Вы находитесь на странице: 1из 28

ANÁLISIS Y

DESCRIPCIÓN
DEL CASO
El señor de las iniciales C.A.M. es un paciente de 62 años unido, padre
de dos hijas, católico, nacido en Panamá y actualmente reside en el
Chorrillo, calle 21 oeste. Es un señor jubilado, pero se dedica a ser
taxista y antes trabajaba en una fábrica. Su ultimo nivel de estudio
fue en la universidad, sabe leer y escribir. El paciente fue admitido el
día 18/8/18 al 6to del servicio de Gastroenterología en el complejo
hospitalario Arnulfo Arias Madrid, revisado previamente por el
servicio de Infectología. El motivo de su hospitalización fue por haber
presentado un cuadro de aumento del perímetro abdominal de 1 ½ de
evolución asociado al dolor que aumento en intensidad y frecuencia.
Como tratamientos no medicamentosos recibidos entre ellos están:
radiografías de tórax y ultrasonidos. El paciente refiere no tener
antecedentes patológicos personales ni quirúrgicos. Entre sus
antecedentes familiares, refiere que, su mama y papa han tenido
diabetes al igual que su hija. Entre sus hábitos lícitos, el señor C.A.M.,
refiere nunca haber fumado, sin embargo, dice que, si toma cerveza
de vez en cuando los fines de semana, pero, en los exámenes
realizados han salido resultados que ingiere alcohol de 4-6 cervezas
diarias desde mas de 20 años. Los hábitos ilícitos como drogas, nunca
los llego a ingerir. Ha tenido 3 parejas sexuales durante su vida. Al
momento de hacer la entrevista, el paciente presento una tos seca y
una respiración acelerada. Refirió que no tomaba agua y tenia sed.
No tenia signos de estreñimiento ya que su última evacuación fue el
mismo dia de la entrevista (4/9/18). Su diuresis es espontanea. Su
Diagnostico de admisión fue de dolor abdominal. Los exámenes
realizados durante su hospitalización fueron los siguientes: Rx de
torax y abdomen, USG, Ultrasonido hepatobiliar y pancreatico,
Endoscopia. Sus diagnosticos médicos fueron los siguientes:
- Cirrosis Hepática Child B
- Ascitis moderada
- Ulceras gástricas
- Bicitopenia: Anemia Macrocitica y Trombocitopenia

Durante su hospitalización recibió los siguientes medicamentos:


Espironolactona 10mg vo c/d, omeprazol 20mg vo c/d, cefalexina 2g
vo c/d, albumina 2 viales, simvastatina 20g vo HS, furosemida 40mg
vo c/d, propanolol 20g vo c/d, Acetaminofen vo c/8h, piperacilina
4.5g iv c/6h.
Nota de Enfermería:
“me siento bien”. Se recibe paciente en su unidad, dormido,
consciente, orientado en tres esferas, entre barandales, en posición
supina. Se observan pupilas isocóricas normo reactivas a la luz de 2
mm. Ruidos cardiacos audibles y rítmicos. Respiración con buena
entrada y salida de aire de los pulmones. Sello venoso en dorso de la
mano derecha. Abdomen ascítico con EVA de 7 a la palpación en
región lumbar izquierda. Diuresis espontanea. Miembros inferiores
con buena movilidad. SV: T: 37.3°c, R: 20, P: 79 lxmin, P/A: 120/80
mmhg. Dx: Dolor agudo, postura de evitación de dolor. Relacionado a
agentes lesivos biológicos.
PLAN
DE
CUIDADOS
1. DX Real: Real: Dolor Agudo (00132): Eva de 7 a la palpación en
región lumbar izquierda, comunicación verbal de los
descriptores del dolor. Relacionado Agentes lesivos biológicos.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable
ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en
tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de
leve a severa con un final anticipado o previsible de una
duración menor de seis meses.
Resultado esperado
NOC: Referirá alivio del dolor.

