muestra con
energía, llamados «niveles de energía». una energía no radiante, generalmente a partir de una fuente,
que puede ser eléctrica (el arco o la chispa eléctrica o bien
Las transiciones entre dos estados o niveles de energía E 1 y descargas eléctricas a través de gases) o térmica (la llama).
E 2, siendo E 2 > El' dan lugar a la emisión absorción de una ~ De este modo, la materia excitada emite una radiación elec-
radiación. c::i tromagnética característica que viene determinada por sus
~ constituyentes. Los espectros de absorción se logran hacien-
E2 -E 1 =hv do incidir una fuente radiante continua, estable e intensa so-
bre la muestra, analizando la proporción de radiación absor-
(siendo h =constante de Planck y v =frecuencia caracterís- bida por la materia en función de la longitud de onda compa-
tica de la radiación electromagnética) rada con un «blanco» (constituido por todos los aditivos
<I: excepto la muestra).
C>
2: Según el tipo de detector utilizado, los aparatos se denominan
E2~~.-----~~~~r-~
~! espectrógrafos, cuando éste es un sistema fotográfico; espectros-
• UJ 1
Ll ! copios, si el detector es visible (una pantalla fluorescente); espec-
LLl 1 : trómetros, los que indican directamente la frecuencia (v) o longi-
Cl 1
~.-
~.!-
,

tud de onda (A.) de la radiación; o espectrofotómetros, que ade-
o más de mostrar directamente v o A, miden la intensidad de la
e::: \
L:.J radiación.
31 La parte esencial del aparato es el sistema dispersor de los
E1 * co
rayos, también llamado monocromador o, mejor aún, analiza-
.:;;-:-¿ 1
- ,.-
~.;....
dor. El monocromador suele estar constituido por un prisma
'r.::J óptico (de vidrio, sílice fundido, vidrios de boro y silicio, o de
.._; ,
Cuando la materia se sitúa entre una fuente de excitación ra- -=-. . .
diante y un detector, éste mostrará que la intensidad de luz ob- ·-
, .:,_

º'::) ~
tenida es menor que la incidente y el resultado será un espec- :.:; 1
cuarzo) o redes de difracción (de transmisión o de reflexión) .
Las rendijas suelen ser diafragmas tipo iris o dos cuchillas de
paso constante o variable. A veces se utilizan también filtros
,___
. tro de absorción. Por el contrario, si dejamos relajar dicha ma- :..--- de absorción (vidrios coloreados, de gelatina, a base de sales
teria desde el estado de energía excitado (E2) a otro más bajo f..--
cr.:i minerales, etc.) o interferenciales. En conjunto, el analizador o
(E 1), dicha transición energética da origen a una radiación ~. espectroscopio propiamente dicho es un sistema de dispersión
cuya frecuencia será igual a la absorbida anteriormente, sien- Y orientación de las radiaciones.
do detectada como el espectro de emisión. Los espectros atómicos consisten en líneas de emisión, ab-
El examen del espectro característico de un elemento o sorción o difracción muy estrechas a determinadas frecuencias
una sustancia presenta muchas menos interferencias que el o longitudes de onda, por lo que se denominan «espectros de
análisis químico tradicional. Dicho espectro se obtiene me- líneas».

200 201
Por el contrario, un sistema molecular puede tener distintos
Determinación Tipos de espectros dependiendo de la longitud de onda
tipos de energía. Las energías de rotación de las moléculas y
Ry: transiciones de energía nuclear de vibración de los átomos alrededor de sus posiciones. Las
Atómicos energías electrónica, debida a la situación de los electrones
o de líneas RX (X.: 0,05-10 nrn): transiciones de energía de los electrones frente al núcleo, y nuclear, por la disposición de las partículas
internos
de los núcleos. Finalmente, la energía de orientación de los
Atómicos UV-Vi (A: 10-800 nrn): transiciones de energía de electrones spines electrónicos y nucleares respecto al campo magnético.
y moleculares de valencia o externos Los espectros moleculares son «espectros de bandas» a causa
de la interferencia entre los espectros electrónicos con los de
IR (X. >800 nrn): transiciones de energía de vibración de los
átomos.
vibración y de rotación, que dan lugar a zonas o intervalos de
frecuencia o de longitud de onda, en lugar de picos nítidos.
Moleculares De rotación (IR lejano y microondas): transiciones de energía Sólo los espectros de rotación dan lugar a líneas más o menos
o de bandas de rotación o giro de las moléculas. anchas, ya que al ser sus transiciones de energía menores que
De resonancia magnética nuclear y electrónica (RMN, RPE):
las de vibración y electrónicas, desaparece la interferencia con
transiciones de energía de «spin» nuclear y electrónico. éstas.
Según la longitud de onda emitida o absorbida por la mate-
ria y el tipo de análisis que se desee llevar a cabo, los espectros
electrones pueden ser de rayos -y, X, UV, Vi, IR, etc.
externos
La ESPECTROSCOPÍA ATÓMICA se aplica a la identificación
electrones de los materiales inorgánicos, determinando los diversos
internos elementos que componen los minerales, vidrios, arcillas, ce-
rámicas, metales, pigmentos y cargas inertes. Para ello se
emplean técnicas de emisión o de absorción. Los espectros


atómicos más utilizados son los de rayos X. Un haz de ra-
yos X se puede obtener bombardeando un blanco metálico
con un haz de electrones de alta energía, por exposición de
núcleo una sustancia a un haz primario de rayos X, que genere un
haz secundario de rayos X fluorescentes, o por medio de una
fuente radiactiva, que en su proceso de desintegración emita
rayos X. La fuente de rayos X puede producir un espectro
continuo o discontinuo. Por ello existen una gran diversidad
de técnicas espectroscópicas en el dominio de los espectros
de rayos X.
núcleo: Ry electrones externos: UV-Vi
electrones internos: RX vibración y rotación de La ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR permite identificar com-
los átomos y las moléculas: IR puestos orgánicos de estructura molecular muy variada y for-
mados por pocos elementos, y se aplica al análisis de disolven-
Espectros atómicos y moleculares tes, adhesivos, consolidantes, aglutinantes, barnices y coloran-

202 203
cps 90

80
50

j ¡cu
40 u
70
111
- ......
jwj 1 00 o -
~ r:: r:
1
"'o ~ "' ..
30
j 11
: 50
~
"' "'~~
..,..,., ...o;- "'...,~ ...~"'
~
CI
1 ,cu e °',..; "'"'"' 1
"' : \"' "'"'o ...-
l?11
" ' 00
" ~ "'"' ~ ~
20l Pb
~
f-
40 "' ,..;
..."'
10 A ';f.
30 "'
"°'
°'~
Cu
b Pb 20
10 15 20
Energy (ke V)
10
1
3500 3000 2500 2000 1500 1000 500
4000
Wavenumbers
Espectro de rayos X que permite identificar los elementos presentes en
el asiento del dorado representado en la figura 21, compuesto por ana·
ranjado de minio (Pb) y gruesos granos de un pigmento verde que con· Espectro de infrarrojos por transformada de Fourier. Las bandas caracte·
tiene un cloruro de cobre (Cl, Cu). rísticas del carbonato de calcio están situadas 712, 876 y 1.428, y la de
la cola animal a 1.654.

de determinar con exactitud la composición y a veces hay


tes. En algunos casos sirve para analizar algunos materiales
que conformarse con la determinación del tipo de material de
inorgánicos, como es el caso de la determinación de sulfatos y
carbonatos por espectrometria de rayos infrarrojos. Los espec- que se trata.
tros sólo pueden ser de absorción, ya que de otro modo se al-·
terarían las moléculas al excitarlas a niveles energéticos supe-
riores a los necesarios para obtener espectros de emisión. Los Técnicas de separación
espectros moleculares más utilizados para el análisis de com-
Se aplican sobre todo a la determinación de materiales orgá-
puestos orgánicos son los espectros infrarrojos, ya que las vi-
braciones características de los distintos grupos funcionales nicos. Se basan en la separación de los compuestos de una
mezcla e identificación posterior de cada uno de ellos. Por las
permiten caracterizar el tipo de sustancia. En el caso de mez-
dificultades que lleva consigo el análisis de los materiales or-
clas, puede requerirse la separación previa de los componen-
gánicos, es habitual combinar diversas técnicas, entre ellas la
tes por destilación, cromatografia preparativa, etc. El análisis
espectroscopía molecular y las técnicas de separación, para re-
de los materiales orgánicos que forman parte de los bienes
solver de modo aproximado los problemas de identificación
culturales es, en general, mucho más dificil que el de los ma-
teriales inorgánicos, ya que la mayoría de las veces son mez- expuestos anteriormente.
Las TÉCNICAS CROMATOGRÁFICAS separan los productos or-
clas complejas de macromoléculas y sólo puede disponerse
gánicos existentes en las mezclas que componen los materiales
de cantidades de materia muy pequeñas. Los materiales orgá-
artísticos, arqueológicos o etnológicos por su movilidad entre
nicos naturales originales suelen además estar acompañados
una fase móvil y una fase estacionaria. Pueden llevarse a cabo
de productos de degradación, con lo cual raras veces se pue-
205
204
con cantidades de materia muy pequeñas. Los diferentes ÜBJETIVOS Y TIPO DE TÉCNICAS
componentes de la mezcla son arrastrados por un líquido o
un gas y constituyen la «fase móvil» a lo largo de un sopor- Análisis Fluorescencia de rayos X
te o «fase estacionaria» sólido o líquido, que los retiene, en Sin elemental (XRF)
mayor o menor medida, en función de su naturaleza. Cada Activación neutrónica (NAA)
uno de ellos se desplaza con una velocidad característica Morfología microscópica Microscopio estereoscópico
que depende de sus propiedades fisicoquímicas individua- Sin Determinación Microscopio electrónico
les. De esta forma, se separan progresivamente los diferen- y con y localización (SEMyTEM)
tes compuestos existentes. En la práctica, hay una gama va- Espectrometría Auger (AES)
riada de técnicas cromatográficas, entre las cuales podemos T Análisis estructural Difracción de rayos X (XRD)
elegir la que convenga al problema a resolver (figura 22). o Espectroscopía Méissbauer
Con
Los tipos de cromatografía se clasifican en función de la na- M
(no se
turaleza de las fases. A Morfología microscópica, Microscopía óptica
destruye) (transmitida, reflejada, UV):
textura y estructura
D Preparaciones microscópicas
E
Fases Análisis elemental Microanálisis
Principio cromatográfico Tipo Espectrometria óptica de
M
Competición entre: de cromatografia emisión (OES) y de emisión
Móvil Estacionaria u
E por plasma (ICP-AES)
gas sólido, columna gas-sólido (GC o s Absorción atómica (AAS)
GSC) T
R Estructura molecular Espectrometría (IR y FTIR)
De absorción
líquido sólido, columna líquida de columna A Con Espectroscopía de absorción
(LC) y líquida de (se (UV-Vi)
(un sólido adsorbente Resonancia magnética nuclear
alta presión (HPLC) destruye)
y una fase móvil)
(RMN) y electrónica (RPE)
líquido sólido, capa plana papel (PC) y capa Espectroscopía RAMAN
fina (TLC) Espectrometría de masas (MS)

gas líquido, columna gas-líquido o de Métodos de separación Espectrometría de masas (MS)


De reparto gases (GC o GLC) Cromatografias
(PC, TLC, CG y HPLC)
(un líquido estacionario líquido líquido, columna líquido-líquido
y una fase móvil) (LLC) y líquida de
alta presión (HPLC)
Técnicas instrumentales de análisis
Intercambio iónico líquido sólido, columna de intercambio de los bienes culturales
iónico (IEC)
(una resina de intercambio En la tabla siguiente se clasifican las técnicas de análisis ex-
y un líquido) puestas anteriormente, indicando si requieren o no la toma de
De exclusión líquido tamiz molecular
muestras y el tipo de datos obtenidos.
de permeabilidad de
(gel), columna gel: gel de poli- Para finalizar, se resumen los fundamentos, aplicaciones y
(un polúnero matriz acrilamida (GPC)
y un líquido)
sensibilidad de los métodos instrumentales más comunes utili-

206 207
N
o
00

Métodos espectroscópicos: intensidad y longitud de onda de la energía radiante producida por transiciones de estados energéticos ca-
racterísticos de la materia.

EsPECTROSCOPÍA ATÓMICA: identificación elemental, mediante absorción o emisión de una radiación (análisis de materiales inorgánicos)

EsPECTROSCOPÍA ATÓMICA DE EMISIÓN: emisión de radiaciones características de la materia excitada por una fuente de energía eléctri-
ca o calorífica

Emisión Fenómeno' Determinaciónb Aplicaciones

Espectrometria óp- F.E.: arco o chispa eléctrica. F.P.: Naturaleza y concentración de los Composición, desde los elementos
tica de emisión emisión de rayos (UV, Vi, IR) por el elementos. Requiere la toma de mayoritarios hasta las trazas (pig-
(OES) vapor atómico excitado con el arco muestras: 1-100 ppm, muestra apro- mentos, minerales, bronces, arcillas,
o la chispa eléctrica. ximada 10-20 mg. vidrios). Minerales de composición
muy variada.

Espectroscopía F.E.: horno de radiofrecuencia en at- Mayor sensibilidad y exclusión de Composición desde los elementos
de emisión por mósfera de argón. Temperaturas su- los efectos debidos a la matriz. Na- mayoritarios hasta las ultratrazas de:
plasma (ICP-AES) peri ores e interferencias menores turaleza y concentración de los ele- metales y aleaciones, rocas y mine-
que en la técnica anterior. mentos y muestras en los tres es- rales, cerámicas. Oligoelementos en
tados. los materiales orgánicos.

Activación neutró- F.E.: bombardeo de neutrones acele- Naturaleza de los elementos. Deter- Identificación de trazas en la pieza
nica (NAA) radas. F.P.: emisión de rayos 'Y por minados elementos emiten rayos 'Y . completa. No hay errores ocasiona-
isótopos radiactivos de átomos bom- No precisa toma de muestras. lppm. dos por la geometría de la superfi-
bardeados por neutrones acelerados. cie. No se produce contaminación.
Trazas en monedas.
N
~
Emisión Fenómenoª Determinaciónb Aplicaciones
o
SEM-EDX F.E.: bombardeo de electrones ace- Elementos desde el berilio. Micros- Estudio de la composición elemen-
yTEM-EDXc ]erados. F.P.: emisión de rayos X copía: morfología de la muestra. tal de capas pictóricas, policromias,
por átomos excitados bombardeados Secciones y fragmentos (metales, pigmentos, metales, cerámicas, pie-
con electrones acelerados. pigmentos). 1ppm.<I>=0,1 mm. dras, etc.

Fluorescencia F .E.: haz primario de rayos X; rayos Naturaleza y concentración de Jos Se adapta al análisis de superficies y
de rayos X (XRF) 'Y o neutrones (isótopo radiactivo). elementos de N > 20 (Ca). Con o muestras con varios elementos (pe-
F.P.: emisión de rayos X secunda- sin toma de muestras. Para concen- netración > 30 µm) y sobre todo
ríos a partir de un haz primario de traciones del 1 % (hasta 10 ppm). para comparar un amplio conjunto
rayos X, 'Y o neutrones. <I> = 0,8 mm. de especímenes.

EsPECTROMETRÍA ATÓMICA DE ABSORCIÓN: radiaciones caracteristicas absorbidas por la materia excitada por una fuente de energía radiante
Absorción Fenómeno' Determinaciónb Aplicaciones

Absorción atómica F.E. térmica (IJama: vapor atómico) Elementos de bajas temperaturas de Gran número de muestras en las que
o fotometria de IJa- + F.E. radiante (lámparas de ele- vaporización y potenciales de exci- interesa analizar uno o dos elemen-
ma(AAS) mentos combinados que emiten ra- tación: alcalinos y alcalinotérreos. tos.
yos Vi o UV). F.P.: emisión de A. es- 100 mg y 1Oa 20 mi de solución: Na
pecíficas (UV-Vi) por átomos vapo- y K: 0,01 ppm; Ca y Mg: 0,03 ppm;
rizados a Ja llama. y Ni 0,03-1 ppm.

Espectroscopía F.E.: fuente de rayos -y. F.P.: reso- Microestructura fina, estado de oxi- Procedencia de las cerámicas y vi-
Mossbauer nancia de rayos -y, absorción nuclear dación, naturaleza de los enlaces y drios arqueológicos, técnica de fa-
por retroceso. sus propiedades. bricación y manufactura. Estudios
del 57 Fe.

ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR: radiaciones caracteristicas absorbidas por las moléculas excitadas por una fuente de energía radiante
(identificar las moléculas y compuestos cristalinos)

Absorción Fenómenoª Determinaciónb Aplicaciones

Espectrometria de F.E.: r IR. Dispersiva (IR): absor- Naturaleza qumuca de las bandas. Identificación de moléculas orgá-
absorción IR (IR; ción en todo el espectro de r IR. Estructura molecular. Análisis cuan- nicas: adhesivos, consolidan tes,
FTIR) Transformada de Fourier (FTIR): titativo. <I> = lmm en pastilla de KBr barnices, aglutinantes, colorantes,
interferencias con un láser IR. F.P.: (0,5-3 %). disolventes, humectantes y fibras.
vibración de los átomos y rotación Identificación de varios aniones
de las moléculas. inorgánicos: sulfatos, éarbonatos, si-
licatos, nitratos, cromatos, etc.

Espectrometria de · F.E.: r IR. F.P.: absorción de r X: vi- Estructura molecular. Colorimetría. Sobre todo compuestos puros con
absorción UV-VI bración de los átomos y rotación de 0,1-100 mg (< 0,001 mg). enlaces insaturados: colorantes y di-
las moléculas. solventes aromáticos.

Espectroscopia F.E.: fotones, láser visible. F.P.: di- Se potencia la resonancia y se redu- Granos de pigmentos sobre manus-
RAMAN fusión del haz y emisión de fotones ce la fluorescencia. No requiere nin- critos iluminados, pinturas murales,
secundarios: conservación de v (di- guna preparación ni deformación de etc. Compuestos minoritarios en
fusión Railey) y mayor v (efecto las muestras. muestras muy pequeñas y cortes es-
RAMAN) Penetración de µ. Muestra de µg. tratigráficos.
Absorción Fenómenoª Determinaciónb Aplicaciones

Resonancia mag- F.E.: radiación de elevada radiofre- La frecuencia absorbida por los nú- Identificación de ceras y grasas ar-
nética nuclear cuencia. F.P.: absorción de radiofre- cleos para un campo magnético fijo queológicas. Poco utilizado en obras
(RMN) cuencias (resonancia) por los nú- depende del entorno molecular. de arte, pero aplicables a aglutinan-
cleos sometidos a un campo magné- Geometría molecular de compues- tes y resinas.
tico. tos en solución: 0,5 a 1 mi.

Resonancia F.E.: radiofrecuencia. F.P.: absor- Sistemas con e- desapareados, p. ej .: Secado de los aceites (radicales Ji-
de SPIN lectrónico ción por los e- desapareados someti- radicales libres, metales, sernicon- bres), efectos de la irradiación. De-
(RPE) dos a un campo magnético. ductores y moléculas paramagné- pósitos arqueológicos en cuevas:
ricas. huesos, dientes, etc.

MÉTODOS ÓPTICOS NO ESPECTROSCÓPICOS: cambio de dirección o de las propiedades físicas de la radiación que interacciona con la
materia.

Método Fenómeno' Determinaciónb Aplicaciones

Difracción de ra- F.E.: haz de rayos X. F.P.: difrac- Naturaleza del cristal en sustancias Identificación de pigmentos y mate-
yosX ción de rayos X incidentes en crista- cristalinas. Hasta un 1O%, <I> = 4-15 riales cristalinos en general. Identifi-
les de direcciones características. mm. Con cámara Debye, 10 mg cación de productos de corrosión de
(0,5-1 mm). porcelanas.

CROMATOGRAFÍAS: separación de mezclas por su distribución entre una fase móvil y una fase estacionaria

Método Fenómeno• Determinaciónb Aplicaciones

De papel (PC) Fase estacionaria: papel o capa fina. Núm. de constituyentes. Compara- Método barato para separar mezclas
y capa fina (TLC) Fase móvil: disolvente o mezcla. ción con patrones sometidos a las orgánicas e inorgánicas. Análisis de
mismas condiciones. 0,1-100 µ.g. azúcares, colorantes y proteínas.

De gases (GC) Fase estacionaria: líquido viscoso. Núm. de componentes. Identifica- Método muy sensible de separación
Fase móvil: gas portador. ción y análisis cuantitativo. 1-1 Oµ.g de componentes orgánicos gaseosos
y 1 µ.!. o volatilizables.

Líquida de alta Fase estacionaria: sólido. Fase mó- Núm. de compuestos. Identificación Muy sensible, separación de pro-
presión (HPLC) vil: líquido. y análisis cuantitativo. 1-0,3 mg duetos de diferente polaridad. Mate-
y 5 µ.!. riales orgánicos: colorantes rojos,
taninos, proteínas.

ESPECTROMETIÚA DE MASAS

Método Fenómeno• Determinaciónb Aplicaciones

Espectrometria Rotura de moléculas por calor (piro- Suele asociarse a una técnica previa Masa de los fragmentos y estructura
de masas (MS) lizador) o por bombardeo de e- y se- de separación (CG) o a un método molecular. Naturaleza de los ele-
paración e identificación de los frag- de identificación (FTIR). mentos Li-U. 10 µ.g . Trazas de ele-
mento s. mentos inorgánicos.
"" "'
~
oo... rn"' ' "
'
~-
:-a 5 -s:a>< ú
tU tU
-go"'"'
6 .g
~
e"'
o ~
U·a
"''º
tU
6
oo"'
tU ......
...... tU

~ o"'"
"' .D.... 6
.g
·rBJ
§

~ ·-
""'
.g
-¡::;
o .l::l
() u .......º t+:: .~e
tU
'"O ";;
ID Q)
V>
B
"'
.D
tU
· ;:i~
,¡;¡ tU "O E ·e:: "O
~ ~ ~ ou
¡::> "'
u
·a ~""'
e!l
o .g ~ ·s g
N O ;::l
"'ºe ~-o
.-a
"'etU "'
g
"'"'
tU
......
e"'
tU
·-"O
e .
~ .. ~ t;
u
tU
:uu ·e
.l::l u"'
;;.., 6
ú
~(/)i:::t>
o tU "
o
o-
8~
.l::l
u
tU

g
o
·;:; oe "O
tU "'
3 "O ... rn"'
· ~e:?~ 0"· -
o CAPÍTULO IV
~~e
u "'
.Sl 6o."'tU • uti) t-6.g ~ ~·3 B 11 g.
tU o EO
Q)
.8
~ u ea uo ·aa tU "' q ·- g'.S
<: o.- o. 6o. o~
o. t; Datación
<2
tU .8'
tU
"O
o
6 :i -: ·e
"O
'"'"'o "'o o .§ §
-"'
.... u o
e . ·n

·¡;; -i::: · o~ B"'
u u "'() .D.....
Q)
Junto con los métodos que pertenecen puramente al dominio
·etU
;;..,
tU

~ 8
¡re
.D E·a
"''"'
otU 00
.....
..... o
u e
-
o
tU
"O
t+:: o
·-"'
E"'
tU "O
de la Arqueología, hay otros que exigen la aplicación de conoci-
mientos y técnicas propias de las ciencias naturales. La interco-
. "'§
§~
·e ·- "'
"O
"O "'
· ~o.
"O o nexión de los diferentes sistemas de aproximación, particular-
e
tU
"'o -"' .8
e -~
"@ tU
u
"' mente en el estudio de la Prehistoria, es tal, que resulta difícil es-
.....
tU
.oc ..... tU "O
tU ......
"' e ·§ >< tudiar las metodologías puramente científicas de forma aislada,
"';::le ·O
·;:; ~-§ ""¿
'éii ·c:: .,¡
"'tU :.:::o
e "' <e ·¡:¡ ;;..,~ sin correr el riesgo de hacer incomprensible su posible aplicación
o
u
o
·~ 'tU .g º 'iii·a¡::>
o

'f: 6 '"'
tU u
'EtU ~><
"'"'
tU o
a la datación arqueológica. Pese a ello, para mantener la línea de-

g
"'etU
B
o"
~ ~
.....l
. '
6
o
::8 ~ o
§'
Cl'.l s~
tU
.....
tU
sarrollada hasta ahora, esta exposición se va a atener más a este
planteamiento. Sólo van a citarse una serie de técnicas científicas
u
"';::l
:g < o • tU
"O -
"' "'
o;..,.D tU
.... "'
u
' "O "O
de datación basadas en la aplicación de las ciencias naturales, uti-
tU
Q) o"'
.l::l
-g •Oe .De e ~ cB .g· ·.e8.~
·v.:
"'
,.g u e
tU o
tU i....

~:§ ~ tU
"O
"'
6 E tU ·-
() "'
... M
tU
lizadas habitualmente para estudiar la cronología de los bienes
~B~
e
o
u
Qj b--'
;;.., frl ~
·.o
"'(/)6 . . .
u

~a]
·- ¡;j "'
..e~..§
o."'
tU
25:.a
o. e "'
culturales, a fin de obtener una documentación lo más profunda
posible sin pretender establecer un esquema exhaustivo de los
~ (5.S
Q)
·e::"' o •ti) e .l::l e §§ .E o 8. :E
e 6 tU
o ·- o. métodos de datación. Por ello, excluiremos la enumeración y ex-
6tU ()o o6
tU .....

~
.!:::o-
g·~-~
"O 00
u
tU
Q)
e "'
"º (/)tU
"O
"'
00 o ·-
oo. "'
tU
o ·O"'
e o .l::l
u
plicación de los correspondientes métodos arqueológicos de da-
..... "O o.
~ e 1i:i
~:9 5 tU · ->< e ~-
., .g¡;¡. (l) tación, complementarios a los que se citan en este capítulo y úni-
.g e"'
"O tU o ~ ~ 8
'b N ~ Jj e "' ~ N camente vamos a enunciar unas ideas básicas que faciliten la
e

Ti
u
~
•O
.a · e · ~
~~e
¡.¡j p.; . . .
"' tU
..e:'-'
• • ••
¡.¡j
-u
Q.)
tU
p.;"''¿¡¡
.~
.
.....
tU
tU
"O tU 8
~ ~·§ .g
¡:z.. "" •tU.

(,j"~ ~ .
'@¡ !:l ¡i.¡
comprensión del ámbito ocupado por las ciencias naturales.
~ ~
¡:,., µ.; µ.; 11o µ.; ~ ,.g 6 µ.;~ §~
tU ""
..... .P , e
::8 ¡i.¡
-~
.2<
5tU "'~ ¡i.¡
u' tU e E-< E-<
C/l tU .....
tU '"O :s ...._,
~ CLASIFICACIÓN
o Q)
2 ~ >< .§
Q -~
o. ......., ~"'
-~ ~· 5.s o ·éil
~
o .g
u"'~
Cl'.l O.¡i_¡
~~ e .z §µ¡¡ ·e Una de las bases de la Arqueología es que sólo cuando se al-
o·a
"'u
.l::l .__, o
"'......., ·: E~~
canza una ordenación correlativa, en el tiempo, de un conjun-
C/l
.g (.) . º '-' 8""
.~~
¡i.¡ tU ¡i.¡ "'

