Colon escribe el Fray Bartolomé de Se duplica la prime- Sor Juana Inés de la Se Promulga la
diario de su primer las Casas escribe la ra y segunda parte Cruz escribe Respuesta
Constitución de
viaje a América Brevísima relación de los comentarios a Sor Filotea de la Estados Unidos
de la destrucción de reales del Inca Gar- Cruz.
las cilaso de la Vega.
Indias.
En los textos de escritores latinoamericanos, como los de la mexicana Sor Juana Inés de la Cruz la literatura adquirió un color propio.
Muchos Estudiosos han señalado que incluso la geografía y las características del paisaje de este continente encontraron mejor
expresión en el barroco que en cualquier otro estilo literario. El barroco influye en los movimientos literarios posteriores.
Las características propias del barroco hispanoamericano son:
Las crónicas ya no tienen su sentido original, sino más bien un carácter literario. Su mayor exponente es Alonso Ercilla con
la araucana.
La búsqueda de la identidad, que se simboliza en la figura del mestizo.
La descripción del paisaje florido y variado.
La presencia de las culturas precolombinas en los escritos.
La importancia del elemento religioso.
FORMAS
Durante la colonia se cultivó especialmente la poesía. En ella predominaron figuras literarias como la metáfora (transposición de un
significado mediante una comparación directa), el símil (comparaciones mediante nexos expresos) y el hipérbaton (alteración del
orden de la estructura oracional). El teatro fue utilizado para evangelizar a los indígenas. La mezcla entre lo nativo y lo español
produjo un original estilo dramático.
TEMAS
Reflexión religiosa. Los preceptos religiosos fueron bastantes difundidos por ello, en los poemas persisten las referencias a
santos, a virtudes teologales y ávidas conventuales.
Reflexiones filosóficas y molares. En cierto sentido, la búsqueda de identidad fue una de las primeras reflexiones filosóficas.
La pregunta acerca del ser americano fue fundamental para poetas e intelectuales.
Atreves del lenguaje, los escritores y las escritoras muestran la realidad de una manera singular y única. Esto significa que pueden
darle un tratamiento especial al lenguaje para conseguir un resultado estético o expresivo. Por ejemplo, para cualquier persona un
ciprés es un árbol conífero con un tronco leñoso, de hojas verdes y forma piramidal; en cambio, para el poeta Gerardo Diego, el
ciprés de Silos es un “enhiesto surtidor de sombra y sueño”. Este modo especial de utilizar el lenguaje para crear efectos expresivos
se le conoce como lenguaje literario.
Para que el lenguaje se convierta en una expresión artística, el escritor o la escritora empela los recursos estilísticos. Estos son
procedimientos lingüistas que dan expresividad y belleza a texto. También se les llama figuras literarias.
Los recursos estilísticos no solo existen en la lengua literaria: también emp0leamos muchos de ellos, sin darnos cuenta, en la lengua
coloquial para enfatizar nuestros mensajes. Así, cuando afirmamos de alguien que es muy platudo, estamos empleando un recurso
estilístico para dar mayor expresividad a lo que decimos, tal y como sucede en una obra literaria.
Los recursos estilísticos pueden clasificarse en tres grandes categorías según los aspectos del lenguaje que afecten:
• Comparte con tus compañeros y compañeras qué medidas se pueden promover para erradicar el uso inadecuado de los
recursos hídricos en la comunidad.
• Comenten qué clase de proyectos guatemaltecos dedicados a la conservación del agua conocen.
Definición de proyectos
Un proyecto es el conjunto de acciones que se realizan para provocar un cambio y generar un nuevo producto o servicio.
Su finalidad es alcanzar los objetivos que se han planteado, después de la realización de un diagnóstico que permita
identificar las necesidades o aspectos que deben ser cambiados o implementados. Por tanto, un proyecto surge como
respuesta a una idea, a la necesidad de resolver un problema o de satisfacer una necesidad.
Según la norma ISO 10006:2003 de la Organización Internacional para la Estandarización, un proyecto, es un proceso único
que consiste en un sistema de actividades coordinadas y supervisadas con fechas de inicio y finalización, emprendido con
el fin de alcanzar un objetivo que cumpla con los requisitos específicos, tales como restricciones de tiempo, costos y
recursos.