NIC Explicación científica


• Evaluar de forma
regular el dolor Ofrece información sobre la
necesidad o la eficacia de
las intervenciones
Doenges, Pág. 805
• Observar presencia de El temor a lo desconocido o
ansiedad una preparación
inadecuada, puede
aumentar la percepción del
dolor.
Doenges. Pag. 805

 Administrar analgésicos Los analgesicos alcanzan


centros de dolor
inmediatamente,
proporcionando alivio con
dosis pequeñas
Doenges pag. 805

 Evaluar signos vitales Los cambios en estos signos


vitales suelen indicar un
dolor agudo o molestia.
Doenges pag. 805
 Cambios de posición Puede aliviar el dolor y
estimular la circulación.
Doenges pag. 805

Evaluación: El paciente obtuvo mejoría durante el turno


después de la administración de sus medicamentos.
2. DX Real: Exceso de volumen de líquidos 00026 : Alteración del
patrón respiratorio, desequilibrio electrolítico. Relacionado a
abdomen ascítico.
Definición: Aumento de la retención de líquidos isotónicos.
Resultados esperados
NOC: Demostrará un volumen de líquidos estable y ausencia de
edema.
NIC Explicación científica
 Revisar la albumina Una disminución de la albumina
sérica y los electrolitos sérica, afecta la presión
(específicamente sodio osmótica coloidal, provocando la
y potasio) formación de edema. Doenges
pag. 459
 Observar radiografías La congestión vascular, edema
torácicas seriada pulmonar y derrame pleural,
son frecuentes. Doenges pag. 459
 Restringir sodio y El sodio puede restringirse para
líquidos según se minimizar los espacios
indique extravasculares. Es necesario
para prevenir una hiponatremia
por dilución. Doenges pag. 459
 Administrar Se administran con precaución
medicamentos según se para controlar el edema y la
indique ascitis, para bloquear los efectos
(espironolactona, de la aldosterona y aumentar la
furosemida) excreción de agua a la ves que se
ahorra potasio cuando la
farmacoterapia con reposo en
cama y restricción de sodio no
alivian el problema. Doenges
pag. 459
 Medir la circunferencia Refleja la acumulación de
abdominal líquido (ascitis) que se produce
por la salida de proteínas
plasmáticas o de líquido al
espacio peritoneal. Doenges pag.
459
Evaluación: Se logro el objetivo ya que el paciente presento signos de que
su abdomen redujo de tamaño lo cual quiere decir que se pudo eliminar
gran parte del líquido en su abdomen.
3. DX de Riesgo: Riesgo de Patrón respiratorio ineficaz. Factor de
riesgo: Acumulación de Líquido intraabdominal (ascitis),
energía reducida, cansancio
Definición: La inspiración o espiración no proporciona una
ventilación adecuada.
Resultados esperados:
NOC: Conservara un patrón respiratorio eficaz, no presentara
disnea o cianosis.
NIC Explicación científica
 Auscultar los ruidos Indican la aparición de
respiratorios, complicaciones. Por ejemplo la
observando la presencia de ruidos accesorios
presencia de por la acumulación de líquidos.
crepitantes,
sibilancias, roncus.
 Mantener la cabecera Facilita la respiración al reducir
de la cama elevada. la presión sobre el diafragma, al
Colocar sobre el lado tiempo que minimiza el riesgo de
aspiración de secreciones.
 Fomentar frecuentes Ayuda a la expansión pulmonar
cambios de posición y y a movilizar las secreciones.
ejercicios de
respiración profunda o
tos según la necesidad
 Registrar la presencia Son indicativos de una infección
de escalofrios, como la neumonía.
aumento de la tos, asi
como cambios en el
aspecto del esputo
 Proporcionar oxigeno Puede ser necesario para
complementario según prevenir la hipoxia
se indique

Evaluación: El paciente no demostró signos de riesgo de


patrón respiratorio ineficaz durante el turno.
4. DX: Promoción de la salud Déficit de actividades recreativas
(00097): Referencias verbales de aburrimiento. Relacionado a
hospitalización prolongada.
Definición: Estado en el que el individuo presenta una disminución en
los estímulos, en el interés o en el compromiso para participar en
actividades recreativas.
Resultados esperados. NOC: Demostrará una buena participación en
actividades de ocio.