~ B
tU .l::l tU
o. u 00 ~·2~ ~OC"/).l::l
1."0.DU .g to de sucesos, puede procederse a su interpretación. De ahí la
~~~
•O ·- •O ¡i_¡
o ::8 ::8 .l::l E-< ::8 ¿ o

214 215
importancia de las técnicas de datación, sobre todo en el estu- dimientos exigen técnicas de laboratorio relativamente senci-
dio de la Prehistoria. El hecho de carecer de documentación llas, como la dendrocronología, basada en métodos microscó-
escrita, ha exigido el desarrollo de toda una metodología que picos, pero a la que pueden incorporarse procesos informáti-
permita reconstruir las huellas del hombre hasta el pasado más cos sofisticados que programen los datos. Hay métodos de da-
remoto, siendo también aplicable a la historia en general. tación que requieren un laboratorio técnicamente muy bien
Hay dos vías de datación de los objetos arqueológicos: la equipado, como es el caso de las técnicas nucleares y otras que
cronología relativa y la absoluta. La primera consiste en datar describiremos a continuación de éstas. Por último, vamos a in-
un objeto según su posición respecto a otro elemento determi- cluir un apartado que incluya los procedimientos específicos
nado, anterior o posterior, superior o inferior, mientras que la seguidos para datar las pinturas.
segunda determina la fecha más o menós aproximada del ob-
jeto en sí mismo. La cronología relativa precede siempre a la
absoluta y se utiliza casi exclusivamente en la arqueología Métodos microscópicos
prehistórica. Sólo cuando se estudian bien los periodos ar-
queológicos de una cultura determinada, se obtienen secuen- La DENDROCRONOLOGÍA se basa en el estudio del creci-
cias más o menos claras de conjuntos de objetos similares miento de los árboles a través de la curva vegetativa. El espe-
entre sí, estudiando su evolución tecnológica y morfológica, sor de los anillos de crecimiento anual que se forman en los
hasta evaluar la fecha aproximada de los distintos objetos en- troncos de los árboles depende del grado de precipitación (hu-
contrados. medad) y del clima en general. En una estación cálida y con
Es preciso integrar los valores histórico-cronológicos de los gran pluviosidad, el crecimiento es más rápido que en el caso
métodos de cronología relativa de un objeto o de un conjunto contrario, lo cual permite identificar la edad individual de cada
de elementos del pasado, para fechar posteriormente dichos árbol.
hallazgos, empleando habitualmente técnicas científicas sofis- La variación de los anillos según el cambio de estación for-
ticadas y equipos de laboratorio muy costosos. Los resultados ma un conjunto característico para árboles de la misma espe-
han de someterse a revisión, hasta que la acumulación de datos cie, que viven en la misma región y sometidos a las mismas
permita obtener una mayor exactitud. condiciones climáticas. Si los círculos de dos maderas son su-
La cronología absoluta comparada busca relaciones de cul- perponibles, los árboles de los que proceden han crecido al
turas sin fechas absolutas, partiendo de culturas que ofrezcan mismo tiempo.
una datación absoluta suficientemente segura. Si es posible relacionar una serie de anillos de una madera
Una vez introducidos los conceptos básicos sobre el proce- con los de otra perteneciente a un árbol viviente, los anillos de
dimiento seguido para determinar la fecha de aparición de los dicha madera pueden datarse y la escala relativa se hace den-
bienes culturales, sólo nos interesa referirnos aquí a los funda- drocronológica. En el Oeste de EE.UU. existen árboles como
mentos de los métodos científicos de datación más utilizados las sequoias gigantes, de más de 3.000 años de edad, que pue-
para complementar la documentación del examen científico den servir de elemento de comparación. En esta región se ha
de laboratorio de las obras de arte, etnología y arqueología. llegado a una escala absoluta de 7.000 años.
Cuando se trata de fechar un objeto, es necesario que con- Para facilitar las comparaciones, se utilizan representacio-
fluyan los datos ofrecidos por las ciencias arqueológicas con nes gráficas de la anchura de los anillos anuales, expresando
aquellos que aplican la geología, la química y la biología. Al- en el eje de ordenadas la anchura de los anillos y en las absci-
gunos métodos sirven especialmente para una región y otros sas el tiempo. Superponiendo sucesivas curvas patrón a la cur-
para un conjunto limitado de hallazgos. Determinados proce- va de una madera desconocida, se puede llegar a establecer, vi-

216 217
suahnente o mediante procesos informáticos, la edad de dicha los cambios climáticos del Pleistoceno Superior. Alguna vez
madera. se ha aplicado al estudio de la secuencia de realización de una
En la dendrocronología de las pinturas sobre tabla, se parte pintura mural.
del corte transversal de la madera, limpiado previamente, le-
vantando una película delgada de la superficie externa con una
cuchilla. Se observa dicho corte transversal con una lupa, que Métodos nucleares
lleva incorporado un objetivo micrométrico, con una escala
graduada, y se anota la medida de los anillos, uno tras otro. Es- Se refieren a la dosificación de nucleidos radiactivos. Un
tas medidas se trasponen a la hoja de papel milimetrado que nucleido es una especie atómica particular, caracterizada por
represente la curva de crecimiento vegetativo de la madera. su número másico y su número atómico. Un mismo elemento
De este modo se puede llegar a conocer la fecha de abatido puede estar formado por diversos nucleidos y viene determina-
de un árbol con una cierta aproximación. Por ejemplo, en el do por el número atómico. Los isótopos son nucleidos del mis-
1
caso de los primitivos flamencos, se sabe que utilizaban única- mo elemento que únicamente se diferencian en el número
mente la madera del duramen y no la albura, más fácihnente másico.
atacada por los insectos xilófagos. Para datarlos, se utiliza el Existen en la naturaleza nucleidos inestables que se desinte-
corte transversal no pintado. Complementando los datos obte- gran espontáneamente. El fenómeno se denomina «radiactivi-
nidos por la curva dendrocronológica con otras, por ejemplo el dad natural». Estos nucleidos radiactivos se transforman, pu-
diámetro de los vasos de un anillo de un año determinado, pue- diendo dar lugar a otros elementos. Las técnicas nucleares de
de compararse la madera desconocida con patrones, hasta lle- datación pueden medir la emisión de radiactividad o bien la re-
gar a identificar la fecha de la madera del duramen. Añadien- lación entre dos elementos distintos, por la desintegración na-
do un cierto número de años, se llega a obtener aproximada- tural de un nucleido radiactivo, hasta dar lugar a una nueva es-
mente la fecha de abatido del árbol. Cuanto más viejo es un pecie atómica estable.
11 árbol, más albura presenta. Esto da la fecha de abatido del ár- Un acelerador de partículas por el método PIXE aprovecha
bol, pero no la de su utilización, que naturahnente será siem- la emisión de rayos X obtenidos a partir de un material excita-
pre posterior. do por un haz de protones. De este modo, haciendo incidir ra-
La PALINOLOGÍA es otra ciencia auxiliar, derivada de la bio- diaciones nucleares de débil intensidad NRA además de efec-
logía, que puede aplicarse en el campo de la arqueología al es- tuar el correspondiente análisis elemental se llegan a distinguir
tudio de la cronología relativa de un entorno ecológico. Estu- dos isótopos de un elemento existentes en una muestra, al detec-
dia los restos de polen y esporas encontrados en los diferentes tarse la radiación gamma ('Y) o las partículas cargadas emitidas
11 depósitos de los estratos arqueológicos. Estos restos provienen cuando se relaja el núcleo excitado por el haz de partículas.
1
1 de la «lluvia polínica». La DATACIÓN POR RADIOCARBONO o el método del carbo-
1
Los granos de polen no se destruyen si las condiciones de no-14 es una técnica limitada a la determinación de la antigüe-
1

i sedimentación son adecuadas, ya que su envoltura externa (la dad de objetos o materiales procedentes de seres vivos. Toda
exina) los protege y perdura después de que hayan perdido materia viva, animal .o vegetal, absorbe permanentemente
la parte interna anteriormente viviente. Sólo existe un agente carbono, que proviene del dióxido de carbono (C0 2) atmos-
destructor de los granos de polen, el oxígeno; por ello, los se- férico. Este está formado por una mezcla de isótopos: 12 C
dimentos más ricos en este aspecto son los medios acuáticos. Y 13 C estables y una cantidad infinitesimal (del orden de 10-12)
Los granos de polen pueden identificarse e indicar la vegeta- de 14C radiactivo, producido por la colisión de las partículas
ción ambiental de un estrato, lo cual ha contribuido a conocer con los átomos de 14N, en las capas más altas de la atmósfera.

218 219
Todo organismo vivo mantiene en equilibrio la relación nuevas cantidades de 14C en la atmósfera. Teniendo en cuenta
14
C/ 12C. Cuando el organismo muere, el 14C comienza a desin- los dos fenómenos contrapuestos expuestos anteriormente, se
tegrarse en 14N emitiendo radiactividad, mientras que la canti- calcula que la cantidad de 14C presente en el aire hoy se ha du-
dad de 12 C se mantiene constante, con lo cual la relación plicado desde 1900. En los EE.UU. se intentan aplicar estos fe-
14
C/ 12C disminuye. La radiactividad debida al 14C decrece len- nómenos a la detección de falsificaciones de pinturas aparen-
tamente. El periodo de semidesintegración del 14C (T ¡¡z) es temente antiguas realizadas en el siglo xx.
de 5.568 años. Por tanto, el nitrógeno de las capas altas de la Así pues, en síntesis, la técnica de datación por radiocarbo-
atmósfera pasa a 14C al sufrir el choque con un neutrón, mien,- no mide ei . .jescenso de 14C radiactivo, lo cual permite datar
tras que el 14C es radiactivo y se desintegra emitiendo una ra- materiales que contienen carbono: madera, carbón de madera,
diación. las osamentas, los granos, turba, textiles, el cuero, las conchas,
¡' Para datar una sustancia que perteneció un día a un organis- los moluscos, etc. Su aplicación se restringe desde hace 2.000
'I'
¡~:¡¡ mo vivo, basta medir la radiactividad residual de una muestra años (Edad del Hierro) hasta 40.000 (Paleolítico).
y de este modo se puede conocer el tiempo transcurrido desde La cantidad de muestra requerida es de 1 a 2 gramos de car-
la muerte material. bono puro. Los límites de detección y errores relativos se indi-
La radiactividad del 14C es débil (alrededor de 15 desinte- can en la tabla siguiente.
graciones por minuto y gramo). Con un instrumento de re-
cuento, como por ejemplo un contador Geiger lo más sensible Tiempo (años) Error relativo(%)
posible, se puede medir la radiactividad residual de la muestra.
Se utilizan, en general, contadores proporcionales en los cua- 1.000 ± 100 10
10.000 ± 150 1,5
les se introduce la muestra en forma gaseosa (C0 2 o metano),
25.000 ± 400 1,6
o bien detectores de centelleo, en los que se mide el benceno 40.000 ± 2.000 5
obtenido a partir de la muestra. Al cabo de seis periodos de se- 100.000 ± 10.000 10
midesintegración (alrededor de 40.000 años), la actividad ra-
diactiva se vuelve demasiado débil para poderla medir, ya que El método tradicional de datación por carbono-14 se ha ido
decae del orden de 1.000 veces respecto de su valor inicial. sustituyendo por otros que requieren una cantidad de materia
El principal inconveniente es la cantidad de muestra reque- del orden de miligramos. La espectrometria de masas, técnica •
rida (1 gramo de carbono como mínimo a partir de 1Og de ma- que ya hemos mencionado en el capítulo de análisis puntuales,
dera, tejido o cuero; 20 g de conchas de moluscos o 200 g de separa los dos isótopos del carbono y permite calcular de for-
huesos). ma muy precisa su proporción relativa.
Para que las dataciones sean exactas, hay que tener en cuen- El MÉTODO DEL URANIO-PLOMO se ha utilizado para cono-
ta que la proporción 14C/ 12C ha variado ligeramente en los úl- cer la antigüedad de la Tierra. Es aplicable sobre todo al estu-
timos milenios, debido a las variaciones de la cantidad de ra- dio de periodos muy remotos en el tiempo. Sirve para determi-
yos cósmicos que han penetrado en la atmósfera al crecer el nar la edad de una roca expresada en millones de años. Ésta se
campo magnético terrestre. Además, las tasas de 14C en la at- calcula sabiendo que a partir de 1.000 kilogramos de uranio se
mósfera a partir de 1900 y el comienzo de la era industrial han obtiene en un año 7 kg de plomo por medio de la siguiente ex-
disminuido por el aporte de 12C de los hornos de combustión presión:
de carbón, lo cual ha dado lugar a una disminución de la acti-
vidad del 14C en la atmósfera. Por otro lado, después de la Se- Edad de kg de plomo que contiene
gunda Guerra Mundial, las armas nucleares han producido . 7.600
una roca kg de uranio que contiene

220 221

,; 11'
En el fenómeno de radiactividad natural es frecuente que al cuento de las radiaciones emitidas por dicho nucleido radiacti-
desintegrarse un nucleido original dé lugar a otro, que a su vez vo. El contenido de uranio del hueso varía en función del sue-
también es radiactivo y se vuelve a desintegrar. Este proceso lo en que se encuentra y de las condiciones higrométricas. Si
puede repetirse numerosas veces, hasta llegar a la formación se trata de un suelo calizo, el uranio no se fija sobre el hueso
de un nucleido estable. Se originan así una serie de desintegra- sino sobre el mismo suelo, y en este caso el método es inutili-
ciones sucesivas, que dan lugar a un conjunto de nucleidos y zable.
constituyen lo que se llama una serie o familia radiactiva. Por
ejemplo, el uranio-238 es el padre de una familia radiactiva

!
i
que comienza con su desintegración, hasta llegar al isótopo del
plorno-206. Por ello, determinando en una roca las cantidades
relativas en peso de uranio y plomo, se puede llegar a conocer
su edad.
Otros métodos

En este apartado se incluyen métodos muy variados, entre


los cuales existen técnicas fisicas, corno la termolurniniscencia
y otras ya expuestas en el apartado de microanálisis y las téc-
El MÉTODO DEL POTASIO-ARGÓN puede abordar el estudio nicas nucleares, etc., pero aplicadas a la datación de pinturas,
de toda la Prehistoria. El potasio se encuentra en algunos mi- osamentas, etc.
nerales de origen volcánico, apareciendo en sus formas nu- La TERMOLUMINISCENCIA sirve para datar cerámicas anti-
cleares estables acompañado de un isótopo radiactivo: el 40K. guas con un nivel de precisión del 5 al 15%. Su aplicación se
Este radionucleido 4ºK se desintegra y da finalmente argón es- limita, en general, al periodo histórico y protohistórico, en el
table. Este 40Ar es un gas noble en estado atómico. curso del cual se ha desarrollado la fabricación de cerámi-
Al desintegrarse el 4ºK, los átomos de argón quedan inclui- cas. Es uno de los principales métodos de datación directa,
dos en el mineral. Midiendo la cantidad de 40Ar existente en un en ausencia de vestigios orgánicos y para edades superiores
mineral, puede calcularse la cantidad de 4ºK que se ha desinte- a-40.000 o incluso- 50.000 años, límite actual de la datación
grado y de este modo, conociendo el periodo de semidesinte- por 14C.
gración del 4ºK, se puede determinar la edad del mineral. El fundamento del método es el siguiente: los minerales ter-
Es un sistema muy útil también en geología para calcular la molurniniscentes encontrados en la naturaleza y utilizados en
edad de formación de las rocas, pero en la datación arqueoló- datación son principalmente el cuarzo, los feldespatos, los sili-
gica se emplea fundamentalmente para fechar las industrias catos microcristalinos, las arcillas, etc. Estos minerales son
del horno habilis y el proceso de horninización hace alrededor irradiados de forma permanente por los radioelementos natu-
de 2.000.000 de años. Permite lograr una cronología absoluta rales (radionucleidos: uranio, torio, potasio, etc.) presentes en
desde hace 3,8 millones de años hasta 800.000. pequeñas cantidades en todas las rocas. Sus radiaciones atra-
La DATACIÓN DE OSAMENTAS por métodos radiactivos pue- viesan los minerales e ionizan los átomos. Ciertos electrones
de obtenerse de dos formas. Además del método mencionado se fijan sobre los defectos cristalinos que se comportan como
del carbono-14, utilizado en muestras de menos de 40.000 «cepos». Al calentar estos minerales hasta 400-500 ºC, los
años, para ejemplares más antiguos puede estudiarse la dosifi- electrones se liberan de sus cepos y van a pasar a los átomos
cación del uranio absorbido. Dicho elemento procede del sue- que han perdido un electrón. En el curso de esta reorganiza-
lo de la excavación y es absorbido por el hidroxiapatito del ción, excitan los «centros lurninógenos» que emiten una radia-
hueso, de modo que la cantidad de uranio acumulada es fun- ción luminosa denominada «termolurniniscencia». La termo-
ción del tiempo. El porcentaje de uranio se mide por la deter- luminiscencia obtenida es proporcional al número de electro-
minación de la radiactividad acumulada por el hueso por un re- nes atrapados y, por tanto, a la cantidad total de radiación

222 223
En el fenómeno de radiactividad natural es frecuente que al cuento de las radiaciones emitidas por dicho nucleido radiacti-
desintegrarse un nucleido original dé lugar a otro, que a su vez vo. El contenido de uranio del hueso varía en función del sue-
también es radiactivo y se vuelve a desintegrar. Este proceso lo en que se encuentra y de las condiciones higrométricas. Si
puede repetirse numerosas veces, hasta llegar a la formación se trata de un suelo calizo, el uranio no se fija sobre el hueso
de un nucleido estable. Se originan así una serie de desintegra- sino sobre el mismo suelo, y en este caso el método es inutili-
ciones sucesivas, que dan lugar a un conjunto de nucleidos y zable.
constituyen lo que se llama una serie o familia radiactiva. Por
ejemplo, el uranio-238 es el padre de una familia radiactiva
que comienza con su desintegración, hasta llegar al isótopo del Otros métodos
plomo-206. Por ello, determinando en una roca las cantidades
1
relativas en peso de uranio y plomo, se puede llegar a conocer En este apartado se incluyen métodos muy variados, entre
11 su edad. los cuales existen técnicas fisicas, como la termolurniniscencia
y otras ya expuestas en el apartado de microanálisis y las téc-
El MÉTODO DEL POTASIO-ARGÓN puede abordar el estudio nicas nucleares, etc., pero aplicadas a la datación de pinturas,
de toda la Prehistoria. El potasio se encuentra en algunos mi- osamentas, etc.
nerales de origen volcánico, apareciendo en sus formas nu- La TERMOLUMINISCENCIA sirve para datar cerámicas anti-
cleares estables acompañado de un isótopo radiactivo: el 40K. guas con un nivel de precisión del 5 al 15%. Su aplicación se
Este radionucleido 4ºK se desintegra y da finalmente argón es- limita, en general, al periodo histórico y protohistórico, en el
table. Este 4ºAr es un gas noble en estado atómico. curso del cual se ha desarrollado la fabricación de cerámi-
Al desintegrarse el 4ºK, los átomos de argón quedan inclui- cas. Es uno de los principales métodos de datación directa,
dos en el mineral. Midiendo la cantidad de 40Ar existente en un en ausencia de vestigios orgánicos y para edades superiores
mineral, puede calcularse la cantidad de 4ºK que se ha desinte- a-40.000 o incluso - 50.000 años, límite actual de la datación
grado y de este modo, conociendo el periodo de semidesinte- por 14C.
gración del 4ºK, se puede determinar la edad del mineral. El fundamento del método es el siguiente: los minerales ter-
Es un sistema muy útil también en geología para calcular la molurniniscentes encontrados en la naturaleza y utilizados en
edad de formación de las rocas, pero en la datación arqueoló- datación son principalmente el cuarzo, los feldespatos, los sili-
gica se emplea fundamentalmente para fechar las industrias catos microcristalinos, las arcillas, etc. Estos minerales son
del homo habilis y el proceso de hominización hace alrededor irradiados de forma permanente por los radioelementos natu-
de 2.000.000 de años. Permite lograr una croq.ología absoluta rales (radionucleidos: uranio, torio, potasio, etc.) presentes en
desde hace 3,8 millones de años hasta 800.000. pequeñas cantidades en todas las rocas. Sus radiaciones atra-
La DATACIÓN DE OSAMENTAS por métodos radiactivos pue- viesan los minerales e ionizan los átomos. Ciertos electrones
de obtenerse de dos formas. Además del método mencionado se fijan sobre los defectos cristalinos que se comportan como
del carbono-14, utilizado en muestras de menos de 40.000 «cepos». Al calentar estos minerales hasta 400-500 ºC, los
años, para ejemplares más antiguos puede estudiarse la dosifi- electrones se liberan de sus cepos y van a pasar a los átomos
cación del uranio absorbido. Dicho elemento procede del sue- que han perdido un electrón. En el curso de esta reorganiza-
lo de la excavación y es absorbido por el hidroxiapatito del ción, excitan los «centros luminógenos» que emiten una radia-
hueso, de modo que la cantidad de uranio acumulada es fun- ción luminosa denominada «termolurniniscencia». La termo-
ción del tiempo. El porcentaje de uranio se mide por la deter- luminiscencia obtenida es proporcional al número de electro-
minación de la radiactividad acumulada por el hueso por un re- nes atrapados y, por tanto, a la cantidad total de radiación

222 223
recibida por estos minerales, después de su último calenta- ga estancia subterránea. Estos métodos analizan la parte mine-
miento a altas temperaturas. Todo calentamiento elimina el ral del hueso, en particular la transformación del fosfato de
efecto de las radiaciones recibidas anteriormente: es la vuelta calcio o el hidroxiapatito, o bien la parte orgánica o colágeno
a cero del cronómetro termoluminiscente. y ciertas particularidades de los aminoácidos constituyentes.
Para medir la acción de las radiaciones se utiliza el concep- Estas técnicas permiten efectuar dataciones relativas y compa-
to de «dosis», que es la energía cedida por unidad de masa rar osamentas situadas en un mismo entorno.
(1 rad. es la radiación de 100 ergios/g de materia, perdida por Uno de ellos es la dosificación del flúor. El hueso normal
el mineral). apenas contiene fluoruros y, sin embargo, cuando se entierra
La cerámica después de su cocción ha acumulado cierta do- está expuesto a través de los años a la acción de las corrientes
sis, llamada dosis arqueológica. Para determinarla, se compa- freáticas que contienen fluoruros en suspensión. El ión flúor
ra la termoluminiscencia natural de la muestra con la termolu- reacciona con el hidroxiapatito del hueso, formándose un fluo-
1 miniscencia artificial inducida en el laboratorio por una mues- rapatito muy estable. De este modo, los huesos van acumulan-
l
~l.~¡¡
1
tra, idéntica a la primera. Conociendo la termoluminiscencia do flúor, cuyo porcentaje puede determinarse químicamente o
1,I
inducida por una dosis dada conocida, se puede calcular la do- por difracción de rayos X. El método debe aplicarse con pru-
¡, sis arqueológica acumulada por la muestra desconocida des- dencia, ya que no todas las aguas contienen la misma cantidad
11 pués de su cocción. de flúor, ni todos los terrenos son igualmente húmedos. El
Para calcular la edad de la cerámica hay que conocer tam- ejemplar de osamenta no debe provenir de una gruta, un terre-
!11: bién la dosis anual acumulada. Para ello, hay que saber la con- no silíceo o volcánico ni de una zona de clima tropical. Fue el
~ centración de radioelementos de la muestra y del suelo de la ex- que permitió desvelar el engaño de Piltdown cuando se inten-
cavación. La edad se obtiene a partir de la relación siguiente: taba hacer pasar la calavera de un gorila moderno por la de un
pitecántropo.
Edad = Dosis arqueológica La dosificación del colágeno se basa en que el hueso está
Dosis anual constituido esencialmente por grasas, que desaparecen rápida-
mente con el tiempo, y proteínas, que se degradan más lenta-
La toma de muestras depende de la técnica utilizada. El mé- mente. La proteína mayoritaria del hueso es el colágeno y su
todo de los «granos finos» exige extraer una muestra de cerámi- porcentaje puede determinarse midiendo el contenido de nitró-
ca en profundidad con un tomo, hasta obtener de 40 a 50 mg. de geno. La velocidad de degradación del colágeno es función de
polvo, mientras que el de las «inclusiones» requiere una canti- la temperatura, la presencia o ausencia de bacterias y la tasa
dad de muestra mucho más elevada, ya que se deben separar de humedad. Por otro lado, las osamentas no deben proceder
los cristales para estudiar la matriz arcillosa. de terrenos calcáreos.
El estudio del MAGNETISMO TERMORREMANENTE o ELEC- El estudio de la tasa de racemización de aminoácidos se basa
TROMAGNETISMO determina la imantación remanente de la ce- en que estos componentes de las proteínas naturales son enan-
rámica y los elementos arcillosos o que contengan hierro, de- tiómeros levo (L-aminoácidos), que desvían la luz polarizada
bida al campo magnético terrestre existente en el pasado. Se hacia la izquierda y al morir un ser vivo se van transformando
sabe que ha sufrido modificaciones la polaridad del campo en sus enantiómeros dextro, que tienen la propiedad contraria
magnético terrestre en el Pleistoceno (cuaternario) de forma ~e desviar la luz polarizada hacia la derecha. Así pues, con el
que pueden establecerse tres periodos, con varios episodios. tiempo los aminoácidos de un hueso extraído en una excava-
Existen técnicas no radiactivas de DATACIÓN DE OSAMEN- ción contienen la mezcla de ambos tipos de enantiómeros (ra-
TAS, que miden las deformaciones sufridas por éstas en su lar- cérnico). Se compara la tasa de racemización del aminoácido

224 225
que racemiza más rápidamente (aspártico) de huesos más anti- pigmento anacrónico. Se conocen las fechas de aparición de
guos, frente a la de otros más recientes datados por radiocarbo- los productos utilizados como pigmentos desde el comienzo
no y tomados como referencia. Se pueden datar especímenes de la era indqstrial. Por ejemplo, el azul de Prusia constituido
de más de 100.000 años, a partir de 10 g de muestra, aunque por ferrocianuro férrico fue descubierto en 1704, y parece que
cuando los yacimientos no tienen el mismo origen geográfico, su fecha de utilización se remonta a 1720. Así puede estable-
el margen de error de los resultados es dificil de precisar. cerse una lista de pigmentos utilizados a partir de 1700. El or-
Otra técnica de datación es la TASA DE CATIONES de tallas y den de aparición y fechas aproximadas de algunos de los pig-
grabados en roca y grabados paleolíticos, que presentan una . mentes modernos más :frecuentes son los que aparecen en la
pátina debida a su exposición al polvo del desierto. Dicha pá- tabla siguiente. De este modo, si alguno de estos pigmentos
tina se compone de rocas y minerales arcillosos. Los compues- aparecen en las capas originales de la obra de un primitivo o de
tos de cationes móviles (K+ y ca++) y, por tanto, más solubles, una pintura estilísticamente anterior a su fecha de utilización,
van disminuyendo por lixiviación y con el paso del tiempo su dicha obra ha sido realizada posteriormente a la fecha de apa-
concentración disminuye, frente a la de los cationes que forman rición de dichos pigmentos. La datación de pinturas por esta
compuestos más estables e insolubles (Ti++). La concentración vía se lleva a cabo mediante las técnicas de identificación de
de estos tres cationes puede determinarse por cromatografía ió- pigmentos. Para ello se utilizan los métodos microquímicos
nica y aunque el método no supone que haya una tasa de dismi- tradicionales, técnicas no destructivas, como la microfluores-
nución fija, permite efectuar estudios de datación relativa. cencia de rayos X o la autorradiografia por activación neutró-
El ANÁLISIS DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS se efectúa por nica o los métodos instrumentales más sofisticados, como la
~"
!t
medio de las técnicas instrumentales de espectrometría mole-
cular y de separación mencionadas en el capítulo de análisis
difracción de rayos X o el microscopio electrónico de barrido
acoplado a un detector de rayos X (SEM-EDX). Para llevar a
puntuales. Las más genéricas son la espectrometría de infra- cabo este estudio hay que conocer el periodo de utilización de
rrojos (FTIR) y ultravioleta y las más precisas son la cromato- cada pigmento, a partir de datos obtenidos de obras bien docu-
grafía de gases acoplada a un espectrómetro de masas y la cro- mentadas históricamente, ya qúe existen también pigmentos,
matografía líquida. Existen vestigios que indican la presencia como el resinato de cobre, el masicote, el azul egipcio, el es-
humana asociados a instrumentos de piedra o una materia ani- malte, etc., que han sido utilizados en determinados periodos
mal dura como el hueso. También pueden aparecer restos or- de la Historia.
gánicos en el fondo de los recipientes cerámicos, en grietas o Los ELEMENTOS TRAZA se encuentran en proporciones ínfi-
fisuras, que testifican sobre la reparación o uso de estos útiles mas presentes en un pigmento, que constituyen las impurezas
humanos. Estos residuos pueden haberse mineralizado duran- de su composición, permiten identificar a veces su origen.
te su largo periodo de almacenamiento, pero la identificación Efectivamente, en el blanco de plomo se ha determinado que el
de su naturaleza original los convierte en biotrazadores em- contenido en cinc de este pigmento antiguo es prácticamente
pleados en los estudios de cronología relativa. nulo, mientras que en el siglo xx la cantidad de este elemento
es de alrededor de 500 ppm (partes por millón). Las trazas ín-
fitnas de níquel, cromo, plata o cinc son importantes para co-
Datación de pinturas nocer la procedencia o la fecha de utilización de un blanco de
plomo. El análisis de estas impurezas se lleva a cabo mediante
Las técnicas de determinación de PIGMENTOS más inmedia- la activación neutrónica o protónica.
tas aplicadas a datar un objeto se refieren a la posibilidad de
desvelar, en las capas de pintura original, la existencia de un

226 227
Pigmentos industriales Fecha Pigmentos industriales Fecha Como ya se ha expuesto, se sabe que en este periodo la propor-
ción de 14C ha disminuido primero, al aumentar considerable-
azul de Prusia 1720 amarillo de cadmio 1846 mente los hornos de combustión en la era industrial, para au-
mentar posteriormente en la era atómica.
blanco de cinc 1781 aureolina o amarillo de cobalto 1861
La determinación del GRADO DE OXIDAGIÓN DE UN ACEITE
amarillo de cromo 1797 verde óxido de cromo 1861 secante por análisis térmico diferencial permite establecer at-
las de referencias comparadas hasta una antigüedad aproxima-
azul cobalto 1820 azul ceruleo 1861 da de cien años. De este modo, puede ser posible datar una pe-
verde veronés 1820 rojo puro 1871 queña muestra de pinturas hasta alrededor de 1880 con un
error aproximado de 15 años.
ultramar artificial 1828 rojo litol 1895 Debe tenerse en cuenta que la mayoría de estas técnicas de
verde cobalto 1835 blanco de titanio 1920
datación de pinturas se encuentran todavía en estado experi-
mental.
1rl

Hay MÉTODOS NUCLEARES utilizados para identificar pig-


mentos y aglutinantes. Aunque algunos de estos métodos y su
fundamento ya han sido mencionados en otro apartado, se ha
considerado oportuno exponerlos aquí junto con los otros mé-
todos de datación de pinturas.
La medida de la relación entre los isótopos del plomo sirve
también para identificar el blanco de plomo, por establecerse
el momento de la formación geológica del mineral de plomo
;111/j de partida. Este mismo método permite localizar la proceden-
cia del lapislázuli, por la diferente relación entre los isótopos
del azufre existente en las fuentes de este pigmento. El lapislá-
zuli o ultramar natural utilizado en la Edad Media y en el Re-
nacimiento procedía de Afganistán, mientras que en la ac-
tualidad se extrae de yacimientos situados en Chile.
También puede llevarse a cabo la datación del blanco de
plomo por su contenido en uranio-238 radiactivo. Este nuclei-
do se transforma en radio-226 (periodo de semidesintegración
de 1.600 años), que a su vez da lugar a plomo-210 (periodo de
semidesintegración de 22 años), que decrece hasta estar en
equilibrio con el radio-226. De este modo, un blanco de plomo ·
![.':
1 moderno presentará una proporción diferente entre las concen-
traciones de 21 ºPb y 226Ra, mientras que en un blanco de plomo
·¡ 111 antiguo, el 21 ºPb y el 226Ra se encontrarán en igual cantidad.
Se ha intentado asimismo aplicar el método del 14 C para da-
tar aceites secantes desde finales del siglo xrx hasta hoy.

228 229

IJJl lli
rn11¡

CAPÍTULO V

Aplicación del examen científico


al estudio de pinturas y policromías

El examen científico de una obra de arte debe suponer un


conocimiento completo de todos los aspectos acerca de ella,
comenzando por el estudio exhaustivo de toda su superficie,
apoyado por una documentación fotográfica representativa de
las características de dicha obra y de las alteraciones que pre-
senta. Este apartado va a restringirse a la parte que constituye
mi especialidad, apoyada por la documentación de los exáme-
nes globales suministrada por el equipo del Instituto del Patri-
monio Histórico, en los trabajos que se van a exponer a conti-
nuación.

EXAMEN DEL SOPORTE

En la introducción a la primera parte vimos cuáles eran los


soportes de las pinturas y policromías. En primer lugar se rea-
liza el examen «organoléptico» 1 del soporte, observando dete-
nidamente sus características esenciales, según sea su natura-
leza, que vamos a enumerar a continuación. Posteriormente se
lleva a cabo el examen microscópico y el análisis por medio de

1
Palabra utilizada en la tenninología médica para designar la apreciación
Por medio de los sentidos.

231
En las telas se estudian las piezas que las componen, locali-
métodos instrumentales de dichos soportes, para determinar su zación del orillo, número de hilos por centímetro; hilos (ur-
composición y su posible deterioro. dimbre) y pasadas (trama), tipo de tejido: lienzo o tafetán, sar-
Entre los SOPORTES INORGÁNICOS destacan los materiales pé- ga, etc., torsión de las fibras: z o s. Estudio del estado del
treos y silíceos, se estudia la apariencia general, así como la exis- soporte: deformaciones, rotos o rasgaduras y resistencia mecá-
tencia de los llamados «indicadores de alteración>>, apreciables a nica de las fibras. Se efectúan también los análisis microscópi-
simple vista y su extensión. Se anotan las variaciones cromáticas, cos y microquímicos de las fibras textiles, así como las de pa-
las costras, las concreciones, la excoriación, la arenización, las fi- pel, que consisten en los exámenes longitudinal y transversal y
suras, la exfoliación, el hinchamiento y el crecimiento de mi- ensayos selectivos de tinción para su identificación con la ayu-
croorganismos. Se realiza también el estudio microscópico del da del microscopio óptico, incluyendo la observación con luz
polvo y lámina delgada de los materiales pétreos (textura, porosi- polarizada, anotando el sentido de giro de las fibras y realizan-
dad, tamaño y forma de las partículas, birrefringencia, pleocroís- do ensayos con fluoroglucina clorhídrica, el reactivo Sweitzer
mo). La difracción de rayos X determina la composición de sus y tinción con el reactivo de Herberg, el uso del reactivo Wies-
fases cristalinas. El estado material del soporte se conoce a partir ner de determinación de lignina y el ensayo con «cuosam»
1

de su dureza, resistencia mecánica, porosidad (por ultrasonidos, (sulfato de cobre amoniacal).


ensayos físicos y microscopía electrónica). En el marfil, hay que proceder al estudio histológico de lá-
Los metales son soportes poco habituales y su deterioro se minas delgadas al microscopio óptico.
reduce a las deformaciones producidas por los golpes y a los Antes de iniciar la exposición de los métodos empleados
fenómenos de corrosión. La radiografía de los metales sirve para la identificación de las capas pictóricas, desearía hacer
para detectar piezas y decoraciones ocultas por dicha corro- una breve reseña de las técnicas posibles para la determina-
sión. Se hace el estudio metalográfico para determinar su pro-
ceso de fabricación, la fluorescencia de rayos X para conocer
su composición y microscopía electrónica para determinar sus
alteraciones.
Los SOPORTES ORGÁNICOS más usados han sido la madera y
las fibras textiles, aunque ya hemos visto que también hay que
citar el papel, marfil, hueso y otros materiales ornamentales.
De la madera se examina su aspecto, desbastado, acabado,
unión de las piezas que componen el soporte, refuerzos, enga-
tillados, etc. Su estado material: las alteraciones, deformacio-
nes, grietas, ataque por organismos vivos, etc. Localización de
piezas y ensamblado. En esculturas, si se trata de una pieza ma-
ciza o está ahuecada, etc. La radiografía de los soportes de made-
ra detecta el ataque de insectos, juntas, piezas, refuerzos, etc.
(en esculturas se puede utilizar la estereorradiografía). El exa-
men microscópico permite la identificación de la madera, es-
tudiando la histología de los tres cortes espaciales, así como el
estudio morfológico de los organismos vivos que pueden in- !'Jicrofotografia del ensayo con el reactivo Sweitzer que evidencia el canal
fectarla, como son los insectos xilófagos. En algunos casos se mterior helicoidal que sirve para distinguir el lino de otras fibras liberianas.
procede a la datación por dendrocronología.
233
232
ción de la naturaleza de las adiciones existentes en la policro- Los análisis puntuales casi siempre requieren la toma de
mía. muestras 2, y por ello comenzaremos explicando el modo en
Los pelos animales y humanos que representan los cabellos que esto se realiza. Las muestras se desprenden con un bisturí
y pestañas de una escultura se determinan por la morfología o un instrumento punzante de grabador previamente afilado;
microscópica de la visión longitudinal. suelen tomarse de puntos donde exista una laguna y conviene
Las láminas metálicas, joyas, coronas, etc., se tratan como que se hallen situadas en zonas discretas 3. Para hacer un estu-
hemos visto en los anteriores ·estudios de los metales por me- dio general, se buscan los distintos colores más representativos
dio de metalografias, fluorescencia de rayos X, difracción de de la técnica del artista y de máxima intensidad y pureza de co-
rayos X y microsonda electrónica. lor. El tamaño de los fragmentos es inferior a 1 mm y se re-
En los dientes hay que hacer un examen histológico y ana- quieren dos o tres para realizar los distintos análisis comple-
tómico. Las vestiduras de las imágenes han de identificarse mentarios. Si existen problemas específicos, referentes al esta-
como hemos visto en el caso de las fibras textiles y celulósi- do material o a restauraciones anteriores, se complementa el
cas, completando el estudio con el análisis de colorantes. La estudio general con las tomas efectuadas en los puntos en
composición del vidrio se determina por espectrometría de ab- cuestión. Las muestras se localizan rigurosamente4 por medio
sorción, etc. de la fotografia de la obra o de un esquema de ésta, obtenido a
partir de un calco. Siempre que sea posible, es conveniente que
la obra esté situada en posición horizontal y se observe cuida-
ESTIJDIO DE LAS CAPAS DE PINTURA Y POLICROMÍA dosamente la superficie a estudiar con la ayuda de un micros-
copio estereoscópico. Las muestras se almacenan en tubos de
En el capítulo anterior mencionábamos que antes de efec- vidrio de pequeñas dimensiones convenientemente etiqueta-
tuar los análisis puntuales para establecer los elementos cons- dos, designándose con letras que supongan una abreviatura de
tituyentes y la superposición de capas de una pintura, han de la obra y números de acuerdo con su localización. Los criterios
realizarse los exámenes de superficie que permitan conocer a seguir suponen que el número de muestras y su tamaño de-
globalmente la estructura técnica y el estado material de una ben ser mínimos y tener el máximo valor representativo, con
pintura o una policromía. Hay que partir del examen de toda la respecto al problema a estudiar, y ya hemos visto que han de
superficie a simple vista y al microscopio estereoscópico, elegirse sabiamente puntos para no dañar la estética de la obra.
acompañado de la documentación fotográfica general y de Hay que evitar, además, la contaminación de la muestra duran-
detalles, que permita comparar las imágenes observadas con te la extracción o que se impurifique después con las sucesivas
la documentación generada por el examen científico. La re- manipulaciones que requieran los análisis sucesivos a los que
flectografia IR permite detectar el dibujo subyacente, cuando tengamos que someterla.
éste existe y puede desvelarse mediante esta técnica, pero En la policromía, se toman las muestras en los mismos pun-
también se manifiestan más los cuarteados y ayuda a locali- tos que las catas realizadas mecánicamente y en seco por el
zar repintes, que pueden presentarse en forma de manchas restaurador, con la ayuda del microscopio estereoscópico. La
sobre la superficie de la obra pintada. La radiografia sirve
para estudiar los cambios que han tenido lugar en la constitu-
2
ción de la pintura, las adiciones y el estado material. Obser- Como se ha expuesto en el capítulo referido a este tema.
3
vando la obra con la lámpara de Wood se llegan a descubrir Se escogen los puntos de menor interés artístico dentro de la superficie pic-
tórica.
posibles repintes superficiales, se determina el estado del 4
En casos extremos pueden medirse exactamente las coordenadas del lugar
barniz, etcétera. donde ha sido tomada la muestra.

234 235
metodología es similar a la de las prospecciones arqueológi- de forma que la superficie externa quede hacia abajo, se eti-
cas. Se eligen las zonas más protegidas en lugares discretos, queta convenientemente y se cubre con una nueva cantidad de
que presenten correspondencia, esto quiere decir que se en- material de inclusión, evitando que se produzcan movimientos
cuentren en el límite entre dos zonas de color, por ejemplo en el vertido. El material de inclusión puede ser un polímero
entre la carnación de la figura y el cabello, o bien las vestidu- acrílico, un poliéster o una resina epoxi. El primer tipo suele
ras, etc. Se describen el color, textura, aspecto, decoración, es- estar formado por metacrilato de metilo constituido por dos
pesor y sucesión de las capas y se hace un esquema representa- componentes, un polvo prepolimerizado y un líquido com-
tivo: figurativo o en escalera. Se confeccionan tablas comparati- puesto por el monómero en estado activo, que tarda alrededor
vas que indican la localización y extensión de cada capa, de media hora en secar. Da lugar a un sólido muy duro, dificil
resultantes de los estudios efectuados en los diversos puntos a de cortar y las partículas de prepolímero disturban a grandes
partir de las catas, estratigrafias, análisis de aglutinantes y de aumentos. A veces se producen burbujas en las interfases en-
pigmentos. El criterio seguido en la interpretación de los datos tre el polímero y los límites de la muestra. Si se adopta la se-
ha de ser sistemático y riguroso, partiendo de la base de la posi- gunda opción, suele añadirse una pequeña cantidad de estire-
ble existencia de técnicas y texturas diferentes en la misma obra. no como plastificante interno al monómero que va a formar el
De este modo, se puede establecer si la policromía original es correspondiente poliéster, acompañado del catalizador y el ace-
parcial o total, la localización de las distintas ornamentaciones y lerador. El sistema es más engorroso de manipulación al ser
técnicas utilizadas en la obra, y su estado de conservación. muy pegajoso el monómero líquido y la polimerización es más
lenta, pero el sólido resultante es más flexible y la inclusión de
la muestra es mejor, al reordenarse más lentamente las partícu-
Métodos microscópicos y microquímicos las en el proceso de secado. La resina epoxi está formada por
dos componentes que polimerizan dando un sólido duro y
Ya hemos visto que la mayoría de las obras figurativas están transparente, que no se contrae y por ello la inclusión de mues-
formadas por una serie de estratos superpuestos. De ahí la im- tras grandes de morteros y pinturas murales es mejor que en
portancia de la sección estratigráfica, tanto para observar su los otros casos, aunque la superficie amarillea al envejecer en
morfología microscópica y realizar los ensayos de tinción para contacto con el aire.
determinar el tipo de aglutinantes, como para finalizar con el Se practican dos cortes paralelos hasta que la sección de la
análisis microquímico por dispersión de energías o por difrac- muestra salga a la superficie. Se pule la cara de la muestra,
ción de rayos X realizado sobre el microscopio electrónico. acabando el proceso con lijas metalográficas de grano muy
Esto explica por qué los cortes estratigráficos y láminas delga- fino y una gamuza con polvo de alúmina o de diamante, hasta
das sirven para el estudio de los componentes, la técnica y el obtener una superficie lisa que ofrezca una reflexión especular.
estado material de las capas de pinturas y policromías, los pri- Cuando se trata de muestras de mayor tamaño, en general,
meros se reaprovechan más y las segundas son semitranspa- procedentes de pinturas murales, se utilizan cavidades mayo-
rentes y revelan la presencia de barnices y veladuras. res, como por ejemplo tubos de ensayo. La polimerización
Los CORTES ESTRATIGRÁFICOS se preparan a partir de frag- debe hacerse partiendo del monómero líquido de metacrilato
mentos seleccionados por su representatividad, con la ayuda de metilo y su catalizador (peróxido de benzoilo), o el poliés-
del microscopio estereoscópico. Se vierte una pequeña canti- ter, mezclado según se ha indicado anteriormente, llegando a
dad de material de inclusión sobre cavidades practicadas en un realizarse al vacío, si el espesor del fragmento es muy elevado.
soporte rígido de metacrilato o teflón o flexible de silicona. Para preparar LÁMINAS DELGADAS hay que hacer previa-
Una vez que la resina ha polimerizado, se deposita la muestra mente la purificación del monómero de metacrilato de metilo

236 237
liberado de la hidroquinona, utilizada como estabilizante y ,e infrarrojos (FTIR), la microespectroscopía RAMAN y la
preparación del polímero de metacrilato adhesivo, adicionan- roicroespectrofluorimetría de inducción por láser', que contri-
do peróxido de benzoilo como catalizador, en estufa a 60 ºC, buyen a identificar y, a su vez, localizar, los componentes de la
hasta que éste alcance una consistencia siruposa. Después, se preparación microscópica. Por otro lado, los cortes estratigrá-
procede al pegado de la estratigrafía sobre un portaobjetos5 de ficos y las láminas delgadas pueden ser reutilizados por otros
metacrilato con el adhesivo descrito con anterioridad, prensan- métodos de análisis elemental y determinación de las fases
do el conjunto de la lámina y el corte e introduciendo en estu- cristalinas efectuadas con la ayuda de un microscopio elec-
fa a 60 ºC hasta el día siguiente. Finalmente, se pule la mues- trónico7.
tra pegada al porta, por la otra cara, hasta obtener una lámina Los colores naturales de origen mineral son mezclas de di-
de alrededor de 25 µ,en la que el barniz y las veladuras evi- versos constituyentes en proporciones variables, mientras que
dencien su transparencia. los inorgánicos artificiales tienen una composición determina-
Las muestras se observan con un MICROSCOPIO ÓPTICO con da y sólo suelen contener impurezas procedentes de las mate-
luz reflejada y polarizada, en campo oscuro. En el caso de las rias primas o del proceso de fabricación. Se conoce muy poco
láminas delgadas, se complementa el estudio por luz transmi- sobre la identidad de los colores orgánicos, exceptuando la ali-
tida. Si la planaridad es perfecta, no es necesario ayudarse ta- zarina y el índigo, amparada en gran medida en las patentes
pando la superficie con un cubreobjetos, impregnado con una comerciales y menos aún sobre las transformaciones químicas
gota de glicerina para eliminar las irregularidades. Para estu- que experimentan durante los procesos de envejecimiento.
diar las propiedades ópticas de las diferentes partes que com- El primer trabajo aparecido sobre el análisis de pigmentos
ponen la sección estratigráfica se rotan los polarizadores, para se refiere al artículo de Chaptal, en 1809, sobre los pigmentos
comprobar la birrefringencia y el pleocroísmo de los materiales encontrados en Pompeya. La DETERMINACIÓN MICROSCÓPICA
y se emplea la lámpara de Wood para localizar los compuestos DE PIGMENTOS se hace a partir del examen de su morfología y
que presenten fluorescencia visible con una radiación UV las propiedades ópticas características, utilizando aparatos de
Se describen las capas numerándolas de la mismc,t forma aumentos, como el microscopio óptico y el electrónico. Los
que han sido aplicadas durante la ejecución de la obra, es de- ANÁLISIS MICROQUÍMICOS DE PIGMENTOS se refieren a la ob-
cir, de interior a exterior de la pintura, anotando los espesores, servación de reacciones químicas específicas practicadas bajo
indicando su color y su aspecto óptico, los pigmentos identi- el microscopio estereoscópico.
ficados, el tamaño de los granos y su transparencia u opaci- Hoy en día, los análisis microquímicos y microscópicos de