Para llevar a cabo un proyecto es necesario tener claros los objetivos y el horizonte temporal en el que se ejecutará. Se
debe ser muy exigente al concretar cómo y cuándo se finalizará y cuáles serán los productos y servicios que se entregarán a
los clientes o usuarios para, finalmente, validar y certificar el fin del proyecto.
Un proyecto se desarrolla por medio de un conjunto de fases que conectan el principio con la finalización del proyecto y
que conducen al resultado buscado (producto o servicio). El ciclo de vida depende de la naturaleza del proyecto, en general
incluye:
La transición de una fase a otra dentro del ciclo de vida de un proyecto implica una revisión de los productos entregables
de la fase que acaba, para verificar si están completos, si son exactos, y aprobarlos antes de iniciar el trabajo de la siguiente
fase.
El ciclo de vida de un proyecto
Se conoce como ciclo de vida de un proyecto al tiempo y fases que transcurren para su realización y la obtención de un
producto. Cuando se decide realizar un proyecto se elabora un diagnóstico que permite determinar las necesidades que
deben ser suplidas por medio del resultado del proyecto. Con base en estos resultados se define el proyecto y se justifica.
Posteriormente, se realizan los estudios y análisis concretos, como un estudio previo o anteproyecto que permita evaluar
la viabilidad del proyecto; es decir, conocer en qué medida es posible alcanzar los objetivos propuestos.
Terminadas estas primeras fases se ejecuta cada una de las tareas determinadas en, un cronograma de actividades. Cada
tarea debe ser sometida a pruebas y evaluaciones para verificar su efectividad. Una vez concluidas se lleva a cabo el cierre
del proyecto, que culmina con el balance de los resultados obtenidos y los recursos invertidos. Esto determina el nivel de
productividad del proyecto.
Es el conjunto de actividades de gestión del proyecto que conectan su principio con su fin y se realizan para conseguir el
resultado deseado. Una gestión correcta desarrolla una serie de actividades como:
• Definir y concretar lo que se desea lograr, estableciendo indicadores y objetivos que midan el resultado esperado.
• Planificar medidas y tareas para conseguir los objetivos, para identificar y asignar los recursos necesarios.
Reto Inicial
Realiza las siguientes actividades.
• Lleva un periódico al aula y reúnete con tu equipo de trabajo.
• Recorten dos titulares de noticias que describan proyectos, como por ejemplo de reconstrucción, construcción, cuidado
del medio ambiente, etcétera.
• Expongan sus recortes en una plenaria y anoten los beneficios sociales y económicos que dichos proyectos tienen.
• Formulen conclusiones acerca de las situaciones nacionales relevantes que requieren de la implementación de un
proyecto.
La clasificación de un proyecto obedece a sus características esenciales, la dificultad que presenta, el tamaño del objetivo al
que va dirigido, la clase de necesidades que pretende suplir y el carácter de los resultados.
De éxito cierto o necesario Tienen implícito el éxito porque se cuenta con experiencia y
conocimiento en el área. Requieren de gran conocimiento o experiencia.
Según la Material En ellos se ve el resultado, como la construcción de un edificio,
naturaleza del un puente o una carretera, etcétera. Se denominan también
producto final tangibles.
Inmaterial En los que no se percibe físicamente el resultado, pero existen
y se produce. Por ejemplo, los servicios profesionales, de
formación. Se llaman también intangibles
Según su De infraestructura social Orientados a satisfacer necesidades básicas de una comunidad
carácter tales como: salud, educación, recreación, turismo, seguridad
social.
De infraestructura Cuando están orientados a la satisfacción de necesidades
económica económicas o materiales. Aportan a la actividad económica,
ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general.
De servicios Se caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios
de carácter personal, material o técnico, mediante el ejercicio
profesional individual o de instituciones.
Al conocer las clases de proyectos, podemos determinar las características que tendrá determinado proyecto al iniciarlo.