NIC Explicación científica


 Identificar los gustos y Anima a participar y ayuda a
aficiones que el estimular mental y físicamente
paciente haya tenido al paciente para mejorar el
anteriormente. estado general y la sensación de
bienestar
Doenges, Pág. 829
 Remitir fisioterapeuta Puede introducir y diseñar
o al director de nuevos programas para ofrecer
actividades estimulos positivos al paciente.
Doenges. Pag. 829
 Proporcionar un Estimula la energía y ofrece
cambio de escenario nuevos intereses al paciente.
cuando sea posible Doenges pag. 829

Evaluación: el señor C.A.M. demostró una participación en


actividades de ocio como escuchar todos los días la radio.
Ficha farmacológica

1. Simvastatina 10mg v.o c/d.


Nombre comercial: kolesteran, Zovastatin, Zocor
Nombre genérico: Simvastatina

Acción y efecto: Hipolipemiantes. Inhibe la síntesis hepática de colesterol


aumenta los receptores para las lipoproteínas. El resultado final es el incremento
de las lipoproteínas de alta densidad y disminución de las lipoproteínas de baja
densidad y triglicéridos plasmáticos.

Dosificación: Oral. 5 a 10 mg una vez al día al acostarse. Ajustar la dosis de


acuerdo a la respuesta y tolerancia. La dosis de mantenimiento es de 5 a 40 mg al
día. No exceder la dosis de 40 miligramos.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al fármaco, enfermedad hepática


activa, durante el embarazo y la lactancia. Evitar la administración de
simultánea de inmunosupresores, niacina, eritromicina, ciclosporina, ya que
aumenta el riesgo de rabdomiólisis.

Efectos secundarios: náuseas, diarrea o estreñimiento, flatulencia, cefalea,


urticaria, mialgia, miositis, fiebre, dolor muscular o calambres, debilidad,
impotencia e insomnio.

IMPLICACIONES DE ENFERMERÍA:
 Administrar con dieta apropiada.
 Vigilar por problemas gastrointestinales, cefaleas, urticaria, mareo.
 Realizar pruebas de lípidos sanguíneos periódicamente.

2. FUROSEMIDA
Nombre genérico: Furosemida
Nombre comercial: Lasix, Edenol
Efecto: Antihipertensivo, Diurético.

Acción: Actúa sobre la rama ascendente de la rama gruesa del asa de Henle,
donde la reabsorción del agua y el sodio porque interfiere con el sistema de
contraparte de cloruro. Da incremento a la eliminación del agua y electrolitos,
entre los cuales está el sodio, cloro, potasio, magnesio y calcio. Como
antihipertensivo se le atribuye la vasodilatación renal y periférica y disminución
de la resistencia periférica.

Indicaciones: Tratamiento del edema asociado a insuficiencia cardiaca


congestiva, cirrosis hepática, enfermedad renal. Edema pulmonar agudo.
Insuficiencia renal crónica. Hipertensión arterial en combinación con otros
antihipertensivos, especialmente en casos de daño renal.
Dosificación:
Oral: - 40 mg al día para hipertensión.
- 20 a 80 mg al día para edema.
- 80 mg cada día para la insuficiencia renal crónica.

Contraindicaciones: En casos de hipersensibilidad a la furosemida, anuria,


hipopotasemia, hiponatremia, depleción electrolítica, daño renal.

Efectos secundarios: hipotensión ortostática, desequilibrio electrolítico, en


especial hiponatremia, alcalosis, alcalosis, hipopotasemia, irritación gástrica y
dolor abdominal, anorexia, diarrea. Hipoacusia transitoria o permanente,
disfunción hepática, depresión del sistema hemapoyético náuseas y vomito grave,
hipoglucemia aguda, erupción cutánea, foto sensibilidad.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Tomarla con los alimentos para evitar molestias gastrointestinales.
 Tomar la presión antes de administrar el medicamento, se tiene que
suspender si presenta hipotensión.
 Tomar la cantidad indicada, ya que el medicamento es potencialmente
tóxico.
3. OMEPRAZOL
Nombre Genérico: Omeprazol
Nombre Comercial: Prilosec

Efecto: Antiulceroso, Antiemético

Acción: Es un inhibidor específico de la bomba de hidrogeniones en la célula


parietal gástrica. Actúa rápidamente y produce un control mediante la inhibición
reversible de la secreción ácida del estómago, con sólo una dosis diaria.
Es una mezcla racémica de dos enantiómeros activos que reduce la secreción de
ácido gástrico a través de un mecanismo altamente selectivo.