dad. Se determina si se trata de capas de preparación, de im- pigmentos se van sustituyendo, en los laboratorios científicos
pregnación, partes de un dibujo subyacente, imprimación, ca- especializados en el estudio de obras de arte, por métodos ins-
pas pictóricas originales, repintes, policromías sucesivas o trumentales que permiten obtener resultados más precisos y
barnices (figuras 4, 12, 19 y 20). Se detectan también altera- rápidos a partir de muestras más pequeñas. El tamaño mínimo
ciones de pigmentos que pueden ser verificadas posterior- de la muestra que se requiere para los exámenes microquími-
mente por SEM-EDX, presencia de fisuras longitudinales, cos y microscópicos es del orden de miligramos (mg).
cuarteados, etc. (figura 21).
En la actualidad, existen técnicas de análisis instrumental
6 El primer método se empieza a aplicar en distintos países y los dos últimos
acopladas al microscopio óptico, como la microespectrometría se hallan en fase de experimentación en Francia.
7 El SEM-EDX se aplica cada día más a todo tipo de materiales y el segun-

5 do método ha sido adaptado al análisis de obras de arte en la Universidad de


El portaobjetos ordinario es una lámina de vidrio, de dimensiones apropia-
das para la observación microscópica. Poitiers.

239
238
'
~"O
.,
§ o:s" ., o
e: :ü ] ., ..::-E;
:§ro;...=~ u
(1)
:S
tlJ
~ ·a
(5 19 "'O cd'
o .,
E -o
~ -E 8 ·c º-
;>U
cu~
C:°"
ro~
-"' o.~

>. ¡:¡:¡ >-·E


o u
:g §
"'
en "'
.,·"' ,-.,>.
~ªº ..E ~
.,"'ue:
'ü e:
t] ~ :r:N •O o-
u .._,
"C: b.ON ·- ·<>o" ., o
.,"' u e: ·
o"., o'4 -
"O "'~
--------'- .-¡;;
-----, !::l u"' ------'
o
------, .,en
"O u
.s ·e. cu
e: (ge~ ~ ~- ~
.,
~
fr-"l u"' +
·e:
u "O
., 'E
·2
~
.g
e: ... ::l
~
·¡¡;
áH:l .g " ·-
-u
.5 -~
¡·'! "' ., ,-.,
--o
.g"' "O o
l. -~ ro N ~C: 55.9 (g §
1S~0, .9 ~9 o~ o .S:? ro
.o "O
u
::a ~ o. o7 ¡g g § .::l ·§ E u"'
Cristales dendríticos de nitrato de plomo, Veáse tabla de identificación .g"' "'
o, ., ·-uo:s-
ºe: .
ovi "' -o, o u e: ., -o
microquímica de pigmentos blancos. ~
., ~M '"' en ·.cN
.§ ..g N-7 .g e: §l-7 .g ·e: ., -7
-o
o
i-....
en <n
o
~
"
· - en <.l ·e:;:soro
<> u o:s ::l -o
-~8
u
.5 gcn"'O
o.. a.>
t:: 5'oº
+ ,_.... ro ~
~ !j ~
u 'V)
~ .s ·<:> E
~
~~
~
i:o
en o
;a 8 .g E 8. ~.g --o <> ·-
La observación directa al microscopio óptico revela la for- u
o + .sen oen
ma típica, el color, el tamaño de grano y otras propiedades de ·e: .,
8 u "O
algunos pigmentos minerales, ya que en general se trata de § (g >.
compuestos cristalinos. Las partículas de los pigmentos verdes
;o ., ...
IC: <.l
::l .o
(g en

l
~

., u ., o 0"'0
., u
y azules suelen presentar propiedades más características al ..._, •,,p
e: "C:: ~
N
E E o, .,
"' o ., "O
~e:
ti)__. N ,_....
microscopio que los amarillos, rojos, pardos, etc., cuya com- ¡:¡:; .§]Lg ~:e:~ o.. "O en
~ .s .o P...-7-8 e: B
paración morfológica es más dificil. .S-o.o +
~ ·E º "O., ~g E
Se depositan las partículas de pigmento sobre un portaobje- u
.9 ~ ~
"'
u t5
., "'"O- ., U
:::::
·¡¡¡
E
o
g
.o:! § ~
u .,
"'u
tos. Se procede, en la medida de lo posible, a la extracción del ~ en ·e:
u "' ¡:o '8-0
aglutinante. Cuando dicho líquido de extracción se tiñe, se tra- e: "'"'
•O

~]
o .,
ta de una laca de permanencia, de origen orgánico. Se efectúa ::l o. E
o ~
la preparación permanente en bálsamo de Canadá sobre una "' "'
lámina cubreobjetos. El «disgregado» se observa al microsco-
"'>.
.aoM "'~ u~ ~e: §
...
pio óptico a distintos aumentos, anotando las características de .,"'u
'g e:
.,z _.; "'
"3 .._,
o o o
u o,

.,"'
e: "'
.!::l
·-z
-o... :9e: 'üu ... ·-~ o ., o
., .,
en t5
las partículas, su color, su forma, si presentan o no birrefrin- .S., O uo:s~ ~
gencia o pleocroísmo, etc., y midiendo su tamaño. La observa- e: B~~~ ~ ~ ~u-7., "O ::l
- o,
.,
~ o:s.,
~-
.._si
~
t:-¡;;.,
<.E +-'"'O
"O
o ~E
"'o
¡•., ción puede hacerse también a partir del corte estratigráfico. oo ~ + ·C ~ .o u
o ·c: u e: -¡;; ,"' .
Los ensayos microquímicos se realizan sobre el portaobjeos C:u .,
"O -eo i:iJ
~o
~ ·oo
común o excavado, o sobre una «placa de gotas» de porcelana. u"' ~ ~ ~
1 ·e o.
•ti
J 240 241
Se denominan «reacciones a la gota» por añadirse cantidades mentarse con otros efectuados sobre patrones, en condi-
ínfimas de reactivos, ya sean gotas de líquidos (ml), o peque- ciones semejantes.
ños cristales (mg). Consisten en la observación con ayuda del - Las observaciones de formación de productos colorea-
microscopio estereoscópico (alrededor de 40x) del transcurso dos se refieren siempre a fenómenos de luz reflejada.
de las diversas reacciones; y del óptico de los cristales forma- - Dada la pequeñez de la muestra, las pruebas microquí-
dos (formaciones peculiares); empleándose para ello reactivos micas sólo sirven para el análisis «cualitativm>. Las de-
generales ordinarios y reactivos específicos. En general, di- terminaciones «cuantitativas», por ejemplo para el caso
chas reacciones consisten en la formación de precipitados co- de morteros, deben hacerse partiendo de cantidades pe-
loreados de un color determinado e intenso o que presentan sadas en el transcurso de las distintas reacciones.
cristales de formas características, observables al microscopio
estereoscópico o al microscopio óptico. Están basadas en: La saponificación de los aceites secantes es la única prueba
microquímica aplicable a la identificación de aglutinantes, ex-
La formación de productos solubles de colores defini- cluyendo los ensayos de solubilidad, que son muy inespecífi-
dos. cos. Al añadir una gota de KOH al 10% se produce una man-
La aparición de precipitados cuyos cristales pueden cha que se extiende desde los bordes, disgregando la muestra.
identificarse posteriormente al microscopio óptico. Si se añade posteriormente agua oxigenada (10 vol.), se forma
El desprendimiento de gases o efervescencia. espuma permanente 8•
La solubilidad o insolubilidad en diversos disolventes. Hay ENSAYOS DE AGLUTINANTES que pueden hacerse direc-
El comportamiento al aumentar gradualmente la tempe- tamente aprovechando los cortes estratigráficos o láminas del-
ratura en un proceso de calcinación: las transformacio- gadas hechas con resinas sintéticas más flexibles. Los agluti-
nes sufridas y su grado de estabilidad. nantes, adhesivos y barnices naturales, según se ha visto ante-
riormente, son proteínas, lípidos, polisacáridos, o mezclas
En general, los ensayos microquímicos indican la presencia naturales y artificiales de los compuestos anteriores. Se pue-
o ausencia de un ión. den llevar a cabo ensayos de coloración de proteínas y de lípi-
En la mayoría de las pruebas no se producen reacciones de dos y de este modo, aunque no se determine el aglutinante, sí
interferencia con el aglutinante y éste sólo interviene haciendo se puede conocer la técnica pictórica al establecer el tipo de
más lenta la solubilidad del material en el primer tratamiento producto utilizado. Para ello, se efectúan una serie de pruebas
con ácido. Pese a ello hay que tener en cuenta que los agluti- combinadas que incluyen los ensayos de coloración y el calen-
nantes acuosos son solubles en ácido diluido y los oleosos pue- tamiento gradual de la muestra, para precisar el intervalo de
den desintegrarse previamente, si fuera necesario, con un hi- fusión.
dróxido diluido. La ventaja principal del método es la localización de cada
Para realizar los análisis microquímicos hay que contar con tipo de aglutinante utilizado en la sucesión de capas que cons-
las siguientes premisas: tituyen una pintura. Así, en secciones de policromías o de pin-
turas de primitivos flamencos, constituidas por numerosas ca-
Se desea determinar una sustancia desconocida y no pas sucesivas, contribuyen a un primer examen de la técnica
una mezcla de compuestos. El pigmento o la carga iner- utilizada en cada una de las capas.
te debe estar convenientemente aislado para evitar reac-
ciones de interferencia.
8
Los ensayos de pigmentos desconocidos deben comple- Aunque existen reacciones de interferencia, por ejemplo, con los acrilicos.

242 243
Hay que tener en cuenta que los aglutinantes orgánicos es- de la localización, que en el caso de pinturas constituidas por
tán mezclados con los pigmentos de las muestras y si estos úl- capas superpuestas es un grave problema que no resuelven to-
timos presentan matices oscuros o intensos, especialmente los talmente las técnicas de análisis más sofisticadas.
rojos, azules, pardos y negros, las coloraciones observadas en
los ensayos pueden ser erróneas. Esto hace necesario partir de
muestras de pintura blancas o lo más claras posibles. Métodos instrumentales
El método consiste en ensayos sucesivos con colorantes es-
pecíficos de proteínas, como son el negro amido y la fuchsina, Este apartado expone cómo se aplican los sistemas analíti-
para pasar después a los colorantes de lípidos, como el negro cos que requieren instrumentos sofisticados al análisis de los
sudán (figura 23), al ensayo indirecto de la butilamina y al ca- componentes pictóricos y algunas veces su localización, desa-
lentamiento progresivo. Las pruebas pueden realizarse directa- rrollando de una forma más detallada el fundamento, los re-
mente sobre cortes o secciones transversales, puliendo cada quisitos y las posibilidades y limitaciones de estas técnicas que
vez hasta extraer una parte de la muestra no coloreada; o bien ya han sido citadas en las tablas del capítulo de análisis pun-
sobre láminas delgadas 9 especialmente preparadas, incluyendo tuales. La mayoría son técnicas espectroscópicas y de separa-
la muestra en una resina sintética flexible, que pueda ser corta- ción, entre las cuales se incluye la cromatografia en capa fina,
da con microtomo. Se sumergen dichas láminas delgadas en pese a su sencillez de aplicación, para agruparla con el resto de
los reactivos de tinción, o se deposita, en ambos casos, una los métodos de separación.
gota de colorante sobre la muestra, el tiempo requerido para Los MÉTODOS ÓPTICOS más utilizados son los espectroscó-
cada caso, se extrae la parte del reactivo no fijado, por aclara- picos, sin olvidar la difracción de rayos X y el microscopio
do posterior. electrónico acoplado a un detector de rayos X por dispersión
La muestra se tiñe por inmersión para ser observada poste- de energías.
riormente al microscopio óptico por luz reflejada. La resina de En la microfluorescencia o fluorescencia por dispersión de
la inclusión debe seguir siendo incolora y transparente, si es energías de rayos X (XRF), la fuente de excitación atómica es
posible, después de los lavados, o al menos su coloración no tubo catódico emisor de rayos X o un elemento radiactivo
debe interferir en los ensayos. como el Americio-241, que produce rayos 'Y primarios, éstos
Los colorantes tradicionales de lípidos y proteínas, expues- excitan los electrones próximos al núcleo, que pasan a un nivel
tos anteriormente, se complementan con los fluorocromos, superior y vuelven a su posición inicial emitiendo rayos X se-
que al unirse a las proteínas forman compuestos fluorescentes cundarios. Estos rayos X fluorescentes producidos por los áto-
en presencia de una radiación UV. Estos fluorocromos no pue- mos de cada elemento existente en los materiales de la super-
den aplicarse sobre los pigmentos blancos que fluorescen, sino ficie del objeto a estudiar tienen longitudes de onda caracterís-
sobre los tonos oscuros y entre ellos se encuentran la fluores- ticas. Se dirigen a un colimador que los selecciona y envía a un
camina y el fluoro-iso-tiocianato (FITC), que es el más sen- cristal analizador, incidiendo sobre él con ángulos distintos.
sible. De este modo se difractan y se recogen en un detector de sili-
Esta técnica es muy sencilla, y si bien no es muy específica, cio-litio10, generando una corriente eléctrica que da lugar a un
constituye una forma de acercamiento rápida e inmediata al conjunto de señales en el aparato.
estudio de las técnicas pictóricas y presenta además la ventaja

10
El detector lleva acoplado un sistema de refrigeración continuo de nitró-
9 Este método es el menos habitual. geno líquido.

244 245
Cada elemento emite ondas de rayos X de longitudes de SE
onda características, que se difractan a ángulos fijos y llegan al
detector, registrándose sobre una pantalla o un sistema gráfico.
Este método puede llevarse a cabo directamente sobre la
obra, sin necesidad de la toma de muestra y pennite la identi-
ficación de elementos en una circunferencia de radio alrededor
de 1 cm, con un estudio en profundidad fiable a unas 30 µ..
Dada la rapidez y facilidad de manejo del aparato, su aplica-
ción es muy interesante para Ja detenninación de los elemen-
tos mayoritarios de la superficie de la obra.
Combinando su estudio con los resultados obtenidos de la es-
tratigrafia y los análisis microquímicos y microscópicos, se pue-
den identificar, a menudo, los pigmentos existentes en una pintu-
ra o una policromía Entre sus limitaciones se encuentran los pro-
blemas en la selección de la superficie a estudiar, por la presencia
simultánea de áreas de colores diferentes; la detección en profun-
didad de los elementos y la identificación de elementos ligeros.
La microsc;opía electrónica de barrido (SEM o MEB) y de
tronsmisión (I'EM o MET) acopladas a un espectrómetm
de dispersión de energías (EDX o EDE) o de longitudes de onda
(WDX o EDLO) se emplean para estudiar los pigmentos y car- Espectro de bermellón (HgS) de la capa pictórica rojo-anaranjada de la figu-
ra 24. Imagen de los electrones secundario~ (SE) y mapas de distribuc16n del
ibre de la azurita (Cu) y el silicio de la tierra roja (Si) que componen la im·
pdrnación, y del alurnÍIUo (Al) utili7.ado corno soporte inerte de la veladura de
cps
laca roja (ver figura 24).

100 gas existentes en pinturas y ¡xilicromías. Penniten conocer la dis-


tribución e identificación de elementos de número atómico ma-
yor que el boro (dependiendo del equipo). El haz electrónico
utraviesa muestras muy delgadas que requieren preparaciones es-
50 tales en el microscopio de transmisión, mientras que en SEM
ll haz efectúa un barrido de la superficie de la muestra y se pue-
den aprovechar las inclusiones cuya imagen se conoce ya por m~­
Fe
.l'OScopía óptica. En ambos casos, el haz incide sobre una mues-
H¡¡ Hg PI> lliPb Ha
tru que ha sido metalizada prevía.mente, origina transiciones
5 10 15
.éticas de los electrones existentes en los átomos que la com-
Encrgy (KcV) lllllen, y al volver éstos a su nivel fundamental generan rayos X
.ll'llcterísticos. El análisis consiste en la medida de la longitud de
Espectro de bennellón (HgS) de la capa pictórica rOJo-anaranj o la energía de los fotones producidos, previa tran.sfonna-
de la figura 24. 11m de esta energía electromagnética en una señal eléctrica.
El espectrómetro de longitudes de onda utiliza un cristal
246
247
r··" analizador que difracta los rayos X y un detector que mide la
existentes entre dichos átomos. Conociendo la longitud de
intensidad de los rayos difractados, mientras que el de dispersión
onda (A.) de los rayos difractados y el ángulo de incidencia (8)
de energías utiliza como detector un cristal de silicio-litio prote-
del haz, puede determinarse la distancia característica d del
gido por una ventana de berilio retráctil, capaz de absorber los ra-
cristal. El sistema instrumental del aparato permite el giro
yos menos energéticos. La imagen obtenida a partir de los elec-
del cristal, de modo que los rayos se difracten en todas direc-
trones secundarios (poco energéticos) corresponde a la topogra-
ciones, y para favorecer este fenómeno ha de pulverizarse la
fia de la muestra, mientras que la de los electrones retrodispersos
muestra y suspenderse en un medio adhesivo. En la cámara de
(más profundos y energéticos) informa sobre su naturaleza. Los
Debye los rayos difractados impresionan una película. Se com-
métodos de WDX y EDX detectan los rayos X específicos emi-
paran las bandas características de la muestra con patrones co-
tidos por los elementos de una muestra al ser excitados mediante
nocidos. Hoy se incorpora al sistema un tratamiento informá-
un bombardeo electrónico, la distribución de un elemento a lo
tico de la señal que registra las líneas de difracción sobre un
largo de un área y el espectro de los elementos de una supeificie,
gráfico que compara a su vez con librerías de patrones existen-
una línea o un punto determinado (figura 24).
. tes en la memoria operativa.
La difracción de rayos X se utiliza para determinar la estruc-
La espectrometría de absorción UV-V se emplea para deter-
tura cristalina y permite diferenciar pigmentos y cargas que
minar la composición de los pigmentos orgánicos por espec-
contengan los mismos elementos característicos y distinguir
troscopía molecular. Es menos usada que la absorción IR.
las fases minerales.
Un objeto coloreado absorbe una parte de la luz visible. Esta
Se produce cuando una fuente radiante que proporciona un
absorción produce una perturbación de la molécula, aunque
haz de rayos X interacciona con los electrones existentes en una
para ello es necesario que dichas moléculas tengan electroñes
muestra, compuesta por sustancias cristalinas a través de la cual
excitables 1T, deslocalizados, pertenecientes a dobles enlaces
pasan provocando una dispersión de la radiación incidente. Los
conjugados. La estructura de la molécula está relacionada con
rayos X se dispersan al atravesar el medio ordenado de un cristal,
lllj su color. Este hecho constituye el punto de partida de la sínte-
' produciendo inteiferencias constructivas y destructivas entre los
1
rayos dispersos porque las distancias entre los centros de disper-
sión (los nudos del cristal) son del mismo orden de magnitud que

~Xº
la longitud de onda de la radiación. El resultado es la difracción.
Cuando un haz de rayos X incide con un ángulo determinado (8) /~
sobre la supeificie de una materia cristalina, la dispersión del haz ~-:0)
a través de los centros regularmente espaciados del cristal es acu-
mulativa. La difracción del haz es tal, que para que se produzcan
inteiferencias constructivas entre dos rayos adyacentes, es nece-
sario que sus trayectorias difieran en un múltiplo entero de la lon-
gitud de onda del haz incidente.
Estiramiento

,.,,
( /~-./
~ ""'.\ \
-~
\
<1 ( .
c;:i ~
Molécula
~
f~;;~'j
Encogimiento
~

Se cumple la ley de Bragg: n A. = 2 d sen 8 ,r


. //.uD
/ ~
La frecuencia de los rayos difractados depende de la distan-
~
Balanceo
t1 Giro

cia d entre el plano reticular, que depende de la composición


Las vibraciones de enlaces existentes en las moléculas que se producen en el
del cristal, el tamaño de los átomos y las energías de enlace dominio del infrarrojo son comparables a una tabla de gimnasia

248
249
sis de colorantes y como consecuencia de ello la luz puede per- tes, uno de ellos atraviesa la muestra y otro la sustancia de re-
turbar los enlaces químicos, de modo que si son sensibles a las ferencia, que puede tratarse del disolvente o el material que en-
radiaciones Vi-UV, el color puede llegar a desaparecer. Las globa dicha muestra o incluso el aire (para evitar la absorción
agrupaciones de átomos se determinan a partir de los cifras de del dióxido de carbono existente en el aire). El detector regis-
las energías absorbidas, aunque existen variaciones dentro tra la diferencia entre los dos haces, dando la resultante debida
de una serie homóloga: el benceno absorbe en el UV lejano exclusivamente a la absorción de la muestra.
y transmite incoloro, el naftaleno absorbe en el UV próximo y El método actual de espectrometría de infrarrojos por trans-
transmite el blanco, el naftaceno absorbe el violeta y transmite formada de Fourier (FTIR) intercala un interferómetro entre la
el anaranjado y el pentaceno absorbe el verde y transmite el fuente y el compartimento de la muestra, que actúa como mo-
rojo. Son los órdenes de los valores de absorción los que carac- nocromador. El interferograma obtenido se convierte matemá-
terizan cada grupo funcional. ticamente por medio de un proceso denominado «transforma-
La espectrometría de absorción IR se aplica a la identifica- ción de Fouriern. El interferómetro se compone de un sistema
ción de grupos funcionales de los aglutinantes, barnices y ad- divisor del haz, de modo que el 50 % de la radiación IR inci-
hesivos orgánicos y de las sales existentes en morteros, prepa- dente se dirige hacia un espejo móvil, mientras que el resto es
raciones y capas pictóricas. Las moléculas están formadas por reflejada por un espejo estacionario. Una vez que ha incidido
enlaces covalentes que tienen la propiedad de absorber radia- sobre ambos espejos, la radiación se recombina y llega de
ciones características en el dominio del IR, excitándose y dan- nuevo al sistema divisor. El 50 % de la radiación obtenida se
do lugar a determinadas vibraciones de dichos enlaces o a ro- refleja, mientras que el resto se transmite, atravesando el
taciones moleculares. compartimento de la muestra y llegando al detector. La dife.:-
El espectro IR se extiende a partir de la región visible hasta rencia de camino óptico entre las fracciones procedentes de
las microondas, aunque la mayoría de las aplicaciones analíti- los dos espejos hace que se produzcan interferencias cons-
cas de esta técnica están confinadas en la región intermedia, tructivas y destructivas. Las ventajas fundamentales de este
cuya longitud de onda es de 200 a 4.000 cm- 1• La espectrome- método frente al anterior son su mayor poder de resolución y
tría IR pone en evidencia los enlaces existentes en las molécu- que todas las frecuencias son exploradas a la vez, durante el
las orgánicas, permitiendo determinar los grupos funcionales análisis espectral.
por sus vibraciones características a determinadas longitudes En ambos casos se obtiene un espectro en el que aparecen
de onda. También puede utilizarse para la identificación de una serie de bandas de absorción a diferentes longitudes de
compuestos inorgánicos como los carbonatos, los sulfatos, los onda, características de las diferentes vibraciones de los gru-
silicatos, los oxalatos y los nitratos, como por ejemplo la azu- pos funcionales existentes en la muestra.
rita, la malaquita, el albayalde, el carbonato de calcio, el yeso, Por ejemplo, el aceite de linaza está formado por un conjun-
la sílice y los silicatos. to de ésteres de la glicerina y los ácidos grasos insaturados.
Las muestras sólidas se preparan prensando una pastilla a la Presenta vibraciones características al IR debidas al doble en-
que se añade un orden de un 90 % de bromuro de potasio, que lace (C = C) y al grupo éster (C =O y C - O) y las inespecífi-
tiene la propiedad de no absorber en el IR. cas de los grupos metilo.
En el IR se intensifica el movimiento de los átomos sin per- El análisis cualitativo se hace comparando el espectro de ab-
turbar su interior. Puede decirse que los rayos IR interaccionan sorción de la muestra con otros de patrones bien conocidos. En
con los electrones localizados en los orbitales moleculares. el análisis cuantitativo, hay que medir la densidad óptica a par-
En la técnica tradicional de espectrometría por dispersión de tir de la ley de Lambert-Beer. Si I0 es la intensidad del rayo in-
rayos IR la fuente de energía se divide en dos haces equivalen- cidente e 11 es la del rayo transmitido, la densidad óptica de la

250 251
sustancia (DO) es proporcional al logaritmo de la relación de extrae la mezcla desconocida añadiendo algunas gotas del di-
intensidades entre el rayo incidente (1) y el transmitido (11). La solvente apropiado.
ecuación es aplicable también para la espectrometría UV-Vi. Se dibuja la línea de base sobre la placa cortada y se sitúan
los puntos donde han de depositarse las muestras y los patro-
DO = log 1o 11t = E - cb nes, distanciados entre sí y alternando los patrones y las mues-
tras.
(siendo: c =concentración del producto, b =longitud del reci- El desarrollo de la placa se realiza empleando mezclas de
piente y E = coeficiente de interacción constante y conocido). disolventes diferentes para cada tipo de sustancias en un reci-
Las TÉCNICAS DE SEPARACIÓN más importantes son las cro- piente en atmósfera saturada por la mezcla de disolventes y
matográficas, que sirven para separar e identificar los compo- cuya base se ha cubierto con una cantidad de dicha mezcla
nentes de una mezcla. Pueden llevar incorporados detectores (por debajo de la línea de base) y se extrae de la cámara cuan-
muy sofisticados como el espectrómetro de masas, y por ello do el frente de migración de los disolventes está próximo a la
mencionaremos también su fundamento y aplicaciones en este línea superior de la placa.
apartado. El revelado se hace con colorantes específicos proyectados
La cromatografia permite analizar los componentes de una en forma de aerosol, que dan lugar a la formación de produc-
mezcla por un sistema de dos fases: fase estacionaria y fase tos coloreados con los compuestos a identificar, o por su fluo-
móvil, basándose en los efectos que retrasan y aceleran la mo- rescencia visible con una radiación UV La fotografia del resul-
vilidad de una sustancia sobre dichas fases. Se procede por tado ha de hacerse el mismo día de desarrollo y revelado, em-
comparación con sustancias patrón. Las técnicas más utiliza- pleando tiempos de exposición largos y con el objetivo abierto
das para el análisis de los componentes orgánicos de las obras totalmente.
de arte son la cromatografia en capa fina, la cromatografia de La cromatografia de gases (GC) sirve para identificar mez-
gases y la cromatografia líquida de alta presión. En los todos clas de compuestos, generalmente materiales orgánicos, volá-
los casos coexisten la oposición de dos tipos de fuerzas contra- tiles o transformables en derivados volátiles (P eh< 400 ºC).
puestas. Entre las retardadoras destacan la adsorción sobre el
sólido, en la cromatografia en capa fina y el coeficiente de re- La fase móvil es un gas llamado «gas portadorn cuyo
parto, en las cromatografias líquida y gaseosa, mientras que las flujo puede variarse y con ello el tiempo del análisis y la
fuerzas celeradoras esenciales son flujo del disolvente y solu- anchura de los picos del «cromatograma». El gas porta-
bilidad. dor es el helio o el nitrógeno. El inyector está provisto
La cromatografia en capa fina (TLC) se aplica al análisis de de un separador de flujo, pudiendo trabajar con o sin se-
aglutinantes y colorantes existentes en las obras de arte. En paración . .
este caso, la fase estacionaria es un polvo (gel de sílice o de La fase estacionaria es el relleno interior de la columna,
alúmina) depositado formando una capa delgada y uniforme que a la temperatura de los análisis funde sin perder su
sobre una placa de vidrio, plástico o metal. La mezcla a anali- composición y espesor. La polaridad de esta fase depen-
zar se deposita sobre un extremo de la fase estacionaria y es de de los compuestos a separar (semejante a ellos). Las
arrastrada por un disolvente que migra por capilaridad (fase más usadas en el análisis de obras de arte son las colum-
móvil). Hoy en día, se parte de cromatoplacas o cromatofolios nas capilares de sílice fundida. A diferencia de las em-
preparados. paquetadas se trata de un sólido que funde a altas tem-
Para preparar las muestras a identificar se procede a hidro- peraturas. Las muestras volátiles pasan a través de estas
lizar el fragmento disgregado, se calienta hasta desecación y se columnas, cuya longitud mínima es de 2 m y puede lle-

252 253
100% 299

143
1 199 1
.J 1

Palmitato Estearato
A ce lato
TOT

Suberato

400 600 800 1.000 1.200 1.400


6:41 10:01 13 :21 16:41 20:01 23:21
CHRO>

Verificación de la presencia de aceite de lino utilizado como aglutinante de la pintura mural representado en la figura 23 por medio de
cromatografía de gases-espectrometría de masas

.5
:~
-¡¡¡, ea.
0.65 N

"' "'
~

0.60 "'
..;
""
0.55
0.50
0.45
0.40
0.35
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
N
0.05 "'
N

0.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00


Minutos

N Cromatograma de líquidos donde las proporciones de aminoácidos pemúten identificar la cola animal que impregna la pintura sobre lien-
Vl
V1 zo de la figup 19
gar a tener hasta 50 m y con un diámetro interno com- FTIR que llega al MS (GC-FTIR-MS). En mezclas complejas,
prendido entre 20 y 0,25 mm. Se reduce el tiempo de los el FTIR puede indicar qué funciones no están presentes y es
análisis y se eleva la resolución de la separación frente a fácil de interpretar.
las columnas empaquetadas. El fundamento de la espectrometría de masas consiste en la
La temperatura del horno es otro factor a tener en cuen- ionización de la muestra, la aceleración de dichos iones al pa-
ta en la separación. Habitualmente, se programa un gra- sar a través de un campo eléctrico y su dispersión posterior en
diente de temperatura y se separan los componentes en función de su relación masa/carga, hasta que son detectados y
función de su punto de ebullición y su coeficiente de re- producen la señal eléctrica correspondiente.
parto entre la fase móvil (gas portador) y la estacionaria. La muestra se fragmenta por medio de una chispa eléctrica
de alta tensión/alta frecuencia de un cátodo incandescente,
La mezcla problema se vaporiza en el «portal de inyeccióm> siendo sometida a un bombardeo electrónico (haz de electro-
y se introduce en la columna donde se encuentra la fase esta- nes acelerados), que transforma los fragmentos en partículas
cionaria atravesada por el flujo regular del gas portador. El cargadas eléctricamente o iones (en su mayoría cationes). Las
tiempo de retención de cada componente medido desde el ini- partículas cargadas, aceleradas de forma lineal por un campo
cio del análisis a la llegada al detector (por ejemplo de ioniza- eléctrico son dirigidas hacia un campo magnético perpendicu-
ción a la llama) depende de su naturaleza. Los resultados se re- lar. De este modo siguen una trayectoria circular cuyo radio de
gistran en forma de picos sobre un diagrama llamado «croma- curvatura aumenta con la razón masa/carga del ión. El registro
tograma». La superficie de cada pico es función de la se hace por medio de los impactos sobre una pantalla de los io-
concentración del constituyente. Esta técnica permite el análi- nes separados.
sis cuantitativo y es muy útil para muestras muy pequeñas, del La cromatografia líquida de alta presión (HPLC) sirve para
orden de µ,g. separar mezclas líquidas constituidas por sustancias de dife-
El acoplamiento GC-IR se aplica a la identificación de gru- rente polaridad. Esta técnica se aplica al análisis de mezclas
pos funcionales y diferenciación de isómeros en mezclas com- complejas de compuestos no volátiles, como los aminoácidos
plejas. Proporciona informaciones estructurales, es más selec- que forman las proteínas y los componentes de los colorantes
tivo y se reproduce mejor. orgánicos naturales, en particular los rojos y los taninos. Ac-
El espectrómetro de masas (MS) va conectado generalmen- tualmente, se están poniendo a punto variantes aplicadas a la
te a un cromatógrafo de gases que permite la separación previa identificación de las sustancias proteicas y los glúcidos proce-
de los componentes de la mezcla a analizar y sirve para la dentes de las obras de arte. El cromatógrafo propiamente di-
identificación de moléculas; es muy útil para el reconocimien- cho consta de una columna que contiene la fase estacionaria y
to de polímeros sintéticos, que se rompen por pirólisis a partir la fase móvil formada por una mezcla de disolventes. La fase
de 800 ºC en sus monómeros constitutivos. Otras aplicaciones estacionaria es un polímero formado por partículas sólidas es-
son la identificación de barnices naturales, cuyos componen- féricas que se encuentran al estado de gel y contiene grupos hi-
tes se han transformado por oxidación y de otros compuestos d:ófilos de tipo silenol. Pueden ser apolares, llamadas también
de naturaleza imprevisible. Cada una de las sustancias molecu- «mversas» (octadecilpolisiloxano), en las que es posible utili-
lares que llegan al detector de masas a través de la columna del zar mezclas acuosas de disolventes; o polares (gel de sílice),
cromatógrafo presenta un esquema de degradación caracterís- menos empleadas.
tico (figura 22). El detector de masas también puede acoplarse . Las moléculas de muestra absorbidas por la fase estaciona-
a un espectrómetro de FTIR que realiza una primera identifi- na se retienen más tiempo. La mezcla composición de la mez-
cación. Otra posibilidad es el acoplamiento total de GC con cla de disolventes que constituye la fase móvil varía a su paso

256 257
por la columna y se programa formando un gradiente de pola-
ridades. Así pues, los componentes de la mezcla problema se
separan por su diferente polaridad. El poro de la columna
constituye la fase estacionaria y debe ser mayor que las mo-
lécu1as a separar. Uno de los detectores más utilizados en el
análisis de obras de arte está basado en la absorción UV de los
componentes de la muestra.

Tercera parte
Materiales y métodos
de conservación de obras de arte

258
CAPÍTULO PRlMERO

Comportamiento de los materiales


en los procesos

Aunque no vamos a entrar a discutir los criterios a seguir en el


campo de la conservación, es necesario que tomemos como pun-
tos de referencia los términos más usuales, como «conservación»
y «restauración», dada su ambigüedad y la polémica que despier-
tan actualmente. Comenzaremos por exponer las acepciones que
vamos a tomar para estos dos vocablos: denominamos «conser-
vación» a cualquier actuación que tenga por objeto prolongar la
vida de un bien de interés cultural, independientemente de si ésta
incide sobre el objeto o sobre el medio que lo rodea. En el primer
caso nos referiremos a una «intervención» o <<tratamiento» del
objeto, y el segundo se correspondería a la «conservación pre-
ventiva>>, que queda fuera del ámbito de este trabajo.
El antiguo concepto de «restauracióm>, que reflejaba un de-
seo de devolver a una obra de arte la integridad perdida, no se
corresponde con los criterios actuales, que se refieren a un in-
tento de recuperar su correcta contemplación. Este aspecto de
los tratamientos se basa preferentemente en consideraciones
~stóricas, que se escapan del contexto de nuestro estudio.
Unicamente vamos a mostrar las bases científicas que apoyan
las intervenciones de conservación y entre las cuales se en-
cuentran las de restauración, como suele ser el caso, de la rein-
t~gración de la superficie pictórica e incluso del soporte, espe-
cialmente en esculturas policromadas.

261
11
La práctica de la conservación de obras comenzó siendo un ternos causantes del deterioro. Los hidrofagantes aíslan de la
oficio ejercido por artistas y artesanos, para convertirse, hoy humedad los muros sometidos a la intemperie.
en día, en una profesión que necesita apoyarse en amplios co- Los distintos casos que pueden presentarse en el tratamien-
nocimientos científicos e históricos. Hasta ahora, hemos exa- to de obras de arte son tan diversos que no es posible en el es-
minado los materiales que componen las obras de arte, su na- trecho margen de este estudio abarcarlos en su totalidad, por
turaleza, su comportamiento y el modo con que se realiza su ello nos ceñiremos a las operaciones de estabilización y conso-
identificación. Ello nos ha movido a complementar este estu- lidación de los soportes de telas, fijación de las capas pictóri-
1
dio con la descripción de los materiales y los procedimientos cas, limpieza, reintegración cromática y barnizado de pinturas
utilizados en los tratamientos de conservación, con objeto de y esculturas policromadas.
discernir, en cada caso, los que van a resultar más idóneos. Las operaciones de limpieza, desbarnizado y decapado de
un objeto de interés artístico, histórico o arqueológico suponen
la eliminación selectiva de una materia accesoria a la obra, que
METODOLOGÍA Y TIPOS DE PRODUCTOS: DEFINICIONES altera su visión y no cumple o ha dejado de cumplir su fun-
ción. La limpieza de una pintura de caballete, una escultura
En cuanto a los productos empleados en conservación, de- policromada, una pintura mural, un te~til u objetos arqueológi-
bería exigirse un control de calidad y comités de normaliza- cos en piedra, metal, etc., es siempre una operación delicada y
ción semejantes a los establecidos en la industria. Sólo así el peligrosa y es necesario que esté suficientemente justificada
restaurador podrá disponer de la calidad constante que nece- para llevarla a cabo.
sita. Los materiales se clasifican según la función que de- La eliminación de una capa superficial puede hacerse mecá-
sempeñan en las distintas etapas en el transcurso de un trata- nicamente con instrumentos punzantes o ablandando primero
miento. dicha capa con disolventes adecuados que ejercen una acción
Los disolventes son líquidos volátiles, en general, utilizados fisico-química sobre ella, para proceder posteriormente a su
en las limpiezas de pinturas y policromías. Excepto el agua, se arrastre mecánico con hisopos de algodón o bisturíes.
trata de compuestos orgánicos sencillos de pureza comercial y El disolvente actúa interponiéndose entre las partículas del
bajo peso molecular. sólido, facilitando así su eliminación. La mayor parte de los
Los adhesivos son sustancias capaces de mantener unidas compuestos empleados son líquidos orgánicos volátiles, que se
dos superficies de modo que sea necesaria una fuerza conside- mezclan entre sí para formar disoluciones verdaderas.
rable para su separación. El agua es uno de los disolventes más utilizados en las lim-
Los consolidantes sirven para rellenar, en mayor o menor piezas y suele ir acompañada de una pequeña cantidad de ten-
medida, los poros o espacios vacíos de un objeto y devolver así soactivo para rebajar su tensión superficial. En casos extre-
la resistencia mecánica o la estabilidad a los sólidos frágiles, o mos, se puede recurrir al uso de emulsiones o geles que son
bien para impregnar capas y superficies friables o disgregadas. mezclas menos volátiles. Para la eliminación de capas muy du-
Cuando mejoran la cohesión de capas externas, son denomina- ras y espesas se preparan compresas empapadas, para prolon-
dos fijativos. gar el tiempo de contacto de los disolventes. En estos tres últi-
Los aglutinantes mezclados con los pigmentos o las cargas mos casos, es necesario su aclarado posterior para suprimir los
inertes se utilizan para rellenar las lagunas existentes en los ob- restos de los componentes no volátiles retenidos en la superfi-
jetos, soportes o capas pictóricas. cie de la obra.
Los barnices modifican las cualidades ópticas de la superfi- Los productos empleados en la elaboración de barnices,
cie de un objeto y lo protegen de la acción de los agentes ex- aglutinantes, adhesivos y consolidantes orgánicos son sustan-

262 263
cias filmógenas capaces de formar una película sólida laminar. to en el futuro. Por otra parte, la experiencia ha permitido ir
Se trata siempre de sólidos moleculares constituidos por mez- mejorando la metodología y las formulaciones.
clas de compuestos orgánicos de elevado peso molecular. Se- Los productos sintéticos son polímeros de elevado peso mo-
gún su naturaleza, pueden clasificarse en naturales y sintéti- lecular obtenidos por síntesis orgánica o semisíntesis a partir
cos. Es limitado el número de sustancias filmógenas naturales de productos naturales, en condiciones controladas. Su com-
utilizadas por el restaurador, que sólo puede disponer de unos posición es más definida que la de los naturales, aunque no se
pocos adaptados a cada problema. Los materiales orgánicos pueden considerar como meros sucedáneos de éstos. Están
sintéticos, además de reemplazar a los anteriores, presentan constituidos por una estructura base o unidad recurrente que
!'/' particularidades inexistentes en la naturaleza, facilitando al proviene del monómero o monómeros de partida. Como en el
1.. 1,
profesional de la conservación la posibilidad de encontrar caso anterior, un mismo producto puede ser utilizado en trata-
Jlillll1 compuestos más adecuados para cada tratamiento. Al tener mientos diferentes. Su empleo relativamente reciente hace que
1
una pureza mayor, sus propiedades son más definidas y varían no se conozca bien su envejecimiento y que no pueda garanti-
menos que en las sustancias procedentes de los seres vivos, zarse el mantenimiento de sus propiedades a lo largo del tiem-
pero, por otro lado, su escaso tiempo de experimentación, im- po. Su naturaleza es distinta que los componentes naturales
pide conocer con exactitud cuáles serán las alteraciones produ- habituales en las obras de arte antiguas. Los ensayos, en con-
cidas con el tiempo. diciones controladas de laboratorio, frente a los agentes de al-
Los productos naturales se obtienen por extracción de vege- teración, no permiten predecir su comportamiento futuro, ni su
tales o animales. No se trata, pues, de sustancias puras sino de reversibilidad. La gran diversidad y continua aparición de pro-
mezclas moleculares complejas, de composición variable se- ductos nuevos en el mercado hace que se restrinja su uso a
gún su origen (animal o vegetal), momento en que se efectúa aquellos cuya composición, permanencia, compatibilidad y re-
la extracción, condiciones en que ésta se lleva a cabo, etc. Casi versibilidad son conocidas con un grado razonable de preci-
todos están formados por macromoléculas y muchos son polí- sión. La mayor ventaja de estos materiales consiste en la gran
meros orgánicos naturales. La mayoría se pueden incluir en los cantidad de sustancias que se pueden obtener a partir de una
tres grupos de sustancias fundamentales constituyentes de los fórmula base, modificando sus propiedades al variar la longi-
seres vivos (lípidos, glúcidos y proteínas). Un mismo produc- tud de la cadena, la reticulación, etc. Su composición y propie-
to puede ejercer diversas funciones y ser utilizado en trata- dades son más definidas al obtenerse por medio de síntesis en
mientos muy distintos. Tienen algunos inconvenientes, en de- el laboratorio.
terminadas condiciones, muchos de estos materiales no son un Un juicio comparativo de las diferencias esenciales de estruc-
modelo de estabilidad y sus alteraciones son bien conocidas. tura y comportamiento de los materiales orgánicos naturales y
Por ejemplo, los productos hidrófilos (glúcidos y proteínas) sintéticos utilizados en los tratamientos, nos facilitará la selec-
son susceptibles al crecimiento de microorganismos y sensi- ción del más adecuado para cada caso concreto. Unos y otros se
bles a las variaciones de humedad. Las resinas terpénicas se disuelven o se dispersan en líquidos orgánicos volátiles o en el
oxidan fácilmente al aire y son sensibles a la luz. agua, empleándose como barnices, adhesivos, fijativos y conso-
Entre sus ventajas, conviene señalar que su uso empírico a lidantes en los diferentes procesos de conservación. Los agluti-
través de los siglos permite conocer con bastante exactitud su nantes se mezclan además con los pigmentos, para la reintegra-
comportamiento, propiedades, modo de aplicación, envejeci- ción cromática y con cargas inertes para formar masillas que re-
miento y las condiciones más idóneas para su conservación. llenen las lagunas de la preparación o incluso del soporte.
De este modo se pueden seleccionar los materiales más ade- Por otro lado, en pinturas murales y materiales pétreos se
cuados en cada caso y predecir cuál va a ser su comportamien- emplean aglomerantes inorgánicos con propiedades adhesivas

264 265

l
y cohesivas, que actúan como consolidantes disueltos o sus- de la intervención y regulando a la vez las condiciones del en-
pendidos en agua y cuando se mezclan con un árido se usan torno para disminuir la .velocidad de deterioro. Por ello, se
tanto como morteros de juntas como para rellenar grietas y piensa en la llamada «intervención mínima» que exige un se-
oquedades. guimiento del objeto. El personal de un museo debería anotar
los plazos de tiempo en que hay que revisar las distintas obras,
para practicar pequeñas intervenciones, antes de que las altera-
PAPEL DEL CIENTÍFICO ciones se hagan muy importantes, o bien, modificar las condi-
EN EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS ciones del entorno que puedan afectarlas.
Es necesario evaluar, en la medida de lo posible, las propie-
Una de las contribuciones más importantes de la ciencia a la dades fisico-químicas de los materiales utilizados en la restau-
conservación y a la restauración, independientemente del exa- ración, lo cual puede llevarse a cabo si se conocen una serie de
men de sus elementos constitutivos y su estado material, es el · parámetros medibles y realizando ensayos preliminares siste-
estudio de las propiedades de los productos utilizados en los máticos que permitan seleccionar, en cada caso, los materiales
diferentes tratamientos; el control de las técnicas aplicadas, su y la metodología más adecuada.
posible reversibilidad, compatibilidad y estabilidad. Para ello, Hay intervenciones muy delicadas, sobre todo cuando una
se requiere un conocimiento, lo más profundo posible, de las obra está muy deteriorada, ha sido sometida a condiciones ex-
sustancias empleadas, y sus elementos integrantes; de la com- tremas, o bien su naturaleza es muy frágil. Es entonces cuando
posición y estructura de éstos y de su comportamiento durante los químicos podemos ayudar a los restauradores a buscar los
el proceso, asimismo de la verificación posterior de los posi- productos más adaptados o la forma más conveniente de apli-
bles efectos secundarios que se puedan producir. En una pala- carlos en nuestra situación concreta. Conviene hacer ensayos
bra, es indispensable un seguimiento «clínico» que tenga lugar previos a pequeña escala, planificados de forma sistemática y
durante todo el proceso de la conservación. tener en cuenta una serie de parámetros fisicos que nos permi-
Para llegar a una buena elección en un tratamiento concreto tan predecir y valorar el comportamiento de los materiales,
de una obra de arte hay que conocer el mecanismo de actua- con objeto de establecer la metodología más apropiada. Para
ción del compuesto propuesto y las condiciones idóneas de elaborar tablas comparativas de resultados a partir de los traba-
aplicación. Sólo así el criterio de aplicación será riguroso, y se jos efectuados por distintas manos, es necesario fijar primero
evitarán el esnobismo y el exclusivo deseo de obtener resulta- la calidad o grado de pureza de los componentes de una mez-
dos novedosos. Hay que eludir cualquier pretensión de adaptar cla, la forma de pesada, cantidades relativas de éstos, fecha,
productos con unas determinadas propiedades, a obras com- método de preparación y condiciones de almacenamiento. Hay
puestas por otro tipo de materiales para los cuales no fueron que anotar también la forma de manipulación, tiempo de ac-
diseñados, ya que se pueden provocar efectos indeseables, por- tuación, presión que se ejerce. Finalmente, hemos de conside-
que exijan condiciones de aplicación que puedan alterarlos rar las condiciones de trabajo, humedad, temperatura, etc. Sólo
(calor, humedad, etc.), o porque interaccionen con los materia- así se podrían ensayar de un modo rigurosamente controlado
les de dichas obras. métodos tradicionales y alternativos.
G. Torraca corrobora estos planteamientos, indicando que La conservación de hoy se aprovecha de productos y méto-
las intervenciones modernas no se conciben como una solu- dos suministrados por la industria tratando de adaptarlos a tra-
ción definitiva, ya que se comprende que esto es imposible, tamientos específicos. Esto puede suponer muchas ventajas
sino pensando en una duración limitada y en la supervivencia porque el profesional no necesita prepararse muchas veces las
inmediata del objeto, intentando calcular el período de validez mezclas qne emplea y dispone de gran variedad de productos

266 267
comerciales de composición homogénea. Existen maquinarias
muy variadas y precisas que ayudan a un trabajo tan minucio-
so como es el del restaurador. Pero no debemos ilusionamos
vanamente con los avances de la técnica porque hay que pen-
sar que los nuevos productos y las maquinarias más modernas
o~~ ·-.ou-
en
.....

~.g
(lJ
~
O o+-'
~-~~
1:: S ~
"' i::r"'
"'

;>.. ,,.,
o
·-" ·a
> <ll

r{l e: l;¡
:§~""
ca;.::;~
.g§lB
0
fil u .,
.....,
o
u

<ll

·E
~
., .~
e:
"'(lJ
1:: >~
(lJ
:E
e:.§
¡;¡
r:i..
._
e
•O

51!
" ....
....

~ª~
]o ;;
" "
~
<Eo ,g~ ~

rn ca ·-
o ue

·~ ·~
(lJ CI)

no han sido diseñadas especialmente para la restauración, sino "'o·-



e: ....,
~ "'u
o"'
·~ ~ -~~
g 8. V}
para otras ramas de la industria con mayor potencial económi-
co que el mundo cultural. Por eso hay que ser muy cautos al
....
o u"'
"'.g ~
u ;a ~
.a "'
~§u
J u
§ ~ ~

adaptar cualquier nuevo sistema a un caso particular de restau-


~ 8 ~
e:
~ r:i..
8 "
;>.. i"
ración. "O .,
<ll N j
a·a
Es necesario hacer ensayos de envejecimiento acelerado de
los materiales que se usan en los tratamientos en cámaras cli-
~.§
ü3-
:~
::l
>-.
"O
-~
~-~
máticas de humedad, temperatura, etc., utilizando probetas de :9 .gf
u-
~
:i::
laboratorio de tratamientos simulados que sirvan de referencia " · eO .§~
,... ª
"O
cn "Ü
para estudiar el comportamiento de estos productos a largo
~~ e:
1
>-.
plazo. No basta con conocer el comportamiento y aparente efi- 8
cacia de los materiales empleados en una intervención. El se-
·- "
<ll
CJ'.)
<ll
"O

e
guimiento de estas probetas puede realizarse fácilmente obser- ] g¡
o
u

vando su comportamiento y analizando los materiales por me- E