Ello también permitirá conocer los insumos humanos y materiales necesarios para desarrollarlo.
En el ambiente escolar, generalmente, se elaboran pequeños proyectos de servicio que permiten colaborar o satisfacer una
necesidad inmediata. En algunas instituciones se llevan a cabo proyectos sociales destinados a colaborar con la comunidad
o proyectos de innovación e investigación.
Los proyectos inmateriales o intangibles en un centro escolar se generan, por ejemplo, cuando se realizan actividades que
dan como resultado productos inmateriales, como por ejemplo la promoción de valores, la creación de piezas musicales, de
composiciones poéticas, etcétera. Un ejemplo de proyectos materiales es la realización de experimentos científicos.
EXPLORA
1 Analiza cómo clasificarías los siguientes proyectos, luego marca tu respuesta:
3.- Explica cómo clasificarías el proyecto del manual de actividades de campos productivos. Describe los adelantos
alcanzados hasta ahora en el mismo.
FORMULACION DE PROYECTOS
El reto inicial
Resuelve el caso.
A tu grado se le encomendó hacerse cargo de la organización del festival cívico que se celebra a mediados de septiembre.
Todos tienen ideas y propuestas, pero no saben exactamente en qué consiste esta actividad, ni con qué recursos cuentan.
• ¿De qué forma puede organizarse tu clase para llevar a cabo el festival cívico?
• ¿Cómo crees que se puede determinar lo que se debe hacer y quién lo hará?
• ¿Qué acciones llevarías a cabo para organizar y realizar la festividad cívica?
Pasos para la formulación de un proyecto
Denominación del proyecto. Se nombra el proyecto y se indica quiénes son las personas responsables de desarrollarlo.
Descripción del proyecto. Se define la idea central. Para ello, se describe lo que se pretende realizar, el tipo y clase de
actividad. Es importante mencionar dónde se realizará y el espacio que abarcará.
Fundamentación o justificación. Se explica la prioridad del problema y la urgencia de que se solucione. Se debe explicar por
qué el proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada para resolver el problema
Planteamiento de objetivos. Se definen las metas que expresan el propósito del proyecto, cuál es su finalidad, hacia dónde
se deben enfocar las acciones. Se debe especificar cuánto se quiere lograr, a dónde se pretende llegar y cuidar que cada
aspecto sea medible.
Descripción de productos. El producto será el resulta do de las actividades realizadas. El producto puede
ser material o inmaterial.
Definición de actividades. Consiste en identificar con qué acciones se generarán los productos. Se organizan las actividades
necesarias de acuerdo con un cronograma de trabajo.
Elaboración de un presupuesto. Toma en cuenta todos los gastos que se generen durante la ejecución del proyecto.
Determinación de los recursos. Se verifica qué insumos se emplearán y con quiénes se realizará el proyecto.
Se distinguen entre ellos los recursos humanos, los financieros, los técnicos y los materiales.
Evaluación de un proyecto
La implementación de un proyecto requiere de la evaluación constante. Esta permite conocer los resultados parciales y, si
es necesario, reencaminar las acciones para lograr los objetivos. De acuerdo con el momento en que se realiza la evaluación
puede clasificarse en:
• Evaluación ex-ante: se realiza antes de iniciar el proyecto y permite establecer los ajustes necesarios en el planteamiento
de acuerdo con su viabilidad y pertinencia.
• Evaluación de proceso o continua: se realiza mientras el proyecto se está desarrollando y guarda estrecha relación con el
monitoreo. Permite corregir las acciones y reorientarlas para alcanzar los objetivos.
• Evaluación expost o de resultados: se realiza cuando termina el proyecto. Está enfocada en el nivel de cumplimiento de
los objetivos y busca demostrar qué cambios se produjeron como consecuencia de las actividades del proyecto.
EXPLORA
1.- Escriban un nombre para su proyecto.
2.- Planteen los objetivos de su manual de actividades de campos productivos.
3.- Enumeren las acciones que deben realizar para desarrollarlo.
4.- Escriban una lista de los insumos que necesitarán.
5.- Elaboren un cronograma de trabajo