Indicaciones: Se usa para tratar las úlceras; reflujo gastroesofágico (GERD),


una condición en que el reflujo del ácido del estómago causa pirosis (acidez o
calor estomacal) y lesiones en el esófago; y condiciones donde el estómago
produce demasiado ácido, como el síndrome de Zollinger-Ellison. El omeprazol se
usa en combinación con otros medicamentos para eliminar la bacteria H. pylori,
que provoca úlceras. Pertenece a una clase de medicamentos llamados
inhibidores de bombeadores de protón. Funciona al disminuir la cantidad de
ácido producido por el estómago.

Dosis: 20 mg V.O c/12 h.

Efecto secundario: dolor de estómago, diarrea, mareos, sarpullido leve


(erupciones en la piel), estreñimiento (constipación), tos.

Contra indicaciones: Pacientes con problemas hepáticos, cardiacos y de


estreñimiento.
Cuidados de enfermería:
 Administrar el medicamento una hora antes de cada comida y a la hora
antes de dormir.
 Verificar que el paciente tome su medicamento a la hora prescrita.
 Vigilar al paciente por posible estreñimiento grave y persistente.

4. ACETAMINOFÉN
Nombre genérico: Acetaminofén.
Nombre comercial: Paracetamol
Acción y efecto: analgésico, su acción inhibitoria sobre la
ciclooxigenasa, su efecto antipirético se debe a su acción sobre el
centro termorregulador del hipotálamo, lo que induce vaso dilatación
periférica y da lugar a incremento del flujo sanguíneo en la piel,
sudación y pérdida de calor.

Dosis: oral; 300 a 600 mg cada 4 a 6 horas, la dosis máxima debe


ser inferior a 2.
6 g en 24 horas500g V.O c/8h

Contraindicaciones: en caso de hipersensibilidad al Acetaminofén,


enfermedad hepática, hepatitis viral o insuficiencia renal crónica.

Efectos secundarios: dificultad o dolor para miccionar, erupción


cutánea, cansancio exagerado, ictericia (hepatitis).
Implicaciones de enfermería:

 Observar al paciente por efectos secundarios.


 Verificar dosis y vía de administración.
 Conocer efectos secundarios del medicamento.

5. PROPANOLOL
Nombre Genérico Propanolol
Nombre Comercial Inderal
Acción Bloquea la estimulación de los receptores adrenérgicos B
3(miocárdico) y b2 (pulmonares, vasculares y uterinos). Disminución
de la frecuencia cardiaca y la presión arterial. Supresión de las
arritmias.
Efecto: Antihipertensivo
Contraindicaciones: Edema pulmonar, choque cardiógeno,
bradicardia o bloqueo auriculoventricular, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática, embarazo, lactancia, niños, neumopatía.
Efectos Secundarios: Fatiga, debilidad, ansiedad, mareo,
somnolencia, insomnio, pérdida de la memoria, depresión, cambios
en el estado mental, nerviosismo, pesadilla, vista borrosa, sequedad
de ojos, congestión nasal, sibilancia, estreñimiento, diarrea, náuseas,
prurito.
Implicaciones de Enfermería : Medir con frecuencia la
presión arterial y el pulso durante el periodo de ajuste de la dosis y de
forma regular durante el tratamiento. Comprobar si se produce
hipotensión ortostática cuando se ayude al paciente a incorporarse
desde la posición supina.

6. ESPIRONOLACTONA
Nombre genérico: Espironolactona
Nombre comercial: Aldactone-A. Osirén, Lanx, Expal
Acción: inhibidor competitivo de la aldosterona por unirse a sus
receptores. Origina pérdida de agua y sodio urinarios con retención
de K e H (diuresis economizadora de K).
Efecto: Antihipertensivo.
Contraindicaciones: hipersensibilidad, anuria, insuficiencia renal
aguda, hiperpotasemica.
Efectos secundarios: malestar, fatiga, ginecomastia, menstruación
irregular, amenorrea, diarrea, náuseas, cefaleas.
Implicaciones de enfermería:
 Control y evaluar los electrolitos y líquidos.
 Administrar en la mañana para evitar la diuresis en la noche.
 Tener un control de peso.