~~~ "e .,"'
dio de los métodos descritos en la parte correspondiente al "
~~o
., to ·a .~

·*]
. s .~
análisis científico. to '6 u
ºe~"....
~
cnu .S2
<ll > u
e "'
o "'~....¡
i:... >-. ~'p.,
.,u;i::
> ~ ~
[ ~.§
6hc:J vi <ll
Eu~ ~u
"'e:;¡ ' ~
E ·8
eu,
<ll
e ~
<ll
o uo
<ll
>a
u u¡:;~
·a ·0n
· ~•O

ºº
.o ·-
"'o .g....
] ·§
~ >-.

"'
"'e:
(lJ :><:

~~~
(lJ
-
"' ue:
·e::"'
(lJ "'
·-
o
i:...~o
1;j ·J:l ~ ~
s -.p (lJ
CJ'.)
o
·i::
el Ol .El 8o ~o
~ ~ (1) '2 u
'"O (.) "' .s "6li
~
·a"' ::1 •0
O"- g¡ "'
ªº§
.a . . . u
\:Ji '-CU • - <ll e 8- °'
·-
·au .g
]-~ 0' 6Ji §
M -~] <ll

¡rJ ~ •., E ~ :9 ~ o o. u ~
.::: ~ >-. -É! .g tJ ·O~
~
B
"' ~a>-- ~ ~

268 269
CAPÍTULO II

Materiales utilizados
en las limpiezas

Al hablar de limpieza de una obra de arte nos referimos a


operaciones tan variadas como la supresión de la suciedad no
adherida, de manchas y costras superficiales, eliminación de
un barniz y levantamiento de los repintes o de capas de poli-
cromía que oculten el original. La limpieza puede efectuarse
ocasionalmente en seco, de manera mecánica, aunque por lo
general se utilizan una serie de sustancias, la mayoría de las
cuales son disolventes volátiles, para arrastrar la materia
ablandada mediante hisopos de algodón o bisturíes.
Las moléculas orgánicas de los disolventes volátiles están
formadas por átomos unidos entre sí por enlaces covalentes
(carbono e hidrógeno, acompañados a veces por oxígeno, ni-
trógeno y azufre). La capacidad de un disolvente para actuar
sobre un compuesto que se desea eliminar depende de su pola-
ridad. Una molécula es apolar cuando los centros geométricos
de las cargas positivas y de las negativas coinciden, siendo po-
lar cuando los centros geométricos de las cargas positivas y ne-
gativas no coinciden. El agua es un líquido volátil que actúa a
la vez como disolvente muy polar y como medio de reacción
con un alto poder disociante. ·
Las moléculas se atraen entre sí por medio de fuerzas inter-
moleculares de Van der Waals, dipolo-dipolo y enlace de hi-
drógeno.

271
Las fuerzas de Van der Waals son muy débiles, existen en- FUERZAS INTERMOLECULARES
tre todas las moléculas, tanto polares como apolares y se deben
a la formación de dipolos fluctuantes causados por el movi- Dipolo-dipolo Enlace de hidrógeno
¡1,
miento continuo de los electrones alrededor del núcleo.
' Las atracciones dipolo-dipolo se producen entre moléculas acetona etanol
polares y se deben a la atracción entre el polo positivo de una CH3 os- - HS+ ...... os-_ H8+ ...... os---Hs+
CH3
molécula y el negativo de la adyacente. \ \ 1 1 1
El enlace de hidrógeno es la mayor de estas fuerzas de inte- c 0+=os-- ...... c 8+=os-- C8i-CH 3 CH2-CH3 CH2-CH3
racción. Se produce entre moléculas que presenten dipolos en / /
CH 3 CH3
los cuales el hidrógeno se une directamente a un átomo muy
electronegativo, como el oxígeno o el nitrógeno. El núcleo po-
sitivo del hidrógeno se encuentra casi completamente despro- cer bien los componentes de la obra, para prever su sensibili-
1i~1
1
visto de electrones, por estar atraído fuertemente por el átomo
electronegativo, y el dipolo que se forma es muy superior a los
dad a los agentes mencionados. Siempre que hayamos emplea-
do materiales no volátiles hay que aclarar posteriormente la su-
i
anteriores. perficie del objeto.
111 1¡~1 Todos estos disolventes volátiles pueden embeberse en
compresas inertes que mantengan los agentes activos en con-
tacto con la superficie y faciliten la filtración del compuesto DISOLVENTES Y DILUYENTES ORGÁNICOS
que se pretende suprimir.
Otras veces las limpiezas requieren el uso de reactivos quí- ' Pertenecen a grupos químicos muy diferentes entre sí, y sus
micos (ácidos o bases), catalizadores específicos (enzimas), o propiedades varían en función del peso molecular y la es-
secuestradores de iones (agentes quelantes o resinas de inter- tructura espacial de las moléculas, de modo que los primeros
cambio iónico); aunque en estos casos es imprescindible cono- compuestos de cada grupo funcional son, en general, líquidos
volátiles y su polaridad disminuye al aumentar el tamaño de la
PoLARIDAD DE LAS MOLÉCULAS cadena. La mayoría de estos líquidos volátiles se usan, en
la actualidad, en la «limpieza» de obras de arte y arqueología,
Moléculas apolares Moléculas polares
aunque algunos ya se utilizaban tradicionalmente como disol-
oxígeno acetona ventes y diluyentes de los aglutinantes de las pinturas, como
por ejemplo la esencia de trementina y otras esencias minera-
0=0 CH3
\
les y vegetales.
:1 1~¡1 C8+=os--
/
Los IDDROCARBUROS están formados por cadenas de carbo-
no e hidrógeno. Si las cadenas son lineales (acíclicos), se de-
l. CH3 nominan alcanos cuando todos los átomos de carbono están
unidos por enlaces simples, alquenos cuando existen dobles
metano agua (los enlaces forman un ángulo de 109º)
enlaces y alquinos si tienen carbonos unidos entre sí por enla-
H os---Hs+ ces triples.
1 / En los alcanos o hidrocarburos alifáticos, los carbonos se
H-C-H Hs+
unen entre sí por enlaces simples formando cadenas lineales o
1 0-(resto de carga negativa)
H y o+ (resto de carga positiva) del dipolo ramificadas. Son extremadamente inertes y apolares, y en con-

272 273
. - . :_----='- ~~~--- ---:]

~-~...-::: ---·..:.--::::-,··- ;;;;;;

N
~ TIPOS DE COMPUESTOS

Hidrocarburos

Al canos Cíclicos Aromáticos


CH,
1

O'"'
CH3-(CHz)5-C}\
H" ~C'-..._ H
heptano c c'
¡H,C-C-~ 1
H2C 1 /CH,
CH3-CH-(CHzkCH3 '-.....c
1 1
H
. CH3
1sooctano a-pineno tolueno

Halo genuros Funciones oxigenadas (C-0)

Compuestos clorados Alcoholes Éteres


Cl&- o&- - Hs+ H H
1 1 1 1
Cl&- - es+ - CH CH3-CH-(Cllz) 2-CH3 CH3- es+ -O&- - es+ -CH3 éter e~Iico
1 3 1 1 o etoxtetano
c1&- H H
tricloroetano 2-pentanol CH3-CHz-O-CJI,-CHz -OH Cellosolve:
etilen glicol-etil-éter o hidroxietano

I , . ..
Funciones oxigenadas (C=O)
Cetonas Ácidos carboxílicos Ésteres
CH3-fHOH-CHz-CO-CH3 No se comportan como CH3-COO-CH2-CH-(CH2)2-CH3
disolventes sino como reactivos. 1
CH3 diacetona alcohol o CH3
4-hidroxi, 4-metil, 2-pentanona Se disocian de la siguiente forma: etanoato de 2-metilpentilo o acetato
CH3-COOH H CH3-coo- + w de isoamilo
CH3-CO-CHz-CH3(forma ceto) ácido acético
i j, 2-butanona o metiletilcetona
CH3-C=CH-C}\ (forma enol)
1
OH

Funciones nitrogenadas Agentes quelantes


Aminas Amidas EDTA: ácido etilendiaminotetraacético
HO-CRz-fH2 o&- C5+H
11 1
3 O=C-C8i
IH2-C~O
HO-CH2-CHz-N-CHz-CH2-OH H-C 5+- N&- - C5+H3 H-d \
trietanolarnina o N,N, N- 0-H
N,N-dirnetilformamida N-CHz-CHz-N
tri(hidroxietil)amina
H-0
Disociación del amoníaco:
\
O=C-CH2
/ \
0-H
/
N NH3 + Hp H NH/ +OH- CHz-C=O
'-l
(J¡
secuencia presentan fuerzas de interacción de Van der Waals
muy débiles. De menor a mayor viscosidad se clasifican en: li-
geros, intermedios y pesados. La destilación fraccionada del
petróleo permite obtener mezclas de hidrocarburos con inter-
"'
~ valos de fusión y proporciones de aromáticos (de los que se

~"'
~ o hablará a continuación). El punto de ebullición (Pe) es la tem-
o
·e::
~u ca peratura a la cual todo líquido pasa a gas y es característica de
,,,-
~i::
>.
"' ~::s cada compuesto. Las fracciones más volátiles del petróleo y el

<E
E
º¡(
u
o
n-heptano son ligeras. Hay otras fracciones del petróleo de ca-
rácter intermedio, como el éter de petróleo (Pe: 140-180 ºC), el
·a
'3 ~
"'
~ "' ~ White Spirit®, el n-octano y el isooctano (2-metilheptano).
8 ~/
·.e Por último, el queroseno y la esencia de petróleo 1 se conside-
:-=
.s(/) o"'i::
o
ran dentro del grupo de los pesados.
~ -::sca O'

(,j
-
o
"'"'
~
~
oo. Los alquenos (con dobles enlaces) y alquinos (triples enla-
ces) no se utilizan en conservación como disolventes, por ser
o u >.
·2 rs ·a "'o muy inestables. Las insaturaciones son muy reactivas y los
•O
·-
q .
ii)
........
·O
·.¡:: o compuestos se oxidan fácilmente al aire .
·O ca ..g

~V
Los hidrocarburos cíclicos o alicíclicos son compuestos en
"*~
p.. los que una parte de la cadena se cierra formando un ciclo. Es-
;,;
o tos ciclos pueden abrirse y los insaturados se oxidan, según
u
"'uo ·a hemos expuesto en el párrafo anterior. Por ello sólo menciona-
:S? remos un grupo de hidrocarburos alicíclicos2, empleados tradi-
·a
•O
...... z cionalmente, los monoterpenos 3, aunque hoy en día están ex-
cluidos por ser inestables. Los más usados han sido la esencia
de trementina y la de lavanda. La primera, llamada también
4
aguarrás , es el extracto volátil de la resina de pino. Contiene ·
a-pineno, B-pineno, dipenteno, bomeol, limoneno y trazas de
N N
o ~ alcanfor. Cuando está fresca es un líquido claro, volátil e infla-
u o
;,; +
o '-'
ca
mable (Pe: 150-180 ºC). Envejece rápidamente, por contener
e? u
"'ca compuestos químicamente activos, con insaturaciones y ciclos
o(.)
·a
o
'O
ca
"'uca
·a f u
·a t ..,.
N
tetragonales inestables, que polimerizan, dando lugar a un re-
~ca o
•O
·-
•O
o
•O
·.¡::
ca
"'ca
~
·a
"'o
U)
+ siduo sólido. La esencia de lavanda o de espliego: se extrae de
u
~
N

1 E
~
.s
o
i "'
ca
i:i:::
i
la flor de la Lavanda latifo/ia y contiene alcanfor. Actúa como
~
B
..s
~
"'ca
.s
"'
]"'
·< p
N

o"'
"'ca
.~
"'
•ca
¡:o
º.
U)
;t¡
~
ca
1
2
Son también fracciones del petróleo.
Compuestos alifático-cíclicos.
~ :i::: :i::: 3
:i:::-... i:i::: -- :i::: º--~--º Se ha hablado de ellos en el capítulo de aglutinantes, en la sección destina-
da a los tezpenos. ·
4
De inferior calidad.

276 277
plastificante, y fue utilizada por los antiguos maestros para Los ÉTERES llevan un oxígeno en una posición intermedia
este fin, junto a los bálsamos o trementinas. Al secar, parece de la cadena (-0-), que está unido a dos carbonos por enlaces
que deja un residuo de inferior calidad, por lo que no se reco- sencillos. Son menos polares y reactivos que los alcoholes. Las
mienda su empleo en la formulación de pinturas ni en la res- moléculas se atraen por fuerzas dipolo-dipolo y de Van der
1~ :1'
¡I
tauración.
Los hidrocarburos aromáticos tienen uno o más ciclos hexa-
Waals. El éter etílico y el isopropílico no se usan como disol-
ventes en la preparación ni en la limpieza de pinturas por su
! gonales condensados, cada uno de los cuales lleva tres insatu- alta velocidad de evaporación y su inflamabilidad, llegando a
.~; raciones situadas en posiciones alternadas. Los principales di- ser explosivos. En países fríos, el isopropílico puede emplear-
t solventes utilizados en las limpiezas son el tolueno, los tres
isómeros del xileno (orto-, meta- y para-)5 y destilados comer-
se como disolvente de acción superficial. Los estadounidenses
utilizan como disolventes de resinas naturales, los cellosolves
lll¡11 ciales ricos en ambos compuestos, ya que el benceno es suma-
;11

(metil-cellosolve y cellosolve), compuestos por éteres alcoho-
t: mente tóxico y su uso ha sido prohibido por la O.M.S. 6. les derivados del etilen glicol.
l Los HIDROCARBUROS HALOGENADOS son compuestos en Existen dos tipos de col\1PUESTOS CARBONÍLicos, ambos
¡,l:·
los cuales uno o más hidrógenos han sido sustituidos por los tienen un oxígeno unido a un carbono por medio de un doble
correspondientes átomos de halógenos. Suelen ser muy tóxi- enlace (-C=O) que en las cetonas ocupa una posición interme-
cos; los más comunes son los dorados y se emplean para pre- dia, mientras que en los aldehidos es el grupo terminal de la
parar barnices industriales y son buenos disolventes de aceites cadena. Estos últimos no se usan en conservación por oxidar-
y manchas de grasa. El menos tóxico es el tricloroetano (clo- se fácilmente al aire y convertirse en ácidos. Las cetonas, entre
rotene) que se ha utilizado mucho como disolvente de acríli- éllas la metiletilcetona, la metilisobutilcetona, la diacetonaal-
cos, como el Paraloid® B-72, usado para proteger pinturas cohoF y la ciclohexanona, son buenos disolventes de materias
murales, retablos y, en general, grandes superficies mal venti- grasas (aceites, ceras y resinas terpénicas). Su polaridad es ele-
ladas, aunque se está retirando del mercado porque parece vada, pero algo menor que los alcoholes con el mismo núme-
afectar la capa de ozono. ro de carbonos, tienen fuerzas intermoleculares dipolo-dipo-
Los ALCOHOLES tienen uno o más grupos hidroxilo (-OH), 108, enlaces de hidrógeno9 y de Van der Waals.
cada uno de ellos unido a un carbono por medio de un enlace Los ÉSTERES tienen dos oxígenos unidos a un mismo carbo-
simple. Los primeros elementos de la serie son compuestos no, uno de ellos por un enlace simple y otro doble, formando
muy polares, disminuyendo esta propiedad al ampliarse la ca- un grupo carboxilo en una posición intermedia de la cadena
dena hidrocarbonada. Presentan enlaces de hidrógeno y fuer- (-COO-) y se originan a partir de un alcohol y un ácido carbo-
zas de Van der Waals. El etanol, isopropanol, isobutanol y el xílico. Son menos polares que los alcoholes de igual número ·
alcohol isoamílico se emplean a menudo para eliminar barnices de carbonos y mantienen atracciones del tipo dipolo-dipolo,
resinosos envejecidos. Los alcoholes butílico y bencílico tienen enlaces de hidrógeno (presentan también forma enol) y de Van
mayor tiempo de actuación y disuelven capas espesas de barni- der Waals. Son bastante inertes, aunque pueden sufrir hidróli-
ces y pinturas al óleo. Los glicoles son viscosos, se usan como
disolventes en la preparación de tintas de imprenta, pero no en 7
Es el producto de la condensación aldólica de la acetona: 4-metil, 4-hi-
las limpiezas de obras de arte, por su elevada retención. droxi, 2-pentanona. Presenta enlaces hidrógeno, dipolo-dipolo y fuerzas de
Van der Waals y su tiempo de actuación es elevado.
8
Se ha puesto el ejemplo de la acetona para explicar las interacciones dipo-
5 También llamados comerciahnente toluol al tolueno y xilol al xileno, de lo-dipolo.
9
forma incorrecta, por no tratarse de alcoholes. Por tautomeria cetoenólica se llega a la forma enol, que tiene un grupo hi-
6 La Organización Mundial de in Salud. droxilo. .

278 279
sis. El formiato de etilo y los acetatos de metilo, etilo, isopro- Ciertas bases, ácidos y sales pueden encontrarse parcial o
pilo, isobutilo e isoamilo son disolventes muy apreciados en totalmente disociados en disolución acuosa. Un ácido en diso-
conservación. lución acuosa cede protones H+ y los iones hidrógeno estarán
Las AMIDAS son compuestos nitrogenados en los que un áto- en mayor proporción que los hidroxilo (pH <7). Las bases en
mo de carbono se une a un oxígeno por un enlace doble y a un agua captan protones y la proporción de OH- será mayor que
nitrógeno por un enlace simple (-CO-N-). Presentan fuerzas in- la de iones hidrógeno (pH> 7).
termoleculares de enlace hidrógeno muy grandes, dipolo-dipolo Los ácidos y bases débiles se disocian parcialmente y se ca-
y de Van der Waals. Su polaridad es muy elevada, siendo su pe- racterizan por su pK (pKª o p~, según se trate de un ácido o
netración y su retención también muy altas, además de ser muy una base), que es el logaritmo cambiado de signo de la cons-
tóxicos. El único compuesto utilizado a pesar de su toxicidad tante de disociación:
como decapante de capas envejecidas al óleo, por las caracterís-
ticas mencionadas anteriormente, es la N,N-dimetilformamida: Ácido débil: AH+ H 20 HA- + H 30 +
(protón hidratado)
Kª = [A-][H30+] I [AJ:I]
El agua
Base débil: B + H 20 H BH+ + OH-
Es el disolvente universal por excelencia. La molécula de agua (ión hidroxilo)
es dipolar. El centro geométrico de las cargas negativas está loca- ~ = [OH-][BH+]/[B]
lizado en el átomo de oxígeno y el de las cargas positivas se en-
cuentra equidistante de los dos hidrógenos. Las moléculas de Un tampón es una disolución que tiene la propiedad de re-
agua se hallan atraídas por enlaces de hidrógeno muy fuertes y gular el pH, manteniéndolo entre unos márgenes determina-
a ello se debe que aparezca en estado líquido a temperatura dos. Para controlar la actuación de los ácidos y las bases mu-
ambiente (25 ºC) y que sus puntos de fusión y de ebullición chas veces es necesario preparar una disolución a un pH deter-
sean anormalmente altos, teniendo en cuenta la pequeña di- minado y que éste se mantenga estable, ya que los compuestos
mensión de dichas moléculas. Es un disolvente disociante, su orgánicos originales de las obras de arte pueden alterarse irre-
constante dieléctrica es muy elevada (80 a 20 ºC) y su momen- versiblemente si se sobrepasan ciertos valores. Otras veces una
to dipolar es 1,81, sólo superado por el ácido fluorhídrico (1,91 ). sustancia tiene una acción más eficaz a un pH dado.
El agua es el disolvente más polar empleado en las limpiezas. El agua corriente contiene, en pequeña proporción, cantida-
El agua se encuentra parcialmente separada, en sus iones, de des variables de aniones (HC03- , SO42- , N03-y No2- ) y catio-
la forma siguiente: nes (Ca2+, Mg2+, K+ y Na+); por ello, en la restauración sólo
debe usarse el agua desionizada.
H 20 H+ + OH-
agua protones o iones
iones hidrógeno hidroxilo REACTIVOS, CATALIZADORES
Y SECUESTRADORES DE IONES
La constante de disociación del agua es Kagua=I0- 14 . La con-
centración de protones es igual a la de los iones hidroxilo. El Actúan disgregando el material que se desea eliminar por
pH es el logaritmo de la concentración de iones hidrógeno medio de una reacción química, de modo que la actuación de
cambiado de signo. Por tanto, el pH del agua es igual a 7. estos compuestos es irreversible.

280 281
Los ácidos carboxílicos y las aminas son reactivos orgáni- piridina, aunque hoy se descartan por su toxicidad, sustituyén-
cos débiles. Se utilizan los primeros componentes de ambas dose por el amoníaco, más volátil y menos tóxico que las ante-
series, que son líquidos volátiles, aunque muy penetrantes, riores. El amoníaco también ablanda las capas proteicas, ya
para eliminar capas duras y espesas. Los aceites secantes son que la hidrólisis de las proteínas puede producirse igualmente
ésteres que se hidrolizan en medio básico, mientras que las en medio básico.
proteínas lo hacen preferentemente en medio ácido. Para la Las ENZIMAS son proteínas existentes en los seres vivos
utilización de las enzimas es necesario un conocimiento muy generalmente en forma de pequeñas cantidades, pero cuya
exacto de los materiales de la obra, ya que son compuestos función es extremadamente importante. Actúan como cataliza-
muy activos y espedficos que actúan como catalizadores de dores específicos de las reacciones del metabolismo animal,
las reacciones del metabolismo de los seres vivos. vegetal y microbiano, aumentando, muchas de ellas, enorme-
Las sales inorgánicas de carácter ligeramente básico se uti- mente la velocidad de las reacciones en las que intervienen. El
lizan en la limpieza de pinturas murales al fresco, en disolu- «centro activo» se encuentra localizado en la superficie de la
ción acuosa, para eliminar concreciones superficiales. molécula de enzima y es el lugar donde se forma el complejo
Entre los secuestradores de iones, hay que destacar los «enzima-sustrato». Existen enzimas «líticas», que intervienen
agentes quelantes que forman compuestos coordinados con en la digestión de los alimentos, al producir la hidrólisis de
cationes polivalentes. Actualmente se sustituyen por las resi- proteínas, glúcidos 10 ylípidos 11 • Estas enzimas pueden aplicar-
nas intercambiadoras de iones capaces de retener aniones o ca- se en conservación siempre que actúen únicamente sobre la
tiones. materia a eliminar y no sobre los materiales de la obra. Lama-
Los ÁCIDOS CARBo:xíL1cos provienen de la oxidación de los yoría de las enzimas tienen un pH de máxima actuación y hay
compuestos carbonílicos y tienen un grupo carboxílico termi- que preparar disoluciones tamponadas y conservarlas en frío.
nal (-COOH). Son ácidos débiles, que pierden un protón en Las proteínas más utilizadas como sustancias filmógenas han
medio acuoso. Los dos primeros términos de la serie, el ácido sido la gelatina, la albúmina de huevo y la caseína, y se ha usa-
fórmico y el acético, se emplean en conservación como deca- do, en algún caso, papaína en tampón ftalato para eliminar una
pantes de repintes proteicos, ya que la hidrólisis de las proteí- cola animal envejecida. Los aceites, secantes o no, las ceras y
nas y los azúcares transcurre preferentemente en medio ácido. las resinas son sustancias lipídicas, por ello, las emulsiones de
Las AMINAS son compuestos nitrogenados (-NH2) que en di- lipasas se pueden emplear para suprimir barnices y repintes
solución acuosa actúan como bases débiles, mientras que mez- oleosos muy duros. Entre los glúcidos están las colas celulósi-
cladas con otro líquido orgánico no polar, prevalece su acción cas, los almidones y las gomas, y hay casos en que la amilasa
disolvente. En restauración, se usan como reactivos en medio ha sido utilizada para la digestión de estos compuestos. Es im-
acuoso y su acción puede amortiguarse con la adición de un prescindible que la materia subyacente no sea sensible a las en-
tercer componente no polar. La hidrólisis de los ésteres tiene zimas aplicadas.
lugar en medio básico y cuando la base es un hidróxido, la Ciertas SALES INORGÁNICAS de ácido débil en agua, como
reacción producida es la saponificación. Los jabones de sodio carbonatos de sodio o de amonio, funcionan como bases y se
y potasio son también agentes de hidrólisis de los compuestos usan para eliminar costras de murales sin afectar la superficie
mencionados, por su marcado carácter básico y además no son original cuando ésta es resistente al agua y a las bases débiles.
volátiles, con lo cual sus residuos siguen siendo activos a hu- La mezcla de ambos bicarbonatos origina un tampón básico,
medades altas. Las aminas hidrolizan los aceites secantes y por
ello se emplean para eliminar repintes oleosos. Se han utiliza- 10
Los azúcares.
do para este fin, tradicionalmente, la butilarnina e incluso la 11
Los aceites y las grasas.

282 283
mantienendo el pH ligeramente superior a siete. El anión bi- do volátil, que actúa como disolvente, favoreciendo la filtración
carbonato actúa sobre las costras de sales insolubles como los 0 lixiviación de la materia gue se quiere eliminar hacia la capa
carbonatos, y solubles como los sulfatos 12 y el sulfato de cal- de resina intercambiadora. Esta se ocupa de retener el ión inde-
cio se transforma en sulfato de amonio, más soluble es agua. seable que altera la obra cediendo otro ión más apropiado por su
El carbonato de sodio transforma el sulfato de calcio en sul- inactividad, su carácter neutro o su insolubilidad.
fato de sodio, más soluble, aunque dé lugar, a su vez, a la apa- Son compuestos poliméricos formados por poliésteres insatu-
rición de otras sales de sodio más solubles, que cristalicen en la rados del tipo de los que se utilizan en la desionización del agua
superficie y ocasionen eflorescencias posteriores. El carbonato y la regulación de los jugos gástricos. Son capaces de intercam-
de amonio es también una sal muy soluble, pero a diferencia de biar iones en los dos sentidos, de modo que dicho intercambio se
la sal de sodio, tiene la ventaja de que su exceso se descompo- produce entre los iones lábiles de la resina y los cationes y anio-
ne fácilmente, dando lugar a la formación de compuestos ga- nes del material, en un medio acuoso. Aunque resultan caras,
seosos, y además, combinado con el hidróxido de bario, el sis- pueden ser reactivadas y utilizarse de nuevo. Deben establecer un
tema actúa a la vez como antisulfatante y consolidante 13 . contacto homogéneo con el muro sin llegar a filtrarse y migrar
hacia el interior, actuando en puntos alejados de la superficie y
Acción del carbonato de amonio: · dificultando su eliminación. Se presentan en forma de sólidos en
Caso4 + (NH,¡) 2 C03 H (NH,¡) 2 so4 + CaC03 polvo con diferentes tamaños de grano y hay que determinar la
granulometría más adecuada para cada caso. Las resinas inter-
Eliminación del exceso por desprendimiento de gases: cambiadoras se clasifican según su forma de actuación, depen- -·
co3 (NH.J2 ~ co 2 + 2 NH3 + H 20 diendo si llevan grupos funcionales ácidos o básicos.
Las resinas ácidas o catiónicas se denominan así por estar
Los AGENTES QUELANTES son compuestos capaces de formar cargadas negativamente y capturar cationes existentes en la su-
enlaces iónicos y se utilizan para capturar metales polivalentes. El perficie de la obra y están especialmente indicadas para elimi-
más usado es el ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), que sir- nar las costras calcáreas existentes en los materiales pétreos.
ve para secuestrar el Ca2+, en la eliminación de costras insolubles Las resinas básicas o aniónicas están cargadas positivamen-
de carbonato cálcico en pinturas murales y piedras calcáreas, te y actúan sobre los aniones de la superficie del muro. Interac-
aunque se debe controlar el porcentaje de este producto y su tiem- cionan con los aniones sulfato de las áreas sulfatadas de las
po de acción, por atacar la cohesión de los materiales menciona- pinturas murales al fresco.
dos. Conviene utilizar la sal disódica por su mayor solubilidad en
agua y el pH más próximo a la neutralidad de la disolución.
Las RESJNAS INTERCAMBIADORAS DE IONES pueden ser anió- Orn.os MATERIALES ADICIONADOS
nicas (básicas) o catiónicas (ácidas), según su empleo para la re-
tención de aniones o cationes. Deben prepararse previamente en Cuando la tensión superficial de un disolvente es muy alta, la
un laboratorio especializado, en función del ión específico sobre gota no se adapta a las irregularidades de la superficie y hay que
el que se desea que actúen. Se depositan sobre la superficie de la añadir un humectante para que su actuación no sea desigual. Los
obra formando una capa delgada sobre la que se añade un líqui- emulgentes sirven para homogeneizar mezclas de líquidos in-
miscibles. Se puede aumentar el tiempo de acción de los disol-
12 La solubilidad de los sulfatos es muy superior a la de los carbonatos.
ventes muy volátiles empleando compresas de sólidos inertes.
13 Método Dini-Ferroni diseñado en Florencia, que se expondrá en el apar- . Los TENSOACTIVOS disminuyen la tensión superficial de los
tado de consolidación de pinturas murales. disolventes polares como el agua. Para eliminar el polvo y el

284 285
hollín en la limpieza de pinturas de caballete, de murales y de su capacidad absorbente influyen en la variación del tiempo de
fachadas, especialmente cuando la superficie es muy rugosa o actuación de los disolventes, permitiendo elegir el soporte
su porosidad es muy alta, se mezclan pequeñas cantidades de inerte más apropiado para cada caso. Deben ser limpias y de
estos humectantes. Se pueden emplear emulsiones 14 para su- buena calidad, y si se trata de un sólido pulverulento, el tami-
primir capas muy duras, siempre y cuando hayan fracasado los zado debe ser fino y regular, sin que pueda penetrar a través de
ensayos realizados con «disoluciones verdaderas». Estos geles los poros de la superficie.
y emulsiones no son volátiles, deben utilizarse en pequeñas No obstante, el uso de compresas presenta algunos inconve-
cantidades y es necesario aclarar los restos que permanezcan nientes. Impiden la observación de la superficie de la obra. Si
en la superficie de la obra, de otro modo ésta se ensucia más la superficie original es pulverulenta o se encuentra débilmen-
rápidamente, ya que el polvo se adhiere por la atracción elec- te adherida, puede arrastrarse con la compresa. Por ello, debe
trostática del extremo polar del tensoactivo. intercalarse un papeljaponés 15 muy fino entre la compresa y la
Estos compuestos se caracterizan por su índice de hidrofi- superficie de la obra y deben estar ligeramente humedecidas
lia/lipofilia (w/o), que permite conocer su afinidad por el agua en el disolvente para proceder a su eliminación. Si son de na-
o por las grasas y así seleccionar el más adecuado para cada turaleza orgánica, han de eliminarse por completo para evitar
caso concreto. Se clasifican, de forma general, según sea el ca- el crecimiento y proliferación de microorganismos.
rácter de su parte activa. Idealmente, no deben tener carácter •
ácido o básico, para que únicamente actúen como detergentes Las compresas utilizadas en las limpiezas de obras de arte
y evitar cualquier modificación del pH. Los llamados anfóte- son las siguientes:
ros pueden actuar como aniónicos o catiónicos, según el medio
en que se encuentren. Los más usados son los detergentes no - Láminas de papel de celulosa pura, de fibra desigual y
iónicos, como el Triton X-100® (polietoxilato de octilfenol) y diversos grosores y pastas de papel o pulpa de celulosa.
el Lissapol®. Pese a lo dicho anteriormente, también se em- - Sílice micronizada (Si02), sepiolita (silicato de magne-
plean detergentes catiónicos, como el Desogen® y el Armil® sio hidratado, blando y poroso), caolín (silicato de alu-
(cloruro de benzalconio) en mezclas tamponadas ligeramente minio hidratado), tierra de diatomeas (microorganismos
alcalinas, para la limpieza de pinturas al fresco. Se han utiliza- con un caparazón de sílice) o atapulgita (arcilla absor-
bente) y piedra pómez. ·
do los aniónicos como el laurilsulfato de sodio y el laurato de
sodio para la limpieza superficial de pinturas al óleo, aunque Geles del tipo de la carboximetilcelulosa y gel de sílice.
hoy se desaconsejan porque resultan dificiles de eliminar in- El primero de ellos es muy soluble en agua y tiene pro-
cluso después de aclarar dicha superficie. piedades adhesivas, lo cual dificulta su eliminación y
Los SOPORTES INERTES se usan para preparar compresas o puede provocar el arrastre de la película pictórica.
capas sólidas formadas por un material inerte. Su función con-
siste en prolongar la acción del disolvente o líquido volátil, COMPORTAMIENTO DE LOS DISOLVENTES
manteniéndolo en contacto con la superficie de la materia que
se pretende suprimir. Se utilizan para eliminar capas espesas o Al depositar un líquido volátil sobre la superficie de una
muy insolubles. La suciedad migra por capilaridad, arrastrada Pintura, un material pétreo, etc., que son sólidos porosos, se
por el disolvente y se deposita sobre la compresa. Su espesor y Producen tres fenómenos simultáneos. Una parte penetra en el
15
14 En este caso el tensoactivo actúa como emulgente, que pone en contacto Tipo de papel de uso común en restauración, por estar compuesto por fi-
los líquidos inmiscibles que componen la emulsión. bras de celulosa pura de entramado irregular.

286 287
-Casi siempre la operación de fijación precede a la lim-
pieza, para evitar que se desprendan las capas mal adhe-
Ej,,oión ridas cuando se presiona ligeramente al depositar el di-
solvente.
- La viscosidad mide la resistencia de un fluido al desli-
zamiento. Cuanto menor sea la viscosidad de un disol-
gota de disolvente vente, mayor será su penetración. En las limpiezas sue-
len utilizarse líquidos volátiles poco viscosos. Según su
grado de viscosidad los líquidos se clasifican en:
Viscosos: u> 1Ocp
· Intermedios: u: 10-20cp
· Fluidos: u < 2cp
La viscosidad, en una serie homóloga, aumenta con el
peso molecular, aunque hay excepciones. En los alcoho-
les y glicoles es anormalmente alta debido a la intensi-
dad de las atracciones intermoleculares (enlaces hidró-
geno). La viscosidad de una mezcla es imprevisible.
Fenómenos que ocurren al depositar una gota de disolvente sobre una superficie. - El movimiento del fluido puede ser laminar 16 o turbu- -·
lento. En el régimen turbulento se pueden producir más
interior de los poros o espacios vacíos del sólido, otra se eva- fenómenos de disolución de las capas internas, ya que
pora más o menos rápidamente en la superficie del sólido y las partes más retrasadas del disolvente se encuentran
sólo el resto ejerce su acción disolvente sobre la materia de la más tiempo en contacto con las paredes de los capilares.
superficie que se desea eliminar; el líquido se interpone entre - La porosidad del sólido es dificil de evaluar e imposible
las partículas del sólido, produciéndose un hinchamiento y de medir antes de proceder a una limpieza. Cuanto ma-
ablandamiento y posteriormente la migración del material so- yor sea la porosidad del sólido, mayor será la penetra-
lubilizado. ción del disolvente.
En este apartado vamos a discutir las propiedades de los di- Existen interacciones superficiales entre el líquido circu-
solventes que regulan estos tres fenómenos, así como los pará- lante y los poros, fisuras y capilares del interior del só-
metros fisicos medibles que sirven para prever su comporta- lido. La humectación entre el líquido y el sólido depen-
miento antes de su empleo. de de la tensión superficial del líquido, la tensión super-
El fenómeno de PENETRACIÓN se refiere a la fracción del di- ficial del sólido y la tensión superficial en la interfase
solvente que desaparece en el interior de los poros y fisuras del sólido-líquido. Según una ley descubierta por Leonardo
sólido, llegando a capas más internas de las deseadas. Para es- da Vinci, la penetración de un líquido a través de un ca- ·
tudiarlo hay que considerar cuál va a ser el movimiento del pilar aumenta al aumentar la tensión superficial del
fluido en su paso a través de un sólido. Esto dependerá de la líquido.
presión ejercida al depositar el disolvente, la viscosidad y el
tipo de movimiento del líquido, así como la porosidad de la
superficie que se quiera limpiar y las interacciones sólido-lí- 16
En el régimen laminar, la viscosidad aumenta ligeramente desde las pare-
quido. des al eje del conducto.

288 289
Para estudiar la penetración de los líquidos a través de los exceso de volumen, los residuos del material filmógeno pre-
cuerpos porosos, los únicos parámetros medibles son la ten- cipitan sobre la superficie enfriada al evaporarse el disolven-
sión superficial y la viscosidad del líquido. Cuanto mayor es la te y el vapor de agua se condensa y provoca un blanquea-
tensión superficial de un líquido y menor es su viscosidad, ma- miento que disturba la contemplación de la obra. Los interme-
yor será su penetración. dios (Pe entre 100 y 150 ºC) se evaporan a una velocidad sufi-
lmq
También hay que tener en cuenta los fenómenos de difusión, ciente para no producir el efecto explicado anteriormente. Los
diálisis y ósmosis a nivel molecular que se producen en el des- pesados (Pe> 150 ºC) sólo se utilizan en pequeñas cantidades
plazamiento de los líquidos a través de los sólidos molecula- porque su velocidad de evaporación es baja y ablandan la super-
res, como es el caso de las capas de pintura. Los disolventes se ficie, haciéndola pegajosa. Si el disolvente es higroscópico, re-
mueven no sólo a través de los poros y fisuras sino también a tiene agua y sensibiliza la superficie a la acción de la humedad.
través de los espacios intermoleculares, arrastrando, en su sa- En una mezcla de disolventes, la evaporación de cada uno
lida posterior a la superficie, las moléculas más pequeñas so- de ellos hace que ésta se enriquezca, la mayoría de las veces,
lubles en ellos. Esto da lugar a daños irreversibles en capas in- en el componente menos volátil, aunque no siempre es así. La
ternas que no se desean eliminar, por producirse cambios im- volatilidad de un disolvente en una mezcla es superior a la del
portantes en su estructura. En las limpiezas, se recomienda disolvente puro 17 .
utilizar disolventes que sean lo menos penetrantes posibles y Cuando un disolvente depositado sobre una superficie poro-
evitar el exceso de volumen delos que han sido seleccionados. sa se evapora, hay que tener en cuenta dos fenómenos conse-
El fenómeno de la EVAPORACIÓN regula el tiempo de actua- cutivos. El primero es la evaporación rápida del disolvente en
ción del disolvente sobre una superficie. Un líquido muy volá- superficie, que viene regulada por los parámetros anterior-
til actúa durante muy poco tiempo ablandando brevemente ca- mente expuestos: Pv, Pe' Lv. A continuación se produce la eva-
!·1111.li'I
1·1 '
pas muy delgadas, mientras que un líquido poco volátil puede poración lenta del disolvente que ha penetrado en el interior,
ablandar capas más espesas durante un tiempo más prolonga- que también depende del poder difusor del disolvente. Esta se-
1 do, permitiendo su eliminación. gunda fase de la evaporación de los disolventes utilizados en
!1 1!1
11~1
La presión de vapor (Pv), el punto de ebullición (Pe) y el ca- las limpiezas se llama retención.
lor latente de vaporización (L) establecen la evaporación rápi- La retención de los disolventes puede originar interacciones
11¡ I da de los disolventes en superficie. Cuanto mayor sea la pre- no deseadas y reacciones secundarias en el interior de los ob-
1 ir' sión de vapor y menor sean el punto de ebullición y el calor la- jetos, y a veces el porcentaje y el tiempo de retención pueden
tente de vaporización, más volátil será un disolvente. El grado llegar a ser considerables. Cuando se necesita proteger la su-
de evaporación (G.E.) es un parámetro experimental y se mide perficie del objeto, hay que utilizar disolventes de retención lo
IJ r1 por la relación entre la velocidad de evaporación del disolven-
'.1,1,. más ligera posible y esperar un tiempo razonable (un mes) por-
11!¡ ~ te y la del dietiléter tomada como unidad. que el barniz dificulta aún más la eliminación de los disolven-
tes usados en la limpieza.
f; jll. - Según su punto de ebullición (Pe), los disolventes se cla- La DISOLUCIÓN es el tercer fenómeno que explica el compor-
" .1d'·
l.',1
sifican en ligeros, intermedios y pesados. tamiento de los líquidos en las limpiezas. Para disolver un sóli-
~o, las moléculas de disolvente deben dispersar las de dicho só-
'l.JHll:j Los líquidos ligeros (Pe < 100 ºC) no pueden utilizarse solos lido superando las fuerzas de atracción que las unen entre sí.
porque su velocidad de evaporación es muy rápida, y el tiem-
1m! po de ablandamiento de la superficie que se desea eliminar
. " puede ser insuficiente para retirarla. Además, si se emplea un
17
El coeficiente de actividad depende del grupo funcional y de la estructura
de la molécula.
1r 1

1j
290 291
j .
La regla de oro de la alquimia para las disoluciones: «seme-

~ +Oºººº
jante disuelve a semejante» 18 se mantiene totalmente válida
hoy en día. Cuanto más similares sean las fuerzas de atracción
entre las partículas de disolvente (1-1) y las de atracción entre O O O ~

~ ºººº
las del soluto (s-s), mayores serán las fuerzas de atracción (s-1)
entre ambas y según la segunda ley de la termodinámica el de-
sorden prevalecerá, produciéndose la disolución. En los fenó-
menos de solubilidad, cuando las atracciones electrostáticas Sólido molecular Disolvente
entre el sólido y el líquido son semejantes, hay que tener en

~
cuenta los siguientes principios de la termodinámica: tenden-
cia al desorden y semejanza de atracciones, expresada ante-
riormente, entre las moléculas de ambos componentes (soluto -<J/o
o oºº ~~
~_,~o /o
y disolvente).

_,~~~
Un sólido polar se disuelve en un líquido polar y un sólido
apolar se disuelve en un líquido apolar. Los sólidos molecula-
res de las capas a eliminar sobre las que actúan los disolventes
son, en general, macromoléculas que se disuelven en fases su-
c~sivas. Primero se produce un hinchamiento de las cadenas,
ººoº
~
Hinchamiento Disolución
para conducir después a la dispersión desordenada de las par-
tículas que daría lugar a la disolución. El disolvente desordena el sólido sobre el que actúa
En las limpiezas sólo se llega a la fase previa de hincha-
miento y ablandamiento de las capas que se quieren suprimir,
ya que se requerirían volúmenes muy elevados para obtener - Fuerzas inducidas entre moléculas polares y apolares.
una verdadera disolución. El uso de grandes cantidades de di- - Fuerzas de dispersión entre moléculas no polares.
solvente haría que éste penetrara y ablandara capas más inter- '"'. - Fuerzas de enlace hidrógeno entre un donador de proto-
nas de las deseadas. Por otro lado, las capas reblandecidas con nes y un captador de protones con un par de electrones
un hisopo ligeramente humedecido por el disolvente se elimi- libres.
nan fácilmente y de forma controlada mediante el arrastre me- - Fuerzas de transferencia de cargas entre un donador y
cánico. un aceptor de electrones.
La semejanza de polaridad entre el disolvente y la capa que se
desea eliminar regula, pues, el grado de ablandamiento de dicha Para medir la acción de un disolvente ha de conocerse su
capa. Los tipos de atracción que pueden establecerse son: polaridad. Existen diferentes modelos de aproximación para
explicar la polaridad de un líquido y con ello su solubilidad en
- Fuerzas de Coulomb entre iones. otro material. 19
- Fuerzas de orientación (dipolo-dipolo) entre moléculas El primero es el parámetro de solubilidad de Hildebrand •
polares. El poder disolvente de un líquido depende de la energía de co-
hesión entre sus moléculas y ésta es función de la raíz cuadra-

18 19
Simi/ia simi/ibus solvantur. También denominado densidad de cohesión.

292 293
da de la energía de vaporización por unidad de volumen, ex- 8d
presada en cm3(.¿iEN). N (lOOfa) = 100 x ºa+ 8P + 8h
8 =..JLiE/V
8
(siendo V= volumen molar) D (lOOf¡) = 100 x P
ºa+ 8P + 8h
La energía de vaporización se calcula de la forma siguiente:
8h
E=LV -RT H (1 OOfh) = 100 x - - - -
ºa+ 8P + 8h
(siendo: Lv =calor latente de vaporización, R =constante de
los gases perfectos y T = temperatura en grados Kelvin) Se ha establecido un diagrama triangular en donde pue-
den situarse los disolventes en función de su contribución a
Existen disolventes con el mismo 8 que no disuelven las las fuerzas intermoleculares de las fuerzas de Van der
mismas resinas, lo cual indica la insuficiencia de la aproxima- Waals, dipolo-dipolo y de enlace hidrógeno. También se co-
ción de Hildebrand. nocen las áreas de polaridad de los barnices, aglutinantes y
Los parámetros de solubilidad de Hansen establecen que la otros sólidos moleculares eliminados habitualmente en las -·
energía cohesiva de un disolvente depende de la contribución limpiezas. De este modo, puede compararse fácilmente la
de las energías de vaporización debidas a las fuerzas intermo- polaridad del disolvente y del soluto sobre el que se desea
leculares existentes en el líquido. actuar.
También puede determinarse la polaridad global de los di-
- Fuerzas de dispersión de Van der Waals (Ea) solventes conociendo su constante dieléctrica (C.D.), cuanto
- Dipolo-dipolo (E ) mayor sea este parámetro, mayor es la polaridad de un com-
- Enlace de hidróggno (Eh) puesto.
Como ya hemos expuesto en el capítulo dedicado a aglu-
LiEv LiEh tinantes, barnices y adhesivos, los sólidos moleculares
Li Ea + Li EP +
constituyentes de las capas a suprimir en las limpiezas pue-
vm vm vm vm den ser hidrófilos o lipófilos, dependiendo de su polaridad.
32 = 8d2 + 8p2 + 8h2 Los hidrófilos son compuestos muy polares solubles o hin-
chables en agua, mientras que los lipófilos son apolares o
s=..Jcsz+sz+sz)
d p h poco polares y solubles o hinchables en los disolventes or-
gánicos, aunque la polaridad de algunas de estas últimas
El parámetro anterior necesita una representación espa- ~ustancias puede aumentar al oxidarse en el curso del enve-
cial. Para simplificar, la aproximación de Teas lo adapta a jecimiento.
un sistema de tres coordenadas mediante un diagrama Por otro lado, los disolventes más difusores son más pene-
triangular2° utilizando las siguientes ecuaciones: trantes y ablandan capas más duras y espesas, mientras que los
más volátiles sirven para eliminar capas más finas o la sucie-
20
Tomado de Predicting Resins Solubilities de J. P. Teas.
dad superficial no adherida. L. Masschelein los clasifica según

294 295
D c100 fp)
TOXICIDAD E INFLAMABILIDAD
DE LOS DISOLVENTES

Además del poder de penetración, la volatilidad y la acción


disolvente, que regulan la actuación de los disolventes, convie-
ne conocer las propiedades de éstos que afectan al operador, es
decir, su toxicidad e inflamabilidad.
La mayoría de los disolventes utilizados en las limpiezas,
excepto el agua, son tóxicos y producen efectos dañinos en el
organismo humano. Las posibles vías de penetración de estos
líquidos empleados en la operación de limpieza son: cutánea
(vía tópica) y respiratoria (inhalación). Por ello deben manipu-
larse con hisopos de algodón y pinzas y regular el tiempo de
exposición a los vapores, asegurar siempre una buena ventila-
ción y emplear mascarillas en los casos peligrosos. La intoxi-
cación puede ser aguda o crónica. Normalmente, los paráme-
H c100 fd) N c100 fh) tros empleados para estudiar la TOXICIDAD de los disolventes
aumento de Ja contribución de las fuerzas de Van der Waals
se refieren al uso de éstos para un trabajo establecido en 40 ho-
Diagrama triangular de Teas ras semanales.
La C.M.A. (concentración máxima admitida) indica la con-
su penetración, tiempo de actuación y retención en cuatro ca- centración límite en partes por millón de disolvente en un me-
tegorías. tro cúbico de aire que no ejerce efectos dañinos en el orga-
nismo.
- I «Decapantes». Son muy penetrantes, su retención es El P.S.R. (punto de seguridad relativa) es el producto de la
elevada y prolongada. En este primer grupo se encuen- C.M.A. por el grado de evaporación de un disolvente y mide
tran la esencia de trementina, tetrahidrofurano (THF), no sólo la concentración dañina, sino la posibilidad de que ésta
glicoles, diacetonaalcohol, formamida, dimetilsulfóxi- se encuentre en el aire, en un momento dado, al evaporarse el
do (DMS), butilamina, t-butilamina, dimetilformamida disolvente. Es necesario tener en cuenta que los disolventes
(DMF), ácidos fórmico y acético. más volátiles alcanzan con mayor rapidez su concentración
- II «Intermedios». La penetración y la retención son in- tóxica.
termedias. Son las cetonas, los éteres y el agua. Cuanto menor sea la C.M.A. o el P.S.R. de un disolvente,
- III «Móviles». Son muy penetrantes, pero su retención mayor será su toxicidad.
es débil y breve. En este grupo están los derivados halo- Todos los disolventes orgánicos son inflamables, es decir,
genados y aromáticos. arden en contacto con la llama. Ahora bien, el PELIGRO DE
- IV «Volátiles». Son poco penetrantes y su retención, dé- INFLAMACIÓN es mayor cuanto menor sea el punto de infla-
bil y breve. Son los hidrocarburos saturados y éteres de mación (P.I.) de un disolvente (temperatura a la cual arde en
bajo peso molecular. contacto con la llama). Los disolventes cuyo P.I. sea menor o

296 297
igual a la temperatura ambiente son muy inflamables, y su solventes poco difusores, al aumentar la presión ejerci-
manejo y almacenaje deben realizarse tomando precauciones da durante el proceso de limpieza y se deben desechar
especiales. los disolventes de retención elevada como los glicoles,
los ácidos y las aminas.

No podemos olvidar los peligros a los que se someten los


PARÁMETROS USADOS PARA SELECCIONAR restauradores cuando utilizan líquidos volátiles tóxicos e infla-
UN DISOLVENfE Y EVALUAR LOS RIESGOS mables.

En primer lugar, hemos de valorar los parámetros que deter- Los disolventes muy tóxicos no deben emplearse y hay
minan la polaridad, el poder de penetración y la volatilidad de que limitar el tiempo de uso y utilizar mascarillas para
los disolventes estudiados en el capítulo anterior. los de toxicidad más o menos elevada. Para determinar
la toxicidad de un disolvente hay que conocer su con-
- La actuación de un disolvente o una mezcla depende de centración máxima admitida y su punto de seguridad re-
su polaridad y la del sólido que se desea eliminar. Cuan- lativo.
to más semejantes sean dichas polaridades, mayores se- Conviene tomar precauciones con los disolventes
rán el hinchamiento y el ablandamiento de la capa. La muy inflamables y, en general, con todos los produc-
POLARIDAD global se determina estudiando la constante tos orgánicos, y hay que conocer el punto de inflama- -·
dieléctrica y los parámetros de solubilidad, representan- ción.
do estos valores en el diagrama triangular y comparán-
dolos con el área correspondiente a los sólidos molecu- Las medidas generales que hay que adoptar al manipular los
lares existentes en las obras de arte: aceites secantes, re- disolventes orgánicos utilizados en la limpieza de obras de arte
sinas, etc. son las siguientes:
La penetración de los disolventes poco difusores dismi-
nuye cuando se usan volúmenes mínimos y se reduce la
presión ejercida. Tampoco debemos utilizar disolventes - Utilizar pinzas e hisopos de algodón para evitar su ac-
muy penetrantes. Para estudiar esta propiedad hay que ción irritante sobre la piel.
conocer la tensión superficial y la viscosidad. Proteger las vías respiratorias, manteniendo los frascos
La volatilidad indica el tiempo que mantiene su actua- cerrados, una buena ventilación, activando la renova-
ción un disolvente y ablanda una determinada capa, una ción del aire mediante extractores, limitando el tiempo
vez que ha sido depositado sobre ella. Viene indicada de uso y empleando mascarillas con filtros de carbón
por la presión de vapor, el punto de ebullición y el calor activo en el caso de los disolventes más tóxicos. Excluir
latente de vaporización. Conviene usar disolventes y de los talleres sustancias extremadamente tóxicas como
mezclas volátiles; muy volátiles cuando se desea ejercer el benceno, tetracloruro de carbono, cloroformo, piridi-
una acción superficial o eliminar capas delgadas y algo na, aminas alifáticas, nitroderivados aromáticos, etc.,
menos para ablandar capas espesas. que pueden sustituirse por otros productos análogos me-
- La retención debe ser mínima. Interesa conocer el por- nos peligrosos.
centaje y el tiempo de retención de los disolventes. Hay Situar los frascos de disolventes bien cerrados en luga-
que tener en cuenta que la retención aumenta, en los di- res fríos tanto durante su utilización como en su almace-

298 299
naje, para evitar el peligro de inflamación. No fumar en
DERIVADOS CLORADOS Loe P, Pv (T) N D H C.D.
los talleres ni colocar los disolventes en lugares próxi-
mos a una llama, calefacciones, etc. Usar siempre reci- diclorometano Hl 40 440 (25) 62 26 12 9,1
pientes metálicos o de cristal.
1,2-dicloroetano H2 84 78 (20) 67 19 14 10,5

Existen tablas que muestran los valores de la mayoría de los tricloroetano H3 74 100 (20) 70 19 11 9,3
parámetros definidos en los apartados anteriores como las que
se representan a continuación. Si buscamos en ellas las cifras clorobenceno H4 132 10 (22) 75 17 8 5,53
que corresponden a un determinado disolvente o a los compo- 58 (20) 68 12 20 3,27
tricloroetileno H5 87
nentes de una mezcla, podremos estudiar previamente su com-
portamiento en cada caso concreto de limpieza y prevenir los tetracloruro de carbono H6 77 91 (20) 85 2 13 2,24
riesgos de su manejo.
cloroformo 61 160 (20) 67 12 21 4,9

ALCOHOLES
<
S2 65 95 (20) 30 22 46 31,2
::E metano! Cl
~ 40 (20) 36 18 46 25,7
LU etanol C2 78
c...J 1
u..J C3 97 21 (25) 40 16 44 22,2
a propano!
PROPIEDADES DE LOS DISOLVENTES: o:: 1
o ' isopropanol 82 33 (20)
VOLATILIDAD Y SOLUBILIDAD
ffi 1
butano! C4 118 5,5 (20) 43 15 42 16,1
HIDROCARBUROS Loe' P,' Pv (T)' N D Hd C.D.' §5 '
rJ) 1
_J 1 isobutanol 108 9 (20)
White Spirit® Al -50 14 (50) 90 4 6
~I N-amilalcohol 138 1 (13)
nafta A2 118-139 94 3 3
w'
disolvente inodoro A3 181-200 98 1 1
~( etilhexanol 183 50 9 41

~ diacetonaalcohol C7 168 1 (20) 45 24 31


benceno Bl 80 74,6 (20) 78 8 14 23 ='
t:: ciclohexanol C8 161 1 (20) 50 12 38 15
tolueno B2 111 37 (30) 80 7 13 238 t;
~ glicerol Dl 290 25. 10- 25 23 52
xileno B3 138-144 10 (30) 83 5 12 24 4
(30)

etilbenceno B4 136 10 (25) 87 3 10 23 etilenglicol D2 197 0.06 (30) 30 18 5.2 38,6

estiren o B5 146 76 (25) 78 4 18 propilenglicol 187 34 16 50

dipenteno Tl 175 2 (20) 75 20 5 ÉTERES

esencia de trementina T2 154-170 4 (20) 77 18 5 éter etílico 35 439 (20)

300 301
metilcellosolve Gl 124 6 (20) 39 22 38
dimetilformamida 12 153 4 (25) 41 32 27 26,6
etilcellosolve G2 135 4 (20) 42 20 38
nitrometano J1 101 28 (20) 40 47 13 35,8
butilcellosolve G3 172 15 (30) 46 18 36
J2 114 16 (20) 44 43 13 28
nitroetano
éter etílico G4 202 0,13 (20) 48 23 29
de dietilenglicol J3 132 7 (20) 50 37 13 23,2
nitropropano
éter butílico GS 230 51 20 29 acetonitrilo JS 80 100 (27) 39 45 16
de dietilenglicol
butironitrilo J6 118 46 38 16
acetato de cellosolve G6 156 1 (20) 51 15 34
AGUA
tetrahidrofurano G7 66 114 (15) 55 19 26
w 100 17 (20) 18 28 54 80
agua
dioxano G8 101 37 (25) 67 7 26
AMINAS
CETONAS

butilamina 78 59 14 27
acetona El 56 178 (20) 47 32 21 21,4
ciclohexilamina 135 65 11 24
metiletilcetona E2 80 71 (20) 53 26 21 15,4
etanolamina Kl 171 6 (60) 32 29 40
metilisobutilcetona E3 116 7,5 (25) 58 22 20 13,l
trietanolamina 360
metilisoamilcetona E4 144 62 20 18
piridina 115 20 (25) 57 24 19
diisobutilcetona ES 168 1,7 (20) 67 16 17
morfolina 128 55 22 34
ciclohexanona 157 4,5 (25) 55 28 17 18,2
ÁCIDOS CARBOxiLICOS
ÉSTERES

ácido fórmico 101 40 (24) 23 20 57 58


acetato de etilo Fl 77 73 (20) 51 18 31 6,4
118 11 (20) 18 28 54 6,40
ácido acético
acetato de propilo F2 102 35 (25) 57 15 28 8,1

acetato de butilo F3 126 10 (20) 60 13 27 5,1 ª Loe: localización en el diagrama triangular de Teas.
b Pe: punto de ebullición en grados centígrados (ºC).
F4 147 e Pv(T): presión de vapor en mm de Hg (temperatura en ºC a la que se mide
acetato de isobutilo 10 (38) 63 12 25
el parámetro).
acetato de amilo FS 149 5 (25) 60 12 28 d N (100 fd), D (100 fj y H (lOOfh): parámetros de solubilidad de Teas (con-
tribución porcentual de 'fas fuerzas de Van der Waals, dipolo-dipolo y enlace
acetato de isoamilo 143 6 (25) 60 12 28 hidrógeno).
e C.D.: constante dieléctrica a una temperatura dada.
AMIDAS Y NITRODERIV ADOS

forma mida I1 211 28 42 ! 30

302 303
etanol 0,79 8,3 1.000 8.300 16 14
PRECAUCIONES: TOXICIDAD E INFLAMABILIDAD
propano! 0,80 11 ,1 300 3.330 15
HIDROCARBUROS Pe' G.E.b C.M.A.' P.S.R.d P.l.A P.l.c' T
isopropanol 0,79 400 20
White Spirit® 0,77 500 33,9
butano! 0,81 33 100 3.330 40 45
nafta 0,75 7,s 470 3.337 6,5
isobutanol 0,80 100 37
disolvente inodoro 0,76 54
N-amilalcohol 0,82 100 37
benceno 0,88 3 25 75 -11
etilhexanol 85
tolueno 0,86 6,1 100 610 4
diacetonaalcohol 0,93 147 50 7.350 57 54
xileno 0,87 13,5 100 1.350 29,5
ciclohexanol 0,95 400 50 20.000 68
etilbenceno 0,86 9,4 200 1.880 54
glicerol 1,26 débil 177 160
estiren o 0,91 100 31
etilenglicol 1,11 nula 116
,
dipenteno 0,84 100 51
propilenglicol 99
esencia de trementina 0,86 375 100 37.500 36,7 33,9
ÉTERES
AGUA
éter etílico 0,71 400 -40
agua 1 no tóxico no inf.
0,97 34 25 850 41
- metilcellosolve
DERIVADOSCLORADOS
eticellosolve 0,93 43 200 8.600 57 40
diclorometano 133 18 500 900 p.inf.
butilcellosolve 0,90 160 50 8.000 74
1,2-dicloroetano 126 27 50 135 21 17
éter etílico 0,99 99
tricloroetano 134 126 500 6.300 p .inf de dietilenglicol

clorobenceno 111 126 75 945 p .inf éter butílico 116


de dietilenglicol
tricloroetileno 146 31 50 155 p.inf.
acetato de cellosolve 0,97 52 100 5.200 66
tetracloruro de carbono 159 33 10 33 p.inf
tetrahidrofurano 0,89 2,6 200 520 14,5
cloroformo 149 56 54 28 p.inf.
dioxano 1,03 5,8 100 580 11
ALCOHOLES
CETONAS

metano! 0,79 5,2 200 1.040 15,6 6


acetona 79 21 1.000 2.100 -9 -17

304 305
metiletilcetona 81 31 200 620 -56 -7 trietanolamina 1,02 179

metilisobutilcetona 80 56 100 560 24 156 piridina 0,98 8,2 5 41 20

metilisoarnilcetona 82 morfolina m.tox. 43

60 ÁCIDOS CARBOXILICOS
diisobutilcetona 81 50

ciclohexanona 95 40 50 2.000 42 ácido fónnico 1,23 5 69

ÉSTERES
ácido acético 1,05 10 45

acetato de etilo 90 29 400 1.160 7 -5


ª Pe: peso específico en g/m3, es el peso de la urúdad de volumen de un com-
acetato de propilo 89 61 200 1.220 14 puesto.
b G.E. : grado de evaporación referido al dietiléter, de valor l.

acetato de butilo 88 118 200 2.360 31 23 e C.M.A.: concentración máxima tolerada expresada en partes por millón en
el aire (ppm).
acetato de isobutilo 49 d P.S .R.: punto de seguridad relativo (P.S.R.= C.M.A. x G.E.)
• P.I. : punto de inflamación en º C (P.I.A en recipiente abierto y P.Lc en reci-
acetato de arnilo 88 13 200 2.600 77/32 piente cerrado).

acetato de isoarnilo 88 100 23


!"''
11
AMIDAS Y NITRODERIVADOS

formamida 113 154 ••


dimetilformarnida 94 10 67

nitrometano 113 100 43

nitroetano 105 100 41

nitropropano 100 25 49

acetonitrilo 79 40 6

butironitrilo 80

AMINAS

butilamina 0,76 5 6

ciclohexilarnina 0,87 5,8 m.tox. 20

1 etanolamina 0,98 0,5 93

111!11

306 307
1
1

1
¡,,,,,

t
1:

CAPÍTULO III
11~¡ ~
Polímeros sintéticos

Los materiales filmógenos sintéticos utilizados en restaura-


ción están compuestos por grandes moléculas de polímeros.
Un polímero está formado por el encadenamiento de formas
simples o UNIDADES RECURRENTES, o de REPETICIÓN, existen-
tes en un número muy elevado, que están unidas mediante en-
laces covalentes y se repiten a lo largo de su estructura. Las
moléculas simples que originan el polímero se llaman MONó-
MEROS. Dichos monómeros al unirse mediante enlaces cova-
1. lentes, durante la reacción de polimerización, se transforman
en las unidades recurrentes que componen la estructura del polí-
mero. Un material plástico se caracteriza por los monómeros que
lo producen, el tipo de enlace existente entre ellos y el grado de
polimerización. Véase el ejemplo del policloruro de vinilo.

PoucLORURo DE VINILO

monómero
de partida
l unidad
recurrente
cadena
formada
fórmula
abreviada
1
1 1
-CH2-CH- -CHz-CH-CH 2-CH-CHz-CH- -(CHz-CH) -
CHz=CH-Cl i 1 1 1 1
1 n

Cl Cl Cl Cl , Cl

Los criterios de clasificación de los polímeros se refieren a


la naturaleza de los componentes, la reacción de formación
y su aplicación en la industria.

309
¡,,
l.;.:...
11'
ESTRUCTURA DE LOS POLÍMEROS
""'11
'!!

Según el número de monómeros que los formen, se denomi- Representación simbólica de un polimerd
nan HOMOPOLÍMERos a los que constan de un solo tipo de uni- En los polímeros lineales los monómeros que forman la es-
dad de repetición y HETEROPOLÍMERos a los formados por m~s tructura primaria de las cadenas han de ser bifuncionales o
de un tipo de monómero de partida. Estos últimos a su vez bien tener un doble enlace o un ciclo capaz de abrise forman-
pueden ser copolímeros (dos clases de monómeros), terpolí- do uniones covalentes cabeza-cola y cabeza-cabeza. Las cade-
meros (tres tipos de monómeros), etc. nas se atraen entre sí por fuerzas de Van der Waals. En los co-
En la fabricación de los polímeros sintéticos de elevado polímeros, los motivos que se repiten pueden aparecer a lo lar-
peso molecular, los monómeros que los caracterizan han de go de la cadena con una secuencia, que es estadística cuando los
combinarse siguiendo un plan previsto de antemano. El pro- motivos están distribuidos al azar, siendo el caso más :frecuente;
ceso consta de tres fases: iniciación, crecimiento de la cadena secuencial, si aparecen largas agrupaciones de cada tipo de mo-
o propagación, y terminación o interrupción en el momento tivo; o alterna: los motivos se suceden de forma regular, aunque
conveniente para que el producto alcance las propiedades de- no existen casos de este tipo en la síntesis industrial.
seadas. Si la reacción no se cortara en un momento dado, con-
tinuaría hasta formar un polímero gigantesco, o bien seguir
otro camino, en el cual la macromolécula se desintegraría, de -·
nuevo, dando lugar a pequeñas moléculas de composición va-
riable. Representación de un copolimero
El comportamiento de los materiales sintéticos no sólo de- Los ramificados presentan cadenas laterales de longitud va-
pende de su composición química, sino también de otros fac- riable intercaladas en el esqueleto principal, producidas por la
tores intrínsecos, como son la homogeneidad de la cadena, la adición de algún monómero trifuncional que origina los nudos
disposición espacial de sus moléculas, la existencia de puntos de la red. A diferencia de los anteriores, presentan ramas o ex-
débiles, la presencia de aditivos, si forma o no mezclas, así tensiones formadas por secuencias de unidades recurrentes
como de factores extrínsecos relativos a las condiciones del que producen un incremento de volumen del polímero y dis-
entorno.
minuyen su densidad.
Los polímeros sintéticos están constituidos por largas cade-
nas de átomos unidos entre sí por enlaces covalentes, originan-
do una estructura cuya secuencia puede ser lineal, ramificada
o tridimensional. Las fuerzas intermoleculares entre las cade-
nas hacen que éstas se dispongan de modo que establezcan el
mayor número de conexiones entre sí. La disposición de los
átomos en las cadenas, dependiendo de los ángulos de enlace
y fas atracciones entre las distintas partes de una misma mo-
lécula y con las adyacentes, condicionan la organización del
polímero en estado sólido, pudiendo ser cristalino, semicrista-
lino o amorfo.
Representación de un polímero ramificado
310
311
Son tridimensionales cuando uno de los monómeros princi-
pales tiene más de dos funciones reactivas, las macromolécu-
las producidas se desarrollan en las tres direcciones del espa-
cio formando una red tridimensional. En la copolimerización
entre una molécula bifuncional y otra trifuncional, la dimen-
sión de la malla del retículo depende de la longitud de la pri-
mera. Los polímeros lineales que tienen funciones activas en la
cadena (hidroxilos, insaturaciones, epóxidos, etc.), pueden

-
Morfología de la celulosa

Representación de un polímero tridímensional


entre las cadenas, siendo mayor su compacidad; semicristalina
transformarse en tridimensionales al reaccionar con un agente si contienen partes ordenadas y otras desordenadas (es el caso
polifuncional (endurecedor), y en ese caso se dice que son pre- de la celulosa y sus derivados, o amorfa, en la que las cadenas
polímeros. Por tanto, la formación de la red puede ser debida a se desplazan más fácilmente al tener una forma desordenada y
la polimerización de partida o a una fase final del proceso, son más permeables. Esta última es muy frecuente en los polí-
como en la vulcanización del caucho, en la que se provoca la meros ramificados cuya configuración no puede organizarse