7. PIPERACILINA
Nombre Genérico: Piperacilina
Nombres Comerciales: Tazobactam;Tazonam
Acción: Une la membrana de la pared celular bacteriana,
provocando la muerte celular.
Efecto: Antiinfeccioso.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas, las
betalactamas, las cefalosporinas o el tazobactam.
Efectos Secundarios: convulsiones (dosis/elevadas), confusión,
letargo, arritmias, colitis seudomebranosa, diarrea, hepatitis,
medicamentosa, náuseas, Hematuria (solo niños), nefritis intesticial,
Exantemas (aumentos de fibrosis quísticas), urticaria,
hipopotasiemia, hipernatriemia.
Implicación de Enfermería:
 Controlar la infección (constantes vitales; aspecto de la herida,
el esputo, la orina y las heces, leucocitos.)
 Obtener los antecedentes personales antes de iniciar los
tratamientos para determinar el uso previo y las reacciones a
las penicilinas o a las cefalosporinas.
 Vigilar los signos y síntomas de anafilaxia (exantema, prurito,
edema laríngeo, sibilancias).

ANALISIS CLINICO DE
LABORATORIOS
ANALISIS CLINICO DE LOS LABORATORIOS
NOMBRE VALORES RESULTADOS PRESENTADOS POR EL
DEL NORMALES PACIENTE
EXAMEN
QUIMICA Fecha Fecha Fecha
SANGUÍNE (más (del (más reciente)
A antiguo) medio) 25/8/18
3/8/18 17/8/18
Glucosa 70-105 *113mg/dl *111mg/dL

Sodio 136-145 *135mEq/L *133mEq/L

Albumina 3.4-4.8 2.9g/dL *24g/dL

Cloruro 98-107 *95mEq/L

Bilirrubina 0.1-1 *2.70mg/dL *3.01mg/dL

LDH
10-38 *253u/L

Creatinina
70-120 *2.2mg/dl

Nitrógeno
6-20 *25mg/dl

CO2 *21mEq/L
22-29

Fosforo *2.2mg/dL
inorganico 2.7-4.5
REFLEXIONES FINALES DEL ESTUDIANTE DE
ENFERMERÍA.

El paciente CAM se ha recuperado favorable mente ya que su estado


de ascitis ha mejorado con los tratamientos adecuados.
Según lo leído e investigado el paciente tendrá una recuperación
rápida si cumple correctamente con las medidas de precaución que se
le asignen durante el tiempo de su recuperación.
Las intervenciones de enfermería junto con el plan terapéutico médico
ayudan de gran manera a la paciente a mejorar la condición de su
salud ya sea físicamente (llevando a cabo acciones como asistirla en
sus necesidades), o mentalmente (llevando a cabo acciones para que
el paciente se distraiga o se comunique y no se sienta privado de su
libertad de expresión y solo).
La recuperación del paciente CAM ha sido muy buena ya que ha
mostrado confianza. En cuanto a factores de riesgos, se pudo
controlar muy bien aquellos agentes ambientales y biológicos durante
su hospitalización. Su pronóstico es bueno ya que con el estricto
cuidado y el paso del tiempo podrá ir recuperando todas sus
funciones al 100%.
En cuanto al lugar donde vive si surge alguna complicación o
necesidad cuenta con un hospital cercano a su comunidad. Y su status
económico se espera realizar las actividades que usualmente hace día
a día.
Sobre mi experiencia en la sala de gastroenterología, fue muy grato
conocer algo nuevo para mí ya que no había rotado antes por esa sala
y estar en el lugar y experimentar lo que a futuro será mi actividad
laboral fue muy bueno. Pude observar variedades de pacientes tanto
muy graves, graves y no tan graves. Pude familiarizarme con el
servicio, las instalaciones y demás, no sentí miedo ni repulsión hacia
ningún paciente, lo cual siento que eso es bueno y que puedo ser capaz
de crecer poco a poco aprendiendo mucho más en las próximas
rotaciones clínicas y para toda mi vida con la ayuda de mi familia y
siempre teniendo a Dios al frente de todo.

ASPECTOS EDUCATIVOS PARA EL EGRESO Y LA


REHABILITACIÓN

Estando hospitalizado se orientaría a la familiar en que consiste la


condición y de que acciones realizará el personal de salud para su
mejoría. Tener al tanto al familiar y al paciente de la evolución de su
condición para que estos puedan afrontar la situación.
En cuanto a su recuperación desde el hogar es de suma importancia
orientar al paciente y al familiar de cómo debe actuar o que medidas
deben llevar para que se efectúe una recuperación digna y rápida
después de su hospitalización.
Las recomendaciones que les haría tanto al familiar como al paciente
serian:
-Ingerir los medicamentos que le dejen prescritos estrictamente según
el horario asignado.
-Cualquier molestia que sienta en la zona del problema acudir a una
institución hospitalaria.
-Ingerir diariamente agua, vitaminas y minerales que le ayudaran
con su restablecimiento de líquidos y electrolitos.
-Realizar constantes actividades para que su cuerpo este activo
-Que al dormir trate de elevar un poco su almohada para que siga
mejorando su respiración
-Que lleve una dieta balanceada para que recupere peso corporal.
-Que al ser dado de alta no deje de asistir a chequeos médicos para
evaluar su salud.
BIBLIOGRAFÍA
Doenges, M. Planes de cuidados de enfermería, Séptima edición, MC
Graw Hill.
Nanda international, diagnósticos enfermeros, 2015-2017
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1022-
51292007000300003&script=sci_arttext&tlng=en
https://enfermeriaactual.com/listado-de-diagnosticos-nanda/
http://www.academia.edu/17833227/PROCESO_DE_ATENCION_D
E_ENFERMERIA_PAE_
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000255.htm
https://www.onmeda.es/enfermedades/cirrosis_hepatica-mas-
informacion-1347-9.html
ANEXO
S
DIAGNOSTICO MEDICO: CIRROSIS HEPATICA CHILD B
La cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el
mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad. Las tasas de defunción más
elevadas se registran en Moldavia (91 por 100.000 habitantes) y Hungría (85 por
100.000), mientras que las cifras más bajas, entre 3 y 5 por 100.000 habitantes,
corresponden a Irlanda, Colombia, Holanda, Singapur, Israel y Noruega. En
algunos países de América Latina, como Chile y México, la cirrosis hepática
ocupa, entre el 5° y 6° lugar como causa de muerte general1-4. 

A nivel mundial las causas principales de cirrosis hepática son el consumo


crónico de alcohol y la enfermedad viral crónica. Causas menos frecuentes, son
las enfermedades hepáticas autoinmunes (hepatitis autoinmune, cirrosis biliar
primaria y colangitis esclerosante primaria), las enfermedades metabólicas
(deficiencia de alfa-1-antitripsina, enfermedad de Wilson, Hemocromatosis,
Fibrosis Quistica) así como la Esteatosis Hepática No Alcohólica (NASH). 
La evolución de la cirrosis hepática depende de las causas que la produzcan
y de que el tratamiento sea adecuado y oportuno. Con una cirrosis bien tratada,
el hígado puede recuperarse, al menos en parte. En los casos en que la causa de la
cirrosis hepática es un exceso de consumo de alcohol, el paciente deberá
renunciar al alcohol (abstinencia) para lograr un pronóstico favorable. Es
suficiente con un 15% del tejido del hígado
sano para que este cumpla sus funciones.
Sin embargo, los daños causados por la
cirrosis hepática no se pueden resolver por
completo, por lo que no es posible la cura
completa.
El Child-Pugh o
la clasificación Child-Pugh permite
una evaluación de la severidad de la
cirrosis hepática (y por lo tanto de su
evolución y su diagnóstico). Con ella, se
puede evaluar la función del hígado a través de cinco criterios, a través de los
cuales el afectado recibe una puntuación determinada. Dependiendo de los
puntos, el resultado de la clasificación será Child A, Child B o Child C, siendo
Child A el mejor pronóstico.
Síntomas
Es posible que no haya síntomas o los síntomas se puedan presentar lentamente,
según qué tan bien esté funcionando el hígado. A menudo, se descubren por
casualidad cuando se lleva a cabo una radiografía por otra razón.
Los síntomas iniciales incluyen:
Fatiga y pérdida de energía
Falta de apetito y pérdida de peso
Náuseas o dolor abdominal
Vasos sanguíneos pequeños, rojos con forma de araña en la piel
A medida que el funcionamiento del hígado empeora, los síntomas pueden
incluir:

Acumulación de líquido en las piernas (edema) y en el abdomen (ascitis)