formación de puentes de azufre responsables de la reticu- convenientemente debido a la presencia de las cadenas late-
lación. rales.
Cuando los monómeros tienen pequeños radicales, éstos no La tasa de cristalinidad (X ) se expresa en tantos por ciento
se consideran ramificaciones, sino que se denominan GRUPOS (%)y se calcula de la forma ~iguiente: ·
PENDIENTES, pudiendo aparecer siempre al mismo lado de la
cadena principal y el polímero se dice que es isotáctico, o de X = Masa de la fase cristalina .
forma alterna en un polímero sindiotáctico, mientras que si la 100
e Masa total del polímero
distribución es aleatoria, es atáctico.
La estructura final puede ser: cristalina, si existe una orde- La investigación estructural de la industria química aplicada
nación debida a la coincidencia de determinadas posiciones a la síntesis de polímeros progresa a un ritmo tal que es dificil

312 313
evaluar las características de los materiales que lleguen a obtener-
"' se en el futuro. Su gran diversidad y la aparición continua de nue-
~::l o ' vos productos en el mercado hace que, por un lado, haya mejora-
"O
o u _c.¡¡11
- ~
::i::... do la síntesis de polímeros y, por otro, solamente se utilicen en
.... B
.g o~ 'e
r'<
o
O
¿:¡
::i::"' u"'
u _c.)
conservación aquellos cuyas propiedades y composición se co-
.~¡::,:::' ·-·º"'o
"' u nocen con suficiente precisión y cuya permanencia, compatibili-
~...
<1)
"O +
i::

·o ~:a ~o

z
cd

o•...
+
-U
u
.,,

6,
o
~
dad con los materiales de la obra y reversibilidad del tratamiento
empleado, se hayan evaluado. Delcroix compara los polímeros
cd ..,....,e
:~ ~~ s.2 .,,~zcd o =u'
::i:: .... o sintéticos a las setas, de modo que el buen restaurador debe saber
' <1)
.., u-8
o; + c.¡¡ ::i::"'--a
::i:: 9- ~ distinguir muy bien los que reúnen las propiedades idóneas de
.s o
::i:: e.JO
o o. U -c_¡¡-U""" ::i::"' ~
~] ::i::... ::i::"' u"' ::If o. aquellos que puedan «envenenan> o dañar la obra.
"'ocd ¿,-o o u"' u_c.)_u
~
~
1;g. ~ oy 6cd ~....,,
-~ i::
-o
·o 7d
z
¿:¡
u
é.' REACCIÓN DE FORMACIÓN

~ :a
<
"'cd La síntesis de polímeros orgánicos puede originar o no otros
~
.....¡
:5 compuestos adicionales 1•
oA.. i::
-o
La POLIMERIZACIÓN POR ADICIÓN supone la unión de las
·ocd moléculas de un monómero (A) simple o de dos o más monó-
~
w i::
•O + 'e
Cl ·o meros (copolimerización) sin que se produzca el desprendi-
U'J :acd
"'i::
<1)
"O
::i::"' ~
u
8:..=
c.¡¡ miento o formación de otras moléculas que el polímero citado.
~
~ i:: ::i::
~ ' l>O

- ::i:: o
.20 cd
º + ::rf 5 Los monómeros de partida contienen enlaces insaturados, nor-
¡:i...
· ~6-
u
Yo
i::
.;:!
o o º',. . ::i:: c.¡¡ . . :¡:¡
ü uü ¡:i... u ::i:: 0
malmente dobles enlaces. Este tipo de polimerización se llama
·... u O OE
~
Q) 1 1

-o "' ~~o~ ::i:: ',... ~ ::i::"'º


u:.='~~o también poliadición debido al modo de unión de los monómeros.
~ª-' ::rf~ ~ c.¡¡"'::C
gj u U ' o ....
::i::... O.~
w u ' i::
&~ ~6 ºº u"' ~
Cl < Ni::
N
~ (n + 2) A~ A - (A)n - A
U'J U o.i::" º::i::
::i::
i=11""1 u' <1)
o ..._, oo ::=o
~
¡....
u 8u
ca i:: y o. n A+ n B ~(A- B)n
$
:5
La poliadición se puede producir por rotura de un doble en-
lace, apertura de un ciclo o adición química sin eliminación de
<1)
g ¡_; ::i::
~
u
subproductos.
"2o -U .2
·a ~ +o ' La POLIMERIZACIÓN POR CONDENSACIÓN es la unión de mo-
~::i::
.o u
d
¡:¡..¡
';;'.
<1) -gº :rf o
z u + ~.a
U·¡:¡
léculas de monómeros que dan lugar a la formación del polí-
.g 11 U-U-o ::l
o. '
¡::,::: ~
'
~ o o~ mero y de alguna otra molécula de pequeño tamaño.
~ ::rf~ ~N ~ B u
ZNo :¡f :I: ~
8 ~ O.

~~
u N

¡
o 0
.g ~o
~o.
i:: ' -
8o. .. ::i:: 1 Los ejemplos de reacciones de polimerización de la tabla están tomados de
cd
..g @¡ Delcroix, Données générales sur les polyméres synthétiques, Berna, Seminar,
' 1985.
mm
"' cd

315
314
(n+ l)A-OH +(n+ l)HO-A-7A-O-(A-0)2n-A +~O trata de polímeros que forman cadenas independientes de dos
(poliéter) dimensiones: lineales o ramificadas. Las moléculas del disol-
nA-OH +nH-B -7 (A-B)n +nH2 0 vente se intercalan entre las del polímero, produciéndose pri-
mero el hinchamiento y el ablandamiento de la masa, hasta lle-
De este modo se obtienen moléculas cuyas propiedades de- gar al desorden total de la disolución. Igualmente, la energía
penden de la disposición espacial y la magnitud de las macro- que proporciona el aumento de la temperatura facilita la sepa-
moléculas que las componen. La cadena puede ser lineal o ración de las partículas y su movilidad.
ramificada, según sean bifuncionales o trifuncionales las mo- Los termoestables o termoendurecibles no se ablandan por
léculas de partida. El subproducto formado suele ser el agua, el calor, una vez formados, y son insolubles en todos los disol-
una sal o un alcohol. ventes. Están compuestos por cadenas entrelazadas que cons-
Según sea el mecanismo de reacción, las reacciones anterio- tituyen redes tridimensionales, debido a que en el proceso de
res pueden ser a su vez: radicálicas o iónicas. En las primeras polimerización las moléculas se unen entre sí por enlaces
la reacción transcurre por un mecanismo de formación de ra- transversales. Presentan partes reticuladas (amorfas), espacios
dicales libres, mientras que las iónicas, a su vez, dependiendo vacíos y zonas regulares. Los disolventes penetran con dificul-
del signo del ión formado en el transcurso de la reacción, pue- tad en los retículos de la red, que se hincha ligeramente, sin lle-
den ser catiónicas, en las que se forma unión carbonio (C+) o gar a disolverse. Se caracterizan por su tasa de hinchamiento al
aniónicas, cuando se genera un carbanión (C:). ser sometidos a los vapores de un disolvente. Si el polímero se
Las fases de una reacción radicálica típica como es el caso ablanda con el calor o mediante la adición de un compuesto
de formación del polietileno son: determinado, se debe a la ruptura de algtinos enlaces covalen-
Iniciación: tes que lo forman, y el resultado es una reacción química de
CH2 = CH2 ~ CH2-CH2 ~ · CH2-CH2• combustión o de cualquier otro tipo.
Propagación: La acción del salicilato de metilo y el cloruro de metileno
R-CH2-CH2 · +CH2 =CH2 ~ R-CH2-CH2-CH2-CH2· suponen un hinchamiento de la materia hasta llegar a una ex-
Terminación: plosión que provoca la ruptura de la red. Este fenómeno se
R-CH2-CH2 + CH2 -C~-R' ~ R-(CH2kR' aprovecha para el caso de la eliminación por inmersión, en pie-
zas de cerámica o metal, de las uniones realizadas con adhesi-
vos termoestables.
APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA Estos materiales suelen ser muy rígidos y requieren una
plastificación obtenida por modificación de la molécula o por
Las resinas sintéticas se utilizan en la industria en estado lí- medio de aditivos químicos.
quido, forman películas y láminas de espesor muy variable, Los ELASTóMEROS son elásticos, su estructura es semejante
objetos, textiles, espumas y láminas elásticas. a la del caucho natural y han sido fabricados a partir de monó-
Los PLÁSTICOS son fácilmente moldeables. Son los más fre- meros con dobles enlaces conjugados. Más que como sustan-
cuentemente utilizados como sustancias filmógenas e incluso cias filmógenas, las mantas de látex sirven como amortigua-
como soportes, en conservación. dores de esculturas y para asentar las pinturas en las mesas de
Entre ellos podemos distinguir dos grupos: los termoplásti- forración.
cos y los termoestables. Las FIBRAS ARTIFICIALES están compuestas por moléculas
Los termoplásticos se reblandecen por el calor y son siem- formadas por largas cadenas lineales atraídas entre sí por enla-
pre solubles en algún disolvente de polaridad semejante. Se ces hidrógeno capaces de producir hilos adecuados para' la fa-

316 317
bricación de tejidos. Pueden ser sintéticas o semisintéticas (de- teres. Entre ellos se encuentran los nitratos, acetatos, propiona-
rivados de la celulosa). tos, acetobutiratos y acetopropionatos de celulosa. El nitrato
Los ORGANOSILíc1cos están compuestas por largas cade- de celulosa es muy inflamable, se descompone fácilmente, es
nas, que contienen átomos de silicio, oxígeno, carbono e hi- higroscópico y sensible a los rayos UV. Se sigue empleando
drógeno. Pueden ser de dos tipos: silanos y siloxanos. Los se- para unir fragmentos en piezas cerámicas, por su facilidad de
gundos son oligómeros que contienen, además del silicio, oxí- aplicación y de eliminación con acetona al envejecer. El aceta-
geno, carbono e hidrógeno, mientras que los silanos forman to de celulosa es transparente, ligeramente electrostático y so-
una serie homóloga semejante a los alcanos. luble en acetato de metilo. La película formada posee buena
resistencia mecánica pero absorbe agua y cambia de dimensio-
nes con las variaciones de humedad relativa y se usa para pre-
ÜRIGEN Y NATURALEZA QUÍMICA parar películas de seguridad. Pese a todo, estos compuestos se
usan cada vez menos en restauración.
La estricta nomenclatura de los polímeros debe incluir el Los éteres de la celulosa. Se obtienen al reemplazar algunos
prefijo POLI- seguido del nombre del monómero de origen. hidroxilos de la celulosa por grupos alcoxi (-0-). Son solubles
o solubilizables en agua y disolventes polares, como los alco-
holes simples y se emplean como adhesivos en la conservación
Semisintéticos de papel y de las técnicas acuosas como los temples, en pintu-
ra mural y de caballete. También sirven como espesantes de
Los polímeros semisintéticos son derivados de los natura- otros adhesivos acuosos. Los más utilizados son las metil, etil,
les por modificación de los grupos funcionales activos exis- carboximetil, hidroximetil hidroxietil e hidroxipropil celulo-
tentes en el esqueleto de origen, con reactivos químicos or- sas. La metilcelulosa es soluble en agua fría pero no en calien-
dinarios. De este modo, se obtienen productos más inertes o te; forma películas flexibles, químicamente inertes y resisten-
de diferente solubilidad, o con mayor resistencia mecánica y tes a los microorganismos. La carboximetilcelulosa es soluble
que suelen ser menos sensibles a la acción de los microorga- en agua hasta 50 ºC e insoluble en etanol, acetona y éter. Ac-
msmos. túa como emulgente aniónico o coloide protector en la formu-
El producto de partida puede ser la CELULOSA, un polisacá- lación de emulsiones viscosas. La etilcelulosa con un grado de
rido natural, compuesto por cadenas de celobiosa (glucosa-4- eterificación > 2,5 es insoluble en agua y soluble en hidrocar-
J3-glucósido) y cuya fórmula es (C H 100 5)n, siendo n > 100. La buros aromáticos, ésteres y cetonas, forma películas flexibles,
f
celulosa es insoluble en agua y en os disolventes no polares, y poco higroscópicas y muy resistentes a la tracción, aunque su-
resulta inservible como material filmógeno. Tiene grupos hi- fre degradación fotoquímica.
droxilo (-OH) activos que pueden reaccionar con los ácidos or- El ALMIDÓN es otro polisacárido natural. Constituye la sus-
gánicos e inorgánicos formando ésteres y con otros alcoholes tancia de reserva por excelencia de los vegetales y está com-
originando éteres, siendo uno de los polímeros naturales más puesto por cadenas de maltosa (glucosa-4-a-glucósido).
utilizado para la preparación de derivados semisintéticos, usa- Las dextrinas se forman a partir del almidón modificado
dos en conservación de obras de arte. mediante un tratamiento térmico, en seco, con o sin adición de
Los ésteres de la celulosa se obtienen por esterificación agentes químicos. Se usan en la preparación de adhesivos y
(-OOC-) de ciertos hidroxilos al reaccionar con los ácidos or- aglutinantes acuosos.
gánicos e inorgánicos. Se usan para formular adhesivos en di- Los ésteres de almidón se fabrican por esterificación total o
solución en compuestos orgánicos, como las cetonas y los és- parcial de algunos grupos hidroxilos del almidón.

318 319
Los grupos hidroxilos del almidón se pueden inactivar con-
~
vertidos total o parcialmente en éteres. 8::e:u ,g
o

::c:..,'6 ::c:,., ~
o¡:
q
.!§
·5
El CAUCHO es un polímero natural del isopreno que se ex- c.J-U!SU-U-U=OJS
trae del látex segregado al practicar incisiones en la corteza de
la Hevea brasiliensis originaria del Brasil.
11
::r:N
u
E ;;N
u
y

-
8. 1 V)
ª
ü
~
8 ~
oo~
El caucho e/orado es un polvo blanco o producto fibroso ] -~
;g 1
-~ ~
obtenido por cloración controlada del caucho natural. Se usa :¡: ·~
•º
,..,,º o
<" u'
~ ::r:N..!:!e e
como aditivo de algunos adhesivos. El caucho hidroclorado es ::r:
u
o
-~ o U·¡¡;
,...._e
o
X
"'
o
obtenido por la acción del cloruro de hidrógeno sobre el cau- 11
:¡: c)-¡¡ ~ -ü3-cG]
::r:N ""' ,e o¡: ~B

éilg ó oc.
cho. El caucho ciclado es un isómero del caucho producido u s: q B .....,

~ t¡)-U=O~ .!!
mediante tratamientos químicos. Utilizado como adhesivo del "O
"
·¡; ::r:N .!!!
caucho sobre un metal. -< i
~

;"
Sintéticos ;?'
e: :c.., '1 ::r:
U) ::r:_o
o " U::z::
La mayoría de los polímeros SINTÉTICOS utilizados en con- ::"c:;Jgq ~ r..:rN

1
::r:
servación se obtienen por síntesis industrial en condiciones o .~ 11 e;> ~.g '1
-

"Oo::: o 1 o -;;;
.,
controladas. E.'. 11 v; C ·x .,
;: . ºº~º~ ::r:~
~]~a3
o :.§
Los POLIETILENos (PE) son polímeros termoplásticos que U) (g
:--=
8. Ul ;> - C V
c.
Q)
V) :r:
,., u
1
..,
:r: e
·e·;:;
:~ i' ·&, ~ ·;; ¡{¡ ;g
u_t¡>_u
U) e 'e e Q) "'O ~ :;:;
pertenecen al grupo de las poliolefinas, originadas por la poli- -¡¡
~ O
0..
U-O:::~ o ºO"'O
~
·~
~
x"'
u~
o
.,
c.
merización o copolimerización de olefinas, por ejemplo, el eti- IN .. ._."'O ..C:

leno o el propileno, el polipropileno se emplea para preparar -~


,._:¡
::r:
u
Y
e 2 ;g o ·e:
S.S! ~~
5~v~o
o u o
Q) 8
:i'
hojas transparentes. Los polímeros del etileno se utilizan como o V)

~C...~o.. u
~
~ ~ :I:
adhesivos al calor y como láminas de embalaje. Pueden obte- u-'M o
::r:~
nerse a partir de fracciones del petróleo o por síntesis. Se cla- '1
sufican en ceras y plásticos.
Las ceras polietilénicas tienen un número de átomos de car-
bono <1.000 y se usan como adhesivos al calor por su baja .a
temperatura de transición vítrea, aunque no deben usarse en :~
superficie por adherir polvo. Estas ceras tienen entre 70 y 700 o
o
5 o
rn
.......
q e
?-
~
:-:
c. c
., .a O=f.1 oO=U' i'
unidades por molécula. Entre ellas se encuentran las parafinas e ::=: ·-
-~
::r:
U~
"O ' z
~ ]o ~ _go 9. 0 0=c.)1
y las ceras microcristalinas. Las primeras son lineales y pre- e
..!! c. o 0
o..
11
::c:
C0
~ ..,
::r:
u'° ..,g
~
:e:
N

c. -~
sentan cristales de gran tamaño. Las ceras microcristalinas al ·.;::::; 'e
e1
O >- ::Z::.<>
U·-:i:: ' U
..;:..
~ ~ ~
::Z::
c. ~
!i
O=UBu-Y-u~
-~
ó :.= ~ u
ser ramificadas, forman menos cristales y de tamaño inferior a o.. u
;;N u
'e
~ VJ
::c:"'"
'° o
::r: ~
1
:i:N~ y Q.
1
:i'
las anteriores. Los plásticos tienen de 1.500 a 7.000, pudiendo ~
::r:
u
~ ~
::r:::r:
u
'
~
::r: o
o.. u 1
o
........
u '

llegar a 200.000. y-UU-u-U


y
::r:N ::r:N
u u
Los compuestos que contienen un número de carbo- ..... ON

:i::
nos> 1.500 contienen ftalatos y se emplean para fabricar bol- ~

320 321
sas de embalaje y en el proceso de laminación del papel, por ni con morteros de cal porque retícula con el calor y se hidro-
ser muy impermeables al agua y a la humedad ambiental. liza en medio básico. Se recomienda usar emulsiones de copo-
Las propiedades de los polietilenos dependen de su grado límeros con una plastificación interna y se desechan las que
de polimerización y de su cristalinidad. Su envejecimiento es contengan ftalato de dibutilo como plastificante. Son consoli-
por fotooxidación, forman redes tridimensionales y sufren de- dantes y adhesivos muy utilizados para el relleno de lagunas y
coloración. la unión de piezas en los materiales porosos como los materia-
El polietilenoclorosulfonado forma elastómeros vulcaniza- les cerámicos, los textiles, el papel y la madera. Se usan solos
bles preparados por cloración y clorosulfonación simultáneas o en forma de copolímeros en la forración de pinturas, mezcla-
del polietileno en solución, con cloro y dióxido de azufre. Re- dos con polvo de madera (serrín) en el relleno de lagunas de
visten superficies o se aplican como cauchos sintéticos. los soportes de madera, etc. No pueden mezclarse con acríli-
Los poliisobutilenos (PIB) derivan del isobutileno (2-métil- cos en solución. Son estables a la luz, aunque se oxidan con el
propeno) y se emplean a veces como adhesivos en solución tiempo si están en contacto directo con la atmósfera.
que forman películas autoadhesivas, sensibles a la presión, o El terpolímero de cloruro de vinilo-acetato de vinilo-etileno
como coadyuvantes de otros adhesivos. se ha comenzado a usar para consolidar pinturas murales. Se
Los polímeros VINÍLrcos se pueden considerar un caso par- presenta en dispersión o emulsión acuosa que puede espesarse
ticular de los polietilenos, cuyo radical no es una función hi- con tolueno.
drocarburo. Se obtienen a partir de derivados vinílicos (CH2 = Los polialcoholes vinílicos (PVAL) son termoplásticos pro-
CH-R) de fórmula general. Se clasifican, según sea el radi- ducidos por la hidrólisis de los acetatos de polivinilo, de forma
cal R. que los productos comerciales suelen contener cantidades resi-
Los policloruros de vinilo (PVC) son termoplásticos resul- duales de grupos acetatos. Se aplican en solución acuosa como
tantes de la polimerización del cloruro de vinilo. Algunos de adhesivos para los materiales porosos, como adhesivos de con-
ellos forman plastisoles y pueden usarse como adhesivos blan- tacto reactivables por el calor o la humedad, o como coadyu-
dos al calor; absorben los choques, si se adicionan plastifican- vantes de otros adhesivos para mejorar su adherencia o su es-
tes, promotores de la adherencia y estabilizantes adecuados. tabilidad. Aunque su adhesividad es baja, se han empleado en
Aplicados en solución en disolventes orgánicos, sirven de ad- solución hidroalcohólica sobre capas pictóricas poco espesas o
hesivos de los copolímeros vinílicos, para restaurar por ejem- sensibles al agua y en la reintegración de papel. Son sensibles
plo obras contemporáneas. El policloruro de vinilo clorado se a los ácidos y bases débiles, formando puentes entrecruzados e
obtiene por cloración del cloruro de polivinilo, es soluble en insolubilizándose en los disolventes comunes.
numerosos disolventes orgánicos y se utiliza como adhesivo Los poliacetales vinílicos son polímeros termoplásticos de-
para reparar los materiales plásticos. Amarillean en presencia rivados de los acetatos de polivinilo, obtenidos reemplazando
de una iluminación que contenga rayos UV, se libera HCl y se los grupos ésteres por hidroxilos. Estos últimos se transforman
forman dobles enlaces, que pueden seguir reaccionando y re- en grupos acetales, al reaccionar con un aldehido. El primer
ticularse. término de la serie es el polímero obtenido a partir del acetal-
Los poliacetatos de vinilo (PVA) son materiales termoplás- dehido.
ticos producidos por la polimerización del acetato de vinilo Los polivinil butirales son termoplásticos formados me-
como monómero único o principal. Se emplean en disolución diante la unión del alcohol polivinílico y el butiral. Produ-
en disolventes orgánicos no polares o, más frecuentemente, en cen adhesivos con un sistema de dos componentes de resis-
emulsión acuosa o hidroalcohólica. No debe emplearse en pin- tencia muy elevada, usados como adhesivos al calor. Disuel-
turas murales sometidas a la intemperie en ambientes cálidos, tos en etanol se emplean como consolidantes de maderas no

322 323
pintadas y pinturas murales, que no sean sensibles al disol- Los termoestables son poliésteres insaturados originados
vente. por la policondensación de un anhídrido insaturado, como el
El poliformal vinílico es un material termoplástico obtenido maleico, con un dialcohol, por ejemplo el dietilenglicol. Son
a partir del alcohol polivinílico y el formaldehido. El sistema transparentes, resistentes a los ácidos no oxidantes, las solucio-
de dos componentes da lugar a adhesivos muy resistentes. nes salinas y los microorganismos, pero son atacados por las
Las resinas FENóLICAS resultan de la condensación de un bases, las cetonas, los derivados dorados y los ésteres.
fenol (fenol, creso!, xilenol o resorcinol) o la mezcla de varios Las resinas alquídicas son poliésteres, que se obtienen al
de ellos, con un aldehido o una mezcla de aldehidos (formal- reaccionar un polialcohol con un poliácido. Las más comunes
dehido o furfural). Entre éstas se encuentran la Novolaca® y el son las gliceroftálicas, fabricadas por condensación del ácido
Resol®. ftálico o el tereftálico sobre la glicerina. Son solubles en White
La Novolaca® se fabrica haciendo reaccionar, en medio áci- Spirit® y se suelen emplear como aglutinantes y barnices de
do, aldehidos en exceso con fenoles. Al no contener grupos tiempo de secado intermedio, modificadas por los aceites secan-
metoxi reactivos, necesitan la adición de un endurecedor. Los tes (oleogliceroftálicas) y la colofonia (abietogliceroftálicos) o
resinoides pueden presentar un estado inicial fusible temporal por ambos. Otras son las maleicas, obtenidas a partir de la colo-
o un estado final infusible. La síntesis del Resol® es semejan- fonia el ácido maleico y un polialcohol que suele ser la gliceri-
te a las anteriores pero a diferencia con las Novolacas® las na, las proporciones son esenciales para la dureza de la resina.
moléculas contienen grupos metoxilato activos que se conden- Los ACRÍLICOS constituyen un grupo muy importante de ho-
san mediante un aporte de calorias. mopolímeros y copolímeros cuya estructura principal se deri-
Existen adhesivos muy resistentes usados en uniones estruc- va de los ácidos acrilico, metacrilico o butacrilico y de sus és-
turales de reposiciones de maderas procedentes de techum- teres, sus nitrilos y sus amidas.
bres. Se emplean como adhesivos en disolución o en emulsión
Las resinas CETÓNICAS se llaman también policiclohexano- acuosa, especialmente cuando se requiere una resistencia a la
nas y se obtienen por policondensación de la ciclohexanona, la migración del plastificante. Los más comunes son los metil
metilciclohexanona o ambas, con el formaldehido. Se disuel- (MA), etil (EA) y butilacrilatos (BA), y los metil (MM), etil
ven en los compuestos aromáticos. Son muy transparentes y (EM) y butilmetacrilatos (BM). La polimerización ocurre en
casi incoloras, y se aplican como barnices, por la semejanza de solución, en emulsión, en masa y en perlas. Son incoloros,
su estructura y su manipulación con las resinas terpénicas. La transparentes, solubles en los disolventes aromáticos y, en ge-
película formada es frágil, impermeable y no adhiere polvo. neral, estables a la luz.
Los recubrimientos superficiales se oxidan fácilmente al aire, Los copolímeros presentan propiedades muy interesantes y
amarillean y se hacen solubles en los disolventes más polares. son muy utilizados en restauración: El Paraloid® B-72 es un
Los POLIÉSTERES se producen por la reacción de alcoholes poli(metacrilato de etilo/acrilato de metilo), se usa para pre-
y los ácidos carboxílicos, y pueden ser saturados o insaturados parar barnices, cierto tipo de aglutinantes empleados en la
en función del ácido de partida. Los insaturados se combinan reintegración y es un consolidante de gran estabilidad. La for-
con un monómero líquido igualmente insaturado (el estireno) . mulación del producto ha variado, así como su presentación y
formando adhesivos de dos componentes que requieren la adi- sus propiedades, el antiguo estaba formado por granos irregu-
ción de un catalizador. Los saturados se emplean como adhe- lares, mientras que el actual está hecho con perlas regulares y
sivos al calor. El tereftalato de polietilenglicol (Mylar®, Meli- es soluble en etanol frío a diferencia del anterior. El grado de
nex®) sirve para fabricar hojas resistentes al calor, de espesor polimerización más conveniente para estas resinas en solución
muy reducido. oscila entre 5 · 104 y 15 · 104 .

324 325
Los EPóXIDOS o EPOXI son materiales termoendurecibles
Radical (R) Nombre químico Nombre comercial
que contienen grupos epoxi. Se emplean como adhesivos es-
CH3 (MMA) polimetilmetacrilato Plexiglás tructurales de elevada reticulación en presencia de una amina
o un anhídrido como catalizador.
CH2-CH3 (EMA) polietilmetacrilato Elvacite 2043
Las resinas epoxi resultan de la unión de la epiclorhidrina y
CH2-CH2-C8i-CH3 (n-BMA) poli-n-butilmetacrilato Paraloid FlO, los polialcoholes. Primero se forma un polímero lineal con
Elvacite 2045 grupos epoxi, que se transforman en hidroxilos al añadir un
endurecedor. La variedad de estos compuestos depende de la
CH2-CH(CH3)-CH3 (i-BMA) poliisobutilmetacrilato Paraloid B67,
elección del polialcohol y del endurecedor. La mayoría son ter-
Elvacite 2044
moestables, aunque las termoplásticas se utilizan como adhe-
copolimero de los dos poli-n-butilmetacrilato- Elvacite 2046 sivos de los materiales vítreos por la semejanza del índice de
anteriores isobutilmetacrilato refracción, elevada dureza y adhesividad. Pueden ser de seca-
Paraloid B-72 antiguo
do lento (alifáticas) o rápido (aromáticas) y la disminución de
copolimero (EMIMA 67:32) poli(metacrilato de
copolimero (EMIMA 63:37) etilo/acrilato de metilo Paraloid B-72 actual volumen en el proceso es muy baja. Sus elevadas fuerzas
de adhesión y cohesión los convierten en excelentes adhesivos.
El polibutadieno-acrilonitrilo forma cauchos sintéticos Tienden a amarillear en superficie por degradación térmica y
elaborados mediante la copolimarización del butadieno y el fotoquímica, especialmente las aromáticas que no se usan en
acrilonitrilo. Según sea su contenido en acrilonitrilo pueden conservación. Las radiaciones ultravioletas rompen algunos
ofrecer resistencia a los aceites, los disolventes o los plastifi- enlaces existentes en los polímeros. El amarilleo se debe a la
cantes. formación de dobles enlaces conjugados que son más inesta-
Los cianoacrilatos polimerizan rápidamente formando pe- bles que los enlaces simples y sirve de indicador del envejeci-
lículas muy finas, empleándose por ello en la formulación de miento del compuesto.
adhesivos activos de contacto, en forma de monómeros poli- Pueden constituir una opción como consolidantes de mate-
merizables. Estos compuestos no deben utilizarse como adhe- riales pétreos. En presencia de S02 un mármol tratado con
sivos en conservación, porque despolimerizan con el tiempo y epoxi absorbe dicho gas y lo transmite al material pétreo de
los objetos se despegan. modo que éste se deteriora más rápidamente que el no tratado.
Las POLIAMIDAS (PA) son polímeros resultantes de la reac- Aunque hay compuestos de aspecto semejante a la madera, no
ción de los ácidos dicarboxílicos y las diaminas y cuya secuen- deben usarse en conservación para reparar partes debilitadas
cia es la siguiente: -(R-NH-CO)n-· de ésta. La madera es un material anisótropo y mucho más
Pueden ser reactivas o no reactivas. Las primeras se fabrican blando que la resina epoxi y con el tiempo se fractura al sufrir
a partir de diácidos y poliarninas, conteniendo grupos aminas cambios dimensionales debidos a las variaciones de humedad
y son líquidos de dos componentes. Las segundas son sólidos relativa.
utilizados como reactivos al calor. Los POLIURETANOS son derivados de la reacción de un iso-
El Nylon® soluble se ha empleado en la restauración de tex- cianato con un compuesto polihidroxilado y que presentan un
tiles, pero actualmente se sustituye por los derivados de la ce- esqueleto de tipo poliéster o poliéter. Pueden ser termoplásti-
lulosa dada su inestabilidad. Al obtenerse por medio de una cos o termoestables según resulten de la reacción de un diiso-
reacción química a partir del compuesto insoluble, su solubili- cianato con un dialcohol o con un trialcohol. Se emplean como
dad se mantiene constante hasta que, bruscamente, la reacción aglutinantes y barnices industriales y a veces como adhesivos,
se invierte, insolubilizándose de nuevo. aunque son menos comunes que los epoxi.

327
326
Entre las AMINO-RESINAS, también llamadas aminoplásticas, Se obtienen por modificación de un esqueleto de partida, en
se encuentran las de urea-formaldehido (UF) y melamina-for- lugar de procesos de polimerización. Son los materiales más
maldehido (MF). Son resinas termoendurecibles obtenidas por prometedores utilizados para consolidar pinturas murales y
condensación de la urea, la tiourea, la melamina u otros com- como consolidantes e hidrorrepelentes en el tratamiento de la
puestos análogos, solos o combinados con el formaldehido. piedra. Se comportan de forma semejante a los orgánicos en
Los aminoplastos se obtienen por policondensación a partir de cuanto a la facilidad de penetración y el proceso de polimeri-
la urea o la menamina y el formaldehido (resinas de urea-formal- zación, y a los inorgánicos respecto del carácter y las propie-
dehido y melamina-formaldehido). Se utilizan como barnices y dades fisicas del producto formado. Se clasifican en silanos y
aglutinantes de pinturas industriales e incluso como adhesivos. siloxanos. Los SILANOS son polímeros lineales, mientras que
Son duras y quebradizas y en la polimerización se retraen por los SILOXANOS o SILICONAS propiamente dichas se obtienen
perdida de agua, por ello deben aplicarse en capas muy finas. por hidrólisis previa y policondensación, adicionando un en-
durecedor que conduce a la reticulación. Los siloxanos se sue-
Los POLIESTIRENOS (PS) son materiales termoplásticos ob- len emplear en combinación con las resinas acrílicas y las epo-
tenidos por la polimerización del estireno (C6H 5-CH=CHz). Se xi, como hidrofugantes en la formulación de revestimientos
usan en solución en disolventes orgánicos como adhesivos de protectores y consolidantes de los materiales pétreos. Las resi-
ciertos materiales porosos. nas acrílicas y las epoxi aumentan la resistencia mecánica de
El poliacrilonitilo-butadieno-estireno (ABS) forma sustitutos los organosilícicos. Los polisiloxanos, según su viscosidad, se
del caucho obtenidos por copolimerización del acrilonitrilo, el clasifican en aceites, gomas, pastas y resinas. El componente
butadieno y el estireno. Según su contenido en acrilonitrilo, re- principal de los dos primeros grupos es el dimetilsiloxano. De-
sisten a los aceites, los disolventes y los plastificantes. ben almacenarse en condiciones anhidras para evitar una poli-
El polibutadieno-estireno es un tipo de resina fabricada me- merización prematura.
diante la copolimerización del butadieno y el estireno que origi- Los tetraalcoxisilanos, como el tetraetoxisilano o silicato de
na adhesivos en disolución y en forma de látex. etilo, son utilizados como consolidantes de piedra. Originan la
Hay polímeros halogenados. Los compuestos FLUOROCAR- precipitación de un compuesto que carece de grupos orgánicos
BONADOS contienen átomos de flúor unidos a una cadena car- de estructura reticular semejante a la de la sílice, que forma
bonada. Aunque los compuestos tradicionales de este tipo pre- uniones estables en los poros de las areniscas y otras rocas que
sentan el inconveniente de una baja adhesión a los materiales contengan silicatos e incluso calizas de alta porosidad, cuando
pétreos, existen productos hidrorrepelentes del tipo de los per- el tratamiento se aplica de forma correcta. En caso contrario,
fluoropoliéteres en los que se ha modificado la molécula de se produce la migración hacia la superficie y la consiguiente
base introduciendo grupos funcionales polares que den enla- precipitación del producto de la reacción y se originan costras
ces secundarios con el sustrato. Los POLICLOROPRENOS son superficiales que se desprenden al cabo del tiempo. Los al-
cauchos sintéticos muy usados como adhesivos de contacto. quil trialcoxisilanos y ariltrialcoxisilanos forman un políme-
ro reticular, que ya es un polisiloxano o silicona, en el que
cada átomo de silicio está unido a tres oxígenos y un radical
Organosilícicos alquilo (o arilo) que además de actuar como consolidante tie-
ne propiedades hidrófugas. Los organosilícicos, en general,
Las moléculas de los polímeros organosilícicos (SI) están mantienen la fluidez el tiempo necesario para lograr una bue-
formadas por cadenas principales que contienen átomos de si- na penetración y polimerizar completamente en el interior de
licio y de oxígeno alternados, y grupos laterales carbonados. la piedra.

328 329
Como hidrofugantes pueden usarse disoluciones de monó~
meros, oligómeros y polímeros. Solidifican por evaporación Para un polímero de fórmula base: -(A)n -
del disolvente con y sin polimerización y el producto deposita-
do es el ácido polialquilsilícico. El polímero polidialquilsilícico Pm [-{A)n-] = Pm (A) x n
es lineal y tiene propiedades hidrofugantes. Los monómeros
penetran más fácilmente en los capilares finos y son solubles [siendo: Pm =peso molecular (Mw); A= unidad recurren-
en mezclas hidroalcohólicas, pudiendo aplicarse sobre sopor- te; n =grado de polimerización (Dp)]
tes húmedos, alcalinos y poco absorbentes, aunque deben pre-
pararse concentraciones elevadas porque la pérdida de com- Normalmente un plástico no está compuesto por moléculas
puesto activo es muy alta dada su volatilidad. Se usan también del mismo tamaño y su peso molecular oscila entre ciertos va-
li oligómeros prepolimerizados que reaccionan dando menores lores. El peso molecular medio del polímero se expresa tanto
pérdidas de materia y cuya polimerización es más indepen- referido al número de moléculas (Mn) como al peso de esas
1¡ , diente del sustrato, solubles en un número mayor de disolven- moléculas 2 (Mw). La medida de la «viscosidad intrínseca» de
1 1 tes y compuestos completamente polimerizados que se deposi- las resinas 3 facilita la determinación del peso molecular. Se
tan en la superficie una vez que se ha evaporado el disolvente. puede calcular experimentalmente el peso molecular de un po-
Las moléculas de los hidrofugantes se orientan de forma que límero a partir de la medida de su viscosidad4 .
los grupos polares se disponen hacia el sustrato y los apolares La cromatografia de exclusión permite determinar la distri-
hacia el exterior. bución de las moléculas según su tamaño y se puede calcular -·
el peso molecular medio del conjunto. Por ejemplo, el peso
molecular medio de una resina diterpénica como la colofonia
CARACTERIZACIÓN DE UN POLÍMERO SINTÉTICO es de 300, mientras que el de una triterpénica como el damar
es de 900 y la cola se extiende hasta 30.000. En el otro extre-
En el caso de los polímeros sintéticos, no basta la denomi- mo del gráfico, hay polímeros . de acetato de polivinilo
nación que indica el tipo de monómero que los integran, por (AYAF®) de 1.000.000. Entre los acrílicos el poliisobutilmeta-
ejemplo poliacetato de vinilo, para explicar las propiedades crilato (Paraloid® B-67) es de bajo peso molecular. El Laro-
químicas del material resultante. Hay que conocer su composi- pal® K 80 es una policiclohexanona de peso molecular seme-
ción exacta, el grado de polimerización, los coadyuvantes, los jante a las resinas naturales.
plastificantes y, por último, las cargas y las impurezas acompa- La proporción de aditivos en los plásticos utilizados en con-
ñantes. servación debe ser mínima para evitar que endurezcan, amari-
lleen o sufran otros efectos del envejecimiento. Los aditivos
utilizados con más frecuencia son los catalizadores, acelerado-
res, endurecedores y plastificantes. También pueden añadirse
Composición, peso molecular y aditivos emulgentes, disolventes, etc.

Es preciso conocer no sólo el tipo de monómero que origi-


na el polímero, sino que el peso molecular depende del grado
2 La primera forma se emplea para estudiar la reactividad y la segunda para
de polimerización. Los compuestos formados a partir de un
evaluar las propiedades fisicas del polímero.
número de monómeros inferior a cincuenta se denominan oli- 3 Se indica en centipoises: 1 cp = 10- 3 poises y 1 p = 1 dina · seg/cIDi·
gómeros, y cuando es superior a él, polímeros. 4 Se mide con el viscosímetro de Ostwald.

330 331
Los catalizadores aumentan la velocidad de reacción, mien- relleno, para que las fuerzas de adhesión y cohesión que se es-
tras que los aceleradores hacen que la reacción transcurra a tablezcan sean elevadas.
temperatura ambiente. La viscosidad está relacionada con el Pm del compuesto, el
Los endurecedores son los agentes causantes de la reticula- tamaño de las partículas en las emulsiones, el tipo de disolven-
ción y, por el contrario, los plastificantes aumentan la flexibi- te y la concentración. Los polímeros sintéticos se pueden com-
lidad. Los más utilizados son los internos, que se incorporan a portar como líquidos newtonianos, plásticos o tixótropos.
la molécula mejorando la flexibilidad del compuesto formado. Han de mantener la formulación al estado líquido sin que se
En la plastificación interna se adiciona una determinada pro- separen las fases.
porción del copolímero apropiado. Es más duradera, por ser Además de estas propiedades, ya mencionadas en el capítu-
una propiedad inherente a la estructura molecular de la resina. lo de los materiales filmógenos de las obras de arte, existen
El empleo de plastificantes externos no es aconsejable, ya que otras importantes para su aplicación en conservación, referidas
sus partículas son muy pequeñas y se eliminan fácilmente por a su posible activación al aumentar la temperatura.
migración o evaporación. La TEMPERATURA DE TRANSICIÓN VÍTREA (T o T) se refie-
En conservación rara vez se emplean los aditivos menciona- re al intervalo de temperaturas en que el polímlro pasa del es-
dos, sólo se admite, en algunos casos, la incorporación de plas- tado vítreo, duro y frágil, a un estado siruposo en el que forma
tificantes. Por el contrario, no deben usarse sustancias que ab- una masa viscosa y pegajosa (mordiente) cuyo movimiento, al
sorban los rayos UV, sustituyéndose por filtros adecuados o actuar una fuerza sobre ella, es muy lento. La temperatura de
por pigmentos reflexivos. transición vítrea es el intervalo durante el cual el material fil-
Otro punto importante a tener en cuenta es el tipo de mezcla mógeno mantiene sus propiedades adhesivas. Determina las
empleado en la aplicación del polímero, ya que puede ser una propiedades mecánicas de la película formada, especialmente
disolución, una dispersión coloidal sólido-líquido o una emul- indica su dureza y su flexibilidad a temperatura ambiente. En
sión. La emulsiones son muy frecuentes y es necesario cono- este rango de temperaturas, las cadenas del polímero se des-
cer el pH, el emulgente y si contienen o no algún plastificante. plazan con dificultad (se produce la rotación de varias decenas
de unidades recurrentes), de forma conjunta, y su poder adhe-
sivo es muy elevado, atrayendo por otro lado el polvo si se tra-
PROPIEDADES FÍSICAS ta de un recubrimiento superficial. Por tanto, es importante co-
nocer este parámetro para el estudio de los adhesivos al calor5
La mayoría de los polímeros sintéticos empleados en restau- y en los barnices. Si la T es muy elevada, el polímero puede
ración, se aplican en estado líquido y al secar forman una pe- ser muy duro y agrietarslcon facilidad, aunque este problema
lícula sólida dura y flexible; además, algunos de ellos se acti- puede resolverse añadiendo plastificantes que disminuyen su
van aumentando la temperatura. valor6. La T del metacrilato de metilo es de 106 ºC, siendo
duro y frágif a temperatura ambiente. Cuando la temperatura
aumenta gradualmente por encima de la T en los polímeros
Aplicación como líquidos y activación al calor termoplásticos, su movilidad crece hasta traiisformarse en fluí-

Los materiales filmógenos deben humectar bien las capas 5 La Tg debe estar por encima de la temperatura ambiente y no exceder
adyacentes, adaptándose a las irregularidades que presenten, de 65-70 ºC, para evitar fenómenos como la desnaturalización de las proteínas,
estableciendo una atracción electrostática con los pigmentos o caramelización de azúcares, etcétera.
6 En conservación, se añaden plastificantes internos, como hemos visto.
cargas inertes, cuando se trata de aglutinantes y materiales de

332 333
dos y fundir. Los termoestables, por el contrario, sólo se ablan-
dan ligeramente por encima de la Tg sin fundir y posteriormen- Sólido Líquido
te se queman. temperatura -----7 Ts pf
.Hay que tener en cuenta la longitud de la cadena para cono- Temperatura de transición vítrea Punto de fusión
cer el comportamiento de una resina termoplástica en un cier-
to intervalo de temperaturas. Los poliacetatos de vinilo como
los Mowilith® 20, 30, 40 y 50 tienen T gradualmente mayo- nas del soporte, encolando capas, piezas y fragmentos, y pro-
res. En países fríos puede utilizarse corfi.o adhesivo el Mowi- tegiendo superficies. A continuación enumeraremos las pro-
lith® 20 (T = 3 8 ºC), mientras que en los más cálidos hay que piedades fisicas esenciales, referidas a su comportamiento en
optar por ofi.os de mayor tamaño molecular. la conservación de obras de arte.
La temperatura de transición vítrea de un polímero depende Las PROPIEDADES ÓPTICAS más importantes de las capas de
de numerosos factores: polímero una vez que han solidificado son la magnitud del ín-
1 dice de refracción del material y el brillo de la superficie exter-
"I - Unidad recurrente. na originada.

1
- Peso molecular, viscosidad intrínseca y grado de poli- El índice de refracción determina la velocidad con la que la
merización. luz atraviesa una superficie. En los materiales orgánicos tiene
"1 - Sustituyentes unidos al esqueleto del compuesto, longi- un valor del orden de 1,5 con ligeras variaciones aunque en los
tud de las cadenas laterales y grado de reticulación. polímeros es algo menor. Cuando la luz incide sobre la inter- ~ ·

- Plastificantes internos incorporados a la molécula. sección de dos materiales que tienen diferente índice de refrac-
;I
- Intensidad de las fuerzas intermoleculares. ción, por ejemplo aire-barniz (v/v 1 = n/~), una parte de los
.11~ ..
1
- Presencia de coadyuvantes. rayos se refractan. Para que la luz se refleje sobre la superficie
1--
;I de pintura inferior su índice de refracción debe ser distinto al
El PUNTO DE FUSIÓN (P f), o intervalo de fusión es siemJ?re del material anterior (barniz)7. El índice de refracción del acei-
superior a la temperatura de transición vítrea en los polímeros te de lino fresco: n = 1,48. En la linoxina llega a: n = 1,57, aun-
11111111 termoplásticos. Es el rango de temperaturas a las cuales el só- que según White la diferencia es de 0,06, y para otros autores
1 1~1 ll lido funde, de manera que sus moléculas se desplazan fácil- es de 0,08. La evaporación del disolvente, el contenido de hu-
mente al aplicar una fuerza, de forma aislada. Al fundir, toda medad y la pérdida de plastificante pueden modificar el índice
la molécula se mueve fácilmente y con ello se separa de las de refracción de una capa.
que la rodeaban inicialmente. En sentido riguroso, hay que ha- El brillo es importante en los recubrimientos y barnices, au-
blar de fusión, en el caso de los polímeros cristalinos, y de flui- menta al disminuir la velocidad de secado y depende también
dificación, cuando se trata de compuestos amorfos. El punto del modo de aplicación y la volatilidad de la fase externa o del
de fusión no existe en los termoestables, formados por redes disolvente utilizado.
tridimensionales. La apariencia del barniz o recubrimiento depende del peso
molecular de la resina. Las pinturas no barnizadas presentan .
un color menos saturado. La disolución de un material tiene
Película sólida formada una viscosidad característica, que es diferente en los barnices

Los polímeros filmógenos secan, sirviendo para la consoli- 7


Los datos de la tabla se han obtenido del curso impartido en Valencia por
dación y reintegración de las capas pictóricas, rellenando lagu- René de la Rie, 1994.

334 335
Material n
bios de color, oscurecimientos o manchas en la superficie de la
n Material
obra. Los barnices han de ser además transparentes y formar
aire 1 Laropal K 80 ( cetona) 1,529 disoluciones, siendo importante conocer su índice de re-
fracción.
ahnáciga (resina triterpénica) 1,536 27 H (hidrocarbonado) 1,477 Las PROPIEDADES MECÁNICAS al igual que en las capas só-
clamar (resina triterpénica) 1,539 Acryloid B 72 (acrílico) 1,487 lidas, a las que ya nos hemos referido en el capítulo anterior
dedicado a los materiales filmógenos existentes en las obras de
sandaraca (resina diterpénica) 1,545 acetato de polivinilo 1,467 arte, son esenciales para determinar su resistencia. Puede dar-
(vinílico) se el caso de que un polímero sintético haya sido aplicado
colofonia (resina diterpénica) 1,525 poli-n-butihnetacrilato 1,483 como adhesivo entre dos piezas de una escultura policromada
(acrílico) o que esté impregnando la propia policromía. Puede haberse
utilizado sobre una pintura sobre tela y es necesario conocer su
ámbar (resina diterpénica) 1,546 poli-isobutihnetacrilato 1,477 comportamiento una vez que ésta ha sido tensada sobre el bas-
(acrílico)
tidor. La película ha de ser resistente a los golpes, a los fenó-
menos de contracción y dilatación sufridos con los cambios de
de bajo peso molecular de los polímeros formados por grandes humedad de temperatura, a las posibles deformaciones, etc.
estructuras. Si es baja, se comportan como fluidos y se adap- Las propiedades mecánicas de las resinas sintéticas a una
tan a las irregularidades de la superficie rugosa sobre la que se temperatura estándar determinada dependen del peso molecu-
aplican. Al evaporarse el disolvente, la viscosidad va aumen- lar, la temperatura de transición vítrea y la forma de prepara-
tando y el barniz se va haciendo menos móvil, hasta que deja ción de la probeta.
de fluir (punto de pérdida de fluidez) y aunque queden restos de La dureza mantiene la composición y la estructura superfi-
disolvente la película se va aplanando. Los barnices poliméri- cial de la capa formada. Los polímeros sintéticos deben ser du-
,..
cos son mucho más viscosos a bajas concentraciones, que las ros, en mayor o menor medida, para resistir la penetración o
resinas cetónicas y requieren mucha mayor proporción de disol~ las deformaciones. La dureza depende de las interacciones ín-
vente que éstas y la película formada se retrae más. Al llegar al ter e intramoleculares que se establezcan en el interior de la
punto de pérdida de fluidez, la concentración de disolvente es capa. En los barnices, la dureza es importante sobre todo para
todavía del 50 % y la capa debe encoger aún más al secar. evitar la adherencia del polvo y evitar su posible desplaza-
Las resinas de bajo peso molecular forman capas de barniz miento, dando capas de espesor desigual. Es necesario que el
más lisas y, por tanto, más brillantes. El modo de aplicación polvo no se adhiera por atracción electrostática o sobre un só-
(a brocha o a pistola) puede variar el efecto final que se desee lido blando y pegajoso y llegue a formarse una capa de sucie-
obtener. Hay métodos mecánicos que logran superficies me- dad que oculte la superficie del objeto.
nos brillantes, pasando simplemente la brocha sucesivas veces La porosidad de las capas originadas debe ser mínima, no
durante el secado hasta llegar al punto de pérdida de fluidez deben presentar microfisuras, defectos presentes en la masa
para que la película se haga más rugosa. Cuando se barniza como espacios vacíos, burbujas de aire, etc., o desorden crista-
por aspersión (a pistola), las partículas de aerosol se dispersan lino. La capa de adhesivo debe ser lo más continua posible
y llegan a la superficie, ya secas, formando gotículas y la su- para presentar una buena resistencia mecánica. Un barniz tie-
perficie obtenida es mate. ne que formar una película continua y transparente.
Los polímeros sintéticos utilizados como materiales filmó- La flexibilidad permite la deformación por estiramiento de
genos, idealmente, deben ser incoloros para no producir cam- polímeros como el polietileno, sin que se produzca la ruptura.

336 337
Depende de la capacidad de estiramiento y replegamiento de distintos factores de que depende la unión de un «adhesivo» a
las cadenas carbonadas y del deslizamiento de las moléculas su «sustrato» son las fuerzas existentes entre ambos, la humec-
unas sobre otras. Los polímeros deben tener plasticidad inter- tación, la rugosidad de la superficie sólida, la velocidad de
na o intrínseca, ya que el uso de plastificantes complica las deslizamiento del adhesivo líquido, el cambio de fase y las
formulaciones y dificulta la previsión de las interacciones y propiedades del sólido formado.
estabilidad futura de los productos utilizados en restauración. Las fuerzas de repulsión han de estar en equilibrio con las
El caucho, por ejemplo es duro y extremadamente flexible. No de atracción. Las primeras se deben a la repulsión de las nubes
se pueden aplicar como materiales filmógenos compuestos electrónicas de los átomos al aproximarse entre sí y son inver-
que al secar se transformen en sólidos blandos o, por el contra- samente proporcionales a la distancia, mientras que las de
rio, quebradizos. Las fuerzas que intervienen en las uniones atracción vienen causadas por los enlaces primarios (enlaces
cohesiva y adhesiva son las responsables de su uso para formar químicos: iónico covalente y metálico) y secundarios (fuerzas
capas protectoras, consolidar sólidos friables 8 o unir piezas o intermoleculares de enlace hidrógeno, y de Van der Waals9).
fragmentos de una obra. ~
Todas estas fuerzas actúan a distancias del orden de A y son
La adhesividad es la más importante de todas las propieda- ineficaces a grandes distancias 10 •
des mecánicas mencionadas. La fuerza requerida para separar La humectación depende de las tensiones superficiales del
el polímero sintético de un sustrato debe ser considerable y líquido, del sólido y de la interfase 11 • Los conceptos de energía
mantenerse de forma duradera. El fundamento de la adhesión de superficie y tensión superficial son ligeramente distintos ; .

es el siguiente: una superficie sólida e incluso pulimentada pero matemáticamente son valores idénticos. La ecuación de
nunca es perfectamente plana. Como los puntos de contacto Young-Dupré describe el fenómeno de aplicación de una gota
entre dos superficies que se desean unir se reducen a menos de adhesivo sobre una superficie sólida.
del 1 %, el producto, de propiedades adhesivas, que se aplica Ecuación de Young-Dupré:
en estado líquido, ha de rellenar los huecos entre ambas super-
ficies. En ese momento, las fuerzas de adhesión son muy ele- " WA= t5 + 7T + ~ -t51 = ~ (1+B)+7T
vadas, mientras que las de cohesión son despreciables. Al se- Wc=2~
car, las fuerzas de adhesión decrecen debido a que suele pro-
ducirse una contracción de volumen durante el proceso, de Si la humectación es total B = O:
modo que el adhesivo no ocupa todos los espacios vacíos y, WA =Wc+7r
por el contrario, las fuerzas de cohesión se incrementan.
Todos los materiales filmógenos empleados en conserva- (siendo: WJ.; 12 =trabajo de adhesión, we= trabajo de cohesión
ción pueden calificarse de forma genérica como «adhesivos», Y7T = presion de deslizamiento)
ya que una de sus propiedades esenciales es su adhesividad,
l, siendo los «sustratos» las superficies de dos piezas o fragmen- La presión de deslizamiento es despreciable para un hidro-
tos, en el caso de un adhesivo; las partículas de un sólido pul- carburo saturado sobre un polietileno y elevada para el agua
verulento, si se trata de un consolidante; los pigmentos, si apli- aplicada sobre un óxido metálico.
camos este ejemplo a los aglutinantes; por último, a la superfi-
9
cie exterior de la obra, si nos referimos a los barnices. Los De inducción o de Debye y de dispersión o de London.
10
1 A= 10-8cm = 10- 10mm.
11 Ecuación de Young, ya vista en el apartado de humectación del capítulo

de aglutinantes.
8 12 (J-1 = F · d), siendo: W = trabajo, F = fuerza y d = distancia.
Un sólido friable es el que se desintegra sin formar una masa unida.

338 339
Las fuerzas de adhesión nunca serán menores que las de co-
hesión ry.IA > W () y los defectos de adherencia suelen ser
cohesivos. La tensión superficial critica (t), depende de la su-
perficie sólida y cualquier líquido humectará suficientemente
al sólido siempre que la tensión superficial sea menor que este
valor(~< tJ
Las superficies sólidas son demasiado rugosas a escala mo-
Fuerza de exfoliación
lecular, con lo cual hay que añadir un líquido que al fluir se
adapte a las superficies y penetre en las irregularidades. Esto
.·depende de las propiedades reológicas del líquido (viscosi-
dad), y de las propiedades termodinámicas del líquido y del
sólido (humectación).
La velocidad de deslizamiento del líquido es inversamente .
proporcional a su viscosidad y, a su vez, aumenta con la tem- .......- 'EJLtl~ :n'."'·w.~·,
· .,.4#t+4
~-
peratura. Para que puedan actuar las fuerzas de atracción entre
la superficie del sólido y el material filmógeno han de estable-
cer un contacto íntimo entre sí. A veces se requiere un líquido Fuerza de deslizamiento
poco viscoso y de baja tensión superficial, para que se despla- -·
ce con facilidad y penetre a través de los poros y las irregula-
11;¡ ridades del sólido, adaptándose a su superficie; mientras que
otras, la viscosidad debe ser mayor para evitar que lleguen a
impregnarse capas internas.
El «adhesivo» aplicado al estado líquido tiene que cambiar
de fase y transformarse en un sólido laminar para que la unión
presente la resistencia mecánica necesaria para soportar las
fuerzas de separación, exfoliación, deslizamiento, fatiga y Ci- Fuerza de separación
zalladura (tensión-compresión). Este fenómeno ocurre por
medio de una serie de mecanismos ya explicados en el secado
de los materiales filmógenos naturales y sintéticos.
Las propiedades del sólido formado al secar el compuesto
han de ser semejantes a las del líquido de partida y, además,
debe tener una buena resistencia mecánica a las distintas fuer-
zas expuestas anteriormente, de forma que soporte bien los
impactos sucesivos sin romperse o deformarse (dureza y flexi-
bilidad). Es esencial que no presente desorden cristalino, ni
·;¡ otros defectos, como espacios vacíos, burbujas de aire, micro- Fuerza de fatiga
fisuras, etc. Esto se logra evitando la retracción durante el se-
cado y alargando el tiempo de duración del proceso. Los polí-
meros de elevado peso molecular, reticulación media y baja

340 341
tasa de cristalinidad tienen excelentes propiedades mecánicas. RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA
Conviene utilizar productos que formen cristales separados Y PROPIEDADES MECÁNICAS
encajados en una matriz de material menos ordenado, de modo
que las cadenas estén situadas entre ambas regiones. Los polí- Estructura r. abrasión fragilidad dureza r. tracción tenacidad
meros lineales no son bastante resistentes ni rígidos, ya que sus
cadenas se deslizan fácilmente unas sobre otras, bajo la acción ti el peso i i i i
molecularM
i
de una fuerza; por el contrario, los muy reticulados suelen ser
frágiles e incapaces de resistir los golpes. ti la j, j,
j, i i
Existen una serie de pruebas del comité de adhesivos de la distribución de M
ASTM y la Federal Standard que sirven para determinar su re- j, j,
sistencia a las fuerzas mecánicas. Hay fuerzas capaces de pro- ti la cristalinidad i j, i
vocar, movimientos, deformaciones, roturas y otras alteracio- ti los enlaces j,
nes en un sólido. La exfoliación se produce al aplicar una fuer- i m i m
cruzados
za de 90 a 180ª que produce la separación de la parte flexible
de un ensamble de la otra que, a su vez, puede ser flexible orí- ti las unidades i j,
principales polares i i i
gida. El deslizamiento se debe a fuerzas que actúan en el pla-
no de la unión originando el desplazamiento del adhesivo y el ti grupos rígidos en la i i i i
sustrato en direcciones opuestas. Un impacto es la percusión cadena principal
j,

producida en una dirección paralela al plano de la unión. La se-
paración ocurre aplicando una palanca sobre los extremos de la
unión. La desviación provoca cambios dimensionales o defor- RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA
maciones al someter la unión a una carga, a una determinada Y PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS
temperatura, durante un periodo de tiempo. La fatiga supone la
aplicación repetida de una carga o una deformación impuesta. Estructura Tg solubilidad resistencia química
Las teorías que explican los mecanismos que tienen lugar en
ti el peso molecular (M) i j, i
la unión de un «adhesivo» a su «sustrato» son las siguientes: ,
La teoría mecánica se basa en la experiencia práctica de que ti la distribución de M j, o j,
muchas veces las superficies rugosas hacen que la adhesión sea
más firme, como, por ejemplo, los tejidos y el cuero. En la ma- ti la cristalinidad i j, i
dera se utilizan escofinas y en la piedra, gradinas, para rayar la ti los enlaces cruzados i j, V
superficie y aumentar su rugosidad antes de aplicar la prepara-
ción. Muchas de las pinturas murales, que estaban ocultas, se han ti las unidades j, j,
principales polares
i
picado para superponer una nueva composición. La penetración
de un adhesivo o de la capa de pintura aplicada, a través de las fi- ti más grupos rígidos
bras o las irregularidades de la superficie, facilita la adherencia. i j, i
en la cadena principal
La teoría de la difusión supone que el líquido aplicado para
unir dos superficies, difunde a través de la segunda, m:ia vez Abreviaturas: ti= incrementa; r. tracción = resistencia a la tracción; r. abrasión
que ha anclado en la primera, formando un puente entre las = resistencia a la abrasión; M = peso molecular; i = aumenta; J- = disminuye;
dos. Esta teoría se adapta a los adhesivos por reactivación tér- m =tiene un valor máximo; O = se mantiene; v = variable.

342 343
mica, que pierden toda posible identificación de la interfase les filmógenos pueden amarillear, hacerse quebradizos, ablan-
por un proceso de difusión. darse, insolubilizarse en los disolventes comúnmente utiliza-
La teoría electrostática considera el «sustrato» y el «adhesi- dos, encoger, ensuciarse o incluso reaccionar con los compo-
vo» como las placas de un condensador. Es un mecanismo que nentes propios de la obra de arte. El envejecimiento de las re-
puede contribuir a la adhesión en casos especiales pero no se sinas sintéticas se origina, en general, por la acción conjunta
acepta como una explicación general. del oxígeno del aire y la luz, produciéndose reacciones foto-
La teoría de la absorción fisica se debe a las fuerzas de Van químicas de oxidación que dan lugar a alteraciones irreversi-
der Waals existentes entre el «adhesivo» y el «sustrato» cuan- bles que las transforman en productos que pueden ser más
do éstos se ponen en contacto de forma adecuada. La teoría es (o menos) insolubles, duros y quebradizos. Los cambios de es-
aplicable de forma general, ya que, aunque ambos no se ponen tructura pueden deberse a la ruptura de las cadenas de políme-
en contacto de forma tan íntima, estas fuerzas están presentes ro o a la formación de enlaces transversales. A continuación,
en todas las situaciones. expondremos los factores que intervienen en el envejecimien-
Por último, la teoría de la absorción química se refiere a las to de estos compuestos, o agentes de deterioro.
atracciones químicas específicas existentes entre los materia-
les según sea su naturaleza, el enlace covalente, y las fuerzas
de enlace hidrógeno y dipolo-dipolo. Muchas de estas atrac- Agentes fisicos
ciones se explican por la acepción más amplia de la teoría áci-
do-base (concepto de Lewis: donador-aceptor de electrones). La ENERGÍA RADIANTE es la causa de la degradación foto-
Entre las numerosas teorías expuestas sobre el principio de química de los materiales que son capaces de absorber los ra-
la adhesión, las que tienen una aplicación más general son las yos luminosos. Los rayos X, ultravioletas, visibles e infrarrojos
que se refieren al anclaje mecánico del líquido que ha penetra- proporcionan la energía de activación necesaria para que deter-
do en el interior de las irregularidades del sustrato y a las inte- minadas reacciones transcurran a una velocidad apreciable. En
racciones específicas adhesivo-sustrato (enlace covalente, en- los aglutinantes oleosos y en algunas resinas sintéticas la acti-
lace iónico, enlace hidrógeno, atracciones polares, etc.). Los ti- vación es débil. Sólo se transforma una molécula por cada 104
pos de ruptura que pueden presentarse en una capa de adhesivo o 105 fotones. Al disminuir la iluminancia 13 , el número de fo-
son: la ruptura adhesiva en la superficie de contacto entre el , tones se reduce, pero no su energía. Para ello es necesario eli-
adhesivo y un sustrato y la ruptura cohesiva en el interior de la minar las longitudes de onda cortas. La degradación fotoquí-
capa de cola. Los barnices han de mantenerse sólidamente uni- mica es irreversible. No se logra, por ejemplo, regenerar un
dos a la superficie del objeto. barniz endurecido por esta causa. Por el contrario, la energía
El peso molecular medio de las moléculas de un polímero, radiante puede producir, ocasionalmente, la ruptura de enlaces
la disposición espacial de las cadenas, sus grupos polares y la o fotolisis. Los grupos cromóforos de los polímeros son gene-
tasa de cristalinidad influyen en las propiedades fisicas y quí- ralmente sensibles a las radiaciones visibles, como los carbo-
micas de la película formada. nilos, y también lo son las impurezas que contienen enlaces in-
saturados. Las radiaciones ionizantes «blandas» como las UV,
son fuertemente activadoras. La alteraciones aumentan al dis-
PROPIEDADES QUÍMICAS: ESTABILIDAD
minuir la longitud de onda de la radiación 14, por ejemplo si se
Un material se deteriora cuando se transforma, perdiendo
alguna de las propiedades que lo hacen adecuado para ejercer 13
Intensidad de iluminación.