Coloración amarillenta en la piel, las
membranas mucosas o los ojos (ictericia)
Enrojecimiento en la palma de las manos
En los hombres, impotencia, encogimiento de los
testículos e hinchazón de las mamas
Tendencia a la formación de hematomas y
sangrado anormal, casi siempre debido a venas hinchadas en el tracto digestivo
Confusión o problemas de concentración
Heces de color pálido o color arcilla
Sangrado del tracto intestinal superior o inferior
Pruebas y exámenes
Su proveedor de atención médica hará un examen físico para buscar:

Un hígado o bazo agrandado


Tejido mamario excesivo
Abdomen hinchado, como resultado de la
presencia de demasiado líquido
Palmas enrojecidas
Vasos sanguíneos rojos en la piel en forma de
araña
Testículos pequeños
Venas dilatadas en la pared del abdomen
Ojos o piel amarilla (ictericia)
Puede que le hagan los siguientes exámenes para medir el funcionamiento del
hígado:
Conteo sanguíneo completo
Tiempo de protrombina
Pruebas de la función hepática
Nivel de albúmina en la sangre

Otros exámenes para detectar daño hepático son:


Tomografía computarizada (TC) del abdomen
Resonancia magnética (RM) del abdomen
Endoscopia para buscar venas anormales en el esófago o el estómago
Ecografía del abdomen
Usted podría necesitar una biopsia del hígado para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento
CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA
Algunas medidas que usted puede tomar para ayudar a tratar su enfermedad
hepática son:
No beba alcohol.
Consuma una dieta saludable que sea baja en
sal, grasa y carbohidratos simples.
Vacúnese contra enfermedades como la
influenza, la hepatitis A y B, y la neumonía por
neumococo.
Hable con el proveedor acerca de todos los medicamentos que toma, incluso
hierbas y suplementos, al igual que medicamentos de venta libre.
Ejercítese.
Controle su problema metabólico subyacente, como la presión arterial alta, la
diabetes y el colesterol alto.
MEDICAMENTOS RECETADOS POR SU MÉDICO
Pastillas de agua (diuréticos) para eliminar la acumulación de líquido
Vitamina K o hemoderivados para prevenir el sangrado en exceso
Medicamentos para la confusión mental
Antibióticos para las infecciones
Complicaciones
Si la cirrosis hepática no se trata, el funcionamiento del hígado se limita con
su evolución cada vez más, lo que afecta negativamente a la calidad y a la
esperanza de vida del paciente. En estadios avanzados podrían darse
varias complicaciones, que empeoraría en el pronóstico. Entre las más
frecuentes se encuentran:
 Trastornos metabólicos.
 Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis).
 Sangrado en el tracto digestivo, por lo general en forma de varices del
esófago.
 Enfermedad cerebral debida a un mal funcionamiento de la
desintoxicación del hígado (encefalopatía hepática).
En otros casos, la evolución de la cirrosis hepática puede producir cáncer de
hígado e insuficiencia hepática. En los casos graves, las alteraciones en el tejido
hepático en estadios finales muy desarrollados hacen que el hígado no pueda
realizar su función. Finalmente, una cirrosis hepática con estas complicaciones
puede ocasionar la muerte.
Para prevenir la cirrosis hepática es importante evitar los posibles
desencadenantes de las enfermedades del hígado. Las siguientes medidas ayudan
a evitar la cirrosis hepática:

Evitar el consumo de alcohol o consumirlo con moderación.


Vacunación frente a la hepatitis B.
Evitar el contacto con disolventes.
Aún no existe una vacuna contra la hepatitis C. Sin embargo, puede evitar el
contagio del virus de la hepatitis C (también el de la hepatitis B) que pueda
desencadenar cirrosis tomando medidas de higiene generales (como, por ejemplo,
utilizando preservativos durante las relaciones sexuales o cuidando las heridas
mediante la utilización de guantes). Si existen enfermedades hereditarias que
pudieran ir a acompañadas de daños en el hígado, se recomienda que busque
orientación genética y que haga exploraciones para una potencial detección
precoz.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ADULTOS

CURSO:
Enfermería Salud de Adultos 203B

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA

PRESENTADO POR:
Eva Vargas

C.I.P.
8-939-2454

FACILITADORA:

Yarkelis cortés
FECHA:
26 de septiembre de 2018

Вам также может понравиться