su función. Los polímeros sintéticos empleados como materia- 14
Aumentan la energía y el potencial de absorción.

344 345
efectúan radiografias sucesivas a una pintura puede aumentar un producto reticulado de mayor tamaño molecular y la solu-
la solubilidad del barniz. Por ello los barnices y recubrimien- bilidad disminuye hasta llegar a la insolubilización.
tos protectores, que son los elementos más afectados por la ac- Los polímeros suelen ser permeables al VAPOR DE AGUA,
ción directa de la iluminación, suelen aplicarse en dos capas aunque a veces formen una barrera cuando ésta se halla en es-
sucesivas y de ese modo las alteraciones se reducen a la capa tado líquido. Los acetatos de polivinilo y el Nylon® son los
superficial. La oxidación fotoquímica de los barnices y agluti- mas absorbentes mientras que los polietilenos, especialmente
nantes provoca, en general, un aumento del peso y de la inso- el politetrafluoroetileno, son los más impermeables. Algunas
lubilidad. Si la ruptura se produce a nivel de los enlaces trans- resinas sintéticas se hidrolizan en presencia de un catalizador,
versales, se forman moléculas volátiles y dan lugar a un enco- por ejemplo los poliésteres, las poliamidas y, en general, todos
gimiento y a un aumento de la friabilidad de las capas. los plásticos obtenidos por condensación en los que las mo-
Los materiales capaces de absorber las radiaciones UV léculas pequeñas desprendidas son de agua.
transformándolas en otras de menor energía, utilizados como Siempre que se pueda, hay que eludir el humedecimiento de
estabilizantes, actúan durante un tiempo limitado, hasta que se los polímeros sintéticos sensibles al agua, para que no se pro-
degradan. Así pues, aunque se utilicen en la industria, no son duzcan fenómenos indeseables. Las variaciones de humedad
aptos para la conservación, donde hay que ser más cautos en el dan lugar a fenómenos de contracción/dilatación en las pelícu-
uso de aditivos. las que contienen polímeros higroscópicos.
El CALOR produce efectos reversibles, dentro de ciertos lími- Es dificil eliminar la influencia de los factores climáticos.
tes, en los termoplásticos, apreciándose más en las moléculas Por ello, si la resistencia de los plásticos a la acción de la in-
pequeñas 15 ; en cualquier caso, debe evitarse el sobrecalenta- temperie es buena, pueden situarse en exteriores como protec-
miento de las resinas sintéticas. Las temperaturas ambientales tores de fachadas y monumentos en condiciones extremas, por
son considerablemente menores a las energías de activación re- ejemplo los polimetacrilatos y el politetrafluoroetileno.
queridas por las reacciones más comunes. Las impurezas de Los tensoactivos y los coloides protectores que se añaden a
metales o de sus derivados pueden rebajar la energía de activa- las emulsiones de polímeros son muy higroscópicos y se hin-
ción como consecuencia de su acción catalítica. Algunos ma- chan con la humedad, generando tensiones.
teriales pueden sufrir una descomposición térmica a tempera-
turas próximas a las ambientales a causa de la acción oxidante
de la atmósfera.
Hp
-CH2-CH2-00C-CH2 - ~ -CH2-CH2-0H + HOOC-C8i-
El acetato de polivinilo sufre una degradación térmica, len-
ta a temperatura ambiente, aunque se acelera por exposición al Hiº
sol, formándose ácido acético. La reacción transcurre a través -C8i-C8i-NH-CO-CH2- ~ -CH2-CH2-NH2 + HOOC-CH2-
de radicales libres, que se unen para dar dobles enlaces en la
cadena principal. Se originan dobles enlaces conjugados y
aparece una coloración: pasa a ser amarillo y finalmente par- Otros ofrecen una resistencia menor y se aplican en estan-
do. Los dobles ~nlaces son inestables y se transforman en fun- cias más abrigadas y en climas más benévolos, por ejemplo las .
ciones más polares (alcoholes, aldehídos, cetonas y ésteres). melarninas y las resinas de urea-formaldehido.
Todo ello conduce finalmente a la polimerización. Se forma Por último, los más sensibles suelen ser las poliarnidas, en-
tre ellas el Nylon®, los poliestirenos, los derivados de la celu-
losa y el alcohol polivinílico. La incorporación de aditivos,
15
Por ello la resina de damar oscurece más que las sintéticas.
pigmentos y cargas suele disminuir la durabilidad de los mate-

346 347
riales sintéticos 16, particularmente en los derivados de la celu- ción del oxígeno molecular. Los productos intermedios de la
losa (acetatos y aceto-butiratos), los polietilenos y los cloruros reacción son peróxidos o hidroperóxidos semiestables y en
y los acetatos de polivinilo. la fase de terminación pueden seguirse dos vías: la creación de
El principal agente de alteración que produce pérdida de ad- enlaces entrecruzados o la ruptura de enlaces. El oxígeno del
hesión en las capas formadas por materiales filmógenos sinté- aire puede atacar, por ejemplo, una ramificación de una cade-
ticos es el agua. La mayoría de las superficies de las obras de na, cuando a su vez incide sobre ésta la energía luminosa, oca-
arte son hidrófilas, por ejemplo, la arcilla contenida en un ma- sionando:
terial pétreo, que posee grupos -OH, y los metales, que por la
acción de agua forman óxidos metálicos. Cuando un adhesivo La ruptura de la molécula en el punto de ataque. El oxí-
se une a dichas superficies, se establecen fuerzas electrostáti- geno se combina formando un -OH con la cadena lineal
cas entre ambos, debidas a la existencia de dipolos. Es dificil y una cetona con el resto.
fijar una resina resistente al agua sobre una madera o un papel Formación de enlaces transversales, de modo que el
por su carácter marcadamente hidrófilo. Si se moja el material oxígeno que ha atacado desaparece de nuevo.
:11
consolidado o adherido a una resina, éste se hincha gradual-
11 mente y se va despegando. Esto ocurre con frecuencia en las En el primer caso se forman insaturaciones, el producto
'
¡11~1, capas de protección sometidas a la acción de la intemperie. Por amarillea y la polaridad de la molécula aumenta. En el segun-
ejemplo, el Paraloid® B-72 aplicado sobre una fachada de pie- do, se hace más insoluble y menos flexible y se producen cuar-
dra batida por la lluvia y sujeta a importantes variaciones tér- teados. Las impurezas o aditivos juegan un papel muy impor- -·
!11111
'I
micas, después de cinco a siete años comienza a despegarse tante, porque los compuestos ramificados pueden actuar como
11 por la acción de la humedad y el crecimiento de microorganis- portadores de oxígeno atómico, que sirven de punto de partida
mos. Al abrigo de la lluvia, los procesos serían mucho más para la oxidación, sin necesidad de que el polímero tenga rami-
lentos. Según Feller, el Paraloid® B-72 puede ser eficaz du- ficaciones, ni haga falta el concurso de la luz. No se debe mo-
rante cien años en el interior de un museo, a humedad contro- dificar la formulación de los materiales sin ensayar sus conse-
lada y sin exceso de iluminación, mientras que en exteriores cuencias.
humedecidos resiste un margen de cinco años. Pueden incorporarse tampones 19 , teniendo en cuenta la pro-
bable formación de rnicrocuarteados o poros, causada por la li-
beración de dióxido de carbono.
Agentes químicos Hay compuestos como el metacrilato de metilo que son
muy estables a la oxidación, incluso a temperaturas muy ele-
La OXIDACIÓN resulta de la acción del oxígeno combinada vadas.
con la irradiación. Los compuestos orgánicos que llevan oxí- Los materiales orgánicos interaccionan con el oxígeno del
geno en su propia molécula pueden llegar a autooxidarse. La aire y la radiación UV cataliza dicha reacción. Aunque este
reacción se inicia por formación de radicales libres activada proceso es común para todos ellos, los barnices son particular-
por un catalizador17 o la aportación de la energía de activa- mente sensibles por la delgadez de la capa que forman, su ele-
ción18 necesaria para formar radicales libres sensibles a la ac- vada relación superficie-volumen y el que no haya pigmentos
que absorban radiación UV o inhibidores de la autooxidación.
16 Excepto si son antioxidantes o no absorben los rayos UV.
17
Que puede ser un peróxido o un azocompuesto.
18 Por medio del calor o determinadas radiaciones. 19 Carbonatos de calcio o de litio, acetato de magnesio, etcétera.

348 349
Las resinas pueden tener grupos hidroxilos (-OH), carboxilos Determinados GRUPOS FUNCIONALES ACTIVOS, las imper-
(-CO-) y ácidos carboxílicos (-COOH), que se transforman en fecciones de la cadena, los aditivos y las impurezas aumentan
hidroperóxidos (-C-0-0-H). El proceso se inicia mediante la generalmente la inestabilidad de las resinas sintéticas emplea-
formación de radicales libres, la fase de propagación es muy das en conservación. A veces se producen cambios fisico-quí-
acelerada y la terminación ocurre al unirse entre sí los radica- micos, entre los cuales cabe destacar la difusión de las molécu-
les de las cadenas, formando productos estables. las de plastificante o de las moléculas de agua, en las mezclas
Iniciación: comienza por medio del ataque de un iniciador de carácter acuoso.
(J.). Algunos PIGMENTOS blancos, como el dióxido de titanio,
R-H+l ·----7R · +IH actúan como catalizadores activando las reacciones químicas
de oxidación de los polímeros.
Propagación: esta fase transcurre muy rápidamente.
R · + 0 2 ----7 ROO ·
ROO · +R+H----7ROOH+R.
Terminación: Agentes biológicos
ROO · + R'OO · ----7 ROOR' + 0 2
El DESARROLLO DE LOS MICROORGANISMOS se reduce nor-
Los hidroperóxidos (ROOH) son los productos intermedios malmente a la superficie, excepto cuando la materia contiene
de la descomposición de los radicales alcoxi (RO} Tanto los hidratos de carbono, polialcoholes, proteínas, etc., que han
grupos carbonilos como los hidroperóxidos como los radicales sido infectados y en ese caso el biodeterioro se hace más pro-
1 alcoxi son inestables e intervienen en los procesos de autooxi- fundo. Aunque se esperaba que los polímeros sintéticos fueran
dación del barniz. La presencia de grupos carbonilos, dobles resistentes a la acción biológica, se ha observado que muchos
j·'
l•• . enlaces y átomos de carbono terciario influyen en la estabili- de ellos son susceptibles de ser atacados por microorganismos
dad de la molécula. El resto del proceso se desconoce en deta- e insectos xilófagos, dependiendo de las condiciones ambien-
lle, aunque sí se sabe que el resultado final es la formación de tales (humedad, temperatura y presencia o ausencia de ilumi-
1
grupos ácidos. nación).
Los CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS, como el dióxido de Se ha comprobado que los organismos autótrofos como las
azufre y los óxidos de nitrógeno de atmósferas industriales, cianobacterias, las algas, las bacterias nitrificantes, las bacte-
son reactivos generales que producen compuestos azufrados rias quimiorganótrofas y los hongos, que son heterótrofos,
con puentes transversales y compuestos nitrogenados con los contribuyen en los procesos de bioalteración de los políme-
grupos activos de las cadenas de polímeros (insaturacio- ros sintéticos utilizados como adhesivos y consolidantes de
nes, grupos carbonilo, etc.). pinturas murales, ya que ofrecen suficiente aporte de carbo-
Hay polímeros sensibles a los ÁCIDOS y las BASES. La emul- no y energía para servir de «sustratos» del crecimiento mi-
sión acuosa de acetato de polivinilo puede llegar a sufrir hidró- crobiano.
lisis y saponificación en un muro cuyo mortero sea de cal y Se han detectado algunos microorganismos que pueden
arena Los residuos de hidróxido de calcio que no han carbona- colonizar consolidantes de pinturas murales, como el alcohol
tado, reaccionan con el polímero. Se origina acetato de calcio polivinílico (Moviol®), el poliacetato de vinilo (Mowilith®)
y los grupos éster poco higroscópicos pasan a grupos alcohol, Y diversos copolímeros de acrilato/metacrilato (Primal® AC
mucho más hidrófilos. Cuando las condiciones higrométricas 33, Plextol® B 500 y Paraloid® B-72) a humedades altas.
son adversas, la solubilidad de este material puede variar. Muchos de estos microorganismos llegan a solubilizar hasta

350 351
un mortero de carbonato de calcio. Los derivados de la celu- cuadrada del número de años de exposición a la luz en condi-
losa pueden hidrolizarse por medio de «celulasas», la hidro- ciónes naturales (27 h = -JI.900 años).
xietilcelulosa es más sensible que la hidroxipropilcelulosa Los experimentos se realizan en condiciones normalizadas.
(Klucel®). La formulación de aditivos contribuye al biodete- Se determinan los efectos del envejecimiento a lo largo del
rioro de las resinas sintéticas, por ejemplo, un plastificante proceso y al finalizar la prueba por medio de ensayos sistemá-
que sea un éster puede ser degradado por esterasas u otras en- ticos y análisis instrumentales. Por un lado, se estiman el ama-
zimas catalíticas. rilleo producido, así como las modificaciones en el brillo, ad-
hesividad, transparencia, solubilidad, etc., y, por otro, se estu-
dian la formación de redes tridimensionales y la ruptura de las
cadenas.
CONTROL DE CALIDAD Y REQUISITOS Se hacen ensayos de solubilidad con hisopos de algodón, pro-
bando distintos disolventes y observando la superficie con el
Para estudiar el comportamiento futuro y la estabilidad de microscopio después de rodar el hisopo. Suele emplearse la ter-
los materiales sintéticos se diseñan ensayos de envejecimiento na de polaridad creciente seleccionada por Feller: ciclohexano-
acelerado en cámaras especiales de laboratorio. Éstos combi- tolueno-acetona, que comprende el gradiente establecido por el
nan la acción de dos o más agentes, como la humedad, la tem- 100 % de ciclohexano, mezclas de ciclohexano/tolueno, hasta
peratura y a veces la iluminación, y su efecto no es el mismo llegar al 100 % de este último, y mezclas de tolueno/acetona,
'11~1: con proporciones crecientes de ésta, hasta el 100 % de aceto-
que la exposición a la acción prolongada de una atmósfera oxi-
1
,1

l.
dante. Hay que comparar el comportamiento de los nuevos na. Esta prueba es subjetiva, pero el hecho de que la superficie
materiales frente a prototipos conocidos, de modo que sólo se se haga más mate supone ya una cierta disolución del barniz.
experimente con aquellos que resulten más resistentes que los Para determinar el material insoluble se deposita la muestra
patrones. sobre una red de alambre de pequeñas dimensiones y se su-
Los ensayos de la degradación fotoquímica pueden hacer- merge en el disolvente correspondiente. Se usan las mismas
se con tubos fluorescentes, de elevada intensidad, provistos mezclas que en el caso anterior. El portamuestras metálico,
de filtros UV e IR, para simular la luz solar, y en locales bien con su muestra, se pesa antes y después, una vez seco, y se ve-
ventilados que permitan la eliminación del ozono, mante- rifica la pérdida de peso debida a la disolución.
niendo constantes la temperatura (20 o 30 ºC) y la humedad Los análisis instrumentales por espectrometría UV-Vi y
relativa (40 o 50 %) . El mejor sistema es una cámara provis- espectrometría IR por transformada de Fourier indican los
ta de una lámpara de xenón de intensidad muy elevada, ya cambios de color y las transformaciones de los grupos fun-
que su distribución espectral es semejante a la de la luz. Se cionales que se producen en el proceso de envejecimiento,
depositan las diferentes muestras de colores que van girando mientras que la cromatografia de gases / espectrometría de
alrededor del arco de xenón. La fuente se encuentra rodeada masas (Py/GC/MS) determina los compuestos existentes.
de distintos filtros que semejan las ventanas, aunque éstos a La cromatografia de exclusión o de permeabilidad de gel
su vez se pueden colocar frente a las muestras, partiendo de (GPC) informa sobre el peso molecular y su variación. Es un
la base que al aumentar diez veces la intensidad luminosa se tipo de cromatografia líquida. Se solubiliza la muestra en una
reduce con un factor de 1O el tiempo de exposición para ob- mezcla de disolventes y se pasa a través de una columna em-
tener el mismo resultado. Así, el número de horas de enveje- paquetada de alta presión. La separación se basa en el tamaño
cimiento acelerado que experimentaría un barniz por exposi- o el peso molecular, las moléculas mayores pasan a través de la
ción en arco de xenón es aproximadamente igual a la raíz columna antes que las pequeñas.

352 353
La RETRACCIÓN de la película en el proceso de secado debe
ser mínima. Es un problema muy importante en los aglutinan-
Propiedades especificas según el uso tes, barnices, adhesivos y consolidantes. Depende del proceso
de formación de la capa.
Los polímeros sintéticos deben cumplir una serie de requi- El curado de una resina sintética se provoca mezclando un
sitos para poder ser usados en el campo de la conservación. prepolímero líquido, un endurecedor y un catalizador que re-
Han de presentar un comportamiento adecuado para cumplir gula la velocidad de reacción. La reacción puede transcurrir
su correspondiente función y debemos conocer una serie de por medio de un mecanismo de adición o de condensación.
parámetros y propiedades, como la T en los adhesivos al calor La retracción se calcula midiendo la variación de volumen
(activación) y en los que forman capas protectoras (no adhe- antes y después de secar. Es mayor en el secado por evapora-
rencia al polvo), el brillo en los barnices, etc. ción del disolvente o mediante una reacción de condensación.
Los polímeros deben ser ESTABLES en las condiciones am- Sin embargo, los poliésteres, las resinas epoxi y el nylon® so-
bientales a que esté sometida la obra sobre la que se apliquen. luble manifiestan un encogimiento muy débil. La disminución
El tiempo de vida o vida de servicio es el periodo en que un del volumen origina fuerzas de contracción, causando cuartea-
producto mantiene sus propiedades. Depende de las condicio- dos en las capas pictóricas y deformaciones en los objetos más
nes a las que esté sometido: exposición a la luz y otras radia- frágiles.
ciones (variaciones de color, pérdida de resistencia), agua, sa- Casi todos los polímeros que secan por polimerización reti-
les, temperatura (hay materiales que cristalizan a bajas tempe- culan y forman compuestos termoestables que sirven como
raturas), y ataque de los agentes biológicos. adhesivos estructurales. Hay sistemas de dos componentes: la
resina y el catalizador o el iniciador de la reticulación. En
Proceso Fenómeno de secado Compuesto
otros, la reacción se inicia por la luz, el calor, la interacción
con el sustrato o algún agente del medio. Hay resinas epoxi del
Hidrosolubles: algunos derivados del vinilo, primer tipo y otras de un componente que se activa al calentar.
éteres y ésteres de la celulosa En las resinas de urea-formaldehido, fenol-formaldehido y re-
(carboximetilcelulosa)
sorcinolformaldehido, hay sistemas de dos componentes (pre-
Evaporación
Liposolubles: acrílicos, poliacetato de vinilo polímero + iniciador de la reticulación), y otros formados por
del disolvente
y Nylon® soluble una mezcla sólida, que se activa en dispersión acuosa. Los ad-
hesivos anaerobios son un ejemplo de intervención del entor-
Físico Emulsiones acuosas: poli-acetatos y butiratos
de vinilo, acrílicos
no en la reacción; son ésteres acrílicos cuya reacción se inhibe
en presencia de oxígeno, y por ello se emplean para juntas ce-
Cambio de estado Parafinas y ceras microcristalinas rradas. La reacción de los cianoacrilatos se produce por absor-
al enfriarse ción de la humedad del medio. Los adhesivos de injertos me-
Enfriamiento Mezclas: policiclohexanonas y polietilenos
tacrílicos son elastómeros aplicados sobre una superficie pues-
y evaporación <lis. (Beva®) ta en contacto con el acelerador, que se ha extendido sobre la
otra superficie.
Adición Resinas epoxi y poliésteres La COMPATIBILIDAD de los polímeros sintéticos utilizados
Químico
Condensación Resinas de melaninaformaldehido y las de
en la conservación con los componentes de la obra se refiere
ureaformaldehido (Bakelita®) al hecho de que no se produzcan interacciones indeseables,
presenten una resistencia mecánica inferior que la del origi-

354 355
envejecimiento, cuando éste se produzca, ni en su eliminación,
cuando ésta sea necesaria. Devolver el objeto al estado inicial
durante una restauración o después de eliminar un material
que ha sido añadido es imposible; la reversibilidad se refiere
únicamente a que el material utilizado no afecte a tratamientos
posteriores ni impida que se realicen. Los terrnoestables no
pueden utilizarse como consolidantes de sólidos porosos, pero
1f para unir fragmentos de un objeto cuya separación sea níti-
c.la y el adhesivo pueda suprimirse mecánicamente. Los polí-
meros sintéticos empleados en conservación no deben interac-
i:ionar con el objeto sobre el cual se apliquen. No han de reac-
( tonar con él, ru dar lugar a fenómenos de disolución, ni deben
llObrevenir defectos durante el secado, ni modificar la aparien-
1a del objeto, ru hacerse más insolubles en los disolventes ha-
bituales al envejecer. Hay que evitar en lo posible que los ma-
teriales aplicados como adhesivos y consolidantes modifiquen
aspecto superficial de la obra, produzcan brillos, cambien de
Nebul12aci6n de un fijativo actílico en una policromía sobre píedr9 tono (amarilleo u oscurecimiento en la mayoria de los casos).
usando una máscara protectora.
Es indispensable conocer la TOXICIDAD E INFLAMABILIDAD
nal2° y una buena flexibilidad para adaptarse a los movimientca ,Je los polímeros sintéticos y los disolventes que utilizamos
de la obra. La excesiva resistencia de los plásticos empleadQ9 pura preparar los adhesivos, consolidantes, aglutinantes y pro-
en la industria constituye un inconveniente para su adaptacidlll IDctores que usamos en los tratamientos, para establecer las
al campo de la conservación. Para evitarlo hay que utiliz.ar ma· cauciones que hemos de tener en cuenta en el manejo de es-
tos materiales.
teriales débiles en capas delgadas, reducir las cantidades y dis-
minuir la concentración de las mezclas. Los distintos maten. Los disolventes se utilizan en pequeñas cantidades en las
les plásticos pueden ofrecer resistencias importantes al envej4- limpiezas, pero cuando se aplica por aspersión una capa pro-
cimiento y no se puede generalizar diciendo, por ejemplo, que hlCtora o se inyecta un consolidante, los volúmenes se multi-
los acrílicos son muy estables, ya que aunque algunos de ellot plican en proporciones desmesuradas. En esos casos, los disol-
lo sean, hay otros que no lo son en absoluto, o bien contiellCllll 'llltes considerados poco tóxicos pueden hacerse peligrosos,
aditivos que afectan a su estabilidad. specíalmente cuando se trabaja en interiores de iglesias, cue-
La REVERsmn IDAD es una propiedad exigida por Jos mate etc., y hay que conocer su CMA y habilitar sistemas de ai-
riales usados en las intervenciones de restauración. ldealmeo- ión, limitar el tiempo de uso y utilizar máscaras. A su vez,
te, los productos empleados no deben afectar a las obras de~ todos los disolventes empleados, excepto el agua, son inflama-
rioradas, ni durante el proceso de aplicación. ni en su propif» en mayor o menor medida. Al usar grandes volúmenes,
1111c:de darse el caso de que el aire se sature de vapores de disol-
;mte hasta que su concentración sea tal que provoque una
20
Para evitar que se ocasionen nuevas rupturas en el material onginal. ~ción en cadena; este fenómeno se denomina «explosión».
pues, es necesario conocer el punto de inflamación de los
356
357
disolventes y su volatilidad, aireando en cualquier caso el re-
cinto para prevenir estos accidentes.
Los catalizadores pueden ser tóxicos o irritantes, por ejem-
plo los de las resinas epoxi ocasionan un alergia de contacto.
Cuando se trabaja con catalizadores de resinas termoendureci-
bles, con silicatos de etilo y sustancias ácidas, hay que utilizar
guantes y gafas de seguridad.

CAPÍTULO IV

Sistemas de limpieza, adhesión,


consolidación, fijación,
reintegración y barnizado
El campo de aplicación de los productos naturales y sintéti-
cos a la conservación es tan extenso que resulta imposible -·
exponer todos los casos que puedan presentarse y hemos de
marcar unos límites estrictos referidos únicamente a la conser-
vación de obras de arte. En consecuencia, pasaremos a detallar
únicamente las aplicaciones más comunes y algunas que pre-
sentan características especiales referidas a la limpieza de pin-
turas y policromías, al uso de adhesivos, consolidantes, fijati-
vos, aglutinantes y barnices.

LIMPIEZA SUPERFICIAL, DESBARNIZADO Y DECAPADO

En las limpiezas se utilizan más a menudo mezclas de disol-


ventes, que las sustancias puras, evitando mezclar más de tres
componentes, porque pueden establecer interacciones entre sí
Yresulta dificil predecir su actuación. Así pues, nunca hay que
combinar los disolventes puros con extractos comerciales,
como el disolvente nitrocelulósico 1, el White Spirit® y otras
1
Es una mezcla empleada como diluyente de las pinturas nitrocelulósicas
cuya composición puede variar. 12-22 % de metiletilcetona, 8-21 % de metili-
sobutilcetona, 3% de diacetona alcohol, 3-7% de isopropanol, 0-30-70 % de to-
lueno y 0-45 % de butilarnina.

358 359
¡.. ,
fracciones del petróleo, sino mezclar directamente dichos pro- ta, histórico, estético y material. En este volumen sólo
ductos puros. tendremos en cuenta la dificultad de eliminar capas pos-
Las mezclas de disolventes permiten disponer de sustancias teriores a las originales, pero que pueden ser muy duras
de polaridad intermedia a la de los productos de origen y tiem- y espesas y de naturaleza semejante a éstas, separadas o
pos de actuación más adecuados para los procesos de limpie- no por capas aislantes que faciliten la separación, etc.
za. Ahora bien, en dichas combinaciones, hay que tener en
Para realizar cualquier tipo de limpieza podemos disponer
cuenta que el disolvente más volátil se evapora con mayor ra-
de una amplia gama de productos y mezclas, y en cada caso el
pidez en la superficie de la obra, mientras que los demás man-
criterio de selección debe estar de acuerdo con las premisas es-
tienen una acción más prolongada.
Cuando se eliminan capas muy espesas o muy duras, la actua- tudiadas hasta ahora.
ción de los disolventes y mezclas volátiles puede ser insuficiente Robert L. Feller y Natham Stolow2 , ayudados por Elisabeth
y es necesario aplicar compresas y emulsiones viscosas cuyo H. Janes, fueron los primeros que estudiaron detalladamente el
tiempo de actuación es mayor, pero deben aclararse para inte- comportamiento de los disolventes para desbarnizar pinturas
rrumpir su acción en el momento deseado. Una ventaja adicional al óleo y observaron efectos secundarios debidos a fenómenos
de los geles, consiste en que se puede disminuir la toxicidad de de lixiviación.
los productos usados por el restaurador, especialmente cuando Por otro lado, Giorgio Torraca3 elaboró un texto sobre los
éste trabaja sobre grandes superficies en locales mal ventilados. disolventes empleados en las limpiezas, fácil de comprender
Tales condiciones son habituales en la limpieza de retablos y pin- por los restauradores formados en los cursos del ICCROM, -·
turas murales en iglesias, palacios y otros edificios públicos. aprovechando los parámetros fisicos de Hansen y el diagrama
Hemos visto en la introducción del segundo capítulo de esta triangular de Teas y enseñando a manejar las tablas que repre-
tercera parte del libro que hay tres tipos de «limpiezas» habi- sentaban el manejo de estos parámetros, con los de volatilidad,
tuales de obras de arte. toxicidad e inflamabilidad, para seleccionar la mezcla de disol-
ventes más apropiada para cada caso particular.
En la mayoría de las obras es necesario eliminar la su- La mayoría de los conceptos aplicados por Feller, Stolow y
ciedad superficial no adherida y muchas veces las man- Torraca ya han sido expuestos en el capítulo de productos uti-
chas que impregnan áreas delimitadas o incluso la cos- lizados en las limpieza.
tras insolubles que suelen presentarse en las piezas pro- L. Masschelein-Kleiner escribió una nueva monografia so-
cedentes de excavaciones, sometidas al abandono o bre este tema; aprovechando su experiencia en los cursos del
expuestas a la intemperie. IRPA, confeccionó una lista de disolventes4 y mezclas voláti-
Una limpieza más profunda que se presenta de forma les que pueden ser utilizadas en los distintos casos de limpie-
,habitual consiste en suprimir, o más bien aligerar, un zas de obras de arte. Según su retención, dividió los disolven-
barniz o capa de protección. Se efectúa cuando ha deja- tes en cuatro categorías, que ya hemos mencionado en el capí-
do de ejercer su función, dificulta la contemplación de tulo teórico referente a estos productos:
la obra al oscurecer y ya no sirve de protección al hacer-
se más higroscópico y cuartearse. Este caso podemos 2 On picture varnishes and their solvents, publicado por la National Gallery

llamarlo desb.arnizado total o parcial. de Whashington en 1981 , l.ª edición en 1959 y reedición en 1971.
3 Solubilidad y disolventes utilizados en los problemas de conservación,
La limpieza más drástica es el decapado, que consiste editado por el ICCROM en español en 1982, en francés en 1980 y en inglés la
en levantar repintes o adiciones. Estos casos deben ser cuarta edición es de 1990.
estudiados detenidamente desde todos los puntos de vis- 4 Les solvants, publicado por el IRPA en 1981.

360 361
J. «Decapantes»: muy penetrantes, retención prolongada.
Núm. disolvente o mezcla Proporciones Categoría n. «Intermedios»: penetración y retención intermedias.
ID. «Móvil»: muy penetrante, retención débil y breve.
Manchas superficiales
IV «Volátiles»: poco penetrantes, retención débil y breve.
1. isooctano puro IV La lista de disolventes propuesta por L. Masschelein sigue
2. diisopropiléter puro IV un orden creciente de polaridad y decreciente de volatilidad
3. Wlúte Spirit® (16 % arornát.) IV-II para eliminar capas cada vez más duras y espesas. Para la lim-
4. p-xileno puro i i' III
5. p-xileno + tricloroetano (50:50) IV+ III
pieza de la suciedad superficial también suele utilizarse una
mezcla al 0,1 % de un detergente no iónico neutro en agua,
11''' Barniz resinoso aclarando posteriormente.
6. isooctano + isopropanol (50:50) IV+ II
7. tolueno + isopropanol (50:50) III + II
· Como existen fenómenos imposibles de medir, como son la
8. isooctano + éter + etanol (80:10:20) IV+IV+Il polaridad del sólido, el poder difusor del disolvente, etc., siem-
9. isooctano +éter+ etanol (55:15:30) IV+IV+Il pre es necesario efectuar PRUEBAS PRELIMINARES in situ. Estos
ensayos son empíricos, aunque pueden hacerse de forma siste-
Barniz espeso
mática, para que nos permitan formular una correspondencia
1O. acetato de etilo+rnetiletilcetona (50:50) II + Il entre las propiedades previstas de los disolventes para un caso
11. isopropanol+rnetilisobutilcetona (50:50) II + Il determinado de limpieza y su comportamiento real en el trata-
miento que nos proponemos realizar posteriormente.
Barniz o repinte oleoso
Masschelein propuso depositar una gota de disolvente en di-
12. dicloroetano +metano! (50:50) III + II-1 ferentes puntos de la obra, comprobando el ablandamiento de
13. tolueno + dirnetilformarnida (75:25) III + 1 la capa a eliminar y sus secuelas sobre las capas inferiores.
14. tricloroetano + diacetonaalcohol (75:25) III + 1 Con la ayuda del microscopio estereoscópico se observa el
15. tricloroetano + dirnetilformarnida (50:50) III + 1
16. acetato de etilo+ DMF (50:50) II + 1
efecto producido al depositar una gota de líquido sobre un
17. isopropanol + amoníaco + agua (90:10:10) 11+1+11 punto y si se produce o no una aureola visible de disolución (es
18. isopropanol +amoníaco+ agua (50:25:25) II+I+II más fácil de ver con un capilar). También puede comprobarse
el ablandamiento de la capa con un instrumento punzante,
Adhesivo o repinte proteico
como una aguja de punta muy fina. La magnitud y el tipo de
19. diclorornetano + forrniato de etilo (50:50:2) III+II+I materia suprimida se aprecian observando la intensidad y el
+ ácido fórmico color de la mancha de un hisopo de algodón hidrófilo, que se
ha hecho rodar sobre un punto, anotando también si hace falta
Adhesivo o repinte polisacárido
o no frotar para obtener resultados. Pueden conservarse los hi-
20. tolueno + isopropanol + agua (50:65 :15) III+II+I sopos manchados con cada disolvente o mezcla en cada punto,
21. rnetiletilcetona + agua (25:75) 11 + II para su comprobación posterior e incluso analizar su composi-
22. acetato de etilo + THF + agua (5:35:45) II + Il ción después de ser procesados por medio de técnicas croma-
23. ácido acético+ agua (5:95) I+]]
tográficas.
Los disolventes y mezclas se aplican en puntos representa-
tivos de la obra, elegidos de tal modo que no causen daños en
111
1 zonas de interés esencial histórico o funcional. Cada disolven-

363
362
te o mezcla se prueba en un punto distinto para evitar que se ción de disolventes muy volátiles y en este caso se forma un
produzcan interferencias. gel añadiendo un tensoactivo y un espesante. El tensoactivo
Los resultados obtenidos en estas pruebas se pueden siste- sirve también como detergente al reducir la tensión superficial
matizar y archivar, anotando en forma de tablas los siguientes del líquido y facilitar el contacto íntimo con la superficie sóli-
puntos: da sobre la que actúa. La concentración micelar crítica (CMC)
111 es la cantidad milimolar mínima necesaria para disminuir al
- Disolvente o mezcla. máximo la tensión superficial del líquido. El índice de hidrofi-
- Localización del ensayo. lia/lipofilia (HLB) expresa en orden creciente su capacidad de
- Observaciones: aureola, ablandamiento y frotamiento emulsionar aceite en agua (de 1 a 40). La CMC indica la con-
del hisopo. centración de tensoactivo que precisa la mezcla, mientras que
- Resultados de los análisis. Hemos sustituido los hisopos los valores medios de HLB (entre 13 y 15) son los más acon-
grapados sugeridos por Masschelein por la enumera- sejables para actuar sobre la suciedad de una superficie sólida.
ción de los productos identificados cuando se analizan Si no se han eliminado bien los residuos, su capacidad emul-
dichos hisopos por cromatografía de gases. gente facilitaría la nueva adherencia del polvo sobre la super-
ficie y la obra se ensuciaría con más rapidez. No deben em-
Richard Wolbers imparte cursos teórico-prácticos en los que plearse aquellos que intervienen en los procesos de oxidación
ofrece una serie de notas fruto de sus conocimientos sobre el de aceites y resinas (Triton® XlOO).
manejo de sistemas alternativos al uso de disolventes. El inte- El espesante aumenta considerablemente la viscosidad de la
rés de estos métodos consiste en reducir la toxicidad de los di- mezcla hasta formar una pasta que puede aplicarse sobre una
solventes y evitar la difusión de éstos hacia capas más internas parte de una superficie. Entre los más utilizados se encuentran
que las deseadas. los éteres de la celulosa: alquil, hidroxialquil y carboxialquil
Un sistema gelificado supone una mezcla acuosa que puede celulosas.
llevar otros disolventes, U? tensoactivo, un producto espe~_ante, Aunque a veces se añade un conservante para evitar el creci-
un regulador del pH, enzunas, agentes quelantes y conservan- miento de microorganismos, es mejor preparar cantidades pe-
tes, aunque todos estos productos no estén presentes en la queñas de estas mezclas y almacenarlas en cámaras frigoríficas.
composición de un determinado gel. El interés de estos méto- Ya hemos estudiado que el pH del agua es neutro (pH = 7)
dos consiste en reducir la toxicidad de los disolventes y evitar y puede modificarse con una disolución ácida o básica. Los
la difusión de éstos hacia capas más internas que las deseadas. materiales presentes en las obras de arte se alteran a pH extre-
Los geles dificultan la evaporación y la penetración de los di- mos y los productos usados en las limpiezas no deben sobre-
solventes, aumentando su tiempo de actuación y haciéndola a pasar ciertos márgenes en función del material. Las proteínas
la vez más superficial. Los inconvenientes consisten en que Ypolisacáridos se hidrolizan a pH inferior a 4,5 y tampoco re-
muchos de sus componentes no son volátiles, deben aplicarse sisten un medio básico y las resinas terpénicas son estables al-
en capas finas sobre superficies que no sean muy porosas y rededor de esos márgenes (4,5-7). Los aceites secantes se hi-
exigen aclarado. Los residuos pueden ser activos y quedar so- drolizan con más facilidad a pH básico y su rango de estabili-
bre la superficie de la obra y, además, ésta deja de ser visible dad es entre 5,5 y 8,5. Cuando se añ~de una disolución
durante la actuación. reguladora (tampón o «buffern) que contiene un ácido o una
i
Los disolventes inrniscibles pueden formar una emulsión base débil al pH de una mezcla acuosa, se obtiene un reactivo
estable en presencia de un tensoactivo que actúa como emul- a un pH determinado que se mantiene estable durante cierto
illi: gente. Otras veces interesa disminuir la velocidad de evapora- tiempo.
1

365
364
Al mezclar un ácido graso (oleico, deoxicólico, abiético, et- la saliva y aunque su efecto es real al contener tensoactivos (al-
cétera) y una base como la trietanolamina, se forman jabones búmina) y enzimas (amilasa), su composición es variable y
resinosos como el abietato de trietanolamina, que se compor- transporta microorganismos en suspensión. Es más apropiado
tan como tampones básicos. sustituir la saliva por el agua desionizada, y a veces un deter-
Las enzimas utilizadas en las limpiezas catalizan las reac- gente no iónico (0,1- 0,2 %), aclarando posteriormente con un
ciones de hidrólisis de las macrornoléculas naturales existentes hisopo ligeramente humedecido en agua los restos del deter-
en las obras de arte y por ello se nombran según el tipo de sus- gente no volátil. Esta operación es muy útil, tanto para elimi-
trato y la terminación «asa» (lipasas, proteasas, amilasas, etc.). nar la suciedad superficial en las pinturas de caballete, como
Se caracterizan por su alta especificidad por el sustrato y su en pintura mural, piedra, etc. Muchas veces se obtienen resul-
elevada actividad y antes de usarlas hay que conocer muy bien tados similares y se evitan blanqueamientos humedeciendo li-
la naturaleza de los productos que se quieren y los que compo- geramente un hisopo con isooctano o White spirit®
nen las capas subyacentes. Las condiciones óptimas dependen Un barniz que presenta manchas blanquecinas de humedad
de la concentración de sustrato, la temperatura y el pH. La uni- puede recuperar su aspecto superficial, utilizando un disolven-
dad (U) mide para cada enzima en particular la cantidad de te de evaporación lenta, capaz de redisolverlo, corno la metili-
producto formado por minuto. Se expresa en µmoles/minn, sobutilcetona5. Otras veces las manchas de humedad se elimi-
µg/min o rng/rnin a una temperatura determinada. La enzimas nan con compresas impregnadas de agua + metiletilcetona
son productos muy inestables que deben almacenarse a bajas (75:25). Hay manchas de naturaleza grasa en esculturas en pie-
temperaturas. dra, sometidas a la intemperie, que pueden eliminarse con
Los agentes quelantes capturan los iones polivalentes, for- compresas conteniendo p-xileno + tricloroetano (50:50).
mando complejos solubles. No son aconsejables porque pue- Las capas azules de azurita de las esculturas policromadas
den actuar sobre los pigmentos que contengan ca++, cu++, son muy sensibles al agua y se ensucian con los disolventes no
Pb++, Fe++, Fe+++, etc. polares, debiendo limpiarse en seco con abrasivos muy blan-
Actualmente se investiga sobre el mecanismo de actuación dos como la goma de borrar y esponjas sin humedecer. Los
y los efectos de la limpieza con sistemas gelificados y se expe- abrasivos blandos, como los mencionados, se usan frecuente-
rimenta con mezclas simplificadas de nuevos productos que mente en la limpieza de pinturas al temple, murales y de caba-
permitan controlar la eliminación de residuos. llete, que son sensibles al agua y modifican su índice de refrac-
ción cuando se utilizan disolventes grasos.
El alabastro es muy sensible al agua y se puede intentar lim-
Eliminación de la suciedad, manchas piar con isooctano + isopropanol (50:50) o este último produc-
y costras superficiales to, aunque en casos extremos llegan a emplearse mezclas de
etanol y agua (90:10), actuando con sumo cuidado.
La suciedad superficial no adherida se elimina fácilmente Las costras superficiales de sales solubles e insolubles de sul-
excepto cuando las capas pictóricas son pulverulentas o muy fatos y carbonatos que aparecen en la pintura al fresco a menu-
sensibles al agua. Las manchas de materia grasa absorbida que do necesitan limpiarse empleando productos inorgánicos.
ensucia el aspecto de la superficie son más difíciles de supri- Los sulfatos se tratan con carbonato de armonio, y mezclas
rnrr. de éste con bicarbonato de amonio, en disolución acuosa satu-
En atmósferas contaminadas, la superficie de los objetos se
oscurece por la nicotina, las manchas de grasa y las partículas
de naturaleza mineral. Muchos restauradores siguen utilizando 5
Muchos restauradores llaman a esta operación «regeneración del barniz».

366 367
rada. Se aplican mediante compresas de pulpa de papel o de rar los materiales originales y facilita el tratamiento posterior
sepiolita, que arrastran a su vez los restos de hollín. La sucie- con hidróxido de bario. Suelen emplearse compresas de celulo-
9
dad superficial se elimina antes de aplicar la compresa, para sa, algunas veces mezclada con sepiolita. Sabino Giovannoni
evitar su arrastre al interior del muro. Esta limpieza previa ha utilizado la siguiente fórmula en las pinturas de Piero de la
puede hacerse con esponjas embebidas en agua y carbonato de Francesca de San Francisco de Arezzo: agua desionizada +
armoruo. (NHJC0 + sepiolita (100 g: 20 g: 7-8 g) mezclados con dos
3
Los carbonatos se han eliminado tradicionalmente con mez- partes de pulpa de celulosa Arbocel® BW40 y una de Arbo-
clas básicas que contienen secuestradores de iones compuestas cel® BC 200. Sin embargo, los pigmentos que contienen cobre,
por carbonato de armonio+ EDTA +agua, sobre soportes iner- como la azurita y la malaquita, pintados al temple no resisten
tes similares a los anteriores. La mezcla más usada desde los este tratamiento, deben limpiarse previamente con resinas de
años sesenta ha sido dada a conocer por P. y L. Mora6 es la <<pap- intercambio iónico. La acción parece ser menor sobre la azuri-
petta AB 57» compuesta por agua + bicarbonato de amonio + ta cuando ésta se encuentra protegida por oxalatos, aunque este
bicarbonato de sodio + Desogen® (al 1O%) + carboximetilcelu- tratamiento está contraindicado si presenta productos verdes de
losa + EDTA (1 .000 ce: 30 g: 50 g: 25 g: 60 g: 25 g). La mez- degradación. Conviene hacer primero ensayos con carbonato
cla bicarbonato de amonio/bicarbonato de sodio forma un tam- muy diluido o bicarbonato de amonio, antes de excluir este tra-
pón ligeramente básico que solubiliza los sulfatos. El Desogen® tamiento y emplear las resinas intercambiadoras.
es un tensoactivo que favorece el contacto con las desigualdades El exceso de carbonato de amonio se descompone espontá-
de la superficie y actúa a la vez como desinfectante. La carboxi- neamente y origina dióxido de carbono y amoníaco, que son
metilcelulosa es un gel que impide que la mezcla se deslice en productos volátiles.
las superficies verticales y aumenta su tiempo de actuación. El
EDTA es un agente secuestrante de cationes polivalentes y for- CNHJ2Co3 ---7 co2 + NH3 + Hiº
ma un quelato soluble con el calcio. A su vez el ión carbonato se
'ir
descompone y se solubilizan las costras carbonatadas. Sin em- De hecho, la mayoría de las veces toda la superficie se trata
bargo, los agentes secuestrantes debilitan la superficie del mu- primero con las resinas y normalmente se protegen los límites
10
ral, al hacerla más porosa. Cuando la superficie de la pintura de las áreas verdes y azules con una disolución acrílica , que
mural es sensible a las bases 7, o el color original está aplicado a actúa como barrera, impidiendo la difusión de la disolución al-
seco mediante un aglutinante orgánico, muchas veces la pintura calina con la que se eliminan los sulfatos de las partes hechas al
debe fijarse previamente. En este campo se utilizan mezclas fresco. Para finalizar, se levanta el protector acrílico con xileno.
bien tamponadas con bicarbonato de amonio (pH = 7 ,9), o se Cada vez son más usadas las resinas de intercambio iónico.
usa nieve carbónica para rebajar el pH y se disminuye el tiempo Su granulometría es importante para que la pasta formada ten-
de actuación, así como el espesor de las compresas. ga un contacto íntimo con la pared y no hay filtraciones. En la
Matteini y Moles 8 proponen como método de limpieza más capilla Brancacci se usaron resinas intercambiadoras de grano
común de los frescos sulfatados una disolución acuosa saturada superior a 0,15 mm. Su fluorescencia visible al iluminar con la
de carbonato de amonio, ya que actúa en profundidad sin alte- lámpara de Wood hace que puedan controlarse los . residuos

6 9 Información suministrada por el restaurador en una visita realizada a es-


La conservation des peintures murales, Bolonia, Compositori, 1977.
7
En el capítulo de pigmentos, ver los que son sensibles a la cal. tas pinturas en noviembre de 1997.
8 10 Este método ha sido usado para limpiar las pinturas de Benozzo Gozzoli
Le pitture mura/e, technichi problemi, conservazione, Florencia, Opificio
delle Pietre Dure, 1990. de la capillla Medici Ricardi. Puede usarse Paraloid B-67 o B-72 en xileno.

369
368
después de su aplicación, que se eliminan de forma mecánica sinas se compran ligeramente humedecidas porque son tóxicas,
pasando cuidadosamente un pincel blando y seco. Se extien- siendo muy irritantes por inhalación.
den a pincel o a espátula, interponiendo siempre un papel ja-
ponés de celulosa pura. También pueden aplicarse en forma de
sándwich entre el mencionado papel japonés y otro sintético Desbarnizado parcial
de poliamida, no tejido, cuya resistencia mecánica es muy ele-
vada y facilita el transporte de la compresa una vez que ha sido Los barnices elaborados con resinas naturales duras y blan-
preparada. No se usan papeles gruesos porque evitan el con- das y los que están compuestos por ciclohexanonas se oxidan
tacto de la resina con la superficie, para eludir fenómenos de con el tiempo, oscurecen y se hacen más duros. Cuando esto
filtración, se juega sólo con la granulometría de la resina. ocurre, deben levantarse para mejorar la contemplación de la
Ya hemos indicado que las resinas básicas o aniónicas se obra e impedir que la capa se endurezca tanto que se dificulte
han empleado para eliminar sulfatos en las pinturas al fresco, su futura eliminación ya que requieren el uso de disolventes
aunque también ablandan el «beverone», mezcla usada en Ita- cada vez más polares y con mayor tiempo de actuación figu-
lia para proteger los murales y que ha polimerizado hasta tal ra 25). No se recomienda el desbarnizado total porque según los
punto que sólo puede levantarse por hidrólisis en medio bási- experimentos de Stolow el uso de disolventes provoca fenóme-
co. El pH es igual o inferior a 11, de forma que dicho pH pue- nos de lixiviación en las pinturas al óleo. Como consecuencia
de rebajarse añadiendo nieve carbónica, hasta llegar a un pH de ello, la capa pictórica original se reseca y se empobrece en
más conveniente. Es preferible que esta operación se realice en aglutinante cuando se aplican repetidas veces o volúmenes ex-
un laboratorio, ya que el punto de ebullición del producto es cesivos de mezclas disolventes. Si se actúa en profundidad, la
de -70 ºC. Vehiculadas mediante el carbonato de amonio, para superficie pictórica se desgasta al perder la película de aceite
I, eliminar la suciedad y las costras superficiales en la limpieza que protegía inicialmente los granos de pigmento, los colores
'!' de los frescos de la capilla Brancacci. En la capilla Sixtina se pierden brillo y profundidad y la superficie se hace más rugosa.
¡,
han empleado también resinas aniónicas sobre las costras de Los barnices esenciales recientes son solubles en disolven-
J1,
sulfatos. También se han utilizado para eliminar los sulfatos tes no polares, como el White Spirit®, la esencia de trementi-
:¡:11
formados en una pintura sobre tabla de Durero, en el Museo de na, etc., pero al envejecer se oxidan y se disuelven cada vez en
Arte Antiguo de Múnich, procedentes de una agresión vandá- compuestos más polares, como la acetona, el etanol, etc. Los
lica con ácido sulfúrico. barnices más antiguos eran oleosos y el proceso de secado es
Las resinas catiónicas sirven para eliminar las concreciones químico; al oxidarse, forman una red tridimensional, oscure-
de carbonato cálcico, ya que actúan capturando el catión calcio, ciéndose con el tiempo y haciéndose difíciles de eliminar, de-
a la vez que los carbonatos se descomponen en medio ácido. Su bido a su insolubilidad.
acción es muy rápida y hay que controlar que la actuación de es- Hay que efectuar distintas pruebas con una serie de disol-
tas resinas no continúe sobre la capa pictórica de una pintura al ventes o mezclas en un orden previamente seleccionado. En
fresco. Su uso es más indicado sobre los materiales pétreos y si este caso se ensayan disolventes en orden creciente de polari-
se emplean en pintura mural hay que actuar con gran cautela. Su dad y decreciente de volatilidad. Un~ vez encontrada la mezcla
pH es igual o superior a 3 pudiendo ser fuertes o débiles, según más adecuada para los claros, que por lo general son las partes
el pH se aleje o se aproxime a la neutralidad. Normalmente se más resistentes en las limpiezas, se realizan nuevamente prue-
parte de las resinas fuertes, ya que la acción de la resina puede bas en las zonas de sombras, los verdes y los rojos, que presen-
debilitarse empleando absorbentes inertes como la sepiolita y el tan a menudo veladuras más sensibles a los disolventes. Se
polvo o harina de celulosa, hasta llegar al pH deseado. Estas re- comparan los hisopos manchados en los distintos casos, la in-

370 371
tensidad del color y el matiz, para confirmar que no se han
producido pérdidas de pintura y se selecciona el disolvente
o disolventes más idóneos para cada zona. Cabe que un mismo
disolvente se pueda utilizar para toda Ja superficie o bien que
deban usarse localmente mezclas distintas.
Si la capa es espesa y está muy dura, pueden necesitarse
mezclas penetrantes y de tiempos de actuación más prolonga-
dos Es posible utilizar mezclas desde isooctano (o tolueno) +
isopropanol (50:50), para barnices delgados de resinas blan-
das; hasta otras muy polares, como metano! + dicloroetano
(50:50), e incluso mezclas de tiempos de actuación elevados,
catalogadas como decapantes de tolueno (o acetato de etilo o
de amilo) + N,N-dimetilformamida (75:25).
Para los barnices sintéticos compuestos por ciclohexanonas
que se oxidan también con facilidad, se emplean desde las
mezclas más volátiles hasta decapantes que contengan amo-
níaco, isopropanol + amoníaco+ agua (50:25:25).
En la escultura policromada, a veces aparece una capa de na-
turaleza proteica, aplicada sobre el pan de oro. Esa capa de pro-
tección, probablemente estuviera compuesta por clara de huevo y
su objeto sería matizar el metal y reforzar el efecto de modelado.
Al perder su función original, algunas veces se plantea su elimi-
nación. Se requiere desnaturalizar la proteína con un ácido car-
boxílico en un medio más amortiguado que el agua: dicloro-
metano+ formiato de etilo + ácido fórmico (50:50:2).
Las capas espesas de goma laca aplicadas como capas pro-
tectoras para aislar los moldes de yeso se ablandan con com-
presas impregnadas en etanol.
El «beverone», utilizado por antiguos restauradores y apli-
cado con frecuencia en pintura mural, estaba compuesto bási-
camente por aceites secantes, resinas naturales, vinagre y a ve-
ces huevo. Su finalidad era «refrescar los colores», sin darse
cuenta de que el óleo polimeriza con el tiempo y las resinas os-
curecen, de modo que la mezcla se hace extremadamente dura
lmágenel> de electronel> retrodispersos obtemdas con un microsco•. y dificil de eliminar. Para suprimir esta capa, puede ser necesa-
electrónico de batrido. La primera representa dos policromías suc~
con sus correspondientes capas de barniz. La segunda está obtenida en rio utilizar disolventes de tiempos de ablandamiento elevados,
una cata muy próxima de la misma obra donde se ha efectuado una lint aplicados incluso mediante compresas. Los italianos emplean
pieza profunda que ha resecado la policromía original y ha produc.I la mezcla siguiente, a la que llaman <<DIDAX>>: DMF + disol-
una fisura longitudinal. vente Cellosolve® +acetona+ xileno (35:25:20:10).

372 373
~I En Estados Unidos se ha impuesto más el uso de jabones re-
sinosos y geles. Muchos barnices se eliminan con una mezcla
A menudo se realiza la operación en dos fases. Primero, se
usan mezclas de acción bastante prolongada, aunque sean vo-
de oleato de tri etano lamina (éster no volátil) y White spirit® látiles, aplicados incluso con compresas, hasta que se ha logra-
en el Museo Metropolitano de Nueva York. R. Wolbers reco- do levantar la mayor parte del repinte. Después, se emplean
mienda para este mismo fin dos tipos distintos de geles: mezclas más volátiles y menos activas, que eliminen los restos
que quedan sin dañar el original.
- Un jabón resinoso compuesto por agua desionizada + áci- Los repintes al óleo se levantan con dos tipos de mezclas:
do abiético + trietanolamina + Triton® Xl 00 + metilce- bases volátiles y de acción breve como el isopropanol + amo-
lulosa de 4.000 cps (100 m1 : 20 g : 5 ml : 0,5 m1 : 5 ml). níaco + agua, o mezclas de disolventes de acción prolongada
Se agita la mezcla del ácido graso en agua, se añade la que contienen diacetonaalcohol o dimetilformamida.
base para formar el jabón, se ajusta el pH a 8,5 con áci- Los repintes proteicos son sensibles a los ácidos, como ya se
do clorhídrico, se incorpora el Triton® (tensoactivo) ha expuesto en el apartado anterior. Se levantan con dicloro-
hasta homogeneizar la dispersión y finalmente se une metano + formiato de etilo + ácido fórmico (50:50:2). Esta
poco a poco el espesante agitando con fuerza. mezcla es muy activa y sólo debe usarse, en casos extremos,
- Una emulsión espesa de xileno + alcohol bencilico + agua para la supresión de espesos repintes de témperas sobre pintu-
+ Ethomeen® C-12 + Carbapol® 954 (100 m1 : ras sobre tabla y retablos.
50 m1 : 2,5 m1 : 15 m1 : 3 g). Se agita la mezcla formada por Para acabar vamos a exponer un ejemplo de gel enzimático
Ethomeen® (detergente catiónico de polietoxileno cocoa- formulado por Wolbers que permite eliminar repintes al óleo que -·
mina) con el Carbapol® 940 (polímero acrilico espesante), estén situados sobre una capa de barniz intacta: agua + tam-
se añaden los disolventes y se incorpora el agua gota a gota pón Tris-HCl® + Triton® X-100 + Lipasa tipo VII (Sigma®)
hasta que la pasta tenga una consistencia unida. + hidroxipropilmetilcelulosa (10 m1 : 66,6 mg : 0,01 m1 : 100
mg : 150 mg). Se prepara el tampón en agua de Tris-HCl®
.. [2-amino-2(hidroximetil)l,3-propanodiol] y se lleva hasta pH
Levantamiento de repintes de 8,5, se añade el tensoactivo y a continuación la enzima que
hidroliza los aceites secantes y cuya actividad es de 400-900
Esta operación ha de justificarse antes por criterios históri- unidadades/mg y se incorpora el espesante agitando. El uso de
cos y estéticos para valorar más tarde el interés de esta elimi- estas mezclas exige identificar los materiales de la superficie y
nación y del retoque posterior, ya que aumenta considerable- capas inferiores de la obra sobre la que se va a intervenir; ade-
mente el tiempo de una restauración y puede llegar a modifi- más, su elevado tiempo de actuación y su actividad las hacen
car en gran medida el aspecto de la obra de forma irreversible. aconsejables sólo en casos extremos.
Este apartado incluye la eliminación ocasional de repolicro-
¡,,,,
mías que emboten de manera considerable la talla de una es-
fü~' cultura, sean de escaso valor y ocasionen futuras alteraciones. APLICACIÓN DE LOS MATERIALES FILMÓGENOS
Para determinar el procedimiento, hay que conocer la natu- Y AGLOMERANTES. ADHESIVOS, CONSOLIDANTES,
raleza química de los aglutinantes de los repintes y de la pintu- FDATIVOS, AGLUTINANTES Y BARNICES
ra o la policromía original; la mayoría de las veces, el original
es más frágil que el repinte y debe fijarse antes suprimir la Ya hemos visto la naturaleza y composición de las sustan-
capa superficial, aunque con ello se dificulte la operación de sias utilizadas en los procesos de conservación y restauración.
11 limpieza. Hay casos en que conviene abstenerse de intervenir. Estas no son otras que los materiales filmógenos presentes en
íl,
• /JI~'

374 375

1111
las obras de arte y los polímeros sintéticos estudiados, cuya de volumen que tiene lugar y c~mo consecuencia de ello la po-
clasificación podemos consultar en los correspondientes apar- sible retracción del adhesivo. Este es el caso sobre todo de los
tados, además de algunos compuestos inorgánicos, nuevos adhesivos en dispersión.
para nosotros, empleados en la conservación de pinturas mura- En los adhesivos al calor, el material se aplica en caliente y
les. También hemos examinado los componentes de las obras el cambio de estado que lleva a la solidificación se produce por
que son sustratos de los productos de conservación, para deter- enfriamiento. Hay que considerar que el aumento de tempera-
minar así su compatibilidad y elegir las mezclas adaptadas a tura requerido puede originar graves alteraciones y transfor-
cada caso. En el primer capítulo de esta parte del libro hemos maciones, particularmente en los componentes orgánicos de la
visto que los materiales filmógenos se pueden clasificar según obra. Por ello es necesario conocer el T del adhesivo, al ser
su naturaleza y la función que desempeñan. También es esen- la temperatura a la cual el producto se pohe «mordiente» y tie-
cial que conozcamos el proceso de secado y, el tipo de mezclas ne lugar la adhesión. Hoy en día se procura minimizar el calen-
formadas, ya que las distintas formulaciones proporcionadas tamiento, y hay autores partidarios de que se utilicen sólo ad-
!"'
por la industria o preparadas por el propio restaurador se clasi- hesivos que son activos a temperatura ambiente.
1
fican siguiendo estos dos principios. En las formulaciones comerciales, a veces se añaden estabi-
En todos los procesos en que se produzca la evaporación de lizantes, antioxidantes, plastificantes, cargas, colorantes, espe-
una sustancia volátil, hay que tener en cuenta la contracción santes, etc.
Para establecer la metodología más adecuada a cada caso
particular hay que conocer la preparación previa requerida por
Causas Tipo de proceso de secado y activación
la obra antes de aplicar el compuesto, la formulación del ma-
del disolvente con disolventes terial filmógeno, el tipo de proceso de secado y las condicio-
evaporación [a y b] nes de aplicación, temperatura, presión, humedad relativa y
Físicas de la fase externa en füo tiempo. Los criterios a tener en cuenta respecto del empleo de
solidificación [c] en caliente
estos materiales en conservación son los siguientes:

+ catalizador polimerización Han de ser líquidos o sólidos blandos que se amolden


Químicas a la asperezas de las superficies sobre las que vayan a
[d] sensibles a presión polimerización
acoplarse.
Las superficies a unir o el sólido a consolidar deben es-
a. Productos en disolución o dispersión en disolventes orgánicos: cauchos tar libres de polvo para que la unión sea mayor y no se
naturales, policloropreno y ésteres de la celulosa (acetato, nitrato y aceto-buti- fijen partículas activas o que ennegrezcan la obra y sean
rato).
b. Materiales en solución o emulsión acuosa: acetato de polivinilo, colas ani- dificiles de eliminar.
males y vegetales, caseína, almidón y sus derivados. La junta adhesiva debe ser más débil que la cohesión
c. Termoadhesivos: copolimeros del etileno y del acetato de vinilo o mezclas entre las partículas del sustrato, para evitar las roturas
que contengan este tipo de compuestos. Algunos se presentan en láminas con o en el original. Si la línea va a sufrir tensiones de des-
sin soporte incorporado, como la Beva® film.
d. Polímeros obtenidos por reacción química. Casi todos ellos son compues- lizamiento, la resistencia debe ser algo mayor que en
tos termoestables y no se usan en conservación más que como adhesivos es- el caso contrario pero siempre menor que la del sus-
tructurales. A su vez, pueden ser de varios tipos: sistemas de dos componentes trato.
(la resina y el catalizador o el iniciador de la reticulación) y otros donde la reac- La línea de unión del «adhesivo» al «sustrato» ha de ser
ción se inicia por la luz, el calor, la interacción con el sustrato o algún agente
del medio. lo más delgada posible, teniendo en cuenta la porosidad

376 377
del sustrato, las irregularidades de las superficies a unir, Un adhesivo debe mantener una adhesión sólida y duradera
etcétera. entre las superficies que une y entre la interfase que forma la
Contar con el uso de materiales reforzantes, cuando sea película de adhesivo con cada una de ellas, y pr~sentar fuerzas
necesano. de cohesión elevadas en el interior de la capa formada. Un
consolidante debe seguir la última premisa e introducirse fácil-
Los requisitos que deben cumplir estos productos para ser mente a través del sólido friable para obtener una consolida-
aplicados en la conservación de obras de arte pueden sinteti- ción interna, o bien, penetrar escasamente cuando se quiere fi-
zarse en los siguientes puntos: jar una capa superficial. Hay que tener en cuenta, a la vez, la
porosidad del «sustrato» y la viscosidad del consolidante, para
- Ser incoloros, ligeros y tener buenas propiedades adhe- garantizar o evitar la penetración. La viscosidad ha de ser baja
sivas a bajas concentraciones. para penetrar bien cuando se trata de consolidar capas internas
- Ser compatibles con los componentes de la obra, si- de soportes o sólidos disgregados, o bien, más elevada, para
guiendo los criterios expresados en el capítulo de los que no invadan capas internas cuando se emplean para unir su-
polímeros sintéticos. perficies entre dos capas, fragmentos o piezas o para consoli-
La unión ha de ser suficientemente estable y duradera, dar escamaciones o pulverulencias superficiales. Los fijativos
manteniendo a la vez la reversibilidad; la resistencia a cumplen esta última misión de cohesionar partículas o esca-
los fenómenos de contracción-dilatación, al efecto de la mas superficiales.
luz y del calor y al ataque biológico. Los ADHESNOS utilizados en conservación de obras de arte
Conservar la permeabilidad a los gases (oxígeno, vapor pueden ser de dos tipos: se denominan no estructurales cuan-
de agua, disolventes y otras sustancias volátiles). do mantienen unidos materiales poco pesados que no están so-
- El encogimiento de la película, una vez seca, debe ser metidos a grandes tensiones. Por ejemplo, una escama de pin-
bajo, para que el «adhesivo» llene las juntas y no se es- tura, una capa pictórica levantada, etc., sólo deben soportar el
tablezcan tensiones posteriores. peso y los fenómenos de contracción-dilatación existentes en-
- Deben ser más flexibles que el «sustrato», para que las tre las capas, que no suelen ser elevados en las buenas formu-
tensiones puedan ser absorbidas por la flexión y elasti- laciones. Son los más empleados y se trata siempre de políme-
cidad de los productos añadidos. ros termoplásticos. Los estructurales deben soportar cargas
- Su composición debe mantenerse constante durante el importantes y fuerzas de tracción y cizalladura (flexión, ten-
almacenamiento en diferentes condiciones climáticas. sión y torsión) en los soportes pesados. Sirven tanto para unir
Cuando se trata de rellenar oquedades, sólo pueden in- · fragmentos de esculturas en piedra o metal como para estruc-
corporarse sólidos inertes o que no reaccionen con el turas soportantes de edificios o fachadas y pueden llegar a uti-
sustrato. Lo mismo ocurre en el caso de los aglutinan- lizarse materiales termoestables.
tes, en el que los pigmentos han de ser estables y no su- Cuando se trata de fragmentos o piezas muy pesadas y muy
frir decoloraciones (oscurecimiento, desvaído o cambio separadas de la pieza central, no basta reforzar la unión por
de color). medio de un adhesivo, sino que puede ser necesario utilizar an-
- Los adhesivos superficiales y los de entelado deben ser clajes, como espigas de madera o clavos metálicos en escultu-
solubles en disolventes que no ablanden las capas pictóri- ras de madera y barras de fibra de vidrio o metálicas (de meta-
cas y por consiguiente que no alteren su infraestructura. les no oxidables) en las grandes oquedades del mortero de una
- Presentar una toxicidad e inflamabilidad bajas y escasos puntura mural o reforzar las juntas o uniones en objetos de pie-
riesgos referidos a su manipulación. dra o de metal, sillares, etc. Las estructuras fibrosas, como la

378 379
fibra de vidrio o de madera, hacen más débiles y flexibles di-
chas uniones e impiden que surjan nuevas fracturas en las pie-
zas originales.
Si el peso del objeto es muy elevado y la línea de ruptura es
vertical, desafortunadamente los termoplásticos dejan de ser
una opción, porque la unión se va relajando hasta romperse, a
causa de factores ambientales, como puede ser el calor del sol.
En este caso es necesario recurrir a los termoestables, sacrifi-
cando el principio de la reversibilidad, teniendo en cuenta que
siempre pueden llegar a separarse, por acción mecánica em-
pleando fresas. Este último tipo de productos debe reservarse
para reforzar uniones de estas características y no para el relle-
no de estructuras debilitadas, como las cavidades formadas por
el ataque de insectos en soportes de madera 11 . Si fuera necesa-
rio eliminarlos, en la operación se dañaría el material original,
debilitando aún más la estructura.
Los CONSOLIDANTES y FIJATIVOS se utilizan cuando una
parte de la obra ha perdido sus fuerzas de cohesión, como las
piedras muy porosas y las pinturas pulverulentas, etc. El pro- Protección de Paraloid B·72 sobre una toba volcánica. Bajo la película
ducto empleado debe penetrar hasta el nivel sano y consisten- acrílica superficial se observa la corteza externa de la toba compuesta por
cristales de zeolitas.
te y depositarse a lo largo de toda su masa hasta llegar a éste.
Las dificultades que existen en la operación son la escasa pe-
netración y la rápida evaporación del disolvente. Suelen ser
más penetrantes los productos formados por moléculas peque- ventes diferentes, ajustando la técnica de aplicación para cada
ñas, ya que la viscosidad de un líquido depende, entre otras caso y juzgar los resultados obtenidos. Cuando la obra sea de
cosas, del tamaño molecular. Se utilizan termoplásticos de mo- grandes dimensiones, se puede cerrar el recinto de la superfi-
léculas cortas y fuerzas intermoleculares débiles. La evapora- cie sobre la que se aplica el consolidante con láminas de polie-
ción del disolvente: conlleva al arrastre del termoplástico hacia tileno. Si es pequeña, se favorece la penetración haciendo el
la superficie y puede ocasionar una capa superficial muy en- vacío.
durecida situada sobre un material sin cohesión, que se esca- Las dos vías extremas de consolidación consisten en em-
maría posteriormente. plear productos termoestables o bien monómeros de termo-
Hay que calibrar muy bien la actuación del disolvente, para plásticos que polimerizan in situ y hay que reflexionar mucho
que transporte la resina y se separe de ella, evaporándose len- antes de llegar a su aplicación. Los termoendurecibles se apli-
tamente, de modo que el consolidante sea absorbido por el ma- can en forma de monómeros o prepolímeros disueltos, y con
terial poroso. El restaurador tiene que ensayar resinas y disol- su catalizador correspondiente se hace que penetren en el ma-
terial que se tiene que consolidar para provocar después la for-
mación de enlaces transversales en el interior de éste. Sólo se
11
El Araldit madera® es un producto epoxi más duro que el leño, puede sigue este método cuando el material está tan desintegrado que
provocar la aparición de fisuras en el original, retrae fuertemente y provoca ten- corre el riesgo de desaparecer. Otra posibilidad es usar monó-
siones que llegan a hacer necesaria su eliminación.

381
380
meros que polimerizan en el interior del material formando soactivo, un estabilizante de la emulsión o coloide protector,
largas moléculas de polímeros termoplásticos, por medio de la un fungicida y ajustar el pH. Estas dispersiones o emulsiones
adición de un catalizador o aprovechando la energía de una ra- acuosas (óleo/acuosas) son espesadas a veces con tolueno, di-
diación (por ejemplo, los rayos -y).
solvente que al adicionarse invierte la naturaleza de la mezcla
Las disoluciones y dispersiones coloidales termoplásticas transformándola en acuo/oleosa. En la actualidad se investiga
son las mezclas más utilizadas para los adhesivos y consoli- en la formulación de microemulsiones que tengan un compor-
dantes. Las disoluciones tienen mayor penetración que las dis- tamiento más homogéneo.
persiones coloidales, de modo que cuando se desea formar una Los BARNICES forman la última capa protectora de las obras
película superficial y evitar la impregnación de capas internas, de arte, siendo, por tanto, vulnerable a la degradación, de
puede hacerse necesario el empleo de emulsiones. modo que llega a presentar graves problemas, en especial esté-
Las disoluciones son transparentes y cuando se trata de ma- ticos. Idealmente sirven para proteger la superficie de un obje-
teriales filmógenos, deben ser incoloras. El disolvente ha de to del deterioro producido por la acción de los agentes exter-
tener la misma polaridad que la resina para vencer sus atrac- nos, especialmente de la acción fotoquímica de la luz y los
ciones intermoleculares. Las moléculas de los polímeros natu- agentes químicos y biológicos existentes en el ambiente. De-
rales y sintéticos suelen estar formadas por largas cadenas di- ben evitar la oxidación producida por el oxígeno del aire; las
ficiles de disolver. Para reducir la viscosidad de una disolución alteraciones debidas a la humedad, que dan lugar a fenómenos
de un material termoplástico se añade un segundo disolvente de contracción-dilatación en los objetos constituidos por mate-
llamado «diluyente» que no sea un buen disolvente de la resi- riales higroscópicos y producen deformaciones, roturas y des-
na, de este modo las macromoléculas se repliegan, pierden sus prendimientos; el depósito del polvo de composición variada,
enlaces secundarios y la viscosidad de la mezcla disminuye. que contiene metales que actúan como catalizadores, ácidos
Por ejemplo, el diluyente «nitrocelulósico», mencionado al contaminantes, microorganismos, esporas, etc.
principio de este capítulo, es una mezcla que constituye un mal La realidad muestra que los barnices evitan los daños pro-
disolvente de las resinas celulósicas y sirve para disminuir la ducidos por la abrasión y facilitan la limpieza de la superficie
viscosidad de la solución.
de la obra sobre la que se aplican, aunque no la protegen nece-
Las dispersiones coloidales pueden ser sólido/líquido o lí- sariamente de todos los agentes lesivos del entorno. Para René
quido/líquido (emulsiones). Tienen un aspecto lechoso porque de la Rie, la misión esencial del barniz no es exactamente la de
las micelas difunden la luz blanca. La mayoría de los políme- protección, sino una función óptica o estética. Tanto los gases
ros sintéticos son insolubles en agua, a excepción de algunos (entre ellos el oxígeno del aire) como las radiaciones UV atra-
derivados de la celulosa y del vinilo. El agua es un disolvente viesan fácilmente la capa de barniz y la película pictórica sub-
que presenta grandes ventajas: es barato, no es tóxico y no es yacente se degrada, aunque la pintura tenga un barniz. No to-
inflamable. Por ello es necesario preparar dispersiones acuo- das las obras de arte aparecen barnizadas. Los barnices, cuan-
sas, aunque para ello sea necesario añadir pequeñas cantidades do se emplean, forman capas incoloras y transparentes que
de coadyuvantes que interfieran posteriormente en sus propie- facilitan la visión de la obra, ya que sirven sobre todo para au-
dades adhesivas. El nombre de emulsión se refiere a la forma mentar el brillo y la saturación de los colores, la mayoría de los
más común de preparación, que consiste en mezclar el agua cuales oscurecen y se hacen más profundos. La superficie bar-
con el monómero líquido y un catalizador. Una vez que ha te- nizada se aplana microscópicamente y el índice de refracción
nido lugar la reacción de polimerización el producto final es del barniz es mayor que el del aire. Muchos cuadros pintados
una dispersión acuosa sólido/líquido. Para formar mezclas a partir del siglo XIX han sobrevivido sin barnizar, en excelen-
acuosas estables de resinas sintéticas hay que añadir un ten- te estado de conservación. Ya hemos indicado que los últimos

382
383
estudios realizados muestran que esto no es totalmente cierto. perdido parte del aglutinante y por eso la superficie de
Hay dos tipos de barnices tradicionales. Los oleosos están la pintura tiene un aspecto más reseco.
compuestos por una resina natural y un aceite secante, mien-
tras que en los esenciales se ha sustituido el aceite por una
esencia volátil como la de trementina. Tratamiento de pinturas y policromías
Cuando preparaban en el siglo XI los barnices oleosos, <<her- sobre soportes orgánicos
vían» o calentaban conjuntamente el aceite y la resina, según
,.,j¡ aparece en los tratados, por ejemplo el aceite de linaza y la re- La ventaja de usar los ADHESIVOS NATURALES es que los
sina de sandaraca, el copa! o la colofonia (diterpénicas). A par- métodos de aplicación se han ido perfeccionando a lo largo del
tir del siglo XVI éstos se sustituyeron por los barnices esencia- tiempo y se conoce además el comportamiento, interacciones
les. Las resinas triterpénicas blandas son el damar, que es la y envejecimiento de los componentes empleados. Sin embar-
más estable y se conoce desde el siglo XIX y la almáciga usada go, ya hemos visto que su composición no es homogénea y la
antes en los países mediterráneos. mayoría de ellos favorecen el crecimiento de microorganismos
Los materiales empleados en los barnices deben cumplir los en ambientes húmedos.
siguientes requisitos La mezcla de cera-resina se ha empleado como adhesivo
desde épocas muy antiguas. La cera ya la utilizaban los egip-
- Ser absolutamente reversibles, ya que las capas protec- cios como recubrimiento y adhesivo en la fabricación de bar-
toras soportan los ataques del medio al que están some- cos y se ha identificado en uniones de fragmentos hechas en el ~ ·

tidos y al cabo de algunas decenas de años (10-50 años) medievo. A mediados del siglo XVIII, y en especial a partir de
se alteran haciendo necesaria su eliminación. la segunda mitad del siglo XIX, empezó a utilizarse de forma
Ser duraderos, para evitar las intervenciones frecuentes sistemática en procesos de restauración sola o mezclada con
1¡11

~1 sobre las obras, ya que, pese a todo el respeto y la habi- resinas como recubrimiento protector, consolidante y adhesivo
lidad del restaurador, cualquier actuación supone some- y particularmente en el entelado de pinturas. Las mezclas de
" ter al objeto a cambios bruscos no deseables. cera-resina se han usado sobre todo en países húmedos, funda-
No modificar sustancialmente la apariencia óptica de la mentalmente en los Países Bajos (Holanda y Bélgica) e Ingla-
superficie de la obra. Las resinas sintéticas poliméricas, terra. El adhesivo está constituido por mezclas de cera de abe-
cuyas moléculas están formadas por largas cadenas for- jas (con o sin la adición de ceras vegetales o minerales) y resi-
man soluciones en las que la viscosidad aumenta rápi- nas naturales, como la colofonia, damar, almáciga, etc. La
damente al evaporarse el disolvente. La capa resultante diferencia entre las mezclas empleadas para el entelado y para
;.i' no se aplana por completo y su aspecto es más traslúci- la fijación de las capas pictóricas consiste algunas veces en
do12 que en los barnices elaborados con resinas natura- una mayor proporción de resina existente en el primer caso. La
les cuyo peso molecular es menor, pierden más lenta- mezcla más recomendable es la de cera de abejas y resina de
mente el disolvente y forman una superficie más lisa y damar, a la que se adiciona una pequeña cantidad de elemi
brillante. Las superficies rugosas difunden la luz y las como plastificante para entelar cuadros de más de 100 años.
planas producen reflexión especular. Ya hemos indicado Sus reacciones están bastante estudiadas, la mezcla es prác-
que un cuadro que ha sido limpiado sucesivas veces, ha ticamente insensible a la humedad y resistente al crecimiento
de microorganismos. Hoy en día se usa poco y se sustituye por
12
Excepto las de Perpex®, que no pueden aplicarse como barnices en con- adhesivos sintéticos de polaridad semejante. Entre los inconve-
servación, dada su irreversibilidad. nientes podemos citar que el aumento de peso en un entelado

384 385
11 111

es bastante elevado y se producen cambios de color al impreg- Su empleo en los países occidentales como adhesivo de forra-
narse con el adhesivo las capas pictóricas y preparaciones ción de pinturas y textiles es relativamente reciente y se res-
blancas, sobre todo aquellas que están hechas con cola animal. tringe a muy pocos casos. Sirve para preparar adhesivos cons-
Dificulta otros tratamientos por ser impermeable a cualquier tituidos por mezclas de almidón obtenidas de extractos de ha-
medio acuoso, y esto trae como consecuencia su irreversibili- rina de trigo en agua destilada, purificadas y tamizadas y a
dad. Requiere temperaturas superiores a 60 ºC y la mezcla for- veces sometidos a hidrólisis clorhídrica controlada.
mada no es demasiado homogénea, como se ha comprobado Como refuerzo del reverso de la pintura hasta ahora no se
determinando los puntos de fusión de muestras procedentes de han empleado soportes textiles, sino capas superpuestas de pa-
las distintas partes de un entelado. peles montados, aplicados de tal forma que los bordes no coin-
La cera de abejas sola se ha usado para proteger el reverso cidan. Se ha usado también para pegar parches sobre el rever-
de pinturas sobre tabla y tallas de madera. so de una pintura.
El origen del la pasta de almidón-cola 13 en restauración se Las ventajas son que no se producen cambios de color, el
sitúa en Italia y España alrededor del siglo XVII. En la actuali- contenido de humedad es menos elevado que en la pasta de al-
dad este tipo de mezclas se usan todavía a menudo en los ente- midón-cola y hay menos riesgo de encogimiento. Es muy re-
lados de países mediterráneos como Italia, Francia, España y versible y fácil de eliminar a temperatura ambiente. Sus incon-
países de influencia latina. Se conocen diversas variantes, al- venientes son que la adhesividad es baja, es sensible a la hume-
gunas basadas en la aplicación de harinas distintas (trigo, cen- dad y a la proliferación de microorganismos.
teno, etc.) cuyo componente mayoritario es el almidón, mez- Las colas animales son adhesivos muy utilizados desde
cladas en proporciones variables con agua y otros aditivos épocas muy antiguas para reforzar soportes de madera o fijar
como colas animales que refuerzan la adhesión, espesantes escamas de pintura. Existen muchas variedades mencionadas
como la trementina de Venecia 14 y otras resinas, fµngicidas , en los tratados antiguos. Se clasifican de forma general en co-
etc. Hoy se usan mezclas simplificadas de este tipo, compues- las de pescado y de piel, entre las primeras destaca la cola de
tas únicamente por almidón y cola animal, aplicadas en frío, esturión y una clasificación secundaria más simple separa las
sólo para entelados realizados en climas secos. últimas en cola de conejo y de carpintero.
Como en el caso anterior, sus reacciones se conocen bien, Pueden tratarse añadiendo un ácido débil que reduce el pH
no hay cambios de color o son muy ligeros. Su elevado conte- a 5,5, de mínima viscosidad para una concentración determi-
nido en humedad permite aplanar ciertos cuarteados. Sin em- nada y de esta forma aumenta la penetración de la mezcla ad-
bargo, la mezcla es muy higroscópica y sensible a la humedad. hesiva, aunque este tipo de productos se usan menos en la ac-
Existe riesgo de encogimiento de la tela original. Presenta pe- tualidad. Una fórmula tradicional de la «coletta» italiana se
ligro de crecimiento de hongos. Su adhesividad disminuye rá- prepara mezclando cola de carpintero + agua ( 1,5 kg : 1 litro)
pidamente en malas condiciones climáticas, y se hace dura y con melaza de caña + hiel de buey (325 g : 1O g) y vinagre
frágil. Tiene un pH ácido. Requiere la aplicación de calor. (1 litro), dejando secar y guardando las pastillas. Otra cola tra-
El almidón ha sido utilizado tradicionalmente por los japo- tada de este tipo es la «cola acética» usada en los Países Bajos
neses, en particular en el forrado de paneles de seda, papel, etc. que consiste en una mezcla más simple de gelatina en acético
diluido o vinagre, almacenada en cámara frigorífica.
13
La cola de esturión es el adhesivo utilizado habitualmente
Su nombre más conocido tradicionalmente en España es el de «gacha» y
en Italia «cola di pasta». en la antigua Unión Soviética y en la actualidad también en
14
El uso de la trementina de Venecia y otras resinas no está justificado por Alemania para reforzar las capas pictóricas o en los entelados
ser inmiscible con el agua, oscurecer y hacerse mas frágil. que se realizan de forma ocasional. Está constituido esencial-

386 387
mente por gelatina y es la más duradera y elástica de las colas timas se usan más como soportes de geles en las limpiezas.
de origen animal. Para preparar el adhesivo de entelado se Pueden sufrir fotooxidación y en medio ácido forman redes
mezclan gelatina de esta calidad y miel 15 en agua. tridimensionales.
No se producen cambios de color o son muy ligeros. Sus Las ceras sintéticas se componen principalmente de ceras
reacciones son bien conocidas. La temperatura requerida es microcristalinas, parafinas y otros aditivos. Su formulación se
baja, con un máximo de 30 ºC. Sus inconvenientes son su hi- mantiene celosamente guardada por el fabricante y su análisis
groscopicidad, posible crecimiento de microorganismos, sen- de laboratorio presenta grandes dificultades técnicas.
sibilidad a la humedad y riesgo de encogimiento. Son más adhesivas que las ceras naturales y por ello el au-
Los ADHESIVOS SINTÉTICOS son productos comerciales que mento de peso durante el proceso de entelado es menor al re-
cumplen los requisitos necesarios para ser usados como adhe- querirse menos cantidad de producto. La impregnación de las
sivos y consolidantes de materiales orgánicos porosos y fibro- capas pictóricas puede dar lugar a cambios en los colores. Su
sos, aunque es dificil prever los procesos que pueden tener lu- envejecimiento se conoce mal.
gar en el envejecimiento y su reversibilidad a largo plazo. La Beva® es una denominación que hace referencia a un
Los éteres de la celulosa, de tipo alquil e hidroxialquil. En- grupo de productos comerciales concebidos especialmente
tre ellos se encuentran la etilhidroxietilcelulosa (MHEC: Tylo- para la restauración. Están constituidos fundamentalmente por
se® MH2000) y metilhidroxipropil (HPC: Klucel® G y E), hi- una mezcla de policiclohexanonas, poliacetato de vinilo, para-
droxietilcelulosa (HEC: Natrosol®), etcétera. Se usan para finas y polietilenos. Las ventajas son su buena adhesividad, in-
fijar capas pictóricas, sobre todo en pinturas al temple, particu- cluso en cantidades muy pequeñas; provoca pocos cambios de
larmente cuando éstas son finas, porque son solubles en agua, color y es ligera. Su penetración puede ser pequeña si se desea.
no manchan y son muy reversibles y su adhesividad es buena. El principal inconveniente es que está constituida por una mez-
También se emplean para aumentar la viscosidad de disolucio- cla de diferentes productos y su composición ha variado con el
nes poliméricas. tiempo. Hoy en día existen numerosas formulaciones, en for-
Los compuestos cuyo grado de sustitución o número de ma sólida como la Beva 371, película o «Beva film», espuma
grupos alquilas añadidos a la celulosa es bajo, son solubles en o «Beva nieve», etc. Su envejecimiento presenta algunas in-
agua, y cuando éste incrementa, se hacen solubles en disolven- cógnitas, como demuestran los ensayos del Instituto Doemer
tes orgánicos, como el etanol o la acetona, y aumenta su flexi- en Alemania.
bilidad. Los granulados se disuelven en agua más fácilmente Las colas de poliacetato de vinilo (PVA) se utilizan en for-
que los productos en polvo, aunque casi siempre es necesario ma de dispersiones o emulsiones acuosas (óleo/acuosas), espe-
una agitación rápida y continuada. Excepto las etilcelulosas, sadas a veces con tolueno adicionado un 20 %. El monómero
que son solubles únicamente en disolventes orgánicos, el resto líquido y el catalizador se dispersan en agua, el alcohol viníli-
son solubles en agua caliente y forman geles viscosos y tixó- co mantiene suspendidas las partículas, y suele añadirse como
tropos cuando su peso molecular es alto, excepto las hidroxi- estabilizante de la emulsión. El producto final es una disper-
propilcelulosas cuya viscosidad es menor. Las soluciones sión acuosa sólido/líquido de carácter ácido y hay que ajustar
acuosas pueden tener distintas respuestas al calor, precipitando el pH con amoníaco. Hoy se usan los copolímeros del acetato
o manteniéndose en solución. Las alquilcelulosas son más es- de vinilo, considerados más estables de los cuales los más usa-
tables que las hidroxialquil y carboxialquilcelulosas. Estas úl- dos en conservación son los Mowilith® y Vinamul®.
Prácticamente no se producen cambios de color y su pene-
tración es muy leve si se utilizan convenientemente. Son lige-
15
Sirve como plastificante. ras y su adhesividad es buena. Sin embargo, no son muy esta-

388 389
bles, contienen plastificantes y, en condiciones desfavorables,
desprenden ácido acético. Se desconoce su envejecimiento a
ADHESIVOS DE ENTELADO largo plazo, pero se sabe que pueden ser atacadas por los mi-
croorganismos.
Las resinas acrílicas se utilizan en dispersiones en tolueno,
Tipo de adhesivo Composición Proporciones
acompañadas, a veces, por un espesante para disminuir la im-
cera de abejas 7 partes (en peso) pregnación de las capas pictóricas. Los productos de los tipos
cera-resina resina de damar 2 partes: 1 parte Plexisol® P550 (EMA/?) y Plexigum® M345 (MMA) se usan
con o sin resina de elemiª para reforzar la cohesión de las capas pictóricas y los Plexto-
almidón (harina de trigo y centeno 400 g
les®: B500 (EA/MMA/EMA, 60:40:?) y D360 son adhesivos
pasta y mezclas de ambas) en frío cuya resistencia mecánica es muy elevada. Las disolu-
de almidón-cola cola animal o coletta 100 g ciones de Paraloid® B-72 se emplean como consolidantes de
agua 1 litro .
soportes de madera.
cola de pescado o de piel 2 a 12 g
La aplicación de calor es nula o muy pequeña. Si la opera-
cola animal ción se lleva a cabo correctamente, la penetración del adhesivo
agua lOOml
en el caso de un entelado es muy leve y se produce un sellado
gelatina de esturión 9 a 13 g en el que la impregnación puede considerarse despreciable.
cola de esturión miel 13 a 21 g ,·
agua 78 a 66 ml
Muchas de ellas son bastante estables y ligeras. El uso en la
conservación de algunas es reciente y se desconoce su enveje-
almidón
gel de almidón de trigo en agua gel a saturación cimiento a largo plazo, aunque éste puede predecirse en parte
Nypagina® (desinfectante) al0,2% según tengan o no insaturaciones o ramificaciones unidas a la
éteres Tylose® .MH2000, Klucel® G o E 2a5gomás cadena principal.
de la celulosa agua desmineralizada 100 mi En la FIJACIÓN DE LA CAPA PICTÓRICA se utilizan adhesivos
naturales como la cola de esturión o cualquier cola animal, que
polietilenos Beva® 371b 40 g no sea muy impura, o bien polímeros sintéticos como éteres de
y ceras sintéticas tolueno (calentar al baño Maria) 100 ce la celulosa (Kluce®), dispersiones acrílicas (Plexisol® y Ple-
PVA Mowilith® [DM 5 (T = 35 ºC) y 50 g:50 g xigum®) y emulsiones de copolímeros que contienen acetato
(copolímeros del Mowilith DM C2 (T g= 79 ºC)]c de vinilo (Mowilith®). Los adhesivos pueden aplicarse a bro-
acetato de vinilo) agua desmineralizad~ 100 mi cha, por nebulización o inyección, con o sin protección con
Plextol®, Plexisol® o Plexigum® hasta 10 g: 100 mi
«papel japonés». Los adhesivos al calor se pueden aplicar en
en tolueno,/- Natrosol®ct forma de pastilla que funde por medio de una «espátula calien-
acrilicos
Paraloid® B-72 hasta 10 g: 100 mi te», intercalando una lámina de Melinex® resistente al calor,
en tricloroetano o p-xileno para evitar la impregnación de la «espátula» con el adhesivo.
La operación puede realizarse por métodos manuales, ejer-
ª La cera sola se ha usado como protector y consolidante de maderas. Se
ciendo cierta presión y calor con espátulas calientes o «plan-
añade elemi sólo para entelar pinturas antiguas. chas» a temperatura regulada, o utilizando la «mesa aspiran-
b Beva film y Beva nieve ya vienen preparadas. te». Se trata de un procedimiento de aspiración del aire en am-
e Por poner un ejemplo de mezcla. bos sentidos, que permite la evaporación de disolventes
ct Hidroxietilcelulosa usada como espesante, sólo cuando es necesario au-
mentar Ja viscosidad.
volátiles como el agua. La presión ejercida durante el proceso

391
390
es relativamente pequeña y el tratamiento se lleva a cabo a fuerza adhesiva y cohesiva adecuada de la cola, en función de
1u 1•I temperatura ambiente, o aplicando calor. Se utilizan dispersio- las dimensiones de la obra, espesor de las capas constituyen-
nes acrílicas como el Plexisol®, colas y almidones. Las venta- tes, etc., así como la resistencia mecánica conveniente para el
jas más relevantes son: que no se crea un vacío ni se ejerce una nuevo soporte, igualmente relacionada con el tamaño y peso
111!IÍI
presión excesiva sobre la superficie de la pintura, los trata- de la pintura. Hay que tener en cuenta el aumento de peso má-
mientos son visibles durante la operación y ésta puede inte- ximo aceptable y, como consecuencia, el incremento de tensio-
rrumpirse en cualquier momento. Puede practicarse una pre- nes que puede tener lugar y la reversibilidad de los adhesivos y
sión uniforme sobre toda la obra, o bien delimitar zonas o ven- soportes. Es dificil comparar las diversas condiciones y técni-
111m tanas de trabajo con mantas de látex o láminas de Melinex®. cas empleadas.
La ESTABILIZACIÓN DEL SOPORTE DE TELA de una pintura se No hay que olvidar que en el entelado pueden producirse,
realiza cuando dicha tela está deteriorada o la adhesión de la además, alteraciones importantes. Se aplanan las irregularida-
pintura al tejido no es buena. Se pueden usar materiales orgá- des de la superficie de la pintura y se marca el entramado del
,1
nicos naturales y sintéticos, métodos manuales frente a meto- tejido debido a un exceso de presión ejercida durante el proce-
dologías más modernas. Hay actuaciones extremas como el so. Pueden originarse cambios en los colores, un oscureci-
11
entelado, e intervenciones mínimas como la consolidación de miento general o manchas producidas por la impregnación de
1111 las rasgaduras. Actualmente cada vez se considera más innece- la capa pictórica con el adhesivo utilizado. Algunas veces en-
sario recurrir a un entelado y se puede conservar la obra apli- coge el tejido original, especialmente en los entelados acuosos.
cando métodos alternativos más inocuos. En el comienzo del Los materiales orgánicos de la pintura pueden alterarse como
1

' '"' 11
•1
tratamiento de pintura sobre tela, el reentelado era una opera- consecuencia de la aplicación de calor en el proceso .
ción habitual que se consideraba conveniente y casi imprescin- Así pues, hay que tratar de resolver los defectos anteriores
i dible para reforzar el tejido y la adhesión y cohesión de las ca- realizando intervenciones menores y reservar el entelado sólo
pas pictóricas. Se tendía a forrar todas las pinturas cuyo sopor- para casos extremos, corrigiendo siempre previamente las de-
¡111111 te estuviera debilitado, incluso en sus extremos o presentara formaciones y la falta de adhesión y cohesión de las capas de
rasgaduras, pequeñas lagunas y deformaciones. También se pintura. A menudo basta con reforzar la adhesión y cohesión
entelaba para reforzar la adhesión de la pintura a la tela o me- de las capas de pintura con ayuda de un adhesivo o consolidan-
jorar la propia cohesión de la capa pictórica. Esta operación se te adecuado. A veces es necesario adicionar bandas en las te-
considera cada día más arriesgada y debe tomarse como un las dañadas por los clavos que las sujetaban al bastidor o pegar
tratamiento extremo que hay que estudiar cuidadosamente an- únicamente los bordes, protegiendo el resto de la superficie
tes de llevar a cabo. En cualquier caso, siempre oculta datos con una nueva tela sin unir. Las lagunas del soporte se pueden
sobre la tela original. Hoy se piensa que el calentamiento pro- subsanar haciendo injertos y rasgaduras encolando puntual-
ducido durante los entelados tradicionales y la impregnación mente los hilos que se refuerzan por el reverso con otros hilos
de las capas pictóricas dan lugar a grandes variaciones en la es- impregnados de un adhesivo.
tructura de los constituyentes originales de la pintura. La consolidación de las rasgaduras se hace reforzando el
Sólo debe acometerse el entelado cuando estas otras medi- reverso de la tela con hilos impregnados en una resina. En pri-
das se hayan descartado, ya que plantea numerosos problemas mer lugar se unen los hilos originales de la rasgadura, utilizan-
que no están todavía bien dilucidados para cada caso concreto. do preferiblemente un termoplástico, un copolímero del aceta-
A menudo se desconocen las causas de la alteración del sopor- to de vinilo (Mowilith® DM 5) aplicado con una aguja calien-
te de la pintura, así como las interacciones y reacciones que te, aunque también se emplean termoestables. Esta alternativa
puedan producirse durante el proceso. Es dificil evaluar la también se utiliza como una actuación previa a la forración,

392 393

11111
pero sin el refuerzo posterior de los hilos alternantes. Una vez mecánica del soporte original y sólo cuando sea absolutamen-
unidos los hilos, se refuerzan por medio de un «puenteado». te necesario. A partir de V. R . Mehra, defensor del entelado en
Sobre una plancha de vidrio se impregnan hilos de poliéster frío a baja presión, se establecen las siguientes condiciones
con una resina epoxi (Araldit®) que tenga un tiempo de seca- para los casos en que deba efectuarse esta operación:
do largo (alrededor de 12 horas), un adhesivo tipo Beva® o un
acrílico como el Paraloid® B72. Se cortan todos ellos del mis- - Utilizar materiales reversibles con vistas a futuros reen-
mo tamaño y se colocan paralelos entre sí pero desplazados telados, seleccionados en función de los problemas co-
unos de otros de forma alterna. Se ejerce una presión con un rrespondientes, cuya flexibilidad esté garantizada para
peso, aislando el área donde se han depositado los hilos con un periodo de tiempo ilimitado.
una lámina de tereftalato de polietilenglicol (Melinex® o My- Seleccionar colas con diferentes grados de adhesividad,
lar®). Si se decidiera eliminar los hilos impregnados de epoxi, sobre todo en función de las fluctuaciones de humedad
esta operación debería realizarse mecánicamente, al ser una re- y temperatura.
sina termoestable. Pero, por otro lado, el epoxi no se solubili- Evitar o minimizar la aplicación de calor y reducir el in-
zaría ni se ablandaría por el calor en futuras intervenciones so- cremento de peso en el entelado, para no producir alte-
bre la obra (cuando hiciera falta fijar el color) y la unión se raciones en la infraestructura de la pintura.
mantendría estable. El adhesivo empleado no debe traspasar el lienzo, sino
formar únicamente una película entre el lienzo original
La aplicación de injertos es una operación que se realiza
cuando existen pequeñas lagunas del soporte de tela, e incluso y el nuevo soporte. -·
en los orificios de los clavos. Se unen los hilos del injerto a los
originales como en la operación anterior, tapando el hueco y se Los primeros y más habituales soportes utilizados en el en-
emplea policloruro de vinpo entre otros adhesivos. telado han sido los tejidos de origen vegetal. Éstos presentan
La adición de bordes se hace aplicando bandas desflecadas, cambios dimensionales provocados por las variaciones de hu-
cuyos extremos se afinan con un bisturí para evitar que se for- medad y también son susceptibles de ataque biológico. Hoy en
men marcas en el tejido original. Se pegan con Beva® film, día se han ensayado también tejidos sintéticos, soportes flexi-
copolímeros del acetato de vinilo, pasta de almidón-cola, etc. bles e inertes como los de propileno, constituidos por fibras
El llamado entelado libre se utiliza desde hace tiempo, es- químicamente inertes, ligeras y resistentes a las fluctuaciones
pecialmente cuando los bordes de la obra están dañados o se de humedad y temperatura. Otros soportes utilizados son los
quiere proteger el reverso de una obra de grandes dimensiones, de fibra de vidrio, las láminas flexibles y, por último, los mon-
con problemas de tensado o un exceso de peso de la pintura. tajes de papel empleados en la forración con almidón.
Otras veces se trata de obras que están situadas sobre una pa- Es dificil separar los materiales de los métodos de forración,
red que puede sufrir cambios higrométicos y puede servir de aunque puede establecerse cuáles son los sistemas más ade-
primera barrera. Se forra la pintura protegiendo la superficie cuados para cada tipo de adhesivo, sus ventajas e inconvenien-
con una tela nueva sin llegar a encolar más que los bordes con tes. Cuando se emplean adhesivos al calor como la mezcla de
los adhesivos naturales o sintéticos más apropiados a la técni- cera-resina por medio de un método manual, se trabaja en ho-
ca de ejecución y los materiales, las dimensiones de la obra y rizontal, con la superficie pictórica hacia abajo, aplicando el
las condiciones climáticas. calor sobre el reverso de la tela nueva, para que la temperatura
La forración, entelado o reentelado de pintura sobre lienzo de la superficie pictórica sea lo más baja posible, aunque se
consiste en el pegado de la superficie total del reverso sobre un corre el riesgo de aplanar ésta ligeramente. Eri el caso extremo
nuevo soporte flexible. Su objetivo es mejorar la resistencia de entelado que incluye la impregnación de las capas pictóri-

395
394
cas, se protege con «papel japonés» e incluso barnizando 16 la cir brevemente algunos aspectos de este problema aplicados al
superficie de la pintura, para evitar la salida del adhesivo. El tratamiento de los soportes de madera.
entelado manual con almidón-cola se hace a la inversa con la Los agentes biológicos que con mayor frecuencia deterioran
superficie de la pintura hacia arriba y protegida. la madera son los microorganismos y los insectos.
Cuando se utilizan polímeros sintéticos, se efectúa un «se- El desarrollo de microorganismos sobre los soportes celuló-
llado» o pegado de la superficie de las telas y el adhesivo se sicos ocurre en función del contenido de agua de los materia-
aplica únicamente sobre el nuevo material textil. Para ello, se les, de la temperatura y de la ventilación a la que estén expues-
deposita el adhesivo por nebulización como la Beva® nieve, tos. No obstante, se requieren condiciones ambientales muy
formando así gotículas dispersas sobre la superficie; las dis- desfavorables para que este fenómeno pueda producirse en
persiones acrílicas, como las mezclas compuestas por Plex- obras de arte en madera depositadas en los museos.
tol® B500, se pasan a través de un tamiz para obtener un efec- Por el contrario, la presencia de insectos en soportes celuló-
to semejante al anterior; sobre una plancha plana de Formi- sicos es el caso más generalizado en museos con escaso man-
cal® protegida por un Melinex®, para crear una película lisa y tenimiento y expuestos a climas húmedos y templados.
continua, como en el entelado con Mowilith®, que se adhiere El grupo más representativo de insectos xilófagos es el de
de forma puntual a las rugosidades de la tela del cuadro. los coleópteros conocidos como «carcomas». Las larvas tienen
El entelado en mesa caliente a vacío permite un mejor con- un cuerpo de color cremoso, blando y anillado, a veces recu-

J trol del calor y de la presión, aunque ésta se ejerce unilateral-


mente de arriba abajo. Puede utilizarse siempre que se requie-
ra la adhesión por contacto a presión o la aplicación de calor 17,
bierto con cerdas. Este periodo es el más peligroso para el so-
porte, ya que consumen cantidades importantes de celulosa.
Los adultos no comen, sólo están destinados a la reproducción.
empleando la pasta de almidón-cola, la cola de esturión, la Las termitas forman parte de los grupos de insectos más pe-
cera-resina, las ceras adhesivas sintéticas, el PVA, la Beva®, ligrosos y dificiles de erradicar, especialmente porque algunas
las resinas acrílicas, etc. El tratamiento con la mesa aspirante a especies, como las termitas subterráneas, forman sus nidos
temperatura ambiente o aplicando calor es más inocuo que el primarios fuera del edificio, al que posteriormente acceden
anterior. Se utilizan dispersiones acrílicas como el Plextol® para instalar sus nidos secundarios localizados en el inmueble.
B500, colas y almidones. Sólo las telas originales de estructu- Con objeto de eliminar plagas de insectos en los museos, se
ra gruesa pueden marcarse sobre la superficie de la pintura y han usado productos químicos nebulizables o sublimables y
hay que evitar que la capa pictórica se oscurezca o se cuartee los llamados gases fumigantes . Entre ellos, los más comunes
durante el proceso. han sido el lindano, paradiclorobenceno, naftaleno, fosfinas,
El TRATAMIENTO DE SOPORTES DE MADERA ha evoluciona- bromuro de metilo y óxido de etileno. Todos ellos alteran las
do a lo largo de este siglo, de manera que las intervenciones se propiedades fisico-químicas de los materiales y son tóxicos
reduzcan al mínimo y presenten a la vez la máxima eficacia. para las personas que los aplican.
Este libro no ha mencionado hasta este punto el uso de bio- Recientemente se están utilizando procedimientos alternati-
cidas para el control del biodeterioro. Sin embargo, dada su vos, que incluyen tratamientos no tóxicos con atmósferas de
importancia en las alteraciones de los soportes de madera y de bajo contenido en oxígeno. Las atmósferas transformadas con
otros materiales celulósicos, consideramos necesario introdu- gases inertes se basan en el desplazamiento del aire por un gas
inerte, nitrógeno o argón en un recinto herméticamente cerra-
do. Esto produce la erradicación de todas las fases del ciclo
16
17
Es el caso del entelado tradicional a la cera-resina. biológico, de especies de coleópteros, termitas, lepidópteros y
La «mesa caliente» puede utilizarse con o sin aplicación de calor. otros insectos destructores de objetos históricos. El nitrógeno

396 397
y el argón no son tóxicos, tienen un bajo coste y su naturaleza sujeción sin necesidad de incluir elementos extraños sobre la
hace que sean muy estables, no ocasionando alteraciones quí- obra. Las partes muy alteradas por el ataque de los insectos xi-
mico-fisicas en los objetos tratados. El nitrógeno es más eco- lófagos se subsanan con piezas encoladas de pequeño tamaño
nómico que el argón. No obstante, este último tiene otras ven- y de madera ligera, generalmente de forma cúbica, formando
tajas, es más estable y se ha observado que ciertos coleópteros una especie de ajedrezado en el que los bordes no coincidan,
(cerambícidos) alcanzan una mortalidad completa en menor esto mismo puede aplicarse en el reverso de una tabla cuya su-
tiempo cuando se exponen a una atmósfera de argón. Una con- perficie esté muy deteriorada. Si las lagunas son muy reduci-
centración de oxígeno inferior al 0,1 % aplicada durante tres das o se trata de rellenar pequeños huecos entre dos piezas, la
semanas se considera óptima para erradicar la mayoría de los unión reforzada por una espiga, etc. , basta con emplear una
insectos. pasta de polvo de madera mezclada con un aglutinante. Las re-
Dentro de los métodos aplicados al control de insectos, en la sinas epoxi mezcladas con polvo de madera (Araldit® made-
actualidad se están realizando investigaciones experimentales ra) no deben usarse para resolver los problemas anteriores, ya
sobre productos que inhiben la producción de hormonas del que su comportamiento es diferente al de la madera frente a los
crecimiento. Con ello se trata de interrumpir el desarrollo de cambios de humedad relativa y su eliminación posterior es
los xilófagos sin ocasionar riesgos de toxicidad a las personas muy dificil, y sólo se emplean para realizar pequeñas reposi-
que los manipulan. ciones externas que se separen fácilmente.
La estabilización de los soportes de madera debe reforzar la Cuando es necesario estabilizar las tablas con travesaños ,·
cohesión de este material sin transformar su apariencia, ya que nuevos, éstos se construyen con láminas de maderas encoladas
cumple la doble función de ser un elemento estructural y for- entre sí, de forma que reproduzcan la deformación del sopor-
mar parte indisoluble de la obra de arte. No se deben eliminar te. Se calcula su resistencia para que se rompan antes que las
engatillados, travesaños, colas de milano y otras adiciones a tablas originales, ante un brusco movimiento accidental. Se su-
los soportes de tabla, tanto si son originales como si proceden jetan al soporte por medio de numerosos tornillos con sistemas
de restauraciones anteriores, salvo que el soporte esté muy da- de muelles y zapatas, capaces de absorber las pequeñas defor-
ñado y puedan ocasionar futuros problemas. En las tallas de maciones de la madera. No se usan los travesaños, ni los
madera también se respetan estas adiciones, excepto cuando refuerzos perimetrales metálicos por formar superficies más
llevan gruesos clavos de hierro muy oxidados o hay piezas frías, que condensan la humedad y atraen el polvo.
añadidas que puedan causar roturas en el soporte original. Entre los adhesivos más utilizados se citan la cola animal y
El soporte no debe adelgazarse ni enderezar las tablas para emulsiones de copolímeros del acetato de vinilo para encolar
eliminar las deformaciones existentes y hay que evitar en lo las piezas, espigas, etc. Este último tipo de producto es el más
posible introducir nuevos refuerzos. Cuando esto último se usado en las mezclas con polvo de madera. Los consolidantes
hace indispensable, se aplican injertos en las grietas hechos más comunes son las disoluciones de acrílicos en disolventes
con pequeños fragmentos de maderas antiguas y de propieda- aromáticos o el polivinilbutiral en etanol, inyectadas o perfun-
des similares, introducidos en el sentido de la veta en forma de didas en puntos del reverso de una tabla o de una talla que no
«chuletas o cuñas». Las piezas que forman una escultura se estén policromados. Este último compuesto parece tener una
unen por medio de espigas de madera. Los refuerzos perime- buena ilexibilidad, pero debe reservarse a las partes sin pintar o
trales de las obras pintadas sobre tabla sujetan ésta a modo de 1 cuya policromía no sea sensible a la acción de este disolvente.
marco con un perfil en <<U» sin emplear ningún tipo de ancla- 1 Antiguamente se sumergían a veces en cera de abejas opa-
1
je, lo cual permite a la madera su propio movimiento. A éstos rafinas las obras no pintadas o con escasos residuos de policro-
se pueden añadir travesaños anclados al marco para reforzar la núa. Aunque esta práctica se ha abandonado prácticamente en

398 399
la actualidad, en los países muy húmedos estos productos se si-
guen empleando como protectores y consolidantes por evitar
el crecimiento de microorganismos e impedir la entrada a los
insectos xilófagos, pero presentan el inconveniente de impedir
otro tipo de tratamientos

Consolidación de pinturas murales

La consolidación de morteros y capas pictóricas en pinturas


murales nos permite comparar el comportamiento de los pro-
ductos orgánicos e inorgánicos y escoger unos u otros en fun+
ción de los materiales, la técnica pictórica y el resto de los
componentes existentes en el muro. Asimismo, hay que cono-
cer el grado de cohesión de la pelicula pictórica y su adhesión
al mortero, así como la sujeción de este último a la estructura
del muro.
Los adhesivos y consolidantes más adecuados para cada
caso se eligen a partir de las consideraciones anteriores para su
uso tanto como fijativos de capas pictóricas (pennanentes o
temporales) como consolidantes de los distintos estratos del
mortero.
En la mayorla de los casos, la limpieza precede a la aplica.
ción del c-0nsolidante o del adhesivo para evitar fijar la sucie· ~
dad junto con la pintura y que resultará imposible su elimi-
nación posterior, en especial cuando los consolídantes son
inorgánicos, dada su irreversibilidad. Cuando haya que fijar
previamente los estratos pictóricos, por ser muy friables o estar
compuestos por aglutinantes orgánicos sensibles a las distintat
fases de una intervención de restauración, deben emplearse pro-
ductos fácilmente reversibles, mezclados con disolventes que no
ataquen a la pintura Se utiliz.an bajas concentraciones de Para- Fijación de las escamas de la pdkula pictórica de una pintura mural.
loid® B-72 en tricloroetano o xileno.
La polaridad de las acumulaciones de suciedad superficial
es elevada y suelen eliminarse por medio de productos igual· Tradicionalmente se utilizaban productos naturales, como
mente polares o bien de naturaleza básica. Los polímeros sin· las colas, resinas, ceras, etc., que en la actualidad se desechan
téticos que se usan para fijar el color son miscibles con disol· por los graves mconvenientes que presentan. Con posteriori-
ventes no polares y pueden repeler o bloquear la acción de las dad se han empleado con profusión los polímeros sintéticos,
mezclas acuosas empleadas en la limpieza. especialmente la'l emulsiones de acetato de polivinilo que hoy

400 401
en día están en entredicho por su inestabilidad y algunos pro- Se degrada por hidrólisis y/o saponificación. En un muro cuyo
blemas derivados de su aplicación. Actualmente se siguen mortero sea de cal y arena, los residuos de hidróxido de calcio
usando algunos de estos últimos productos y otros compuestos que no han carbonatado, reaccionan con el polímero. Se origi-
minerales que, pese a su irreversibilidad, presentan propieda- na acetato de calcio y los grupos éster poco higroscópicos pa-
des muy semejantes a las pinturas murales, especialmente el san a grupos alcohol, mucho más hidrófilos. Cuando las con-
«fresco» y son muy estables. Los polímeros sintéticos y de los diciones higrométricas son adversas, la solubilidad de este ma-
compuestos inorgánicos, tienen defensores y detractores entre terial puede variar 18 . Se emplea en proporciones tales que lo
los restauradores, aunque ningún producto puede ser conside- hacen más denso que el Primal® AC33, creando capas más es-
rado la panacea universal y hay que seleccionar el más adecua- pesas e impermeables y sus características higroscópicas supo-
do para cada caso. nen un inconveniente para las vías de acceso de la humedad.
Entre los MATERIALES ORGÁNICOS NATURALES se han usado Actualmente se ha comprobado que es susceptible del ataque
sustancias de composición muy variada, como la leche, resi- de microorganismos. Se sustituye por emulsiones de copolí-
nas, colas, gomas y ceras. Presentan muchos inconvenientes. meros del tipo Movilith® y terpolímeros de este compuesto
Tienden a alterar el tono de la pintura (amarillea u oscurece). como el Vinapass® EC33, que es un terpolímero de poli(clo-
Se vuelven insolubles al envejecer o se descomponen. Carecen ruro de vinilo-acetato de vinilo-etileno) usado en la capilla
de resistencia biológica, ya que sirven de nutrientes para los Sixtina.
microorganismos. Forman películas continuas que tienden a El polivinilbutiral en la bibliografía se presenta como un ad-
contraerse y como consecuencia de ello crean tensiones. hesivo y consolidante estable y flexible. En nuestros ensayos
Los POLÍMEROS SINTÉTICOS utilizados son resinas termo- hemos comprobado que permite reducir las deformaciones de
plásticas en solución o emulsión, que resultan aceptables por superficies pictóricas al óleo, ya que su humectación es buena
su reversibilidad y su comportamiento al envejecer. En la ma- y por consiguiente se logra la penetración a través de la capa
yoría de los casos, su validez depende del modo de aplicación. de pintura propiamente dicha. Sirve también para consolidar
¡,
Hay que tener siempre presente que la introducción de sustan- pinturas cuyo mortero es de yeso o de arcilla, para evitar la ac-
cias ajenas a los elementos constitutivos de una pintura mural tivación de estos materiales con la humedad. La disolución por
debe realizarse en porcentajes mínimos y sólo cuando sea to- encima del 20 % en etanol es demasiado viscosa. La fijación
talmente necesario. no puede hacerse con agua, ya que el adhesivo flocularía. La
Los acrilatos y metacrilatos que han dado buen resultado en capacidad de cohesión del producto es mejor que la de adhe-
pintura mural son el Paraloid® B72 y el Primal® AC33. El sión, especialmente en el caso de dos superficies muy :friables.
primero en solución en disolventes aromáticos y en tricloro- Las poliamidas como el Nylon® soluble ha dejado de usar-
etano, para efectuar aplicaciones en superficie. El segundo en se por las dudas que plantea en relación con su envejecimien-
emulsión acuosa, para realizar la consolidación de morteros en to, pues en un momento dado ya hemos expuesto que se inso-
el interior del muro, o para fijar pequeñas escamas superficia- lubiliza bruscamente al invertirse su proceso de obtención.
les, asegurando la eliminación del exceso de adhesivo en la Los COMPUESTOS INORGÁNICOS se emplean en pinturas mu-
capa superficial. rales cuyo soporte sea un mortero de cal y arena, por su com-
El poliacetato de vinilo en emulsión acuosa polimeriza al patibilidad con estos materiales de naturaleza mineral. Presen-
azar, la cadena formada no es homogénea y lleva aditivos hi- tan excelentes propiedades en cuanto a su envejecimiento se
groscópicos que se hinchan con la humedad, generando tensio-
nes. Se hace más ácido, oscurece y retícula por degradación 18
H. Valot, «A propos des materiaux et de la restauration-dérestauration des
térmica acelerada por insolación y disminuye su solubilidad. peintures murales», Congreso de la SFIIC de Dijon, 1993, págs. 33-45.

402 403
refiere, aunque deben aplicarse con cautela a causa de los si-
guientes factores: Cu Fe Ca

- Actúan por medio de un sistema de reacciones en cadena


hacia el interior del muro, que son dificiles de controlar.
- El periodo de actuación es largo, lo cual se resuelve gra-
cias al uso de compresas, aunque para ello, haya que
añadir, a menudo, grandes cantidades de agua. s Si BSE
En la práctica, son métodos irreversibles, aunque supo-
nen una ventaja en cuanto a su naturaleza mineral y su
estructura química similar a la del fresco. Además de fi-
jar la pintura y consolidar el mortero, conservan su poro-
sidad y facilitan el intercambio de agua con el ambiente.

El hidróxido de bario 19 se aplica en solución acuosa a satu- Imagen de electrones retrodispersos (BSE) de la pintura mural azul ver-
ración. Por tratarse de una base fuerte, debe emplearse una doso de la figura 26b. Mapas de distribución del silicio (Si), de la arena
mascarilla para evitar la inhalación del polvo y guantes duran- del mortero, del calcio (Ca) del mortero y capa pictórica del hierro (Fe)
te toda la manipulación. Ha de realizarse en ambientes muy de la capa roja y del cobre (Cu) de los azules. La distribución del azufre
húmedos para asegurar que el proceso sea lento. En frescos muestra la sulfatación de esta pintura.
que presentan sulfatos y no contienen nitratos, se usa combina-
do con el carbonato de amonio, embebido sobre compresas de na y las capas pictóricas aglutinadas con carbonato de calcio.
pulpa de papel e intercalando un papel japonés muy fino sobre Hay que ser muy cauto al intervenir sobre las áreas verdes y
la superficie del muro para evitar los residuos. Es un método /1 azules pintadas con malaquita y azurita. Esta última, por degra-
consolidante y antisulfatante, cuyo resultado es la formación dación, origina hidroxicloruros verdosos que, como el Ba (OH) 2,
de carbonato de bario, de naturaleza similar al carbonato de forman compuestos solubles que pueden transformarse de
calcio. Un paso intermedio es Ja transformación del sulfato nuevo en paratacamita y atacamita o dar lugar a óxido de cobre
de amonio, formado en el tratamiento con el carbonato de negro. Puede extenderse su uso a pinturas al temple sobre mor-
amonio, en sulfato de bario insoluble. Su aplicación incorrec- teros de cal y arena, especialmente cuando están sometidos a
ta puede dar lugar a Ja formación de un velo blanquecino debi- condiciones climáticas rigurosas, ya que la parte orgánica de la
do a que el exceso de hidróxido de bario hace que se deposite pintura puede considerarse muy inferior a la inorgánica y el tra-
carbonato de bario sobre Ja superficie. No puede emplearse en tamiento aumenta la consistencia de la obra (figura 26).
las pinturas al óleo, porque da lugar a una saponificación y la
capa pictórica se disgrega. Puede también realizarse como un Limpieza:
tratamiento preventivo sin relación con los procesos de sulfa- CaS04 · 2H20 + (NH4) 2C03 ~ (NH4) 2 S04 + CaC03 + 2H20
tación para aumentar la cohesión de los morteros de cal y are- Consolidación:
(NH4) 2 S04 + Ba(OH)2 ~ BaS04 + 2NH3 + 2H20
19
Método Dini-Ferroni, de Florencia. Algunas de sus limitaciones se discu- El exceso de Ba(OH)2 :
ten en un artículo reciente, en el que interviene ~ste autor, en Studies in conser- Ba(OH)2 + C02 ~ BaC0 3 + H 20
vation, 64, 1998, págs. 80-88.
Ba(OH) 2 + CaC0 3 ~ BaC03 + Ca(OH)2
404
405
El agua de cal debe usarse con precaución. Sólo puede uti- que la operación se evidencie al aproximarse el observador,
lizarse en morteros de cal y arena y pinturas al fresco, mientras realizando trazos finos, «tratteggio» o <<rigattinm> (figura 27),
que al ser un producto básico puede dañar las pinturas murales que pueden ser a su vez verticales y paralelos o líneas cortas
al temple. Se recomienda el uso del bicarbonato de calcio, me- entrelazadas y curvas, o por último puntos a semejanza con el
nos básico. puntillismo, «punteado».
Los organosilícicos constituyen otra opción. El silicato de Las técnicas de reintegración varían a menudo, según la ex-
etilo o tetraetoxisilano se utiliza cada vez más para consolidar periencia y criterios del restaurador. Así pues, hay que conocer
morteros disgregados. Puede diluirse en acetona para hacerse sus ventajas e inconvenientes para poder comparar los mate-
más volátil y disminuir su penetración o en isopropanol cuan- riales utilizados y su aplicación. Los restauradores deben eva-
do se desee el fenómeno inverso. Por el contrario, se desacon- luar los procedimientos y observar el comportamiento de los
sejan los silicatos alcalinos porque existe riesgo de aparición materiales, así como el efecto pictórico alcanzado, y el labora-
de eflorescencias. torio ha de completar estos datos a partir del conocimiento de
la naturaleza de los compuestos y sus propiedades físicas y
químicas.
Reintegración de pinturas y policromías La acuarela presenta las ventajas de mantenerse soluble en
agua y no amarillear, siempre que ofrezca las garantías de ca-

j Las lagunas de la preparación de las pinturas de caballete y


policromías se hace con una mezcla llamada ordinariamente
«estuco» formada por yeso a saturación y cola animal «al
lidad necesarias y se utilicen colores estables, aunque hay que
tener en cuenta su falta de flexibilidad y su sensibilidad al cre-
cimiento de microorganismos. Seca rápidamente. El tipo de
uso». Las proporciones han de ser semejantes y algo menores pincelada de los primitivos italianos y el aspecto óptico de la
a los aparejos habituales (alrededor de 10 a 14 gen 100 mi de mayoría de las pinturas murales al fresco se asemejan al de
agua), aunque el restaurador debe comprobar la adhesividad la acuarela, mientras que las superficies lisas y brillantes de los
de la cola una vez preparada, ya que se trata de un producto de pintores flamencos de los siglos xv y XVI son algo más difici-
origen animal cuya calidad puede variar. También se usan ma- les de emular por medio de esta técnica de reintegración. Au-
sillas coloreadas añadiendo tierras y negro, que proporcionen menta su brillo al barnizar la laguna y el efecto óptico se apro-
una tonalidad semejante, especialmente cuando se rellenan las xima más al de una pintura al óleo. Aplicada como base, redu-
lagunas de pinturas sobre tela con imprimaciones rojas, pardas ce el uso de aglutinantes solubles en disolventes orgánicos
o grises. En los Países Bajos el yeso se sustituye por carbona- como las técnicas de reintegración que emplean disoluciones
to de calcio. Las cera de abejas o la parafina solas o mezcladas acrílicas, ya que a veces se combina con ajustes finales em-
con una pequeña proporción de resina se emplean para «estu- pleando «pigmentos al barniw.
car» las lagunas de las pinturas sobre metal. La técnica de la témpera-óleo del método Philippot mantie-
Existen diferentes tipos de reintegración dependiendo de los ne una apariencia óptica muy grata e imita el grafismo de los
países o «escuelas» profesionales. El color se puede aplicar de primitivos flamencos. Con el tiempo se aclara y se hace inso-
forma homogénea, dando una tonalidad algo más clara y que luble, esto último excluye su aplicación sobre la preparación
entone con los colores adyacentes a la laguna (tono neutro) o original y las partes dañadas o desgastadas. Por otro lado, exi-
igualando los matices con el resto de las partes existentes de la ge mucho tiempo y habilidad y superpone materiales heterogé-
obra sin que se aprecie la intervención del restaurador (ilusio- neos. Actualmente está en desuso.
nista). Otra forma de reintegrar consiste en usar determinados Las resinas terpénicas son poco aconsejables porque sus
grafismos pictóricos con colores puros o mezclados, de modo propiedades mecánicas no son suficientemente buenas y tien-

406 407
den a hacerse insolubles. Las policiclohexanonas (AW2® y TÉCNICAS DE REINTEGRACIÓN
MS2®) presentan los mismos inconvenientes.
Material Secado Solubilidad: inicial-envejecido
El poliacetato de vinilo (PVA) tampoco es muy estable, pue-
de utilizarse en dispersión en disolventes poco tóxicos, cuya Acuarela evaporación de agua, se mantienen solubles o
volatilidad debe responder a las exigencias de su manipula- gomas (arábiga enlaces secundariosª hinchables en agua pero pueden
y tragacanto) crecer microorganismos
ción, aunque hay que elegir un tipo de resina que no adhiera el
polvo a temperatura ambiente. Temple de clara evaporación de agua, a desaconsejar, es soluble
Se han ensayado disoluciones de polímeros y copolímeros de huevo: enlaces secundarios inicialmente en agua, pero con
proteínas y desnaturalización el tiempo se hace insoluble
acrílicos de EM: metacrilato de etilo; MA: acrilato de metilo;
MM: metacrilato de metilo; nBuM: metacrilato de n-butilo y Óleo oxidación y a desaconsejar, al secar se
iBuM: metacrilato de i-butilo, como los Paraloid® B-72 aceites secantes polimerización forma un polímero reticular
(lino, nueces insoluble en los disolventes
(EMJMA), B-66 (MM/nBuM), B-67 (iBuM) y F-10 (nBuMA); o adormideras) orgánicos
B-67 y F-1 O son solubles en White Spirit® y B-72 en etanol y
aromáticos. El Paraloid® B-72 es el más estable y es soluble, Resina natural evaporación del en hidrocarburos aromáticos
triterpenos disolvente, enlaces y dorados, al envejecer se
se emplea como aglutinante disuelto en una mezcla al 1O % en (almáciga y damar) secundarios oxidan, amarillean y se hacen
etanol+ diacetona alcohol (75:25), mientras que la estabilidad menos solubles
del B-67 es muy inferior. Las disoluciones y dispersiones acrí-
Resina cetónica: evaporación del en «white spirit», se oxidan,
licas son fáciles de manipular tanto en veladuras como en ca- policiclohexanona disolvente, enlaces amarillean y requieren cada -·
pas cubrientes, y permiten una rápida superposición de capas, secundarios vez disolventes más polares
gracias a su secado rápido. Los productos comerciales son me-
Poliacetato de vinilo evaporación del se mantienen solubles
nos estables al ir mezclados con colorantes de escasa calidad. o copolímero disolvente, enlaces en alcoholes, cetonas
La ventaja principal de realizar con un aglutinante acuoso en dispersión secundarios e hidrocarburos aromáticos
una reintegración de base o total, es su resistencia a los disol- o emulsión
ventes orgánicos que pueden ser utilizados en desbarnizados Disolución acrílica evaporación del al envejecer reticulan y se
posteriores. La acuarela es la que presenta una mayor estabili- en disolventes disolvente, enlaces hacen insolubles, según el tipo
dad de los colores y mantiene su solubilidad en agua al enve- no polares secundarios de compuesto
jecer. Cuando sea necesario, el acabado puede hacerse con re- Dispersión acrílica: evaporación de agua, como el caso anterior,
sinas acrílicas o PVA. acrílico+ detergente+ enlaces secundarios reticulación: se hacen insolubles,
¡,l~I La tabla siguiente permite comparar el comportamiento de + estabilizante + según el tipo de compuesto
+ plastificante +
las distintas técnicas de reintegración. +tampón
!¡.1

Ii/' Relleno de oquedades y lagunas


• Enlaces de hidrógeno y de Van der Waals.

del mortero en pintura mural


fisuras y partes que pueden llegar a desprenderse con facili-
Las técnicas de reintegración de los estratos pictóricos men- dad. Tradicionalmente se rellenaban todas las hendiduras,
cionadas en las pinturas y policromías son las mismas que se mientras que hoy en día se tiende a actuar sólo en los casos en
utilizan en pintura mural. Sin embargo, en ésta es frecuente la que exista peligro de desprendimiento. Con ello se pretende
existencia de grandes lagunas en el mortero, así como grandes evitar introducir nuevas tensiones en el muro, debidas a la coe-

408 409
xistencia de otros materiales de comportamiento diferente al tículas de árido, como vimos en la primera parte del libro. En
de los originales, que puedan impedir la libre circulación de éstos, el comportamiento del árido es el de un material inerte.
agua, sales y vapores a través de la pared. Se emplean morteros de composición semejante a la lechada
Para asegurar el éxito del método de consolidación, se debe de cal (tres partes) y arena tradicional (dos partes), cuya for-
hacer un estudio previo de toda la pared, acompañado de grá- mulación puede variar en función de la obra. Es uno de los
ficos que faciliten el seguimiento de las zonas tratadas. morteros más utilizados para rellenar las lagunas de un mural.
Se inyecta el producto en las grietas y pequeñas lagunas Otras veces se mezcla la lechada de cal con polvo de mármol,
existentes, apuntalando antes las zonas que tengan mayor ries- a semejanza con el «intónaco» de muchas pinturas de la anti-
go de :fracturas, rellenando siempre de abajo arriba de forma gua Roma. La naturaleza, granulometria y proporciones del
lenta y dejando secar el producto inyectado, para evitar que se árido son esenciales para determinar la dureza, consistencia y
almacene la humedad y controlar mejor el proceso. porosidad del mortero. Una mezcla formada por lechada de cal
Cuando se rellenan oquedades o lagunas de un mortero, las + arena fina + uretano ha sido utilizada por los restauradores
mezclas deben presentar menor resistencia mecánica que el del Opificio de Florencia en la capilla Brancacci para rellenar
original, para evitar crear nuevas tensiones que den lugar a oquedades; el último compuesto proporciona co2 al interior
rupturas en éste. A continuación, se mencionan los materiales del muro para garantizar la continuidad del :fraguado.
más empleados para este fin. Los MORTEROS HIDRÁULICOS :fraguan con y bajo el agua,
formándose finalmente silicatos hidratados que son solubles e
El caseinato de calcio es el producto más tradicional; ha
sido ampliamente utilizado para rellenar oquedades, pese a insensibles a la humedad.

constituir un excelente nutriente de los micoorgranismos y re- El cemento portland se forma a partir de determinadas
traerse dando lugar a encogimientos y cuarteados. Los acrili- proporciones de arcillas y calizas, que se homogeneizan y
cos mezclados con cargas encogen y el tiempo de secado en el son calcinadas a 1.450 ºC, originando un clinka o klinker,
interior del muro es muy elevado y forman una película en las que se muele posteriormente con yeso, unido a veces con
paredes de las oquedades, mientras que la carga se deposita en otros aditivos. El klinker está compuesto a su vez por silica-
el fondo. Los yesos cocidos a bajas temperaturas, como el de tos bicálcico (2CaO·Si0 2) y tricálcico (3CaO·Si0 2), alumi-
escultor, formado por sulfato de calcio hemihidratado y el nato tricálcico (3Ca0-Al 20 3), y aluminoferrito tetracálcico
de albañil, que contiene dos partes del compuesto anterior y (4Ca0·Al 0 ·Fe 0 ), acompañados por pequeñas cantidades
2 3
de óxidos de metales alcalinos (N~O, K¿O) y alcalinotérreos
2 3
una de anhidrita, se hidratan y fraguan posteriormente en con-
tacto con el agua. No se recomiendan para el relleno de lagunas (MgO) y trazas de otros óxidos metálicos (Mn0 2, Ti0 2, P 20 5,
en murales por ser sensibles a la humedad. Su uso es muy limi- etc.). En contacto con el agua se produce un :fraguado inicial,
tado, y sólo cuando el mortero sea de yeso. Hay también nuevos que va seguido de un endurecimiento. Su contenido en óxidos
<<morteros de sacrificio de bajo peso y que parece que, aunque de metales alcalinos da origen a sales solubles; su dureza pue-
acumulen sales solubles en su interior, dificultan la actuación de de ser mucho mayor que la del mortero original y se dañan an-
éstas sobre las partes originales. Su uso es reciente y el limite de tes las partes de la obra. El aluminato tricálcico del cemento
acumulación y el resultado de su saturación se desconocen. reacciona con el yeso original de un mural y en presencia de la
Los morteros más usados para ambos fines se clasifican se- humedad formando aluminato de calcio expansivo, que hincha
gún sean el tipo de aglomerante, el árido y otros aditivos. y destruye el mortero.
Los MORTEROS AÉREOS tienen como aglomerante único el El cemento aluminoso fundido se fabrica a partir de bauxita
hidróxido de calcio que carbonata con el dióxido de carbono y calcáreas. Contiene alrededor del 40 % de Al,_0~, 40 % de
del aire formando carbonato de calcio, que cementa las par- OCa y cantidades menores de óxidos de hierro y silicio. Al hi-

410 411
11""'"

dratarse se forman aluminatos de calcio, produciéndose un pri- los ellos mismos. Éstos se preparan mezclando la cal aérea con
mer fraguado seguido por un endurecimiento rápido. Es un puzolana, piedra pómez o tufa volcánica u otros silicatos de ca-
mortero expansivo de origen mineral que se emplea como ma- racterísticas semejantes, como son las arcillas cocidas obtenidas
terial de relleno. El inconveniente es que ciertos compuestos de ladrillos o tejas triturados. De esta forma los silicatos solubles
hidratados son metaestables y se transforman lentamente, con de la puzolana contribuyen al fraguado formando silicatos de
formación de agua e hidróxido de alumino. El arranque es sen- calcio. Los análisis de Nazareno Gabrielli, jefe de los laborato-
cillo si fuera necesario en una futura intervención. rios de los museos Vaticanos, han determinado que estos morte-
Existen morteros hidráulicos comerciales que parecen dar re- ros fueron usados ya para preparar especialmente el «arriccio»
sultados satisfactorios y están constituidos por un compuesto ce- en la antigua Roma y este tipo de recetas llegaron hasta los mu-
mentante con escaso contenido en sales solubles (LEDAN®, ralistas y estucadores del Renacimiento en esta misma ciudad.
PLM®, etc.). Uno de los principales inconvenientes de estos
illUi nuevos cementos recomendados para la restauración es que no
se han probado en suficiente medida, aunque tienen la ventaja Barnices
1 de que el secado es rápido y no aportan exceso de humedad.
Se denomina cal hidráulica a una mezcla íntima de hidróxi- Sirven para proteger la superficie de un objeto del deterioro
do de calcio hidratado con compuestos hidráulicamente acti- producido por la acción de los agentes externos. Ya hemos in-
vos (silicatos y aluminatos de calcio que endurecen con y bajo dicado que los últimos estudios realizados muestran que esto
el agua) cuyas características son intermedias entre la cal aérea no es totalmente cierto. La segunda función del barniz consis-
y el cemento portland. La mezcla comercial Lafarge® es la de te en dar brillo e intensidad a los colores. Esta función óptica
mejor calidad, pudiéndose usar sola o mezclada con un árido también es muy importante, por eso han de ser transparentes,
que modifique su fluidez incoloros, elásticos y estables frente a las condiciones ambien-
La malta hidráulica, también llamada malta «ICCROM» es tales a las que estén sometidos. Las propiedades ópticas de los
un mortero formado por cal hidráulica, un fluidificante (glu- barnices dependen de la planaridad de la superficie, que puede
conato de sodio), una emulsión acrílica y una puzolana en sus- regularse de diversas formas:
pensión acuosa. El gluconato de sodio actúa también embe-
biendo gran cantidad de agua, que facilita la continuación de la Mediante el uso de aditivos ópticos, tales como la cera o
reacción hidráulica. La mezcla es la siguiente: cal blanca La- parafina que forman gotículas y hacen que la superficie
farge® + puzolana + Primal® AC33 + gluconato de sodio al externa de la película sea irregular y difunda la luz.
r
1.

10 % en agua (100 : 100: 10 :1). La emulsión acrílica emplea- - Según el modo de aplicación, con brocha o por nebuli-
1 da para aumentar la adhesividad del mortero es el Primal® zación.
¡.., AC33, un terpolímero compuesto por poliacrilato de etilo-meta- - Modificando la velocidad de secado de la capa. Cuanto
crilato de metilo-metacrilato de etilo (ES/MMA/EMA 60 : más lento sea el proceso, más plana es la superficie de
40 : ?). La penetración es buena, el secado está garantizado pese la película formada.
a que no haya presencia de aire en el interior y el contenido en sa-
les solubles es bajo cuando se emplea una cal hidráulica que sea Las sustancias filmógenas naturales utilizadas para prepa-
adecuada, aunque los fluidificantes a base de sodio pueden for- rarlos son las siguientes20 :
mar eflorescencias y la mezcla es demasiado compleja.
Muchos restauradores prefieren seguir fórmulas tradicionales 20 Gran parte de la documentación que sigue ha sido obtenida del curso im-
111:1

1
de morteros hidráulicos, asegurando su composición al fabricar- partido por René de la Rie en Valencia en 1994.

412 413
l ~l
Las resinas terpénicas usadas como barnices deben tener un 02
punto de fusión por encima de las temperaturas alcanzadas por Resina fresca ----7 productos de oxidación
insolación, para evitar la adherencia al polvo. Son solubles en luz
hidrocarburos aromáticos o dorados, metano!, etc. Al enveje-
(proceso térmico no oxidativo)
cer se hacen insolubles en los disolventes anteriores y requie- Productos prod. amarillentos
'111 ren compuestos más polares. Las resinas blandas o triterpéni- de oxidación calor y fluorescentes
cas son las únicas aceptadas hoy en día para preparar barnices
/1
en conservación. Presentan buena adhesividad, débil adheren- (blanqueo)
cia al polvo, dureza y una cierta fragilidad, son transparentes y Productos amarillentos productos decolorados
dan barnices brillantes. Su envejecimiento es bastante rápido y fluorescentes luz
durante los primeros cien años, pero más tarde se estabiliza, se
vuelven frágiles y se cuartean hasta hacerse pulverulentas, con Cuando se someten películas de damar en la cámara climá-
lo que se eliminan fácilmente por medios mecánicos. tica de arco de xenón, se forman materiales de mayor peso mo-
Los barnices más estables de este grupo son los de damar. lecular pero no polúneros gigantescos y por ello estos barnices
La resina fresca no absorbe en el visible y es completamente se mantienen solubles. Las moléculas de resinas de este tipo
transparente. Al envejecer, la absorción va aumentando con el son de pequeño tamaño y al polimerizar forman compuestos
tiempo en la zona que va del violeta al azul y por ello el color de peso molecular más alto pero no tan elevado como para in-
transmitido es su complementario, el amarillo. Se observa un solubilizarse.
rápido envejecimiento que luego se mantiene prácticamente Para interferir el proceso de envejecimiento de los barnices
constante. Si se somete la película a un posterior envejeci- de damar, hay que eliminar las radiaciones UV generadas por
miento por calor, el amarilleo aumenta de nuevo de forma mu- la fuente de iluminación empleando filtros en fuentes o venta-
cho más rápida. Al ir aumentando los grupos carboxilos e hi- nas, ya que son las más energéticas. Se han experimentado
droxilos, la capa se hace cada vez más sensible al agua, pasan- compuestos estabilizadores antioxidantes que actúan como ca-
do a ser mate en presencia de la humedad. Estos hechos han talizadores: contienen aminas bloqueadas derivadas de la pipe-
confundido a los artistas en el pasado, que pensaban que las re- ridina, como el Tinuvin® 292, que capturan los radicales peró-
sinas naturales no se alteraban a causa de la luz, pues parecía xidos libres formando compuestos más estables. Existen tam-
que era el calor el que provocaba el amarilleo. Sin embargo, la bién absorbentes de las radiaciones luminosas de corta
película no se oxida durante el envejecimiento por calor. Los longitud de onda como el benzotriazol (Tinuvin® 328) y la
productos de oxidación se combinan al calentarse y dan lugar benzofenona. Hoy se recomienda emplear damar con Tinu-
a compuestos fluorescentes amarillos, que son inestables y al vin® 292 del 2 al 3 %, los resultados son eficientes en ausen-
exponerse a la luz pierden de nuevo su coloración. Los produc- cia de radiaciones UV. En el barniz de almáciga, la acción del
tos coloreados originados por la acción primaria de la luz y se- mismo estabilizador es menor y habría que llegar a concentra-
cundaria del calor tienen cadenas de dobles enlaces conjuga- ciones del 4 % para obtener resultados análogos al damar, aun-
dos con grupos donadores o captadores de electrones. Cuando que esto no es posible porque se separan las fases y el aditivo
se someten de nuevo a la acción de la luz, se producen nuevas se evapora.
oxidaciones y pueden aparecer, por ejemplo, grupos hidroxi- La goma laca es soluble en etanol, tiene buenas propiedades
los, al reaccionar el oxígeno con algún doble enlace interme- adhesivas y se ha utilizado con frecuencia como protector su-
dio de la cadena, ocasionando la pérdida de la conjugación. El peficial, pero se ha desechado su aplicación a la conservación
grado de acidez de la película de damar aumenta al envejecer. de obras de arte porque contiene ácidos alcoholes que dan lu-

414 415
gar a la formación de un poliéster tridimensional, con lo cual na compuestos más solubles, y, por otro, la reticulación que
amarillea y se hace insoluble en muy poco tiempo. Se sigue conduce a la insolubilización.
utilizando, únicamente, en la formulación de barnices de mue- Los acrílicos con pequeñas cadenas alquilo como el Para-
bles antiguos. loid® B-72 (copolímero de poliacrilato de metilo-metacrilato
Las ceras y parafinas se añaden a las resinas como aditivos de etilo) tienden a romperse mientras que la reticulación ocu-
:'1 1'
para preparar los barnices mates. Solidifican al enfriar, son so- rre en particular en el poliisobutilmetacrilato (Paraloid® B-67)
lubles en hidrocarburos y en tetracloruro de carbono. Su enve- y la oxidación se produce más rápidamente debido a que tiene
,,¡'~¡ un carbono terciario. El barniz de Solubar® (Paraloid® B67 +
jecimiento es prácticamente nulo y se eliminan calentando o
disolviéndose en los compuestos mencionados con ante- F1 O) también se reticula con el tiempo.
rioridad. Si se determina la fracción insoluble de los acrílicos enveje-
1111111
Los barnices naturales se han ido sustituyendo por sintéti- cidos a distintos tiempos, el Elvacite® 2045 se llega a insolu-
cos, parece que el primer tipo de polímero usado en 1930 fue bilizar casi al 100 % en tolueno, mientras que el 2044 sólo lo
el acetato de polivinilo. hace al 60 %. Si se añade un 2 % de Tinuvin® 292 mejora la
Los acrílicos comenzaron a emplearse entre 1940 y 1950. solubilidad.
Son polialquilmetacrilatos en disolución. Actualmente el Para- La estructura de las policiclohexanonas es compleja y toda-
loid® B-72 es el más empleado, aunque también se han usado vía parcialmente desconocida. Tienen buena adhesividad y
los B-66, B-67 y F-10. En general, se utilizan polímeros acrí- nula adherencia al polvo. Forman películas transparentes y bri-
licos de elevado grado de polimerización y T (temperatura de llantes, pero duras y frágiles . Son sensibles a las condiciones -·
vitrificación) para que no retengan el polvJ, de bajo índice atmosféricas y se insolubilizan, particularmente en ambientes
de refracción. Forman películas transparentes e incoloras, aun- secos. Amarillean con el tiempo en la oscuridad debido a fenó-
que algo mates, flexibles y duras. Los acrílicos envejecen gra- menos de oxidación. Son solubles durante su aplicación en
dualmente y no amarillean, pero tienden a reticularse. La reac- White Spirit® y al envejecer continúa la oxidación y se requie-
tividad del Paraloid® B-72 parece que es muy ligera y su re- ren disolventes más polares. Las utilizadas en restauración son
versibilidad es excelente, ya que se mantiene largo tiempo AW2®, MS2® y Keton-N®, aunque su rápido oscurecimien-
soluble en tolueno. El metacrilato de butilo no amarillea pero to, su fragilidad y su dificil eliminación posterior hacen que
se insolubiliza con el tiempo y han de suprimirse antes de que hoy en día su uso esté en entredicho. Los barnices cetónicos se
esto ocurra, aunque el fenómeno no sea visible. Al cabo encuentran ya disueltos en el comercio (Winton, Grumbag,
11! de 30 a 40 años en las condiciones del interior de un museo, Rembrandt, Laropal K 80, etc.). Su apariencia es mejor que la
rll según Feller, se hace casi imposible su eliminación. El meta-
crilato de isobutilo forma redes tridimensionales más fácil-
de los acrílicos, llamados también poliméricos porque su peso
molecular es considerablemente mayor.
11'
mente que el anterior por la acción de los rayos UV cortos. Su Parece que con el tiempo no amarillean tanto como el da-
1¡1 apariencia es distinta de los naturales. Los acrílicos cuyo gru- mar, pero se oxidan y modifican su solubilidad de forma se-
11
po alquilo es pequeño, se disuelven en el 100 % de aromáticos. mejante. Con la humedad estas resinas sintéticas se deterioran
q
1

Cuanto mayor es el tamaño de la cadena lateral, menor es el rápidamente al hacerse sensibles al agua.
porcentaje de aromáticos del disolvente. Elvacite® 2044 y Las resinas cetónicas reducidas se fabrican a partir de las
1 anteriores por medio de un tratamiento con un hidróxido. Los
Paraloid® B-67 se disuelven en White Spirit® (16 al 7% de
aromáticos). grupos hidroxilos son muy polares y esto hace que se establez-
Los acrílicos sufren dos procesos simultáneos al envejecer: can atracciones de enlaces de hidrógeno, lo cual hace que este
por un lado, la ruptura en moléculas más pequeñas, que origi- nuevo compuesto sea muy frágil y quebradizo. A partir de la

416 417
resina cetónica reducida MS2A®, muy cara, se vende en can- tración de resina en un barniz de almáciga es baja pero el peso
tidades pequeñas, se origina un derivado acetilado, por esteri- molecular sube a 100.000 en comparación con el damar. Algu-
ficación parcial con ácido acético, de modo que los grupos nos grupos tienen una amplia distribución de peso molecular,
metilo la hacen más estable y menos quebradiza, aunque no lo mientras que en otros es más restringida. Las resinas aldehídi-
suficiente para ser un buen barniz. cas son prácticamente homomoleculares, mientras que el La-
Cuando se someten a envejecimiento acelerado las resinas ropal® K 80 (cetónica) tiene una amplia distribución de pesos
cetónicas se oxidan enormemente, mientras que sus deriva- moleculares y el Arkon (hidrocarbonada) mayor aún; por últi-
dos reducidos reaccionan inicialmente a menor velocidad, mo, el peso molecular medio de la resina cetónica MS2A (ce-
aunque los resultados finales son muy semejantes. Cuando tónica reducida) es bastante más elevado que el resto.
se añaden concentraciones de Tinuvin® al 3 % en Laropal® Los barnices de bajo peso molecular pueden aplicarse puros
K 80 o del 1% en MS2A® la estabilidad de las películas for- pero presentan algunos inconvenientes. Su baja viscosidad
madas aumenta considerablemente. Los barnices Rembrandt hace que sean muy fluidos y se absorban excesivamente por la
de policiclohexanonas contienen gran cantidad de aceite de ri- superficie de la pintura. La superficie formada, una vez seca,
cino (plastificante). puede ser demasiado brillante. Se modifica su comportamien-
Las resinas hidrocarbonadas se obtienen a partir de fraccio- to variando su formulación (el disolvente) y posterior manipu-
nes del petróleo. Son oligómeros cíclicos hidrogenados deriva- lación (la distancia de aspersión o nebulización). La mayoría
dos del diciclopentadieno y del cx-metilestireno. Con el paso de estos nuevos compuestos tienen el inconveniente de ser
del tiempo, una resina compuesta por hidrocarbonos hidroge- quebradizos y aunque en muchas aplicaciones esto no repre- -·
nados, como el Arkon® P 90 va formando grupos hidroxilo, senta un problema, esta propiedad puede modificarse con un
carbonilo y carboxilo. Los ensayos de envejecimiento acelera- nuevo tipo aditivo que actúe como espesante.
do muestran que Regalrez® 1094 es la más estable y permite Los aditivos poliméricos mejoran las propiedades reológi-
disminuir hasta el 1 % la cantidad de estabilizante. cas (viscosidad) y consecuentemente las propiedades mecá-
Las resinas aldehídicas existentes en el comercio parece nicas de la película seca (flexibilidad). La mayoría de los adi-
que contienen anillos de tipo lactama entrelazados entre sí y tivos poliméricos existentes en el mercado son solubles en di-
han sido originadas a partir de una amida secundaria. Son solventes bastante polares, como la acetona, aunque algunos
compuestos cuya solubilidad les hace interesantes para su apli- son solubles en disolventes apolares. Entre estos últimos se en-
cación como barnices en conservación. La empresa BASF se cuentran las gomas látex Kraton® G de diferentes pesos mole-
ha prestado a colaborar en este tipo de investigación con René culares y que aportan a la mezcla viscosidades variables.
de la Rie. Basta con la adición de una concentración de 0,5 % Cuanto mayor es el peso molecular, mayor es la viscosidad.
de Tinuvin® 292 a una resina aldehídica para que ésta parezca Son compatibles con Arkon® P 90 y Regal Rez® 1094, pero
ser muy duradera. no con la resina aldehídica. Son copolímeros del bloque estire-
El intervalo de pesos moleculares de las resinas está com- no-etilenbutileno-estireno (SEBS) y derivados del poliisopre-
prendido entre 150 y 10.000, siendo su valor medio del orden no hidrogenado (HPI), como el Kraton® G 1750. El polímero
de 500 a 3.000. Los pesos moleculares medios de las resinas na- acrílico Elvacite® 2044 es un poli-n-butilmetacrilato, de com-
turales di y triterpénicas están comprendidos entre 300 y 900, posición semejante al Paraloid® B-67, se puede mezclar con
semejante al de algunas policiclohexanonas como el Laropal® la resina aldehídica.
K 80, mientras que hay polímeros sintéticos de acetato de po- Una solución propuesta por el IRPA en los años ochenta
livinilo (AYAF®) que llegan hasta 1.000.000. Entre los acríli- para el barnizado final de pinturas consistía en aplicar por me-
cos el Paraloid® B-67 es de bajo peso molecular. La caneen- dio de pulverización dos capas sucesivas muy delgadas; la pri-

418 419
mera, constituida por un barniz natural, y la segunda, por Pa- de aromáticos del disolvente. Las soluciones de las resinas hi-
raloid® B-72. Se pensaba que la capa superior protegía del drocarbonadas son incoloras, mientras que las aldehídicas son
amarilleo a la resina natural, que sigue permaneciendo soluble algo amarillentas.
y cuyo comportamiento con la edad es bien conocido. El estabilizante se añade en un 2 % del peso de la resina. Se
Las investigaciones de René de la Ríe que hemos tratado de suele preparar a partir cie una solución de base (al 1O %) que
sintetizar en este apartado demuestran que es mejor utilizar sólo debe almacenarse durante un mes. El compuesto es esta-
una resina natural como el damar con un estabilizante y filtros ble en película seca, pero puede amarillear con el tiempo cuan-
ultravioleta en las ventanas. Hay también resinas sintéticas de do se mezcla con la resina y el disolvente para formular el
bajo peso molecular que presentan muy buenas perspectivas barniz.
de uso, a las que debe añadirse, asimismo, el estabilizador y un Los márgenes de concentraciones de los espesantes que se
aditivo polimérico. Todas ellas se pueden disolver en deriva- suelen emplear van del 3 % al 1O % sobre el peso de resina.
dos del petróleo, cuyos efectos no son dañinos para la superfi- Después se calcula la concentración de estabilizante a partir
cie de las obras de arte. Las resinas aldehídicas y las hidro- del peso total (resina+ espesante). No es necesario emplear
carbonadas son las más estables y particularmente Regal- compuestos poliméricos como espesantes. Estos aditivos pue-
rez® 1094 es más duradera que Arkon® P 90, pero ambas son
muy estables cuando se añade Tinuvin® 292. La concentra-
ción del 2 % de estabilizante, frente al peso de la resina, ha Tipo de barniz Composición y proporciones Aspecto

sido designada la más conveniente. El restaurador debe fabri- Resina natural damar 125 a 150 g amarillento
J .

car por sí mismo las mezclas que desea aplicar en pequeñas terpénica Tinuvin® 292 al2% pero
cantidades para evitar largos periodos de almacenamiento. Shellsol® A (99 %) 500 mi transparente
Se mide primero la cantidad de disolvente añadiendo des-
Resina cetónica Ketone®N o incoloro
pués la resina y el resto de los aditivos. Las resinas naturales se o policicloxexanona Laropal® K 80 125a150ml y transparente
suspenden en una malla muy fina sobre el disolvente para eli- White Spirit® 500
minar así el residuo insoluble. Esto no es necesario en el caso con y sin aceite de ricino 25 g
de las resinas sintéticas, que se mezclan directamente y se di-
Resina acrílica Paraloid® B-72 50 g más viscosa
suelven en frío. que las
o polimérica p-xileno, tolueno o
Los disolventes adecuados para formular barnices han de Shellsol® A 500 mi anteriores
tener cadenas carbonadas de ocho o más carbonos para que no con o sin cera
sean excesivamente volátiles. Las resinas hidrocarbonadas son Cosmolloid® 2g
solubles en disolventes alifáticos puros e insolubles en alcoho- Resina ArkonP 906 incolora
les y cetonas, mientras que las aldehídicas necesitan al menos hidrocarbonada o Regal Rez® 1094 125 g y transparente
un 5 % de aromáticos. El darp.ar se disuelve en esencia de tre- hidrogenada Tinuvin® 292 al2 %
mentina (pero el disolvente no es estable) y en Shellsol A (99 % Nafta o Shellsol® +Nafta 500 mi
con y sin Kraton® G 1650 al3 %
de aromáticos) y no en White Spirit® ( 16-17 % forma una
mezcla turbia). Como el porcentaje de aromáticos del Shell- Resina aldehídica Aldehide resin® 100 g amarillenta
sol® A es muy alto y al insistir se pueden disolver los colores condensada Tinuvin® 292 al2% y transparente
aplicados recientemente, la concentración de la resina no es li- de urea aldehido Shellsol® A+ Nafta
o White Spirit® 40 + 360 mi
mitante pero sí importante, puesto que modifica la viscosidad con y sin aceite de castor 2g
de la mezcla, siendo menor cuanto mayor sea la concentración

420 421
den disminuir el brillo final del barniz y hacer que la película
sea más flexible, y sus propiedades reológicas, así como la
aplicación a brocha, se asemejen a las de las resinas naturales.
En la tabla se dan concentraciones aproximadas para aco-
plar una mayor variedad de mezclas:
Las ceras y parafinas se añaden para formular barnices ma-
tes. Mezclas más diluidas de una resina polimérica son más
viscosas que las que forman las de bajo peso molecular. La
concentración de estabilizante es siempre el 2 % del peso de
resina y es más cómodo partir de una concentración al 1O % Bibliografia
en un disolvente como el Shellsol y se conserva mejor, aun-
que hay que tener en cuenta el volumen añadido para hacer
los cálculos. PRIMERA PARTE
MATERIALES DE LAS PINTURAS Y POLICROMÍAS
En la actualidad, la investigación de barnices se dirige hacia
distintos campos. Se sigue estudiando la posible sustitución ALLSOPP, D., y KENNETH, J. S., /ntroduction to Biodeterioration,
del aditivo polimérico por otro tipo de espesante. Se busca la Edward Amold, 1983.
forma de ampliar el uso de estos nuevos barnices sintéticos de AsHURST, J. y N., Practica! Building Conservation, English Heritage
bajo peso molecular pensando en el retoque y se continúan los Tecnical Handbook, vol. 3, Mortars, plasters & renders., Gower
ensayos capaces de determinar las propiedades mecánicas de Technical Press, 1989.
BAUDRY, M. T., /nventaire général des monuments et des richesses
la película de barniz. artistiques de la France, Principes d'analyse scientifique. La
sculpture, Ed. Imprimerie Nationale,1984.
BURG HoHN, J.; MoREIRA, J. L., y LóPEZ BLÁZQUEZ, M., El yeso en
España y sus aplicaciones en la construcción, vol. II, Asociación
de Investigación de la Construcción, 1977.
CENNINO CENNINI, El libro del Arte (fines siglo XV), Madrid, Akal,
1988.
CLERIN, Ph., La sculpture. Toutes les techniques, Dessain Tolra, 1988.
D'ALEXANDRO-PERSEGATI, Scultura e calchi in gesso, «L'Erma>> di
Bretschneider.
DE GRANDIS, L., Teoría y uso del color, Madrid, Cátedra, 1981.
DEI, L.; AHLE, A.; BAGLIONI, P.; DINI, A. y fERRONI, E., «Green degra-
dation products of azurite in wall paintings: identi:fication and con-
servation treatment>>, Studies in conservation, 43, 1998, págs. 80-88.
DELCROIX, G., y HAVEL, M., Phenomenes physiques et peinture ar-
tistique, Bayona, Eec, 1988.
DoERNER, M., Los materiales de la pintura y su empleo en el arte,
Barcelona, Reverte, 1965.
DURRANs, T. H., Solvents, 7.ª ed. revisada, Londres, Chapman and
Hall ltd., 1957.
fRIESSER, F., y FRIESSER, M., Química orgánica superior, 2 vols.,
Barcelona, Grijalbo, 1966.

422 423
GÁRATE, l., Artes de la Cal, Madrid, Ministerio de Cultura/Instituto
Español de Arquitectura, 1994. MILLs, J. S.; Wmrn, R., y MAYER, R., Materiales y técnicas del arte,
GETTENS, R. J., y STour, G. L., Painting materials. A short encyclo- Madrid, Hermann Blume, 1993; Butterworths, 1987.
paedia, Nueva York, Dover, 1966. MONTAGNA, Giovanni, 1pigmenti: prontuario per /'arte e il restauro,
GETTENS, R. J.; FELLER, R. L., y CHASE, w. T., «Vermilion and cin- Florencia, Nardini, 1993.
nabern, Studies in conservation, 17, 1972, págs. 45-69. MúHLETHALER, B., y TmssEN, J., «Smalt», Studies in conservation,
GETTENS, R. J., y FITZHUGH, w. E., «Azurite and blue verditer», Stu- 14, 1969, págs. 47-61.
dies in conservation, 11, 1966, págs. 54-61. NASAU, K., «Las causas del color», Investigación y Ciencia, 1980,
GETTENS, R. J.; KúHN, H., y CHASE, W. T., «Lead white», Studies in págs. 56-72.
conservation, 12, 1967, págs. 125-139. NAUMOVA, N. M.; PISAREVA, S. A., yNECHIPORENKO, G. O., «Gre-
GETTENS, R. J., FITZHUGH, E. W., y FELLER, L., «Calcium carbonate en copper pigments of old Russian frescoes», Studies in conserva-
whites», Studies in conservation, 1974, págs. 157-184. tion, 35, 1990, págs. 81-89.
GIOVANOLI, R., y MúHLETHALER, B., «lnvestigation of discoloured ÜTERO, J. M.ª, Teoría del color, CSIC, 1949.
smalt», Studies in conservation, 15, 1970, págs. 37-44. PACHECO, F., El arte de la pintura (siglo XVII), Madrid, Cátedra, 1990.
GRANDOU, Peintures et vernis: les constituants, liants, plastifiants, PALET CASAS, A, «Aerinite, pigment bleu de la peinture mural roma-
colorants, charges, adjuvants, París, Hermann, 1969. nique des Pyrenées», Reunion du groupe de l 'JCOM «Peintures
- Peintures et vernis: tecniches et industrie, París, Hermann, murales et mosaiques», Champs sur Mame, 1987.
1968. PETUSHOVA, J. P., y LYALIKOVA, N., «Microbiological degradation
GrussoM, C. A., «A literature search for a pigment study», Preprints of lead-containing pigments in Mural Paintings», Studies in con-
to the ICOM Congress, Venecia, 1975, págs. 21/5/1-7. servation, 31, 1986, págs. 65-69.
GROEN, C. M., «Towards identification of brown discolouration on PHILIPPOT, P., «La restauration des sculptures polychromes. Introduc-
green paint», Preprints to the ICOM Congress, Venecia, 1975, tion historique», Bruselas, 1976 (texte polycopie).
págs. 2113/1-8. RAMos-CoMRMENZANA, A, «Biodegradación de residuos lignocelulósi-
IíARLEY, R. D.,Artists' Pigments c. 1600-1835, 2.~ ed., Londres, But- cos», Microbiología, Manuales Universitarios, 1990, págs. 180-186.
terworth Scientific, 1982. TURNER, G. P. A, Introduction to Paint Chemistry, Londres, Science
KocKAERT, L., «Note on the green and brown glazes of old paintings», paperbacks, 1976.
Studies in conservation, 24, 1979, págs. 69-74. VV.AA., Artists 'pigments. A handbook oftheir History and Caracte-
'1 KúHN, H., «Verdigris and copper resinate», Studies in conservation, ristics, R. L. Feller (ed.), National Gallery of Art and Cambridge
11
15, 1970, págs. 12-36. University Press, 1986.
- «Leadtin yellow», Studies in Conservation, 13, 1968, págs. 7-33. VV.AA., Artists Pigments: A handbook oftheir history and characte-
LOYMIER, G., Les traditions techniques de la peintre medievale, Bru- tistics, vol. 2, Washington, Ashok Roy (ed.), 1993.
selas y París, G. van Oest & ce., 1914. VV.AA., Principes d'analyse scientifique. La sculpture: Méthode et
MALTESE, C., Las técnicas artísticas, Madrid, Manuales de Arte Cá- vocabulaire, París, Ministére de la Culture, Inventaire géneral des
tedra, 1980. monuments et des richesses artistiques de la France, Imprimerie
MARTIN, E., y DuvAL, A. R., «Le jaune de plomb et d'étain et ses Nationale, (l.ª ed.) 1978, (2.ª ed.) 1984.
sources en Italie aux XN et XV siecles», Preprints to the 2nd ln-
ternational Conference on non destructive testings, Perugia, 1988, SEGUNDA PARTE
págs. II/12/1-15. MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN, DATACIÓN
MAssCHELEIN-KLEINER, L., Liants, vernis et adhésifs anciens, Cours Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES
de Conservation 1, Bruselas, 1983.
MATTEINI, M., y MOLES, A, La chimica ne! restauro. 1 materiali ALMAGRO, M., Introducción al estudio de la Prehistoria y de la Ar-
dell 'arte pittorica, Florencia, Nardini, 1989. queología de campo, 7.ª ed., Madrid, Guadarrama, 1980.
MAYER, R. Materiales y técnicas del arte, Madrid, Hermann Blume, AsMUs, J. F.; GuATTARI, G.; LAZZARINI, L.; MusMECI, G., y WUER-
1993. KER, R. F., «Holography in the conservation of statuary», Studies
in conservation, 18, 1973, págs. 49-63.
424
425
AuousTI, S., «Les Méthodes d' Analyse Appliquées aux Oeuvres MATTEINI, M., y MOLES, A., Scienza el restauro. Metodo de indagi-
d' Art et aux Antiquités», Recent Advances in conservation, con- ne, Florencia, Nardini, 1984.
tribution to the IIC Rome Conference 1961, Londres, Butter- MlLLs, J. S., «The Identification of Paint Media and Introductiom>,
worths, 1963, págs. 19-25. Preprint to the IIC Congress, 1972, págs. 701-703.
BLACK, J., Recent advances in the conservation and analisys of the - «The Gas Chromatografic Examination of Paint Media, Part I,
artifacts, Londres, University oflnstitute of Archeology, 1978. Fatty Acid Composition and Identification of Dried Oils Films»,
BoNEs, R. A., «The Analysis of Calcium Sulphate Grounds by an Studies in conservation, 14, 1969, págs. 75- 81.
X-Ray Diffraction Process», Studies in conservation, 1954, pági- - «The Gas Chromatographic Examination of Paint Media, Part II,
nas 193-195. Sorne Examples of Medium Identification in Paintings by Fatty
BRocKMAN-BOKSTIJN, M.; VAN AsPEREN DE BoER, J. R. Y.; V AN'T Acid Analysis», Preprint to the IIC Congress, 1972, pági-
HUL-EHNRErcHA, E. H., y VERDUYN-GROEN, C. M., «The scien- nas 721-728.
tific examination ofthe polychromed sculpture in the Herlin altar- MoNTOTO, M., «Non destructive testing», Wall painting of the tomb
piece», Studies in conservation, 15, núm. 4, 1970, págs. 370-400. ofNefertari. Scientific studies for their conservation, Getty Con-
DELBOURGO, S., «Note technique sur l'utilisation de la rnicrosonde servation, 1987, págs. 106-11 O.
electronique dans l'analyse de elements constitutifs de la couche MORCILLO Rumo, J., y ORZA SEGADE, J. M., Espectroscopía. Es-
picturale», Annales du laboratoire de Recherche des musées de tructura y espectros atómicos, Madrid, Alhambra, 1972.
France, 1971, págs. 35-44. HoURS, M., <<Analyse Scientifique et Conservation des Peintures»,
GAY, M. C., «Essais d'identification et de localisation des liants pic- 2.ª ed., Friburgo, Office du Livre, 1977.
turaux par des colorations spécifiques sur coupes minces», Anna- PANCELLA, R., BART, R., y FURLAN, V., «Application de la cromato-
les du /aboratoire de recherche des musées de France, 1970, graphie en phase gazeuse a l'identification des matieres organi-
págs. 8-24. ques dans les couches picturales», Méthodes de conservation des
GETTENS, R. J., y STOUT, G . L., «The Stage Microscope in the Routi- biens culturels, Lausana, 1989, págs. 39-44.
ne Examination of Paintings», Techincal Studies in the Fie/d of PLESTERS, J., «Cross-sections and Chernical Analysis of Paint Sam-
the Fine Arts, IV, 1936, págs. 207-233 . ples», Studies in conservation, 2, 1955-56, págs. 110-157.
Holografia, Centro de holografia de Alicante: Universidad, Centro de RAMíR.Ez, F.; DELOJO, G., y V ALDECANTOS, C., Introducción a los
Publicaciones de Alicante, 1988. métodos de análisis no destructivos de control de calidad de los
HoURs, M., Analyse scientiphique et Coservation des Peintures, Dé- materiales, Madrid, Instituto Nacional de Técnica Aereoespacial
couvrir, conserver, restaurer, Friburgo, Office du livre, 1977. Esteban Torradas, 1980.
La vie mystérieuse des chefs-d'oeuvre. La science au service de /'art, RINuY, A., y GROS, L., «ldentification des liants picturaux anciennes
París, Réunion des Musées Nationaux, 1980. par des méthodes simples dévelopées pour !'ensemble de la cou-
LAHANIER, Ch., «La rnicrofluorescence X appliquée a 1'étude des che picturale», Méthodes de conservation des biens culturels,
peintures et des objets de Musée», Anna/es du laboratoire de Re- Lausana, 1989, págs. 27-32.
cherche des musées de France, 1973, págs. 44-58. ScHOUTE, Les methodes de laboratoire au service de L 'etude de L 'his-
MAnuNGER, F., y ScHEINER, M., «New Methods ofChernical Anali- toire de la peintre jlamande. Laboratoire et histoire de l'art,
sis. A tool for the conservatiom>, Preprints to the Washington Lovaina, Universite Catholique de Lovaine, 1976, págs. 137-205.
Congress, 1982, págs. 5-15. VAN DER VooRDE, G., «Méthodes physiques d'examen. La radio-
MARTIN, E., «Application des tests sur coupes minces a l'identifica- graphie», notas del curso del IRPA no publicadas.
tion des emulsions dans les liants de peinture», Annales du labo- VAN ASPEREN DE BOER, J. R. J., «Reflectography of Painting using
ratoire de recherche des musées de France, 1977, págs. 23-29. an Infrared Vidicon Television System», Studies in conservation,
MASSCHELEIN-KLEINER, L., «Analyse des materiaux utilisées dans 14, 1969,págs. 96-118.
I' Art parmí des méthodes phisico-chirniques», notas del curso del <<An introduction to the Scientific Examination of Paintings», Ne-
1RPA no publicadas. der/ands Kunthistorisch Joarbook, 26, 1975, págs. 1-40.
MARABELLI, M., y TABASSO, M., Materia/e della pittura mura/e, VILLAVECCHIA, Victor, Tratado de química analítica aplicada,
Roma, Sistema, 1977. 2 vols., Barcelona, Gustavo Gili, 1963.

426 427
WINNACKER, K., y WEINGAERTNER, E., Tecnología química, 7 vols., DELCROIX, G., «Données générales sur les polymeres syntéthiques»,
Barcelona, Gustavo Gili, 1954. Produits syntétiques pour la conservation et la restauration des
METODO E ScrnNZA, Operativita e ricerca ne/ restauro, Florencia, oeuvres d 'art, Séminaire, Berna, 1985, págs. 11-40.
Sansoni, 1982. DE LA RIE, E. R, Polymer Additives for Syntetic Low-Molecular-Weight
Varnishes, ICOM Comrnitee for Conservation, 1993, págs. 566-577.
DE LA RIE, E. R, y McGLINCHEY, C. W., «The effect of a hindered
TERCERA PARTE amine light stabilizer on the aging ofDammar and Mastic Resins
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSERVACIÓN in an environment free of ultraviolet light», Preprints to the IIC
DE OBRAS DE ARTE Congress, Bruselas, 1990, págs. 160-164.
«New Syntetics Resins for Picture Varnishes», Preprints to the
Adhesifs et consolidantes, Terminologie des adhesifs, Complement a IIC Congress, Bruselas, 1990, págs. 168-172.
l'édition franc;aise de l'IIC congress, París, 1984. «Stabilized Dammar Picture Varnislm, Studies in conservation,
Adhesives and coatings, lib. 3, Londres, Crafts Council Conservation 34, 1989,págs. 137-146.
Science Teaching Series, 1983. «Photochernical and thermal degradation filrns of Dammar Re-
ALLEN, K. W., «Adhesions et adhesifs: principes de base», Preprints sin», Studies in conservation, 33, 1988, págs. 53-70.
to the JJC Congress, 1984, págs. 1-8. DE TAPOL, B.,« Produits, faits, modes en peinture murale», Journées
AMOROSO, G. G., Y CAMAITI, M., Scienza dei materiali e restauro. La d'études de la SFIIC, Dijon, 1993, págs. 273-288.
pietra dalle maní degli artisti e degli scalpellini a quelle dei chi- DE WITTE, E.; GursLAIN-WITTERMANN, R., y MAsscHELEIN-KLEr-
mici macromolecolari, Florencia, Alinea, 1997. NER, L., «Comparaison de quelques matériaux et techniques de
An introduction to materials, lib. 1, Crafts Council Conservation retouche», Bulletin de l'IRPA, 1980, págs. 35-39. -·
Science Teaching Series, Londres, 1982. DE WrrrE, E., <<Viellisement naturel et artificiel des produits syntéti-
BERGES, G. A, «Formulating Adhesives for the Conservation of Pain- a
ques comparé celui des produits naturels», Produits syntétiques
tings», Conservation and Restauration ofPictorial Art, Bromme- pour la conservation et la restauration des oeuvres d'art, Sérni-
lle and Smith, Londres Butterworths, 1976, págs. 169-181. naire, Berna, 1985, págs. 87-97.
BALLESTREM, A, «Cleaning of Polychrome Sculpture», Preprints of DoWN, J. L., MAcDONALD, M. A, y TÉTREAULT, J., <<Adhesive tes-
the contribution to the New York conference on conservation of ting at the Canadian Conservation Institute - an evaluation of se-
stone andwooden objects, 1970, págs. 69-73. lected poly(vinyl acetate) and acrylic adhesives», Studies in con-
BANDINI, F., y otros, «The restoration ofthe Domenico Guirlandaio's servation, 41, 1996, págs. 19-44.
frescoes in the Cappella Magiore of Santa Maria Novella in Flo- FELLER, R. L., STOLOW, N., y JoNEs, E., H., On Picture Vamishes
rence: problems, practica! work, results», Preprints to the IIC and their Solvents, revisado y ampliado, Ed. Cleveland, London
Congress, Bolonia, 1986, págs. 186-189. Press ofCase Western Reserve University, 1971.
BERGES, G. A., «Formulating Adhesives for the Conservation of FERRONI, E. y A, «Studio sperimentale diffrattometrico su sisterni
Paintings», Conservation and Restauration of Pictorial Art, eterogenei, prelirninare alla proposta di un metodo di restauro di
Brommelle and Srnith, Londres, Butterworths, 1976, pági- afreschi inquinati da geso», Florencia, 1969.
nas 169-181. FRANco GoNZÁLEZ, M.ª L., y CASARES GONZÁLEZ, E., Investigación
CALvo, A, Conservación y restauración. Materiales, técnicas y pro- de los adhesivos empleados en conservación en México, México,
cedimientos. De la A a la Z, Barcelona, El Serbal, 1997. Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural.
Cleaning, lib. 2, Crafts Council Conservation Science Teaching Se- FROMAGEOT, D., y LEMAIRE, J., «The prediction of the long-term
ries, Londres, 1983. photoageing of soluble polyarnides used in conservation», Studies
Comr, A, Storia del restauro e della conservazione delle opere d'ar- in conservation, 36, 1991, págs. 1-8.
te, Milán, Biblioteca Electa, 1988. HoRIE, C. V., Materials for conservation. Organic consolidants, ad-
DAUCHOT-DEHON, M., «Les effects des solvants sur les couches pic- hesives and coatings, Butterworths, 1987.
turales. I. Alcools et acetone», Preprints to the ICOM Congress, HUERTA CARRILLO, <<Desincrustación de carbonatos en pintura mu-
Venecia, 1975/21/7. ral», Revista de Churubusco, 1977, págs. 107-115.

428 429
KEcK, Caroline, A handbook on the care ofpaintings, Nueva York, ToRRACA, G., Solubilité et solvants utilises pour la conservation des
Watson-Guptill, 1976. biens culturels, Roma, ICCROM.
KoLLER, K., «Stucco and its polychromy: historical and technical - <<Dangers présentés par l'utilisation des produits syntétiques pour
sources and principles of examination and restoration>>, Preprints les oeuvres d'art et pour les restaurateurs», Produits syntétiques
to the ICOM Congress, Zagreb, 1978, págs. 78/15/17/1-11. pour la conservation et la restauration des oeuvres d'art, Sémi-
MARTY, H. P., «Survol des matériaux employes pour le rentoilage des naire, Berna, 1985, págs. 41-55.
peintures et la fixation de la couche picturale», Congres Berne 1983, V AILLANT, M. y V ALENTIN, N., Principios básicos de la conserva-
Rapports sur la conservation des supports textiles, págs. 189-195. ción documental y causas de su deterioro, Madrid, Ministerio de
MAsscHELEIN-KLEINER, L., Les solvants, IRPA, Cours de Conserva- Educación y Cultura/l.P.H.E., 1996.
tion, 2, Bruselas, 1981. V ALOT, H., <<A propos des materiaux et de la restauration-dérestaura-
- «Remaques sur l 'utilisation des solvants en conservation>>, Bulle- tion des peintures murales», Journées d'études de la SFIIC, Di-
tin de l'IRPA, 1982-83, págs. 95-104. jon, 1993,págs.33-45.
MEHRA, V. R., «Nap-Bond Cold-Lining on a Low-Pressure Table», WoLBERS, R., Notes far Workshop on New Methods in the Cleaning
MaltechnikRestauro, 1975, págs. 87-95. of Paintings, Ottawa, The Getty Conservation Institute and The
- «La dispersion de résine utilisée comme adhesif de rentoilage. Canadian Conservation Institute, 1988.
Sa mise en oeuvre», Preprints to the IIC Congress, 1984, pági- YASHKINA, L., «Relining ofEasel Oil Painting With Sturgeon Glue»,
nas 41-43. Conference on Comparative Lining Techniques, Greenwich-Lon-
MEssENS, G., «Le rentoilage manuel ala cire-resine au moyen du fer dres, National Maritime Museum, 1974.
arepasern, Conference sur les techniques comparatives de rentoi- VV.AA., La Cupo/a di Santa Maria del Fiare, Roma, Ministero peri
lage, Greenwich-Londres, National Maritime Museum, 1974. Beni Culturali e Ambientali, Istituto Poligrafico e Zecca dello Sta-
MoRA, P. y L., y PmLIPPOT, P., La coriservation des peintures mura- to, 1991.
les, Bolonia, Compositori, 1977. VV.AA., Polymers in Conservation, The Procedings of an Intematio-
PETERSEN, K.; HEYN, Ch., y KRVMBEIN, W. E., «Degradation of nal Conference Organiced by Manchester Polythechnic and Man-
syntetic consolidants used in mural painting restoration by mi- chester Museum, 1991.
croorganisms», Journées d'études de la SFIIC, Dijon, 1993, VV.AA., The Conservation of Wall Painting, Procceedings of a
págs. 47-58. Symposium, Londres, The Getty Conservation Institute, 1987.
PmLIPPOT, A.; GOETGHEBEUR, N., y GUISLAIN-WITTE~, R., VV.AA., Arte Contemporanea. Conservazioni e Restauro, Nardini.
«L' Adoration des Mages de Bruegel au Musée des Beaux Arts de VV.AA., El retablo y la sarga de San Entropio de El Espinar, Ma-
Bruxelles. Traitement d'un "Tuechlein"», Bulletin de l'IRPA, drid, Ministerio de Cultura/ICRBC, 1992.
1969, págs. 5-33. VV.AA., Estudio sobre el estado de conservación del Guernica de
PrvA, Gino, L 'Arte dell restauro, Milán, Ulrico Hoepli, 1961. Picasso, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía,
RUHEMANN, H., The cleaning ofpictures: problems and potentialites, 1998.
Londres, Faber and Faber, 1961. VV.AA., La obra en gero policromado de Los Corral de Villa/pando,
SLABEZYNSKI, S., «The large Vacuum Hot-Table for Wax Relining of Madrid, Ministerio de Cultura/ICRBC, 1994.
Paintings in the conservation Departrnent of the Tate Gallery», VV.AA., Vestiduras pontificales del Arzobispo Rodrigo Ximénez
Studies in conservation, 6, 1960, págs. 1-24. de Roda. Su estudio y restauración, Madrid, Ministerio de Cul-
ScmLLING, M. R., «The Glass Transition of Materials used in Conser- tura/ICRBC, 1994.
vation>>, Studies in conservation, 34, 1989, págs. 110-116.
SEYMMOUR, R. B., y CARRAHER, Ch. E., Introducción a la química
de los polímeros, Reverté, 1995.
STOUT, G. L., The care ofpictures, Nueva York, Columbia University
Press, 1959.
TINTORI, L., Antichi colori su/ muro. Esperienze ne/ restauro, Floren-
cia, Opus-libri, 1989.

430 431
111 I¡,

''11
11 , .
Indice

PREsENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
..; AGRADECIMJENTOS ............................................... . 11
OORODUCCIÓN ..................................................... . 13

,•1¡
PRIMERA PARTE
MATERIALES DE LAS PINTURAS Y POLICROMÍAS

CAPÍTULO PRIMERO. Componentes de las pinturas y esculturas 1


-
policromadas .................................................. . 17
Soportes ........................................................ . 20
Inorgánicos .................................................. . 20
Orgánicos ..................................................... . 21
Capas pictóricas ................................................ . 24
Técnica pictórica ............................................ . 27
Técnica de la policromía ................................... . 28
CAPiTIJLo IL Explicación fisica, química y fisiológica del color 31
Explicación fisica ............................................... . 31
Mezclas cromáticas ......................................... . 33
Espec~~caci~n ~el color ................................... . 34
Explicac1on qulilllca ............................................ . 37
Explicación fisiológica de la visión .......................... . 48
¡·1
CAPÍTULO m. Colores: pigmentos y cargas inertes ........... . 51
Clasificación .................................................. . 51
Propiedades fisicas ............................................ . 63
íl1: Peso específico .................................................. . 64
.l
Características de las partículas .......................... . 66
Propiedades ópticas . ; ....................................... . 71
Propiedades químicas: estabilidad .......................... . 80
Agentes fisicos ............................................... . 81
Agentes químicos ............................................ . 84

433 1

1
l.
CAPÍTULO N. Materiales filmógenos y aglomerantes: agluti- Métodos instrumentales . . . . . .. . .. . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 195
1~ 1¡ 1
nantes, barnices y adhesivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Espectroscopías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
1 Compuestos orgánicos naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Técnicas de separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
11111 Lipófilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 Técnicas instrumentales de análisis de los bienes cultu-

Hidrófilos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 rales ........ .. . .. ...... .................. ...... .... ... .. ..... 207
··I' Materiales artificiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
CAPÍTULO N. Datación .......................................... 215
Polímeros orgánicos sintéticos ........................ , . . . . . 103
Materiales inorgánicos (aglomerantes) . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 105 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Técnicas pictóricas . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . 107 Métodos microscópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217
Propiedades físicas . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . 112 Métodos nucleares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219
Formulación y aplicación como líquidos . . .. . .. . . . . .. . . . . . 113 Otros métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223
Películas ya formadas . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . 121 Datación de pinturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226
Formación de las capas de pintura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
,. CAPÍTULO V. Aplicación del examen científico al estudio de
Propiedades químicas y biológicas: estabilidad . . . . . . . . . . . . 135 pinturas y policromías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
Agentes físicos . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 136
Examen del soporte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
. 11 Agentes químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Estudio de las capas de pintura y policromía . . . . . . . . . . . . . . . 234
Agentes biológicos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . 140
Métodos microscópicos y rnicroquímicos . . . . . . . . . . . . . . . . 236
Métodos instrumentales . . .. . . . . .. . .. . . . . . . . .. . .. . . . . . . . .. . . 245
SEGUNDA PARTE

MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN, DATACIÓN TERCERA PARTE


Y DIAGNÓSTICO DE LOS BIENES CULTURALES
MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSERVACIÓN
' CAPÍTULO PRIMERO. Aportaciones de la ciencia al estudio de DE OBRAS DE ARTE
1 '
los bienes culturales . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 147
11 Estado de la cuestión . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 150 CAPÍTULO PRIMERO. Comportamiento de los materiales en los
' 1

Métodos de estudio y aportaciones . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . 154


I' procesos . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261
1 CAPÍTULO II. Exámenes globales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Metodología y tipos de productos: definiciones . . . . . . . . . . . . 262
¡ 1
Radiaciones del campo visible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Papel del científico en el estudio de los procesos . . . . . . . . . . . . 266
1! ¡
Fenómenos visibles . . . . . .. . .. . . . . .. . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
; 1 1
Fenómenos imperceptibles . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . 160 CAPÍTULO II. Materiales utilizados en las limpiezas . . . . . . . . . 271
1 '

Radiaciones del campo invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 Disolventes y diluyentes orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273


1
,¡ Los rayos infrarrojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 El agua .................... ..................................... 280
Los rayos ultravioleta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 Reactivos, catalizadores y secuestradores de iones . . . . . . . . . 281
Los rayos X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 Otros materiales adicionados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
11
Otros métodos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 Comportamiento de los disolventes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287
¡1 Toxicidad e inflamabilidad de los disolventes . . . . . . . . . . . . . . . 297
CAPÍTULO III. Exámenes puntuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Parámetros usados para seleccionar un disolvente y evaluar
1lj Estudio morfológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 298
El microscopio óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Cortes microscópicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 CAPÍTULO III. Polímeros sintéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
Disgregados o extensiones . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 190 Estructura de los polímeros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310
El microscopio electrónico . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 191 Reacción de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
Análisis rnicroquímicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 Aplicación en la industria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318

434 435

_1.
Origen y naturaleza química ................................ . 318
Semisintéticos .......... .. .............................. ... .. . 318
Sintéticos ................................................ ..... . 320
Organosilícicos ............................................ . 328
Caracterización de un polímero sintético .................... . 330
Composición, peso molecular y aditivos .......... ....... . 330
Propiedades fisicas ............................................ . 332 CUADERNOS ARTE CÁTEDRA
Aplicación como líquidos y activación al calor 332
Película sólida formada ....... . ........................... . 334
Propiedades químicas: estabilidad .......................... . 344
Agentes fisicos ..................... . ................ ......... . 345 TÍTULOS PUBLICADOS
Agentes químicos .......... .. ....... . ................... ..... . 348
Agentes biológicos ........................ .. ............... . 351
Control de calidad y requisitos ................................ . 352
1. RAMÍREZ, Juan Antonio, Medios de masas e historia del arte, 5.º ed.
Propiedades específicas según el uso ... ...... .. ... ...... . 354
2. NIETO ALCAIDE, Víctor, La luz, símbolo y sistema visual, 6.º ed.
CAPíTULo IV. Sistemas de limpieza, adhesión, consolidación, 3. PANIAGUA, José Ramón, Vocabulario básico de arquitectura, 9." ed.
fijación, reintegración y barnizado .......................... . 359 4. FRANCASTEL, Galienne y Pierre, El 1·etrato, 3.º ed.
Limpieza superficial, desbarnizado y decapado ........... . 359 5. LEÓN, Aurora, El museo. Teoría, praxis y utopía, 6.º ed.
Eliminación de la suciedad superficial, manchas y costras 6. BRIHUEGA, Jaime, Manifiestos, proclamas, panfletos J' textos doc-
superficiales ........ ........ ....... . .......... ...... ....... . 366 trinales (Las vanguardias artísticas en España: 1910-1931),
¡•· Desbarnizado parcial .......... ........ ............... .. ... . 371 2.° ed.
Levantamiento de repintes ................................ . 374 7. DuRLIAT, Marce!, Introducción al arte medieval en Occidente,
Aplicación de los materiales filmógenos y aglomerantes. Adhe- 7.º ed.
sivos, consolidantes, fijativos, aglutinantes y barnices ... 375
i11! Tratamiento de pinturas y policromías sobre soportes or-
8.
10.
GALLEGO, Antonio, Historia del grabado en España, 2.º ed.
BLOK, Cor, Historia del arte abstracto, 4. 0 ed ..
gánicos ..................................................... . 385 11. CHECA, Fernando; GARCÍA, María de los Santos; MORÁN, José
Consolidación de pinturas murales .......... ...... ....... . 400 Miguel, Guía para el estudio de la historia del arte, 6.º ed.
Reintegración de pinturas y policromías ... ....... ....... . 406 12. SOUGEZ, Marie-Loup, Historia de la fotografía, 6.º ed.
... i Relleno de oquedades y lagunas del mortero en pintura 14. BRIHUEGA, Jaime, La vanguardia y la República.
mural ..................................................... . 408 1 16. MAR<;:AIS, Georges, El arte musulmán, 3.0 ed.
Barnices o revestimientos protectores .................... . 413 18. CIRLOT, Lourdes, El grupo «Dau al set».
BIBLIOGRAFÍA .. ............ ........... . ........................... . 423 19. PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso, Historia del dibujo en España. (De la
Edad Media a Goya).
20. FREIXA, Mireia, El modernismo en Espaíia.
21. JULIÁN, Inmaculada, El arte cinético en Espaíía.
22. AGUILÓ, M.º Paz, El mueble clásico espmíol, 2.0 ed.
23. BARAÑANO, Kosme; GONZÁLEZ DE DURANA, J. y JUARISTI, Jon,
Arte en el País Vasco.
24. ASHTON, Dore, La escuela de Nueva Yo1-k.
25. JONES, Mark, El arte de la medalla.
26. REYERO, Carlos, La pintura de historia en el siglo XIX en España.
27. PÉREZ ROJAS, Javier, A1·t Déco en Espaíia.
28. KITAURA, Yasunari, Historia del m·te de China.

436

Вам также может понравиться